programa introducción a la ciencia política 2141.pdf

7
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales Carrera Trabajo Social Nombre de la actividad curricular: Introducción a la Ciencia Política Código: 1009 Créditos: 10 Carácter: Obligatorio Prerrequisitos: Admisión Tipo: Curso Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 3 Trabajo autónomo: 7 I. D ESCRIPCIÓN El curso de Introducción a la Ciencia Política ha sido diseñado para entregar a las y los estudiantes un conocimiento general de los elementos y conceptos fundamentales con los que trabaja la Ciencia Política en la comprensión de los fenómenos políticos. II. P ROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Se espera que al final del curso los estudiantes sean capaces de: a) Reconocer y comprender el lenguaje, contenido y conceptos básicos de la ciencia política. b) Reconocer las posiciones teóricas y epistemológicas predominantes en la ciencia política y distinguir sus consecuencias para el análisis político. c) Comprender la dinámica del proceso político, sus instituciones y actores principales. d) Vincular los conceptos y marcos teóricos con el acontecer político nacional e internacional.

Upload: raquelitazamorano

Post on 11-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera Trabajo Social Nombre de la actividad curricular: Introduccin a la Ciencia Poltica Cdigo: 1009 Crditos: 10 Carcter: Obligatorio Prerrequisitos: Admisin Tipo: Curso

    Horas cronolgicas de dedicacin

    Docencia directa: 3

    Trabajo autnomo: 7

    I . D E S C R I P C I N

    El curso de Introduccin a la Ciencia Poltica ha sido diseado para entregar a las y los

    estudiantes un conocimiento general de los elementos y conceptos fundamentales con los

    que trabaja la Ciencia Poltica en la comprensin de los fenmenos polticos.

    I I . P R O P S I T O S D E A P R E N D I Z A J E

    Se espera que al final del curso los estudiantes sean capaces de:

    a) Reconocer y comprender el lenguaje, contenido y conceptos bsicos de la ciencia

    poltica.

    b) Reconocer las posiciones tericas y epistemolgicas predominantes en la ciencia

    poltica y distinguir sus consecuencias para el anlisis poltico.

    c) Comprender la dinmica del proceso poltico, sus instituciones y actores

    principales.

    d) Vincular los conceptos y marcos tericos con el acontecer poltico nacional e

    internacional.

  • 2

    I I I . C O N T E N I D O S

    UNIDAD I: El mbito de la ciencia poltica

    Ciencia poltica: trayectoria de la disciplina

    a) El mbito de lo poltico.

    b) La nocin de espacio pblico

    c) Cmo se organizan las sociedades? Conceptos claves: poder, dominacin,

    autoridad, legitimidad, influencia. La idea de gobernabilidad.

    d) Nocin de sistema poltico. Funciones. Semejanzas y diferencias

    e) Las capacidades de los sistemas polticos

    UNIDAD II: Nociones de teora del Estado

    a) Conceptos de Estado: distintos enfoques

    b) Del Estado absolutista al Estado de derecho: diferentes configuraciones.

    c) Estado de bienestar

    d) El Estado desarrollista latinoamericano y el populismo.

    e) La crisis del Estado y sus diversas interpretaciones.

    f) Aproximaciones al problema de la reforma del Estado. Reformas de primera y

    segunda generacin

    UNIDAD III: Las formas de organizacin poltica

    a) Los regmenes polticos: precisiones conceptuales

    b) Tipologas clsicas.

    c) Regmenes totalitarios: caractersticas principales

    d) Regmenes autoritarios. Distinciones. La experiencia latinoamericana.

    e) Regmenes democrticos.

    f) Tipos de gobierno: presidencialismo, semipresidencialismo y parlamentarismo.

  • 3

    g) El presidencialismo latinoamericano. El caso de Chile.

    UNIDAD IV: Los actores polticos

    a) Actores polticos: partidos polticos, grupos de inters, movimientos sociales.

    b) Los partidos polticos. Tipologa. Crisis de los partidos polticos.

    c) Sistemas de partidos. Diferentes modelos. El caso chileno

    d) Sociedad civil.

    e) Sistemas electorales.

    f) El sistema binominal.

