programa integral de fortalecimiento ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/impacto_pifi_2002_2011.pdf4...

50
PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), CON APOYO SOLIDARIO (UPEAS), TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS, 2011 Impacto del programa Evaluación Interna 2011 Subsecretaría de Educación Superior de la SEP Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional

Upload: doandat

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

(PIFI)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), CON APOYO SOLIDARIO (UPEAS), TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS, 2011

Impacto del programa

Evaluación Interna 2011

Subsecretaría de Educación Superior de la SEP

Dirección General de Educación Superior Universitaria

Dirección de Fortalecimiento Institucional

Page 2: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

2

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI

Introducción

La calidad de la educación superior en México es una de las prioridades de la sociedad, asumida por la

administración pública y por las instituciones de educación superior (IES). En los últimos años, el Gobierno

Federal y la Cámara de Diputados han sumado esfuerzos para orientar recursos económicos a las IES con

la finalidad de apoyar acciones tendientes a la mejora de la calidad de los programas educativos, ello con

base en las mejores prácticas internacionales en financiamiento educativo.

La mejora continua y el aseguramiento de la calidad en el subsistema público se ha fomentado mediante la

realización de ejercicios de planeación estratégica participativa en las instituciones que lo conforman, lo

que ha dado origen a la formulación y actualización periódica del Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional (PIFI) de cada una de las universidades públicas estatales (UPE), apoyo solidario (UPEAS),

tecnológicas y politécnicas, a los Programas Integrales de Fortalecimiento de los Institutos Tecnológicos

(PIFIT) y los Programas de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN) de las

escuelas normales.

Descripción y conceptualización del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

El PIFI es una estrategia que ha impulsado el Gobierno Federal, desde el año 2001 a la fecha, a través de

la Secretaría de Educación Pública (SEP) en las Instituciones de Educación Superior Públicas (IES). El

PIFI incentiva procesos integrales de planeación participativa en las instituciones educativas, y tiene por

objeto fomentar la mejora continua de la calidad de los programas y servicios educativos.

El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) ha contribuido a apoyar la planeación

estratégica de las IES a través de la asignación de fondos extraordinarios bajo concurso, hasta el año 2010

del Fondo de Modernización para la Educación Superior (FOMES) y del Fondo de Inversión de

Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (FIUPEAS), en 2011 desaparecen estos

fondos y la H. Cámara de Diputados aprueba recursos de manera directa para el PIFI, lo que ha significado

un logro importante para la consolidación del programa. Las IES que participan en el PIFI elaboran un

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), así como un Programa de Fortalecimiento de

Page 3: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

3

cada una de las DES (ProDES) y el Programa de Fortalecimiento de la Gestión (ProGES), con sus

proyectos asociados, en donde se establecen objetivos y metas claramente definidos que permiten dar un

seguimiento sobre el impacto del programa. Por esta vía, el PIFI ha impulsado que las acciones de

mejoramiento de la calidad de las UPE y UPEAS se realicen a través de la planeación estratégica,

afianzándose con ello la práctica del uso de recursos adicionales al subsidio ordinario en función de

objetivos y el cumplimiento de metas.

Lo anterior ha fortalecido la cultura de la planeación estratégica participativa y generado una participación

creciente en ejercicios de evaluación externa, de acreditación y de certificación de procesos estratégicos

de gestión. Las recomendaciones derivadas de las evaluaciones realizadas por pares académicos han sido

un insumo estratégico para continuar con el fortalecimiento de la capacidad y competitividad académicas,

así como de la gestión; mediante un avance significativo en los niveles de habilitación del profesorado y el

desarrollo de los cuerpos académicos y sus líneas de generación o aplicación innovadora del

conocimiento, el establecimiento de esquemas para la innovación educativa, la atención individual o en

grupo de estudiantes, la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de los programas educativos, los

avances en la transparencia de su operación y en los mecanismos de rendición de cuentas a la sociedad.

Aunque la formulación y actualización periódica de los PIFI ha estado focalizada en la mejora integral de

los programas educativos de nivel técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura ha

impactado significativamente también al posgrado debido al fortalecimiento del profesorado y de los

cuerpos académicos de las universidades públicas. La evaluación del posgrado reveló que ésta era una de

sus principales debilidades.

Si bien el proceso de planeación estratégica participativa para formular y actualizar el PIFI incluye la

totalidad de las universidades públicas estatales (UPE), de apoyo solidario (UPEAS), tecnológicas y las

politécnicas, el presente análisis se centra en difundir principalmente los procesos y resultados

alcanzados por las UPE y UPEAS.

La SEP ha buscado mediante esta estrategia, que las instituciones y sus directivos ante la complejidad

creciente del trabajo académico y de la gestión, y la indispensable interacción con un entorno considerado

turbulento por su dinámica y cambio constante, conciban a la planeación como un medio eficaz para

Page 4: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

4

construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la calidad de sus funciones.

De igual forma para ordenar los procesos internos y orientarlos hacia resultados congruentes con un futuro

colectivamente deseado y socialmente significativo que refleje los valores y los ideales de las instituciones

y sus responsabilidades sociales.

La formulación y actualización periódica de los PIFI por parte de las universidades ha permitido mejorar la

limitada conceptualización (o entendimiento) de la planeación estratégica que en algunas de ellas existía y

que había dado lugar a la formulación de planes de desarrollo institucionales, muchos de ellos con serias

deficiencias en cuanto a sus objetivos, políticas, estrategias y metas, lo que ocasionó su escasa

implementación y la conducción institucional guiada por la inercia o por la espontaneidad, lo que en ciertos

casos agravó los problemas y deterioró las condiciones de gobernabilidad de esas instituciones.

El carácter integral de los PIFI se traduce en un análisis profundo de las condiciones que determinan los

procesos académicos y de gestión necesarios para cumplir las funciones institucionales y de las DES. A

partir de la identificación de las principales fortalezas y problemas institucionales se formuló, en el marco

del PIFI de cada una de las universidades, un programa de acción que consideró una Visión a 2006 y

posteriormente a 2012, así como los objetivos, políticas y estrategias para alcanzarla. Las visiones de las

instituciones y de sus DES reflejan las aspiraciones de superación institucional en el periodo 2001-2012.

De esta manera, la formulación de los PIFI por parte de las universidades ha buscado contribuir

significativamente a:

Mejorar la calidad del subsistema público universitario mediante el fortalecimiento integral y

continuo de las instituciones que lo integran.

Incrementar el reconocimiento social de las universidades públicas como resultado de la mejora

continua de su calidad y la transparencia de su operación.

La formulación y actualización periódica de los PIFI han propiciado que las universidades públicas

fortalezcan sus esquemas de planeación y de mejora continua, integren y operen adecuadamente sus

DES, incrementen su capacidad y competitividad académicas, desarrollen y consoliden sus cuerpos

académicos, mejoren y aseguren la calidad de los programas educativos que ofrecen, atiendan la totalidad

o una elevada proporción de su matrícula mediante programas educativos reconocidos por su buena

calidad por los organismos de evaluación y acreditación, propicien la innovación académica, cierren

brechas de calidad entre las DES y al interior de las mismas, mejoren la gestión institucional, desarrollen

Page 5: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

5

sistemas integrales de información institucional, certifiquen sus procesos estratégicos de gestión mediante

la norma internacional ISO 9001:2000 e institucionalicen procedimientos eficaces y transparentes de

rendición de cuentas a la sociedad.

Desde la versión del PIFI 2001 hasta la versión 2010-2011, la SES ha fomentado que los PIFI formulados

por las universidades públicas:

Fueran construidos por medio de un proceso participativo de planeación estratégica, a partir de su

perfil tipológico y misión, tomando en consideración las necesidades del desarrollo nacional,

estatal y regional.

