programa institucional de largo plazo - el … · también una serie de carencias que limitan el...

65
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LARGO PLAZO DICIEMBRE, 2015

Upload: trankhanh

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LARGO PLAZO

DICIEMBRE, 2015

1

I. CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 2

II. GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

I. ANÁLISIS DE ATENCIÓN A LA PROBLEMÁTICA ......................................................... 5

I.1 Antecedentes ............................................................................................................ 5

I.2 Descripción de la Institución ...................................................................................... 5

I.3 La corresponsabilidad en la lucha contra el hambre ................................................ 11

I.4 Otras acciones de coordinación interinstitucional .................................................... 13

I.5 Público que atiende ................................................................................................. 16

I.6 Definición, cuantificación y proyección de la población potencial y objetivo del

Programa de Abasto Rural ........................................................................................... 21

I.7 Población atendida por DICONSA ........................................................................... 23

I.8 Recomendaciones y Hallazgos de Evaluaciones Externas del Programa de Abasto

Rural ............................................................................................................................ 25

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE DICONSA ............................................... 25

II.1 Introducción ............................................................................................................ 25

II.2 Planeación ............................................................................................................. 26

II.3 Programación y Presupuesto ................................................................................. 28

V.4 Implementación ...................................................................................................... 29

V.5 Evaluación y Monitoreo .......................................................................................... 35

II.6 Áreas de soporte .................................................................................................... 36

III. MARCO ESTRATÉGICO .......................................................................................... 41

III.1 Alineación con la planeación nacional y sectorial .................................................. 41

VI.2 Misión, visión y objetivos ....................................................................................... 42

IV. INDICADORES, METAS Y REQUERIMIENTOS FINANCIEROS ............................. 53

V.1 Indicadores de cobertura ....................................................................................... 53

VIII.2 Indicadores de resultados y gestión del PAR ...................................................... 54

V.3 Indicadores operativos de la institución .................................................................. 58

Bibliografía ....................................................................................................................... 63

2

PRESENTACIÓN

El presente documento tiene como objetivo ser una herramienta para el proceso de

planeación de corto a mediano plazo (2015-2020) de DICONSA, S.A. de C.V. En éste se

proveen los elementos fundamentales para poder integrar los diferentes procesos

administrativos, financieros y sustantivos de los cuales depende el funcionamiento eficaz

y eficiente de DICONSA y del Programa de Abasto Rural (PAR), como su principal

instrumento de acción.

El documento se divide en cuatro capítulos. En el Primer Capítulo “Análisis de la

problemática” que atiende DICONSA, se explica qué es DICONSA, cuál es su razón de

ser, así como sus principales instrumentos de política pública y los elementos

conceptuales que justifican las acciones en materia de nutrición y abasto que realiza

DICONSA.

En el Segundo Capítulo “Análisis de la situación actual de DICONSA” se exponen las

principales acciones, fortalezas e instrumentos de la institución desde el punto de vista del

ciclo de la política pública, con el objetivo de brindar un panorama estratégico que

explique la importancia de cada área para el buen funcionamiento de la institución.

En el Tercer Capítulo “Marco estratégico” se describe la misión, visión y objetivo de la

institución, así como los objetivos estratégicos con sus líneas de acción particulares,

tomando en cuenta el análisis de las principales necesidades de la entidad.

Finalmente, en el Cuarto Capítulo “Indicadores, metas y requerimientos financieros”

se presentan los principales indicadores a nivel de cobertura, programa presupuestal y

operación de la entidad para poder monitorear la implementación de los objetivos

estratégicos.

3

II. GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

APF- Administración Pública Federal

CABE- Centros de Atención a Beneficiarios

CDI- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CNCH: Cruzada Nacional Contra el Hambre

CONASUPO- Compañía Distribuidora de Subsistencias

CONEVAL- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CPV- Censo de Población y Vivienda

FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FONDEN- Fondo de Desastres Naturales

INCMNSZ- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

INSP- Instituto Nacional de Salud Pública

LAASSP- Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

LB- Línea de Bienestar

LBM- Línea de Bienestar Mínimo

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación

PAL- Programa de Apoyo Alimentario

PAR- Programa de Abasto Rural

PGCM- Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

PND- Plan Nacional de Desarrollo

ROP- Reglas de Operación

SAGARPA- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

SEDESOL- Secretaría de Desarrollo Social

SHCP- Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SCIAN- Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte

TICs- Tecnologías de Información y Comunicación

UNAM- Universidad Autónoma de México

USC- Unidades de Servicio a la Comunidad

4

INTRODUCCIÓN

México enfrenta problemas de desigualdad y exclusión social cuya solución es prioritaria

para el Gobierno mexicano. La pobreza en México, medida cada dos años por el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), contempla no

solamente la falta de ingreso económico para satisfacer necesidades básicas, sino

también una serie de carencias que limitan el potencial de desarrollo de la población y la

vuelven vulnerable (inseguridad alimentaria, falta de seguridad social, carencia de salud,

carencia de educación, carencia de vivienda y de servicios básicos de vivienda). En este

sentido, en México la pobreza se mide desde una perspectiva multidimensional, a

diferencia de como lo hacen otras instituciones en el mundo basadas únicamente en el

ingreso. Así, en 2014 el 46.2% de la población mexicana (55.3 millones) vivía en situación

de pobreza (por debajo de la línea de bienestar y con carencias sociales). Adicionalmente,

el 26.3% de la misma (31.5 millones de personas) era vulnerable únicamente por

carencias sociales.

Uno de los cinco ejes fundamentales del Gobierno de la Republica, se ha centrado en

garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad

social que nos dividen. El objetivo es lograr un “México Incluyente” que se integre por una

sociedad con equidad, y cohesión social que resuelva los principales retos en materia

social que actualmente padece nuestro país.

Para lograr este objetivo, ha sido necesario efectuar un cambio en el enfoque tradicional

que separa la política social de la económica, y generar una estrategia de desarrollo

social que se complemente con una mayor inclusión productiva de la población

vulnerable. La nueva política de desarrollo social tiene como objetivo central el hacer

efectivo el ejercicio y disfrute de los derechos sociales de todos los mexicanos, donde los

beneficiarios dejen de ser simples receptores de bienes y servicios para convertirse en

titulares de derechos frente al Estado.

El derecho a un nivel de vida adecuado, donde se incluye el acceso a una alimentación

suficiente y de calidad, es un derecho que ha sido reconocido no sólo en el máximo

ordenamiento jurídico, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino

también en los tratados internacionales ratificados por México, específicamente en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

5

Uno de los principales retos que enfrenta el Estado Mexicano en el corto y mediano plazo,

es garantizar el derecho a la alimentación que permita el desarrollo físico e intelectual de

cada miembro de la sociedad.

La problemática de la seguridad alimentaria es compleja e incluye varias dimensiones que

van desde la disponibilidad de los alimentos, la capacidad de acceso, la prevención de

eventos que pudieran modificar la temporalidad o estabilidad en la adquisición de los

mismos y la aportación mínima nutricional que debe asegurarse en su consumo.

I. ANÁLISIS DE ATENCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

I.1 Antecedentes

La política de abasto de alimentos tiene sus orígenes en los años treinta del siglo pasado.

En 1938, se crea el Comité Regulador del Mercado de Subsistencias, con el objetivo de

asegurar el abastecimiento de productos de primera necesidad mediante una política

económica enfocada a incidir en la producción, distribución y precio de estos bienes

mediante la adquisición, venta y almacenamiento de granos.

En 1964 se crea la Compañía Distribuidora de Subsistencias CONASUPO, antecedente

inmediato de DICONSA. Finalmente, en 1979, se crea oficialmente DICONSA y en 1999

se fusionan las 16 subsidiarias para crear una sola empresa estatal.

