programa mujer y maternidad orientaciones técnicas...

95
PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 1 Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas Línea de Acción de Maternidad Adolescente 2013

Upload: vuongkhanh

Post on 09-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 1

Programa Mujer y Maternidad

Orientaciones Técnicas Línea de Acción de Maternidad

Adolescente

2013

Page 2: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 2

CONTENIDO

I. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………..4

II. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………….…..6

a. Adolescencia…………………………………………………………………………………………………….6

b. Embarazo adolescente…………………………………………………………………………..…………6

i. Perspectiva biológica……………………………………………………………………………..…..6

ii. Perspectiva sociocultural y económica…………………………………………………….…7

iii. Perspectiva sicológica……………………………………………………………………….………..8

iv. Perspectiva con enfoque de género………………………………………………….………..9

III. REALIDAD DEL EMBARAZO EN CHILE………………………………………………………….…………9

a. Respecto del total de embarazos adolescentes en Chile…………..…………………….10

b. Maternidad Adolescente: Distribución por quintiles………………………..……………10

c. Actividad de las adolescentes de 15 a 19 años que han sido madres……………..11

d. Escolaridad……………………………………………………………………………………….……………12

IV. REALIDAD DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA REGIÓN XV ……………………………..13

V. MODELO DE INTERVENCIÓN PROGRAMA MATERNIDAD ADOLESCENTE SERNAM

2013………………………………………………………………………………………………………………………………..13

a. Modelo de intervención Sistémico………………………………………………………….……………14

b. Modelo de atención Psicosocial…………………………………………………….…………………….14

c. Modelo de Atención en Redes………………………………………………………..……………………15

d. Modelo de Desarrollo Juvenil…………………………………………………………….…………………16

VI. LÍNEA DE ACCIÓN DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE………………………..……………….16

a. Objetivo general………………………………………………………………………………………..…………16

b. Objetivos específicos…………………………………………………………………………………..……….17

c. Resultados esperados……………………………………………………..………….……………………….17

VII. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN………………………………………………..……………….18

a. Tipos de intervención……………………………………………………………………………..……………18

b. Aspectos transversales a toda intervención…………………………………………………………25

c. Etapas de intervención………………………………………………………………………………………..27

Page 3: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 3

VIII. EQUIPO PROFESIONAL Y TÉCNICO………………………………………………..……………………..29

a. Conformación del equipo y jornada de contratación………….………………………………..29

b. Contratación………………………………………………………………………………………………………..29

c. Requisitos mínimos de contratación…………………………………………………..………………..30

i. Profesionales……………………………………………………………………………………..…….30

ii. Monitoras/es………………………..…………………………………………………….……………30

d. Capacitación de monitores/as……………………………………………………………..………………30

e. Evaluación……………………………………………………………………………………………….…………..30

f. Coordinación de las Actividades…………………………………………………………………………..31

g. Variación del Equipo…………………………………………………………………………………………….31

h. Verificación de antecedentes e información respecto de los/las profesionales y/o

técnicos que se contraten…………………………………………………………………………………….31

IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………………….……………………………35

X. COMPROMISOS DE LAS PARTES……………………………………………………………….………………….36

a. Compromisos del Servicio Nacional de la Mujer…………………………………………………..36

i. Respecto del financiamiento……………………………………………………………….……36

ii. Respecto de los aspectos técnicos…………………………………………………………….37

b. Compromisos de la Entidad Ejecutora…………………………………………………..……………..38

i. Aportes propios…………………………………………………………………………………….….38

ii. Respecto de aspectos técnicos………………………………………………….……………..40

iii. Respecto de la administración y gestión…………………………..………………………41

iv. Compromisos del Ejecutor………………………………………………………………………..43

X. PRESENTACIÓIN DE INFORMES, PLAZOS DE ENTREGA, REVISIÓN Y APROBACIÓN.........43

XI. OTROS ASPECTOS……………………………………………………………………………………………..………..44

a. Prácticas profesionales……………………………………………………………………………………..44

b. Anexos………………………………………………………………………………………………………….….44

c. Plazo de ejecución………………………………………………………………………………….………..45

d. Vigencia……………………………………………………………………………………………………………45

e. Renovación de Contrato……………………………………………………………………………………45

f. Término anticipado del Convenio……………………………………………………………………..46

g. Restitución de bienes……………………………………………………………………………………….46

Page 4: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 4

Programa Mujer y Maternidad

Orientaciones Técnicas Línea de Acción de Maternidad Adolescente

I. ANTECEDENTES

El Servicio Nacional de la Mujer, creado por la ley orgánica 19.023, es el organismo

encargado de colaborar con el Ejecutivo en el estudio y proposición de planes generales y

medidas conducentes a que la mujer goce de igualdad de derechos y oportunidades

respecto del hombre en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural del

país, respetando la naturaleza y especificidad de la mujer que emana de la diversidad

natural de los sexos, incluida su adecuada proyección a las relaciones de la familia. (Ley

19.023 Art. 2, 1991)

En el artículo 2° letra e) de dicha Ley, se establece que una de las funciones

específicas del SERNAM es el fomentar medidas concretas que destaquen el valor

fundamental de la maternidad para la sociedad, velando por su efectiva protección.

En virtud de lo expuesto, el SERNAM creó un programa especialmente dirigido a la

maternidad, denominado Mujer y Maternidad.

El objetivo del Programa es apoyar a las madres en situaciones complejas ligadas

a su maternidad para que reconozcan sus capacidades personales y las alternativas de

apoyo de la red social, con el objeto de promover cambios positivos en sus vidas, a fin de

que las desigualdades sociales, culturales y económicas que existen entre hombres y

mujeres producto de la maternidad de la mujer, no sean obstáculos para que estas

puedan desarrollarse y, a su vez, puedan canalizar adecuadamente los problemas o

dificultades que les surjan producto de su maternidad y puedan efectivamente ejercer sus

derechos.

En este contexto, la maternidad adolescente es prioridad en cuanto es vulnerable

desde su génesis, dándose en condiciones de riesgo por la etapa de desarrollo psicológica

y física en que se presenta, pero también porque está asociada a deserción escolar, falta

de progenitor responsable y dependencia respecto de la familia de origen, lo que muchas

veces se traduce en la limitación de un proyecto de vida y de las expectativas de la madre

adolescente.

La maternidad adolescente llega en un momento en que las adolescentes aún no

han resuelto su propia necesidad de dependencia, por lo que se les hace difícil aceptar

Page 5: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 5

que otro ser indefenso dependa de ellas. La maternidad en esta edad es vivida como una

experiencia que interrumpe los procesos de desarrollo y las tareas propias de esta etapa

de vida, como son: la socialización con sus pares, la búsqueda de identidad, de un

proyecto de vida y la gradual autonomía de las figuras parentales, completar educación,

etc.

Sumado a lo anterior, una de las observaciones que se puede hacer es que el

embarazo adolescente acrecienta las desigualdades en las relaciones de género,

aumentando la vulnerabilidad de las mujeres, ya que contribuyen a formas de

dependencia, puesto que aún, por su corta edad, las y los adolescentes en situación de

maternidad y paternidad viven generalmente con sus padres. Por otro lado, la figura del

padre no está totalmente constituida culturalmente en nuestra sociedad como figura

corresponsable, siendo, en general, un actor que no asume la responsabilidad en el

embarazo y crianza del hijo/a. Además, lo primero se hace evidente, toda vez que son las

adolescentes las que más abandonan el sistema escolar por situación de embarazo y/o

maternidad en comparación a los adolescentes en situación de paternidad.

Atendiendo a esta realidad, se ha diseñado una línea de acción de maternidad

adolescente con una perspectiva antropológica, que propone un modelo de intervención

biopsicosocial, integrando el modelo de atención psicosocial y de redes sociales.

En virtud del artículo 2° letra i) de la ley N° 19.023 que manda coordinar con

servicios y organismos públicos y privados los programas, acciones y otras medidas

conducentes a los objetivos de este servicio, se requerirán Entidades Ejecutoras públicas

o privadas con objetivos afines al SERNAM que posean experiencia comprobable en

trabajo con embarazadas y madres adolescentes, y con una capacidad de cobertura

mínima de 150 beneficiarias o usuarias.

Las Entidades Ejecutoras que cumplan con estos requisitos de selección y que

envíen un proyecto que coincida con los objetivos, metodología de intervención, perfil del

equipo profesional, entre otros, de las presentes orientaciones, serán seleccionadas para

ejecutar el Programa en cuestión.

La relación entre la o las Entidades Ejecutoras seleccionadas y el SERNAM estará

definida por un Convenio de colaboración y transferencia.

Además, se adjuntarán las fichas de ingreso, egreso al Programa, atención

psicosocial, intervenciones individuales y/o domiciliares, ficha individual de asistencia y

registro a talleres y encuentros y fichas de informe mensual, trimestral, anual y ficha de

rendición de gastos en el momento de la tramitación del Convenio.

Page 6: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 6

II. MARCO CONCEPTUAL

a. Adolescencia:

La adolescencia es un proceso de transición de la niñez a la adultez, durante el cual se

producen cambios físicos y psicológicos que permiten a las personas llegar a su pleno

desarrollo psico afectivo acorde a un desarrollo sexual, asumiendo un rol dentro de la

sociedad y alcanzando su autonomía social.

Este período se inicia alrededor de los 11 años, con el desarrollo de las características

sexuales secundarias y, en general, se estima que finaliza entre los 18 y 19 años, una vez

que la persona se ha integrado a su medio social.

Dado que entre los 11 y 19 años de edad las y los jóvenes están en pleno desarrollo,

un embarazo en la adolescencia dificulta dicho desarrollo, toda vez que no se han podido

cumplir los procesos propios de la etapa, debiendo asumir responsabilidades propias de la

adultez, sin necesariamente estar preparadas/os

b. Embarazo adolescente:

El embarazo adolescente es el que ocurre durante la adolescencia de la madre,

definida la adolescencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el lapso de

vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. También se suele designar como

embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la

suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad”. (Molina,

2006)1

La diversidad de factores que inciden en la problemática del embarazo en la

adolescencia relacionados con la salud pública, la educación y el entorno social de los/as

adolescentes, complejiza el problema y plantea la necesidad de abordarlo desde distintas

perspectivas.

i. Perspectiva Biológica:

Esto se refiere a riesgos obstétricos y perinatales asociados. Entre los riesgos

obstétricos más frecuentes del embarazo adolescente se encuentran la anemia,

hipertensión y preclampsia, embarazo pre-término, complicaciones durante el parto

debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal, nacidos de bajo peso, entre

otros.

1 Molina, Luz Beltrán. Embarazo adolescente, Fundación Escuela de Gerencia Social, Caracas, 2006

Page 7: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 7

Si bien hay una serie de problemas biológicos relacionados al embarazo, los

expertos coinciden en que el embarazo adolescente trasciende a un problema obstétrico,

siendo más bien un problema psicosocial.

“Se ha demostrado que implementando programas de control especialmente

destinados para embarazadas adolescentes se mejoran los resultados maternos y

perinatales de éstas (…). En este sentido la mayoría de los autores concuerdan en que se

debe mejorar el ambiente social de las adolescentes (…).”2

ii. Perspectiva sociocultural y económica:

El embarazo adolescente además de ser un problema biomédico con elevadas

probabilidades de riesgos obstétricos y de morbilidad en el recién nacido, tiene

implicancias socio-culturales y psicológicas con elevado costo personal, educacional,

familiar y social.

En el contexto latinoamericano, un informe CEPAL que data de 1994, alerta sobre

el hecho de que el embarazo adolescente ocurre con mayor frecuencia en los estratos

sociales más bajos y entre las jóvenes con menos años de escolaridad.

“Esta situación se ve agravada por su condición de “madre sola”, debido a que la

pareja generalmente es un adolescente o joven que no asume su responsabilidad paterna,

provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y en el

niño”3

Toda la evidencia indica que el embarazo adolescente se correlaciona

positivamente con niveles socioeconómicos más bajos, afectando más a las madres

adolescentes con menos recursos económicos e incidiendo en el círculo de la pobreza,

particularmente cuando la madre adolescente deserta del sistema escolar sin reintegrarse

posteriormente.

La mayoría de las adolescentes que se embarazan limitan sus oportunidades de

estudio y trabajo, ya que desertan del sistema escolar, quedando en desventaja para

poder acceder a trabajos de mayor calificación y mejor remunerados que le permitan una

mejor calidad de vida para ella y su hijo/a.

En síntesis, la deserción escolar anterior o posterior al embarazo, la precaria

inserción al mercado laboral acompañado de un posible vínculo con la transmisión inter

generacional de patrones de maternidad adolescente, “(…) generan las condiciones para

2 Díaz Angélica, Sanhueza Pablo, Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: Estudio Comparativo de

resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. 3 Molina, Marta; Ferrada Cristina y otros. Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar,

Revista médica de Chile 2004; 132: 65-70

Page 8: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 8

que los hogares formados por madres adolescentes posean características de

vulnerabilidad social y económica desde su génesis”.4

iii. Perspectiva psicológica:

La adolescencia es una etapa del ciclo vital en la que se producen cambios

significativos, pues en ella se sientan las bases de la identidad y del proyecto de vida de la

persona. Es una etapa de la vida en que la/el joven requiere completar procesos

psicológicos y sociales que, finalmente, le permiten llegar a ser un adulto autónomo e

integral.

Enfocar las intervenciones en materia de embarazo adolescente desde la

perspectiva del “proyecto de vida” de la persona, tiene su fundamento en la etapa del

ciclo vital en que se produce el embarazo y la necesidad de -construir o reparar los

procesos de identidad que se pueden ver afectados por el embarazo en esta edad, toda

vez que el desarrollo de la identidad se ve afectado o interrumpido por el embarazo, ya

que significa la aceleración del proceso de asignación de roles sin que sea percibido por

la/el adolescente o incluso aceptados conscientemente por ella/él.

Cabe resaltar que en muchos casos, en el contexto de la búsqueda de identidad

normal que caracteriza esta edad, las adolescentes asumen o prescriben el rol de madres

como un cambio de estatus, dejando de ejercer roles percibidos como de menor

importancia (hija, joven pareja, etc.). Lo que sucede aquí es que la adolescente puede

perder la oportunidad de ensayar otros roles sociales antes de seleccionar uno propio.

Lo anterior, afecta la construcción de un proyecto de vida que constituye el por

qué y para qué de las acciones personales.

Ante un embarazo, la adolescente puede vivir esa experiencia como un quiebre en

las expectativas, y significarlo como un obstáculo a su desarrollo, generando sentimientos

de tristeza, frustración, angustia y miedo. Para la adolescente, la situación de embarazo y

los conflictos asociados a éste, pueden hacer aún más difícil la tarea de proyectarse a sí

misma, frustrando otras posibilidades de desarrollo. Otra posibilidad diferente es que la

vivencia sea de satisfacción del anhelo de tener un hijo/a, siendo éste un motivo de

realización personal. Sin embargo, la realidad nos muestra que en los niveles

socioeconómicos más bajos5 no hay una asociación a un proyecto de vida que incluya el

desarrollo educacional, laboral y social, y ante la escasa posibilidad de desarrollo en estos

4 Diagnóstico de la situación del embarazo en la adolescencia en Chile, gobierno de Chile, UNFPA y FLACSO,

Programa de Género y Equidad, 2008 5 Salvatierra Loreto, Aracena Marcela y otros. Autoconcepto y Proyecto de Vida : Percepciones de

adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, Participantes de un programa de educación para la salud, Universidad de Chile, Santiago, 2005

Page 9: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 9

ámbitos, la maternidad adolescente tiende a encasillarlas en un rol de género tradicional y

con escaso desarrollo en otras áreas.

En ambos casos la aceptación del embarazo es precedida por una etapa de crisis y

conflicto tanto personal como familiar, que se da en el momento de dar a conocer su

embarazo.

iv. Perspectiva con enfoque de género:

Si bien el embarazo en la adolescencia o a temprana edad décadas atrás se

constituyó en un fenómeno adecuado y deseado, hoy se constituye como un factor de

vulnerabilidad, y que asociado a otros factores perpetúan las brechas de género. En este

sentido, el embarazo adolescente afecta en mayor número a madres adolescentes de los

quintiles más pobres y, además, se asocia directamente a la deserción del sistema

educativo y al ingreso precario y anticipado al mercado laboral.6

Dado lo anterior, el embarazo adolescente, además de constituirse en un factor de

vulnerabilidad que perpetúa las brechas de género, también las profundiza, toda vez que

la figura del padre adolescente, al no estar completamente constituida socialmente, se le

representa como un actor invisibilizado que no actúa en corresponsabilidad con la

adolescente embarazada y/o madre, quedando esta como la única que asume las

responsabilidades y costos de la maternidad adolescente.7 Además de las consecuencias

perjudiciales anteriores, se suma “el desajuste en la integración psicosocial, la escasa

preparación para desarrollar una relación satisfactoria con los hijos, entre otras”.8

Dado que el embarazo adolescente puede verse como un fenómeno multicausal, la

investigación en torno a este, el tratamiento, intervención y prevención deben abordarse

desde diversas áreas, a fin de que las inequidades entre hombres y mujeres no continúen

perpetuándose y los enfoques comprendan las transformaciones de la sociedad y de la

cultura.

