programa mensual: junio 2016

27
$25.00 PROGRAMA MENSUAL JUNIO 2016 392 50 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO GOETHE A PARTIR DEL 16 DE JUNIO

Upload: cineteca-nacional-de-mexico

Post on 31-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este mes tendremos un ciclo especial: 50 aniversario del Goethe-Institut, ,también la Semana de Cine de Singapur, Bruno Traven en el cine y el Humor en el cine mexicano. Como estrenos llegan "El nuevo nuevo testamento", "Príncipe", "Taxi Teherán", "Yo" y mucho más.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Mensual: Junio 2016

$25.00

PROGRAMA MENSUAL JUNIO 2016392

50 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO GOETHE

A PARTIR DEL 16 DE JUNIO

Page 2: Programa Mensual: Junio 2016

ÍNDICEProgramación JUnio 2016

CICLOSClásicos en pantalla grande 04Clásicos infantiles en pantalla grande 0650 aniversario del Instituto Goethe 1: los años del nuevo cine 08Semana de cine de Singapur 12B. Traven y el cine 16El humor en el cine mexicano 20Muestra fílmica del CUEC 24

ESTRENOSEl engaño del siglo 28El nuevo nuevo testamento 30Flamenco, flamenco 32Malacrianza 34Marguerite 36Príncipe 38Taxi Teherán 40Yo 42

EXTENSIÓN ACADÉMICA Charlas de cinefilia 44Cursos 45

Page 3: Programa Mensual: Junio 2016

AbREvIATuRASD: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en b/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

EN PORTADA: aguirre, la ira de Dios (Werner Herzog, República Democrática de Alemania, 1972)

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

IMPRESIÓN: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

CINETECA NACIONALAv. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

SECRETARíA DE CuLTuRA

Secretario

RAFAEL TOvAR y DE TERESA

CINETECA NACIONAL

Director General

ALEjANDRO PELAyO RANGEL

Director de Difusión y Programación

NELSON CARRO

Directora de Acervos

DORA MORENO bRIzuELA

Subdirector de Programación

ALEjANDRO GRANDE bONILLA

Subdirector de Publicaciones y Medios

jOSÉ LuIS ORTEGA TORRES

Subdirector de Acervos

CARLOS EDGAR TORRES PÉREz

Subdirectora de Investigación

CAThERINE bLOCh GERSChEL

Subdirector de Documentación

RAÚL MIRANDA LÓPEz

Jefe de Programación y Enlace Internacional

DALIA ROSA PEñA FLORES

Jefe de Extensión Académica

ORIANNA PAz ESMORIS

PROGRAMA MENSuAL DE LA CINETECA

Editor

GuSTAvO E. RAMíREz CARRASCO

Diseño Editorial

GISSELA SAuñE

Investigación iconográfica

PATRICIA TALANCÓN SOLORIO

Colaboradores

ISRAEL RuIz ARREOLA

FERNANDO TORRES bELMONT

juLIO CÉSAR DuRáN

EDGAR ALDAPE MORALES

PAOLA GáMEz

Venta de espacios con Relaciones Públicas

FERNANDO TORRES bELMONT

[email protected]

Page 4: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 76 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

clásicos en pantalla granDe I CICLOSCICLOS I clásicos en pantalla granDe

cLÁSicoS En PanTaLLa granDESábados y domingos de junio

En enero del 2015, con la exhibición de el puente sobre del río Kwai (the Bridge on the river Kwai, 1957), de David Lean, iniciamos la programación semanal de Clásicos en Pantalla Grande. Un año después y luego de medio centenar de títulos, la experiencia ha sido muy exitosa. Una gran cantidad de cinéfilos, jóvenes y no tanto, han asistido a las funciones para ver películas que quizás se encuentren fácilmente en formatos caseros, pero que muy difícilmente pueden verse en una sala de cine, en copias impecables y con la mejor calidad de imagen y sonido. Los nombres revisados a lo largo del año están entre los más destacados de la historia del cine: Orson Welles, Howard Hawks, Roberto Rossellini, François Truffaut, Alain Resnais, Bernardo Bertolucci, Ingmar Bergman, George Cukor, Akira Kurosawa, John Ford, Alfred Hitchcock, Roman Polanski, y entre los mexicanos, Roberto Gavaldón, Arturo Ripstein y Jaime Humberto Hermosillo.

El éxito de los Clásicos, que obligó a exhibiciones extras en casos de funciones agotadas, nos motivó a buscar un equivalente para el público infantil. Y a partir de la mitad del año comenzaron los Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, con la revisión de los largometrajes animados de los Estudios Disney, que desde hace muchos años no se veían en una sala de cine, y además pudieron ser vistos en sus versiones originales, algo desconocido para la mayor parte de los asistentes. Estas amplias revisiones son posibles gracias a las nuevas tecnologías digitales y a una amplia oferta de películas remasterizadas o restauradas que crece día con día y nos permite hacer accesibles para un amplio público títulos fundamentales que marcaron a varias generaciones.

En el 2016, y a partir de enero, seguimos con ambos Clásicos y con el mismo formato del año pasado. En los infantiles, continuaremos con la revisión de las películas de animación de los Estudios Disney anteriores a los 90. En los otros clásicos, desde ya anunciamos otros Bergman, Kurosawa, Polanski, Hitchcock, Fellini, Robert Bresson, Billy Wilder, el indio Fernández, Rubén Gámez y muchos más.

Nelson Carro

Adaptación de Dr. Jekyll and Mr. Hyde escrita, dirigida y protagonizada por Jerry Lewis como Julius Kemp, un profesor de química torpe, feo y débil, pero brillante. Enamorado de su alumna Stella, es agredido por sus alumnos y fracasa en sus intentos por fortalecerse en el gimnasio, por lo que inventa una fórmula que lo convierte en el repulsivo pero sexualmente desatado Buddy Love. Celebrado en Europa como un auteur total, con este filme Lewis alcanzó la cima de su genio como comediante y cineasta.

Carrie es una tímida adolescente que constante-mente es objeto de burla por parte de sus compañeras de clase; además, es hija de una fanática religiosa que la somete a sus castigos. Lo que nadie sabe es que la chica posee poderes telequinéticos. Adaptando la pri-mera novela publicada de Stephen King, carrie ofrece una historia de terror y suspenso de ambiente ado-lescente que, mediante un acto final absorbente, dejó una de las escenas más memorables e inquietantes de la historia del cine.

C.C. Baxter es un modesto pero ambicioso empleado de una compañía de seguros de Manhattan. Soltero y con la esperanza de mejorar su posición en la empresa, presta su discreto departamento para las citas amorosas de sus superiores. Pero cuando Baxter se enamora de una joven ascensorista, quien resulta ser la amante de uno de los jefes que usan el lugar, las cosas parecerán salirse de control. Esta cinta con-solidó la carrera de Jack Lemmon, quien demostró la versatilidad de sus registros.

The Nutty Professor | Estados Unidos | 1963 | 107 min. | D: Jerry Lewis. G: Jerry Lewis y Bill Richmond, libremente basados en la novela Dr. Jekyll and Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson. F en C: W. Wallace Kelley. M: Walter Scharf. E: John Woodcock. Con: Jerry Lewis (profesor Julius Kelp / Buddy Love), Stella Stevens (Stella Purdy), Del Moore (doctor Mortimer S. Warfield), Kathleen Freeman (Millie Lemmon). CP: Paramount Pictures, Jerry Lewis Enterprises. Prod: Ernest D. Glucksman.

Carrie | Estados Unidos | 1976 | 98 min. | D: Brian De Palma. G: Lawrence D. Cohen, basado en la novela homónima de Stephen King. F en C: Mario Tosi. M: Pino Donaggio. E: Paul Hirsch. Con: Sissy Spacek (Carrie White), Piper Laurie (Margaret White), Amy Irving (Sue Snell), William Katt (Tommy Ross). CP: Red Bank Films. Prod: Paul Monash.

The Apartment | Estados Unidos | 1960 | 125 min. | D: Billy Wilder. G: Billy Wilder, I. A. L. Diamond. F en B/N: Joseph LaShelle. M: Adolph Deutsch. E: Daniel Mandell. Con: Jack Lemmon (C.C Baxter), Shirley MacLaine (Fran Kubelik), Fred MacMurray (J. D. Sheldrake), Ray Walston (señor Dobisch). CP: The Mirisch Company. Prod: Billy Wilder, I. A. L. Diamond, Doane Harrison.

EL ProfESor chifLaDo

carriE: ExTrañoPrESEnTimiEnTo

PiSo DE SoLTEro

El matrimonio entre un profesor y su irónica mujer transcurre entre peleas y recriminaciones. Ambos co-nocen las debilidades del otro y saben cómo usarlas en su contra. Una noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. Las dos parejas comenzarán un peligroso intercambio de confi-dencias. El debut tras la cámara de Mike Nichols rescata la acidez de la obra teatral en la que está basado, y en el que Elizabeth Taylor y Richard Burton entregan la que posiblemente sea su mejor interpretación.

Who's Afraid of Virginia Woolf? | Estados Unidos | 1966 | 131 min. | D: Mike Nichols. G: Ernest Lehman, basado en la obra teatral homónima de Edward Albee. F en B/N: Haskell Wexler. M: Alex North. E: Sam O'Steen. Con: Elizabeth Taylor (Martha), Richard Burton (George), George Segal (Nick), Sandy Dennis (Honey). CP: Warner Bros. Prod: Ernest Lehman.

¿QUién LE TEmE a Virginia WooLf?

Page 5: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 98 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

clásicos en pantalla granDe I CICLOSCICLOS I clásicos inFantiles en pantalla granDe

Obra maestra de Walt Disney Pictures que estableció a la animación como una forma de arte legítima, fusionando dibujo, movimiento, diseño, sonido y color. Ocho piezas de música clásica son acompañadas por un gran despliegue visual. Para que el público sintiera la potencia de la música, se implementó el Fantasound, sistema que grababa y reproducía el sonido en varios canales creando por primera vez un efecto estereofónico.

Blancanieves es una linda princesa envidiada por su madrastra, la cual aspira a ser la más hermosa del reino. Llena de celos por la belleza de la joven, la reina ordena a un cazador que la mate, pero Blancanieves logra escapar al bosque donde conoce a un grupo de enanitos que se encariñan con ella inmediatamente. El primer largometraje animado de Disney se convirtió en el símbolo de su legado audiovisual, dejando en la memoria cinéfila referentes como la manzana envenenada y el salvador beso de un príncipe.