Definieran una Visión a 2006 y luego una nueva a 2012, de la institución y de cada una de sus

DES, que sirvieran de marco orientador a la formulación, actualización periódica y desarrollo de

proyectos y acciones en el periodo 2001-2011 para lograr las metas que la institución fijara en su

PIFI, las cuales deberían reflejar las aspiraciones institucionales de superación en el tiempo

señalado.

Identificaran la situación que guarda la institución y los retos que enfrenta para mejorar la calidad

de los programas educativos y servicios que ofrece, y las medidas necesarias para superarlos.

Establecieran indicadores y metas a alcanzar en cada uno de los años del periodo 2003 al 2012

para el desarrollo de cada uno de los programas educativos, de las DES y de la institución en su

conjunto, que permitieran evaluar los avances y los resultados alcanzados en el periodo 2001-

2011, como resultado del proceso de fortalecimiento integral.

Enfocaran la atención a la problemática institucional a partir de la mejora del perfil del personal

académico y el fortalecimiento de los cuerpos académicos.

Atendieran la pertinencia cultural y regional de la oferta.

Fortalecieran la capacidad institucional para la planeación estratégica, gestión, vinculación,

evaluación y rendición de cuentas a la sociedad.

En el periodo 2002-2011, se ha promovido en cada una de las universidades públicas, la actualización

anual, y a partir del 2008 de manera bienal, de su o sus PIFI para propiciar el seguimiento académico de

los avances logrados, el análisis de la eficacia, pertinencia y suficiencia de sus políticas, objetivos

estratégicos, proyectos y acciones establecidas en el marco de su PIFI para lograr las visiones a 2006 y

2012 de la institución y de sus DES, y las metas del mismo, y en su caso, realizar las adecuaciones que

Page 6: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

6

eran requeridas. Asimismo, se fomentó que los PIFI incorporaran proyectos que, para lograr un impacto

significativo en la mejora de la capacidad y competitividad académicas de las instituciones, consideraran

entre otros aspectos:

La superación académica del profesorado y el desarrollo de los cuerpos académicos de las DES, y

de sus Líneas de Generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC).

La atención a las recomendaciones que los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES) han formulado para mejorar la calidad de los programas educativos

que han evaluado de la institución, y en su caso, de la gestión académica-administrativa, y de los

organismos acreditadores para asegurar la calidad de los programas.

La actualización de planes y programas de estudio y su flexibilización.

La incorporación de enfoques educativos centrados en el aprendizaje de los estudiantes.

El uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos.

La mejora de los procesos e instrumentos para evaluar los aprendizajes.

La atención individual o en grupo de los estudiantes mediante programas institucionales de tutoría.

La mejora de las tasas de retención de los estudiantes en los programas educativos y su titulación

oportuna.

La incorporación de estudiantes en actividades científicas, tecnológicas y de vinculación para

fortalecer su formación.

El fortalecimiento de los proyectos de servicio social, especialmente los de carácter comunitario.

La realización de estudios para profundizar en el conocimiento de los estudiantes que atiende la

institución, de seguimiento de sus egresados y para recabar información de los empleadores.

El fortalecimiento de la capacidad institucional para la generación o aplicación innovadora del

conocimiento y, en su caso, para la realización de estudios tecnológicos.

La consolidación de nichos o áreas disciplinares orientadas a construir la identidad institucional.

La ampliación y la modernización de la infraestructura de apoyo al trabajo de los cuerpos

académicos y de sus estudiantes.

La adecuación de la estructura orgánica y la normativa institucional.

La formación y actualización del personal directivo y administrativo.

El desarrollo de sistemas automatizados de información integral para la planeación, administración

y gestión de procesos institucionales.

La certificación de procesos estratégicos de gestión por la norma ISO 9001:2000.

Page 7: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

7

El desarrollo de mecanismos que permitieran la transparencia y la rendición de cuentas a la

sociedad.

A partir de la actualización del PIFI 2010-2011 se incorporaron, además de los anteriores, los siguientes

aspectos:

Avanzar en la mejora de la calidad de los programas educativos de posgrado.

La capacitación y actualización del personal docente de las IES.

Impulsar la internacionalización.

Fortalecer la vinculación con el entorno.

Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

Fomentar la equidad de género entre personal académico, administrativo y estudiantes.

Adicionalmente, en el 2011 se incorporó un nuevo aspecto relacionado con la permanencia en la

universidad de los alumnos (as), con hijas o hijos o para menores que estén a su cuidado, a través de la

habilitación de espacios para estancias y guarderías.

Un elemento fundamental que ha caracterizado el proceso de planeación que ha dado lugar a la

formulación y actualización de los PIFI de las universidades públicas, lo constituye la participación de los

actores involucrados en la vida institucional. La participación no es sólo un elemento más dentro del

modelo de planeación para formular y actualizar el PIFI, ésta constituye un aspecto central debido a que

implica una nueva manera de concebir el desarrollo de las organizaciones, sobre todo en aquéllas que por

su naturaleza tienen una amplia vocación democrática como lo son las universidades públicas.

La participación en el desarrollo de un proceso institucional de planeación integral cuyo objetivo es la

mejora continua de la capacidad y competitividad académicas de la universidad constituye un elemento

estratégico para enriquecer el análisis situacional y asegurar la pertinencia y viabilidad de las acciones que

se requieren emprender para lograr niveles superiores de desarrollo y consolidación. Constituye también

un aspecto relevante para la construcción de un ambiente interno propicio para el trabajo colaborativo que

favorezca la toma de decisiones, la gobernabilidad de la institución y el logro de buenos resultados.

El enfoque participativo de la planeación atiende aspectos axiológicos y técnico-metodológicos. Los

aspectos axiológicos se refieren al hecho de que la comunidad universitaria se involucre en la planeación

de su organización, responden al sentido ético que orienta la participación responsable y comprometida

Page 8: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

8

que permite el logro de resultados orientados por la misión y visión de la institución y evita la simulación.

Este proceso se desarrolla en el marco del compromiso y de la responsabilidad social de la universidad.

Los aspectos técnico-metodológicos se refieren al aprovechamiento del conocimiento que la comunidad

puede adquirir sobre la realidad institucional, al uso de su capacidad de análisis, de reflexión y de diseño

de los cursos de acción que será necesario emprender para atender los problemas identificados y lograr la

socialización de la información que permita sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad, urgencia y

sentido, en su caso, del cambio.

Con base en el enfoque participativo de la planeación que ha dado lugar a la formulación, actualización y

desarrollo de los PIFI, la SEP ha fomentado en los últimos once años que en las universidades públicas se

conformen o fortalezcan espacios de corresponsabilidad caracterizados por el compromiso, la voluntad y el

desempeño de los diversos actores de la vida institucional.

Al integrar las capacidades individuales en torno a los objetivos estratégicos de la institución mediante una

planeación estratégica participativa, se ha buscado que las universidades superen inercias y mejoren su

capacidad de gestión debido a que la participación incrementa la probabilidad de alcanzar resultados

colectivamente deseados. Para lograr avances significativos, las autoridades institucionales requieren del

respaldo de la comunidad, del consenso sobre las principales fortalezas y problemas de la institución y

sobre la naturaleza y prioridad de las líneas de acción que deben desarrollarse para que la universidad

pueda alcanzar niveles superiores de desarrollo y consolidación.

En síntesis, el fomento a la participación de la comunidad en el marco del proceso de formulación y

actualización periódica de los PIFI ha buscado, en el ámbito de la autonomía de las universidades, generar

valor agregado al desarrollo de las instituciones y construir un esquema de aprendizaje colectivo. Ha

propiciado el diálogo, el intercambio de información, la interacción y el incremento de las capacidades

institucionales para diseñar, ejecutar y evaluar políticas, estrategias y proyectos para el fortalecimiento

integral de la universidad, así como para reconocer y valorar los resultados alcanzados.