I.2 Descripción de la Institución

DICONSA es una empresa de participación estatal mayoritaria, perteneciente al sector

Desarrollo Social y su propósito es contribuir a la superación de la pobreza extrema y la

inseguridad alimentaria, a través del abasto de productos básicos y complementarios a

localidades en condiciones de marginación. A diferencia de otros programas sociales que

otorgan subsidios directos, DICONSA realiza una transferencia de ahorro a las personas

beneficiarias, a través del Programa de Abasto Rural (PAR). El ahorro generado no es

sólo directo (derivado de los precios a los que DICONSA puede vender), sino también

indirecto al ofrecer al consumidor una opción de abasto cercana evitándole el costo,

monetario y en tiempo de traslado, a otras localidades.

El principal instrumento de política pública de la institución es el Programa de Abasto

Rural, que opera a través de las tiendas comunitarias de abasto y las unidades móviles

6

que buscan llegar a localidades de alta y muy alta marginación en donde es más probable

encontrar población con carencia alimentaria que ayude a combatirla.. Ello puede reflejar

problemas de abasto y disponibilidad de bienes de primera necesidad y/o los altos costos

para acceder a ellos cuando están disponibles. Adicionalmente, los productos que se

encuentran en existencia pueden no tener un valor nutricional suficiente, ser de baja

calidad y, en algunos casos, venderse a precios elevados comparados con otros

mercados locales similares. Esta situación hace difícil que los hogares que viven en estas

zonas alcancen la seguridad alimentaria, dado que los bienes básicos no son accesibles a

todos los habitantes o no brindan los nutrientes necesarios.

En este contexto, la red de abastecimiento de los puntos de venta de DICONSA es un

instrumento de política social del Gobierno Federal a través del cual se emprenden

acciones orientadas a contribuir a la seguridad alimentaria, facilitando el acceso físico o

económico de productos básicos y complementarios a la población que habita en

localidades de alta y muy alta marginación con población entre 200 y 14,999 habitantes.

Tabla 1. Productos de la canasta básica DICONSA

Maíz Sal de mesa

Frijol Avena

Arroz Pasta para sopa

Azúcar estándar Harina de trigo

Harina de maíz Chocolate en polvo

Aceite vegetal comestible Galletas marías y de animales

Atún Jabón de lavandería

Sardina Jabón de tocador

Leche en polvo Papel higiénico

Chiles enlatados Detergente en polvo

Café soluble Crema dental

Lenteja

Fuente: Anexo 2 de las Reglas de Operación 2016 del Programa de Abasto Rural, publicadas en el DOF el 28

de diciembre de 2015.

En los últimos 15 años la institución ha ampliado el tamaño y cobertura de la red de

abasto. Como lo muestra la Gráfica 1, de acuerdo al catálogo de tiendas DICONSA, en

2015 la entidad opera con más de 27 mil tiendas fijas y 300 móviles en todo el país,

7

cuenta con 300 almacenes rurales y centrales, 3 almacenes graneleros 5 almacenes para

programas especiales y 3,783 vehículos.

Gráfica 1. Evolución de las tiendas DICONSA, 2000-2015

Fuente: Catálogo de Tiendas DICONSA, Cifras al tercer trimestre 2015

De acuerdo con el Directorio de Empresas del Sistema de Información Empresarial

Mexicano y al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), las

tiendas DICONSA se pueden clasificar como unidades económicas dedicadas al comercio

al por menor de la clase (461110) “tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas” y

representan el 4.4% del total de establecimientos registrados en esta categoría (Sistema

de Información Empresarial Mexicano, 2015).

Hasta noviembre de 2015, las 27,284 tiendas DICONSA tenían una cobertura en 25,033

localidades, que representan el 12.9% del total de localidades del país. Es importante

destacar que existen tiendas DICONSA en 2,273 municipios de los 2,456 que componen

al país. La población que habita en localidades alrededor de las tiendas DICONSA

asciende a 19.9 millones de personas.1

Tabla 2. Tiendas por número de habitantes de cada localidad, 2015

<500 De 500 a

2,499 De 2,501 a

14,999 De 15,000 a

99,999 De 100,000 o

más Total

13,882 9,851 2,625 602 163 27,284

Fuente: DICONSA. La suma de los rangos no es igual al total, toda vez que existen 161 tiendas sin información de población.

1 Ver “Estudio para estimar la población que se beneficia directamente con la compra de productos y/o servicios ofrecidos

por las tiendas comunitarias atendidas por el Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa S.A. de C.V.”

20,000

21,000

22,000

23,000

24,000

25,000

26,000

27,000

28,000

20,000

21,000

22,000

23,000

24,000

25,000

26,000

27,000

28,000

mero

de

lo

cali

da

des

mero

de

tie

nd

as

Tiendas DICONSA Localidades con tienda

8

Estimaciones2 señalan que, hasta febrero de 2015, a nivel nacional existen 3.3 millones

de hogares usuarios de la red de tiendas DICONSA, que acuden a estos establecimientos

ya sea para comprar alguno de los 22 productos de la canasta básica o para consumir

algún servicio que ésta brinda. De esta manera, a través de la red de abasto de

DICONSA, se beneficia a alrededor de 12.7 millones de personas, que constituyen

alrededor del 65.4% de la población total alrededor de las tiendas.

Es importante destacar que, en términos del poder adquisitivo de las familias que viven

alrededor de las tiendas DICONSA, el 94% reportó niveles de ingreso inferiores a la Línea

de Bienestar3, es decir, insuficientes para adquirir una canasta básica alimentaria y cubrir

sus necesidades básicas de salud, educación, ropa y transporte. Ello muestra la

necesidad que tienen las comunidades atendidas por las tiendas DICONSA de contar con

un abasto de alimentos básicos a precios accesibles.

De acuerdo a las Reglas de Operación 2016 del Programa de Abasto Rural (PAR), el

monto del apoyo que se otorga a través de las tiendas DICONSA equivale al valor de la

transferencia de ahorro que se transmite a la población mediante la oferta de productos a

precios menores a los que ofrecen las alternativas de abasto de la localidad, buscando

que el margen de ahorro otorgado a las personas beneficiarias a través del precio de la

Canasta Básica DICONSA, sea de por lo menos 15% del precio de dicha canasta en las

tiendas privadas de los mercados locales. La Gráfica 2 muestra la evolución de dicho

margen de ahorro, el cual tuvo un incremento significativo en 2013 y a partir de entonces

se ha mantenido, superando la meta establecida4.

2 IDEM

3 La línea de bienestar es calculada por CONEVAL y se refiere al monto que haría asequible una canasta de bienes y

servicios que un individuo requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, incluyendo entre estas últimas, entre otras, el vestido y calzado, el cuidado de la salud, la vivienda y su mantenimiento, el transporte e incluso el esparcimiento. El estudio de la UNAM utilizó el dato de CONEVAL de febrero de 2015 para la LB de $2,610 para el ámbito urbano y de $1,662 para el rural. Por su parte, la Línea de Bienestar mínimo es el valor monetario de una canasta de alimentos básica. 4 El margen de ahorro se calcula cada mes haciendo un levantamiento de información en una muestra de localidades en donde DICONSA tiene presencia. El levantamiento de precios se hace a los productos de la canasta básica en las tiendas DICONSA y en tiendas privadas ubicadas en la misma localidad. El margen de ahorro refleja al diferencial promedio de precios entre DICONSA y la opción privada de abasto.

9

Gráfica 2. Evolución del margen de ahorro promedio a los beneficiarios de DICONSA 2007-2015

Fuente: DICONSA. Cifras al tercer trimestre 2015

En materia de recursos financieros, DICONSA se ha caracterizado por tener una solidez

en sus ingresos. De acuerdo con los estados financieros de la entidad, en promedio, de

2007 a 2015, los ingresos propios de DICONSA representaron el 81% de los ingresos

totales de la entidad y el 19% restante provienen de asignaciones presupuestales. Esto

implica que durante el periodo mencionado la mayor parte de los recursos de la entidad

provienen de las actividades de comercialización, y sólo alrededor de una quinta parte de

los subsidios federales. Para el mismo periodo, el presupuesto aprobado de la entidad ha

aumentado 92.5% en términos reales. De 2007 a 2009, éste se incrementó en 54%; de

2009 a 2013, disminuyó en 11.7%, y de 2013 a 2015, se registró un aumento de 41.3%.

