programa iv coloquio de cosmovisiones indigenas

13
1

Upload: raul-aguilera

Post on 16-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ponencias

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

1

Page 2: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

2

Lunes 27 de mayo

Auditorio “Néstor García Canclini”

9:30 Inauguración

Auditorio “Néstor García Canclini”

10:00 Conferencia magistral

Sobre el concepto de cosmovisión Alfredo López Austin (UNAM)

Matutino Auditorio “Néstor García Canclini” Mesa: Representaciones y prácticas referentes a la tierra y el agua en las cosmovisiones mesoamericanas (parte I) Coordinadoras: Catharine Good Eshelman y Yuribia Velázquez Galindo

11:30 Territorio, recursos naturales y paisaje en la cosmovisión de Iztapalapa, sus ocho barrios y sus dos medios

pueblos Rosa María Garza Marcué (INAH)

11:50 Territorio, fiesta y trabajo floral en los pueblos de Los Reyes y La Candelaria, Coyoacán Laura Corona de la Peña (INAH)

12:10 El pulque en la jurisdicción colonial de Xochimilco en la segunda mitad del siglo XVIII Leonardo Vega (ENAH)

12:30 La sombra, la tierra, el espectáculo multimediático: La muerte en Teloloapan, Guerrero Anne Warren Johnson (UAGro)

12:50 Los dueños del territorio, acercamiento a la cosmovisión del paisaje totonaco Elizabeth Peralta González (INAH- Veracruz)

13:10 Personajes míticos en el bosque zoque Víctor Acevedo (ENAH)

13:30 Comentarios y preguntas Sala de Usos Múltiples “Claude Lévi-Strauss” Mesa: Cosmovisión, espacio y naturaleza (parte I)

Moderador: Luis Arturo Jiménez Medina 11:30 Representación de la naturaleza en los murales del convento agustino de la Transfiguración. Función social de

la imagen en Malinalco, siglo XVI Miguel Ángel Jiménez Hernández (ENAH)

11:50 La humanización de la naturaleza vs la cosificación Elizabeth Téllez Juanpedro (UIIM)

12:10 Una cotidianidad histórica y ancestral: La comunidad tseltal y su relación con el mundo natural Marco Antonio Gómez López (CIESAS)

12:30 La naturaleza socializada de los altos de Chiapas: Vínculo e interacción entre humanos, animales y otros colectivos Gabriela Guzmán García (ENAH)

12:50 Cosmovisión y naturaleza en los pueblos y comunidades indígenas de la sierra Juárez de Oaxaca Mario Fernando Ramos Morales (UNSIJ)

13:10 Naturaleza ambientalizada. Una cosmología del entorno natural en el pueblo mixteco de Ñuu Kuiñi Jorge Alberto Bolaños Jiménez

13:30 Comentarios y preguntas

Page 3: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

3

Sala de Educación Continua “Jacques Galinier” Mesa: Cosmovisiones prehispánicas, miradas desde la arqueología y la etnohistoria (parte I) Moderadora: Lillian Torres González

11:30 Las deidades del agua en los códices del Grupo Borgia Ofelia Márquez Huitzil

11:50 El sacrificio de los gobernantes Tláloc: Rituales de sangre en la civilización de El Tajín Mair Augusto Sittón Moreno (UNAM)

12:10 La piedra del sol María Montserrat Camacho Ángeles (UAEH)

12:30 El árbol y la cosmovisión en los códices mexicanos José Arturo Viezca Vizuet (UNAM/SIDET)

12:50 Imágenes que hablan. Un acercamiento a la cosmovisión de los nómadas y sedentarios del Desierto de Chihuahua Gerardo Navarro Valencia (INAH)

13:10 Comentarios y preguntas

Vespertino

Auditorio “Néstor García Canclini” Mesa: Representaciones y prácticas referentes a la tierra y el agua en las cosmovisiones mesoamericanas (parte II) Coordinadoras: Catharine Good Eshelman y Yuribia Velázquez Galindo

16:00 La encrucijada de ch'chaac en una localidad post-henequenera de Yucatán. El caso de Sudzal y el h-men Rey

Cocom Chaac García (ENAH)

16:20 Cosmovisión y ritualidad agrícola y musical entre los teenek de La Huasteca potosina César Hernández Azuara (UIA)