La planeación estratégica que se ha llevado a cabo en las universidades públicas en el periodo 2001-2011

para formular o actualizar su PIFI tiene las características siguientes:

Page 9: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

9

Se adapta a la situación y particularidades de cada universidad. Atiende a su contexto actual,

su tipología y a la proyección al futuro que ella diseña en el marco de su libertad académica y, en

su caso, de su autonomía.

Es participativa. Una particularidad sobresaliente de este tipo de planeación es que promueve la

institucionalización de esquemas de participación que incluyen a los miembros del sector central

encabezados por el titular de la institución, los equipos de planeación de la universidad, los

integrantes de los cuerpos directivos de las DES, los profesores, cuerpos académicos y a los

órganos colegiados. En este proceso de planeación participativa se reconoce la importancia

decisiva de los líderes y cuerpos académicos, y es precisamente a estos actores a quienes se ha

buscado involucrar.

Es integral. Conceptual y operativamente, la planeación comprende el análisis y la atención de

todos los aspectos relacionados directamente con la calidad de las funciones universitarias que

correlacionadamente contribuyen al logro de la visión institucional y de cada una de las DES. De

esta forma se mantiene la unidad de la universidad dentro de la complejidad orgánica y académica

que la distingue. Entre los principales aspectos que considera, se encuentran: la capacidad

académica (nivel de formación del profesorado, grado de desarrollo alcanzado por los cuerpos

académicos, número de profesores con el perfil deseable reconocido y adscritos al Sistema

Nacional de Investigadores -SNI-), la competitividad académica (calidad de los programas

educativos, matrícula atendida en programas educativos evaluables reconocidos por su buena

calidad, funcionamiento de los esquemas de tutoría y resultados académicos de los estudiantes,

entre otros), la innovación (enfoques centrados en el estudiante o en su aprendizaje, actualización

y flexibilidad curricular, uso de tecnología, y movilidad estudiantil) y la gestión (certificación de

procesos estratégicos, sistematización de la información, etcétera).

Coadyuva con la ejecución del Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Contribuye a lograr los

objetivos del PDI relacionados con la capacidad y competitividad académicas, la innovación, y la

gestión institucional.

Contribuye a la mejora continua y al aseguramiento de la calidad. Este enfoque de planeación

permite establecer esquemas institucionales de mejora continua y aseguramiento de la calidad

basados en los ciclos de autoevaluación, actualización de la planeación y ejecución de proyectos y

acciones a nivel de la institución, de sus DES, de los programas educativos y de los cuerpos

Page 10: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

10

académicos. Este proceso permite, en particular, la atención adecuada de los problemas

institucionales y la aproximación sucesiva al futuro deseado.

Tiene un enfoque hacia la buena calidad. La planeación se centra en la mejora continua y el

aseguramiento de la calidad de las funciones universitarias, en particular de los programas

educativos y de la gestión, tomando como referencia los lineamientos, criterios e información de

los organismos de evaluación y acreditación y los criterios de la norma internacional ISO 9001:

2000, entre otros elementos. Es decir, se basa en resultados observables.

Tiene cobertura en el subsistema universitario. El proceso de planeación estratégica, como

medio para mejorar la calidad de la educación superior, abarca la totalidad de las universidades

públicas estatales, la UAM, las universidades tecnológicas, las universidades politécnicas, la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e instituciones afines. En todos estos casos, comparte

elementos comunes a la vez que se contextualiza para atender las diferencias derivadas de la

estructura organizativa y de la tipología de cada una de estas instituciones. Contribuye a potenciar

su misión y clarificar su visión en apoyo a los planes de desarrollo de cada una de ellas.

Se apoya en los dictámenes de organismos evaluadores y acreditadores de programas

educativos. El proceso de planeación requiere, como insumo fundamental para su actualización

periódica, de los dictámenes de evaluación externa formulados por los CIEES y por los organismos

acreditadores de programas educativos reconocidos por el COPAES; así como de los resultados

obtenidos en la evaluación del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC, SEP-

CONACyT), en la aplicación de los exámenes estandarizados del Centro Nacional de Evaluación

(CENEVAL) y en el Examen Nacional de Residencias Médicas, entre otros.

Sus resultados son evaluados por pares académicos. Los resultados que arroja el proceso de

planeación en las instituciones son evaluados por comités conformados por pares académicos que

son seleccionados por la SEP considerando su trayectoria académica, perfil profesional y

experiencia relacionada con los procesos de planeación y evaluación institucional.

Considera un esquema de realimentación a las instituciones. Como parte final del proceso

cíclico de la planeación, existe una etapa de realimentación que consiste en dar a conocer a cada

universidad el dictamen de evaluación de su PIFI y de sus diversos componentes, las

recomendaciones formuladas por el comité de pares académicos y la evolución de los valores de

los indicadores de capacidad y competitividad académicas. Esta información ha constituido un

Page 11: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

11

insumo estratégico para la autoevaluación y actualización de la planeación, por ello, esta fase es al

mismo tiempo, la culminación de un ciclo de planeación y el inicio de otro.

Es flexible y dinámica. Atiende el surgimiento de oportunidades, los cambios en el entorno, sus

necesidades y prioridades.

Asignación de recursos. Con base en los dictámenes de evaluación, en los avances logrados en

el cumplimiento de las metas de los PIFI, en la comprobación oportuna del ejercicio de los recursos

asignados previamente y tomando en consideración la disponibilidad financiera de los fondos de

apoyo extraordinario, la SEP ha apoyado el desarrollo de los PIFI de las universidades mediante la

asignación de recursos para la realización de proyectos que han sido evaluados favorablemente,

conforme a criterios de imparcialidad, objetividad, calidad y transparencia.

El proceso cíclico de la planeación y el desarrollo del PIFI

En el periodo 2001-2011 se han desarrollado siete fases anuales y dos bienales, del proceso de planeación

que han dado lugar a la formulación, actualización periódica y desarrollo de los PIFI de las universidades.

Aunque cada fase ha tenido rasgos característicos para propiciar el fortalecimiento integral de estas

instituciones, en todas ellas se han seguido anualmente las cinco etapas que se presentan en la figura 1

La práctica reiterada de estas etapas generó un aprendizaje significativo que ha permitido mejorar

anualmente sus resultados.

Como se puede apreciar en la figura 1 el ciclo inicia con una etapa a cargo de la SEP dedicada a la

publicación de las Reglas de Operación y diseño de la Guía para orientar y coadyuvar con el desarrollo de

la planeación en las universidades para formular, o en su caso, actualizar sus PIFI. Esta etapa se articula

con la siguiente, que consiste en el desarrollo del proceso de planeación en las universidades. Concluida

esta etapa que da lugar a la formulación o actualización de sus PIFI, da inicio en la SES la recepción de los

mismos, para posteriormente llevar a cabo su evaluación por pares académicos.

Los resultados de la evaluación y las recomendaciones de los comités evaluadores han permitido a la SES

contar con criterios para proceder a la siguiente etapa que se refiere a la asignación de los recursos para el

desarrollo de los PIFI mediante la implementación de proyectos estratégicos que fueron dictaminados

favorablemente y que deberán conducir a lograr las metas establecidas en los programas.

Page 12: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

12

Las etapas anteriores han sido, cada año, una fuente abundante de aprendizaje colectivo que permitió

enriquecer el proceso para dar origen a un nuevo ciclo anual orientado a la mejora continua.

Figura 1

Resultados e impactos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), en los

indicadores de capacidad y competitividad académica en el período 2001-2011.