6.0% 5.7% 6.8%

19.9% 19.2%

15.4%

23.4% 23.3% 23.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p)

Marg

en

de

ah

orr

o (

%)

10

Gráfica 3. Evolución de los ingresos de DICONSA, 2007-2015

Fuente: PEF 2007-2015

El programa presupuestario que opera DICONSA es el Programa de Abasto Rural (PAR)5.

Entre 2007 y 2015 el presupuesto del PAR ha disminuido en términos reales 36.6%. De

2007 a 2010, el presupuesto del programa disminuyó un 26%; en 2011 hubo un

incremento extraordinario en su presupuesto del 25%; en 2012 el presupuesto regresó a

los niveles históricos pasados, y de 2012 a 2015 creció 2.4%. Es importante señalar que

el aumento de recursos en 2011 se debió a una ampliación presupuestaria para subsidiar

el maíz y la harina del maíz como parte del Acuerdo para estabilizar el precio del maíz y la

tortilla6.

Gráfica 4. Evolución de recursos ejercidos del Programa de Abasto Rural 2007-2015

1/ Para 2015 se considera presupuesto aprobado.

5 De acuerdo al Análisis Funcional Programático del PEF 2015, DICONSA tiene tres programas presupuestarios: S053

(PAR), M001 (apoyo administrativo) y O001 (Actividades de Apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno). 6 Como lo señalan las Consideraciones sobre la evolución del presupuesto de la Evaluación Específicas de Desempeño

2011-2012 al PAR.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-00

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Mil

lon

es d

e p

eso

s

Ingresos totales Ingresos por venta de bienes

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Mill

on

es

de

pe

sos

Valor nominal Valor real

11

2/ La evolución de los recursos en términos reales considera 2008=100. Fuente: elaboración propia con datos de Cuenta Pública y PEF 2012

DICONSA cuenta con 308 almacenes centrales, rurales, graneleros y de programas

especiales. Esta infraestructura no solo permite asegurar el abasto de productos básicos

en las poblaciones más alejadas, sino que representan un activo para la provisión de

paquetes alimentarios, bienes materiales y ayuda humanitaria para la población

damnificada por desastres naturales o emergencias.

En 2014 DICONSA inició un programa de mejora y ampliación de su infraestructura de

almacenamiento. Por ejemplo, los almacenes rurales de Jesús María (Nayarit) y

Tezonapa (Veracruz) fueron ampliados en sus zonas de nave, a fin de incrementar en

hasta en 3.5% su capacidad de acopio en granos y productos de la canasta básica. De

igual forma, para reforzar su presencia en otros puntos del país, DICONSA también

recuperó el almacén rural de Samalayuca, en Ciudad Juárez, Chihuahua, así como el de

San Sebastián, en Guanajuato.

A estas acciones se suman la construcción de los almacenes graneleros en San Cristóbal

de las Casas, Chiapas, con capacidad de almacenaje de más de 19 mil toneladas, y el de

Atlacomulco, en el Estado de México, con una capacidad total de almacenaje de 24 mil

toneladas de grano. Se estima que estos almacenes incrementarán la capacidad de

almacenaje a gran escala de DICONSA hasta en un 35%, además de favorecer las

economías regionales, dado que aproximadamente un 40% de las compras de maíz y

frijol, se adquieren a pequeños productores sociales y la calidad de los granos está

certificada por especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

I.3 La corresponsabilidad en la lucha contra el hambre

Como se mencionó en la Introducción, según los datos del CONEVAL en 2014,

aproximadamente 53.3 millones de personas vivían en condición de pobreza, y de éstos

alrededor de 10 millones padecen algún tipo de inseguridad alimentaria (ello implicaba

que, en promedio, uno de cada cinco personas en pobreza sufría de esta carencia). Por

ello, el 22 de enero de 2013, el gobierno federal emitió un decreto por el cual se creó la

Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), una estrategia de política social integral y

participativa. Esta estrategia incluyó la coordinación de diferentes programas federales,

incluyendo la participación de DICONSA, a través del Programa de Abasto Rural (PAR).

12

La Cruzada tiene cinco grandes objetivos: 1) cero hambre a partir de una alimentación y

nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de

acceso a la alimentación; 2) eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los

indicadores de peso y talla de la niñez; 3) aumentar la producción de alimentos y el

ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; 4) minimizar las pérdidas

post cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y

comercialización, y 5) promover la participación comunitaria para la erradicación del

hambre. DICONSA tiene una vinculación directa con los objetivos 1) y 5).

Al tercer trimestre de 2015, DICONSA, a través del PAR, está presente a través de

tiendas fijas en 17,236 localidades y a través de tiendas móviles en 2,719 localidades que

se encuentran en el 96% de los municipios que conforman la CNCH. En este contexto,

DICONSA se constituye en un elemento fundamental para la CNCH al reforzar el acceso

alimentario mediante la comercialización de productos y el fortalecimiento de su red.

Actualmente, para mejorar el acceso a la alimentación y mejorar el ingreso de las familias

en pobreza extrema, con la tarjeta SINHambre (programa operado por Prospera) se

apoya a más de medio millón de beneficiarios de los municipios que conforman la CNDH.

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) aprovecha la red de abasto de DICONSA

para poder instrumentar de manera eficaz y acelerada la tarjeta SINHambre. De

septiembre 2013 a octubre 2015, el número de beneficiarios creció un 173%, pasando de

204,358 a 557,857.

Gráfica 5. Evolución de cobertura de beneficiarios de tarjeta SINHambre, 2013-2015

Fuente: DICONSA. Cifras al tercer trimestre 2015

-00

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

-00

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

Tie

nd

as f

ijas

Ben

efi

cia

rio

s

Tiendas Fijas que apoyan SINHambre

Beneficiarios de SINHambre atendidos por DICONSA

13

Para poder atender a la población beneficiaria del esquema SINHambre ubicada en zonas

urbanas en donde DICONSA no tiene presencia, la empresa abrió a partir de 2013 los

Centros de Atención a Beneficiarios (CABE) en donde se suministran los 19 productos de

la canasta básica SINHambre. Actualmente hay 154 CABEs a lo largo de la República;

Estado de México, Puebla, Jalisco y Guerrero son los estados con mayor cobertura de

CABEs en términos del número absoluto de pobres.

Estos centros no sólo mejoran la oferta de alimentos y apoyan a la economía de las

familias mediante mayor poder adquisitivo, sino que también brindan orientación

nutricional para mejorar los hábitos de consumo de los derechohabientes.

I.4 Otras acciones de coordinación interinstitucional

De acuerdo con el Informe de la Pobreza por Ingresos 2010 del CONEVAL, la

problemática de la pobreza está estrechamente relacionada con la distribución espacial

de la población, toda vez que “las poblaciones que viven en comunidades aisladas,

dispersas, o de difícil acceso enfrentan mayores dificultades en el ejercicio de sus

derechos sociales”. En este mismo informe, se señala que existe una correlación alta

entre la incidencia de pobreza alimentaria y rezago social y la dispersión poblacional, el

número de municipios, y la orografía de estas zonas, caracterizada por tener zonas

montañosas que dificultan la provisión de bienes públicos y la vinculación con zonas

urbanas (CONEVAL, 2010, pág. 58). Para ejemplificar lo que en la práctica conlleva esta

problemática, en 2014 se instalaron 382 tiendas comunitarias DICONSA en los 18

municipios del Estado de Hidalgo que atiende la CNCH, para atender a aproximadamente

407 mil personas (la mayoría de ellos hablantes de alguna lengua indígena) que viven en

comunidades alejadas y de difícil acceso. Ello implica que, en promedio, cada punto de

venta atiende poco más de mil personas, lo que evidencia la dificultad de generar

economías de escala con una población tan dispersa.