Fantasia | Estados Unidos | 1940 | 120 min. | D: Samuel Armstrong, James Algar, Bill Roberts, Paul Satterfield, Hamilton Luske. G: Joe Grant y Dick Huemer (coordinadores de guión). F en C: James Wong Howe. M: Piezas de Bach, Tchaikovsky, Paul Dukas, Stravinski, Beethoven, Ponchielli, Músorgski, Schubert. Con: Deems Taylor (narrador), Leopold Stokowski (él mismo), Walt Disney (voz de Mickey Mouse). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney y Ben Sharpsteen.

Snow White and the Seven Dwarfs | Estados Unidos | 1937 | 83 min. | D: David Hand (director supervisor). G: Ted Sears, Otto Englander, Webb Smith, Richard Creedon y Dorothy Ann Blank, basados en el cuento de los hermanos Grimm. M: Frank Churchill, Leigh Harline, Paul J. Smith. Voces originales: Adriana Caselotti (Blancanieves), Lucille La Verne (Reina/bruja), Moroni Olsen (Espejo mágico), Roy Atwell (Doc), Pinto Colvig (Gruñon/Dormilón), Billy Gilbert (Estornudo), Otis Harlan (Feliz). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.

fanTaSía

©

©

BLancaniEVES y LoS SiETE EnaniToS

Page 6: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 1110 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

CICLOS I 50 aniVersario Del institUto goetHe 1: los aÑos Del nUeVo cine

50 aniVErSario DEL inSTiTUTo goEThE 1: LoSañoS DEL nUEVo cinEDel 16 al 30 de junio

El Goethe-Institut es una institución pública alemana dedicada a la difusión de la lengua y la cultura alemanas. Creado en los años de la posguerra, en 1951, tuvo en la década siguiente una importante expansión por los países de América Latina: Argentina, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay, etcétera. En el caso de México, este año cumple 50 años de actividad ininterrumpida.

Aunque se ocupa de dar cursos de idioma alemán, de organizar exposiciones de artes plás-ticas, cursos y conferencias y de presentar grupos musicales y teatrales, entre otras muchas actividades, para los cinéfilos, el Goethe-Institut, o simplemente el Goethe, ha sido sobre todo una enorme cinemateca que acercó al público una cantidad de títulos que de otra forma hubiera resultado en su mayor parte inaccesibles.

Así, gracias al Goethe circularon por cineclubes e instituciones culturales (incluso antes de que existiera la Cineteca Nacional) los clásicos del cine mudo alemán y algunos títulos de los inicios del sonoro, sobre todo las obras maestras de Friedrich W. Murnau y Fritz Lang, pero también otras de Pabst, Wiene o Von Sternberg.

Sin embargo, si hay algo especialmente destacado de las actividades de difusión cinema-tográfica del Goethe, es la importancia que se le dio, casi desde su aparición al Nuevo cine alemán. Porque la aparición del Nuevo cine alemán ocurrió prácticamente al mismo tiempo que en el continente latinoamericano surgían las filiales del Goethe. En consecuencia, buena parte de los títulos más destacados del Nuevo cine podían verse poco tiempo después de su lanzamiento en los festivales internacionales, en copias de 16 milímetros de muy buena calidad.

Si no hubiera sido por el Goethe, difícilmente hubiéramos conocido tan bien a los cineastas del Nuevo cine alemán, quienes tardaron una década o más en acceder a las salas comerciales. Pero desde mucho antes, se proyectaban una y otra vez Fata Morgana, también los enanos co-menzaron desde pequeños y el país del silencio y la oscuridad, de Werner Herzog; el amor es más frío que la muerte, Katzelmacher y las amargas lágrimas de petra Von Kant, de Rainer Werner Fassbinder entre muchos otras de las películas que nos llegaban gracias al Goethe.

Para festejar y reconocer la labor desarrollada a lo largo de medio siglo por el Goethe-Institut, este primer ciclo reúne una docena de títulos destacados del Nuevo cine alemán, títulos que pudimos conocer en su momento gracias a la existencia de esas recordadas copias en 16 milímetros, embaladas en unas resistentes valijas que circulaban por toda la ciudad, por todo el país y por todo el mundo. Era mucho antes que la tecnología volviera más accesible todo el cine, cuando no existía el DCP, ni el Blu-ray, ni el DVD, ni siquiera el VHS ni el Betamax.

Nelson Carro

50 aniVersario Del institUto goetHe 1: los aÑos Del nUeVo cine I CICLOS

Galardonado con el León de Plata en la Muestra Internacional de Cine de Venecia, este filme puso al llamado Nuevo cine alemán en la mira de todo el mundo, colocando a Alexander Kluge a la cabeza del movimiento fílmico de su país en los años 60. Representados a partir de la mirada de la joven Anita G, quien se traslada de la Alemania oriental a la occidental buscando una mejor vida, a lo largo de la cinta aparecen fenómenos como el "milagro económico", el fascismo y la guerra.

Biografía de Bach expresada a través de sus propias creaciones interpretadas por un grupo de músicos vestidos de época y liderados por el gran intérprete de clavicordio Gustav Leonhardt. Según el director Jean-Marie Straub, estas composiciones funcionan no cómo mero comentario o acompañamiento de las imágenes, sino como la propia materia estética de la película, acompañada por una serie de documentos (como el diario ficticio de la segunda mujer del compositor), que evidencian un estilo entre clásico y moderno.

Abschied von gestern | 1966 | República Democrática de Alemania | 88 min. | D: Alexander Kluge. G: Alexander Kluge, sobre su historia anita g. F en B/N: Thomas Mauch y Edgar Reitz. E: Beate Mainka-Jellinghaus. Con: Alexandra Kluge (Anita G.), Günter Mack (señor Pichota), Eva Marie Meineke (señora Pichota), Hans Korte (juez). CP: Kairos-Films, Independent Film. Prod: Alexander Kluge.

Chronik der Anna Magdalena Bach | República Federal de Alemania | 1967 | 134 min. | D, G y E: Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. F en B/N: Ugo Piccone. M: Concentus Musicus, Nikolaus Harnoncourt, August Wenzinger. Con: Gustav Leonhardt (Johann Sebastian Bach), Christine Lang (Ana Magdalena Bach), Paolo Carlini (Hölzel), Ernst Castelli (Steger), Hans-Peter Boye (Born). CP: Franz Seitz Filmproduktion, Neue Filmkunst Walter Kirchner, Hessischer Rundfunk. Prod: Danièle Huillet, Günther Maag, Horts Winter.

Una mUchacha Sin hiSToria

crónica DE ana magDaLEna Bach

Page 7: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 1312 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

La célebre prima donna española del siglo XIX María Malibrán murió a los 28 años mientras cantaba en una velada musical en la cúspide de su carrera artística. Su voz privilegiada y su belleza única la convirtieron en una artista insuperable; símbolo de la sensualidad hispá-nica y poseedora de un carácter vibrante y apasionado. En esta película, el director de cine y ópera Werner Schroeter rinde homenaje a una de las figuras más influyentes del bel canto, hoy prácticamente olvidada.

Las contradicciones ideológicas respecto a la mujer y su rol en la sociedad son examinadas en este trabajo por la cineasta Helke Sander a partir de la historia de Edda, una reportera gráfica freelancer y madre soltera que lucha por sobrevivir en la Berlín de los años 70. Además de ofrecer una admirable postal de la sociedad berlinesa dividida por el Muro, esta cinta se convirtió en uno de los pilares fundamentales del movimiento feminista al seno del Nuevo cine alemán.

Un periodista con bloqueo creativo queda como responsable de la joven Alice, ambos tendrán que viajar por varias ciudades de Europa en busca de la abuela de la niña. En este largometraje, el cuarto en la filmografía de Wim Wenders, se desarrolla una inocente amistad que pondera el viaje, la mirada hacia Occidente y la fotografía como preguntas y representaciones de cada individuo, ya sea como personaje único o como parte de la colectividad.

El escritor, dramaturgo y guionista, Peter Handke, realizó su primer largometraje para la gran pantalla basado en una novela propia, donde muestra de forma emotiva la historia de Edith Clever, una mujer que de-cide comenzar una nueva vida a solas con su hijo sin la presencia de su esposo. El director fue amigo cercano y escritor de cabecera en una de las etapas fílmicas de Wim Wenders, quien aquí funge como productor.

Un escritor anarquista en crisis necesita dinero para sostenerse a sí mismo y a su séquito de seguidores, pero su editor se niega a darle un adelanto. En esta especie de autobiografía del Rainer Werner Fassbinder de la década de los 70, narrada en un tono de co-media negra, el director constituye una negra visión acerca del dinero, el poder, la apatía generalizada o la alienación. Con su característico y afilado sentido de la observación, Fassbinder creó una de las películas más transgresoras en su filmografía.

Inspirada en los sucesos que rodearon el final del grupo político radical Baader-Meinhof, Margarethe von Trotta elaboró esta cinta en la cual una periodista se enfrenta al Estado alemán para esclarecer las causas de la muerte de su hermana, encarcelada por terro-rismo. A través del contraste entre la infancia de las hermanas con su presente, el filme exhibe un emotivo retrato de la sociedad alemana tras la construcción del Muro de Berlín, por el cual la cineasta obtuvo el León de Oro en la Muestra de Venecia de 1981.

El quinto largometraje de Herzog narra el viaje del explorador español Lope de Aguirre y un grupo de conquistadores a través del río Amazonas en busca de El Dorado, una región de la Amazonia que según las leyendas de la época albergaba enormes reservas de oro. La película pone de manifiesto la locura y la irracionalidad humanas a partir de una historia que es llevada con sobriedad y un estilo áspero, elementos en contrapunto a la riqueza exuberante e inhóspita de la selva amazónica.

Alemania, década de los 30. En la ciudad de Estrasburgo, Malou conoce al gran amor de su vida, Paul Kahn, pero cuando años más tarde éste la abandona, ella comienza a beber y decae espiritual y físicamente. En medio de una turbulencia de dudas y desconfianza, Hannah, la hija de Malou, busca en el pasado de su madre una respuesta para sí misma. Con esta opera prima, ganadora del premio FIPRESCI en el Festival de Cannes de 1981, Jeanine Meerapfel se consolidó como una de las cineastas más conocidas del cine alemán.

Der Tod der Maria Malibran | República Federal de Alemania | 1972 | 104 min. | D, G, F en C y Prod: Werner Schroeter. Con: Magdalena Moctezuma (María Malibrán), Christine Kauffman, Candy Darling, Manuela Riva. CP: Zweites Deutsches Fernsehen.

