programa jÓvenes hacia la investigaciÓn en … · co de la materia de sociología en la facultad...

8
en Oaxaca. Comúnmente los movimientos sociales es lo que hacen: despiertan participaciones que probablemente estaban escondidas; permiten encuentros que nunca se iban a dar… Empe- zar a abrir los ojos, entender muchas cosas y dejar de lado el tema de ‘no es mi problema’, al final lo público es problema de todos”, puntualizó sobre lo que fue el primer paso en su carrera e ideología política, apoyada du- rante los años siguientes por dos diputados más, con quienes con- cretaría la coalición partidista en 2010, luego de anunciar y reco- nocer la derrota de su candidatu- ra para diputado federal un año antes. “No estaba en mi plan de vida ser político, y espero que to- davía no esté serlo” confesó Luis Julián Ugartechea Begué, Presidente Municipal Consti- tucional de Oaxaca de Juárez, en entrevista con el Programa Jóvenes Hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales del Plantel Naucalpan, el pasado 17 de marzo en el exterior del teatro Macedonio Alcalá. Nacido en enero de 1972 en el municipio del que actualmen- te es alcalde, Julián Ugarte- chea egresó de la carrera de Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México en 2007 ya era integrante activo del Partido Acción Nacional, con el que formó junto con el Par- tido del Trabajo-Convergencia y el Partido Revolucionario Democrático, la plataforma política a través de la cual obtuvo el triunfo de su candi- datura para alcalde de la ciu- dad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Ugartechea nos contó sobre su primer acercamiento a la política con la participación que tuvo durante el conflicto magisterial ocurrido en su estado natal. “Lo que sucedió en 2006 movió muchas cosas PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES NAUCALPAN 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 ¿Qué es el Juego Pali? Historia de un juego prehispánico CONTENIDO: ¿Qué es el Juego Patolli? Sus reglas, usos culturales y educativos e influencia histórica. 2 Entrevista con Francisco Morales Silva, catedráti- co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Nos habla sobre el Movimiento “Yo soy 132”. 3 Fotoreportaje del 2 de octubre: 44 años después 4 Actividades del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales Naucalpan. 8 Juvenil

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN … · co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores ... en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des

en Oaxaca. Comúnmente los

movimientos sociales es lo que

hacen: despiertan participaciones

que probablemente estaban

escondidas; permiten encuentros

que nunca se iban a dar… Empe-

zar a abrir los ojos, entender

muchas cosas y dejar de lado el

tema de ‘no es mi problema’, al

final lo público es problema de

todos”, puntualizó sobre lo que

fue el primer paso en su carrera e

ideología política, apoyada du-

rante los años siguientes por dos

diputados más, con quienes con-

cretaría la coalición partidista en

2010, luego de anunciar y reco-

nocer la derrota de su candidatu-

ra para diputado federal un año

antes.

“No estaba en mi plan de vida

ser político, y espero que to-

davía no esté serlo” confesó

Luis Julián Ugartechea Begué,

Presidente Municipal Consti-

tucional de Oaxaca de Juárez,

en entrevista con el Programa

Jóvenes Hacia la Investigación

en Humanidades y Ciencias

Sociales del Plantel

Naucalpan, el pasado 17 de

marzo en el exterior del teatro

Macedonio Alcalá.

Nacido en enero de 1972 en el

municipio del que actualmen-

te es alcalde, Julián Ugarte-

chea egresó de la carrera de

Administración de Empresas

en el Instituto Tecnológico

Autónomo de México en 2007

ya era integrante activo del

Partido Acción Nacional, con

el que formó junto con el Par-

tido del Trabajo-Convergencia

y el Partido Revolucionario

Democrático, la plataforma

política a través de la cual

obtuvo el triunfo de su candi-

datura para alcalde de la ciu-

dad de Oaxaca de Juárez,

Oaxaca.

Ugartechea nos contó sobre

su primer acercamiento a la

política con la participación

que tuvo durante el conflicto

magisterial ocurrido en su

estado natal. “Lo que sucedió

en 2006 movió muchas cosas

PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES NAUCALPAN

9 DE NOVIEMBRE DE 2012

¿Qué es el Juego Pali?