III. REALIDAD DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

Si bien nuestras tasas de nacimiento en madres adolescentes (15 a 19 años de

edad) son más bajas en comparación con la de otros países de la región como Brasil y

México, existe una distancia considerable si comparamos nuestras cifras con las de la

mayoría de los países desarrollados. Por otra parte, en nuestro país, al igual que en otros

6 Diagnóstico de la situación del embarazo en la adolescencia en chile, 2008, FLACSO Chile.

7 Palma, I. (2001). Consideración de la salud y derechos sexuales y reproductivos de los/las adolescentes y

jóvenes en el contexto de la reforma a la salud en Chile. Universidad de Chile. 8 Barbón, O. algunas Consideraciones sobre Comunicación, Género y Prevención del embarazo Adolescente.

En Revista ciencia y Enfermería XVII (1): 19-25, 2011.

Page 10: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 10

de Latinoamérica y El Caribe, la gran mayoría de las adolescentes embarazadas pertenece

a estratos socioeconómicos bajos, lo que añade problemas adicionales a este conflicto que

es de por sí complejo. (UNFPA, 2008)

De acuerdo a un análisis de las cifras disponibles respecto al embarazo adolescente en

nuestro país, se puede realizar una aproximación respecto de diversas variables que se

exponen a continuación.

a. Respecto del total de embarazos adolescentes en Chile:

Del total de nacidos vivos durante el año 2008, esto es 246.548, 40.9279 corresponden

a nacidos vivos de madres adolescentes, lo que equivale a un 16,6 %. De estos 40.927,

1025 corresponden a madres entre los 10 y 14 años. (INE-MINSAL 2008).

Por otro lado, del total de nacidos vivos durante el año 2009, es decir, 252.239, 40.700

corresponden a nacidos vivos de madres adolescentes, lo que equivale a un 16,2%. De

estos 40.700, 1076 corresponden a madres entre 10 y 14 años. (INE-MINSAL 2009)

Si bien el porcentaje de nacidos vivos de madres adolescentes se mantiene, se observa

un aumento considerable en el porcentaje correspondiente a las menores entre los 10 y

14 años, lo que constituye una acentuación en el riesgo asociado a la problemática.

b. Maternidad Adolescente: Distribución por quintiles:10

EDAD/QUINTIL I II III IV V

TOTAL POR

EDAD

13 18

18

14 75 13 92

180

15 327 128 87 99 108 749

16 1757 1073 694 918

4442

17 1523 1079 1519 432 24 4577

18 3491 4057 1911 2104 54 11617

9 De los 40.927 niños nacidos de madres de entre 10 y 19 años de edad, 4.056 (10.16%) es el

segundo hijo, y 296 (0.74%) es el tercer hijo 10

La cifra de maternidad adolescente que arroja CASEN 2009 no coincide con la INE-MINSAL, ya que la encuesta aludida toma una muestra que se basa en la declaración de embarazo o maternidad, y como es una encuesta de hogares es el jefe de éste quien contesta las preguntas. La cobertura de la encuesta es nacional a excepción de zonas alejadas y de difícil acceso. Las unidades de estudio son los hogares y personas que lo componen.

Page 11: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 11

19 3705 1319 1243 716 91 7074

TOTAL POR

QUINTIL 10896 7669 5546 4269 277 28657

(Datos CASEN 2009)

Como vemos en estas cifras de la encuesta CASEN del año 2009, el quintil más

vulnerable a esta problemática es el primero, con un total de 10.896 casos de

adolescentes embarazadas y amamantando entre los 13 y los 19 años, lo cual representa

un 38,02% del total por edad. Por su parte, el porcentaje de madres adolescentes de entre

13 y 19 años de edad en el quintil II es de 26,76%, mientras que el porcentaje de ambos

quintiles, I y II, es de 64,78%, lo cual muestra una prevalencia de la problemática del

embarazo adolescente en los quintiles más pobres de la población. Sólo a modo de

comparación, el quintil V tiene un porcentaje de madres adolescentes de sólo el 0,97%.

Además, vemos en este gráfico que el primer quintil es el único que presenta casos de

maternidad en niñas de 13 años, con 18 casos, y es el que presenta mayor número de

madres de 15, 16, 17 y 19 años.

La encuesta CASEN 2009 nos muestra que el número de casos totales de madres

adolescentes de entre 13 y 19 años de edad va aumentando a medida que disminuye el

nivel de ingresos, con lo cual debemos concluir que el embarazo adolescente es una

realidad que afecta en forma mayoritaria a los quintiles más pobres. Este hecho hace que

la problemática en estudio sea más compleja, debido a que la madre adolescente no sólo

tiene menos recursos afectivos y emocionales para enfrentar su maternidad, sino que

también menos recursos económicos.

c. Actividad de las Adolescentes de 15 a 19 años que han sido madres:

En este contexto, resulta interesante analizar el siguiente gráfico que forma parte de

un estudio realizado por la INJUV el año 200511, en el cual se muestra claramente que la

actividad de las adolescentes de 15 a 19 años que han sido madres es mayoritariamente el

quehacer del hogar, seguido por los estudios, con casi de la mitad de puntos porcentuales.

En consecuencia, sólo un 20.2% de estas adolescentes se dedica a los estudios y tan sólo el

12.2% entra al mundo laboral, incrementando las posibilidades de continuar con el círculo

de pobreza de estas familias.

11

Estudios del INJUV, “Prácticas y Estilos de Vida de los Jóvenes del siglo XXI”, Vol 3, 2005.

Page 12: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 12

d. Escolaridad:

La escolaridad de las madres adolescentes y la deserción escolar son uno de los

principales problemas que presenta el embarazo adolescente, y el más recurrente en los

sectores más vulnerables de la población. Por este motivo, es de vital importancia

intervenir al respecto, puesto que éste constituye un factor que contribuye directamente

con la perpetuación del círculo de pobreza.

Para estos efectos, es necesario examinar los datos aportados por CASEN 2009

respecto al número de casos de deserción escolar por causa de embarazo, maternidad o

paternidad.

En los resultados de la encuesta CASEN 2009 podemos observar cómo se acentúan las

brechas de género que se producen entre madre y padre adolescente en lo relativo a la

deserción escolar. En efecto, para el año 2009:

11.117 mujeres adolescentes de entre 10 y 19 años no asistían a un

establecimiento educacional por situación de embarazo.

28.123 mujeres adolescentes entre 10 y 19 años no asistían a un establecimiento

educacional por situación de maternidad.

Sólo 1980 adolescentes hombres no asistían a un establecimiento educacional por

situación de paternidad.

En consecuencia, el embarazo adolescente afecta directamente la posibilidad de las

mujeres adolescentes de desarrollar plenamente sus capacidades de estudio y su futura

realidad laboral. Lo anterior no se debe a la maternidad en sí, sino que a la construcción

Page 13: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 13

social de roles de género, la falta de co-responsabilidad de la pareja y la necesidad de una

mayor adaptación del sistema escolar a las madres adolescentes que asisten a sus aulas.

La realidad del embarazo adolescente se encuentra principalmente en los sectores

más vulnerables de la población de nuestro país. En tanto la gran mayoría de las madres

adolescentes insertas en el sistema educacional chileno asiste a establecimientos

municipalizados (60,6%) y a establecimientos particulares subvencionados (36,3%), sólo

un 0,8% asiste a colegios particulares pagados.

IV. REALIDAD DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Respecto a los datos existentes en la región, la realidad local del embarazo adolescente, se

expresa en las siguientes cifras:

1. Embarazo Adolescente Control y riesgo psicosocial.

1.1 Gestantes adolescentes bajo control por comuna, trienio 2008-2010 (Servicio de Salud

Arica).

Comuna/año 2008 2009 2010

Arica 293 317 310

Camarones 1 0 0

Putre 0 0 0

General Lagos 0 0 1

Total Región 294 317 311

1.2 Gestantes adolescentes bajo control en riesgo psicosocial según grupo etareo, trienio

2008-2010 (Servicio de Salud Arica).

Años 2008

2009 2010

Edad > 15 años

15 – 19 años

> 15 años 15 – 19 años

>15 años 15 – 19 años

Arica 8 155 14 157 17 293

Camarones 0 1 0 0 0 0

Putre 0 0 0 0 0 1

G. Lagos 0 0 0 1 0 0

Total. 8 156 14 158 17 294

Page 14: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 14

Respecto a las adolescentes embarazadas bajo control y en riesgo psicosocial de la región,

los puntos 1.1 y 1.2, muestran que en el último trienio éstas se concentran en la Provincia

de Arica, específicamente en la Comuna de Arica.

2. Cantidad de Nacimientos de hijos/as de mujeres adolescentes.

2.1 Hijos/as de madres adolescentes menores de 14 años por cada 1000 nacidos vivos,

2005-2009. (Depto. Ciclo Vital, Programa Nacional de Salud del Adolescente y Jóvenes,

2009).

2007 2008 2009

N° nacidos vivos menores de 14 años

10 4 11

Total nacidos vivos 3.158 3.364 3.559

Tasa por 100 nacidos vivos 3,2 1,2 3,1

Tasa por 100 nacidos Vivos Nacional 4,0 4,2 4,3

2.2 Hijos/as de madres adolescentes menores de 15 a 19 años por cada 1000 nacidos

vivos, 2005-2009. (Depto. Ciclo Vital, Programa Nacional de Salud del Adolescente y

Jóvenes, 2009).

2007 2008 2009

N° nacidos vivos menores de 15 - 19 años

491 1,082 528

Total de nacidos vivos 3.151 3,364 3,559

Tasa por 1000 nacidos vivos 155,5 321,6 148.6

Tasa pro 1000 nacidos vicos nacionales

160,7 161,8 157.1

Respecto a la cantidad de nacimientos de hijos/as de mujeres adolescentes, en el punto

2.2, se evidencia que la región presentó en el año 2008 una tasa de 321,6 por 1000

nacidos vivos, lo que corresponde a un n de 1.082, y representa un aumento en la tasa del

107% respecto del año anterior, que involucrado un n de 491. Lo que la sitúa por sobre la

tasa nacional.

En relación a la tasa de fecundidad, se observa que tanto en las madres adolescentes de

15 a 19 años y de 10 a 19 años, esta supera tasa nacional.

Page 15: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 15

V. MODELO DE INTERVENCIÓN PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE SERNAM 2013 _________________________________________________________________________

Del marco conceptual y análisis de los datos duros de la realidad del embarazo

adolescente en nuestro país, se puede concluir que existe la necesidad de intervenir a

través de programas sociales que aborden la problemática desde una perspectiva integral

con un énfasis en el proyecto de vida de la embarazada y/o madre, y en la conectividad de

los recursos públicos y privados a través de redes sociales en las que se inserte este

Programa.

El Servicio Nacional de la Mujer a través de su área programática Mujer y

Maternidad, ha diseñado una línea de acción que contempla las distintas dimensiones del

problema, interviniendo a través de una dupla sicosocial, un profesional del área de la

salud, un orientador familiar o un sicólogo y monitoras en la embarazada y/o madre

adolescente , padre adolescente y familia ampliada, a fin de favorecer la continuación de

la etapa de desarrollo que está viviendo como adolescente, así como también,

favoreciendo la construcción de un proyecto de vida asociado a la reinserción escolar y

prevención del segundo embarazo en la adolescencia, a fin de disminuir las brechas

existentes entre hombres y mujeres para que esta pueda tener una mejor calidad de vida.

A continuación se expondrán los aspectos teóricos de los modelos de intervención

que se aplicarán.

a. Modelo de Intervención Sistémico

El modelo de intervención sistémico se presenta como un modelo integral

(Brofenbrenner, en Corsi, 1992), en el que la realidad social, familiar y cultural pueden

entenderse organizadas como un todo articulado, como un sistema compuesto por

diferentes subsistemas que se articulan entre sí de manera dinámica, recíproca y

permanente. Por lo tanto, es necesario considerar simultáneamente los distintos

contextos en los que se desarrolla una persona para tener una aproximación ecológica o

sistémica de su situación.

Los subsistemas que interaccionan recíprocamente son el macro sistema (refiere

al contexto más amplio, organización social, la cultura), el ecosistema (instituciones que

constituyen el contexto social más cercano y visible a las personas), el microsistema

(familia, familia de origen, los patrones de interacción familiar) y el sistema individual (lo

cognitivo, conductual, psicodinámico).

Page 16: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 16

Como se puede apreciar, esta mirada multidimensional permite comprender

cómo se relaciona la madre adolescente con su sistema familiar, con los contextos

socioculturales y describir la interacción entre la cultura, las instituciones y organizaciones

sociales, la historia individual y las dinámicas subjetivas de las personas.

b. Modelo de Atención Psicosocial:

Dada la realidad de la problemática a abordar, el modelo de intervención

psicosocial, cuya raíz es el modelo sistémico, se focaliza en los procesos que vive la

embarazada y madre adolescente, considerando su contexto de relaciones primarias

(familia, pareja, etc.) y secundarias (familia extendida, vecinos, redes sociales en que

participa), y que a la vez fortalecen su integración social y futuras oportunidades

concretas de desarrollo.

En este sentido, se requiere la implementación de un modelo biospsicosocial, en

tanto debe integrar la atención de los procesos biológicos a los psicológicos y sociales de

la persona, en este caso de la embarazada y/o madre adolescente.

En términos generales, una intervención biopsicosocial puede definirse como el

conjunto de acciones encaminadas a mitigar o desaparecer los riesgos y procesos

problemáticos para un individuo y su grupo social, ya sea en el ámbito de su salud, la

familia, la comunidad o el grupo de trabajo, entre otros, a través de actividades de

carácter preventivo y/o terapéutico que buscan mejorar la calidad de vida y el bienestar,

tanto individual como colectivo.

Por la naturaleza de las problemáticas que se abordan desde la intervención

psicosocial, éstas demandan que desde esta intervención, se abogue por un enfoque de

carácter socio crítico que respalde la construcción de sujetos capaces de superar

condiciones problemáticas y donde la intervención psicosocial entre como propuesta para

ayudar a individuos, que aunque vivencien una situación de crisis y no cuenten con los

recursos propios para solucionar dicha situación, puedan potenciar todas sus capacidades

y recursos para construir su proyecto. El reto entonces para el profesional es generar

propuestas que superen la mera asistencia inmediata a la situación de crisis, en aras de

propiciar sujetos que velen por sus derechos y se hagan protagonistas de su destino.

Page 17: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 17

Cuadro Modelo de Atención Psicosocial:

CONCEPTO ATENCIÓN

PSICOSOCIAL

MODELOS Intervención Psicosocial

Descripción Proceso de

acompañamiento

profesional a

nivel personal,

familiar y

comunitario, para

restablecer la

integridad

emocional de las

personas y de sus

redes sociales.

Intervención Preventiva.

Intervención Asistencial.

Intervención

Rehabilitadora.

Intervención de Cambio.

Acciones para mitigar o

desaparecer los riesgos y

procesos sociales

problemáticos para un

individuo y su grupo social, a

través de actividades de

carácter preventivo o

terapéutico que buscan

mejorar la calidad de vida y el

bienestar, tanto a nivel

individual como colectivo.

c. Modelo de Atención en Redes:

Este modelo amplía el foco desde el individuo hacia las unidades sociales más

amplias, tanto en la conceptualización de los problemas como en el diseño de estrategias

de intervención.

La red social es el sistema de vínculos entre distintos puntos de un grupo social

como son los actores sociales o distintos grupos e instituciones, que permiten el

intercambio de información y las interacciones entre los distintos puntos de la red.

Las redes personales, por otro lado, están constituidas por todas aquellas

relaciones significativas que una persona establece con sus familiares más cercanos,

amigos, compañeros de estudio y trabajo y miembros de las instituciones a las que acude.

Las intervenciones que se dan en este nivel son las intervenciones en red. Se

refieren a la inclusión de la red social como un elemento importante para comprender la

situación de la persona sujeto de atención y a la vez como recurso central de solución de

los problemas o facilitador del desarrollo personal.

El modelo de redes se refiere también al concepto de red más amplio, que incluye

el tejido social formado por los distintos grupos e instituciones de la comunidad. Esta

puede ser una red abierta, focalizada en una temática determinada, como por ejemplo las

redes de violencia. El trabajo de formar, activar o fortalecer este tipo de redes es lo que se

denomina trabajo de redes o práctica de red.