16:40 La participación de la mujer en los rituales religiosos - agrícolas en dos comunidades mazahuas del Estado de México: San Pablo Tlachichilpa y San Juan Jalpa, San Felipe del Progreso Vianney Maya (ENAH)

17:00 Saberes del mundo. Las creencias nahuas sobre la naturaleza, en Acaxochitlán, Hidalgo Jair Díaz Hurtado (ENAH)

17:20 Un acercamiento a los significados asociados al agua entre los nahuas de la sierra norte de Puebla Yuribia Velázquez Galindo (UIA)

17:40 Dos modelos mesoamericanos de la tierra: Apuntes etnográficos sobre la cosmovisión Catharine Good Eshelman (ENAH)

18:00 Comentarios y preguntas

Sala de Usos Múltiples “Claude Lévi-Strauss” Mesa: Cosmovisión, espacio y naturaleza (parte II) Moderador: Luis Arturo Jiménez Medina

16:00 Identidad y naturaleza en comunidades contemporáneas: Puntos para aproximarse a las nuevas cosmovisiones Israel Lira García y Suelika Jazmín García García (ENAH)

16:20 La cosmovisión como base para la formulación de estrategias de conservación del medio ambiente Sergio Enrique Hernández Loeza y Genaro Lemus de Jesús (UIEP)

16:40 Etnoecología de Nopalera del Rosario, Oaxaca Irene Guadalupe Bonilla González y David Jiménez Ramos (BUAP /Ánima Mundi)

17:00 Cosmovisión y agricultura en una comunidad purépecha de Michoacán Andrés Pérez Magaña y Antonio Macías López (Colpos)

17:20 Los otomíes de Tolimán y los magueyes: Una asociación que persiste Fermín Díaz Guillén y Virginia Isidro Vergara (UIA /UNIDEP)

Page 4: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

4

17:40 Ra mӗ xa: Polisemia de un objeto entre los otomíes de la sierra oriental de Hidalgo María Gabriela Garrett Ríos (INAH/UV)

18:00 El Nitassinan. Territorio y cosmovisión Innu en la Costa Norte del Golfo de Saint Laurent, Quebec Nayeli Lima Báez (UCSJ)

18:20 Etnografía en torno a la festividad de san Juan Ahuetzía: Un santuario en las faldas de la Malinche Lizbeth Karina Narciso Martínez y Ana Isabel Castillo Espinosa (BUAP)

18:40 La devoción al niño Doctor en Tepeaca: Un culto contemporáneo Luis Arturo Jiménez Medina (BUAP)

19:00 Comentarios y preguntas Sala de Educación Continua “Jacques Galinier” Mesa: Cosmovisiones prehispánicas, miradas desde la arqueología y la etnohistoria (parte II) Moderadora: Lillian Torres González

16:00 La cosmovisión tripartita del universo…desde mesoamérica prehispánica al México indígena actual:

Interpretación a través de una ofrenda del sitio arqueológico “Nuevo Veracruz” Pedro Montalvo Nolasco (UVI) y Luis Heredia Barrera (INAH-Veracruz/UV)

16:20 Fiesta, pulque y cacao, elementos de tradición mesoamericana de larga duración en Cholula, Puebla Francisco Rivas Castro (INAH)

16:40 Después de la vida: Ofrendas funerarias del sitio arqueológico las Bocas, Puebla Lillian Torres González (BUAP)

17:00 Los conceptos de confederación (organización internacional) y embajador en la diplomacia, en la etapa del postclásico David Silva Galeana (UNAM)

17:20 Mito y cosmovisión en la lápida JUX-1: EL Sr. 5 Hierva Amada María Orduña Garrido y Laura Rodríguez Cano (ENAH)

17: 40 Comentarios y preguntas

Sala de Educación Continua “Jacques Galinier” 18:00 Presentación del libro “Cosmovisión y ritualidad agrícola en una comunidad ngiwá (popoloca)” de Alejandra Gámez Espinosa Comentan: Johanna Broda (UNAM) y Rosalba Ramírez Rodríguez (BUAP)

Page 5: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

5

Martes

28 de mayo

Auditorio “Néstor García Canclini”

10:00 Conferencia magistral

Un mensaje político de los mitos: La mitología de privación en Oaxaca, México y América Latina Miguel Alberto Bartolomé (INAH-Oaxaca)