Historia de un juego

prehispánico

CONTENIDO:

¿Qué es el Juego Patolli? Sus reglas, usos culturales y educativos e influencia histórica.

2

Entrevista con Francisco Morales Silva, catedráti-co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Nos habla sobre el Movimiento “Yo soy 132”.

3

Fotoreportaje del 2 de octubre: 44 años después

4

Actividades del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales Naucalpan.

8

Juve

nil

Page 2: PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN … · co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores ... en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des

El juego del Patolli era uno de

varios juegos rituales, como el

juego de pelota, que disfrutaban

entre los habitantes del México

prehispánico.

El Patolli era más practicado y

accesible que el juego de pelota,

debido a que no necesitaba de

un campo de juego exacto y

tampoco incluía de sacrificios

corporales .

Reglas del juego Patolli

Participaban de dos a cuatro

personas. Su campo de juego

podría ser sobre un tablero,

papel o en el suelo; en ellos se

dibujaba una especie de cruz,

que simbolizaba los cuatro pun-

tos cardinales, cada una de las

cuatro divisiones representada

por elementos prehispánicos, :

Acatl (caña), Calli (casa), Tecpatl

(pedernal) y Tochtli (conejo) y

contenía además 52 casillas que

simbolizaban los años en el

calendario corto azteca.

Su lógica era muy parecida a lo

que hoy es el juego de la “oca”,

cada jugador tiraba cinco frijoles

o cañas marcados, y dependien-

do del número de objetos con

marcas obtenidos al lanzarlos,

era el número de casillas que se

avanzaban. El primero en llegar

a la última de las 52 casillas era

el ganador.

Por su relación con la astronomía y la religión, este juego está unido con la cosmogonía prehispánica.

Usos del juego Patolli

El Patolli tenía un carácter reli-

gioso en el que los participantes

invocaban a las diferentes dei-

dades aztecas. En la religión

azteca el juego se dedicaba a

los dioses Macuilxóchitl (cinco

flores) patrón del juego y a

Ometochtli (dios conejo) del

pulque y ebriedad.

Se sabe por historiadores como

Fray Bernandino de Sahagún y

Fray Diego Durán, que esta

práctica era muy común entre

los indios y en ella se llegaban a

apostar objetos muy preciosos,

tales como oro y turquesa.

Debido al gran fanatismo que causaba , en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des eclesiásticas, ya que se le consideró pagano, idolátrico y vicioso.

El fervor por este juego era tal, que se llegaban a apostar todos los bienes (oro, cosechas o tie-rras) , y una vez perdidos éstos,

se apostaba lo único que le que-daba al individuo o jugador: La libertad.

Bernal Díaz del Castillo, historia-

dor y conquistador de las Indias,

relata que estando Moctezuma

prisionero por los españoles,

jugó una partida con Hernán

Cortés. Cuenta Díaz del Castillo

que en el juego se apostaron

grandes cantidades de oro, cada

quien tenía a su contador. Pedro

de Alvarado (mano derecha del

conquistador, que dirigió la ma-

tanza en el templo mayor que

provocaría la Noche Triste), o

tonatiuh (sol, para los indígenas

debido a su rubia cabellera)

llevaba el conteo de los puntos

de Cortés , quien al verse supe-

rado por la calidad de su opo-

nente se anotó puntos de más;

Moctezuma al darse cuenta del

truco, sólo sonrió, llamó tram-

poso a Cortés y dejó que ganara

el juego; así, éste último se llevó

consigo grandes cantidades de

oro.

El Patolli también se usó con fines adivinatorios, ya que las personas acudían a leer su futu-ro en el juego de azar, con algún “chamán”; esto se presentaba debido a su relación con las cuentas del calendario.

El juego en cuestión tenía fines educativos, pues los niños

El Juego Patolli

2 ZAMNIK Juvenil

aprendían a contar recorriendo las casillas; o a conocer diversos símbolos rituales, interactuando con las figuras presentes en el juego.

La influencia del Juego Patolli en la época prehispánica

La influencia del Juego Patolli

abarcó el centro y sureste de

México. Entre las civilizaciones

más importantes en practicarlo,

además de los aztecas, eran los

teotihuacanos, quienes plasma-

ron su afición en grabados en

vasijas y sellos; o en la cultura

Maya, donde se han encontrado

frescos en paredes de estuco.