Page 18: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 18

d. Modelo de Desarrollo Juvenil

Los modelos de atención psicosocial y de redes sociales se integran en el modelo

de desarrollo juvenil positivo. UNICEF define el desarrollo positivo como un enfoque que

"busca asegurar un proceso continuo en el cual los y las adolescentes puedan desarrollar

las habilidades que les permitan crecer y enfrentar los desafíos que se les presentan en la

vida. Esto se logra a través del acceso a una educación de calidad, a servicios de salud

amigables, a la información, a la recreación, a la justicia y a un entorno seguro, protector y

estimulante. Desarrollar sus capacidades y habilidades y disponer de oportunidades para

participar y expresar sus opiniones son las claves de un desarrollo positivo adolescente".

Así, se construye un círculo virtuoso, que se basa en la intervención de los

profesionales y monitoras con la embarazada y/o madre adolescente y su familia,

fortalecimiento el vínculo entre la madre/padre adolescente y el hijo/a, la construcción de

una identidad que forma parte de un proyecto de vida, que se inserta en un proceso de

desarrollo de potencialidades y habilidades que se da en un contexto social.

Pilares de este proceso son: la educación formal, la capacitación laboral, vínculo

madre e hijo, lazos familiares y redes sociales.

VI. LÍNEA DE ACCIÓN DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE

a. Objetivo General:

Contribuir a disminuir las brechas de género potenciales que genera el embarazo y

la maternidad adolescente mediante la co-construcción de un proyecto de vida, la

reinserción escolar y la prevención del segundo embarazo en la adolescencia,

compatibilizando su maternidad con su desarrollo personal en distintas dimensiones

educacionales, laborales y familiares con miras a mejorar su calidad de vida, la de su hijo/a

y su familia.

b. Objetivos Específicos:

1. Proveer una instancia de contención y apoyo para las adolescentes en situación

de embarazo y/o maternidad durante los primeros meses de vida del niño o

niña, mediante una atención multidisciplinaria, especializada e integral.

2. Facilitar la construcción de un proyecto de vida y reforzar la importancia de

éste para el desarrollo de la embarazada y/o madre adolescente, evitando que

se perpetúen las brechas de género identificadas.

Page 19: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 19

3. Facilitar el desarrollo de la capacidad de las adolescentes para generar un

vínculo de apego e incorporar conductas responsables y habilidades para

ejercer su parentalidad.

4. Promover la corresponsabilidad, integrando al padre, sea adolescente o no, en

el proceso del embarazo y paternidad.

5. Contribuir a la reinserción de las adolescentes en situación de embarazo y/o

maternidad en el sistema educativo.

6. Contribuir a la prevención de un nuevo embarazo durante la edad adolescente

de la madre, así como la incorporación de conocimiento y uso de métodos

anticonceptivos.

7. Coordinación permanente y activa con la red de servicios y beneficios sociales

para la embarazada y madre adolescente, así como facilitar su conocimiento,

uso e inserción en estas redes.

8. Fortalecer las redes de apoyo nucleares y extensas, especialmente a la familia,

con el fin de facilitar el proceso de parentalidad y desarrollo personal de la

embarazada y/o madre adolescente.

c. Resultados esperados de la intervención

1. Una verbalización por parte de la embarazada y/o madre adolescente de un

proyecto de vida personal que integra su maternidad con las principales

dimensiones de su desarrollo personal, entorno social, educación formal,

relaciones de pareja y familia extendida.

2. Se observa con mayor frecuencia conductas que facilitan el desarrollo de un

apego seguro.

3. Se observa una actitud positiva hacia la lactancia y la estimulación temprana.

4. Desarrollo de una maternidad saludable a través de la prevención, control y

tratamiento de posibles complicaciones de la usuaria.

5. Se observa con mayor frecuencia una actitud positiva y conducta relacionadas

con la corresponsabilidad del padre, a través de su involucramiento en el

proceso de intervención psicosocial.

6. La reinserción en el sistema educativo de las madres adolescentes.

7. 90% de las usuarias no reincide en un nuevo embarazo durante su

intervención.

8. Participación de la embarazada y/o madre adolescente en instancias

comunitarias y/o beneficios sociales concretos destinados a facilitar su

maternidad.

Page 20: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 20

9. Se observa una red de apoyo nuclear comprometida, a través del

involucramiento familiar y/o adultos significativos de la embarazada y/o madre

adolescente en el proceso de intervención y acompañamiento en la

maternidad.

VII. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN

La intervención estará basada en los modelos teóricos presentados en el título V

precedente, con el objeto de lograr que la embarazada y/o madre adolescente incorpore,

reconozca y despliegue capacidades, habilidades y conductas que faciliten su maternidad

y su desarrollo personal.

La intervención tendrá una duración de 12 meses.

a. Tipos de intervención

En esta sección se indican las formas a través de las cuales se realiza la

intervención, su descripción y forma de implementación.

Las ejecuciones deberán incluir necesariamente los siguientes tipos de

intervención para la atención de todas las usuarias embarazadas y/o madres adolescentes.

i. Talleres psicoeducativos realizados por profesionales del Programa

Descripción. Consisten en instancias de aprendizaje liderados por los profesionales

del Programa, cuyo objetivo es que las embarazadas y/o madres adolescentes

incorporen información, capacidades y conductas en beneficio de ellas y su

maternidad, a través de trabajo grupal que favorezca la construcción y

reforzamiento de vínculos de colaboración entre adolescentes, facilitando la toma

de conciencia en el acto de comunicar, promoviendo el aprendizaje de estrategias

comunicacionales, manejo de conflictos y reduciendo el aislamiento.

Forma de implementación. Se realizará un mínimo de doce talleres, uno al mes.

Cada profesional12 deberá impartir 3 talleres al año, sin embargo, entre ellos

podrán acordar realizar en conjunto algún taller o en colaboración con los otros

profesionales.

Los talleres se realizarán las dos primeras semanas del mes, esto es, durante 10

días en grupos de al menos 15 adolescentes en situación de embarazo y/o

maternidad. 12

Sicólogo/a, asistente social, profesional del área de la salud y orientador/a familiar.

Page 21: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 21

Los talleres abordarán las siguientes temáticas y tendrán que abarcar necesariamente las

letras que se indican como contenidos mínimos:

1. Embarazo adolescente desde una perspectiva de género.

Contenidos mínimos:

a. Introducción al concepto de equidad de género.

b. Datos y cifras sobre equidad de género y embarazo adolescente.

c. Rompiendo inequidades de género, alternativas para jóvenes

embarazadas.

2. Educación sexual y afectividad.

a. Desarrollo de características sexuales primarias y secundarias femeninas

y masculinas, anatomía y funcionamiento de los sistemas reproductivos

femenino y masculino. (Incluir características del ciclo menstrual).

b. Sexualidad, afectividad y autoestima.

c. Sexualidad y derechos: integridad física, abuso sexual y violencia.

3. Metodologías de regulación de la fertilidad, prevención del segundo

embarazo adolescente y prevención de enfermedades de transmisión

sexual.

a. Sexualidad y salud: Prevención de enfermedades de transmisión sexual

(conceptos, medios de transmisión, métodos de prevención de ETS).

b. Formas de protección y prevención del un segundo embarazo

adolescente. Métodos anticonceptivos.

4. Salud de la embarazada y/o madre adolescente.

a. Alimentación saludable y vida sana.

b. Cuidados perinatales.

c. Prevención y detección temprana de enfermedades relacionadas al

embarazo, parto y maternidad.

d. Depresión pre y post parto, detección, prevención y alternativas de

tratamiento.

e. Cuidados post parto.

f. Salud del hijo/a y prevención de enfermedades pre-escolares.

5. Reinserción escolar I.

a. Introducción a la importancia de la continuidad en la educación en la

vida de las personas y, en particular, de las mujeres adolescentes en

situación de embarazo y/o maternidad con un enfoque de género.

b. Descubriendo habilidades y fortalezas de aprendizaje.

Page 22: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 22

c. Trabajo vocacional.

6. Reinserción escolar II. En este taller debe participar necesariamente algún

familiar adulto.

a. Alternativas a nivel nacional para continuar la educación, ya sea formal

o a través de medios alternativos.

b. Medios de facilitación para la reinserción escolar en el cuidado del

hijo/a (salas cunas, salas cunas PEC y jardines infantiles)

7. Corresponsabilidad en la maternidad y paternidad. En este taller debe

participar necesariamente el padre del hijo/a, si está presente.

a. Roles de género tradicionales y nuevos en la parentalidad.

b. Corresponsabilidad en el día de hoy, negociación de rutinas y hábitos a

favor de la pareja e hijo/a.

8. Desarrollo, crianza infantil y apego seguro con enfoque de género.

a. Etapas del desarrollo físico y mental infantil.

b. Apego seguro.

Concepto de apego.

Respuesta a las necesidades de ambos (Hijo/a y madre

adolescente)

Contacto físico y emocional; beneficios para la madres y padre.

c. Lactancia materna.

9. Proyecto de vida I. Este taller debe realizarse entre el cuarto y quinto mes

de iniciada la intervención.

a. Acercamiento a una definición de lo que queremos ser y hacer.

b. Metas e ideales.

c. Proyección educativa, laboral y familiar.

d. Autoestima.

10. Proyecto de vida II. Este taller debe realizarse entre el décimo y décimo

primer mes de iniciada la intervención.

a. Autonomía y empoderamiento.

b. Trabajo dinámica grupal y trabajo personal de proyección de tu vida.

c. Verbalización y escritura del proyecto de vida de la embarazada y/o

madre adolescente.

11. Ejercicio de ciudadanía, mediante el conocimiento y reconocimiento del

aparato público y la red social, así como también el conocimiento y

entendimiento de los deberes y derechos asociados a la maternidad.

Page 23: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 23

a. Conocimiento de oferta pública programática del Estado entorno al

embarazo adolescente (Chile Crece Contigo, INJUV, JUNJI, MINEDUC,

entre otros).

b. Derechos y facilidades específicas que tienen las embarazadas y/o

madres respecto de establecimientos educacionales.

c. Mecanismos de denuncia ante hechos y/o acciones discriminatorias.

12. Resolución de conflictos. En este taller necesariamente debe participar el

padre del hijo/a o pareja si está presente y/o un familiar cercano de la

embarazada y/o madre adolescente.

a. Conflictos personales, de pareja, familiares y sociales asociados al

embarazo, maternidad y/o paternidad adolescente.

b. Estrategias personales para la resolución positiva de conflictos.

c. Dinámica, trabajo grupal y rol playing.

Una vez al mes deberá impartirse uno de los talleres descritos anteriormente y,

para esto, deberán formarse 10 grupos de a lo menos 15 adolescentes en situación de

embarazo y/o maternidad, a fin de que todas tengan la posibilidad efectiva de asistir y

participar. El Ejecutor podrá agregar otros talleres, debiendo entonces realizar más de uno

al mes, habiendo validado previamente los contenidos con la Encargada Regional del

Programa Mujer y Maternidad y la Jefa nacional del Programa Mujer y Maternidad. Los

talleres no podrán tener una duración inferior a 120 minutos, y siempre contemplando un

espacio de tiempo para resolver dudas y contestar preguntas. Idealmente los talleres

siempre coincidirán en horario, sede y participantes, con una sesión grupal de monitoras,

es decir, la/el profesional asiste a un grupo programado de monitoras.

Junto a la realización mensual de un taller con una temática determinada, las

monitoras, previamente a la realización del taller, nunca posteriormente, deberán ser

capacitadas, idealmente el primer lunes de cada mes, por los profesionales del equipo

entorno a las temáticas que se abordarán, a fin de que éstas las refuercen en los

encuentros semanales.

Talleres prioritarios. De los talleres descritos anteriormente, prioritarios serán los

siguientes:

i. Educación sexual y afectividad.

a. Desarrollo de características sexuales primarias y secundarias femeninas

y masculinas, anatomía y funcionamiento de los sistemas reproductivos

femenino y masculino. (Incluir características del ciclo menstrual).

b. Sexualidad, afectividad y autoestima.

Page 24: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 24

c. Sexualidad y derechos: integridad física, abuso sexual y violencia.

ii. Metodologías de regulación de la fertilidad, prevención del segundo

embarazo adolescente y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

a. Sexualidad y salud: Prevención de enfermedades de transmisión sexual

(conceptos, medios de transmisión, métodos de prevención de ETS).

b. Formas de protección y prevención del un segundo embarazo

adolescente. Métodos anticonceptivos.

iii. Reinserción escolar I.

d. Introducción a la importancia de la continuidad en la educación en la

vida de las personas y, en particular, de las mujeres adolescentes en

situación de embarazo y/o maternidad con un enfoque de género.

e. Descubriendo habilidades y fortalezas de aprendizaje.

f. Trabajo vocacional.

iv. Reinserción escolar II. En este taller debe participar necesariamente algún

familiar adulto.

c. Alternativas a nivel nacional para continuar la educación, ya sea formal

o a través de medios alternativos.

d. Medios de facilitación para la reinserción escolar en el cuidado del

hijo/a (salas cunas, salas cunas PEC y jardines infantiles)

v. Proyecto de vida I. Este taller debe realizarse entre el cuarto y quinto mes

de iniciada la intervención.

e. Acercamiento a una definición de lo que queremos ser y hacer.

f. Metas e ideales.

g. Proyección educativa, laboral y familiar.

h. Autoestima.

vi. Proyecto de vida II. Este taller debe realizarse entre el décimo y décimo

primer mes de iniciada la intervención.

d. Autonomía y empoderamiento.

e. Trabajo dinámica grupal y trabajo personal de proyección de tu vida.

f. Verbalización y escritura del proyecto de vida de la embarazada y/o

madre adolescente.

En este sentido, la prevención del segundo embarazo en la adolescencia, la reinserción

escolar y la construcción de un proyecto de vida son ejes centrales del Programa y dada su

importancia para el cumplimiento de los objetivos, es necesario que todas las

participantes del Programa asistan al menos a un taller de sexualidad, de reinserción y de

proyecto de vida.

Page 25: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 25

Para el logro de este objetivo, dado que en ocasiones las adolescentes por motivos

personales no pueden desplazarse de sus domicilios y asistir a los talleres, los

profesionales del equipo deberán, dentro de las visitas domiciliarias que les corresponde

realizar al mes, llevar el taller a la embarazada y/o madre adolescente al lugar de su

residencia o al lugar donde ella pueda desplazarse, siempre en acuerdo entre el

profesional y la adolescente.

ii. Encuentros semanales de reforzamiento del taller del mes y facilitación grupal por

monitoras comunitarias.

Descripción. Consiste en espacios generados por las monitoras en los que se

tratan, en un ambiente de confianza, los temas del taller o talleres del mes.

En estos encuentros las embarazadas y/o madres adolescentes trabajan el tema

del mes y comparten sus experiencias entre ellas y con las monitoras. También

constituye una oportunidad para que las monitoras levanten información

relevante para la atención individual de las embarazadas y/o madres adolescentes

participantes, así como para el registro de información necesaria para el

Programa.

Forma de implementación.

1. Previo al inicio del mes, las monitoras deberán ser capacitadas por los

profesionales a cargo del Programa entorno a la temática del mes, a fin de que

éstas puedan reforzar lo anterior en los encuentros semanales.

2. Formación de 10 grupos de a lo menos 15 adolescentes en situación de

embarazo y/o maternidad.

3. Cada grupo será asistido por una dupla de monitoras, por lo que éstas, en

media jornada, harán el encuentro y, en su otra media jornada, se dedicarán a

las funciones descritas en el punto VIII, relativo a Equipo Técnico y Profesional.

4. Cada dupla de monitoras deberá realizar 5 encuentros de reforzamiento a la

semana a grupos de a lo menos 15 adolescentes.

5. Cada monitora deberá realizar, al menos, 12 visitas domiciliarias al mes en la

media jornada restante.

6. En los encuentros se realizarán distintas actividades, a través de las cuales se

abordará y reforzará el tema del mes, desde una perspectiva más dinámica y

lúdica.

7. Los encuentros de reforzamiento se realizarán en sedes cercanas a la

residencia de las embarazadas y/o madres adolescentes.

Page 26: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 26

iii. Intervenciones individuales y domiciliarias.

Descripción. Las intervenciones individuales consisten en atenciones especializadas

a la embarazada y/o madre adolescente ingresada al Programa, por parte de un

profesional del equipo desde su área de experticia y en el marco de los objetivos

específicos de las presentes Orientaciones. Por su parte, las visitas domiciliarias

son instancias para realizar diversas intervenciones, principalmente familiares, así

como el levantamiento de información de vital importancia para pesquisar factores

de riesgo que vulneren aún más la condición en que se encuentra la embarazada

y/o madre adolescente.

Forma de implementación por parte de los/las profesionales.13 Las intervenciones

que realizarán los profesionales del equipo son, al menos, las siguientes:

1. En los meses en que a un determinado profesional le corresponda realizar un taller

psicoeducativo, éste tendrá que hacer el menos 25 intervenciones en el mes, 21

individuales y 4 visitas domiciliarias. Estas últimas dedicadas a aquellos casos

graves o urgentes en que se sugiera una visita de un profesional del equipo.