Die allseitig reduzierte persönlichkeit – Redupers | República Federal de Alemania | 1977 | 98 min. | D y G: Helke Sander. F en B/N: Katia Forbert y Hille Sagel. M: Piezas de Ludwig van Beethoven y Walter Kollo. E: Ursula Höf y Esther Dayan. Con: Helke Sander (Edda), Joachim Baumann (editor del periódico), Frank Burckner (director de la secretaría de cultura). CP: Basis-Fils-Verleih Berlin. Prod: Maya Faber-Janssen.

Alice in den Städten | República Federal de Alemania | 1974 | 110 min. | D: Wim Wenders. G: Wim Wenders y Veith von Fürstenberg. F en B/N: Robby Müller. M: Can. E: Peter Przygodda. Con: Rüdiger Vogler (Phil Winter), Yella Rottländer (Alice), Elisabeth Kreuzer (Lisa), Edda Köchl (Angela), Ernst Boehm (editor). CP: Produktion 1 im Filmverlag der Autoren, Westdeutscher Rundfunk. Prod: Joachim von Mengershausen.

Die linkshändige Frau | República Federal de Alemania | 1977 | 119 min. | D: Peter Handke. G: Peter Handke basado en su novela homónima. F en C: Robby Müller. E: Peter Przygodda. M: Uli Winkler. Con: Edith Clever (Marianne), Markus Muehleisen (Stefan), Bruno Ganz (Bruno), Michel Lonsdale (Kellner). CP: Filmverlag der Autoren. Prod: Wim Wenders.

Satansbraten | República Federal de Alemania | 1975 | 112 min. | D y G: Rainer Werner Fassbinder. F en C: Jürgen Jürges y Michael Ballhaus. M: Peer Raben. E: Tea Eymèsz y Gaby Eichel. Con: Kurt Raab (Walter Kranz), Margit Carstensen (Andrée), Helen Vita (Luise Kranz), Volker Spengler (Ernst). CP: Albatros y Trio Film. Prod: Hanns Eckelkamp, Michael Fengler.

Die bleierne zeit | República Federal de Alemania | 1981 | 106 min. | D y G: Margarethe von Trotta. F en C: Franz Rath. M: Nicolas Economou. E: Dagmar Hirtz. Con: Jutta Lampe (Juliane), Barbara Sukowa (Marianne), Rüdiger Vogler (Wolfgang), Doris Schade (la madre). CP: Bioskop Film, Sender Freies Berlin (SFB). Prod: Eberhard Junkersdorf.

Aguirre, der Zorn Gottes | 1972 | República Democrática de Alemania | 88 min. | D y G: Werner Herzog. F en C: Thomas Mauch. E: Beate Mainka-Jellinghaus. M: Popol Vuh. Con: Klaus Kinski (don Lope de Aguirre), Helena Rojo (Inez), Ruy Guerra (don Pedro de Ursua). CP: Hessischer Rundfunk (HR) y Werner Herzog Filmproduktion. Prod: Werner Herzog y Hans Prescher.

República Democrática de Alemania | 1981 | 95 min. | D: Jeanine Meerapfel. G: Jeanine Meerapfel, Grischa Huber, Michael Juncker. F en B/N: Michael Ballhaus. M: Peer Raben. E: Jonathan Alberts. Con: Ingrid Caven (Malou), Grischa Huber (Hannah), Helmut Griem (Martin), Ivan Desny (Paul). CP: Inter West Film GmbH. Prod: Regina Ziegler.

La mUErTE DE maría maLiBrÁnPErSonaLiDaD rEDUciDa Por ToDaS ParTESaLicia En LaS ciUDaDES

La mUJEr zUrDaEL aSaDo DE SaTÁn

LaS DoS hErmanaS

agUirrE, La ira DE DioS maLoU

CICLOS I 50 aniVersario Del institUto goetHe 1: los aÑos Del nUeVo cine 50 aniVersario Del institUto goetHe 1: los aÑos Del nUeVo cine I CICLOS

Page 8: Programa Mensual: Junio 2016

SEmana DE cinE DE SingaPUrDel 9 al 12 de junio

Singapur es un país relativamente joven. Apenas el año pasado se cumplieron cincuenta años de su independencia definitiva. Hogar de diversos grupos raciales que incluye tanto a chinos, malayos, euroasiáticos y otros millones de extranjeros, su población hace de esta isla uno de los países más diversos del mundo. La suma de esas culturas más la herencia británica e india ha impregnado sus manifestaciones artísticas en diferentes terrenos. El cine, por supuesto, no es la excepción, y en esta breve muestra queda de manifiesto que una de las constantes preocupaciones artísticas de los creadores es remarcar su identidad nacional a partir de la pluralidad.

Entre la selección de obras que se estarán presentando se encuentra la primera película singapurense en formar parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes, 12 historias, de Eric Khoo, la cual aborda con humor la vida de la moderna sociedad de aquel país a través de varias familias que habitan en el mismo condominio. También se encuentra la colorida comedia 881, en la que el Royston Tan hace un homenaje al getai, aquella tradición musical que tiene lugar durante el Festival de los fantasmas hambrientos y que es celebrada por las comunidades chinas y malayas del país.

Además, se presentará ilo ilo, la opera prima de Anthony Chen por la cual obtuvo la Cámara de Oro en el Festival de Cannes. Ambientada en la crisis financiera asiática de 1997, esta cinta es el retrato de una familia a la que se incorpora una trabajadora doméstica llegada de Filipinas. Por otro lado, 7 cartas reúne siete cortometrajes de los más destacados cineastas singapurenses en donde cada uno comparte su visión del país a partir de diferentes historias que revelan la identidad nacional.

En colaboración con la Embajada de Singapur en México, la Cineteca Nacional presenta esta pequeña pero representativa muestra de la actualidad de una cinematografía que ex-plora su identidad desde la abundancia de raíces culturales.

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 1514 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

seMana De cine De singapUr I CICLOS

Antología de cortometrajes realizados por siete de los más reconocidos cineastas de Singapur para conmemorar el 50 aniversario de la independencia de su país. Cada uno de los trabajos explora la identidad nacional y el concepto de patria, a menudo desde un punto de vista exterior. Lejos de ser portavoces del gobierno, los cineastas revelan facetas de su sociedad a través de diferentes historias que abordan temas como la familia, los rituales y el folclor tradicional de un país joven.

7 Letters | Singapur | 2015 | 116 min. | D y G: Eric Khoo (“Cinema”), Jack Neo (“The Girl”), K. Rajogopal (“The Flame”), Royston Tan (“Bunga Sayang”), Tan Pin Pin (“Pineapple Town”), Boo Junfeng (“Parting”), Kelvin Tong (“GPS”). F en C y B/N: Haris Hue, Brian McDairmant, Brian Gothong Tan, Hideho Urata, Alan Yap, Michael Zaw. CP: Chuan Pictures. Prod: Melvin Ang, Ric Aw, Fran Borgia, Kent Chan, Leon Cheo, Jeremy Chua, Tan Fong Cheng, Kat Goh, Huang Junxiang, Jacqueline Khoo, Karen Khoo.

7 carTaS

La primera película de Singapur en participar en la Selección Oficial de Cannes es una mirada cómica a la vida cotidiana de la moderna sociedad de aquel país, a través de la historia de tres familias que viven en el mismo condo-minio: San San, una obesa y solitaria mujer que escucha los reproches de su madre ya fallecida; Ah Gu, un vendedor de sopa que tiene problemas con su esposa china; y el bien portado Meng, quien tendrá que cuidar de su pequeño hermano, y la adolescente y alocada Trix.

12 Storeys, Shí'èr lóu | Singapur | 1997 | 105 min. | D: Eric Khoo. G: Eric Khoo y James Toh. F en C: Yoke Weng Ho. M: Kevin Mathews. E: Jasmine Kin Kia. Con: Jack Neo (Ah Gu), Boon Pin Koh (Meng), Yi Fong Chuang (Lily), May Yee Lum (Trixie), Lucilla Teoh (San San), Ritz Lim (Tee). CP: Brink Creative, Springroll Entertainment, Zhao Wei Films. Prod: Brian Hong.

12 hiSToriaS

CICLOS I seMana De cine De singapUr

Page 9: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 1716 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

Es 1997 y la crisis financiera de Asia se comienza a sentir en Singapur. Esta cinta es el retrato de una familia a la que se incorpora Teresa, una trabajadora doméstica recién llegada de Filipinas, quien como muchas de sus paisanas lucha por una vida mejor en un país ajeno. Su presencia provoca tensión en la ya de por sí difícil relación entre los miembros de dicha familia. Sin embargo, Teresa consigue estrechar lazos con Jialer, el más joven y pro-blemático miembro del clan.

Singapur | 2013 | 99 min. | D y G: Anthony Chen. F en C: Benoit Soler. E: Hoping Chen y Joanne Cheong. Con: Yann Yann Yeo (Hwee Leng), Tian Wenchen (Teck), Angeli Bayani (Teresa), Jialer Koh (Jialer), Peter Wee (maestro de conducta), Jo Kukathas (director de la escuela), Naomi Toh (maestro de inglés). CP: Singapore Film Commision, Fisheye Pictures, Ngee Ann Polytechnic. Prod: Hwee Sim Ang, Wahyuni A. Hadi y Anthony Chen.

iLo iLo

Esta comedia musical nos sumerge de lleno en la tradición del getai, en la que deslumbrantes conciertos tienen lugar durante el Festival de los fantasmas hambrientos, en Singapur. Envuelta en un espectacular despliegue de color y gusto kitsch, esta superproducción sigue el viaje musical de las hermanas Papaya, dos jóvenes con grandes sueños y vidas problemáticas. Después de recibir la bendición de la Diosa del getai, el dúo se abrirá camino por los escenarios hasta enfrentarse contra sus archirrivales, las hermanas Durian, en un épico show techno-pop.

Singapur | 2007 | 115 min. | D y G: Royston Tan. F en C: Daniel Low. M: Xiao Han, Poh Tiong Cai. E: Low Hwee-Ling. Con: Mindee Ong (Papaya pequeña), Yeo Yann-Yann (Papaya grande), Yuwu Qi (Guan Yin), Liu Lingling (tía Ling / Diosa del getai), Qi Yu-Wu (Guan Yin), Chen Weilian (Kelvin Tan), Teh May-Wan y Teh Choy-Wan (las hermanas Durian). CP: Zhao Wei Films. Prod: Gary Goh, James Toh, Chan Oui Yin, Seah Saw Yam, Freddie Yeo, Tan Fong Cheng, Ang Hwee Sim.

