programa la salle plastica 2013

5
Instituto San José de Flores A—273 “Con los ojos de la fe encontramos a Jesucristo” PROGRAMA DE CONTENIDOS Asignatura: Educación estética – Plástica 2013 Curso: 1º A y B Docente: Gabriela Liviero UNIDAD Nº 1 – “Espacio bi - tridimensional” “Lectura de las imágenes que nos rodean” Indicadores de espacio Codificación y Decodificación de la imagen. Disminución de detalles, disminución de tamaño, disminución de color, superposición, elevación en el plano, perspectiva Producción, apreciación y contextualización: Reconocimiento de la presencia del Color, la Textura, la Forma y el Espacio en la organización visual de imágenes bi y tridimensionales Uso y elección de Técnicas y Procedimientos propios de los diferentes modos de representación. Perspectiva a un punto de fuga. Espacio compositivo, Puntos de fuga, línea de horizonte, puntos de vista, Color, Análisis de fotografías de revistas Orientar hacia la búsqueda de similitudes y diferencias en el tratamiento del Color, la Textura, la Forma y el Espacio según la organización del campo visual sea éste en dos o en tres dimensiones. Reconocer diferentes tipos de organización del campo visual considerando: equilibrio, ritmo, figura / fondo, semejanza, yuxtaposición, distorsión, rotación, etcétera. Reconocer las características expresivas y comunicacionales de los distintos tipos de producciones visuales. - Organización formal del campo visual. - Tratamiento de los materiales. - Técnicas seleccionadas. Identificar aspectos formales, simbólicos y comunicacionales que constituyen el mundo de la imagen. UNIDAD Nº 2 - Espacio bi – tridimensional: Arte y tecnología

Upload: secundariasanjosedeflores

Post on 24-Jul-2015

181 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa la salle plastica 2013

Instituto San José de Flores A—273 “Con los ojos de la fe encontramos a Jesucristo”

PROGRAMA DE CONTENIDOS Asignatura: Educación estética – Plástica 2013Curso: 1º A y BDocente: Gabriela Liviero

UNIDAD Nº 1 – “Espacio bi - tridimensional” “Lectura de las imágenes que nos rodean”

Indicadores de espacioCodificación y Decodificación de la imagen.Disminución de detalles, disminución de tamaño, disminución de color, superposición, elevación en el plano, perspectiva

Producción, apreciación y contextualización:

◗ Reconocimiento de la presencia del Color, la Textura, la Forma y el Espacio en la organización visual de imágenes bi y tridimensionales◗ Uso y elección de Técnicas y Procedimientos propios de los diferentes modos de representación.

Perspectiva a un punto de fuga. Espacio compositivo, Puntos de fuga, línea de horizonte, puntos de vista, Color, Análisis de fotografías de revistas

◗ Orientar hacia la búsqueda de similitudes y diferencias en el tratamiento del Color, la Textura, la Forma y el Espacio según la organización del campo visual sea éste en dos o en tres dimensiones.◗ Reconocer diferentes tipos de organización del campo visual considerando: equilibrio, ritmo, figura / fondo, semejanza, yuxtaposición, distorsión, rotación, etcétera.◗ Reconocer las características expresivas y comunicacionales de los distintos tipos de producciones visuales.- Organización formal del campo visual.- Tratamiento de los materiales.- Técnicas seleccionadas.◗ Identificar aspectos formales, simbólicos y comunicacionales que constituyen el mundo de la imagen.

UNIDAD Nº 2 - Espacio bi – tridimensional: Arte y tecnología”

Proyecto Arte y Medio Ambiente (junto con Biología: Prof. Mónica Kansabedian)Artistas a analizar:Andrea Juan, Nicolás García Uriburu, Gyula KósiceInvestigarán sobre la contaminación y el reciclado desde el área de Biología

Page 2: Programa la salle plastica 2013

Instituto San José de Flores A—273 “Con los ojos de la fe encontramos a Jesucristo”

En el área de plástica se verán obras de Nicolás García Uriburu en sus acciones (intervenciones sobre la naturaleza) de pintar el agua del Dock 3 de Puerto Madero, las distintas fuentes en París, La coloración del Rhin, del canal grande de Venecia (Green Venice) y el puerto de Niza como modo de denuncia, defensa y cuidado del medio ambiente y el agua.Trabajaremos sobre las intervenciones de Andrea Juan en la Antártida, videoarte, proyecciones de imágenes sobre témpanos de hielo y el cuidado del agua. (Arte y tecnología) Investigaremos en las obras de Giula Kósice cómo con nuevos materiales, agua y luces se realizan obras de arte.***Se adjunta el proyecto aparte

Arte y tecnologíaVisualización y Análisis de obra de los artistas contemporáneos:Leandro Erlich (obras la piscina y el consultorio del psicoanalista), Mariano Sardón (libros de arena)Matilde Marín ( libros de artista, fotografías, foto-performance: El diario de la mañana, Juego de manos, Madonna con panes)

Producción, apreciación y contextualización:◗ Orientar hacia la búsqueda de similitudes y diferencias en el tratamiento del Color, la Textura, la Forma y el Espacio según la organización del campo visual sea éste en dos o en tres dimensiones.◗ Reconocer diferentes tipos de organización del campo visual considerando: equilibrio, ritmo, figura / fondo, semejanza, yuxtaposición, distorsión, rotación, etcétera.◗ Reconocer las características expresivas y comunicacionales de los distintos tipos de producciones visuales.- Organización formal del campo visual.- Tratamiento de los materiales.- Técnicas seleccionadas.◗ Identificar aspectos formales, simbólicos y comunicacionales que constituyen el mundo de la imagen.◗ Establecer comparaciones formales y simbólicas entre las imágenes realizadas por los hombres de distintos tiempos y lugares.◗ Reconocer los medios y modos de representación según épocas y lugares.◗ Reflexionar acerca de los diferentes procesos de producción.◗ Posibilitar la apropiación gradual de conceptos visuales para la emisión de opiniones acerca de:- Imágenes propias.- Imágenes de sus pares.- Imágenes de diferentes creadores.◗ Indagar acerca de las características y posibilidades que brindan los diferentes medios técnicos y tecnológicos-Fotografía.- Video.- Informática.