Matutino

Auditorio “Néstor García Canclini” 11:30 Mesa de discusión: Aportes de los estudios sobre cosmovisión, frente a las recientes polémicas

teóricas Moderador: Gabriel Espinosa

Andrés Medina (UNAM) Johanna Broda (UNAM) Alfredo López Austin (UNAM) Catharine Good (ENAH) Alejandra Gámez (BUAP)

Vespertino

Sala de Usos Múltiples “Claude Lévi-Strauss” Mesa: Mito y naturaleza a través de las fuentes Coordinadora: Guizzela Castillo Romero

16:00 Lenguaje visual y el mito al pie de los volcanes

Raúl Carlos Aranda Monroy (INAH) 16:20 La presencia de las flores y piedras a través de las fuentes: Un estudio de caso

Guizzela Castillo Romero (UACM) 16:40 Elementos de veneración a los santos dentro de los rituales en el valle del Mezquital

Angélica Galicia Gordillo (UNAM) 17:00 El respeto a la naturaleza en la cosmovisión nahua de Taxco, sierra mixteca de Puebla

Olivia Pérez Guzmán (ENAH) 17:20 Urbanización y producción del Amaranto (huautli) en el pueblo de Santiago Tulyehuaco, en México D.F.

En torno a una identidad actual Jonathan Luis Domínguez Herrera (UNAM)

17:40 Compartiendo una visión del mundo: Pesca, paisaje y ritualidades en Altamar Roberto Reynoso Arán (ENAH)

18:00 Comentarios y preguntas

La mesa tiene como objetivo examinar los estudios de la cosmovisión frente a la polémica teórica contemporánea, a fin de resaltar los aportes y

fortalezas del concepto. Todo ello a partir del dialogo entre algunos de los autores más representativos del enfoque de la cosmovisión en México.

Page 6: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

6

Sala de Educación Continua “Jacques Galinier” Mesa: Cosmovisión, sincretismo y política

Moderador: Mauricio List Reyes 16:00 La cosmovisión como concepto analítico para el estudio del sincretismo religioso en Mesoamérica. Un estado

de la cuestión Carlos Daniel Altbach Pérez (UNAM)

16:20 Visión del sincretismo cultural indígena en El Diosero de Francisco Rojas González Noé Isaías Lara Águila (BUAP)

16:40 La tierra es sagrada: Un acercamiento a la lucha agraria desde la identidad comunitaria de los comuneros de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas Juan Manuel Vázquez (UNACH)

17:00 Cosmovisión y lucha política en la sierra norte de Puebla Federico Reyes Grande (El Colegio de la Frontera Sur)

17:20 Simbolismo e historias de la revolución mexicana en el cerro de Zempoala. Una aproximación a la cosmovisión y el uso del espacio ritual en el movimiento armado de 1910 entre los tlahuicas de San Juan Atzingo, Estado de México Maura Olivia Pichardo Raymundo y Bernardo Cecilio López Antonio (UAEMex)

17:40 Comentarios y preguntas

Sala de Educación Continua “Jacques Galinier” Mesa: Cosmovisión y prácticas culturales Moderadora: María Guadalupe Huerta Morales

18:00 Rescatando a los Boluyas perdidos Enrique Gabriel Carvajal Sáenz (Universidad Tangamanga) 18:20 “Vamos por el yiji”: Cosmovisión sobre el abasto de los escamoles en la comunidad mazahua de Santiago

Yeche, Jocotitlán, Estado de México Salvador Monroy Mercado (Universidad de Ixtlahuaca, CUI)

18:40 Alimento, una forma para el análisis de la Cosmovisión Yauhtli Quetzali Bustos Alvarez (UAEMex)

19:00 El temazcal, un espacio sagrado. Estudio de la comunidad de San Miguel Zinacantepec, Centro en el Estado de México Lucero Colín Medina y Edgar González Astivia (UAEMéx)

19:20 Las tantarrias y la zorrita del desierto: La etnomofagia en el semidesierto queretano Fermín Díaz Guillén y Virginia Isidro Vergara (UIA/UNIVDEP)

19:40 Los herederos de Teozintle. La apropiación de la sustentabilidad desde un enfoque cosmogónico Víctor Enrique Abasolo Palacio (UVI)