2. En los meses en que no le corresponda a este profesional realizar un taller

psicoeducativo, tendrá que hacer al menos 45 intervenciones en el mes, 37

intervenciones individuales y 8 visitas domiciliarias. Estas últimas dedicadas a

aquellos casos graves o urgentes en que se sugiera una visita de un profesional del

equipo.

3. Las intervenciones individuales podrán realizarse en el lugar que determine el

profesional en acuerdo con la embarazada y/o madre adolescente, siempre

resguardando una esfera de cuidado, respeto y protección. En este sentido, el

profesional puede hacer la intervención luego de un taller o durante un encuentro

semanal, así como también en el domicilio de la adolescente o en el

establecimiento escolar.

4. Las visitas domiciliarias de los profesionales deberán contemplar la realización de

los talleres psicoeducativos prioritarios para aquellas adolescentes que no han

podido acudir a éstos. En este sentido, en esa instancia, además de la realización

del taller en el domicilio de la adolescente, el profesional aprovechará la instancia

de realizar la intervención domiciliaria en conjunto con la familia.

13

Sicólogo/a, asistente social, orientador/a familiar y profesional del área de la salud.

Page 27: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 27

iv. Reuniones técnicas semanales del equipo técnico profesional

Es una herramienta fundamental que permite coordinar, orientar y enmarcar la

intervención de cada uno de los integrantes del equipo y planificar el trabajo semanal. En

éstas los profesionales del equipo y monitoras deberán compartir la información recabada

de las intervenciones.

b. Aspectos transversales a toda intervención

Los elementos técnicos básicos y herramientas metodológicas que serán

transversales en los 4 tipos de intervención, son los siguientes:

i. Acercamiento del equipo y realización de la intervención en sedes cercanas a residencia

de las embarazadas y/o madres adolescentes, como sedes comunales, vecinales, sedes

deportivas, colegios, entre otras. Tal como ya se indicó en los párrafos anteriores, dada la

naturaleza de la situación de vulnerabilidad y del problema abordado, ya que existen

dificultades de traslado de las embarazadas y/o madres adolescentes que son inherentes

a la situación de maternidad y embarazo, esto constituye un eje fundamental del

Programa Embarazo Adolescente del SERNAM y que lo diferencia de otros programas en

esta materia.

ii. Importancia del vínculo personal, profesional y de confianza en el trabajo con

embarazadas y/o madres adolescentes, ya que se encuentran en una etapa del ciclo vital

en que aún están en la construcción de su identidad.

iii. Fomento de la corresponsabilidad y la integración de la pareja y/o progenitor, con el fin

de compartir con la embarazada y/o madre adolescente el proceso de maternidad. El

cambio cultural que implica la igualdad de género pasa necesariamente por el trabajo con

los hombres, y en el caso específico de este Programa, pasa por integrar y trabajar con la

pareja y/o progenitor como co-responsable en el embarazo, parto y crianza. La forma de

ejercer la paternidad constituye un nudo crítico en las relaciones de género y, por tanto,

en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En este marco, cada tipo de

intervención debe facilitar la integración del progenitor.

iv. Fomento del trabajo sistémico con la familia nuclear, ampliada y/o con una red de

apoyo cercana, tomando en cuenta la etapa del ciclo vital en que se encuentra la

embarazada y/o madre adolescente, en la que debe terminar una serie de procesos que

llevan a la construcción de su autonomía, convirtiéndose en una persona adulta. El apoyo

familiar directo o de la red nuclear más cercana se vuelve fundamental. En este sentido,

Page 28: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 28

los 4 tipos de intervención deben de alguna manera incluir a la familia nuclear, ampliada,

o en caso de no existir, una red de adultos significativos cercana a la usuaria.

v. Fomento de la importancia de dar continuidad a la educación, ya sea a través del ciclo

escolar formal o mediante mecanismos alternativos14. Dado que un número importante

de embarazadas y/o madres adolescentes desertan de él, y habiendo descrito los efectos

que posee este factor en las desigualdades de género, todas las intervenciones deben

facilitar el empoderamiento educacional de las adolescentes, lo que permitirá ir

avanzando en terminar con las brechas entre hombres y mujeres.

vi. Acompañamiento y apoyo intensivo en período inmediato antes y después del parto.

En los casos en que las embarazadas y/o madres adolescentes tengan su parto en el

período de intervención del Programa, se pondrá un énfasis especial en:

Programar visita domiciliaria de la monitora en el período post-parto inmediato.

Programar visita a Hospital previo al nacimiento con el fin de favorecer la

seguridad de la embarazada adolescente.

Fomentar el acompañamiento al trabajo de parto por el progenitor, pareja o

familiar significativo, así como también acompañamiento en el parto en sí.

Fomento de la lactancia por parte de la madre adolescente, ya que le permite

gozar de una serie de ventajas de salud física y mental.

El trabajo realizado como acompañamiento y apoyo intensivo antes y después del parto

como está expuesto en estas Orientaciones es lo que se conoce como “Doula”, y opera

para que la experiencia de la madre sea plena, satisfactoria y sin miedos.

vii. Prevención y reducción de riesgos de salud mental y física asociados al embarazo y

post-parto de la madre adolescente, a través de la participación de ésta en el Programa.

Se debe poner especial atención en la reducción de los siguientes riesgos:

La depresión post parto, dado que constituye un riesgo que debe ser prevenido y

tratado adecuadamente, con el fin de evitar consecuencias negativas sobre el

futuro desarrollo de la adolescente.

La prevención de un segundo embarazo en la adolescencia a través del

conocimiento de los distintos métodos anticonceptivos.

Patologías perinatales.

14

Examenes libres, CEIA, tercera jornada, modalidades flexibles, entre otros.

Page 29: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 29

viii. Gestión e incorporación de aspectos legales.

Cada tipo de intervención del Programa debe considerar la legislación vigente y procurar

la gestión de asesoría legal especializada, con especial énfasis en temas de derecho de

familia, cuidado personal, relación directa y regular, pensión de alimentos, divorcio,

violencia intrafamiliar y abuso sexual.

En los siguientes casos, el equipo Ejecutor deberá dar aviso, no más allá de 24 horas

desde que toma conocimiento, con los antecedentes que tenga, a la Encargada regional

del Programa Mujer y Maternidad, con copia a la Directora y a la Jefa del Programa Mujer

y Maternidad del Nivel Central:

Embarazo adolescente en menor de 14 años.

Detección de violación, abuso sexual u otros delitos sexuales.

Detección de violencia.

c. Etapas de Intervención y fichas de registro.

La intervención debe ser organizada en fases o etapas claramente definidas. Dichas

etapas están definidas a través de las fichas de registro correspondientes:

i. Ingreso. Se ingresará a todas las embarazadas y/o madres adolescentes

mediante un proceso establecido por el Ejecutor y adaptado a cada caso

particular, ya sea a través de una entrevista personal y/o visita

domiciliaria, la que se registrará en una ficha de ingreso SERNAM que se

adjunta en anexo 1 en las presentes Orientaciones. Podrán ingresar todas

aquellas adolescentes de hasta 19 años de edad que se encuentren en

situación de embarazo y/o maternidad. Sin embargo, el Ejecutor tendrá

un margen de 15% para ingresar embarazadas y/o madres adolescentes

que tengan más de 19 años y menos de 20 y padres adolescentes de

hasta 19 años de hijos/as cuya madre no esté presente y sea él el que

haya asumido la responsabilidad de crianza.

No obstante lo anterior, no toda embarazada y/o madre adolescente se

considerará participante del Programa. En este sentido, se considerarán

participantes del Programa a todas aquellas embarazadas y/o madres

adolescentes que luego de ser ingresadas hayan participado al menos en

una segunda actividad que implique para ellas un desplazamiento de su

lugar de residencia.

Page 30: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 30

ii. Intervención. Se realizará un completo diagnóstico y se ejecutará un plan de

intervención en acuerdo con la usuaria, en cumplimiento con los

lineamientos técnicos mínimos establecidos en las presentes

Orientaciones Técnicas. Se registrarán los aspectos correspondientes en

la ficha de ingreso (anexo1), ficha de egreso (anexo 2), ficha de atención

psicosocial (anexo 3), ficha de asistencia a encuentro semana (anexo 4),

ficha de asistencia a taller psicoeducativo (anexo 5), ficha de atención

domiciliaria (anexo 6), ficha de atención individual (anexo 7)e informe

trimestral (anexo 8). La duración de la intervención es de hasta 12 meses

desde el ingreso de la embarazada y/o madre adolescente al Programa,

excepto que el ingreso de la adolescente sea posterior al inicio de la

ejecución del Programa en caso que no se de continuidad al Convenio

con ese Ejecutor.

iii. Egreso. El egreso se producirá cuando los profesionales de cada equipo

hayan evaluado que el nivel de logros alcanzados por la participante

embarazada y/o madre adolescente en el marco de los objetivos

específicos y resultados esperados de las presentes Orientaciones sean

suficientes, habiendo cumplido, en general, el plan de intervención

elaborado, o bien, por el cumplimiento del plazo máximo de intervención

de 12 meses, y se registrará en la ficha de egreso que se adjunta en el

anexo 2 de estas Orientaciones.

Deserción. La deserción se calculará sobre la base del total de

embarazadas y/o madres adolescentes (o padres

adolescentes si corresponde) participantes del programa,

esto es, todas aquellas que hayan sido ingresadas y hayan

asistido al menos a una segunda actividad que implique

desplazamiento de su lugar de residencia. Las que deserten

del programa serán aquellas embarazadas y o madres

adolescentes (y padres adolescentes si corresponde)

participantes del programa que dejen de asistir a los talleres

psicoeducativos y encuentros semanales durante 5 meses

continuos y que el Equipo ejecutor, además, no realice una

intervención individual o una visita domiciliaria en el plazo de

dos meses continuos. En este sentido, para indicar que una

participante se considera desertada del programa, habrá que

Page 31: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 31

esperar 5 meses continuos desde que deja de asistir a los

talleres psicoeducativos y encuentros semanales.

iv. Ficha individual de asistencias y registros. En estas fichas, adjuntadas en

anexos 4 y 5 de estas Orientaciones, se dejará constancia de la asistencia

de las usuarias a los talleres psicoeducativos y encuentros semanales.

Este instrumento es necesario como medio de verificación para el

Ejecutor y para el equipo del Programa Mujer y Maternidad.

VIII. EQUIPO PROFESIONAL Y TÉCNICO

a. Conformación del equipo y jornada de contratación.

i. El equipo se conformará por los siguientes profesionales y/o técnicos:

Un sicólogo/a (profesional)

Un/ asistente social (profesional)

Un profesional del área de la salud, preferentemente matrón/a (profesional)

Un orientador/a familiar (profesional o técnico)

Cuatro monitoras (profesional o técnico)

ii. Jornada de contratación.

Sicólogo/a: Media jornada.

Trabajador/a Social: Media jornada.

Profesional del área de la salud: Media jornada.

Orientador/a familiar: Media jornada.

Monitora: Jornada completa.

b. Contratación.

Las contrataciones deberán ser informadas a la Encargada Regional del Programa

Mujer y Maternidad, con copia del contrato y currículum vitae, al igual que los procesos

de rotación de profesionales y sus causas de deserción.

Cualquier cambio en el equipo profesional y técnico debe ser acordado con la Directora

Regional.

En el caso de requerir reemplazo de algún miembro del equipo, el Ejecutor estará

obligado a efectuarlo en el plazo máximo de 15 días hábiles, considerando las presentes

Orientaciones Técnicas en acuerdo con la Dirección Regional.

Page 32: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 32

c. Requisitos mínimos de contratación.

i. Profesionales.

Título universitario de psicólogo/a, trabajador/a Social, enfermera/o o

Matrón/a y orientador/a familiar.

Experiencia en trabajo con grupos.

Capacidad para trabajar en equipo.

Conocimiento sobre la realidad del embarazo adolescente.

ii. Monitoras.

Experiencia en trabajo con adolescentes y grupos.

Capacidad de trabajo en equipo.

Capacitación previa a la contratación.

El perfil del cargo de cada uno de los profesionales o técnicos del equipo, indicando

propósito, funciones, requisitos formales y característicos para el desempeño del cargo, se

adjuntan en el anexo 12 de estas orientaciones.

d. Capacitación de monitoras.

Las monitoras deberán ser capacitadas por los profesionales del equipo al menos

una vez al mes en los temas que se abordarán durante la intervención y que se incluyen

dentro de los talleres. En este sentido, la capacitación deberá realizarse respecto del tema

que se aborde en el taller, vale decir, si la capacitación es en mayo y coincide en que en

ese mes el taller aborda la reinserción escolar, la capacitación a las monitoras deberá ser

respecto de reinserción escolar, a fin de que puedan reforzar lo visto en el taller por las

embarazadas y/o madres adolescentes.

e. Evaluación.

El Ejecutor deberá evaluar a su equipo profesional al menos una vez durante la

duración del Convenio suscrito. El documento de evaluación será confeccionado por el

Ejecutor e informado a la Encargada regional del Programa Mujer y Maternidad.

f. Coordinación de las actividades.

El Ejecutor deberá designar a uno de los profesionales del equipo como

encargado/a de coordinar las actividades establecidas en las presentes orientaciones y,

por tanto, en el Convenio.

Page 33: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 33

g. Variación del equipo.

El equipo podrá sufrir cambios como, por ejemplo, reemplazar al orientador

familiar por otro profesional o técnico que reúna las capacidades, conocimientos y

experiencia necesaria para realizar las funciones que se requieren de este. Estos cambios

deberán ser acordados previamente con la Dirección Regional del SERNAM.

h. Verificación de antecedentes e información respecto de los/las profesionales y/o

técnicos que se contraten.

Desde el 19 de junio de 2012 entró en vigencia la Ley 20.594, que “Crea

inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece el registro

de dichas inhabilidades”, conocido como registro de pedófilos, razón por la que el Ejecutor

deberá verificar los antecedentes de cada uno de los profesionales y técnicos antes de la

contratación. Dicha verificación debe hacerse con el rut, nombre y apellido de la persona

en el sitio Web www.registrocivil.cl – consulta de registro en línea- inhabilidades para

trabajar con menores de edad.

Lo anterior deberá ser informado a la encargada Regional del Programa Mujer y

Maternidad, con copia del documento que acredite que la persona contratada no esté en

el registro de inhabilidades para trabajar con menores de edad.

Cuadro resumen equipo técnico necesario

Profesional Perfil Funciones Jornada

Trabajador/a

Social

Título universitario

de Trabajadora

Social o de

Asistente Social.

Experiencia o

conocimientos en

intervención con

adolescentes en

situación de

vulnerabilidad.

Participar en la

planificación de equipo

semanal de actividades e

intervenciones.

Integrar con la psicóloga

una dupla psicosocial, que

atenderá a las

embarazadas y /o madres

adolescentes ingresadas

al Programa.

Realizar visitas

domiciliarias.

Realizar intervenciones

individuales.

Media

jornada.

Page 34: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 34

Realizar al menos 3

talleres psicoeducativos.

Capacitar a las monitoras

respecto de las temáticas

de los talleres que

impartirá a las

embarazadas y/o madres

adolescentes.

Mantener registros y

fichas correspondientes a

su área de experticia.

Psicólogo/a Título universitario

de Psicóloga

Experiencia o

conocimientos en

intervención en

embarazo

adolescente.

Experiencia en

trabajo con grupos.

Integrar con la

trabajadora social la

dupla psicosocial, que

atenderá a las

embarazadas y/o madres

adolescentes ingresadas

al Programa.

Participar en la

planificación de equipo

semanal de actividades e

intervenciones.

Realizar visitas

domiciliarias.

Realizar intervenciones

individuales.

Realizar al menos 3

talleres psicoeducativos.

Capacitar a las monitoras

respecto de las temáticas

de los talleres que

impartirá a las

embarazadas y/o madres

adolescentes.

Mantener registros y

fichas correspondientes a

Media

jornada.

Page 35: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 35

su área de experticia.

Un profesional

de salud

(matrona,

enfermera/o o

médico)

Título universitario

Experiencia en

trabajo con

embarazadas o en

temas relativos a la

maternidad.

Participar en la

planificación de equipo

semanal de actividades e

intervenciones.

Realizar visitas

domiciliarias.

Realizar intervenciones

individuales.

Realizar al menos 3

talleres psicoeducativos.

Capacitar a las monitoras

respecto de las temáticas

de los talleres que

impartirá a las

embarazadas y/o madres

adolescentes.

Mantener registros y

fichas correspondientes a

su área de experticia.

Media

jornada

Orientador/a

familiar.

Título profesional

o técnico.

Experiencia en

trabajo con

adolescentes y sus

familias.

Experiencia y

conocimiento en

intervención en

jóvenes en

situaciones

vulnerables,

idealmente

conocimiento en

embarazo

adolescente.

Participar en la

planificación de equipo

semanal de actividades e

intervenciones.