A pesar de las dificultades en la práctica de esta tradición y jue-go, los antiguos mexicanos siem-pre encontraron la manera de practicarlo, e hicieron lo posible para mantener viva esta cos-tumbre.

El Patolli en la actualidad

Este juego ha quedado plasma-do en diversos códices, tal como el “Magliabechi” o el “Durán”; pero actualmente es muy difícil encontrar practicantes del Pato-lli.

Debido a la brecha generacional y falta de difusión cultural, la práctica del juego está casi ex-tinta en nuestros días.

Se sabe que en algunos puntos del Estado de Morelos se practi-ca; también en varias comunida-des nahuas de la delegación Milpa Alta en el DF.

Esta es una muestra de la rica

cultura mexicana que, por su

gran importancia, debemos de

conservar en nuestras tradicio-

nes. El Patolli es una herencia

del México prehispánico y mere-

ce ser rescatado.

Roberto Perez Navarro

Page 3: PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN … · co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores ... en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des

El Mtro. Francisco Morales Silva,

catedrático de la materia de

Sociología en la Facultad de

Estudios Superiores Acatlán

(FESA), en entrevista para el

Programa Jóvenes hacia la In-

vestigación en Humanidades y

Ciencias Sociales Naucalpan, nos

habló de su postura acerca del

movimiento #YoSoy132 y su

impacto en el área sociológica.

E-¿Dónde considera usted que

comienza el movimiento 132?

MF: Comenzó cuando el enton-

ces candidato Enrique Peña

Nieto fue a la Universidad Ibe-

roamericana y asistieron la ma-

yoría de los estudiantes lanza-

ron gritos de repudio contra él;

después, varios allegados de

EPN desprestigiaron a los estu-

diantes llamándolos grupos

porriles y demás; ante esto, 131

estudiantes de la misma Univer-

sidad mostraron por medio de la

red, a través de Youtube, sus

credenciales argumentando que

eran estudiantes y no habían

sido acarreados por nadie; des-

de este momento se comienza

el llamado movimiento

#YoSoy132.

E-¿Por qué considera usted que

este movimiento es relevante

para la vida política de México?

MF: Bueno, es un movimiento

ciudadano, de una clase social

que se consideraría apoyaría a

Peña Nieto; el impacto que

causó, en su mayoría, fue por

las redes sociales, en las cuales

no se manipuló ninguna infor-

mación y esto ayudó a la veraci-

dad de la información de los

comentarios y las opiniones de

la opinión pública.

E-¿Qué impacto tiene esto a

nivel sociológico?

MF-Bueno yo considero que lo

más relevante, a nivel sociológi-

co, fue que estudiantes de dife-

rentes universidades, entornos y

clases sociales se reunieron para

un mismo fin, que no era ni

económico ni político. Los jóve-

nes en estos momentos están

conscientes de la situación del

país y creo que han logrado

cambiar las ideas de algunas

personas y sectores para el bien

del país.

E-¿Cree usted que esto se pueda

comparar con el movimiento del

68?

MF: La verdad creo que no se

puede comparar en muchos

sentidos, tiene cosas similares.

Pero tenemos que analizar

ENTREVISTA CON . . .

3 ZAMNIK Juvenil

KANYA MORALES AGUAYO ZAMNIK JUVENIL

también el contexto de los dos

movimientos para darnos cuen-

ta de que en lo único que se

parecen es que el pueblo los

apoyó.

E-Para concluir ¿Qué rescataría

usted de este movimiento?

MF-Consideró que lo más rele-

vante es que los jóvenes han

creado conciencia a los demás

del cómo se encuentra su reali-

dad y han hecho esfuerzos por

cambiarla. Consideró esto como

un gran paso para que la gente

comience a expresar lo que

piensa y a pensar un poco más

en las decisiones a futuro, com-

parándolas con los sucesos

pasados, ya que para esto nos

sirve la historia y la sociología,

finalizó.

Zamnik Juvenil es un boletín, elaborado por alumnos

pertenecientes o que han pertenecido al programa Jóvenes Hacia

la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales plantel

Naucalpan. Surge debido a las siguientes razones:

1. La necesidad de proyectar los trabajos realizados por alumnos

durante prácticas de campo, como parte de su formación

extracurricular.

