programa metodología de la investigación social 2013

Upload: metodojvg

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 PROGRAMA Metodologa de la Investigacin Social 2013

    1/4

    _________________________________________________________________________________

    ____

    Ayacucho 632 Buenos Aires (1026) Telfonos: (011) 4372-8286/8056

    e-mail: [email protected]

    1

    INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUN V.GONZLEZ

    Nivel: Terciario

    Carrera: Profesorado en Psicologa y Ciencias de la Educacin

    Trayecto / ejes: disciplinar

    Instancia curricular: Metodologa de la Investigacin Social

    Cursada: Cuatrimestral

    Comisin y turno: Maana

    Carga horaria: 4 horas ctedra semanales

    Profesor/a: Mara Gabriela Iglesias

    Ao: 2013

    Objetivos / Propsitos. Discutir el papel de la investigacin a cargo de docentes y sus implicancias en el

    perfil profesional

    Discutir la especificidad del mtodo cientfico en el mbito de las ciencias

    sociales en general y en la psicologa y ciencias de la educacin en particular.

    Considerar las distintas posturas epistemolgicas que les dan sustento.

    Identificar las diferencias epistemolgicas y metodolgicas de los abordajes

    cualitativo y cuantitativo.

    Discutir sobre las posibilidades de convergencia de mtodos

    Describir el proceso por el cual se produce y valida conocimiento en ciencias

    sociales

    Identificar las diferentes fases en un proceso de investigacin social.

    Reflexionar sobre los procesos lgicos que articulan una investigacin.

    Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de Educacin

    Direccin General de Educacin SuperiorInstituto Superior del Profesorado

    Dr. Joaqun V. Gonzlez

  • 7/29/2019 PROGRAMA Metodologa de la Investigacin Social 2013

    2/4

    _________________________________________________________________________________

    ____

    Ayacucho 632 Buenos Aires (1026) Telfonos: (011) 4372-8286/8056

    e-mail: [email protected]

    2

    Caracterizar distintos tipos de diseo segn el alcance de los objetivos

    planteados.

    Reflexionar sobre los tipos de inferencia que se pueden hacer segn los

    procedimientos operativos propios de la investigacin cuantitativa y de la

    cualitativa .

    Discutir la relacin entre teora y realidad a lo largo del proceso de recoleccin yanlisis de datos en una investigacin cualitativa.

    Identificar los procedimientos implicados en la elaboracin de instrumentos de

    recoleccin de datos para una investigacin cualitativa.

    Reflexionar acerca de la relevancia de la construccin de tipologas como

    producto de una investigacin cualitativa

    Discutir el modo de exposicin de resultados de una investigacin cualitativa

    Contenidos

    El papel de la investigacin en el desarrollo de la tarea docente

    Las ciencias sociales y el mtodo cientfico.

    Fases del proceso de investigacin social

    Tipos de diseo de investigacin.

    Aplicacin de tcnicas cuali-cuantitativas a la investigacin en educacin

    Unidades temticas:

    Unidad 1Las ciencias sociales y el mtodo cientfico.

    La produccin de conocimiento a partir de la investigacin en educacin.

    Investigacin sobre y con el profesorado

    El Proceso de investigacin:

    Formulacin y Planteamiento del problema

    Elaboracin de objetivos. Tipos de diseo de investigacin: Exploratorio,

    descriptivo, correlacional y explicativo

    Formulacin del marco terico y el estado del arte

    Unidad 2

    Los Paradigmas de las ciencias socialesAbordajes cualitativo y cuantitativo

    Anlisis de datos en la investigacin cuantitativa.

    Anlisis de datos en la investigacin cualitativa.

    Integracin y triangulacin

  • 7/29/2019 PROGRAMA Metodologa de la Investigacin Social 2013

    3/4

    _________________________________________________________________________________

    ____

    Ayacucho 632 Buenos Aires (1026) Telfonos: (011) 4372-8286/8056

    e-mail: [email protected]

    3

    Unidad 3La construccin del dato: su estructura tripartita.

    Variable. Concepto y clasificaciones.