Con el marco de referencia anterior y haciendo una evaluación global de los principales avances en los

indicadores de capacidad y competitividad académicas, se presenta el siguiente análisis con el cual se

muestran los grandes impactos que ha logrado impulsar el PIFI como programa central que fomenta la

calidad de la educación superior. A continuación se presenta el análisis en dos vertientes:

Avances a nivel nacional de los indicadores de capacidad y competitividad académicas; y,

Aprendizaje colectivo derivado del

proceso cíclico

1

43

2

Publicación de las Reglas de Operación y diseño de la

Guía por la SEP para orientar el proceso de planeación que permita formular o

actualizar los PIFI

Planeación en las universidades públicas

para formular o actualizar sus PIFI

Recepción de los PIFI, evaluación y réplica

por pares académicos

Asignación y liberación de recursos extraordinarios para el desarrollo de los

PIFI, sus ProDES, ProGES y proyectos asociados

Desarrollo de los PIFI y sus proyectos

5

Page 13: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

13

Comparativo de evolución de los indicadores de capacidad y competitividad académicas entre las

IES para verificar el cierre de brechas entre ellas.

Los análisis tanto de la capacidad como de la competitividad estarán basados en la sistematización de los

principales indicadores que se presentan en las tabla A (de capacidad académica con información de los

años 2002-a diciembre de 2011) y la tabla B (de competitividad académica con información de los años

2003-a diciembre de 2011), de las 34 Universidades Públicas Estatales y 17 Universidades Públicas

Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS). Además de otras tablas y gráficas que se presentarán a lo largo del

documento.

Page 14: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

TABLA COMPARATIVA DE INDICADORES DE CAPACIDAD ACADÉMICA EN EL PERIODO 2002-2011 TABLA A (CAPACIDAD ACADÉMICA)

Page 15: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

I. Análisis de los indicadores de capacidad académica en las universidades públicas en el período 2002-2011.

En esta sección se presenta el análisis de los principales impactos del PIFI, junto con el PROMEP y

de otros fondos, en los indicadores de capacidad académica de las IES, para ello nos basaremos en

la Tabla A y algunas otras tablas y gráficas.

1.- PTC con posgrado en las UPES

a) Avances a nivel nacional

Figura 2

La figura 2 con su tabla muestra la evolución de los PTC y su nivel de formación en el conjunto de

universidades públicas del año 2002 a 2011, en ellas se puede observar que el número de

profesores se incrementó de 22,987 a 31,542 y lo más importante, que el número de ellos con

posgrado creció de manera significativa al pasar del 61.56% al 87.30% en el período mencionado, y

de ellos el 37.60% cuentan con doctorado.

2002 2011

Maestría y Esp. 10,730 15,678

Lic. y otros 8,154 3,920

Doctorado 3,421 11,850

Grado no reportado 682 94

Total 22,987 31,542

Page 16: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

16

b) Comparativo de la evolución del porcentaje de PTC con posgrado entre las

universidades públicas

Figura 3

Page 17: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

17

Como se puede observar en la figura 3, al analizar el año 2002 (azul) y el año 2011 (rojo) se aprecia

que todas las IES tuvieron un avance importante. Además, para 2011, 45 IES tienen entre el 70% y

100.0% de sus PTC con posgrado, mientras que en 2002 únicamente 18 IES tenían entre el 60% y

el 81.9%, lo que representa un incremento del 150.0% de las IES que mejoraron el nivel de

habilitación de la planta académica de Tiempo Completo. En complemento para 2011 las 6 IES

restantes tienen entre el 0.0% y el 63.1% de sus PTC con posgrado, mientras que en 2002 había 33

IES entre el 0% y el 59.9%, lo cual demuestra que se abatieron brechas entre las universidades

participantes.

2.- PTC con perfil deseable

a) Avances a nivel nacional

Tabla A1

En la Tabla A1 se aprecia que el número de PTC con perfil deseable pasó de 5,556 a 15,054, en el

período 2002-2011, incrementándose en 9,498 el número de ellos y teniéndose a diciembre de 2011

un porcentaje del 47.73% respecto al total de PTC; lo cual muestra un avance importante en este

indicador.

Page 18: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

18

b) Comparativo de la evolución del porcentaje de PTC con perfil deseable entre las

universidades públicas

Figura 4

Page 19: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

19

En la figura 4 se observa que hubo universidades que avanzaron en el porcentaje de PTC con perfil

deseable, mientras que solo 1 IES presentó un descenso en este indicador; sin embargo, aun hay

universidades que tiene una evolución lenta en este rubro, lo que demuestra que no han abatido

eficazmente las brechas en este indicador. Quizás se deba a que en algunas IES no han planteado

las políticas y estrategias institucionales para que conserven e incrementen sus perfiles; ya que al

refrendar el perfil los profesores no reciben apoyo por parte del PROMEP, lo cual a veces ha

ocasionado que los profesores no lleven a cabo los trámites establecidos.

3.- PTC con SNI

a) Avances a nivel nacional

De la misma Tabla A1 se observa que el número de PTC adscritos al S.N.I. pasó de 1,778 a 5,341,

cambiando su porcentaje del 7.73% al 16.93%, incrementándose en 3,563 el número y en 9.20% el

porcentaje en el período referido, lo cual muestra un avance importante.

Page 20: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

20

a) Comparativo de la evolución del porcentaje de PTC adscritos al S.N.I. entre las

universidades públicas

Figura 5

Page 21: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

21

De las 51 IES que se muestran en la Figura 5, 45 han incrementado de manera importante su

porcentaje de PTC que pertenecen al SNI, mientras que 6 siguen quedando en 0; en términos

generales hubo un crecimiento y un abatimiento de brechas en la gran mayoría de las IES, salvo en

las de la cola inferior que son IES con otra tipología, de reciente creación, pequeñas y con perfil

profesionalizante, por lo que no tienen S.N.I. Se debe destacar que el Centro de Estudios Superiores

del Estado de Sonora, la Universidad Autónoma Indígena de México, la Universidad de la Sierra Sur,

Universidad del Istmo, la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec y la Universidad del Caribe del

2002 al 2011, a pesar de ser universidades pequeñas han logrado incrementar, aunque en un

porcentaje menor, este indicador a partir de la planeación estratégica y apoyos impulsados por el

PIFI.

2.- CA en consolidación en las universidades públicas en el período 2002-2011.

a) Avances a nivel nacional

Tabla A2

En la tabla A2, se aprecia un avance importante en el número de CA en consolidación en el período

2002-2011 al pasar de 170 a 868 y del 7.00% al 31.12%, incrementándose el número de éstos en

698 y en porcentaje en un 24.12% en el período.

Page 22: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

22

Comparativo de la evolución del porcentaje de CA en consolidación entre las universidades

públicas

Figura 6

Page 23: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

23

La figura 6 muestra que la gran mayoría de las IES tuvieron avance de CA en consolidación en el

año 2011, respecto a 2002 y las brechas tendieron a cerrarse, si no consideramos a las IES entre las

de la cola inferior, que son de tipología, naturaleza y antigüedad diferente al resto. Cabe destacar el

descenso que tiene la Universidad de Guanajuato, el cual se debe a que la universidad realizó una

compactación de sus Dependencias de Educación Superior (DES), lo cual tuvo como una

consecuencia natural la reducción de sus CA registrados en PROMEP.

CA consolidados en las universidades públicas en el período 2002-2011

b) Avances a nivel nacional

Otra vez de la Tabla A2, se observa un avance significativo en el número de CA consolidados al

pasar de 34 en 2002 a 530 en 2011 y en porcentaje del 1.40% al 19.00%, lo que manifiesta un

incremento de 496 y en porcentaje del 17.60% de CA consolidados.