20:00 Comentarios y preguntas

Auditorio “Néstor García Canclini” Mesa: El maíz: Cosmovisión y ritualidad (parte I) Moderadora: Rosalba Ramírez Rodríguez

16:00 La piedra del Divino Rostro: Una cosmovisión otomí sobre la religión y el maíz en San Gregorio

Macapexco, Estado de México Arturo Miranda Osornio (Universidad de Ixtlahuaca, CUI)

16:20 Santos tutelares del maíz: Cosmovisión y ritualidad en torno al ciclo agrícola entre los totonacos de Tepango de Rodríguez Gastón Macín Pérez (UNAM)

16:40 Kuxiqolo - el mito del maíz entre los totonacos Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso

Page 7: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

7

17:00 El maíz en la memoria biocultural de campesino Ayuujk Noel E. Hernández Gutiérrez y Mario Enrique Fuente Carrasco

17:20 Las gestas de Dhipák. Mitos del maíz entre los teenek de La Huasteca potosina Imelda Aguirre Mendoza (UNAM)

17:40 Comentarios y preguntas Auditorio “Néstor García Canclini” 18:00 Presentación del libro

“Matlalcueye, el volcán del alma tlaxcalteca” de Arturo Montero García Comentan: Francisco Castro Pérez (Coltlax) y Tim Tucker (Mesoamerican Research Foundation)

Page 8: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

8

Miércoles 29 de mayo

Auditorio “Néstor García Canclini”

10:00 Conferencia magistral

Cosmovisiones: Mitologías y rituales entre los pueblos indígenas de Oaxaca Alicia Barabas (INAH-Oaxaca)

Matutino Sala de Usos Múltiples “Claude Lévi-Strauss” Mesa: Cosmovisión, mito y tradición oral (parte I) Moderadora: Leticia Villalobos Sampayo

11:30 El mito y la reciprocidad entre los xi’iui (pames) de Santa María Acapulco Raúl Aguilera Calderón (UIMQroo)

11:50 Propuesta de análisis para un mito hñañho de Amealco, Querétaro Ana Daniela Santiago Moreno (UNAM)

12:10 Del dicho al hecho. Problemática en la definición de unidades en el mito y el ceremonial desde un ejemplo del noroeste de México Mariano Albero Molina (UNAM)

12:30 La representación del mito entre los sotsiles de Los Altos de Chiapas Alejandro Gutiérrez (UNAM)

12:50 Comentarios y preguntas

Auditorio “Néstor García Canclini” 12:30 Conferencia magistral

Las hagiografías populares y la religiosidad en el México indígena Félix Báez-Jorge (UV) Auditorio “Néstor García Canclini”

13:30 Presentación del libro “¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos?” de Félix Báez-Jorge

Comentan: Johanna Broda (UNAM) y Ligia Rivera Domínguez (BUAP)

Vespertino Auditorio “Néstor García Canclini” Mesa: Cuerpos y dueños del maíz: Agricultura, creencias y ritualidad de los pueblos indígenas de México Coordinador: Gastón Macín Pérez

16:00 La creación del maíz y la historia cultural de los pueblos indígenas de México

Arturo Gómez Martínez (INAH) 16:20 Presentación de semillas al santo entierro. Una expresión ritual y agrícola del poblado de Ameyaltepec en

Taxco, Guerrero Alicia María Juárez Becerril (UNAM)

16:40 Maestros de la lluvia. Testimonio de dos especialistas rituales sobre peticiones de lluvia, rituales agrícolas e ingestión de hongos en San Miguel Suchixtepec, Oaxaca Damián González Pérez (UNAM)

17:00 Deidades hídricas del cielo y de la tierra: Cosmovisión en torno al agua entre los totonacos de la sierra norte de Puebla Gastón Macín Pérez (INAH/UNAM)

Page 9: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

9

17:20 Fiestas para Xinula. El culto a la Sirena entre los tepehuas serranos Karina Munguía Ochoa (INAH/UNAM)

17:40 La planta de maíz y el mezquite: Aproximaciones al simbolismo del árbol cósmico entre los mayos de Sonora Fidel Camacho Ibarra (UNAM)

18:00 El cerro del compadre. Apuntes para el estudio comparativo de dos sistemas rituales entre nahuas de la sierra norte de Puebla José Antonio Sampayo Barranco (INAH)