Page 3: Programa la salle plastica 2013

Instituto San José de Flores A—273 “Con los ojos de la fe encontramos a Jesucristo”

◗ Emplear los conocimientos trabajados para realizar análisis visuales fundamentados utilizando terminología apropiada al expresar puntos de vista y/o compartir reflexiones◗ Identificación de lo particular y distintivo de las manifestaciones que conforman el campo de las artes visuales (artesanías, diseños, obra original, producciones en serie, lo efímero, lo que trasciende a través del tiempo, etcétera).Reconocimiento de diferentes funciones de la imagen: Expresiva, Comunicacional, Decorativa, etcétera.◗ Aproximación a las técnicas y los procedimientos bidimensionales y tridimensionales presentes en el arte contemporáneo (esculturas blandas, fotomontaje, serigrafía, empaquetado, pintura de acción, craquelado, carteles o afiches, imagen digitalizada, murales, tatuajes, historietas, instalaciones, videos, grafittis, etcétera).◗ Las múltiples manifestaciones a través del tiempo (pintura corporal, atuendos, máscaras, iconografía religiosa, afiches, pinturas rupestres, art land, instalaciones, diseños sobre vasijas - muros - objetos, etcétera).◗ Consideración de las producciones visuales como un hecho cultural histórico social, vivo y cambiante.◗ Aproximación a la oferta visual presente en circuitos oficiales, alternativos, privados, públicos, etc. (centros culturales, museos, galerías, paredes y muros, medios de transporte, etcétera).◗ Crear condiciones que permitan indagar las características de la imagen y las variables culturales presentes en las producciones visuales desde la aparición del hombre.- Creaciones grupales e individuales.

UNIDAD Nº 3 - “Componentes del lenguaje plástico”

Proporción Universal del Rostro: Retrato Color. Las relaciones entre las partes y el todo. Pintura en témperasPresentación de los trabajos prácticos.

Abstracción /Figuración: Teorías de avance y retroceso del color. Piet Mondrian. La búsqueda de la Bidimensión total. Wassilly Kandinsky. Expresionismo Abstracto: Action Painting, Informalismo, Jackson Pollock Biografías y análisis de obras.

Grabado en yeso y patinado de la pieza obtenida en base a representaciones de arte rupestre, egipcio, maya o azteca. Bajo y altorrelieve.Croquis. Proporciones universales del cuerpo humano. Relaciones entre las partes y el todo. Bocetos y toma rápida de distintas poses. Análisis de fotografías del cuerpo humano. El sostén, el equilibrio, la caída del peso.

Producción, apreciación y contextualización:Contenidos:

Page 4: Programa la salle plastica 2013

Instituto San José de Flores A—273 “Con los ojos de la fe encontramos a Jesucristo”

Análisis de la línea y el punto en la estructura interna de la imagen.Distinción de los resultados expresivos de la línea y el punto.Descripción, reproducción y construcción de las cualidades de la forma.Análisis de las imágenes fijas y en movimiento.Representación de formas reales con distintas intencionalidades.Práctica y reflexión de la producción.Lectura de imágenes propias, de sus pares y de maestros reconocidos.Análisis de las variaciones lumínicas de cambios en la apariencia de volúmenes y ambientes.Investigación experimental a partir de “paleta” de colores reducidos, gamas y armonías.Visualización en representaciones plásticas del uso del color.Experimentación y aplicación del modelado y modulado del color.Descripción de las cualidades del color.Lectura de las modificaciones del color luz.Utilización de la textura como elemento de caracterización de objetos y de imágenes.Alternancia de trabajos de observación y de imaginación.Realización de proyectos individuales de a pares y grupales.Realización de proyectos interdisciplinarios del área y con otras áreas.Análisis de peso, dirección, color luz, forma, textura, en producciones de imágenes fijas y en movimiento.Análisis de las relaciones de tiempo, espacio y movimiento.Observación y análisis del ritmo en pinturas, arquitecturas, en imágenes fijas y en movimiento.Comparación y representación de las relaciones de proporción de una misma forma con respecto al campo visual y de figuras entre sí.Análisis de los sistemas de representación en la bi dimensión.Observación y representación de la tri dimensión en la Bidimensión.Lectura de imágenes fijas y en movimiento en la representación de la tridimensión.Reconocimiento de los elementos que intervienen en el equilibrio de las producciones.Descripción y análisis de la armonía compositiva, a partir de hechos plásticos o visuales.Elaboración de efectos visuales.Utilización de los elementos de simulación de la representación tridimensional en el plano. Combinación de los materiales y procedimientos en producciones plástico visuales.Realización e investigación de experiencias con materiales, soportes y herramientas diversas (convencionales y no convencionales).Utilización de los instrumentos adecuados a cada técnica.Análisis y evaluación de la conexión existente entre resultados y técnicas utilizadas.Diferenciación de las distintas técnicas, los procesos y los resultados obtenidos en las producciones propias y las de sus pares. Comprensión de las interrelaciones de las entidades percibidas.Reconocimiento de las ilusiones perceptivas.Diferenciación de la no correspondencia con el objeto percibido.Ampliación del campo sensorial: relaciones entre lo conocido y lo percibido.