Page 24: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

24

c) Comparativo de la evolución del porcentaje de CA consolidados entre las

universidades públicas

Figura 7

Page 25: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

25

La figura 7 muestra que los CA consolidados, al igual que los en consolidación, tienen un avance y

cierre de brechas en 2011 respecto a 2002, tomando las mismas consideraciones expresadas

anteriormente. Aquí es mayor el número de IES que aún no presentan CA consolidados por la

complejidad que se requiere para tenerlos.

Page 26: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

TABLA COMPARATIVA DE INDICADORES DE COMPETITIVIDAD ACADÉMICA EN EL PERIODO 2002-2010 TABLA B (COMPETITIVIDAD ACADÉMICA)

PE de

Posgrado

2003 2011 2003 2011 2003 2011 2011

Universidad Siglas Num Num Num MatToT Num Num Num Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num. % Num. % PNPC % PNP % PFC %

Universidad Autónoma de Aguascalientes UAA 40 45 9864 12,718 9,569 11,571 30 21 52.5 43 95.6 4 10.0 35 77.8 22 55.00 43 95.56 5,957 62.25 11,063 95.61 10 33.3 2 6.7 8 26.7

Universidad Autónoma de Baja California UABC 66 90 24408 47,878 23,700 42,795 56 31 47.0 45 50.0 15 22.7 58 64.4 35 53.03 77 85.56 15,183 64.06 38,812 90.69 33 58.9 12 21.4 21 37.5

Universidad Autónoma de Baja California Sur UABCS 14 21 3907 4,756 3,424 4,037 8 0 0.0 3 14.3 0 0.0 2 9.5 0 0.00 4 19.05 0 0.00 788 19.52 2 25.0 0 0.0 2 25.0

Universidad Autónoma de Campeche UACAM 20 29 4972 5,891 4,669 4,295 23 1 5.0 29 100.0 2 10.0 8 27.6 2 10.00 29 100.00 875 18.74 4,295 100.00 2 8.7 0 0.0 2 8.7

Instituto Campechano IC 0 9 0 2,338 0 1,676 4 0 0.0 1 11.1 0 0.0 0 0.0 0 0.00 1 11.11 0 0.00 360 21.48 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad Autónoma del Carmen UNACAR 13 22 2705 4,511 2,147 3,849 32 0 0.0 22 100.0 0 0.0 6 27.3 0 0.00 22 100.00 0 0.00 3,849 100.00 1 3.1 0 0.0 1 3.1

Universidad Autónoma de Coahuila UAC 64 63 19398 23,650 19,238 20,748 53 1 1.6 59 93.7 2 3.1 37 58.7 2 3.13 63 100.00 692 3.60 20,748 100.00 18 34.0 3 5.7 15 28.3

Universidad de Colima UCOL 55 63 9603 12,291 8,473 10,627 43 22 40.0 56 88.9 0 0.0 39 61.9 22 40.00 57 90.48 4,344 51.27 10,068 94.74 11 25.6 5 11.6 6 14.0

Universidad Autónoma de Chiapas UNACH 33 46 16143 20,531 15,214 18,465 35 2 6.1 43 93.5 0 0.0 19 41.3 2 6.06 45 97.83 678 4.46 18,465 100.00 5 14.3 0 0.0 5 14.3

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas UNICACH 7 16 1443 5,601 1,443 3,763 12 1 14.3 10 62.5 0 0.0 5 31.3 1 14.29 10 62.50 317 21.97 3,465 92.08 2 16.7 0 0.0 2 16.7

Universidad Autónoma de Chihuahua UACH 53 46 13906 25,768 13,775 19,451 72 15 28.3 36 78.3 9 17.0 35 76.1 17 32.08 44 95.65 7,670 55.68 19,250 98.97 12 16.7 6 8.3 6 8.3

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ 27 37 12948 22,277 12,224 19,693 47 18 66.7 36 97.3 6 22.2 25 67.6 20 74.07 37 100.00 10,817 88.49 19,693 100.00 21 44.7 1 2.1 20 42.6

Universidad Juárez del Estado de Durango UJED 24 26 8926 13,906 8,583 10,945 41 8 33.3 23 88.5 2 8.3 17 65.4 8 33.33 24 92.31 3,945 45.96 10,734 98.07 3 7.3 1 2.4 2 4.9

Universidad de Guanajuato UGTO 60 76 8805 17,812 8,073 13,638 68 9 15.0 43 56.6 5 8.3 36 47.4 12 20.00 53 69.74 2,746 34.01 12,054 88.39 26 38.2 16 23.5 10 14.7

Universidad Autónoma de Guerrero UAG 36 50 24730 25,214 24,045 23,700 36 0 0.0 28 56.0 0 0.0 8 16.0 0 0.00 29 58.00 0 0.00 20,928 88.30 4 11.1 1 2.8 3 8.3

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH 21 59 14589 20,067 9,649 19,401 42 7 33.3 57 96.6 1 4.8 32 54.2 7 33.33 59 100.00 3,593 37.24 19,401 100.00 16 38.1 3 7.1 13 31.0

Universidad de Guadalajara UDG 117 164 68227 92,451 63,977 81,671 225 23 19.7 118 72.0 5 4.3 82 50.0 27 23.08 127 77.44 18,525 28.96 73,765 90.32 77 34.2 42 18.7 35 15.6

Universidad Autónoma del Estado de México UAEMx 91 130 27965 41,362 24,878 36,341 131 13 14.3 108 83.1 10 11.0 59 45.4 17 18.68 111 85.38 6,508 26.16 33,430 91.99 40 30.5 10 7.6 30 22.9

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec UNEVE 0 2 307 1,390 0 748 0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH 36 37 31110 37,373 29,665 34,206 70 4 11.1 14 37.8 0 0.0 18 48.6 4 11.11 23 62.16 1,549 5.22 30,997 90.62 37 52.9 15 21.4 22 31.4

Universidad Autónoma del Estado de Morelos UAEM 38 54 8955 13,251 8,208 11,735 54 10 26.3 33 61.1 0 0.0 6 11.1 10 26.32 35 64.81 1,410 17.18 8,677 73.94 25 46.3 2 3.7 23 42.6

Universidad Autónoma de Nayarit UAN 0 25 9460 13,500 0 11,498 31 0 0.0 10 40.0 0 0.0 6 24.0 0 0.00 10 40.00 0 0.00 7,853 68.30 3 9.7 0 0.0 3 9.7

Universidad Autónoma de Nuevo León UANL 63 72 57882 79,246 57,465 72,801 164 55 87.3 68 94.4 14 22.2 51 70.8 58 92.06 71 98.61 56,151 97.71 72,799 100.00 67 40.9 40 24.4 27 16.5

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca UABJO 14 21 22499 15,667 21,912 15,149 29 0 0.0 14 66.7 0 0.0 9 42.9 0 0.00 14 66.67 0 0.00 9,695 64.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad del Papaloapan UNPA 0 7 31 815 0 417 4 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad del Istmo ISTMO 0 7 37 463 0 301 1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad de la Sierra Sur UNSIS 0 4 0 935 0 694 2 0 0.0 1 25.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 1 25.00 0 0.00 87 12.54 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad de la Sierra Juárez UNSIJ 0 3 0 328 0 222 1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad de la Cañada UNCA 0 0 0 106 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad Tecnológica de la Mixteca UTM 6 8 1165 1,099 1,116 1,001 10 0 0.0 2 25.0 2 33.3 1 12.5 2 33.33 3 37.50 487 43.64 507 50.65 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad del Mar UMAR 3 12 634 1,297 422 1,220 9 0 0.0 2 16.7 0 0.0 0 0.0 0 0.00 2 16.67 0 0.00 483 39.59 3 33.3 0 0.0 3 33.3

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP 49 68 34108 54,434 30,291 47,087 86 20 40.8 67 98.5 2 4.1 39 57.4 21 42.86 68 100.00 17,553 57.95 47,087 100.00 35 40.7 22 25.6 13 15.1