Realizar visitas

domiciliarias.

Realizar intervenciones

individuales.

Realizar al menos 3

talleres psicoeducativos.

Capacitar a las monitoras

respecto de las temáticas

de los talleres que

impartirá a las

embarazadas y/o madres

adolescentes.

Media

jornada.

Page 36: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 36

Mantener registros y

fichas correspondientes a

su área de experticia.

Realizar actividades e

intervenciones que

involucren a la pareja y

familia ampliada de la

adolescente en situación

de embarazo y/o

maternidad.

Monitoras Experiencia en

intervención con

adolescentes en

situación de

vulnerabilidad.

Experiencia en

trabajo con grupos.

Reforzar en los

encuentros semanales y

actividades grupales las

temáticas mensuales y los

contenidos vistos en los

talleres.

Dirigir los encuentros

semanales.

Realizar seguimiento

constante de las

embarazadas y/o madres

adolescentes

participantes del

Programa.

Realizar visitas

domiciliarias.

Mantener registros y

fichas correspondientes a

su área de experticia.

Jornada

completa.

IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

De acuerdo a las etapas de la intervención, se exigirá el cumplimiento de algunas

tareas, las que serán supervisadas por los responsables designados del Programa Mujer y

Maternidad.

Page 37: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 37

El Ejecutor deberá enviar vía mail en formato Word o Excel a la Encargada/o

Regional de Mujer y Maternidad, con copia a la Jefa del área Mujer y Maternidad

del Nivel Central, la planificación anual de las actividades hasta un mes después de

iniciada la ejecución.

Seguimiento en caso de continuidad en la ejecución al término de los 12 meses.

Será necesario hacer un seguimiento mensual de cargo del Ejecutor de al menos el

20% de las participantes del Programa durante los primeros tres meses después de

su egreso, con indicación de avances y retrocesos respecto de los objetivos

planteados, seguimiento que deberá ser informado, a más tardar, al cuarto mes

del egreso de la embarazada y/o madre adolescente. El seguimiento deberá

responder al menos las siguientes preguntas: i. Hubo reinserción escolar. En caso

que la respuesta sea no, preguntar el por qué y estimación de reincorporación; ii.

Utilización de alguna medida de protección y/o prevención de otro embarazo en la

adolescencia; iii. Participación del padre en la crianza del niño/a; iv. Logros en el

proyecto de vida desde el egreso del Programa.

Rendición de gastos: Mensualmente, dentro de los primeros cinco días hábiles de

cada mes, la Entidad Ejecutora deberá realizar rendición de gastos al

Departamento de Administración y Finanzas de la Dirección Regional del Sernam o

a la Unidad o Departamento correspondiente con copia a la Encargada Regional

del Programa Mujer y Maternidad u otra persona asignada.

Informe trimestral: Trimestralmente la Entidad Ejecutora deberá entregar un

informe detallado a la Encargada Regional del Programa Mujer y Maternidad que

permita evaluar los resultados obtenidos hasta la fecha, nudos de gestión para

idear estrategias de solución, objetivos en riesgos, etc.

Este informe debe entregarse vía electrónica o manual dentro de los primeros

cinco días hábiles del mes correspondiente de acuerdo al modelo de informe

trimestral que se adjuntará al Convenio que se firme con la Entidad que se

adjudique el Programa.

Durante el año se debe entregar un total de tres informes trimestrales y un

informe final o anual.

Visita técnica: Mensualmente se coordinará la visita técnica de supervisión de un

profesional del Programa Mujer y Maternidad del SERNAM, después del cual se

sostendrá una reunión con el equipo profesional y técnico del Ejecutor.

Lo anterior sin perjuicio de la facultad de los profesionales del Programa Mujer y

Maternidad del SERNAM de poder visitar sin previo aviso las oficinas del Ejecutor

Page 38: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 38

durante el año y solicitar las fichas de las adolescentes que participan del

Programa o han egresado de él.

X. COMPROMISOS DE LAS PARTES

a. Compromisos Servicio Nacional de la Mujer

SERNAM se compromete a realizar las siguientes acciones:

i. Respecto del financiamiento:

Destinar para la ejecución del Programa la suma de se destinarán $38.000.000 (

treinta y ocho millones de pesos) para la atención de 150 usuaria, monto que se

transferirá en 1 remesa, que será transferida una vez finalizados todos los trámites

administrativos relacionados con la firma y resolución del Convenio. Este monto incluye

todos los gastos e impuestos a que diere lugar la administración y gestión del Programa,

incorporando los siguientes ítems para ejecución:

Para los efectos de la percepción de estos recursos, la Entidad Ejecutora deberá

estar inscrita en el sitio web www.registros19862.cl como persona jurídica receptora de

fondos públicos, cuando fuere procedente.

Se deja expresa mención que las rendiciones de cuentas de los fondos entregados

por SERNAM deberán sujetarse estrictamente a lo señalado en la circular Nº 759 de la

Contraloría General de la República.

La rendición de cuentas de los recursos entregados, deberá ser entregada en la

Dirección Regional del SERNAM, a más tardar los primeros cinco días hábiles del mes

siguiente a la entrega de la remesa.

Sin perjuicio de lo anterior, la Entidad Ejecutora deberá enviar a SERNAM informes

mensuales pormenorizados de los gastos efectuados en el mes anterior, dentro de los

primeros cinco días hábiles del mes siguiente a su ejecución, con el objeto de obtener

mayor agilidad en la revisión de la rendición de cuentas y de la entrega oportuna de los

recursos.

Corresponderá al Departamento de Administración y Finanzas de la Dirección

Regional del SERNAM, en adelante “DAF”, o a la Unidad o Departamento que corresponda

para estos fines, efectuar una pormenorizada revisión a las rendiciones de cuentas, según

los Informes de Gastos Mensuales señalados precedentemente. Ello se efectuará dentro

de un plazo de cinco días hábiles posteriores a su presentación, dentro del cual deberá

aprobarlos conforme o formular las observaciones pertinentes. En el caso que tuviere

Page 39: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 39

alguna observación u objeción al informe, ésta deberá enmendarse dentro del mismo

plazo anterior.

Los recursos que la Entidad Ejecutora no haya utilizado a la fecha de término del

Convenio, deberán ser devueltos al SERNAM y no podrán ser reasignados en el período

siguiente, en el caso que se celebre un nuevo Convenio de continuidad con la misma

Entidad Ejecutora.

El aporte del SERNAM considera la duración del Convenio. Cualquier reducción del

plazo de vigencia del Convenio importará la devolución al SERNAM de la suma de dinero

correspondiente.

ii. Respecto de los aspectos técnicos:

Asesorar técnicamente y realizar el seguimiento de la implementación del

Programa velando por el cumplimiento de las tareas y metas previstas en el

presente instrumento, para lo cual se relacionará directamente con el equipo

profesional y técnico. En este sentido, la Encargada/o Regional del Programa Mujer

y Maternidad o quien ésta/e designe, visitará el lugar donde se ejecuta el

Programa a lo menos una vez al mes, comunicando oportunamente a la Entidad

Ejecutora cualquier aspecto que sea necesario corregir.

En caso de que SERNAM cuente con material de difusión atingente al Programa, le

será entregado a la Entidad Ejecutora para su difusión.

Facilitar y apoyar la gestión intersectorial que realice la Entidad Ejecutora para un

mejor funcionamiento del Programa.

b. Compromisos de la Entidad Ejecutora

La Entidad Ejecutora se compromete a realizar las siguientes acciones:

i. Aportes propios:

La Entidad Ejecutora aporta para el buen funcionamiento de la ejecución del Programa y

para el adecuado logro de los objetivos, lo siguiente:

Proveer el acceso a los lugares físicos e infraestructura donde se realizarán las

actividades contempladas en el Convenio y orientaciones técnicas. Dichos lugares

deben contar con las instalaciones mínimas (luz, baño con agua potable,

electricidad) para la adecuada atención de las embarazadas y/o madres y sus

hijos/as y familiares que participen en los talleres o intervenciones grupales.

Los gastos por concepto de cuentas de calefacción, luz, agua y gas están incluidos

en la transferencia de recursos por parte del Sernam.

Page 40: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 40

En caso de requerir la adquisición de algún artefacto para calefaccionar el lugar, lo

podrá adquirir con los recursos transferidos, previo aviso a la Encargada/o regional

del Programa Mujer y Maternidad. Una vez finalizado el Convenio y si éste no se

renueva deberá proceder de acuerdo a lo dispuesto en la letra f del número XI de

estas Orientaciones, correspondiente a otros aspectos.

El pago de los gastos de mantenimiento y reparación del inmueble, de acuerdo a

los informes y solicitudes que le sean presentados por SERNAM y que sean

necesarios para mantenerlo en buen funcionamiento para el equipo profesional y

técnico, aún cuando SERNAM no los haya solicitado.

Disponer los recursos humanos, profesionales y técnicos necesarios para la

correcta ejecución del Programa.

En caso de existir contrato de trabajo entre la Entidad Ejecutora y los profesionales

y técnicos, se les deberán asegurar las condiciones laborales que garanticen el

derecho a días de descanso y el pago de cotizaciones previsionales y de salud, ya

sea en el sistema público FONASA o privado ISAPRES. El Ejecutor debe entregar

copia de todos los contratos de trabajo que se efectúen durante la vigencia del

Convenio a la Encargada regional del Programa Mujer y Maternidad.

Sin perjuicio de lo anterior, y dado que dentro de las funciones del SERNAM se

encuentra fomentar el valor fundamental de la maternidad, la Entidad Ejecutora

de compromete a respetar y solventar el descanso maternal de pre y post natal de

las trabajadoras que se desempeñen bajo la modalidad de contratación a

honorarios durante la vigencia del presente instrumento, y asegurar su reemplazo

de manera tal que el financiamiento del pre y post natal provenga directamente de

la entidad de salud correspondiente, sin que signifique ningún otro gasto

imputable al Convenio.

Se hace expresa mención que SERNAM no mantendrá vínculo contractual alguno

con las personas contratadas por el Ejecutor.

El SERNAM siempre privilegiará la suscripción de convenios con aquellos

ejecutores que suscriban contratos con su equipo, y en el caso de personal a

honorario incentive la cotización individual de acuerdo a lo establecido en la Ley

20.255

Realizar acciones de coordinación y fortalecimiento con representantes de las

redes institucionales de apoyo local que colaboren en la implementación,

ejecución y desarrollo del Programa. Sin perjuicio de lo anterior, el SERNAM se

reserva el derecho de realizar por sí mismo acciones de coordinación con redes

Page 41: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 41

públicas o privadas, con el objeto de colaborar con el mejor funcionamiento del

Programa.

Ajustar los procedimientos del Programa y de la Entidad Ejecutora en todo lo que

corresponda, a las reglas de resguardo de la confidencialidad conforme a las

normas generalmente aceptadas en el estado del arte de las intervenciones

psicosociales y en el marco legal sobre la materia, particularmente lo señalado, a

propósito del acceso a la información pública, Ley Nº 20.285, en lo que sea

pertinente, sobre protección a la vida privada, Ley Nº 19.628, especialmente:

a) En el manejo de los datos a través de sistemas de registro informático y de

registro manual del Programa y, por ende, para todos quienes ingresan o

extraigan información de estos.

b) En el manejo de los datos personales, información de evaluaciones

psicológicas, sociales, jurídicas realizadas por los profesionales y ténicos del

Programa o recibidas desde otras instancias, será estrictamente resguardada

por todas las personas que trabajan en el Programa, así como por la Entidad

Ejecutora.

c) Esta confidencialidad, también debe ser comunicada y extendida a todas las

instancias externas que interactúan con el Programa e instancias de derivación

con las que se relacione el equipo profesional y técnico para lograr la adecuada

atención de la embarazada y/o madres adolescente y/o su hijo o hija.

Esta confidencialidad, sólo puede tener excepción cuando existe una solicitud

expresa formal desde un tribunal, o en el contexto de la obligatoriedad de

denunciar un delito por parte de funcionarios públicos, en cuyo caso la

información que se entregará solo dirá relación con los procesos de evaluación y

atención recibidas por la usuaria por parte del propio equipo profesional o técnico

en los casos y en los términos que la legislación obliga.

ii. Respecto a aspectos técnicos:

Administrar e implementar el Programa, responsabilizándose del seguimiento

periódico de las acciones destinadas a su ejecución, de acuerdo al modelo de

intervención descrito en los documentos anexos de Orientaciones Técnicas y

Sistema de Registro, brindando atención integral y gratuita a las embarazadas y/o

madres adolescentes y el ir desarrollando estrategias de derivación a redes de

atención externa. El incumplimiento grave en esta obligación podrá ser materia de

resciliación del Convenio por parte de SERNAM.

Cumplir los requerimientos de personal profesional y técnico y funciones que se

detallan en las Orientaciones Técnicas. Velar y constatar que los profesionales y

Page 42: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 42

técnicos contratados cumplan estrictamente con el perfil profesional señalado en

las presentes Orientaciones Técnicas.

Verificar que el equipo profesional y técnico mantenga actualizadas las fichas de

registro de cada una de las usuarias establecidas, las cuales deberán encontrarse

disponibles para su revisión en los plazos que se establecerán en el Convenio. El

incumplimiento grave en esta obligación podrá ser materia de resciliación de este

Convenio por parte de SERNAM.

Informar a SERNAM respectos de los gastos y la gestión del Programa. Sin perjuicio

de lo anterior, SERNAM podrá solicitar información adicional en cualquier

momento y forma, la cual deberá ser debidamente proporcionada por la Entidad

Ejecutora.

Facilitar toda la información y cooperación requerida en caso de evaluación

solicitada por SERNAM. En este caso, se requerirá el acuerdo de la Entidad

Ejecutora respecto de las condiciones, plazos y requisitos impuestos por el tercero

evaluador.

Participar en reuniones técnicas y en las actividades convocadas por SERNAM.

Facilitar a SERNAM el ejercicio de la supervisión del Programa en el desarrollo de

su cometido.

Resguardar los registros correspondientes a la intervención, como son: historias y

fichas de cada usuaria, evaluaciones internas, listado de participantes, etc.; esto

independientemente de los datos que registran los informes que se entreguen a

SERNAM y resguardar la confidencialidad de dicha información conforme a lo

indicado anteriormente sobre la materia.

Formación de grupos. Los grupos de embarazadas y/o madres adolescentes se

formarán gradualmente.

Primer grupo. 25% o más del mínimo exigido al término del segundo

mes de ejecución, vale decir, al término del segundo mes de

ejecución el Ejecutor deberá tener ingresadas, al menos, 37

adolescentes en situación de embarazo y/o maternidad.

Segundo grupo. 25% o más del mínimo exigido al término del tercer

mes de ejecución, vale decir, al término del tercer mes de ejecución

el Ejecutor deberá tener ingresadas, al menos, 75 adolescentes en

situación de embarazo y/o maternidad.

Tercer grupo. 30% o más del mínimo exigido al término del cuarto

mes de ejecución, vale decir, al término del cuarto mes de ejecución

Page 43: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 43

el Ejecutor deberá tener ingresadas, al menos, 120 adolescentes en

situación de embarazo y/o maternidad.

Cuarto grupo. 20% o más del mínimo exigido al término del quinto

mes de ejecución, vale decir, al término del quinto mes de ejecución

el Ejecutor deberá tener ingresadas 150 adolescentes en situación

de embarazo y/o maternidad.

iii. Respecto de la Administración y Gestión.

Certificar la recepción de los recursos y destinarlos al cumplimiento del objeto

indicado en las presentes orientaciones, con la obligación expresa de rendir cuenta

de ello. Además, deberá entregar un informe escrito sobre los aportes propios y de

terceros cedidos al Programa, individualizando al tercero aportante, el monto y los

ítems a los cuales se destinarán estos recursos.

La Entidad Ejecutora deberá rendir cuentas de acuerdo a lo señalado en las

presentes orientaciones y el Convenio.

Elaborar un inventario de todos los bienes existentes que hayan sido adquiridos

durante la vigencia del Convenio con fondos aportados directamente por el

SERNAM y/o por terceros para implementación y equipamiento de este Programa.

Asimismo, al término de la vigencia del Convenio se deberá presentar un inventario

de los bienes adquiridos desde la entrada en vigor de este instrumento.

Para todos los efectos legales se entiende que la Entidad Ejecutora tiene la calidad de

comodataria respecto de todos los bienes adquiridos durante el período del Convenio

con recursos aportados por SERNAM, mientras permanezca en la administración de la

Entidad Ejecutora.

En razón de que mediante la firma del Convenio se transfieren recursos aportados

por el SERNAM para contratación de personal calificado y capacitado,

competencias técnicas que permiten optimizar su desempeño y, por lo tanto, la

debida gestión del Programa, y con la finalidad de resguardar los recursos públicos

invertidos, la Entidad Ejecutora deberá coordinar con la Dirección Regional del

SERNAM cualquier cambio en el equipo profesional y técnico del Programa que se

desee realizar, así como cualquier nueva contratación.