La plataforma de las tiendas de DICONSA es la red de abasto social más grande del país

y de América Latina. Por ello, la extensión de la red de las tiendas de DICONSA

constituye una herramienta con gran potencial para complementar o lograr sinergias con

otros programas sociales, buscando potenciar los efectos sobre la población de menores

ingresos en zonas donde ningún otro programa tiene acceso.

Además de los productos básicos, los puntos de venta DICONSA ofrecen servicios

complementarios al abasto para satisfacer otras demandas de las localidades

14

marginadas, con el objetivo de transformar a los puntos de venta no sólo en centros de

abasto sino en Unidades de Servicio a la Comunidad (USC) que aprovechen la red de

puntos de venta para llevar otros servicios necesarios que incidan positivamente en sus

niveles de vida. De 2007 a septiembre 2015, el número de tiendas fijas que ofrecen otros

servicios ha aumentado considerablemente, de 19,265 a 24,377, lo que significa que

cerca del 89.35% de todas las tiendas fijas de DICONSA cuentan con al menos uno de

estos servicios.

Tabla 3. Productos adicionales comercializados en tiendas DICONSA

Servicios adicionales ofrecidos en tiendas DICONSA Leche LICONSA Productos perecederos

Teléfono Productos artesanales y regionales de la comunidad

Servicio Postal Mexicano Agua purificada

Pago Prospera Papelería y fotocopias

Molino y tortillería Ferretería y tlapalería

TELECOM Gas

Medicamentos que no requieran prescripción Apoyos del PAL

Pagos de agua y luz Calzado y ropa

Fibra (acopio de lechuguilla) Otros apoyos estatales, federales y municipales

Alimentos enriquecidos Panadería y Carnicería

Fuente: Estudio para estimar la población que se beneficia directamente con la compra de productos y/o servicios ofrecidos

por las tiendas comunitarias atendidas por el programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA S.A. de C.V.-SEDESOL

Orientación al Consumo

Uno de los principales problemas de los hogares en situación de pobreza extrema del

país, es obtener un estado nutricional adecuado en un contexto de ingresos monetarios

insuficientes para adquirir una canasta alimentaria básica. En julio de 2013 DICONSA y el

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) firmaron un convenio de colaboración con el

objetivo de mejorar el estado de nutrición de la población beneficiaria de DICONSA

mediante la implementación de las investigaciones del INSP en acciones de política

pública concretas. A partir de este convenio se crea la Alianza Estratégica por una

Alimentación Adecuada, para dotar a la población beneficiaria de herramientas e

información que mejore sus decisiones de consumo y preparación de alimentos, así como

15

capacitar al personal de las tiendas comunitarias de DICONSA sobre las propiedades

nutricionales de los productos que venden.

A partir de dicho convenio, se diseñó el Semáforo Nutricional y el Modelo de Capacitación

en Orientación Alimentaria.

Semáforo Nutricional: fue construido con base en estudios del INSP y cataloga 84 productos

ofrecidos en más de 27 mil tiendas comunitarias de DICONSA de acuerdo a la importancia de la

ingesta de alimentos y su aportación nutricional. El semáforo cataloga los alimentos en verde,

ámbar y rojo, mostrando los colores en los anaqueles de los productos vendidos al público. A

continuación se presenta dicha clasificación:

Verde: maíz, harina de maíz, frijol, alubias, arroz; soya texturizada, lentejas, garbanzo, haba

pelada, avena, pan integral, leche LICONSA, atún y sardina en lata, frutas deshidratadas, papilla

de cereales, suplementos alimenticios y agua purificada.

Ámbar: pan blanco, harina de trigo, pasta para sopa, galletas Marías y de Animalitos, salsas

caseras, frutas, jamón, salchichas, aceite vegetal comestible, chocolate en polvo, café soluble,

galleta básica, harina de arroz, aceituna, chiles secos y alimentos infantiles colados y picados.

Roja: azúcar, moles, cereales en hojuela, flan en polvo, chocolate, mieles, jarabes, piloncillo,

leche condensada, néctares, bebidas de fruta, jugos para bebé, refrescos en polvo y

embotellados, jugos, botanas, frituras, sopas instantáneas, gelatinas en polvo, cátsup,

mayonesa, crema de leche, manteca de cerdo y vegetal, chilorio, galleta diversa y harina para

pastel.

Modelo de Capacitación en Orientación Alimentaria: está basado en la Pedagogía Masiva Multimedia y el Modelo Teórico de Comunicación para el Desarrollo de FAO, cuya metodología establece el intercambio de saberes tradicionales y técnicos, mediante los cuales se desarrollaron tres temas: alimentación correcta para una vida saludable, alimentación materno infantil y elecciones saludables y gasto familiar. El programa piloto se llevó a cabo en los estados de Hidalgo, Chiapas, Oaxaca y Sonora. A finales de 2014, se implementó el proyecto a nivel nacional y se capacitaron alrededor de 1,015 facilitadores en Orientación Alimentaria, quienes a su vez capacitaron a 111,397 beneficiarios de la tarjeta SINHambre en los estados de Querétaro, Aguascalientes, Colima, Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Michoacán, Estado de México, Monterrey, Coahuila, San Luis Potosí, Oaxaca, Baja California, Morelos, Puebla, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas.

Programa de Comedores Comunitarios

DICONSA participa en el Programa de Comedores Comunitarios, mismo que es operado

por la SEDESOL, donde al tercer trimestre de 2015, ha equipado y abastecido a 4,499

comedores comunitarios operando en los estados mencionados en la Tabla 4.

16

Tabla 4. Principales entidades federativas con apoyo de DICONSA en Comedores Comunitarios

Entidad Federativa Comedores equipados o abastecidos

Baja California 183

Baja California Sur 38

Campeche 9

Chiapas 409

Chihuahua 76

Coahuila 33

Estado de México 1,578

Guerrero 1,000

Michoacán 450

Nayarit 26

Puebla 70

Puebla (unidades móviles) 150

Quintana Roo 76

Sonora 39

Tabasco 2

Tamaulipas 109

Veracruz 251

Fuente: Dirección de Operaciones, DICONSA. Cifras al tercer trimestre 2015

Como lo muestran estas cifras, se dio prioridad a aquellas entidades federativas con

mayor número de personas en situación de pobreza y carencia por acceso a la

alimentación. Solamente el Estado de México, Guerrero, Michoacán y Chiapas concentran

el 76.3% de los comedores abastecidos. El Estado de México es la entidad con mayor

número absoluto de pobres del país (8.2 millones en 2014), mientras que Guerrero,

Michoacán y Chiapas tienen incidencias de pobreza muy por arriba del promedio nacional

(65.2%, 59.2% y 76.2%, respectivamente en 2014).

Los artículos comercializados para los comedores comunitarios comprenden tanto los

abarrotes comestibles, frijol, arroz, azúcar y lenteja, así como el equipamiento de los

comedores, con un surtimiento periódico y permanente.

En 2014, el valor monetario de los alimentos comercializados a estos comedores por

parte de DICONSA fue de 1,539 millones de pesos. Hasta el tercer trimestre de 2015, el

valor monetario de estos productos fue de 1,884 millones de pesos.

I.5 Problema público que atiende

17

El Diagnóstico 2014 del Programa de Abasto Rural (PAR) de SEDESOL7, identifica como

problema central del programa la insuficiente disponibilidad física o de acceso económico

a los alimentos en las localidades de alta y muy alta marginación del país.

Las dos causas principales ubicadas en el árbol de problemas del programa son el

limitado ingreso económico y el insuficiente abasto de alimentos en zonas marginadas.