18:20 “Sembrar un puño de vida”: El Maíz en la vida ritual de los tepehuas septentrionales Claudia Guerrero Robledo (INAH)

18:40 Rituales de petición de lluvia: El “teciuhtlazqui” y los “especialistas rituales”. Una comparación en torno a la concepción del agua en ceremonias indígenas Blas Jonathan Muñoz Pérez (UAM)

19:00 La tierra, el diablo y la vida Nancy Mena Silva (INAH)

19:20 Comentarios y preguntas

Sala de Usos Múltiples “Claude Lévi-Strauss” Mesa: El maíz: Cosmovisión y ritualidad (parte II) Moderadora: Isaura Cecilia García López

16:00 La fiesta de la portada: Una cosmovisión en torno al maíz en la fiesta patronal de Ixtlahuaca de Rayón, Estado

de México Esperanza Clemente Castillo y Viviana Martínez Enríquez (Universidad de Ixtlahuaca, CUI)

16:20 Hombres y almas de maíz. La ritualidad, como motivo para la milpa Lourdes Rejón Patrón y Ella F. Quintal (INAH-Yucatán)

16:40 El “estreno de la milpa” entre los jñatro (mazahuas) de San Mateo Ixtlahuaca, Guadalupe Cachí y Santa Ana Ixtlahuaca. Cosmovisión, estudio de sus raíces histórico-culturales e imaginario vigente de un ritual agrícola Antonio de Jesús Enríquez Sánchez (UAEMéx)

17:00 La Ascensión del Señor y su relación con el ciclo agrícola en Totolapan, Morelos Laura Amalia Aréchiga Jurado (UNAM)

17:20 “La tierra me quita y la tierra me da”: Cosmovisión sobre la agricultura en la comunidad mazahua Pueblo Nuevo Adolfo López Mateos, El Oro; Estado de México Sergio Castro Ambrosio (Universidad de Ixtlahuaca, CUI)

17:40 Comentarios y preguntas

Sala de Usos Múltiples “Claude Lévi-Strauss” Mesa: Cosmovisión, mito y tradición oral (parte II) Moderadora: Mariana Figueroa Castelán

18:00 Naná Kuerauájperi y la Iurhítsïkiri. Un relato cosmogónico Salvador Garibay Sotelo (UMSNH)

18:20 Jesucristo, un héroe indígena. La resistencia étnica en la mitología de los mayas de Quintana Roo Marcos Núñez Núñez (Colsan)

18:40 El mito y la cosmovisión en la formación de valores de una generación de niños indígenas otomíes Humberto Altamirano Piña (UAEMéx)

19:00 Relatos de naguales y elementos de la cosmovisión náhuatl en el barrio de Analco, Puebla Juan Manuel Gutiérrez Jiménez (BUAP)

19:20 Cosmovisión, tradición oral y religiosidad: Una experiencia identitaria de impacto local en los nahuas de Hidalgo Antonio Bautista Ortuño (ICSHU/UAEM)

19:40 Guarena (“descendencia”), una guía para el estudio e investigación de la tradición oral de los indígenas mariches y cumanagotos Miguel Ángel Prieto (Fundación Venezuela Submarina)

20:00 Comentarios y preguntas

Page 10: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

10

Sala de Educación Continua “Jacques Galinier” Mesa: Cosmovisión y ritualidad en el sur de Puebla Moderador: Ernesto Licona Valencia

16:00 Cosmovisión mesoamericana en torno a los cerros. El caso de Cuauhtinchan y la sierra Tepeaca-Amozoc Gerardo Guzmán Torres (BUAP)

16:20 Ofrenda nueva cosmovisión y ritualidad en torno a los muertos en Santa Inés Ahuatempan, Puebla María de la Luz Fernández Camacho (BUAP) 16:40 Cosmovisión en torno al agua, maíz y palma en el sureste de Puebla