881

CICLOS I seMana De cine De singapUr

Page 10: Programa Mensual: Junio 2016

B. TraVEn y EL cinE Del 23 al 29 de junio

Lo primero que pone en evidencia la exposición que a la vida y la obra de B. Traven dedica el Museo de Arte Moderno es que se trata de un personaje multifacético. Tanto por sus muchas personalidades, alter egos y seudónimos (Ret Marut, Hal Croves, Traven Torsvan, etcétera), como por las variadas profesiones y actividades que desarrolló en su larga y muy prolífica vida: fue hombre de teatro y militante anarquista, periodista y aventurero, escritor y antropó-logo, fotógrafo y viajero incansable.

Seguramente, la visita al MAM no servirá para aclarar el misterio que siempre ha rondado alrededor de su persona. Y eso se agradece, porque aunque se sabe mucho más que antes de su muerte, los huecos que impiden terminar de armar su rompecabezas, hacen que el enigma subsista y que B. Traven siga rodeado por un aura fascinante. En cambio, la muestra hará que el visitante se interese (aún más, según el caso) por la singular obra de este escritor que desde los años 20 vendió en todo el mundo millones de ejemplares de libros como el barco de la muerte, el tesoro de la sierra Madre, el puente en la selva, la rosa Blanca, la rebelión de los colgados o Macario; y descubra su mucho menos conocida faceta de fotógrafo, representada por varios cientos de impresiones de época, tanto del México indígena de Chiapas, Oaxaca o Michoacán, como de la Ciudad de México.

La presencia de B. Traven en el cine está presente en el MAM en una buena cantidad de pequeños fragmentos de las películas en que participó. Esos títulos podrán verse este mes en la Cineteca Nacional, que se suma a la destacada muestra exhibiendo un ciclo que reúne seis de los títulos que desde 1948 adaptaron su obra. El primero es sin duda el más famoso: el tesoro de la sierra Madre (1948) de John Huston; vienen después cinco películas mexicanas que se acercan con diferentes intenciones y fortuna al universo de B. Traven: la rebelión de los colgados (1954) de Alfredo B. Crevenna y Emilio Fernández, canasta de cuentos mexicanos (1956) de Julio Bracho, Macario (1960), rosa Blanca (1961) y Días de otoño (1963), las tres de Roberto Gavaldón.

La revisión de estos títulos, cotejados con sus fotografías y sus escritos, servirá para com-probar si el cine de la época hizo justicia a su concepción del medio, para nada convencional: «La película en cierta forma ni siquiera debería ser una película, tal como hemos llegado a aceptarlas. Debería ser una especie de sinfonía totalmente nueva… tan intensa que el público incluso pueda imaginarse que está oliendo los exóticos perfumes de la selva y el jabón barato que las mujeres usan para bañarse».

Nelson Carro

CICLOS I B. traVen Y el cine

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 1918 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

La segunda adaptación dirigida por Roberto Gavaldón de un original literario de Bruno Traven relata las vicisitudes de un campesino veracruzano, quien es asediado por diversas compañías petroleras estadou-nidenses para obtener los terrenos de su rancho a cualquier costo. En su momento, el argumento de la cinta –ubicado en los años previos a la Expropiación Petrolera de 1938– fue considerado agresivo para los Estados Unidos, motivo por el cual se postergó el estreno de la película hasta 1972.

En tiempos del Virreinato, un humilde leñador se vuelve depositario de una fórmula capaz de devolver la salud a los moribundos tras compartir un trozo de guajolote asado con la Muerte. Este nuevo don se convertirá en una pesadilla. Con la supervisión directa de B. Traven respecto al argumento, la cinta conjunta el universo trágico de Roberto Gavaldón con la extraordinaria labor fotográfica de Gabriel Figueroa, convirtiéndose en un referente obligado del cine mexicano.

Tras fracasar en su intento por llevar una vida digna, Dobbs se asocia con un par de conocidos para em-prender la búsqueda de algún yacimiento de oro en la Sierra Madre y salir de la pobreza. Al encontrarlo, la codicia y las tensiones entre ellos condicionarán su destino. Durante el rodaje de esta película, se generó una controversia debido a la negativa de Huston para utilizar un guión alternativo escrito por B. Traven. No obstante, la cinta se ha convertido en un clásico del cine estadounidense.

México | 1961 | 105 min. | D: Roberto Gavaldón. G: Roberto Gavaldón, Emilio Carballido y Phil Stevenson, basados en la novela homónima de B. Traven. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Ignacio López Tarso (Jacinto Yáñez), Christiane Martell (Georgette), Reinhold Olszewski (Robert G. Kollenz), Rita Macedo (Carmen López de Yáñez). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Felipe Subervielle.

México | 1959 | 90 min. | D: Roberto Gavaldón. G: Emilio Carballido y Roberto Gavaldón, basados en el relato el tercer invitado de B. Traven y un cuento de los hermanos Grimm. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Ignacio López Tarso (Macario), Pina Pellicer (esposa de Macario), Enrique Lucero (la Muerte), Mario Alberto Ramírez (don Ramiro). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Armando Orive Alba y José Luis de Celis.

The Treasure of the Sierra Madre | Estados Unidos | 1948 | 126 min. | D: John Huston. G: John Huston, basado en la novela homónima de B. Traven. F en B/N: Ted McCord. M: Max Steiner. E: Owen Marks. Con: Humphrey Bogart (Dobbs), Walter Huston (Howard), Tim Holt (Curtin), Bruce Bennett (Cody). CP: Warner Bros. Pictures. Prod: Henry Blanke.

La roSa BLanca

macario

EL TESoro DE La SiErra maDrE

B. traVen Y el cine I CICLOS

Page 11: Programa Mensual: Junio 2016

CICLOS I B. traVen Y el cine

20 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

Bajo un argumento basado en sus cuentos, B. Traven colaboró con Julio Bracho en la realización de este mosaico coral de tres historias centradas en el adul-terio, el amor y el folklore mexicano. Realizada bajo el auspicio de la nueva política cinematográfica impulsada por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, la película se concibió como un tour de force donde se reunió a gran parte del talento nacional, cuyos nombres destacaban el prestigio de la industria derivada de la Época de Oro del cine mexicano.

Luisa, una joven empleada de una panadería, se in-venta un matrimonio y un embarazo falso tras ser abandonada por su prometido el día de su boda. Los coqueteos de Albino, su jefe, y la presión de sus amigas ponen en entredicho su vida, cuyos problemas emocio-nales pronto colapsan su mente. La tercera adaptación de Gavaldón sobre una obra de B. Traven –la última que éste vio germinar en vida– reflexiona sobre los vicios de una sociedad en la cual las apariencias terminan por suplir a la realidad.

Con un guión escrito por el mismo B. Traven (bajo un seudónimo), la cinta retrata la historia de Cándido, un ranchero que firma un contrato para trabajar en un depósito de caoba en la selva para salvar a su esposa de la muerte. Sin embargo, ella muere, y él, en el cumplimiento de sus obligaciones laborales, deberá someterse a los violentos castigos de su patrón. La cinta fue exhibida en la Muestra de Venecia tras un airado debate respecto a la mínima participación de Emilio Fernández como director.

México | 1956 | 98 min. | D: Julio Bracho. G: Juan de la Caba-da y Carlos David Ortigosa, basados en los cuentos la tigresa, Una solución inesperada y canasta de B. Traven. F en C: Gabriel Figueroa. M: Lan Adomian. E: Gloria Schoemann. Con: María Félix (Luisa Bravo), Arturo de Córdova (Pierre Duval), Pedro Armendáriz (Carlos Cosio). CP: Producciones José Kohn. Prod: José Kohn.

México | 1962 | 95 min. | D: Roberto Gavaldón. G: Julio Alejandro y Emilio Carballido, basados en el relato "La frustración" de B. Traven. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Ignacio López Tarso (Albino), Pina Pellicer (Luisa), Evangelina Elizondo (Rita), Adriana Roel (Alicia), Luis Lomelí (Carlos). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Felipe Subervielle.

México | 1954 | 85 min. | D: Alfredo B. Crevenna y Emilio Fernández. G: B. Traven (acreditado como Hal Croves), basado en su novela homónima. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Pedro Armendáriz (Cándido Castro), Ariadne Welter (Modesta), Víctor Junco (Celso), Carlos López Moctezuma (Don Félix). CP: Producciones José Kohn. Prod: José Kohn.

canaSTa DE cUEnToS mExicanoS DíaS DE oToño

La rEBELión DE LoS coLgaDoS

Page 12: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 2322 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

CICLOS I el HUMor en el cine MeXicano

EL hUmor En EL cinE mExicanoDel 2 al 19 de junio

Desde que se consolidó la industria cinematográfica nacional (en la tercera década del siglo XX), nuestro cine ha sido uno de los principales escaparates de la cultura del humor en México. En especial, en la llamada Época de Oro del cine mexicano se produjeron una gran cantidad de películas divertidas que lograron la aclamación del público nacional e internacional, y que hoy son parte importante de nuestro patrimonio cultural.

El cine mexicano consagró a cómicos de la talla de Mario Moreno cantinflas, Joaquín Pardavé, Germán Valdés tin tan y Manuel Medel, entre muchos otros. En la pantalla grande se popula-rizaron arquetipos tan entrañables como el payo de rancho, el peladito dislálico, el aristócrata de segunda, el lépero, el lagartijo, el hijo de papi, el pachuco, el inmigrante transculturado y la mujer broncuda. Cintas como ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro, el gran calavera (1949) de Luis Buñuel o el esqueleto de la señora Morales (1960) de Rogelio A. González, están consideradas clásicos del cine nacional.

En nuestro cine cómico encontramos guionistas de la talla de Juan de la Cabada y José Revueltas, fotógrafos como Jack Draper y Agustín Jiménez y directores como Arcady Boytler, Fernando de Fuentes e Ismael Rodríguez. El éxito del cine nacional sería inconcebible sin la participación de una tropa de cómicos de reparto tan geniales como Fernando Soto Mantequilla, Famie Kauffman Vitola, Óscar Pulido, Armando Soto La Marina el chicote, Carlos López el chaflán..., la lista es larga.

Este divertido derroche de talento no hubiera sido posible sin la existencia de una cultura del humor que está enraizada en la sociedad mexicana, que se remonta a los tiempos de la Colonia y que tiene fuertes lazos con la literatura del Siglo de oro español, con la narrativa picaresca y con el costumbrismo del siglo XIX.