En el caso de los reemplazos del equipo, la Entidad Ejecutora estará obligada a

efectuar dicho reemplazo en el plazo máximo de 15 días hábiles, considerándose las

Orientaciones Técnicas establecidas por SERNAM en la selección del nuevo

profesional y la coordinación con SERNAM.

Page 44: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 44

La Entidad Ejecutora se compromete a asegurar condiciones laborales al equipo

profesional y técnico, que garanticen derechos a días de descansos y el pago de

cotizaciones previsionales y de salud, ya sea en el sistema público FONASA o

privado ISAPRES. Considerando que dentro de los objetivos y funciones de SERNAM

se encuentra el “fomentar medidas concretas que destaquen el valor fundamental

de la maternidad para la sociedad, velando por su efectiva protección”, la Entidad

Ejecutora se compromete a respetar y solventar el descanso maternal pre y post

natal de las trabajadoras que se desempeñen en el Programa bajo la modalidad de

contratación a honorarios durante la vigencia del presente instrumento, y asegurar

su reemplazo de manera tal que el financiamiento del pre y post natal provenga

directamente de la entidad de salud correspondiente, sin que signifique ningún

otro gasto imputable al presente Convenio. Sin perjuicio de lo anterior, la Entidad

Ejecutora se reserva el derecho de incorporar otros beneficios, a su propia

voluntad y con total independencia de los dineros que implica el presente

Convenio.

Se hace expresa mención que SERNAM no mantendrá vínculo contractual alguno con

las personas contratadas por el Ejecutor.

En aquellos casos en que se requiera realizar cambios de ítem presupuestario, la

Entidad Ejecutora deberá elevar por escrito una solicitud a Directora Regional del

SERNAM, la que evaluará la petición, previa revisión de los antecedentes

fundantes que la respaldan, informando sobre su aprobación o rechazo.

iv. Difusión.

Para efectos de difusión, promoción y sensibilización del Programa, este se llamará

“Embarazo Adolescente” del SERNAM, por lo cual el ejecutor deberá reforzar la figura de

SERNAM, consignando o refiriendo a la institución que financia, coordina y supervisa el

programa.

En caso que el SERNAM cuente con pendones o material de difusión que pueda utilizar el

ejecutor, para que las usuarias identifiquen al programa, como programa SERNAM a

través de material gráfico, este será entregado al ejecutor y este estará obligado a

utilizarlo, es decir, respecto del material de difusión del programa; este no puede ser

elaborado por cuenta propia. En este mismo contexto, el ejecutor no podrá utilizar ningún

tipo de vestuario “corporativo” propio, salvo aquel entregado por SERNAM.

v. Compromiso del Ejecutor.

El Ejecutor se compromete a dar a conocer a todas las beneficiarias de este Programa, que

es el Servicio Nacional de la Mujer quien da el beneficio a través del Ejecutor, así como

también darles a conocer qué es el SERNAM y qué hace este Servicio. Asimismo, el

Page 45: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 45

Ejecutor se compromete a usar el logo SERNAM en todos sus encuentros, ya sea a través

de la utilización de cortavientos, pendones, folletos, entre otros.

XI. PRESENTACIÓN DE INFORMES, PLAZOS DE ENTREGA, REVISIÓN Y APROBACIÓN

La Entidad Ejecutora deberá preparar y presentar a SERNAM los siguientes informes, que a

continuación se detallan, los cuales se entregarán en las fechas que se señalan:

i. Informe Mensual de Gastos

-n°/mes/año

-n°/mes/año

-Etc.

ii. Informes Trimestral de Actividades. Los informes se entregarán en las siguientes fechas:

-n°/mes/año

-n°/mes/año

-Etc.

iii. Rendiciones de cuentas de los fondos transferidos en los plazos que se señalan, sin

perjuicio de los informes mensuales de rendición de cuentas de ejecución presupuestaria.

Los informes mensuales deberán realizarse a más tardar los primeros 5 días hábiles del

mes siguiente. La rendición de cuentas deberá ser documentada.

iv. Sistema de Registro: Fichas de Ingreso y Egreso de la usuaria. Toda la información

entregada por la Entidad Ejecutora al SERNAM en lo referente a este numeral y a las

demás fichas que contempla estas Orientaciones, así como toda información que SERNAM

solicite a la Entidad Ejecutora en lo referente al Programa, podrá ser utilizada y publicada

por el SERNAM para el cumplimiento de sus fines propios, sin necesidad de autorización

previa por parte de la Entidad Ejecutora. Todo lo anterior, sin perjuicio del marco legal

sobre la materia, particularmente lo señalado a propósito del acceso a la información

pública, Ley Nº 20.285, en lo que sea pertinente, sobre protección a la vida privada, Ley Nº

18.628.

Las fichas deberán ser remitidas vía mail u otro, mensualmente, a la Encargada Regional

del Programa Mujer y Maternidad con copia a la Jefa del área Mujer y Maternidad del

nivel central.

Page 46: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 46

En caso que el Servicio Nacional de la Mujer cuente con un Software, las fichas que

contengan información de las embarazadas y/o madres adolescentes y datos posibles de

registrar a través de este medio deberán ser ingresadas y enviadas al Servicio por esta vía.

XI. OTROS ASPECTOS

a. Prácticas Profesionales Específicas.

Las partes comparecientes convienen que, a solicitud de cualquiera de ellas y previo

acuerdo entre estas, se podrá integrar al equipo alumnos/as en práctica profesional, ante

lo cual la Entidad Ejecutora otorgará las facilidades respectivas para que dicha práctica sea

desarrollada.

La realización de una práctica profesional no reemplaza a ninguno de los profesionales o

técnicos del equipo.

b. Anexos.

La Entidad Ejecutora, previo a la firma de Convenio, deberá conocer y aceptar los siguientes

Anexos, los cuales se adjuntarán al Convenio respectivo:

a) Bases y Orientaciones Técnicas del Modelo de Intervención, SERNAM 2013.

b) Sistema de Registro: Fichas de Ingreso y Egreso de la usuarias (anexo 1 – anexo 2),

Ficha de atención psicosocial (anexo 3), Ficha de asistencia a encuentros semanales

(anexo 4), Ficha de asistencia a talleres psicoeducativos (anexo 5), Ficha de atención

domiciliaria (anexo 6), ficha de atención individual (anexo 7) y Ficha informe

trimestral (anexo 8),

c) Informe de Gastos Mensuales (anexos 9, 10 y 11) Los documentos relativos a la evaluación y registro de las usuarias podrán estar sujetos a

modificaciones durante la ejecución del Programa, sólo con el objeto de propender a su

perfeccionamiento para efectos del estudio y análisis de sus resultados, debiendo ser la

Entidad Ejecutora debidamente informada de los cambios realizados al menos 14 días

antes del término del plazo de entrega del informe siguiente.

c. Plazo de Ejecución

La ejecución de las actividades descritas en el presente instrumento, deberán ser

realizadas hasta el 31 de diciembre de 2013.

d. Vigencia.

Page 47: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 47

El Convenio entrará en vigencia a partir de la suscripción por ambas partes, siempre que

la Resolución que lo apruebe se encuentre totalmente tramitada, y regirá hasta el 31 de

diciembre de 2013, sin perjuicio de la facultad de cualquiera de las partes de poner

término al mismo, previo aviso a la otra, mediante carta certificada y con un mínimo de

dos meses de antelación.

Si la Entidad Ejecutora desiste de continuar con la ejecución del Programa antes de su

fecha de término, se obliga a notificar al SERNAM por escrito mediante carta dirigida a la

Dirección Regional, con a lo menos 60 días de anticipación, debiendo lograr la ubicación

de las embarazadas y/o madres adolescentes que atiende en otros programas de similares

características, cuando corresponda. Asimismo, la Entidad Ejecutora deberá restituir todos

los fondos asignados a la fecha en que pone término anticipado al Programa.

Asimismo, la/el Encargada/o deberá comunicar en un plazo máximo de dos días hábiles,

contados desde la notificación mencionada en el párrafo anterior, a la Dirección Nacional

del SERNAM respecto de la decisión de la Entidad Ejecutora de poner término al Convenio.

e. Renovación de Convenio.

El Servicio Nacional de la Mujer se reserva el derecho de prorrogar el Convenio, siempre

que la evaluación técnica de la ejecución del Programa sea favorable y se consulte, por

parte del SERNAM, respecto de los nuevos recursos de la ley presupuestaria

correspondiente al año en que se prorroga el Convenio.

f. Término Anticipado del Convenio.

SERNAM se reserva la facultad unilateral de poner término al Convenio, en caso que la

Entidad Ejecutora incurra en incumplimiento grave de las prestaciones y compromisos

asumidos en virtud de su celebración, o que la Entidad Ejecutora no cumpla con los

requisitos técnicos para implementar el Programa. Este incumplimiento grave será

calificado por la Dirección Nacional del SERNAM, previo informe emitido por la Dirección

Regional correspondiente. El término deberá ser notificado al Ejecutor a través de Oficio

de la Directora Regional.

g. Bienes.

Los bienes adquiridos con fondos asignados por el Convenio a la Entidad Ejecutora serán

de propiedad de SERNAM, a quien deberán ser restituidos y/o transferidos dentro de los

15 días siguientes de finalizada la vigencia del presente instrumento. Para tales efectos, la

Entidad Ejecutora a la que se adjudique el Programa, deberá elaborar un inventario con

todos los bienes, el que hará llegar a la Dirección Regional.

Page 48: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 48

Por otro lado, la entidad ejecutora deberá confeccionar y mantener un inventario

actualizado de todos los bienes aportados por el SERNAM y los adquiridos con fondos

otorgados por este último, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Rendiciones de

Cuentas, sección Administración y control de Bienes fiscales.

Si un bien tiene deterioro no susceptible de reparación, se encuentra obsoleto o fue

hurtado, robado o perdido, podrán ser dados de baja por la entidad ejecutora en

conformidad al proceso previsto en el Manual indicado.

En caso de término anticipado del convenio, la entidad ejecutora, sea esta de forma

unilateral o con acuerdo de las partes, o en el evento de que ésta no continúe la ejecución

del programa por cualquier causa, los bienes “fijos”, a que define el Manual de

Rendiciones de Cuentas, sección Administración y control de Bienes, deberán ser

restituidos al SERNAM para que éste los redestine a una nueva entidad ejecutora.

Cabe hacer presente que cualquier caución o restricción de cualquiera índole que

pudieran recaer sobre los bienes señalados a causa de un hecho o acto atribuible al

Ejecutor, originado durante la administración de éste, será inoponible al SERNAM, por lo

tanto, cualquier perjuicio que ello cause a terceros será de exclusiva responsabilidad de la

entidad Ejecutora.

Page 49: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 49

ANEXO 1: SISTEMA DE REGISTRO FICHA DE INGRESO PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

* Marcar con círculo la categoría que corresponde y llenar con letra mayúscula textos donde corresponda, se deberá indicar con la sigla N/A cuando no sea aplicable a la beneficiaria. N/S corresponde a No Sabe

Folio/Numero de Ficha

1. Fecha de ingreso (dd/mm/aa):

2. Nombre completo:__________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. Derivada desde: ____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. Fecha de nacimiento (dd/mm/aa):_______________________________________________

5. Edad:_____________________

6. Rut:_______________________

7. Dirección domicilio:__________________________________________________________

__________________________________________________________________________

8. Comuna de domicilio:________________________________________________________

9. Fonos de contacto (indicar a quien pertenece)

1._________________________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________________________

LOGO

EJECUTOR

Page 50: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 50

3._________________________________________________________________________________________

10. Mail de

contacto:_____________________________________________________________

11. Embarazada o madre adolescente al ingresar al programa: ___________________________________

(Círculo a alternativa)

12. Estudia actualmente: SI NO

13. Nombre de la profesional a cargo del ingreso:

_______________________________________________

_____________________________________ FIRMA PROFESIONAL A CARGO DEL INGRESO

Page 51: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 51

ANEXO 2: SISTEMA DE REGISTRO FICHA DE EGRESO PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

* En caso de que determinado ítem no sea aplicable a la beneficiaria, se deberá indicar con la sigla N/A

Folio/Numero de Ficha

Fecha de egreso de la Madre Adolescente al programa:

________________________________________________

Razones del Egreso:

_________________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES PERSONALES DE LA BENEFICIARIA

1. Nombre Completo:

____________________________________________________________________

2. Fecha de Nacimiento: ___/____/____ (dd/mm/aa)

3. Edad al finalizar el programa:_______________________________

4. Rut: ______________________________________

5. Domicilio: _____________________________________ _____________ Comuna:

________________

6. Fono de contacto: ____________________________ (indicar a quien pertenece el teléfono)

7. Estado Civil: _______________________

8. Reincidencia en un nuevo embarazo en edad adolescente: Si No

LOGO

EJECUTOR

Page 52: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 52

9. SituaciónEducacional:_________________________________________________________

__________________________________________________________________________

10. Situación Laboral:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

II. ANTECEDENTES DE SALUD DE LA BENEFICIARIA

11. N° de controles Pre Natal a los que asistió durante su embarazo: __________

12. N° controles Post Natal a los que asistió: _____________

13. Observaciones Generales respecto al estado de Salud de la Beneficiaria:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

III. SITUACIÓN FAMILIAR DE LA BENEFICIARIA

14. Percepción de la situación familiar de la

Beneficiaria_________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

IV. SITUACIÓN PERSONAL

15. Percepción general de la Madre adolescente respecto a su situación de maternidad:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 53: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 53

V. ANTECEDENTES DE HIJO (A)

16. Nombre Completo:

_____________________________________________________________________

17. Fecha de Nacimiento: ___/____/____ (dd/mm/aa) Rut: __________________________

18. Reconocido legalmente por su padre: Si ; No

19. Consultorio: _________________________ Dirección:

________________________________________

20. Número de controles de niño sano a los que ha asistido: ________________

21. Asistencia a Sala Cuna o Jardín Infantil: Si ; No

Desde cuándo: ____________________

22. Nombre de la Sala Cuna o Jardín Infantil: __________________________________

23. Percepción del estado general del niño:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Observaciones generales:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

VI. SITUACIÓN ESCOLAR DE LA BENEFICIARIA AL EGRESO DEL PROGRAMA.

24. Al egreso del Programa la Madre adolescente se encuentra reinsertada en el sistema

escolar.

Si ; No

Page 54: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 54

25. Si la respuesta anterior es negativa, indicar si la madre adolescente tiene un plan de

continuidad de educación como, por ejemplo, exámenes libres, modalidad flexible, Centros

de Educación Integral para Adultos, entre otros, es decir, cualquier medio que le permita

dar continuidad y término a la educación escolar.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_____________________________________________

FIRMA PROFESIONAL A CARGO DEL EGRESO

Page 55: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 55

ANEXO 3: SISTEMA DE REGISTRO FICHA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

En todos los ítems, exceptuando aquellos con ingreso de texto escrito, se debe hacer un círculo a las alternativas que correspondan. La ficha debe estar completa a más tardar 12 semanas a contar del ingreso de la beneficiaria, exceptuando ítem N°3 debe estar completo 4 semanas luego del parto. Si hay ítems sin completar se considerará que no se obtuvo la información correspondiente. En esta ficha el

término “progenitor” se refiere al padre del hijo/a de la madre adolescente, a no ser que explicite lo contrario.