2. Emplear los conocimientos adquiridos a partir de los diversos

cursos efectuados durante el año escolar pasado, como lo son:

géneros periodísticos y fotografía.

3. Recuperar el contacto entre alumnos que han participado en

las diversas actividades del Programa Jóvenes Hacia la

Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales Naucalpan, que

sigan interesados en la investigación desde su respectivas áreas y

licenciaturas.

4. Dar el paso cualitativo del boletín informativo de las labores en

productos comunicativos de formación extracurricular en

investigación en el área de las humanidades y ciencias sociales.

Por eso, en este número, incluimos la entrevista realizada al

presidente municipal de Oaxaca de Juárez , efectuada en una

práctica de campo en Marzo del presente año, por Claudia

Angélica Sánchez Macías, actualmente perteneciente a la carrera

de Ciencias de la Tierra en Ciudad Universitaria.

Un foto-reportaje respecto al dos de octubre, elaborado por

Janneth Guadalupe Gómez Izaguirre , que estudia Ciencias

Políticas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FESA).

Un artículo de Roberto Pérez Navarro, alumno de 5to semestre

del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan (CCH-N),

referente al Juego Patollli y que es parte de su investigación para

el próximo XI Foro Estudiantil .

Y finalmente, una entrevista por Kanya Morales Aguayo, estu-

diante de 1er semestre del CCH-N, acerca de una postura socioló-

gica ante el movimiento #YoSoy132.

EDITORIAL

Page 4: PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN … · co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores ... en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des

44 AÑOS DESPUÉS Janneth G. Gómez Izaguirre

4 ZAMNIK Juvenil

El destino en malabares legislativos 2012.

Las vidas perdidas en la matanza de Tatelolco dejan memo-

rias de la unidad social por la represión e inestabilidad social

disfrazada de prosperidad en las olimpiadas del 68 y discur-

sos de Díaz Ordaz

La cifra oficial de muertos es objetada por los sobrevivientes,

cuarenta y cuatro años después se recuerda una honrosa de-

rrota diría el historiador Paco Ignacio Taibo II.

Carlos Antonio Beltrán Beltrán, 23 años, pasante de Ingeniería

Química, Cornelio Benigno Caballero Garduño, 18 años, estu-

diante de la Preparatoria 9, , empleado particular, Bertha Coro-

na Tafoya, 18 años, ama de casa… 1

1 Poniatowska, Elena. La Noche de Tlatelolco.

(México: Editorial Era, 1971)

Periodistas y policías cubriendo la marcha del 2 de octubre. “Hermano policías la lucha esta de este lado” corean los contingentes desde Tlate-

lolco hasta la plancha del zócalo.

Page 5: PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN … · co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores ... en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des

5

Secular acerca de la realidad de un pueblo.

Distintos escenarios de ingobernabilidad a lo largo del

país, reformas estructurales, desempleo y el aumento

de violencia en las calles infunden argumentos en las

consignas de contingentes representantes de sindica-

tos, universidades, activistas, ex -lideres universitarios;

todos en busca de respuestas, soluciones y justicia.

<<Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.

Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los

imprescindibles>>

Bertolt Brecht

Mirada paciente un 2 de Octubre

Page 6: PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN … · co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores ... en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des

Fue el 4 de julio de 2010 cuando Ugartechea tomó

posesión de su cargo como Presidente Municipal,

declarando como eje fundamental de su gubernatu-

ra la política social. Durante su primer informe de

gobierno, confesó que esa vocación social tendría

como objetivo la inclusión económica, política, so-

cial y cultural de toda la población; el Congreso de la

Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial

que se celebrará en Oaxaca de Juárez el próximo

año “será decisivo para éste fin. Parte importante

de nuestro presupuesto fue destinado al tema de las

agencias y colonias, un 70% para ello y el 30% res-

tante para la llamada Cabecera Municipal. La idea

era crear mecanismos para no dejar el Centro Histó-

rico y la parte cultural sin presupuesto, y eso es lo

que nos lleva a competir con la parte estratégica de

traer al Congreso para lograr todos los presupuestos

y seguir trabajando en una integración social que

incluye la recuperación de espacios públicos” argu-

mentó.