Elvira Aquino Camacho, Guadalupe Rodríguez López y Rosario Ivette Tecuapetla Enciso (BUAP) 17:00 La Cuaresma Chiquita, ritual agrario en Tlacotepec Leticia Villalobos Sampayo (BUAP) y Leonardo Luna (Cronista de Tlacotepec) 17:20 Maíz y cuerpo humano en la cosmovisión ngigua de San Marcos Tlacoyalco Angélica Correa de la Garza (BUAP) 17:40 El jagüey: Un espacio construido por la cosmovisión, su pertinencia hoy día en San Marcos Tlacoyalco, Puebla Sabino Martínez Juárez (PUC) 18:00 La cosmovisión en torno al maíz en el contexto de la nueva ruralidad Rosalba Ramírez Rodríguez (BUAP) 18:20 Cosmovisión, tradición oral y representaciones sociales: Interculturalidad en contextos multiculturales urbanos

María Guadalupe Huerta Morales (BUAP/UAM-I) 18:40 Los espacios del maíz en el mercado la Purísima, Tehuacán, Puebla

Ernesto Licona Valencia y Joanna Paulina Aceves Fabián (BUAP) 19:00 Comentarios y preguntas

Page 11: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

11

Jueves 30 de mayo

Auditorio “Néstor García Canclini”

10:00 Conferencia magistral

Paisajes indígenas del maíz en Mesoamérica y los Andes Johanna Broda (UNAM)

Matutino

Sala de Educación Continua “Jacques Galinier” Mesa: Paisajes indígenas del maíz, del agua y de los cerros: Una perspectiva comparativa (parte I) Coordinadora: Johanna Broda

11:30 Territorio y cosmovisión: Algunas reflexiones teóricas

Raquel Urroz (UNAM) 11:50 Las diversas expresiones espaciales de la milpa, en el paisaje del sur del valle de Toluca

Alejandro Robles García (ENAH) 12:10 La milpa: Espacio de producción y retórica de las cosmovisiones indígenas en la huasteca

Arturo Gómez Martínez (INAH) 12:30 Santos tutelares del maíz: Cosmovisión y ritualidad en torno al ciclo agrícola entre los totonacos de Tepango de

Rodríguez Gastón Macín Pérez (UNAM)

12:50 De Cocijo al Rayo. Acercamiento etnohistórico a la ritualidad agrícola de los zapotecos del sur de Oaxaca Damián González Pérez (UNAM)

13:10 Comentarios y preguntas

Auditorio “Néstor García Canclini” Mesa: La fauna en la cosmovisión mesoamericana (parte I) Moderadora: Ana Luz Minera Castillo

11:30 Los animales en los ambientes acuáticos: Registro y significado en la pintura mural prehispánica María de Lourdes Navarijo Ornela (UNAM)

11:50 Yugos, hachas y palmas: La expresión de los animales en la civilización de El Tajín Mair Augusto Sittón Moreno (UNAM)

12:10 Presagios animales en Mesoamérica: La fauna y sus señales Fernando Guerrero Martínez (UNAM)

12:30 El guajolote en la cosmovisión y vida ritual…desde mesoamérica prehispánica al México indígena actual Pedro Montalvo Nolasco (UVI) y Luis Heredia Barrera (INAH-Veracruz/UV)

12:50 Apuntes sobre la idea del mono en la cosmovisión mesoamericana. Una interpretación desde los mitos indígenas

Ivonne Andrea Pérez Alcántara (UNAM) 13:10 Ch’ich’o’ob. Concepciones culturales de las aves con la lluvia

Giovani Cornelio Balam Caamal y Claudia Marbella Cen Un (UNO- Yucatán) 13:30 Comentarios y preguntas

Sala de Usos Múltiples “Claude Lévi-Strauss” Mesa: Fiestas, santos y deidades Moderadora: Ligia Rivera Domínguez

11:30 Santos católicos con poderes de chakes entre los mayas peninsulares

Teresa Quiñones Vega (INAH-Yucatán)

Page 12: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

12

11:50 Entre San Nicolás Tolentino y el Jaguar. El culto a la lluvia en Zitlala, Guerrero José Ramón Espinosa Julián (UNAM)

12:10 Polivalencias en torno a una deidad compartida. Ritualidad y mitología en Oluta, Veracruz José Carlos López López (UV)

12:30 Los signos del ritual. El discurso a San Juan Techachalco en la montaña sagrada de Xicotepec Tanya González Zavala y Ligia Rivera Domínguez (BUAP)

12:50 El carnaval de Ixcateopan, Guerrero Miguel Reyes Pérez (Escuela Normal Regional de la Montaña)

13:10 Entre peñas y mogotes: Un culto a la naturaleza. La festividad del Señor de las Peñitas en Reyes, Etla, Oaxaca Ana Laura Vázquez Martínez (CIDE)