El limitado ingreso económico, se refiere a la población que no cuenta con los ingresos

suficientes para poder adquirir una serie de productos alimenticios considerados básicos

para satisfacer los requerimientos de energía y nutrientes para una vida activa y

saludable. Como lo muestra la Gráfica 6, el porcentaje de personas con ingresos por

debajo de la línea de bienestar mínimo (canasta alimentaria) es mayor en localidades

rurales comparadas con las urbanas.

En términos absolutos, en el ámbito rural sigue siendo mayor el número de personas que

no tienen los recursos económicos suficientes para poder adquirir una canasta

alimentaria. De acuerdo a este diagnóstico, mientras que en las localidades de muy baja

marginación sólo 11.4% de sus habitantes tenían ingresos inferiores a la LBM, en las de

muy alta marginación el 63.3% de la población se encontraba en esta situación8.

Gráfica 6. Porcentaje de personas por debajo de la línea de bienestar mínimo por tamaño de localidad

Fuente: CONEVAL

7 El Diagnóstico fue publicado por SEDESOL y se puede consultar en el siguiente enlace:

http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2913/1/images/Diagnostico%20PAR.pdf 8 El índice de marginación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) es una medida que integra un conjunto de

variables asociadas a carencias estructurales en distintas dimensiones (educación, vivienda, disponibilidad de ciertos bienes, entre otros) que limitan el desarrollo de los territorios. Dicho índice, permite ordenar a los territorios de acuerdo a su nivel de carencias en las dimensiones antes mencionadas, evidenciando así las desigualdades existentes

32.8 34.9

32.7 31.9

11.9

14.7 16.2 17.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

2008 2010 2012 2014

Rural Urbano

18

Además de la dimensión del ingreso, existen diferencias en materia de carencia de

alimentación. Como lo muestra la Gráfica 7, el porcentaje de personas con carencia de

alimentación es significativamente más alto en localidades rurales. El 32.1% de la

población que habita en municipios rurales presenta carencia por acceso a la

alimentación, mientras que entre la población que habita en municipios urbanos el

porcentaje es de 20.7%.

19

Gráfica 7. Porcentaje de personas con carencia de alimentación

Fuente: CONEVAL

Bajo este contexto, es posible señalar que los desequilibrios económicos y las

condiciones de difícil acceso de servicios han propiciado que la pobreza se concentre en

localidades pequeñas, aisladas y con altos niveles de marginación. Lo anterior, tiene

como consecuencias mayores niveles de inseguridad alimentaria, desnutrición, bajo

aprovechamiento escolar, menor rendimiento laboral, y mayor vulnerabilidad a

enfermedades.

Cuando se enfrenta el problema de desabasto de productos básicos y complementarios,

regularmente éstos se vuelven más caros para la población con la consecuente pérdida

del poder adquisitivo de quienes habitan en localidades de alta y muy alta marginación, ya

que estos hogares tienen que destinar una mayor proporción de recursos a la adquisición

de productos alimenticios, desatendiendo otras necesidades importantes como la

educación, la salud, vivienda, transporte, etc. En este sentido, la imposibilidad de acceder

a ciertos productos básicos y complementarios no sólo tiene implicaciones alimenticias y

de salud, sino que puede tener efectos indirectos en términos de inversiones en capital

humano y de manera más general en los estándares de vida de dichos hogares.

Como lo muestra la Gráfica 8, mientras que los hogares más pobres (que van del decil I al

V)) gastan casi alrededor de 40% de su ingreso en alimentos para consumir dentro del

hogar, el 10% de mayores ingresos gasta alrededor del 14% de su ingreso, por lo que los

32.6 33.6

30.9 32.1

18.5

22.2 21.0 20.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

2008 2010 2012 2014

Rural Urbano

20

choques de oferta o la volatilidad en el precio de los alimentos tiene un efecto regresivo.

Asimismo, el gasto en educación y salud (principales insumos para crear capital humano)

son menores entre los hogares de menores ingresos.

Gráfica 8. Porcentaje del gasto trimestral por hogar en productos seleccionados y por decil de ingreso en 2014

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2014

En el caso de México, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 muestran

que en el sur del país los menores de 5 años siguen manteniendo las mayores

prevalencias de baja talla (19.2%), siendo las localidades rurales de esta región las más

afectadas con un porcentaje mayor al nacional (5.3%) en 13.9 puntos porcentuales. Por lo

que respecta a los indicadores de desnutrición en menores de cinco años, en 2012 la

emaciación (bajo peso para talla) se ubicó en 1.6%, el indicador de bajo peso fue 2.8% y

la desnutrición crónica (baja talla) 13.6%. Es importante hacer notar que este último

indicador mantiene una incidencia elevada, de tal manera que casi 1.5 millones de

menores de cinco años presentan desnutrición crónica. Además, destaca que entre la

población indígena la situación se agrava pues la prevalencia de la desnutrición crónica

en niños menores de 15 años se eleva al 33.1%.

Por lo anterior, las acciones de DICONSA a través del PAR y de otras acciones de

coordinación interinstitucional buscan incidir primordial y directamente en el abatimiento

de la inseguridad alimentaria, especialmente en grupos considerados vulnerables.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

I II III IV V VI VII VIII IX X

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Ga

sto

en

ed

uc

ac

ión

y s

alu

d

Ga

sto

en

ali

me

nto

s

Alimentos y bebidas dentro del hogar Educación y salud

21

I.6 Definición, cuantificación y proyección de la población potencial y objetivo del

Programa de Abasto Rural

De acuerdo con el CONEVAL, la población potencial se define como la población total que

presenta la necesidad o problema que justifica la existencia de un programa y que pudiera

ser elegible para su atención. En el caso del PAR, la problemática se centra en las

localidades que no tienen garantizado el acceso físico o económico a los alimentos, en

particular en aquellas localidades en las que además existe una alta o muy alta

marginación.

Como lo muestra la problemática del PAR expuesta en la sección anterior, existen

mayores dificultades de acceso económico y disponibilidad física de alimentos en la

población que vive en localidades con altos niveles de marginación.

DICONSA utiliza el índice de marginación publicado por el Consejo Nacional de Población

(CONAPO). El índice de marginación es una medida que integra un conjunto de variables

asociadas a carencias estructurales en distintas dimensiones (educación, vivienda,

disponibilidad de ciertos bienes, entre otros) que limitan el desarrollo de los territorios.

Dicho índice, permite ordenar a los territorios de acuerdo a su nivel de carencias en las

dimensiones antes mencionadas, evidenciando así las desigualdades existentes.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 (CPV) realizado por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la localidad se definió como “todo lugar con

una o más viviendas, las cuales podían estar o no habitadas”. De acuerdo al INEGI, una

localidad se define como rural cuando el número de sus habitantes es menor a 2,500 y

como urbana cuando es mayor o igual a dicho umbral. Hasta antes de 2014, la población

potencial que consideraba el PAR comprendía solamente las localidades que cumplieran

con el requisito de ser menores a 2,500 habitantes. Sin embargo, a partir del 2014 las

reglas de operación del programa consideraron como población potencial localidades de

alta y muy alta marginación con población menor a 15,000 habitantes.

La Tabla 5 muestra el número de localidades y personas que conforman la población

potencial del programa de acuerdo con el criterio utilizado antes de 2014 y el actual.