    I V . M E T O D O L O G A

    Dado el carcter de curso introductorio, la materia se expondr en clases y se analizarn

    las lecturas respectivas con la participacin activa de los alumnos. Es imprescindible que

    las y los estudiantes lean la bibliografa de cada clase de manera anticipada. Adems, se

    propondrn temas para el debate, en los cuales se espera la participacin activa de todos

    los estudiantes.

    V . E V A L U A C I N D E A P R E N D I Z A J E S

    El Programa contempla la realizacin de 3 evaluaciones parciales y un examen final. Las

    evaluaciones comprendern las lecturas obligatorias y los contenidos revisados en clases.

    La fecha de realizacin y la ponderacin de cada una de estas evaluaciones se presentan a

    continuacin. Los y las estudiantes que obtengan una calificacin promedio igual o

    superior a 6 en las tres evaluaciones parciales, sern eximidos del examen final.

  • 4

    V I . R E C U R S O S P E D A G G I C O S

    Bibliografa obligatoria

    Dahl, Robert, Anlisis poltico moderno, Fontanella, Barcelona, 1976.

    Del guila, Rafael (Ed.), Manual de Ciencia Poltica, Trotta, Madrid, 2005.

    Pasquino, Gianfranco, Nuevo curso de Ciencia Poltica, FCE, Mxico, 2011.

    Alcntara, Manuel, Gobernabilidad, crisis y cambio, FCE, Mxico, 1998

    Anduiza, Eva y Agust Bosch, Comportamiento poltico y electoral, Ariel, Barcelona,

    2009, pgs. 63-74.

    Almond, Gabriel, Una disciplina segmentada, Fondo de Cultura Econmica,

    Mxico, 1999.

    Almond, Gabriel y Powell, G. B., Poltica comparada, Paids, Buenos Aires, 1972.

    Arendt, Hannah, La condicin humana, Paids, Barcelona, 1998.

    Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, FCE, Mxico, 1986.

    Bobbio, Norberto, La teora de las formas de gobierno en la historia del

    pensamiento poltico, FCE, Mxico, 1987.

    Castells, Manuel, La era de la informacin, Siglo XXI, Mxico, 2000, Volumen II,

    pgs. 271-305.

    Cavarozzi, Marcelo, El capitalismo poltico tardo y su crisis en Amrica Latina,

    Homo Sapiens, Rosario, 1996, pgs. 17-73.

    Dahl, Robert, Poliarqua, Tecnos, Madrid, 1989, pgs. 13-25 y 27-39

    David, Held, La democracia y el orden global, Paids, Buenos Aires, 53-70 y 71-97.

    Delamaza, Gonzalo, Polticas pblicas y sociedad civil: las polticas sociales. En

    Tan lejos, tan cerca: polticas pblicas y sociedad civil en Chile, LOM, Santiago,

    2006, Pgs. 55-95.

    Easton, David, Esquema para el anlisis poltico, Amorrortu, Buenos Aires, 1982.

    FLACSO, Una reforma necesaria. Efectos del sistema binominal, FLACSO, Santiago,

    2006.

  • 5

    Garretn, Manuel Antonio, La sociedad en que vivi(re)mos, LOM, Santiago, 2000,

    Pgs. 109-141.

    Garretn, Manuel Antonio, Hacia una nueva era poltica. Estudio sobre las

    democratizaciones, FCE, Santiago, 1995,

    Goodin, Robert y Klingeman, Hans-Dieter, Nuevo Manual de Ciencia Poltica,

    Istmo, Madrid, 2001, pgs. 22 - 32.

    Lnzaro, Jorge (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones polticas en

    Amrica Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2001, pgs. 15-49.

    Leftwich, Adrian, Qu es la poltica?, FCE, 1992.

    Mainwring, Scott y Soberg, Mathew (compiladores); Presidencialismo y

    democracia en Amrica Latina, Paids, Buenos Aires, 2002, pgs. 19-64.