“Ugartechea responde por una ciudad oaxaqueña

que reconoce dividida en una ciudad de primera y

otra de segunda, y recalca la importancia de la orga-

nización presupuestal y de las políticas públicas para

lograr una integración social permanente: No es la

obra que hagas, son las políticas públicas que logres

armar. Dónde generes vida en los espacios, porque

si no haces políticas públicas que sean permanentes

y consecutivas, generalmente lo que pasa es que haces accio-

nes aisladas, muy bonitas para la foto, muy bonitas para el

gobernante, pero que no están generando absolutamente

nada e incluso es dinero tirado a la basura- y agregó que -el

DIF está haciendo políticas públicas importantes en el tema

de las personas con incapacidad. Acabamos de poner las

placas en braille; en temas de inclusión, hemos perpetuado

en el tema de las prótesis para discapacitados. Estamos cre-

ando un proyecto importante en el Centro Histórico, donde

están incluidas, como un tangible cultural, las nieves de

Oaxaca y su gente humilde. Esta parte humana es lo que le

da más sentido a una obra que la propia remodelación de

unas piedras, en mi parecer.”

El funcionario insiste en resguardar una concepción humani-

taria en todas sus acciones, se identifica con las peripecias y

los logros que su municipio natal ha tenido a lo largo del

tiempo y se mira comprometido con hacer perdurar todo lo

bueno que se construya en su gubernatura, ya que como dijo

durante la inauguración de la calle Pirules el pasado 5 de

marzo: “haciendo bien las cosas hoy, tendremos nuestra

recompensa en el futuro”, mismo que compara orgulloso

con el pasado: Debemos hacer frente a una ciudad que nos

demanda, que ha sido olvidada. Oaxaca fue olvidada más

por su sistema político… ¿Cómo, en tres años, hacer que la

planeación urbana permanezca tomada de un instituto u

organismo, que los ciudadanos no hagan que los gobernantes

cometan locuras? Tenemos que ir construyendo institucio-

nalmente, normativamente, y obviamente, que las políticas

públicas permanezcan a través del tiempo, sobre todo en la

parte de la ciudad.-

“Lo más importante de Oaxaca son sus tradiciones, la cultu-

ra, la gente” dice Ugartechea sobre aquello que creyó im-

portante conservar de lo que Oaxaca de Juárez ya tenía

cuando llegó a la presidencia municipal, pues considera que

nada le falta, ya que en ese municipio en cualquier lado exis-

te una gran oferta cultural. “No sólo es mantenerla viva,

porque con éso se habla de lo que ya tenemos; debemos

estimular la creación, apoyar a los creadores. Tenemos un

patrimonio qué cuidar, tenemos un pasado qué proteger y

qué enseñar, pero también como generaciones tenemos que

crear y aportar a esa tradición cultural; generar otro tipo de

“OAXACA ES AMISTAD , RECUERDOS , AMORES , TRISTEZAS , ALEGRÌAS… ES MI VIDA”

6 ZAMNIK Juvenil

Foto: Janneth Góm

ez

Page 7: PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN … · co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores ... en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des

espacios y expresiones culturales que se

dan de manera innata en el oaxaqueño”

agregó.

Ugartechea cuenta acerca de los pro-

yectos culturales que están en camino

para Oaxaca de Juárez al igual que

aquellos representativos de los últimos

meses como la presentación del libro

sobre los 80 años de la Tumba 7, hecho

que marcó a la población oaxaqueña

como “parte de la reconstrucción moral

y del entusiasmo de la ciudad”. Tam-

bién hace mención de la Guelaguetza o

Fiesta Racial recordando la intención de

tal festejo “Todas las regiones vienen a

arropar una capital que había sido des-

truida. Es por éso el concepto de dar,

de venir a arropar; un concepto maravi-

lloso”. Y ahora, se suman los proyectos

y eventos próximos al ochenta aniversa-

rio de la ciudad y el XXV aniversario de

la declaración de Oaxaca de Juárez co-

mo Ciudad Patrimonio; los 200 años de

Morelos en Oaxaca, así como la forma-

ción de grupos de teatro para jóvenes

con motivo de Semana Santa, incluyen-

do la remodelación y la apertura de

espacios para tal evento; todo, para que

en 2013, el municipio cuente con mu-

chos más espacios para la cultura.