Mientras que el número de localidades de alta y muy alta marginación con menos de 15

mil habitantes representa el 42.4% de todas las localidades del país, la población que vive

22

dentro de estas unidades territoriales sólo representa el 21.6%. Ello se debe a que dichas

localidades son en general dispersas, con poca densidad poblacional y en ocasiones

alejadas de los centros urbanos

Tabla 5. Población Potencial 2010

Grado de marginación

Localidades

<2,500 <15,000 Diferencia Incremento

Alto 61,065 62,279 1,214 2.0%

Muy alto 22,409 22,443 34 0.2%

Total 83,474 84,722 1,248 1.5%

Grado de marginación

Personas

<2,500 <15,000 Diferencia Incremento

Alto 16,208,458 21,961,748 5,753,290 35.5%

Muy alto 2,174,407 2,317,934 143,527 6.6%

Total 18,382,865 24,279,682 5,896,817 32.1%

Fuente: Diagnóstico del Programa de Abasto Rural 2014 (SEDESOL)

Al comparar el incremento de la población potencial producto del cambio en el tamaño de

localidad, se puede observar que, en términos de número de localidades, el aumento fue

apenas del 1.5%. Sin embargo, la población total que sería potencial beneficiario presenta

un incremento sustancial de 32.1%, producto de localidades de alta marginación que se

ubican cerca de zonas con mayor grado de urbanización y por ende mayor densidad

poblacional.

En lo que respecta a la población objetivo, ésta se define como un sub conjunto de la

población potencial que el programa tiene contemplado atender y cumple con los

requisitos de elegibilidad. Como en el caso de la población potencial, para el caso del

PAR, se consideraba hasta el 2013 a todas aquellas localidades de alta y muy alta

marginación cuya población se encontraba entre 200 y 2,500 habitantes. A partir de 2014,

las Reglas de Operación del PAR (ROP) establecen como población objetivo a aquellas

localidades de alta y muy alta marginación cuya población se encuentre entre 200 y

14,999 habitantes. Como se muestra en la Tabla 6, esta definición representa un

incremento de 4.9% más localidades con respecto a la definición anteriormente

23

considerada por el programa y un incremento en casi el 40% la población que habita en

ellas, lo cual se traduce en aumentar la cobertura para 5.9 millones de personas.

Con base en el CPV 2010, mientras que el número de localidades de alta y muy alta

marginación con entre 200 y 15 mil habitantes representan el 13.3% de todas las

localidades del país, la población que vive dentro de estas unidades territoriales

representa el 18.5% de la población nacional.

Tabla 6. Población Objetivo 2010

Grado de marginación

Localidades

<2,500 <15,000 Diferencia Incremento

Alto 22,773 23,987 1,214 5.3

Muy alto 2,552 2,586 34 1.3

Total 25,325 26,573 1,248 4.9

Grado de marginación

Personas

<2,500 <15,000 Diferencia Incremento

Alto 13,573,419 19,326,709 5,753,290 42.4

Muy alto 1,257,674 1,401,201 143,527 11.4

Total 14,831,093 20,727,910 5,896,817 39.8

Fuente: Diagnóstico del Programa de Abasto Rural 2014 (SEDESOL)

I.7 Población atendida por DICONSA, a través del PAR

Derivado de que los puntos de venta DICONSA otorgan un servicio a población abierta,

es decir, cualquier persona que así lo desee puede adquirir sus productos en sus tiendas,

no se cuenta con un padrón de beneficiarios.

Para tener una estimación de la población beneficiaria del PAR, DICONSA realizó un

estudio a través de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el propósito

de contar con una metodología que permita estimar la población que se beneficia de las

Tiendas DICONSA al adquirir los productos y/o servicios que ofrece. Dicho estudio se

denomina “Estudio para estimar la población que se beneficia directamente con la compra

de productos y/o servicios ofrecidos por las tiendas comunitarias atendidas por el

Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, S.A. de C.V.”.

Los principales resultados del estudio arrojaron estimaciones de beneficiarios directos e

indirectos, no sólo de las tiendas DICONSA sino del PAR y de otros servicios que se

entregan para la CNCH. La población beneficiaria de las tiendas comunitarias DICONSA

se estimó sumando a todos los que compraron algún producto o servicio en la tienda.

24

Adicionalmente, la población beneficiaria del PAR se estimó sumando a todos los que

compraron solamente alguno de los 22 productos de la canasta básica de DICONSA.

Finalmente, los beneficiarios de las tiendas DICONSA a través de la Tarjeta SINHambre

se obtuvieron sumando el número de los encuestados que compró alguno de los

productos usando la tarjeta. Para obtener la población indirectamente beneficiada se tomó

en cuenta el número de integrantes de la familia de los encuestados. La Tabla 7 muestra

los principales resultados:

Tabla 7. Estimaciones de población atendida de acuerdo a la ENPAR 2015

Beneficiarios directos Beneficiarios directos e

indirectos

Beneficiarios de tiendas DICONSA

Número de personas 3.33 millones 12.65 millones

% con respecto a la población

alrededor de las tiendas 17.2% 65.4%

Beneficiarios del PAR

Número de personas 2.97 millones 11.23 millones

% con respecto a la población

alrededor de las tiendas 15.4% 58%

Beneficiarios de la Tarjeta SINHambre

Número de personas 363 mil 1.41 millones

% con respecto a la población

alrededor de las tiendas 1.9% 7.3%

Fuente: Estudio para estimar la población que se beneficia directamente con la compra de productos y/o servicios ofrecidos

por las tiendas comunitarias atendidas por el programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA S.A. de C.V.-Sedesol

25

I.8 Recomendaciones y Hallazgos de Evaluaciones Externas del Programa de

Abasto Rural

El PAR de DICONSA es evaluado periódicamente por distintas entidades y sobre el

mismo también se han encomendado estudios que han arrojado en términos generales

los siguientes hallazgos y recomendaciones:

Focalización: Se requiere mejorar los esfuerzos para asegurar que la oferta de

productos llegue a la población elegible bajo las ROP vigentes y que se incremen-

te la cobertura del Programa de Abasto Rural siguiendo una planeación estratégi-

ca en la apertura de tiendas (fijas y móviles).

Impacto del ahorro transmitido: Si bien se alcanza un diferencial de precios su-

perior al 15% en los productos de la canasta básica ofertados entre las tiendas del

PAR respecto a los de las privadas locales, no se conoce cómo impacta este aho-

rro en el gasto total que realizan las familias beneficiarias.

Aceptabilidad de productos. Cómo hacer más atractivos los productos enrique-

cidos que se comercializan en las tiendas comunitarias DICONSA.

Evaluación: El PAR requiere desarrollar una agenda de evaluación comprehensi-

va de forma coordinada con los programas alimentarios y de formación de capaci-

dades que permita potenciar el logro de los mismos.

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE DICONSA

II.1 Introducción

En el presente apartado se presentarán las principales actividades, fortalezas y áreas de

mejora de las áreas sustantivas y operativas que conforman DICONSA. Como marco de

referencia, se utilizará el esquema del ciclo de la política pública utilizada en el Diagrama

1 (Fischer, Miller, & Sidney, 2007, págs. 45-60).

Esta metodología permite analizar de manera estructurada el desempeño de las diversas

áreas englobándolas en las diferentes etapas del proceso de política pública. Contrario a

otras aproximaciones teóricas que normalmente se utilizan para monitorear aspectos

financieros y estrategias de organizaciones y empresas, como el balanced scorecard y el

reloj de ciclos de Bowman, el esquema del ciclo de la política pública está

específicamente diseñado dentro de la teoría de la administración pública como un

instrumento que vincula el funcionamiento del apartado burocrático y administrativo con

26

las prioridades y resultados que se derivan del proceso político y democrático de las

sociedades modernas, lo cual permite un análisis de dimensiones más amplias (Fischer,

Miller, & Sidney, 2007, pág. 44).

Diagrama 1. Ciclo de la Política Pública

Fuente: (Fischer, Miller, & Sidney, 2007)

En el apartado anterior se presentaron los principales hallazgos del diagnóstico del

problema de la seguridad alimentaria que enfrenta DICONSA y el PAR. En esta sección

se analizarán los procesos de planeación, programación y presupuesto, implementación y

evaluación y monitoreo, así como la relación que guardan con la misión, visión y objetivos

de la institución.

II.2 Planeación

Un factor importante para poder implementar eficazmente una política pública y/o

administrar un programa presupuestario es el proceso de planeación estratégica, que

puede definirse como la previsión de escenarios futuros y la determinación de los

resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para minimizar

riesgos, convertir debilidades en fortalezas y aprovechar las oportunidades.