    Nohlen, Dieter, Elecciones y sistemas electorales, Nueva Sociedad, Caracas, 1995,

    pgs. 39-57 y 93-111.

    Offe, Claus, Contradicciones en el Estado de Bienestar, Alianza, Madrid, 1990,

    pgs. 135-150.

    Olias de Lima, Blanca, La nueva gestin pblica, Prentice Hall, Madrid, 2001, pp.

    12-20

    Oszlak, Oscar (comp.), Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego, CEA-CBC,

    Buenos Aires, 1997.

    Ottone, Ernesto, La modernidad problemtica, IUS, Mxico, 2000, pgs. 9-26.

    Pastor, Manuel (comp.), Ciencia poltica, McGraw-Hill, Madrid, 1988.

    PNUD, La Democracia en America Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y

    ciudadanos, PNUD, Nueva York, 2004, pgs. 35-73.

    Sunkel, Osvaldo, Auge, crisis y renovacin del Estado, en Matias Tagle (ed.),

    Desafos del Estado en los 90, Cieplan-FLACSO-CPU-Cinde-ICP/UC, Santiago, 1991.

    Valls, Josep, Ciencia poltica. Una introduccin, Ariel, Barcelona, 2007, pgs. 21-

    52.

    Wolinetz, Steven, Ms all del partido catch-all: Enfoques para el estudios de los

    partidos en las democracias contemporneas. En Montero, Gunther, Linz

  • 6

    Partidos polticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Editorial, Madrid, Trotta,

    2007, pgs. 127-161.

    Bibliografa complementaria

    Arbs, Xabier y Giner, Salvador, La gobernabilidad, Siglo XXI, Madrid, 1993

    Collier, David, El nuevo autoritarismo en Amrica Latina, FCE, Mxico, 1985.

    Crick, Bernard, "La naturaleza de la autoridad poltica", en Revista Estudios

    Sociales, Ao XII, Nro. 44, 1985.

    Cunill, Nuria, Mercantilizacin y neoclientelismo o reconstruccin de la

    administracin pblica?, Revista Nueva Sociedad, N 160, pp. 101-117

    Foucault, Michael, Microfsica del Poder, La Piqueta, Madrid, 1992.

    Garretn, Manuel Antonio, Cultura poltica y sociedad en la construccin

    democrtica, Santiago, FLACSO, Serie Estudios Sociales Nro. 6, 1991.

    Habermas, Jrgen, Ensayos polticos, Pennsula, Barcelona, 1988, pgs. 113-134.

    Johnson, Nevil, Los lmites de la ciencia poltica, Tecnos, Madrid, 1991.

    Kliksberg, Bernardo, Cmo transformar el Estado?, FCM, Mxico, 1989, pgs. 13-

    46.

    Labastida, Julio, Hegemona y Alternativas Polticas en Amrica Latina, Siglo XXI,

    Mxico, 1998.

    Lechner, Norbert, La conflictiva y nunca acabada construccin del orden deseado,

    Siglo XXI, Mxico, 1993.

    Lijphart, Arend, Las democracias contemporneas, Ariel, Barcelona, 1987.

    Luhman, Niklas, Teora poltica en el estado de bienestar, Alianza, Madrid, 1981.

    Marsh, David y Gerry Stocker, Teora y Mtodos de la ciencia poltica, Alianza, Madrid,

    1995.

    Oppenheim, Felix, Conceptos polticos, Tecnos, Madrid, 1987.

    Osborne, David y Gaebler, Ted, La reinvencin del gobierno, Paids, Buenos Aires,

    1997.

  • 7

    Sartori, Giovanni, Teora de la democracia, Alianza, Madrid, 1988.

    Sartori, Giovanni, La poltica, FCE, Mxico, 1987.

    Sartori, Giovanni, Partidos y sistema de partidos, Alianza, Madrid, 2005.

    Tomassini, Luciano, La reforma del Estado y las polticas pblicas, Universidad de

    Chile, Santiago, 1995.

    Touraine, Alain, Poltica y sociedad en Amrica Latina, Paids, 1989.