Universidad Autónoma de Querétaro UAQ 37 51 8721 17,813 8,180 13,266 84 8 21.6 36 70.6 2 5.4 16 31.4 8 21.62 36 70.59 1,694 20.71 11,385 85.82 17 20.2 5 6.0 12 14.3

Universidad del Caribe UCARIBE 0 6 627 2,274 0 2,230 1 0 0.0 6 100.0 0 0.0 5 83.3 0 0.00 6 100.00 0 0.00 2,230 100.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad de Quintana Roo UQROO 8 23 1825 3,776 1,674 2,891 9 0 0.0 21 91.3 0 0.0 5 21.7 0 0.00 23 100.00 0 0.00 2,891 100.00 4 44.4 0 0.0 4 44.4

Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP 48 48 17628 24,121 17,559 19,083 75 30 62.5 44 91.7 18 37.5 37 77.1 34 70.83 48 100.00 12,622 71.88 19,083 100.00 41 54.7 22 29.3 19 25.3

Universidad Autónoma de Sinaloa UAS 68 81 40502 50,607 39,813 45,002 74 13 19.1 58 71.6 0 0.0 47 58.0 13 19.12 61 75.31 12,389 31.12 40,095 89.10 17 23.0 4 5.4 13 17.6

Universidad Autónoma Indígena de México UAIM 0 10 0 2,103 0 2,023 2 0 0.0 3 30.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 3 30.00 0 0.00 456 22.54 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad de Occidente UDO 44 42 9384 9,787 6,262 9,289 21 0 0.0 34 81.0 0 0.0 19 45.2 0 0.00 34 80.95 0 0.00 8,154 87.78 1 4.8 0 0.0 1 4.8

Universidad de la Sierra USIERRA 0 3 0 644 0 462 0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0 0 0.00 3 100.00 0 0.00 462 100.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad de Sonora UNISON 65 58 22109 25,895 21,580 22,597 49 18 27.7 54 93.1 0 0.0 31 53.4 18 27.69 56 96.55 5,173 23.97 21,239 93.99 21 42.9 10 20.4 11 22.4

Instituto Tecnológico de Sonora ITSON 26 38 13847 15,452 12,791 14,236 30 6 23.1 16 42.1 0 0.0 16 42.1 6 23.08 25 65.79 4,164 32.55 11,207 78.72 2 6.7 1 3.3 1 3.3

Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora CESUES 16 18 5865 7,483 4,947 5,484 7 0 0.0 2 11.1 0 0.0 16 88.9 0 0.00 18 100.00 0 0.00 5,484 100.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco UJAT 34 40 23516 27,626 23,048 25,807 43 3 8.8 36 90.0 1 2.9 24 60.0 4 11.76 36 90.00 1,020 4.43 25,067 97.13 3 7.0 0 0.0 3 7.0

Universidad Popular de la Chontalpa UPCH 1 11 2810 5,478 112 2,360 6 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT 74 85 30460 39,311 25,862 34,394 123 8 10.8 63 74.1 1 1.4 39 45.9 9 12.16 66 77.65 2,949 11.40 30,605 88.98 14 11.4 2 1.6 12 9.8

Universidad Autónoma de Tlaxcala UATx 26 30 10374 11,144 9,807 10,045 30 0 0.0 3 10.0 0 0.0 20 66.7 0 0.00 23 76.67 0 0.00 9,135 90.94 5 16.7 2 6.7 3 10.0

Universidad Veracruzana UV 146 161 42845 58,944 42,845 55,355 81 41 28.1 122 75.8 11 7.5 58 36.0 51 34.93 125 77.64 11,217 26.18 45,744 82.64 37 45.7 5 6.2 32 39.5

Universidad Autónoma de Yucatán UADY 28 38 8397 13,841 8,292 11,980 65 20 71.4 30 78.9 8 28.6 19 50.0 20 71.43 32 84.21 6,991 84.31 10,899 90.98 19 29.2 5 7.7 14 21.5

Universidad de Oriente UNO 0 3 0 782 0 583 0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ 33 36 12066 18,906 11,661 15,682 42 4 12.1 17 47.2 3 9.1 12 33.3 6 18.18 26 72.22 1,285 11.02 14,149 90.22 6 14.3 2 4.8 4 9.5

1,604 2,094 689,703 954,913 636,593 836,514 2,161 412 25.69 1,516 72.40 123 7.67 1,000 47.76 458 28.55 1,683 80.37 218,504 34.32 757,638 90.57 640 29.62 239 11.06 401 18.56TOTAL

PE de TSU y Lic.

acreditados por COPAES

PE de TSU y Lic. de

Calidad

Matrícula asociada a PE de TSU

y Lic. de CalidadPE Evaluables Matricula Total Matrícula Evaluable PE Posgrado de Calidad

PE de TSU y Lic. con nivel

1 de los CIEES

2003 2011 20102003 2011 2003 2011 2003 2011

Page 27: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

II. Análisis de los indicadores de competitividad académica en las universidades públicas estatales y de apoyo solidario, en el período 2003-2011.

Para realizar el análisis de estos indicadores nos basaremos en la información sistematizada de la tabla B y las gráficas que se desprenden de ella.

1.- PE en el nivel 1 de los CIEES de las universidades públicas estatales y de apoyo solidario en el

período 2003-2011.

a) Avances a nivel nacional

Número de Programas Educativos evaluados por los CIEES

Figura 8

La figura 8 muestra la evolución de los PE evaluados por los CIEES de 2003 a 2011 en las 51 IES

analizadas, se ve un incremento significativo en el número de PE en el nivel 1 al pasar de 412 a 1,516 del

año 2003 al 2011. Además se ve claramente como han disminuido los PE en los niveles 3 y 2 en 2011

respecto a 2003, por lo que se concluye que en los últimos años se ha avanzado en calidad aun cuando se

ha incrementado el número de PE evaluados.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

279 276 275 196 160 136 107 98 94

546 524 498

359317 298

235 224 223

412548 664

959 1,091 1,176 1,335 1,406 1,516

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

Page 28: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

28

b) Comparativo de la evolución del porcentaje de los PE en el nivel 1 de los CIEES de las

universidades públicas

Porcentaje de PE con nivel 1 de los CIEES

Figura 9

Porcentaje de PE con nivel 1 de los CIEES

Page 29: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

29

Figura 10

Comparativo del porcentaje de PE con nivel 1 de los CIEES (2003 vs 2011)

Comparativo del porcentaje de PE con nivel 1 de los CIEES (2003 vs 2011)

Figura 11

Page 30: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

30

Al comparar las figuras 9 y 10 se aprecia como en el porcentaje de PE evaluables en el nivel 1 de los

CIEES hay una evolución importante en la mayoría de las IES del año 2003 al 2011. Y al ver la figura 11 se

ve más claramente el cierre de brechas entre ellas, salvo un grupo de IES menor que en 2003, de la cola

inferior que aún están rezagadas como son: Valle de Ecatepec, Universidad de Papaloapan, Universidad del

Istmo, Universidad de la Sierra Juárez, Universidad de la Cañada, Universidad de la Sierra, Popular de la

Chontalpa y Universidad de Oriente. Las IES de este grupo son todas de apoyo solidario. De este grupo de

universidades se debe destacar el caso de la Universidad de la Sierra porque esta institución cuenta con

todos los PE acreditados, lo que cual lo coloca entre las IES con el 100% de su matrícula de calidad.