Folio/Numero de Ficha

1. Nombre: _______________________________________________________________

2. Rut: ___________________________________________________________________

3. Antecedentes Hijo/a nacido después del ingreso al Programa

3.1 Nombres:___________________________________________________________

3.2 Apellidos:___________________________________________________________

3.4 Fecha de nacimiento:__________________________________________________

3.5 Sexo:

3.5.1 Masculino

3.5.2 Femenino

3.6 Peso al nacer:___________________________________________

LOGO

EJECUTOR

Page 56: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 56

3.7 Antecedentes del parto

3.7.1 Tipo de parto

3.7.1.1 Natural

3.7.1.2 Cesárea

3.7.2 Semanas de gestación al momento del parto:__________________

3.7.3 Existen patologías perinatales relevantes

3.7.3.1 Sí. ¿Cuáles?:________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

3.7.3.2 No

3.8 Otros Factores de riesgo pediátricos o de desarrollo psicomotor del hijo/a:_______

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3.9 Existió acompañamiento durante el trabajo de parto

3.9.1 Sí. ¿Quiénes?___________________________________________

______________________________________________________________

3.9.2 No

3.10 Existió acompañamiento durante el parto

3.10.1 Sí. ¿Quién?_____________________________________________

3.10.1 No

Page 57: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 57

4. Antecedentes de Hijos/as nacidos antes del ingreso de la madre adolescente al Programa

4.1 Nombres:________________________________________________________

4.1 Apellido Paterno:__________________________________________________

4.3 Apellido Materno:_________________________________________________

4.4 Fecha de nacimiento:_______________________________________________

4.5 Sexo:

4.5.1 Masculino

4.5.1 Femenino

4.5.3 Factores de riesgo pediátricos o de desarrollo psicomotor:_____________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Reacción y actitudes frente al embarazo de la madre adolescente

5.1 Embarazo aceptado

5.1.1 Sí

5.1.2 No

5.2 Embarazo planificado

5.2.1 Sí

5.2.2 No

5.3 Reacción al momento de enterarse y actitud general frente al embarazo

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 58: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 58

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5.4 De quiénes ha recibido apoyo frente al embarazo: (Respuesta múltiple, por ejemplo padres y pareja)

5.4.1 Padre 5.4.2 Madre 5.4.3 Progenitor del hijo/a 5.4.4 Pareja 5.4.5 Hermanos/as 5.4.6 Suegro/ Suegra 5.4.7 Otros familiares 5.4.8 Colegio 5.4.9 Institución-Servicio-Público 5.4.10 Institución-Sociedad-Civil

5.4.10 Otro________________________________________________________

5.5 Describir dinámica del apoyo:__________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.6 De quiénes ha recibido rechazo frente al embarazo: (Respuesta múltiple, por ejemplo padres y pareja)

5.6.1 Padre 5.6.2 Madre 5.6.3 Progenitor del hijo/a 5.6.4 Pareja 5.6.5 Hermanos/as 5.6.6 Suegro/ Suegra 5.6.7 Otros familiares 5.6.8 Colegio 5.6.9 Institución-Servicio-Público 5.6.10 Institución-Sociedad-Civil

5.6.10 Otro________________________________________________________

Page 59: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 59

5.7 Describir dinámica del rechazo:_________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. Situación actual de pareja

6.1 Estado civil:

6.1.1 Casada con progenitor del hijo/a

6.1.2 Casada con otra pareja

6.1.3 Separada (hecho)

6.1.4 Divorciada

6.1.5 Conviviente con progenitor

6.1.6 Conviviente con otra pareja

6.1.7 Pololea con progenitor

6.1.8 Pololea con otra pareja

6.1.9 No tiene pareja

6.2 Tipo de relación con progenitor del hijo/a, tal como es percibida por la beneficiaria

6.2.1 Buena

6.2.2 Regular

6.2.3 Distante

6.2.4 Conflictiva

6.2.5 Inexistente

6.2.6 Otra:__________________________________________________

Page 60: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 60

6.3 Tipo de apoyo del progenitor del hijo/a respecto a la maternidad (percibido por la

beneficiaria)

6.3.1 Apoyo tanto afectivo como económico

6.3.1.1 Sistemático o permanente

6.3.1.2 Irregular e inconstante

6.3.2 Sólo afectivo

6.3.2.1 Permanente

6.3.2.2 Inconstante

6.3.3 Sólo económico

6.3.3.1 Sistemático

6.3.3.2 Irregular

6.4 Reconocimiento legal

6.4.1 Sí

6.4.1.1 Voluntario

6.4.1.2 Forzado

6.4.2 No

6.4 Tipo de relación con pareja actual si no es progenitor (percibida por la beneficiaria)

6.4.1 Buena

6.4.2 Regular

6.4.3 Distante

6.4.4 Conflictiva

6.4.5 Inexistente

6.4.6 Otra:__________________________________________________

6.5 Historia y situación actual de pareja:_____________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 61: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 61

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. Antecedentes de quiénes apoyan a la beneficiaria en su proceso de maternidad, en

términos de corresponsabilidad.

7.1 Quién apoya a la beneficiaria

7.1.1 El progenitor del hijo/a

7.1.2 Pareja actual no progenitor del hijo/a

7.1.3 Ambos

7.1.4 Ninguno

7.2 Antecedentes del progenitor (sea o no la pareja actual)

7.2.1 Nombre completo:_______________________________________

______________________________________________________________

7.2.2 Edad:__________________________________________________

7.2.3 Observaciones:__________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 62: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 62

7.3 Antecedentes de la pareja actual (si no es progenitor)

7.3.1 Nombre completo:_______________________________________

______________________________________________________________

7.3.2 Edad: _________________________________________________

7.3.3 Observaciones:__________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

7.4 Educación pareja actual (sea o no progenitor)

7.4.1 Estudia actualmente

7.4.1.1 Sí

7.4.1.2 No

7.4.2 Último nivel cursado (sea Escolar, TP,CFT, Universitaria):_________

______________________________________________________________

7.4.3 Año que lo cursó:________________________________________

7.4.4 Si hubo deserción, describir por qué:________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

7.5 Actividad pareja actual (sea o no el progenitor)

7.5.1 Trabajo remunerado

7.5.1.1 Estable

7.5.1.2 Ocasional

7.5.1.3 Ingreso autónomo aproximado:______________________

7.5.2 Trabaja y estudia

7.5.3 Servicio Militar

Page 63: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 63

7.5.4 Cesante

7.5.5 Libertad Vigilada

7.5.6 Detenido

7.5.7 Otro:__________________________________________________

7.6 Antecedentes de riesgo del progenitor del progenitor del hijo/a (respuesta

múltiple):

7.6.1 Consumo de drogas

7.6.2 Antecedentes de ejercer VIF

7.6.3 Antecedentes de infracción de ley

7.6.4 Otro:__________________________________________________

7.7 Antecedentes de riesgo de la pareja actual (sólo si no es el progenitor, respuesta

múltiple):

7.7.1 Consumo de drogas

7.7.2 Antecedentes de ejercer VIF

7.7.3 Antecedentes de infracción de ley

7.7.4 Otros:_________________________________________________

8. Presenta Sintomatología de Depresión pre o post parto

8.1 Presenta sintomatología y hay sospecha diagnóstica del equipo

8.1.1 Sí

8.1.2 No

8.2 Presenta sintomatología y hay diagnóstico psiquiátrico previo

8.2.1 Sí

8.2.2 No

8.3 Sigue actualmente algún tratamiento para depresión

8.3.1 Sí

8.3.2 No

Page 64: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 64

8.4 Derivación a atención especializada (MINSAL u otro)

8.4.1 Sí

8.4.2 No

9. Principal forma de Lactancia (Consignar según tiempo en meses) (Respuesta múltiple)

9.1 Materna exclusiva

9.1.1 Tiempo semanas:_____

9.2 Mixta

9.2.1 Tiempo semanas:______

9.3 Productos de Relleno

9.3.1 Tiempo semanas:_______

10. Describir estado anímico y emocional de la madre adolescente al ingreso

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

11. Antecedentes de salud de la beneficiaria

11.1 Datos de consultorio o centro de salud al que asiste

11.1.1. Nombre:_______________________________________________

11.1.1. Comuna:_______________________________________________

11.2 Asiste a controles pre o post natales

Page 65: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 65

11.2.1 Regularmente

11.2.2 Intermitentemente

11.2.3 No asiste

11.3. Utiliza actualmente algún método anticonceptivo (respuesta múltiple)

11.3.1 Sí

11.3.1.1 Hormonales

11.3.1.1 Orales

11.3.1.2 Inyectables

11.3.1.3 Implante

11.3.1.4 Anillo vaginal

11.3.1.5 Parches

11.3.1.2 Preservativo

11.3.1.3 Diu

11.3.1.4 Otros

11.3.2 No

11.3.3 Etapa en que se encuentra la beneficiria actualmente

11.3.3.1 Embarazada, en período de lactancia y/o puerperio

11.3.3.2 No embarazada ni en período de lactancia y/o puerperio

11.4 Consumo problemático de drogas de la beneficiaria (respuesta múltiple)

11.4.1 No hay antecedentes de consumo

11.4.2 Consumió hasta antes del embarazo

11.4.3 Consume actualmente

11.4.4 Tipo de droga consumida (Si hubo o hay consumo))

11.4.1.1 Tabaco

11.4.1.2 Alcohol

11.4.1.3 Marihuana

11.4.1.4 Cocaína

11.4.1.5 Pasta Base

Page 66: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 66

11.4.1.6 Anfetaminas

11.4.1.7 Solventes

11.4.1.8 Fármacos

11.4.1.9 Otros:___________________________________________

11.5 Presenta alguna enfermedad crónica

11.5.1 Sí:____________________________________________________

______________________________________________________________

11.5.2 No

11.6 Presenta Discapacidad Física:

11.6.1 Sí:____________________________________________________

11.6.2 No

12. Antecedentes de violencia intrafamiliar contra la beneficiaria.

12.1 Tipo (Respuesta múltiple)

12.1.1 Física grave (Incluye intento de femicidio)

12.1.1.1 Presente

12.1.1.2 Pasado

12.1.2 Físico menos grave

12.1.2.1 Presente

12.1.2.2 Pasado

12.1.3 Psicológica

12.1.3.1 Presente

12.1.3.2 Pasado

12.1.4 Sexual

12.1.4.1 Presente

12.1.4.2 Pasado

12.1.5 Intento de corrupción

12.1.5.1 Presente

12.1.5.2 Pasado

Page 67: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 67

12.1.6Económica

12.1.6.1 Presente

12.1.6.2 Pasado

12.2. La Violencia Intrafamiliar fue judicializada

12.2.1 Sí

12.2.2 No

12.3. Existencia de antecedentes de abuso sexual a la beneficiaria

12.3.1 Sí

12.3.2 No

12.4. Quién ejerce violencia o abuso (Respuesta múltiple)

12.4.1 Progenitor

12.4.1.1 Actual

12.4.1.2 Pasado

12.4.2 Pareja actual (Si es otro que el progenitor)

12.4.2.1 Actual

12.4.2.2 pasado

12.4.3 Padres

12.4.3.1 Actual

12.4.3.2 Pasado

12.4.4 Familiares

12.4.4.1 Actual

12.4.4.2 Pasado

12.4.5 Otros:_________________________________________________

12.5. Frecuencia de la violencia:

12.5.1 Diaria

12.5.2 Semanal

12.5.3 Mensual

12.5.4 Anual

Page 68: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 68

12.6. Derivación a atención especializada

12.6.1 SERNAM

12.6.2 SENAME

12.6.3 CAVAS

12.6.4 Otros

12.7. Presencia de violencia en la familia de origen

12.7.1 Física

12.7.2 Económica

12.7.3 Psicológica

12.7.4 Sexual

12.7.5 Entre quiénes:___________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

12.8. Beneficiaria sufre o sufrió negligencia familiar que afecta su maternidad

12.8.1 Sí

12.8.2 No

12.9. Descripción de la dinámica de violencia, abuso, o negligencia hacia usuaria:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 69: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 69

13. Situación Educacional de la beneficiaria

13.1. Estudia actualmente

13.1.1 Sí

13.1.1.1 Básica

13.1.1.2 Media Científico Humanista

13.1.1.3 Media Técnico Profesional

13.1.1.4 Básica Adultos

13.1.1.5 Media Adultos

13.1.1.6 Nivelación Chile Califica

13.1.1.7 Alfabetización

13.1.1.8 Exámenes Libres

13.1.1.9 Superior Técnica

13.1.1.10 Superior Universitaria

13.1.1.11 Otro:____________________________________________

13.1.2 No

13.2. Asistencia escolar en caso de estar estudiando

13.2.1 Asiste regularmente

13.2.2 Interrumpida

13.2.3 No asiste, sólo está matriculada

13.3. Antecedentes Establecimiento Educacional al que asiste o asistió (Último)

13.3.1 Nombre:_______________________________________________

13.3.1 Comuna:_______________________________________________

13.4. Recibe beca actualmente

13.4.1 Sí

Nombre beca:____________________________________

13.4.2 No

Page 70: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 70

13.5. Prepara exámenes libres sin asistir a establecimiento

13.5.1 Sí

13.5.2 No

13.6. Último curso aprobado Educación Escolar: _______________________________

13.7. Nivel o grado de educación TP, CFT, Universitaria u otro:____________________

______________________________________________________________________

13.8. Año en que lo aprobó:_______________________________________________

13.9. Si se produjo deserción fue:

13.9.1 Anterior al embarazo

13.9.2 Posterior al embarazo

13.9.3 Durante el embarazo

13.10. Describir motivos de la deserción:_____________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

14. Situación habitacional

14.1. Dónde vive

14.1.1 Casa

14.1.2 Departamento

14.1.3 Institución pública o privada

14.1.4 Situación de calle

14.1.5 Otro

14.2. Espacio que ocupa adentro del inmueble

14.2.1 Todo el inmueble

14.2.2 Una habitación

14.2.3 Dos habitaciones

14.2.4 Otro:__________________________________________________

______________________________________________________________

Page 71: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 71

14.3. Tipo de vivienda

14.3.1 Social

14.3.2 Vivienda Social Básica menor 400 UF (Decreto Supremo N°49

14.3.3 Progresiva con caseta sanitaria

14.3.4 Media agua

14.3.5 Vivienda material ligero (menos que media agua: p.e ruca)

14.3.6 Vivienda Social obtenida con subsidio Decreto Supremo N° 01

14.3.7 Otra:__________________________________________________

14.4. Condición del/ la jefe/a de hogar en relación al inmueble

14.4.1 Inmueble cedido

14.4.2 Allegado/a

14.4.3 Arrendando

14.4.4 Postulando

14.4.5 Propietario/a

14.4.6 Otro___________________________________________________

14.5. Número de personas viven en el mismo inmueble:____________________

14.6. Número de habitaciones del inmueble:______

14.7. Con quiénes vive actualmente (respuesta múltiple)

14.7.1 Padre

14.7.2 Madre

14.7.3 Progenitor del hijo/a

14.7.4 Pareja

14.7.5 Hermanos/as

14.7.6 Suegro Suegra

14.7.7 Otros familiares

14.7.8 Colegio

Page 72: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 72

14.7.9 Institución-Servicio-Público

14.7.10 Institución-Sociedad-Civil

14.7.9 Institución-Servicio-Público

14.7.10 Institución-Sociedad-Civil

14.7.11 Otro___________________________________________________

14.8. Organización del espacio urbano en que se encuentra la vivienda

14.8.1 Campamento o Toma

14.8.2 Block o Villa (entregados a través de antigua política de vivienda)

14.8.3 Condominio Social (en vivienda Decreto Supremo N°49)

14.8.4 Otros (barrio, calle, vivienda no social)

14.9 Identificación del/la jefe/a de hogar de la vivienda donde vive

14.9.1 Madre

14.9.2 Pareja

14.9.3 Hermanos/as

14.9.4 Suegro Suegra

14.9.5 Otros-familiares

14.9.6 Otros no familiares ni pareja

14.9.7 Otro___________________________________________________

15. Situación Laboral (respuesta múltiple)

15.1. Trabaja actualmente en forma remunerada

15.1.1 Sí

15.1.1.1 Ocasional

15.1.1.2 Permanente

15.1.1.3 Ingreso autónomo aproximado:______________________

15.1.2 No

15.2. Trabaja actualmente en forma no remunerada

Page 73: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 73

15.2.1 Sí

15.2.2 No

15.3. Describir situación laboral (si corresponde):______________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

16. Contexto socio-económico

16.1. Cuenta con puntaje FPS

16.1.1 Sí

16.1.1.1 Puntaje:_________________________________________

16.1.1.2 Es titular de la FPS

16.1.1.2.1 Sí

16.1.1.2.2 No

16.1.2 No

16.2. Recibe ayuda económica del progenitor del hijo/a

16.2.1 Sí

16.2.2 No

16.3. Recibe ayuda de la pareja actual (solo si no es progenitor del hijo/a)

16.3.1 Sí

16.3.2 No

16.4. Dependencia económica de la beneficiaria (múltiple)

16.4.1 Autónoma

16.4.2 Madre

16.4.3 Padre

16.4.4 Abuelos

16.4.5 Suegro/a

Page 74: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 74

16.4.6 Otros Familiares

16.4.7 Otros:

____________________________________________________

17. Síntesis evaluación diagnóstica general sobre la situación bio-psico-social de la

beneficiaria:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 75: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 75

18. Evaluación de factores de riesgo y protectores

18.1 Describir factores protectores a potenciar:_________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

18.2 Describir factores de riesgo a considerar:___________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 76: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 76

19. Factores de riesgo respuesta múltiple

19.1 Relaciones familiares conflictivas

19.2 Situación económica precaria

19.3 Falta de apoyo por parte de su familia

19.4 Falta de apoyo de su pareja

19.5 Problemas de abuso en consumo de drogas y alcohol

19.6 Tiene rechazo prolongado frente a su situación de embarazo

19.7 Antecedentes de ser o haber sido víctima de violencia intrafamiliar

19.8 Antecedentes de ser o haber sido víctima de abuso sexual

19.9 Hijo/a producto de violación o abuso sexual

19.10 Problemas de salud relevantes de la beneficiaria

19.11 Problemas de salud relevantes del hijo/a

19.12 Otro: _______________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________

FIRMA PROFESIONAL A CARGO DE LA FICHA

Page 77: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 77

Monitoras a cargo:________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Fecha y horario:__________________________________________________________________________________________

Nombre Rut Firma

1

2

3

4

ANEXO 4: SISTEMA DE REGISTRO FICHA DE ASISTENCIA A ENCUENTRO SEMANAL PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

LOGO EJECUTOR

Page 78: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 78

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

_________________________________________ ________________________________________

FIRMA MONITORAS A CARGO DEL ENCUENTRO

Page 79: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 79

Profesional a cargo:________________________________________________________________________________________

Monitoras presentes:_______________________________________________________________________________________

Nombre del Taller:_________________________________________________________________________________________

Fecha y horario:___________________________________________________________________________________________

Nombre Rut Firma

1

2

3

4

ANEXO 5: SISTEMA DE REGISTRO FICHA DE ASISTENCIA A TALLER PSICOEDUCATIVO

PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

LOGO EJECUTOR

Page 80: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 80

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

_____________________________________________

FIRMA PROFESIONAL

Page 81: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 81

ANEXO 6: SISTEMA DE REGISTRO

FICHA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

* Al inicio de la atención se le debe expresar a la embarazada y/o madre adolescente y a su círculo

familiar y/o personas intervenidas en la atención domiciliaria, que dicha atención tiene resguardo de

confidencialidad y que lo indicado en el presente documento servirá solo para efectos de llevar un registro

de atención y/o para base de datos y estudios del SERNAM, también con resguardo a los datos personales

de los/las involucrados/as.