De acuerdo con su Manual de Organización, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 30 de septiembre de 2014, DICONSA es una entidad de la Administración

Pública Federal, una empresa de participación estatal mayoritaria sectorizada en la

Secretaría de Desarrollo Social y constituida bajo la forma de sociedad anónima de capital

variable. Es por ello que la entidad lleva a cabo su proceso de planeación de acuerdo a lo

Diagnóstico e

identificación del

problema

Planeación

Programación y

PresupuestoImplementación

Evaluación y Monitoreo

27

establecido en el artículo 17 de la Ley de Planeación, que establece que deberá de

participar en la elaboración y seguimiento del Plan Sectorial de Desarrollo Social, así

como elaborar su programa institucional atendiendo a este documento.

En consecuencia, la planeación de DICONSA asegura la alineación de las actividades de

la entidad con la planeación nacional y sectorial. DICONSA se alinea con el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018 (PND) en su Meta Nacional II, México incluyente, contribuyendo

a la Estrategia 2.1, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de la población

mediante el aseguramiento de una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos,

en particular para aquellos en pobreza extrema o carencia alimentaria severa. En el

siguiente capítulo se especificará con detalle la alineación de la entidad y del PAR con

estos documentos. Además, el abasto de productos básicos y complementarios de

DICONSA contribuye a la Estrategia 1.2 del Plan Sectorial de Desarrollo Social, procurar

el acceso a productos básicos y complementarios con calidad y a precios accesibles a la

población de las localidades del país.

La entidad cuenta con un proceso de planeación estratégica que ayuda a determinar el

rumbo a seguir para el logro de la visión de DICONSA, y dar cumplimiento a sus metas

institucionales. Para tal efecto, se realizan distintas actividades para mantener la

alineación de DICONSA:

Revisar y ajustar el Programa de Trabajo, en el que se establecen las metas

anuales a cumplir de manera inmediata.

Dar seguimiento y coordinar el proceso de actualización de los documentos

normativos de la institución para una mejor operatividad.

Implementar estrategias para dar cumplimiento a los programas transversales

federales9.

Instrumentar el Programa de Control Interno Institucional (PTCI) y el Programa de

Administración de Riesgos (PTAR), mismos que se realizan en cumplimiento a lo

establecido por la normatividad relacionada emitida por la Secretaría de la Función

Pública.

9 Como se mencionó en el apartado pasado, DICONSA contribuye a la seguridad alimentaria del país no sólo a través del

PAR, sino también con otros instrumentos de coordinación transversal a través de otros programas sociales.

28

Adicionalmente, para atender específicamente a uno de los ejes transversales del Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018, se trabaja en la estrategia transversal de un Programa

para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM). El propósito de la misma es implementar

una serie de políticas para lograr resultados claros, objetivos y transparentes que mejoren

la rendición de cuentas. A partir de lo anterior, se firmaron las bases de colaboración entre

DICONSA y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a efecto de alinear los

planes de la entidad con el contenido del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Los procesos de planeación inciden de manera fundamental en la consecución de los

fines de DICONSA. Esta área cumple una función transversal, ya que establece una

coordinación directa con las demás áreas operativas de la entidad para establecer los

objetivos y prioridades de la entidad. Al cumplir con lo estipulado en los documentos de

planeación, la entidad tendrá un mejor funcionamiento debido a la integración consistente

entre las labores de la entidad con otras actividades emprendidas por el Gobierno Federal

para combatir el Hambre.

Como retos a futuro se debe establecer una planeación estratégica que integre

efectivamente a las diversas áreas de la institución para poder responder de manera

coordinada a una creciente integración de diversos programas sociales y que facilite la

coordinación al interior de DICONSA. Más aún, la planeación debe ir ligada al proceso de

evaluación que se haga del PAR y de otras iniciativas que se lleven a cabo en DICONSA

para fortalecer la toma informada de decisiones.

II.3 Programación y Presupuesto

Mediante la programación, presupuesto y ejercicio de los recursos para el cumplimiento

de metas y objetivos institucionales, se vinculan los planes de trabajo con los recursos

disponibles de la institución, a través del Presupuesto de Egresos de la Federación y de

los recursos propios con los que cuenta la entidad. Mediante un ejercicio ordenado del

gasto público, se pueden garantizar los recursos financieros para asegurar la operación

eficiente del programa y con ello contribuir con el logro de sus objetivos.

Mediante el registro de cartera de inversión ante la SHCP, se prevén las necesidades de

mediano plazo (5 años) de mantenimiento, rehabilitación y construcción de los inmuebles

de DICONSA, así como de adquisición del parque vehicular, contribuyendo de esta

manera con la visión de la institución de ser la red de basto social más grande del país.

29

Un adecuado manejo de los recursos presupuestarios permite dar mantenimiento y

mejorar la compleja red de abasto que maneja la institución.

La principal herramienta con la que cuenta la entidad para programar y presupuestar sus

recursos financieros es el Sistema de Información (Sistema Integral de Finanzas - SIF)

que permite obtener información presupuestal, contable y financiera para la toma de

decisiones y como fuente de información de las instancias fiscalizadoras internas y

externas.

El manejo de los recursos financieros de la institución se realiza mediante una serie de

manuales que proveen un marco normativo para garantizar el uso eficiente, transparente

y pertinente de los recursos públicos, consistente con los criterios emitidos por la SHCP y

la normatividad aplicable de la Administración Pública Federal, a saber:

El Manual de políticas, bases y lineamientos para el ejercicio del presupuesto

El Manual de políticas y procedimientos de tesorería

El Manual de políticas y procedimientos para viáticos y pasajes

El Manual de políticas y procedimientos para cancelar adeudos de terceros y a

favor de DICONSA

Existen dos grandes retos que enfrenta la entidad en términos del proceso de

programación presupuestal. Primero, el aumentar la conectividad entre sistemas de

información financiera mediante la modernización, actualización e incorporación de

nuevas herramientas tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de registro y la

obtención de la información en las tiendas y almacenes de la entidad. Ello permitirá

canalizar los recursos de manera más rápida y mejorar la operación de la red de puntos

de venta.

Segundo, interrelacionar la información de todos los sistemas de las diversas áreas:

Sistema Integral de Almacenes Comunitarios (SIAC), Sistema de Comercialización y

Distribución de Maíz (SICODIM), Sistema Modular de Administración (SIMA) con el

Sistema Integral de Finanzas. Ello mejorará la coordinación de las diferentes áreas que

conforman la entidad para integrar el proceso de presupuesto con la planeación,

operación y monitoreo de las diversas acciones de DICONSA.

V.4 Implementación

30

La implementación de la política pública puede ser definida en términos generales como

el proceso intermedio entre el establecimiento de planes, ideas y la decisión

gubernamental de implementar una política o programa, y el impacto de los mismos

(Fischer, Miller, & Sidney, 2007). Esta etapa es crítica, toda vez que las acciones políticas

y administrativas en la primera línea de atención con los beneficiarios puede no siempre

suscribirse al 100% con los objetivos, programas, leyes y normas de la institución. Por lo

tanto, es necesario identificar las fortalezas y áreas de oportunidad en la operación de la

política para poder asegurar la mayor consistencia posible entre los diferentes procesos

del ciclo de la política pública.

La implementación de las acciones de DICONSA se fundamentan en tres grandes sub

procesos que realiza la institución no sólo para el PAR, sino para los programas

especiales: las operación de logística y transporte; la comercialización, y las compras de

alimentos básicos y complementarios.

Logística y transporte

Es importante resaltar que, siendo DICONSA una empresa paraestatal, los mecanismos y

procesos de operación están normados por una serie de manuales y procedimientos

estandarizados necesarios en el sector público.