2.- PE acreditados de las universidades públicas estatales y de apoyo solidario en el período 2003-

2011.

a) Avances a nivel nacional

Número de PE acreditados por los COPAES

Figura 12

La figura 12 muestra claramente el avance importante que se ha tenido del año 2003 al 2011 al pasar de

123 a 1,000 PE acreditados por los organismos reconocidos por el COPAES en el conjunto de las IES

analizadas y al ver la tabla B el porcentaje varió del 7.7% al 47.8%, teniéndose un incremento significativo

de 877 PE acreditados y del 40.1% en porcentaje de PE acreditados del conjunto de los PE evaluables de

estas universidades.

Page 31: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

31

b) Comparativo de la evolución del porcentaje de PE acreditados de las universidades públicas

estatales y de apoyo solidario

Porcentaje de PE Acreditados por los COPAES (2003)

Figura 13

Porcentaje de PE Acreditados por los COPAES (2011)

Figura 14

Page 32: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

32

Comparativo del porcentaje de PE Acreditados por los COPAES (2003 vs 2011)

Comparativo del porcentaje de PE Acreditados por los COPAES (2003 vs 2011)

Figura 15

Page 33: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

33

Al igual que los PE del nivel 1 de los CIEES, los PE acreditados tuvieron un avance importante en la mayoría

de las IES, con las salvedades anteriormente expresadas para el caso del grupo de IES de la cola inferior. Al

ver las figuras anteriores se aprecia el cierre de brechas entre la mayoría de las IES, ya que de 41 que no

tenían ningún PE acreditado en 2003 o estaban por abajo del 10%, ahora están por arriba de ese porcentaje.

3.- PE evaluables de calidad en las universidades públicas en el período 2003-2011

a) Avances a nivel nacional

Número de PE de Calidad

Figura 16

La figura 16 muestra el avance significativo que se ha tenido en los PE de buena calidad a nivel nacional, al

pasar de 458 a 1,683 dándose un incremento de 1,225 en el período referido, que revisando la tabla B se

observa que el porcentaje pasó del 28.6% al 80.4% de PE educativos de buena calidad del total de PE

evaluables en el conjunto de las IES analizadas, lo que representa un avance muy importante y un

incremento del 51.8%, que sin dudad el PIFI ha sido la principal estrategia que ha impulsado este logro.

Page 34: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

34

b) Comparativo de la evolución del porcentaje de PE evaluables de calidad de las universidades

públicas estatales y de apoyo solidario.

Porcentaje de PE de Calidad (2003)

Figura 17

Porcentaje de PE de Calidad (2011)

Figura 18

Page 35: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

35

Comparativo del porcentaje de PE Calidad (2003 vs 2011)

Comparativo del porcentaje de PE de Calidad (2003 vs 2011)

Figura 19

Page 36: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

36

Como en los casos de los indicadores anteriores de competitividad académicas, las figura 17 y 18 muestran

claramente el avance significativo que ha logrado la mayoría de las IES y de igual manera al ver la figura 19

se ve el avance en el cierre de brechas entre las instituciones, con las salvedades ya expresadas del grupo

de la cola inferior.

Porcentaje de la matrícula en PE evaluables de buena calidad en las universidades públicas en el

período 2003-2011

c) Avances a nivel nacional

Porcentaje y número de matrícula asociada a PE de Calidad

Figura 20

La figura 20 muestra el avance en el porcentaje de la matrícula asociada a PE evaluables de calidad, al

pasar de 218,504 en el 2003 a 757,638 estudiantes en el año 2011, que representan el 34.32% y el 90.57%

respectivamente, lo cual demuestra un gran avance del 56.25%.

Page 37: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

37

d) Comparativo de la evolución del porcentaje de la matrícula asociada a PE evaluables de

calidad de las universidades públicas estatales y de apoyo solidario.

Porcentaje de matrícula asociada a PE de Calidad (2003)

Figura 21

Porcentaje de matrícula asociada a PE de Calidad (2011)

Figura 22

Page 38: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

38

Comparativo del porcentaje de matrícula asociada a PE de Calidad (2003 vs 2011)

Comparativo del porcentaje de PE de Calidad (2003 vs 2011)

Figura 23

Page 39: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

39

Las figuras 21 y 22 evidencian el avance tan significativo que se tuvo del 2003 al 2011 en el porcentaje de

matrícula en PE evaluables de buena calidad; así como el cierre de brechas que se ha tenido en la gran

mayoría de las 51 IES analizadas, salvo de nueva cuenta, como ya se ha reiterado, las del grupo de la cola

inferior, que en 2011 es menor que el número de IES que se tenía en 2003. Este avance y cierre de brechas

se puede apreciar mejor en la figura 23.

Page 40: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

Comparativo entre las universidades de los montos asignados en el marco del PIFI Vs. Matrícula en PE de buena calidad

Como última parte del análisis, es importante comparar al conjunto de las IES en cuanto a los montos asignados en el marco del PIFI en el período 2001-2011,

contra los logros académicos en porcentaje y número de la matrícula de estudiantes en PE evaluables de buena calidad en el año 2011.

Tabla. Montos Asignados a las IES Públicas en el PIFI 2001-2011.

Page 41: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

Montos Asignados a las IES en el marco del PIFI en el periodo 2001-2011

Figura 24

Porcentaje de matrícula asociada a PE de Calidad (2011)

Figura 25

Page 42: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

42

Porcentaje de PE de calidad (2011)

Figura 26

Comparando la figura 24 con las figuras 25 y 26, se ve una correlación adecuada entre las

universidades que más recursos recibieron y las que lograron el mayor porcentaje de matrícula en

PE de buena calidad, así el primer grupo formado por las universidades que recibieron más de 300

millones de pesos, también están entre las universidades con mejores resultados; el segundo grupo

de universidades que obtuvieron entre 150 y 300 millones de pesos, también la mayoría de ellas

aparecen en el segundo grupo de mejores resultados. Y en el tercer grupo las que han recibido

menos de 150 millones, la mayoría son universidades que tienen una matrícula no muy grande, y

que tienen menos calidad en sus PE, sin embargo hay algunas de ellas como la Universidad de

Occidente, El Centro de Estudios Superiores de Sonora, El Instituto Tecnológico de Sonora, la

Universidad de Guerrero, que tienen calidad en sus PE.

Page 43: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

43

Proyectos apoyados por el PIFI en el periodo del 2001-2011.

En la tabla A3, se aprecian diferentes tipos de proyectos apoyados en el marco del PIFI en el

periodo del 2001 al 2011, dando un total de 15,909 proyectos con un monto de 14,542.94 millones

de pesos, que incluye el monto otorgado a las universidades tecnológicas y politécnicas. Destaca

que para el fortalecimiento del perfil de los profesores, apoyo para la consolidación de los Cuerpos

Académicos Consolidados y en Consolidación, y movilidad académica se han otorgado 2,377.22

millones de pesos, lo que sin duda ha contribuido en la mejora de los indicadores de capacidad

académica; y el resto de los proyectos, como se puede apreciar, inciden directamente en la calidad

de los programa educativos, es por ello que el PIFI ha sido el programa central para la mejora y el

aseguramiento de ellos.

Tipos de proyectos apoyados por el PIFI en el periodo del 2001-2011.

Tabla C

Page 44: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

44

Impacto del PIFI en la calidad del posgrado en las universidades públicas estatales y de

apoyo solidario.

De manera complementaria al PIFI, en el caso del posgrado, a través de la política pública del

Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), con dos vertientes del Programa de Fomento a

la Calidad (PFC) y del Padrón Nacional de Posgrado (PNP), el programa tiene un impacto indirecto

hasta antes del año 2008, y de manera directa con los apoyos a partir de ese año, en las

universidades públicas estatales y de apoyo solidario, tal como se muestra en las siguientes tablas.

Comportamiento histórico de los PE de posgrado de calidad Distribución de los PE de posgrado de calidad vigentes por subsistema

Tabla D Tabla E

* A esta fecha no se publican los resultados de la convocatoria 2011.