1. Nombre completo beneficiaria:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. Rut beneficiaria_________________________________________________________________

3. Fecha de atención domiciliaria

________________________________________________________________________________

4. Profesional y/o técnico del Programa que realiza la atención domiciliaria

________________________________________________________________________________

5. Domicilio en que se realiza la atención

________________________________________________________________________________

LOGO

EJECUTOR

Page 82: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 82

6. Indicar nombres y parentesco o tipo de relación de las personas que participan de la atención

respecto de la embarazada y/o madre adolescente, incluyéndola.

7. Indicar aspectos que se pesquisen como relevantes de la situación familiar entorno al embarazo

y/o maternidad de la adolescente.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8. Indique si en la atención domiciliaria se realizó un taller prioritario y cuál

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

9. Firma embarazada y/o madre adolescente solo en caso de haber recibido en esta instancia un

taller prioritario__________________________________________________________________

________________________________

Nombre y Firma Profesional o Técnico Responsable

Page 83: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 83

ANEXO 7: SISTEMA DE REGISTRO FICHA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL

PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

* Al inicio de la atención se le debe expresar a la embarazada y/o madre adolescente que dicha atención tiene

resguardo de confidencialidad y que lo indicado en el presente documento servirá solo para efectos de llevar un

registro de atención y/o para base de datos y estudios del SERNAM, también con resguardo a los datos personales de

los/las involucrados/as.

1. Nombre completo beneficiaria:

________________________________________________________________________________

2. Rut beneficiaria_________________________________________________________________

3. Fecha de atención individual_______________________________________________________

4. Profesional y/o técnico del Programa que realiza la atención.

________________________________________________________________________________

5. Lugar en que se realiza la atención

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

6. Señalar brevemente aspectos relevantes de la intervención

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

LOGO

EJECUTOR

Page 84: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 84

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8. Indique si en la atención domiciliaria se realizó un taller prioritario y cuál

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

9. Firma embarazada y/o madre adolescente solo en caso de haber recibido en esta instancia un

taller prioritario__________________________________________________________________

________________________________

Nombre y Firma Profesional o Técnico Responsable

Page 85: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 85

ANEXO 8: SISTEMA DE REGISTRO

INFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

I. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

1. Institución Ejecutora

2. Nombre de la persona responsable de la Información

3. Trimestre de vigencia de convenio que se informa

II. DATOS GENERALES DE LAS BENEFICIARIA DEL PROGRAMA

1. Número total de beneficiaria ingresadas:

2. Del total ingresadas, etapa en que se encuentra al momento de ingreso

2.1 Número de Embarazadas Adolescentes

2.2 Número no embarazadas adolescentes (con hijo/a ya nacido)

3. Número total de ingresadas desagregado por territorio según comuna o zona:

Comuna o Zona Número Ingresos

LOGO

EJECUTOR

Page 86: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 86

4. Número de Nacimientos producidos después del ingreso al Programa:

5. Número total de de beneficiaria egresadas:

6. Número total de la beneficiaria egresadas desagregado por territorio según comuna o

zona.

Comuna o Zona Número Egresos

7. Número total de ingresadas que presentan sintomatología o diagnóstico de depresión pre o

post parto

8. Número total de ingresadas que estudian actualmente bajo cualquier modalidad en el

sistema educativo, al tiempo de llenado de ficha de atención.

9. Número total de beneficiarias ingresadas que presentan un puntaje de FPS inferior a 8.500

10. Número de beneficiarias que actualmente viven con (respuesta múltiple):

10.1 Padre

10.2 Madre

10.3 Pareja

10.4 Otros familiares

10.5 Otros

11. Número total de ingresadas que trabaja actualmente, al momento de llenado ficha de

atención

12. Número de beneficiarias que presenta antecedentes de ser víctima de Violencia

Intrafamiliar (presente o pasado)

III. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO

13. Número total de talleres temáticos entregados por profesionales

14. Número total de encuentros semanales de reforzamiento (monitoras)

Page 87: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 87

15. Número total de encuentros recreativos educativos realizados

16. Número total de reuniones de equipo realizadas

17. Número total de intervenciones individuales realizadas por:

Asistente Social

Psicóloga

Matrona

Orientadora familiar

18. Número total de visitas domiciliarias realizadas

Asistente Social

Psicóloga

Matrona

Orientadora familiar

Monitoras

19. Otros datos, hechos u observaciones relevantes producidos en el trimestre informado

_____________________________________________

FIRMA PROFESIONAL RESPONSABLE

Page 88: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 88

CONCILIACIÓN BANCARIA

F: A.3-5

RECEPTOR: ________________________________ AL __________________________ CTA. CTE. N°: __________________________

Monto

Detalle Nota $ Saldo Libro Banco al

(+) Cheques girados y no cobrados 1 (+) Abonos bancarios no contabilizados 2 (+) Otros cargos contables no registrados por el banco 3 (-) Abonos contables no registrados por el banco 4 (-) Cargos bancarios no contabilizados 5 Saldo según cartolas bancarias al

Nombre y Firma de Jefe(a) de Adm. y Finanzas

ANEXO 09: CONCILIACIÓN BANCARÍA PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

LOGO

EJECUTOR

Page 89: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 89

ANEXO 10

INFORME FINANCIERO

MENSUAL DE

RENDICIÓN DE

CUENTAS SECTOR PRIVADO

LOGO RECEPTOR

F: A3-1

MES RENDIDO: ___________/201__

N° RENDICIÓN: ________

FECHA DE RENDICIÓN: ________________

1. INDENTIFICACIÓN DEL RECEPTOR:

1.1 Institución:

1.2 Rut:

1.3 Proyecto:

1.4 Res. Convenio N°

2. INFORME DE FLUJOS DE EFECTIVOS MENSUAL

DETALLE

$

2.1 SALDO ANTERIOR

2.2 DETALLE INGRESOS DEL MES Transferencia de fondos recibidas en el mes, según

comprobante de ingresos N° ____

2.3 TOTAL FONDOS DISPONIBLES

2.4 DETALLE EGRESOS

Ver detalle en formulario A2-2

2.4.1 Gastos del Personal:

2.4.2 Gastos de Administración:

2.4.3 Gastos de Inversión:

2.4.4 …

3.4.5 …

2.5 SALDO DE FONDOS DISPONIBLES MES SIGUIENTE:

________________________________

Nombre, Firma Y Timbre

Jefe(a) Administración y Finanzas

Page 90: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 90

Fecha

N° Comprob.

Contable

Medio de

pago / N°

de cheque

Nombre del

Proveedor Tipo de Docto.

N° de

Docto.

Detalle del

Gasto

Items Presupuestario

según Convenio Monto ($)

TOTAL EGRESOS 0

Nombre, Firma Y Timbre

Jefe(a) Administración y Finanzas

ANEXO 11

INFORME DETALLADO DE GASTOS E INVERSIÓN

MENSUAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS LOGO

RECEPTOR

SECTOR PRIVADO

DETALLE DE EGRESOS

F: A3-2

MES DE RENDICIÓN: ________________/201__

N° DE RENDICIÓN: ________

1.1

Institución:

1.2 Rut:

1.3

Proyecto:

1.4 Res.

Conv. N°:

Page 91: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 91

NOMBRE DEL CARGO: PSICÓLOGA

1.- Objetivo y Funciones

Integrar el equipo responsable de la intervención psicosocial profesional de las madres y/o

embarazadas adolescentes ingresadas al Programa.

Impartir los talleres temáticos mensuales que corresponda.

Capacitar a las monitoras respecto de las temáticas de los talleres que impartirá a las

embarazadas y/o madres adolescentes.

Realizar intervenciones individuales.

Realizar visitas domiciliaras.

Participar en reuniones técnicas y de planificación.

Mantener registros y fichas correspondientes a su área de experticia.

2.- Requisitos Formales

Título universitario psicóloga

Experiencia y/o conocimientos en intervención psicosocial con adolescentes, e idealmente,

con adolescentes madres y/o embarazadas.

Experiencia y/o conocimientos en trabajo con grupos.

Experiencia y/o conocimiento en atención psico social.

Experiencia y/o conocimientos de enfoque de género.

4.-Características y capacidades

Motivación por el logro y la calidad: preocuparse por realizar un buen trabajo.

Iniciativa y creatividad: capacidad de anticiparse a las situaciones, de crear y proyectar

acciones a futuro, ser proactivo/a.

Trabajo en equipo: Capacidad para apoyar, orientar, asumir actitud de colaboración, ser

solidario y respetar el trabajo de los otros.

Capacidad para comunicarse en forma empática y asertiva.

ANEXO 12: PERFILES DE CARGO I PROGRAMA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

LOGO

EJECUTOR

Page 92: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 92

Tolerancia a la Frustración

Organizada/o

Adaptabilidad y flexibilidad

Manejo constructivo de conflictos

Capacidad de trabajo en equipo

Capacidad de trabajo bajo presión.

NOMBRE DEL CARGO: ASISTENTE SOCIAL O TRABAJADOR/A SOCIAL

1.- Objetivo y Funciones

Integrar el equipo responsable de la intervención psicosocial profesional de las

madres y/o embarazadas adolescentes ingresadas al Programa

Impartir los talleres temáticos mensuales que corresponda

Capacitar a las monitoras respecto de las temáticas de los talleres que impartirá a

las embarazadas y/o madres adolescentes.

Realizar intervenciones individuales.

Realizar visitas domiciliaras.

Participar en reuniones técnicas y de planificación.

Mantener registros y fichas correspondientes a su área de experticia.

2.- Requisitos Formales

Título universitario de asistente o trabajadora social

Experiencia y/o conocimientos en intervención psicosocial con adolescentes, e

idealmente, con adolescentes madres y/o embarazadas.

Experiencia y/o conocimientos en trabajo con grupos

Experiencia y/o conocimiento en atención psico social

Experiencia y/o conocimientos enfoque de género.

4.-Características y capacidades

Motivación por el logro y la calidad: preocuparse por realizar un buen trabajo.

Iniciativa y creatividad: capacidad de anticiparse a las situaciones, de crear y

proyectar acciones a futuro, ser proactivo/a.

Trabajo en equipo: Capacidad para apoyar, orientar, asumir actitud de

colaboración, ser solidario y respetar el trabajo de los otros.

Capacidad para comunicarse en forma empática y asertiva.

Tolerancia a la Frustración

Organizada/o

Adaptabilidad y flexibilidad

Manejo constructivo de conflictos

Capacidad de trabajo en equipo

Capacidad de trabajo bajo presión

Page 93: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 93

NOMBRE DEL CARGO: ORIENTADOR/A FAMILIAR

1.- Objetivo y Funciones

Integrar el equipo responsable de la intervención psicosocial profesional de las

madres y/o embarazadas adolescentes ingresadas al Programa

Impartir los talleres temáticos mensuales que corresponda

Capacitar a las monitoras respecto de las temáticas de los talleres que impartirá a

las embarazadas y/o madres adolescentes.

Realizar intervenciones individuales.

Realizar visitas domiciliaras.

Participar en reuniones técnicas y de planificación.

Mantener registros y fichas correspondientes a su área de experticia.

2.- Requisitos Formales

Título Técnico de orientadora familiar

Experiencia y/o conocimientos en intervención psicosocial con adolescentes, e

idealmente, con adolescentes madres y/o embarazadas.

Experiencia y/o conocimientos en trabajo con grupos

Experiencia y/o conocimiento en atención psico social

Experiencia y/o conocimientos de enfoque de género.

4.-Características y capacidades

Motivación por el logro y la calidad: preocuparse por realizar un buen trabajo.

Iniciativa y creatividad: capacidad de anticiparse a las situaciones, de crear y

proyectar acciones a futuro, ser proactivo/a.

Trabajo en equipo: Capacidad para apoyar, orientar, asumir actitud de

colaboración, ser solidario y respetar el trabajo de los otros.

Capacidad para comunicarse en forma empática y asertiva.

Tolerancia a la Frustración

Organizada/o

Adaptabilidad y flexibilidad

Manejo constructivo de conflictos

Capacidad de trabajo en equipo

Capacidad de trabajo bajo presión

NOMBRE DEL CARGO: MATRON/A, ENFERMER/A MATRONA

1.- Objetivo y Funciones

Page 94: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 94

Integrar el equipo responsable de la intervención en temas de salud relativas a la

maternidad, y siempre en un marco psicosocial integral, de las madres y/o

embarazadas adolescentes ingresadas al Programa.

Impartir los talleres temáticos mensuales que corresponda

Capacitar a las monitoras respecto de las temáticas de los talleres que impartirá a

las embarazadas y/o madres adolescentes.

Realizar intervenciones individuales.

Realizar visitas domiciliaras.

Participar en reuniones técnicas y de planificación.

Mantener registros y fichas correspondientes a su área de experticia.

2.- Requisitos Formales

Título universitario de matrona o de enfermera matrona

Experiencia y/o conocimientos en atención de salud a mujeres adolescentes,

idealmente en el marco de una intervención psicosocial integral

Experiencia y/o conocimientos en trabajo Comunitario (generación y articulación

de redes)

Experiencia y/o conocimientos de enfoque de género.

4.-Características y capacidades

Motivación por el logro y la calidad: preocuparse por realizar un buen trabajo.

Iniciativa y creatividad: capacidad de anticiparse a las situaciones, de crear y

proyectar acciones a futuro, ser proactivo/a.

Trabajo en equipo: Capacidad para apoyar, orientar, asumir actitud de

colaboración, ser solidario y respetar el trabajo de los otros.

Capacidad para comunicarse en forma empática y asertiva.

Tolerancia a la Frustración

Organizada/o

Adaptabilidad y flexibilidad

Manejo constructivo de conflictos

Capacidad de trabajo en equipo

Capacidad de trabajo bajo presión

Page 95: Programa Mujer y Maternidad Orientaciones Técnicas …app.sernam.cl/descargas/012/doc/orientaciones_tecnicas_2013.pdf · debido a la desproporción feto-pélvica, sufrimiento fetal,

PROGRAMA MUJER Y MATERNIDAD Página 95

NOMBRE DEL CARGO: MONITORA

1.- Objetivo y Funciones

Responsable de la intervención con las madres y/o embarazadas adolescentes en

encuentros semanales de reforzamiento los temas del/los talleres y visitas

domiciliarias

Realizar intervenciones individuales.

Realizar visitas domiciliaras.

Acompañamiento al parto en caso de no existir red primaria

Participar en reuniones técnicas y de planificación.

Mantener registros y fichas correspondientes a su área de trabajo.

2.- Requisitos Formales

Título técnico o experiencia comprobable en el ámbito de la intervención

psicosocial

Experiencia y/o conocimientos en atención a mujeres adolescentes, idealmente en

el marco de una intervención psicosocial integral

Experiencia y/o conocimientos en trabajo Comunitario (generación y articulación

de redes)

Experiencia y/o conocimientos de enfoque de género.

4.-Características y capacidades

Motivación por el logro y la calidad: preocuparse por realizar un buen trabajo.

Iniciativa y creatividad: capacidad de anticiparse a las situaciones, de crear y

proyectar acciones a futuro, ser proactivo/a.

Trabajo en equipo: Capacidad para apoyar, orientar, asumir actitud de

colaboración, ser solidario y respetar el trabajo de los otros.

Capacidad para comunicarse en forma empática y asertiva.

Tolerancia a la Frustración

Organizada/o

Adaptabilidad y flexibilidad

Manejo constructivo de conflictos

Capacidad de trabajo en equipo

Capacidad de trabajo bajo presión.