Finalmente, Ugartechea Begué nos

comparte que quiere ver en Oaxaca una

sociedad con mejores condiciones de

vida, donde los territorios de las dife-

rentes comunidades sean respetadas

para evitar la privatización; que los

oaxaqueños encuentren ahí su hogar y

el mejor espacio de expresión de ellos

mismos. Quiere que la ciudad de Oaxa-

ca de Juárez sea una puerta al mundo de

la cultura de todo el estado y a todo su

valor humano, tal y como él la conoció. “Es la ciudad que más amo. El úni-

co lugar donde me imagino y me veo viviendo. Una ciudad donde están mis

amistades, mis recuerdos, mis amores, mis desamores, mis tristezas, mis

alegrías, mis hijos… Oaxaca es el amor de mi vida”, concluyó.

7

Entrevista realizada por Claudia Angélica Sánchez Macías

Page 8: PROGRAMA JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN … · co de la materia de Sociología en la Facultad de Estudios Superiores ... en la época Colonial, fue prohibido por las autorida-des

¿QUIERES PRODUCIR RADIO UNIVERSITARIO A NIVEL BACHI-

LLERATO?

¿Te gusta la radio?, ¿Deseas pro-ducir un Podcast relacionado con las Ciencias Sociales y las Humani-dades? Si te interesa esta activi-dad extracurricular acude al edifi-cio Q, salón 87 del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales Naucalpan (PJIHCSN) y pide infor-mación. Te esperamos los viernes de 11: a 15 hrs.

PARTICIPA

Directorio

UNAM

Dr. José Narro Robles

Rector

Dr. Eduardo Bárzana García

Secretario General

Lic. Enrique Del Val Blanco

Secretario Administrativo

Lic. Lucía Laura Muñoz

CCH

DIRECTORA GENERAL

LIC. ARACELI FERNÁNDEZ MARTÍNEZ SECRETARIO DE SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE

PROFRA.JULIA ROSALÍA LUNA V ILCHIS

RESPONSABLE DE LOS PROGRAMAS JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y C IENCIASSOCIALES

CCH Naucalpan

Dr. Benjamín Barajas Sánchez

Director

Mtro. Keshava Rolando Quintanar Cano

Secretario General

Lic. Raúl Rafael Rodríguez Toledo

Secretaría Administrativa

MAO. Ana María Córdova Islas

Secretaria Académica

Mtra. Olivia Barrera Guitiérrez

Secretaría Docente

Prof. Ciro Plata Monroy

Secretaría de Servicios Estudiantiles

Biol. Guadalupe Mendiola Ruiz

Secretaria Técnica del SILADIN

Ing. Víctor Manuel Fabián Farías

Secretaría de Cómputo Académico y Apoyo al Aprendizaje

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN:

LIC. EDUARDO JUAN ESCAMILLA

CORRECCIÓN DE ESTILO: LIC. FERNANDO ROSALES FLORES

COORDINACIÓN GENERAL: GUADALUPE MONDRAGÓN LUCAS

FOTOGRAFÍA: JANNETH GUADALUPE GÓMEZ IZAGUIRRE

ALUMNOS COLABORADORES:

CLAUDIA ANGÉLICA SÁNCHEZ MACÍAS ROBERTO PÉREZ NAVARRO

DANIA IVETH MARTÌNEZ H IEDRA ANGÉLICA MARIANA OLVERA CRUZ

ANGEL BARRERA SANTANA

INVITACIÓN PARA PUBLICAR

POEMAS

Compañero del CCH Naucalpan: ¿tienes gusto por la poesía? ¿Te apa-siona o tienes talento para escribir poemas? Si es así, lleva tus poemas al Programa Jóvenes hacia la Investiga-ción en Humanidades y Ciencias Socia-les Naucalpan (PJIHCSN) en el edificio Q salón 87. Haremos una selección de los mejores poemas para publicarlos en ZAMNIK juvenil . No te quedes con las ganas de participar y deja volar tu mente.