* * Incluye 11 programas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y 3 de universidades politécnicas.

Al revisar las tablas D y E se concluye que el posgrado del país tuvo un avance significativo al pasar

de 150 PE de posgrado de calidad con que se contaba en el año 2000 (antes Padrón de Excelencia

del CONACyT) a 694 en el PNP y 628 en el PFC en los resultados de la convocatoria del año 2010,

que son los datos aun actuales (ya en el nuevo PNPC SEP-CONACyT), destaca además el proceso

de descentralización del posgrado, ocupando el mayor número el subsistema de las universidades

públicas estatales y de apoyo solidario con 652 PE de posgrado en el PNPC SEP-CONACyT.

La siguiente tabla muestra la evolución de los PE de posgrado de calidad en las UPE y UPEAS:

Tabla F

Page 45: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

45

De 2009 a 2010 el número de programa de calidad en las UPE y UPEAS pasó de 626 a 652 PE,

aumentado su porcentaje de 48.0% al 49.3% de toda la oferta reconocida por el PNPC.

Si consideramos que a diciembre de 2009 impartían una oferta de 2,156 PE de posgrado, entonces

el porcentaje de calidad es del 29.0%, porcentaje que está muy por arriba de lo que se tiene a nivel

nacional, que es del 16.3% si se considera que existe una oferta en todos los subsistemas de

educación superior de aproximadamente 8,000 programas de este nivel. A esta mejora de la calidad

del posgrado en las UPE y UPEAS, sin duda el PIFI ha contribuido a ello

En la figura 27 se muestra la evolución de la calidad de los PE de posgrado del 2009 al 2010 de las

UPE y UPEAS.

Page 46: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

46

Comparativo de la evolución del número de PE de posgrado reconocidos por el Programa

Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), SEP-CONACyT, en las universidades públicas

estatales y de apoyo solidario.

Figura 27

Page 47: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

47

Comentarios finales

1. Del análisis realizado de los principales indicadores de capacidad académica en el período

2002-2011, podemos decir que se presentó un avance importante en el número y porcentaje

de PTC con: posgrado, perfil deseable, S.N.I., CA consolidados y en consolidación, y

también se abatieron brechas entre las universidades con los indicadores de PTC con:

posgrado, S.N.I., CA consolidados y en consolidación, no siendo el caso para PTC con perfil

deseable en donde en algunas universidades crecieron pero en otras decrecieron.

2. También al analizar los principales indicadores de competitividad académica, se presentaron

avances significativos en el número y porcentaje de PE evaluables: en el nivel 1 de los

CIEES, acreditados, de calidad y matrícula en PE de calidad y además se abatieron las

brechas entre la mayoría de las universidades, salvo algunas que se quedaron rezagadas

por circunstancias muy particulares.

3. Al inicio del PIFI, en el año 2001, la matrícula de calidad en las IES públicas era mucho

menor al 30% y hoy en día rebasa al 90.0%.

4. En el posgrado, se tuvo un avance importante en el número de PE de calidad al

incrementarse de 150 que estaban en el Padrón de Excelencia del CONACYT en el 2000 a

694 en el PNP-SEP-CONACyT en 2010, además de que 628 PE se encuentra en el

Programa de Fomento a la calidad. En el caso de las UPE y UPEAS 243 PE están

reconocidos en el PNP y 409 PE en el PFC, haciendo un total de 652 PE reconocidos por el

PNPC SEP-CONACyT, que representan el 49.31% de todos los posgrados de calidad en el

país. Estos resultados ameritan que se continúe con la política de fomento y apoyo al

posgrado de calidad a través del PIFI para el caso de las UPE y UPEAS.

5. En términos generales, las universidades que mejores resultados lograron en sus

indicadores fueron las que hicieron razonados ejercicios de planeación y obtuvieron

resultados favorables en la evaluación de los pares académicos externos, lo que les permitió

recibir más recursos del PIFI.

Page 48: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

48

6. El impulso a los procesos de planeación participativa como política pública para la

formulación de los PIFI en las IES, cumplió con el objetivo de incremento de la calidad de la

educación superior.

7. El PIFI ha venido implementando un proceso de mejora continua, en donde se destacan

cambios importantes tales como:

A partir del año 2008, se pasa de la planeación anual a la bienal por parte de las IES.

En el proceso de formulación del PIFI 2008-2009 y 2010-2011, específicamente en la

Guía para la formulación del PIFI, se incluyeron las diversas opiniones de rectores,

evaluadores, encargos de planeación y académicos con el propósito de incorporar sus

contribuciones para mejorar los aspectos de planeación y operación del PIFI.

En las Guía para la formulación del PIFI 2008-2009 y 2010-2011 se incorporaron

nuevos énfasis en los procesos de planeación temas como: mejorar la pertinencia de los

programas educativos; mejorar la calidad de los PE de posgrado para lograr su ingreso

al PNPC SEP-CONACYT; impulsar y/o fortalecer la innovación educativa; impulsar y/o

fortalecer la cooperación académica nacional e internacional; impulsar la educación

ambiental para el desarrollo sustentable; mejorar la vinculación con el entorno; atender

las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los

PE, fortalecer la capacidad académica, fortalecer y/o mejorar la competitividad de TSU y

Licenciatura, abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre las

DES, y mejorar la formación integral del estudiante.

En el año 2011 se canalizan recursos del programa para adecuar, remodelar y/o equipar

Estancias Infantiles y Guarderías para hijas o hijos de estudiantes o para menores de

edad que estén a su cuidado,

8. Para que el PIFI pueda seguir incidiendo en la mejora de la calidad es necesario que se

revisen los criterios e indicadores de evaluación que utilizan los organismos evaluadores y

acreditadores (CIEES y COPAES).

Page 49: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

49

Propuestas de mejora.

Para consolidar el arraigo de la cultura de la planeación estratégica participativa en las IES,

es pertinente fortalecer el acompañamiento cercano con las instituciones mostrando ante las

comunidades académicas los avances logrados a partir de la formulación del PIFI y dando a

conocer las innovaciones que se incorporarán al PIFI.

Para el grupo de las IES que han quedado rezagadas, sería conveniente plantear algunas

políticas y estrategias especiales en concertación con los gobiernos de los estados y

autoridades universitarias para impulsar su desarrollo, porque algunos de los problemas,

que son rezagos históricos y problemas de gobernabilidad que no les permiten avanzar,

están más allá de la esfera académica. Además de llevar a cabo atención especial por parte

de la SEP.

Incorporar los comentarios y sugerencias de los evaluadores, encargados institucionales de

coordinar los PIFI en las IES, de expertos externos y de las propias que haga el equipo de

trabajo que coordina el PIFI en la DGESU. Se anexan los resultados de dos encuestas

aplicadas a los pares académicos evaluadores del PIFI y a los directivos de planeación de

las IES que pueden aportar elementos en este sentido.

Page 50: PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO ...pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf4 construir y arraigar esquemas eficaces de mejora continua y aseguramiento de la

50

Conclusión

El PIFI ha sido la estrategia principal que ha implementado el Gobierno Federal desde el año

2001 para impulsar la calidad de la educación superior pública. La estrategia de la política

pública a través de la formulación de los PIFI en las universidades públicas estatales, ha

fomentado la cultura de la planeación participativa y la evaluación externa, mejorando con

ello sus propuestas institucionales lo cual ha impactado en los resultados de sus

indicadores, contribuyendo de esta manera a la mejora y aseguramiento de la calidad de la

educación superior. Además, el número de instituciones que participan en el PIFI se ha

incrementado al pasar de 41 universidades en su primera versión a 136 actualmente. Por

todo ello se considera estratégico continuar apoyado el fortalecimiento del PIFI e

incrementar los recursos que se asignan en el marco del programa.