Fragmentos de un texto de Rafael Barajas El Fisgón¿actuamos como caballeros o como lo que somos?Ciudad de México, 2016, Cineteca Nacional

Anunciada en el momento de su estreno como «la primera película cómica de largometraje hecha en México» (aun-que en realidad apenas alcanza los 20 minutos de duración), esta cinta fue dirigida por los Hermanos Alva, cama-rógrafos pioneros del cine mexicano, y protagonizada por el clown Vicente Enhart, quien en ese momento triunfaba en el Teatro Lírico. El filme narra las peripecias de Enhart en su carrera contra el reloj para rendir homenaje a su fallecida suegra y llegar a tiempo a dar su función en el teatro.

Esta proyección será musicalizada en vivo por el pianista Alberto Zuckerman.

A finales de 1929 llegó a la Ciudad de México, proveniente de Estados Unidos, Charles Amador, conocido imitador de Chaplin. Con la intención de hacer películas en nuestro país, Amador filmó terrible pesadilla, hoy una cinta con más valor histórico que artístico. A partir de los sueños de un vagabundo, el filme nos permite ver que muchas de sus escenas son copias de películas cómicas extranjeras, entre las que se encuentran algunos cortos de Hal Roach sobre los Keystones Cops o de la francesa la cacería de policías de Romeo Bosetti.

Esta proyección será musicalizada en vivo por el pianista Alberto Zuckerman

México | 1912 | 23 min. | D, G, F en B/N, E y Prod: Hermanos Alva. Con: Vicente Enhart y Antonio Alegría.

México | 1930 | 70 min. | D y G: Charles Amador. F en B/N: Rodolfo Rosas. M: Ernesto Magas V. Con: Charles Amador (el vagabundo / Phill Otto Malo), Carmen Ortiz (Mary Huana), Elías Hanan (Juan Gallardo), Carmen Desfassiaux (Merry Christmas), Roberto Guevara (Napoleón Churrasco), Ambrosio Rojas (Catarino Huarache), Honorato Reyes Nieva (Bartolino Belén), Ignacio Díaz (Cacahuate Salado). CP: Compañía Cinematográfica El Águila. Prod: Juan Gali y Elías Hanan.

el HUMor en el cine MeXicano I CICLOS

EL aniVErSario DEL faLLEcimiEnTo DE La SUEgra DE EnharT

TErriBLE PESaDiLLa

Page 13: Programa Mensual: Junio 2016

24 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

CICLOS I el HUMor en el cine MeXicano

La confusión entre el perro Bobby y un mafioso del mismo nombre, desencadena una serie de enredos entre un celoso marido, su nerviosa esposa, una pícara criada, una esposa abandonada con ocho hijos y el singular Cantinflas. ahí está el detalle fue la primera película en la que Mario Moreno usó el nombre de Cantinflas, y encarnó al “pelado” cínico que evita todo trabajo, responsabilidad y que muestra una total falta de respeto al orden establecido y a las instituciones.

Un hacendado y su caporal, amigos desde la infancia, se enfrentan después de que el primero intenta “abusar” de la novia del segundo. Lo que pudo ser tragedia se transforma en una idílica visión de una hacienda por la cual pareciera que nunca pasó la Revolución. Este filme cimentó las convenciones de un género sumamente exitoso entre el público mexicano, ligado aún a las tradiciones provinciales: la comedia ranchera; además, obtuvo el primer premio internacional para nuestro cine en el Festival de Venecia de 1938 por la fotografía de Gabriel Figueroa.

Palemón Escobar vive haciéndose pasar por un hacen-dado aristócrata. Su hija, Margarita, espera casarse con el adinerado Felipe del Río, y aunque ella lo ama de verdad, éste sospecha que la muchacha sólo tiene interés en su fortuna. El folklore chiapaneco es ases-tado a marimbazo limpio en esta comedia atiborrada de “bombas” dichas por todo el reparto y por los florilegios verbales proferidos, sobre todo, por el pícaro de alta escuela, Fernando Soler.

México | 1940 | 112 min. | D: Juan Bustillo Oro. G: Humberto Gómez Landero y Juan Bustillo Oro. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Mario González. Con: Mario Moreno cantinflas (Cantinflas / Leonardo del Paso), Joaquín Pardavé (Cayetano Lastre), Sara García (Clotilde Regalado), Sofía Álvarez (Dolores del Paso), Dolores Camarillo Fraustita (Pacita). CP: Grovas-Oro Film. Prod: Jesús Grovas y Ricardo Beltri.

México | 1936 | 100 min. | D y E: Fernando de Fuentes. G: Guz Águila y Fernando de Fuentes, sobre un argumento del primero y Luz Guzmán de Arellano. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Lorenzo Barcelata. Con: Tito Guízar (José Francisco), René Cardona (Felipe), Esther Fernández (Cruz), Lorenzo Barcelata (Martín), Emma Roldán (Ángela), Carlos López chaflán (Florentino), Margarita Cortés (Eulalia), Dolores Camarillo Fraustita (Marcelina). Prod: Alfonso Rivas Bustamante y Fernando de Fuentes.

México | 1940 | 137 min. | D: Juan Bustillo Oro. G: Humberto Gómez Landero y Juan Bustillo Oro, sobre la pieza Los Mollares de Aragón de Augusto Martínez Olmedilla. F en B/N: Jack Draper. M: Alberto Domínguez. E: Mario González. Con: Fernando Soler (Palemón Escobar), Emilio Tuero (don Felipe del Río), Marina Tamayo (Margarita), Joaquín Pardavé (Agapito Cuerda), Sara García (doña Cornelia), CP: Grovas-Oro Film. Prod: Jesús Grovas.

ahí ESTÁ EL DETaLLE

aLLÁ En EL rancho granDE

aL Son DE La marimBa

Page 14: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 2726 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

CICLOS I MUestra FílMica Del cUec

mUESTra fíLmica DEL cUEcDel 1 al 7 de junio

Una vez más nos reunimos en torno a la creatividad y la formación que los alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM muestran en los productos de los distintos ejercicios fílmicos.

Nos congratulamos de que, en esta vigésima primera edición de la Muestra Fílmica del CUEC, sumamos 38 trabajos producto del esfuerzo y dedicación de los estudiantes del CUEC, quienes presentan ejercicios fílmicos, tanto de ficción como documentales, de acuerdo al semestre que cursan.

Agradecemos el enorme esfuerzo que los profesores del CUEC realizan para actualizar a los alumnos en las teorías y técnicas más avanzadas, de modo que la profesionalización de la enseñanza contribuya a que nuestros próximos egresados enriquezcan el panorama de la ci-nematografía, la televisión y demás propuestas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación abren a los campos de la creatividad cinética, la investigación y la propia enseñanza de lo audiovisual.

La Muestra Fílmica CUEC 2016 hará un largo recorrido por más de veinte sedes uni-versitarias y culturales: la Cineteca Nacional –compañera permanente de este evento desde su relanzamiento–, el Centro Cultural Universitario, la Casa del Lago, el Cinematógrafo del Chopo, las facultades de Estudios Superiores de Acatlán y de Cuautitlán, de Ciencias Políticas, de Artes y Diseño, el campus Juriquilla y el CCH Naucalpan, así como el Instituto Politécnico Nacional, la UAM Xochimilco, la Biblioteca José Vasconcelos, el Centro Cultural José Martí y el Faro de Oriente.

Los ejercicios, presentados en seis programas, están divididos gradualmente en «Ficción I» y «Ficción II», de los que presentamos seis cortometrajes; «Documental I», compuesto por cinco trabajos; «Documental II», de los que exhibimos siete producciones; así como tres «Cine-minutos» y siete «Tesis», de entre las que destacan el buzo, realizada por Esteban Arrangoiz, y 24°51’ latitud norte, dirigida por Carlos Lenin; ambas nominadas al premio Ariel 2016 en las categorías de mejor cortometraje documental y mejor cortometraje de ficción, respecti-vamente. Asimismo presentamos por tercer año consecutivo las tesis de la Maestría en Cine documental e incluimos cuatro cortos invitados: dos de ellos coproducidos con el Departa-mento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara.

Agradecemos a la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño haber llevado a cabo el 11° Concurso de Cartel Muestra Fílmica del CUEC.

María del Carmen de Lara RangelDirectora del CUEC

MUestra FílMica Del cUec I CICLOS

Programa 1

Duración total aproximada: 93 min.

• Luzbajolatierra:ladestruccióndeCholulaD: Juan Manuel Ramírez | 2015 | 20 min.

• Eje D: Emiliano Mendoza | 2016 | 20 min.

• Tierradebrujas,mardesirenasD: Delia Luna Couturier | 2016 | 10 min.

• Abducción D: Antonio Ayala | 2016 | 16 min.

• Elbrillodetusojosseextinguiráconla

oscuridaddelmundoD: Pepe Gutiérrez | 2016 | 10 min.

• ElludópataD: Mauricio Hernández Serrano | 2016 | 2 min.

• ElbuzoD: Esteban Arrangoiz | 2015 | 16 min.

Programa 2

Duración total aproximada: 112 min.

• DesencuentrosD: Sofía Landgrave Barbosa | 2016 | 10 min.

• Juana.movD: Carlos Manzo | 2016 | 20 min.

• CampoabiertoD: Santiago Bonilla | 2016 | 11 min.

• TerapiadelmovimientoD: Isabel Barajas | 2016 | 7 min.

• Oyxch’ulel:tieneespírituD: Ian B. Morales | 2016 | 17 min.

• YaesdenocheD: Macarena Hernández Abreu | 2016 | 11 min.

• PuertasD: Soledad Violeta | 2016 | 9 min.

• TransversalesD: Jessica Villamil | 2016 | 28 min.

ítaca | Kevin Guzmán | 2015

Page 15: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 2928 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

CICLOS I MUestra FílMica Del cUec

Programa 3

Duración total aproximada: 96 min.

• RadioTeoceloD: Delia Luna Couturier | 2016 | 18 min.

• YalfinalnollovióD: Macarena Hernández | 2016 | 10 min.

• REPSA:RescatemosnuestrohábitatD: Héctor Hachmeister | 2016 | 11 min.

• Venus2.0D: Nancy Cruz | 2016 | 10 min.

• EvaporaciónD: Indra Villaseñor Amador | 2016 | 4 min.

• ElviajerosubterráneoD: Chantal Rodríguez | 2016 | 15 min.

• 24°51’latitudnorteD: Carlos Lenin | 2015 | 29 min.

Programa 4

Duración total aproximada: 96 min.

• TianguisD: Xavier Rodríguez Treviño | 2016 | 10 min.

• ÍtacaD: Kevin Guzmán | 2015 | 11 min.

• MariachiNightsD: Nancy Cruz | 2016 | 17 min.

• MemoriasdeltabledanceD: Silvana Lázaro | 2016 | 12 min.

• Cuéntalelodelgato D: Gabriela Ivette Sandoval | 2016 | 24 min.