13:30 Visión otomí-mazahua en la representación de viejos de corpus en Temascancingo, Estado de México Yenni Tania Zaldívar Contreras (UGTO)

13:50 Rituales en semana santa del barrio de Jesús de Alonso de la comunidad de Acatzingo, Puebla Karen Siomara Lara Jiménez (BUAP)

14:10 Tsiyñe chanij- Tsiyñe tsañ, vínculos rituales en popolucas de Soteapan, Veracruz Christian Jesús Zubillaga Sánchez (UNAM)

14:30 Comentarios y preguntas

Vespertino

Sala de Educación Continua “Jacques Galinier” Mesa: Paisajes indígenas del maíz, del agua y de los cerros: Una perspectiva comparativa (parte II) Coordinadora: Johanna Broda

16:00 La creación mítica del maíz y la ofrenda agrícola xochitlalli en Atlahuilco, sierra de Zongolica, Veracruz.

Fernando Mata-Labrada (UNAM) 16:20 Cintena: Nuestra señora y madre del maíz al sureste de la serranía poblana

Elizabeth Mateos Segovia (ENAH) 16:40 Rituales de la siembra entre los tsotsiles de Chiapas

Natalia Chaves López (ENAH) 17:00 Semilla y ritualidad en los Altos de Guatemala: Pocohil, Chichicastenango

Alba Patricia Hernández Soc (ENAH) 17:20 Comentarios y preguntas

Auditorio “Néstor García Canclini” Mesa: La fauna en la cosmovisión mesoamericana (parte II) Moderadora: Rosario Ivette Tecuapetla Enciso

16:00 Un ejemplo de la relación hombre versus aves: Uso material y espiritual

María de Lourdes Navarijo Ornelas (UNAM) 16:20 La milpa y los animales en la cosmovisión de los mayas yucatecos

Jorge L. Gómez Guzmán y Alejandro Cabrera V. (INAH-Yucatán) 16:40 El papel de los animales dentro de la cosmovisión indígena otomí en los procesos de salud enfermedad

David Gómez Sánchez (UAEMex) 17:00 Los animales en la danza del jaguar de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero

Lujano Marin Billy (UNAM/SIDET) 17:20 La limosna del coyote: Cosmovisión sobre la cacería del animal y los usos medicinales que se aplican a partir de él en la zona norte del Estado de México

Arturo Miranda Osornio y Salvador Monroy Mercado (Universidad de Ixtlahuaca, CUI) 17:40 Comentarios y preguntas

Page 13: PROGRAMA IV Coloquio de Cosmovisiones Indigenas

13

Sala de Usos Múltiples “Claude Lévi-Strauss” Mesa: Cosmovisión, cuerpo humano y procesos de salud enfermedad Moderadora: Angélica Correa de la Garza

16:00 La concepción del cuerpo entre los antiguos pueblos tarascos. Algunos aspectos míticos e iconográficos

Laura Elena Sanjuan Pérez (UNAM) 16:20 Una concepción sobre el cuerpo humano en Texcoco, Estado de México

Jaime Enrique Carreón Flores (INAH-Tlaxcala) 16:40 Ts'an sei' ts'o...El cuerpo humano en la cosmovisión de los nn’ancue (amuzgos) de Tsjoom Suljaa’

(Xochistlahuaca), Guerrero Bernardo Cecilio López Antonio (UAEMéx)

17:00 Cuerpo y ciclo de vida en el embarazo: Identidad y saberes de las mujeres zapotecas serranas y de mujeres urbanas de la Ciudad de México Carmen Flores Cisneros y Aide Rodríguez Salauz (INPer)

17:20 La cosmovisión del cuerpo: El caso de las posesiones y trances de la etnia wixárica del Estado de Jalisco Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Estefanía Tukari Sánchez Avelar y Eva Esther Avelar Gutiérrez (U de G)

17:40 Cuerpo humano y transformación: La relación entre la diabetes y la cosmovisión totonaca Susana Rebeca Kolb Cadwell (UNAM)

18:00 El mal en el pensamiento rarámuri Elías Plata Espino (EAHNM)

18:20 Comentarios y preguntas Sala de Educación Continua “Jacques Galinier”

18:30 Clausura