    Proceso de operacionalizacin de variables

    Unidad 4

    Hiptesis. Concepto. Estructura de las hiptesis y tipos.Muestra y poblacin. Tipos de muestra.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

    Modalidad de trabajo:

    Exposicin dialogada: En el primer encuentro permitir presentar el esquema

    general de la asignatura e indicar el modo de trabajo como tambin acceder a los

    conocimientos previos de los participantes y sus intereses / expectativas en la

    cursada.

    Dilogo interrogatorio: Se aplicar para retomar conocimientos desarrollados enclases anteriores a modo de recapitulacin y para elaborar reflexivamente el

    proceso lgico de todo proceso de investigacin.

    Reconocimiento de procedimientos: Se implementar a partir del anlisis que los

    alumnos efecten de un informe de investigacin cualitativa. Permitir llevar a

    cabo una de - construccin del proceso realizado por el investigador (o equipo)

    para llegar a los resultados publicados. El reconocimiento de las fases por las

    que atraves la investigacin permitir al alumno identificar los distintos

    momentos del proceso.

    Anlisis en grupos de informes de investigacin publicados: El anlisis de

    proyectos y de resmenes de ponencias o artculos cientficos se guiar no para

    que stos sean tomados como ejemplos paradigmticos sino para familiarizar a

    los alumnos en el modo en que se estructura y expone este producto a los efectos

    de reforzar los contenidos conceptuales y procedimentales que se buscan

    transmitir.

    Trabajos prcticos:Se desarrollarn a partir de un Gua de Trabajos Prcticos a la que tendrn acceso los

    estudiantes junto con la bibliografa.

    Las consignas se resolvern de manera grupal, en la mayora de los casos.

    Rgimen de aprobacin de la materia: sin examen final /con examen final.Condiciones.La materia se aprueba con un examen final.

    Rgimen para el alumno libre:

  • 7/29/2019 PROGRAMA Metodologa de la Investigacin Social 2013

    4/4

    _________________________________________________________________________________

    ____

    Ayacucho 632 Buenos Aires (1026) Telfonos: (011) 4372-8286/8056

    e-mail: [email protected]

    4

    Bibliografa especfica:

    Archenti, N. (2007). El papel de la teora en la investigacin social. En A. Marradi,

    Archenti, N. y J. I. Piovani. Metodologa de las ciencias sociales (61 69). Buenos

    Aires: EMECE

    Baranger, D. (1992) Construccin y Anlisis de Datos. Misiones: Editorial Universitaria

    Captulo 3.de Luque, S. (1997) La problemtica valorativo-metodolgica en las ciencias sociales.

    En E. DazMetodologa de las Ciencias Sociales. (159 179). Buenos Aires: Biblos

    Dieterich, H. (1999) Nueva Gua para la investigacin cientfica. Buenos Aires:

    Editorial 21. Captulo 3

    Hernndez Sampieri, R. (2004) Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc Graw

    Hill. Cap. 1 y 4.

    Iglesias, G. y Resala G. (2009) Trabajo Final, Tesis y Tesinas. Ediciones Cooperativas.

    Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. Captulo 5.

    Imbernn Muoz, F. (2012). La investigacin sobre y con el profesorado. La

    repercusin en la formacin del profesorado. Cmo se investiga?. Revista Electrnicade Investigacin Educativa, 14(2), 1-9. Consultado en

    http://redie.uabc.mx/vol14no2/contents-imbernon2012.html

    Saut, R. (2001) Acerca de qu es y no es investigacin cientfica en ciencias sociales.

    En C. Wainerman y R. Saut. La trastienda de la Investigacin. (137 153). Buenos

    Aires: Lumiere.

    Sverdlick, I. (2007). La investigacin educativa. Buenos Aires: Noveduc. Captulo 1.

    Bibliografa general:

    Freiden, B. (2007). El proceso de construccin del marco terico en el diseo de una

    investigacin cualitativa. En R. Sautu (comp.) Prctica de la investigacin cuantitativay cualitativa. Buenos Aires: Lumiere

    Kornblit, A. L. (comp.) (2004).Metodologas cualitativas en ciencias sociales. Buenos

    Aires: Biblos

    Firma y aclaracin del profesor

    http://redie.uabc.mx/vol14no2/contents-imbernon2012.htmlhttp://redie.uabc.mx/vol14no2/contents-imbernon2012.html