• LuznocturnaD: Claudia G. Covarrubias | 2016 | 23 min.

Programa 5

Duración total aproximada: 93 min.

• MitíoLaloD: Laura Rodríguez Miranda | 2016 | 11 min.

• EcosD: Patricio Solórzano Ruiz de Velasco | 2016 | 13 min.

• CortesD: Emiliano Mendoza | 2016 | 10 min.

• ÉterD: Isabel Barajas | 2016 | 18 min.

• PoruncaballoD: Fernando Méndez Arroyo | 2016 | 2 min.

• LaciudaddelosfragmentosAnaid González Sáenz | 2016 | 41 min.

Programa 6

Duración total aproximada: 112 min.

• YosoyAyotzinapaD: Daniel Chávez Ontiveros y Kadri Koop | 2015 | 10 min.

• Tlalocan,paraísodelaguaD: Andrés Pulido | 2016 | 30 min.

• TiyarusD: Emilio Téllez Parra | 2015 | 47 min.

• CualparatalArturo Carrasco | 2008│25 min.

Page 16: Programa Mensual: Junio 2016

30 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO CINETECA NACIONAL MÉXICO I 31

ESTRENOS I el engaÑo Del siglo

EL Engaño DEL SigLoThe Program | Reino Unido-Francia | 2015 | 103 min.D: Stephen Frears. G: John Hodge, basado en el libro seven Deadly sins: My pursuit of lance armstrong, de David Walsh. F en C y B/N: Danny Cohen. M: Alex Heffes. E: Valerio Bonelli. Con: Ben Foster (Lance Armstrong), Chris O'Dowd (David Walsh), Guillaume Canet (doctor Michele Ferrari), Jesse Plemons (Floyd Landis), Lee Pace (Bill Stapleton), Denis Ménochet (Johan Bruyneel), Dustin Hoffman (Bob Hamman). CP: Working Title Films. Prod: Tim Bevan, Eric Fellner, Tracey Seaward, Kate Solomon. Dist: Gussi Cinema.

En el 11º Festival de Cine de Zúrich, el aclamado director británico Stephen Frears (philomena [2013], la reina [the Queen, 2006], alta fidelidad [High Fidelity, 2000]) presentó por primera vez en Europa su thriller sobre el Tour de Francia, el engaño del siglo, que trata de uno de los mayores escándalos del deporte actual. La película habla de personas que están dispuestas a arriesgarlo todo por sus carreras, que hacen de sus mentiras algo muy real y hasta venden sus almas. En el engaño del siglo, Ben Foster interpreta al siete veces ganador del Tour de Francia, Lance Armstrong, y Chris O'Dowd se mete en la piel del reportero del sunday times, David Walsh. ¿Es Lance Armstrong realmente responsable de lo que hizo, o es sólo un eslabón más de la cadena?Bueno, yo no sé hasta qué punto fue deliberado lo que hizo. Quizás la primera vez que ganó el Tour lo hizo de manera accidental, y ya luego se dio cuenta de que si lo volvía a hacer, ganaría otra vez. ¿Cómo se te ocurrió hacer una película sobre este caso?Me pareció un caso muy interesante porque el crimen es espectacular. Primero, intentamos comprar los derechos de the secret race, de Tyler Hamilton, que era ciclista con Lance y también se dopaba. Más tarde todos me recomendaron que leyera la novela de David Walsh, seven Deadly sins, y en este libro sí que hay un conflicto. Es una historia de verdad. ¿Qué tipo de investigación has hecho para El engaño del siglo?Hemos hablado con el ciclista Floyd Landis y con Bob Hamman en Texas, agente de seguros del equipo US Postal que cuestionaba el derecho de Lance a la recompensa de 5 millones de dólares que se le debía por sus victorias en el Tour.

el engaÑo Del siglo I ESTRENOS

¿Has llegado a alguna conclusión que no hayas mostrado en la película?Creo que la corrupción está mucho más extendida de lo que mostramos. Todo empieza porque había un fiscal federal que estaba a punto de llevar el caso a los tribunales; el caso fue desesti-mado, y es por eso que la Agencia Antidopaje de Estados Unidos, con Travis T. Tygart a la cabeza, pasa a ocuparse del asunto. Ahí hay tanto material que podríamos haber hecho varias películas.¿Tuvo dificultades técnicas al rodar las carreras del Tour de Francia?Fue bastante duro. En los Alpes franceses rodamos dos o tres etapas de la carrera. También hemos rodado en Bélgica, donde los ciclistas tienen que pasar por tramos de adoquines. El Tour de Francia es un evento de una escala enorme. La retransmisión televisiva no es precisamente emocionante, por lo que hemos tenido que encontrar una manera de dar interés a las carreras.

Fragmentos de un texto de Birgit Heidsiekcineuropa (cineuropa.org)Bruselas, 06 de octubre de 2015

Page 17: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 3332 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

ESTRENOS I El nuEvo nuEvo tEstamEnto

EL nUEVo nUEVo TESTamEnToLe tout nouveau testament | Bélgica-Francia-Luxemburgo | 113 min. | D: Jaco Van Dormael. G: Jaco Van Dormael, Thomas Gunzig. F en C: Christophe Beaucarne. M: An Pierle. E: Hervé De Luze. Con: Pili Groyne (Ea), Benoît Poelvoorde (Dios), Catherine Deneuve (Martine), François Damiens (François), Yolande Moreau (La esposa de Dios), Laura Verlinden (Au-rélie), Serge Larivière (Marc). CP: Terra Incognita Films, Climax Films, Aprés Déluge. Prod: Jaco Van Dormael, Olivier Rausin, Daniel Marquet. Dist: ND Mantarraya.

En la obra cinematográfica del belga Jaco van Dormael, la sofisticación narrativa siempre se ha dado la mano con un llamativo barroquismo visual, aunque los resultados no han salido siempre equilibrados. En su opera prima, totó, el héroe (toto le héros, 1991), hubo un imaginativo uso de la figura del narrador no fiable que, a través de un relato discontinuo, no excluía la emoción. Sin embargo, los juegos fractales de las vidas posibles de Mr. nobody (Mr. nobody, 2009) no lograban ocultar una enorme ingenuidad de fondo, cayendo en unas formas expresivas que se acercaban peligrosamente a la retórica publicitaria. Daba la impresión de que Jaco Van Dormael sucumbía, irremisiblemente, a lo peor de un Jean-Pierre Jeunet. el nuevo nuevo testamento no sólo invita a reconciliarse con el director: en este excéntrico trabajo pervive lo mejor de su toque, al tiempo que se da forma a algo completamente distinto.

Con la exuberancia imaginativa de una historieta de François Boucq –la extrema libertad de los pioneros de la aventura humana no anda lejos de aquí– y el ímpetu lúdico-reflexivo del Dios en persona de Marc-Antoine Mathieu, el cineasta propone una feliz herejía a partir de la rebelión individual de la hija de una deidad desastrada y energúmena, encarnada en el gran cómico Benoît Poelvoorde. El desfile de imágenes chocantes, filtradas a través de una textura melancólica que evoca la obra del fotógrafo Andrzej Dragan, acaba construyendo un discurso muy ambicioso sobre la necesidad de impugnar la herencia de una religión opresiva y patriarcal.

El nuEvo nuEvo tEstamEnto I ESTRENOS

El gusto de Van Dormael por el relato fragmentario se canaliza a través de una serie de neo-evangelios que proponen una nueva era bajo el signo de lo femenino. Un nuevo mundo inclusivo y empático donde el Dios Padre que disfruta con la muerte como un niño perverso jugando con su tren eléctrico es sustituido por una Diosa Madre que posibilita nuevas formas de relación con el doméstico relajo de quien se enfrasca a elaborar un bordado tan grande como el mismo Universo. La cursilería apunta ligeramente el morro en el tramo final, pero el afortunado sentido de la co-micidad de esta película inclasificable domina el conjunto con una curiosísima mezcla de humor negro, humanismo, imaginería de filiación surrealista e inteligencia enloquecida.

Jordi Costael país (elpais.com)Madrid, 16 de octubre de 2015

Page 18: Programa Mensual: Junio 2016

34 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO CINETECA NACIONAL MÉXICO I 35

ESTRENOS I FlamEnco, FlamEnco

fLamEnco, fLamEncoEspaña | 2010 | 97 min.D y G: Carlos Saura. F en C: Vittorio Storaro. M: Isidro Muñoz. E: Vanessa L. Marimbert. Con: Sara Baras, José Miguel Carmona, Montse Cortés, Paco de Lucía, Farruquito, Israel Galván, José Mercé, Estrella Morente, Soledad Morente, Niña Pastori, Miguel Poveda, Manolo Sanlúcar, Tomatito, Eva Yerbabuena, Antonio Zúñiga. CP: General de Producciones y Diseño. Prod: Jesús Caballero. Dist: Mirada Distribución, Condor Media.

Carlos Saura es, sin duda, uno de los directores fundamentales del cine español, y su filmografía resulta imprescindible para estudiar los últimos años del franquismo y los primeros años de la transición. Desde hace ya algunos años, Saura, además, se ha interesado también por diversos géneros musicales y ha tratado de unir esa inquietud con su propio cine, y el resultado es una serie de películas que, más que documentales al uso, se han convertido en videoclips de lujo, fotografiados, casi todos ellos, de una forma virtuosa por el maestro Vittorio Storaro, cuya colaboración con el director de Huesca comenzó precisamente con Flamenco (1995), continuó con taxi (1996), tango (1998), goya en Burdeos (1999) y io, Don giovanni (2009), y acaba, de momento, con Flamenco, flamenco.

Flamenco, flamenco dialoga, de manera fundamental, pero no exclusiva, con Flamenco, pero su-pone un proyecto mucho más rico y ambicioso. La película es una sucesión de números musicales unidos por fundidos en negro, y, si bien es verdad que no hay una historia al uso que los una, al contrario de lo que ocurría en tango, sí hay un mínimo trazado narrativo que permite hilvanarlos: todo comienza al atardecer y concluye al alba del día siguiente. Hay, en efecto, un magnífico estudio de la luz, que puede ser interpretado como el ciclo de la vida, desde el nacimiento a la muerte.

Es curioso comprobar cómo, al lado de maestros indiscutibles como Manolo Sanlúcar, Paco de Lucía o José Mercé, hay nuevos talentos que aparecieron casi como meritorios en Flamenco, como es el caso de Israel Galván o Moraíto Chico, pero también nuevos nombres que se han abierto paso durante los quince años que median entre las dos entregas: Sara Baras, Estrella Morente, Montse Cortés, Miguel Poveda, Manuel Fernández el carpeta, Niña Pastori, Eva Yerbabuena.

FlamEnco, FlamEnco I ESTRENOS

Resulta entrañable, por ejemplo, el caso de Farruquito, que aparecía como un niño prodigio en Flamenco y se ha convertido en un bailaor adulto y consagrado en Flamenco, flamenco.

El gran mérito de esta película es la creación del espacio en el que se van a desarrollar los números. El lugar elegido por el equipo de producción ha sido el Pabellón del Futuro de la antigua Expo de Sevilla –Flamenco, por ejemplo, se rodó en la antigua estación de ferrocarril de Plaza de Armas. Ambos musicales se inician con un estudio visual del espacio escénico y concluyen con la búsqueda, por parte de la cámara, del espacio exterior. Si Flamenco concluía con el tema "Verde que te quiero verde" cantado por Manzanita y Antonio Carmona, ese mismo tema inaugura Flamenco, flamenco, cantado ahora por Carlos García y Ma. Ángeles Fernández, con Josemi Carmona a la guitarra. Es el primero de una serie de veintiún cortes, entre los que destacan el duelo de pianos entre David Dorantes y Diego Amador; la copla por bulería de Miguel Poveda… etc.

Habrá quien piense que esta película es tan solo un mero ejercicio estético, pero deberá reconocer también su gran belleza visual y el gran tributo que le rinde al flamenco, a pesar de todo lo que se ha quedado fuera.

Fragmentos de un texto de Joaquín Juan Penalvael espectador imaginario (elespectadorimaginario.com)Barcelona, diciembre, 2011

Page 19: Programa Mensual: Junio 2016

36 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO CINETECA NACIONAL MÉXICO I 37

ESTRENOS I Malacrianza

maLacrianzaEl Salvador-México-Canadá | 2014 | 70 min.D y G: Arturo Menéndez. F en C: Francisco Moreno. M: Amado López. E: David Torres, Emilio Santoyo y Federico Krill. Con: Salvador Solís (don Cleo), Karla Valencia (Araceli), Rodrigo Calderón (Orlando), Herbert de Paz (panadero). CP: Itaca Independent, Meridiano 89, Unos Cuantos Perros. Prod: Alfonso Quijada, Carlos Figueroa. Dist: LATAM distribución.

La desgarradora historia de guerra de El Salvador, país nativo de Arturo Menéndez, todavía tiene que librar una batalla por el arte cinematográfico. Uno de sus cortometrajes, parávolar (2008), comenzó a atraer la atención hacia el joven director y escritor cuando ganó tres premios in-ternacionales en el Ciclo de Cine Centroamericano en Viena en 2010. Su primer largometraje, Malacrianza, nos relata la historia de don Cleo, un humilde vendedor de piñatas que vive en una pequeña ciudad en El Salvador. Miembros de una mara dejan una carta en la puerta de don Cleo, en ésta se demanda el pago 500 dólares en las siguientes 72 horas; si no paga, corre el riesgo de ser asesinado.¿Cuál fue tu inspiración para la historia?Un día, un hombre se acercó a la oficina donde trabajaba y dijo que buscaba al productor; en-tonces nos acercamos a él y nos dijo: «escuchen, estoy preocupado por mi familia y voy a irme del país porque tengo miedo». Él de verdad quería huir de los extorsionadores y tenía miedo de lo que podía pasar. Estuvo en mi cabeza por largo tiempo, pero al final pensé: «al diablo, voy a escribir esto».Grabaste en El Salvador… ¿Cómo fue el proceso de filmación?Rodamos en una zona dominada por maras. Tuvimos que pedir permiso y asegurar que no lleva-ríamos policías. Fue muy divertido porque fueron muy amigables y nos dijeron: «Queremos actuar en la película, queremos ser parte de esto». Nos hicieron prometer que los pondríamos en nuestra siguiente película. Fueron un gran apoyo en ese momento.

Malacrianza I ESTRENOS

¿Cómo fue que crecer en El Salvador influenció tu trabajo?Cuando era niño, mi primera palabra fue “bomba”. Crecí con violencia a mi alrededor, mi genera-ción vio la guerra y de cierta forma lo que puedo decir de mi familia y del lugar dónde vivía es que era de alguna manera emocionante. Aunque no sufrimos igual que miles y millones de personas, para nosotros ver cadáveres, armas y escuchar disparos en la noche era algo muy normal. Y lue-go, después de que se firmó el tratado de paz (recuerdo que tenía 14 años) estuvimos un par de años en paz. Ahora tenemos una guerrilla entre maras; pelean entre ellos, con los policías y con la armada. Así que ahora mucha gente está sufriendo por aquí de nuevo. Mi película habla de la extorsión, la manera en que las maras se financian. Mi película es mi visión, es justo como lo veo.¿Qué quieres que la gente aprenda después de ver esta película?Vamos a pensar en el proceso de la violencia, no sólo en El Salvador, sino en muchos países en el mundo. Es muy fácil para nosotros juzgar a la primera persona que pasa pero no sabemos qué es por lo que está pasando. Espero que la gente vea este filme como un espejo y diga: «no juzgues a otra gente, júzgate a ti mismo».

Fragmentos de una entrevista de Seth Kelley a Arturo Menéndez Variety (variety.com)Los Ángeles, 11 de abril de 2015Traducción: Paola Gámez

Page 20: Programa Mensual: Junio 2016

38 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO CINETECA NACIONAL MÉXICO I 39

ESTRENOS I marguEritE

margUEriTEFrancia | 2015 | 127 min.D: Xavier Giannoli. G: Xavier Giannoli, con la colaboración de Marcia Romano. F en C: Glynn Sppeckaert. M: Ronan Maillard. E: Cyril Nakache. Con: Catherine Frot (Marguerite), André Marcon (Georges), Michel Fau (Atos / Divo), Christa Théret (Hazel). CP: Gabriel Inc., France 3 Cinéma, Sirena Films, Scope Pictures, Jouror Cinéma, CN5 Productions. Prod: Olivier Delbosc y Marc Missonnier. Dist: Nueva Era Films.

Este es su origen: durante los años 40 había una cantante... una mala cantante. Una descarada es-tadounidense (Florence Foster Jenkins) persuadida por su pasión hacia el arte lírico que le hacía creer que ella era una intérprete excelente. Aun con el descrédito de sus familiares, Florence quiso organizar un recital en una prestigiosa sala de conciertos en Nueva York, sin imaginar, ni por un segundo, el revuelo que podría levantar el desastroso tono de su voz.

Este hecho –junto al perfil psicológico de Susan Alexander, el personaje diseñado por Orson Welles en ciudadano Kane (citizen Kane, 1941)– fue la inspiración para que Xavier Giannoli adap-tara y moldeara sus obsesiones en su sexto largometraje, Marguerite (2015), una continuación lógica de la obra singular de este autor, surcada ante su fascinación por la inocencia y el engaño como motivos narrativos.

En Marguerite, Giannoli amplía dichos motivos narrativos con una ambición rara para ser una película de época. La historia –situada en la Francia de 1920, al inicio del periodo de entreguerras, y en el corazón de una burguesía agonizante– examina los secretos de una clase social atormen-tada bajo una nación donde el fraude y las apariencias diseñan un pedestal cuya base no es más que un contrato social hipócrita. Los diversos personajes que circulan alrededor de Marguerite combinan las burlas (en diversas escenas) con la desaprobación y, sobretodo, con la condescen-dencia hacia la mala intérprete.

No obstante, en medio de esta horda de espectros siniestros, emerge la protagonista, quien por sí sola irradia una luz brillante. El simple hecho de cantar deviene en un magnífico símbolo

marguEritE I ESTRENOS

que anula el choque de las vibraciones producidas por el primer Apocalipsis del siglo (la Primera Guerra Mundial). Su cacareante voz es la expresión delirante, pura y sin cálculo, de un absoluto deseo de vivir y soñar ante un mundo de cenizas, de liberar la condición femenina de su época, cuyo corsé comienza a desvanecerse lentamente.

Lejos de todo cinismo, Xavier Giannoli firma su regreso a la pantalla con una obra de enver-gadura, distante del fracaso que significó su anterior largometraje, superstar (2012). Y logra sintetizar, plena y maduramente, los tópicos de dos de sus mejores filmes: Quand j’étais chanteur (2006) –por el rechazo irónico al examinar a un personaje marginal– y À l’origine (2009) –por la observación ávida y altamente mecánica de un robo. En Marguerite, combina estos motivos y los sitúa en un microcosmos social donde los individuos son devorados por la cobardía, la indiferencia y el poco interés.

Fragmentos de un texto de Emmanuel Raspiengeas positif, No. 655París, septiembre de 2015Trad. Edgar Aldape Morales

Page 21: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 4140 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

ESTRENOS I PrínciPE

PrínciPEPrins | Países Bajos | 2015 | 78 min.D y G: Sam de Jong. F en C: Paul Özgür. M: Palmbomen. E: Mieneke Kramer. Con: Ayoub Elasri (Ayoub), Jorik Scholten (Franky), Achraf Meziani (Achraf), Elsie de Brauw (Saskia), Sigrid Ten Napel (Laura). CP: 100% Halal, Vice Magazine. Prod: Gus Kerbosch, Gijs Determeijer y Roel Oude Nijhuis. Dist: Caníbal.

Las periferias de Ámsterdam son calurosas. Los rayos del sol iluminan las estáticas viviendas de interés social donde Ayoub, junto a su band vrienden [banda de amigos], pasa el tiempo jugando en la plazuela, explotando cohetes en los buzones de correo e idealizando una vida de lujo. De pronto mira a Laura, la chica de sus sueños, y el paisaje cambia: se transforma en un cuento de hadas para nuestros tiempos, donde el príncipe novato busca cortejar a su princesa.príncipe, el debut en el largometraje del joven holandés Sam de Jong –que se proyectó en la gala de apertura de la sección Generation en el Festival de Cine de Berlín en 2015–, retrata la historia de Ayoub, un chico tímido de 17 años que está enamorado de quien resulta ser la novia de Ronnie, el “chico rudo” del barrio. Con poco dinero, un padre drogadicto y una madre inestable, buscará obtener la atención de la joven; no obstante, para lograr este (aparente) objetivo se su-mergirá en el frío ambiente del hampa bajo el cuidado de Kalpa, el maniático gángster de la zona.

Confeccionada como una serie de viñetas que oscilan entre la narrativa del cómic y una irónica tensión dramática, la opera prima de Sam de Jong vierte una crítica a la construcción de la identi-dad juvenil, donde la extravagancia y el porte generan expectativas y labran reconocimiento. Estilo, actitud. Desde la fotografía (cuya tónica se intuye desde la propia estética de la revista Vice, quien produce la película) hasta los diálogos cuyo tono asemeja los riffs del hip-hop, el joven director diseña una depurada mirada –muy estilizada, sí– de los nuevos adolescentes: hablar, caminar con cierta actitud para ser amado. Fugaz sinceridad, inocua autenticidad. La banda sonora propone una atmósfera techno-dance-new beat de los años 80, cuya selección musical curada por

PrínciPE I ESTRENOS

Palmbomen (el músico holandés Kai Hugo) recupera ritmos de XEX, Ibiza, Spectral Display o DJ Bert & Eagle. Bits clásicos ante la vanidad del presente.

Ayoub tendrá que enfrentar al villano Ronnie para ganar el amor de Laura. Sin embargo, en el camino el héroe se transfigura. Su inocencia se diluye ante decisiones cuestionables. Lo que importa es el estilo: Gucci, Marc Jacobs, tenis Zanotti y un grandioso auto Lamborghini. La corona se obtiene sólo si Ayoub deja de aspirar a ser príncipe para convertirse en rey. Pistolas y bebidas energéticas. La noche acoge el surgimiento del “monarca”. Sin embargo, el día lo aterriza: su madre inestable, el constante acoso por tener un padre drogadicto, su origen marroquí, y el amor que surge entre Franky (su mejor amigo) y Demi (su bonita hermana) obstaculizan su conciencia, su identidad. El héroe vuelve a ser plebeyo. El calor de la ciudad lo vuelve a acoger. Nuestro pe-queño cuento de hadas obtiene por sí mismo una moraleja: actitud significa estilo, más estilo no significa actitud. De ahí que sea un relato para nuestros tiempos.

Edgar Aldape MoralesCineteca Nacional

Page 22: Programa Mensual: Junio 2016

42 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO CINETECA NACIONAL MÉXICO I 43

ESTRENOS I Yo

yoMéxico-Canadá-Suiza-Países Bajos-República Dominicana | 2015 | 80 min.D: Matías Meyer. G: Matías Meyer y Alexandre Auger, basados en el relato homónimo de Jean-Marie Gustave Le Clézio. F en C: Gerardo Barroso Alcalá. M: Galo Durán y Chac Moola. E: León Felipe González. Con: Raúl Silva (Yo), Elizabeth Mendoza (madre de Yo), Ignacio Rojas (Pady), Isis Vanessa Cortés (Elena). CP: Axolote Cine, Aurora Dominicana, Art et Essai. Prod: Julio Barcenas, Matías Meyer, Laura Aurelia Guzmán e Israel Cárdenas. Dist: Interior XIII.

Parece ser una decisión lógica que el director mexicano de origen francés Matías Meyer haya elegido llevar a la pantalla el cuento Yo, escrito por el laureado autor J.M.G. Le Clézio, Premio Nobel de Literatura y amante de México. Aunque hay algo que pareció perderse en la adaptación, aun cuando su narrativa está claramente estructurada, la cinta permite acercarse al desarrollo de los personajes e introducirse en la historia de un niño-hombre con un severo caso de retraso mental.

«Mi nombre es Yo, y tengo 15 años de edad, o eso es lo que me dicen», explica el protagonista (Raúl Silva) al principio, con una voz en off muy literaria que sobrepasa el personaje adorable que parece ser. A medida que crecen las frases, vemos vello facial; una imagen cuyo sujeto definitiva-mente parece tener más de 15 años (incluso podría tener el doble de dicha edad). Vive en un con-tenedor que funciona también como una bodega del restaurante liderado por su madre (Elizabeth Mendoza), quien ha comenzado a encontrar en Yo una carga.

Por supuesto, Yo es un nombre extraño para un hablante del castellano, ya que su significado remite a la presentación propia (básicamente, es decir «soy yo»). Sin embargo, en la película aque-llo deja de resultar curioso si tomamos en cuenta que también hay un gatito llamado Sin Nombre. Con todo, esta rareza es menor en el relato naturalista y a la vez disparatado del filme.

La voz en off parece ser más inteligente, o al menos explícitamente consciente que la persona a la que supuestamente pertenece. En algún momento, incluso, vemos al protagonista caminar hacia el río mientras grita desaforadamente. La voz en off comenta que hace eso porque la gente piensa que no es retrasado o idiota.

Yo I ESTRENOS

Lentamente, la narración sugiere un sentido que nos lleva al conflicto: Yo comienza a emanci-parse y a desarrollar relaciones con niñas y mujeres que no son su madre. El más emotivo vínculo resulta ser con una niña de 11 años, Elena (Isis Vanessa Cortés), la hija de un empleado del restau-rante al que le gusta pasar tiempo con Yo; pero debido a la gran diferencia de edades, el ambiente provoca una sensación de temor y amenaza conforme la relación se cierne más íntima.

Aun cuando Meyer juega con la ambigüedad, si la cinta se visualiza con mucha atención, podre-mos notar la gran complejidad de la historia y los personajes. Si Yo comienza como un drama na-turalista con un ritmo deliberado, poco a poco se va convirtiendo en una película más interesante, incluso enigmática y emocionalmente opaca.

Fragmentos de un texto de Boyd van Hoeij the Hollywood reporter (hoollywoodreporter.com)Los Ángeles, 16 de noviembre de 2015Trad. Edgar Aldape Morales

Page 23: Programa Mensual: Junio 2016
Page 24: Programa Mensual: Junio 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 4746 I PROGRAMA MENSUAL I JUNIO

charLaS DE cinEfiLia

ViSionES DE La mEmoria: Un DiÁLogo EnTrE EL cinE y La narraTiVa grÁficaEntre las décadas de 1950 y 1990 se dio un en-torno favorable para el tratamiento discursivo de la memoria: nuevas ideas sobre el sujeto, la autobiografía y la autorrepresentación fueron discutidas, no sólo desde el cine y el cómic, sino desde las ciencias sociales, la literatura y algunos movimientos de reivindicación política. La representación del Yo y la memoria se esta-blecieron como preocupaciones esenciales en la cultura histórica de posguerra.Martes 7 de junio | Imparte: Rafael Villegas

(Universidad de Guadalajara)

Ex TENSIóN ACADéMICA I cHarlas De cineFilia

SirEnaS, nErEiDaS, nÁyaDES y oTraS criaTUraS miToLógicaS QUE haBiTan LaS agUaS DEL cinE mExicanoEsta ponencia propone que la imagen, el sonido, la puesta en escena, el montaje y la narración de muchas películas mexicanas construyen sí-miles, metáforas y alegorías que convierten en sirenas, náyades, nereidas u otras criaturas mí-ticas a los hombres y mujeres que merodean las aguas de nuestro cine. Se hará un recorrido por secuencias de películas mexicanas como algo flota sobre el agua (Alfredo B. Crevenna, 1947), el ladrón (Julio Bracho, 1947), Marejada (Carlos Toussaint, 1952), el gavilán pollero (Rogelio A. González, 1950), simbad el mareado (Gilberto Martínez Solares, 1950), tintansón cruzoe (Gil-berto Martínez Solares, 1964), la isla de las mujeres (Rafael Baledón, 1952) y Viaje redondo (Gerardo Tort, 2009). Martes 14 de junio | Imparte: Rocío González de Arce

(Red Enlace Cineclubista)

cUrsos I Ex TENSIóN ACADéMICA

EL WESTErn:

Este curso tiene el propósito de introducir a los participantes a la extraordinaria tradición cine-matográfica denominada como western en el cine de Hollywood y el cine mundial. Este género tiene como temática una cuestión esencial en la historia norteamericana: la expansión hacia la frontera, que se inició en el siglo XIX hacia el oeste del río Mississippi y concluyó hasta con-quistar y poblar el litoral del Pacífico, pasando por la demarcación de la línea fronteriza en el río Bravo –consecuencia de la Guerra de 1847 que significó la pérdida de más del cincuenta por ciento del territorio de México.

Pero el western, como han señalado críticos contemporáneos no es sólo un lugar en la geo-grafía estadounidense (incluso muchas de las cintas de este género se filmaron en México), sino que un “proceso”, “un estado mental” o un “sitio” en el que circulan las personas, sus valo-res y otros artefactos culturales. El western no sólo es el género cinematográfico más original de Estados Unidos sino que es un tema central de la cultura popular norteamericana presente en la literatura y otras manifestaciones.

DaViD maciEL

David Maciel es doctor en Historia por la Uni-versidad de California y profesor emérito de la Universidad de California (UCLA) y de la Univer-sidad de Nuevo Mexico. Ha tenido puestos aca-démicos en la Universidad de Nuevo Mexico, la Universidad de Arizona y el Colegio de la Fron-tera Norte. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus proyectos de investigación han recibido el apoyo de instituciones como la Fundación Ford, el National Endowment for the Humanities y el Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos.

Del 6 de junio al 13 de julio

Lunes y miércoles de 17:00 a 20:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de

Extensión Académica de la Cineteca Nacional

Orianna Paz Ι [email protected] Ι 4155 1238

Liliana Santana Ι [email protected] Ι

4155 1200 ext. 3264

LA CONSTRUCCIÓN DEL OESTE

NORTEAMERICANO EN EL

IMAGINARIO CINEMATOGRÁFICO

Page 25: Programa Mensual: Junio 2016

juniO I índice alfabético

CINETECA NACIONAL MÉXICO I 49

Aguirre, la ira de Dios 10Alicia en las ciudades 10Al son de la marimba 22Allá en el Rancho Grande 22Ahí está el detalle 22Aniversario del fallecimiento de la suegra de Enhart, El 21Asado de Satán, El 10Blanca Nieves y los siete enanitos 06Canasta de cuentos mexicanos 18Carrie: extraño presentimiento 05Crónica de Ana Magdalena Bach 0912 historias 13Dos hermanas, Las 11Engaño del siglo, El 28Fantasía 06Flamenco, flamenco 32Ilo Ilo 14Macario 17Malacrianza 34Malou 11Marguerite 36Muerte de María Malibrán, La 10Mujer zurda, La 11Nuevo nuevo testamento, El 30881 14Personalidad reducida por todas partes 11Piso de soltero 05Príncipe 38Profesor chiflado, El 05¿Quién le teme a Virginia Woolf? 05Rosa blanca, La 17Rebelión de los colgados, La 187 cartas 13Tesoro de la Sierra Madre, El 17Terrible pesadilla 21Una muchacha sin historia 09Yo 40

Page 26: Programa Mensual: Junio 2016
Page 27: Programa Mensual: Junio 2016