Las actividades de logística y transporte tienen el objetivo de mantener la operación

eficiente de la cadena de distribución de la red de tiendas DICONSA. Ello es de suma

importancia si se considera que una gran cantidad de puntos de venta se encuentra en

zonas rurales de difícil acceso. Para ello, la institución cuenta con una flota vehicular para

abastecer a los puntos de venta; maquinaria y equipo para los almacenes de la entidad y

la ejecución de obra pública para fortalecer la infraestructura pública de abasto de la red.

Entre las principales herramientas tecnológicas con las que cuenta la entidad para

mantener una operación eficiente son:

Un Sistema Integral de Almacenes Comunitarios (SIAC), para reportar la

información de los almacenes.

Una plataforma de control de gastos de mantenimiento de vehículos y compras de

combustible, con el objetivo de vigilar el uso correcto y eficiente de los recursos

públicos.

31

Una bitácora electrónica de obra pública para la comunicación entre DICONSA y

sus contratistas.

Es importante señalar que dichas herramientas no sólo contribuyen a ejercer

eficientemente los recursos públicos, sino también sirven como mecanismos internos de

control que permite utilizar los recursos de manera transparente y con apego a las normas

para el ejercicio del gasto operativo. Todas las compras se realizan conforme a lo

dispuesto por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

(LAASSP) y su Reglamento, así como la normatividad interna.

Comercialización

Por otro lado, la adquisición de bienes para comercializar juega un papel importante en el

logro del objetivo DICONSA, pues permite adquirir productos a precios competitivos y con

calidad y con ello contribuir positivamente a fortalecer varias dimensiones de la seguridad

alimentaria, especialmente en términos de acceso y utilización.

Compras de granos

El manejo de granos básicos es una de las principales fortalezas del proceso de

comercialización de la entidad. Por un lado, se cuenta con un control de la compra,

almacenamiento y distribución del maíz, que es el alimento fundamental en la dieta de la

población del país, y especialmente importante para la población que atiende DICONSA.

Adicionalmente, la compra consolidada de frijol, arroz y azúcar, permite que se obtengan

los mejores pecios posibles para mayor beneficio a la población que atiende DICONSA a

través de productos de precio altamente competitivo y de buena calidad.

Con objeto de asegurar el abasto de maíz, DICONSA integra de manera permanente un

inventario de reserva. A septiembre de 2015, el inventario de maíz era de 164,645

toneladas, lo que permitirá asegurar el abasto durante los próximos 3 meses. Los

inventarios de maíz permiten estabilizar el abasto y precios ante potenciales choques de

oferta que pudieran afectar de manera importante a la población de escasos recursos.

En el caso del frijol, arroz y azúcar, DICONSA adquiere estos productos conforme a la

demanda, por lo que no tiene inventarios de reserva. A septiembre de 2015, el inventario

de estos productos fue de aproximadamente 7,903 toneladas de frijol, 5,514 toneladas de

arroz y 6,630 toneladas de azúcar, distribuidas a nivel nacional en los almacenes de las

sucursales y Unidades Operativas de la entidad. Con respecto al margen de ahorro, a

32

septiembre de 2015, el ahorro al consumidor fue de: 19.8% para el maíz, 19.9% para el

frijol, 19.2% para el arroz y 14.5% para el azúcar.

La compra de maíz y frijol a los productores sociales, además de contribuir al desarrollo

económico de los mismos, permite mejorar el abasto y la logística de distribución de estos

productos al comprarlos en las mismas zonas de consumo, reflejándose en la

optimización del abasto y menores costos de distribución.

Asimismo, DICONSA inició el establecimiento de su Red Nacional de Almacenes

Graneleros con el objetivo de contrarrestar el desabasto y facilitar las compras a

productores sociales, abriendo el primero en San Cristóbal de las Casas, Chiapas con una

capacidad de 19 mil toneladas métricas de granos y el segundo en Atlacomulco, Estado

de México con una capacidad de 24 mil toneladas métricas de granos.

Compras de productos enriquecidos

Con objeto de incidir en la nutrición de la población atendida, al tercer trimestre de 2015,

el 40.2% de las compras de abarrotes comestibles del PAR que se abastecieron en las

tiendas DICONSA correspondieron a alimentos enriquecidos con vitaminas y/o minerales

y/o proteínas. Lo anterior benefició directamente la calidad de vida de la población

atendida, al ofrecer productos de alto valor nutritivo a precios por debajo del mercado.

Adicionalmente, DICONSA comercializa la harina de maíz de marca propia cuya

formulación fue elaborada y aprobada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y contiene ácido fólico, hierro, zinc, vitamina “A”

y harina de soya. Esta harina puede incidir positivamente en el estado alimentario de la

población con inseguridad alimentaria o desnutrición mediante la disminución de la

prevalencia de anemia y desnutrición infantil; disminución de la propensión a las

enfermedades y a fortalecer la salud de las mujeres que se encuentran embarazadas o en

la etapa de lactancia, que constituye un grupo especialmente vulnerable de su población

atendida. Para septiembre de 2015, el precio de venta de la harina DICONSA se fijó en

$8.0 pesos el kilo a nivel nacional, mientras que por su parte, el precio promedio de venta

de harina de maíz en las tiendas particulares fue de $11.25 el kilo, lo que significa un

margen de ahorro al consumidor de 40.6%.

En total, DICONSA cuenta con 22 productos en su canasta básica y 8 productos de marca

propia: harina de maíz, chocolate, pasta para sopa, aceite comestible, sal, jabón de

33

tocador, jabón de lavandería y detergente. La pasta fue formulada por el INCMNSZ, y está

enriquecida y fortificada con ácido fólico, vitaminas, minerales.

En 2014, la entidad puso en circulación nuevos productos marca DICONSA, como el

aceite comestible puro de soya al 100%, mismo que evita enfermedades cardíacas,

reduce el colesterol en la sangre, contiene omega 3 y 6 que reducen los riesgos de infarto

y enfermedades cardiovasculares, bloqueo y endurecimiento de las arterias, contiene

vitamina “E” principal defensa antioxidante contra el daño celular ligado a varios tipos de

cáncer, envejecimiento prematuro y artritis entre otros.

Coordinación con programas especiales

Las actividades de comercialización no sólo se suscriben a los productos alimentarios

básicos y complementarios establecidos en el PAR, sino en otros productos que ofrecen

las tiendas DICONSA para brindar diferentes servicios a la comunidad y coadyuvar con la

entrega de apoyos de otros programas federales, como es el caso de la leche LICONSA.

En este contexto, una de las principales funciones de la comercialización, es promover el

uso de la red de abasto para generar una coordinación de programas especiales con

dependencias federales.

En 2014, DICONSA inició la comercialización de huevo fresco destinado para los

beneficiarios del Esquema de Apoyos SINHambre. Actualmente, este producto básico se

incluyó en los productos que ofrece el esquema SINHambre. Al segundo trimestre de

2015, DICONSA puso a la venta 121 millones de piezas de huevo por un monto de $244

millones de pesos.

DICONSA establece mecanismos de promoción que permiten una mejor comercialización

de los productos que distribuye en beneficio de la población objetivo del PAR, dando

prioridad a los micro y pequeños productores del sector social, a quienes apoya para

promocionar sus productos directamente en las Sucursales, Unidades Operativas y a

través de ferias en las que participan también los Comités de Abasto y los Consejos

Comunitarios de Abasto. Uno de los retos a futuro es poder encontrar un balance para,

por un lado, encontrar alimentos de buena calidad y al mejor precio posible y, por el otro,

continuar realizando al menos el 20% de las compras de maíz y frijol a productores

sociales.

34

Otra estrategia de promoción es la implementación de un convenio de colaboración

celebrado con SAGARPA, en donde se ha iniciado el apoyo a pequeños productores del

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria10 (PESA), coordinando la

comercialización de productos perecederos (hortalizas) mediante el establecimiento, en el

exterior de las tiendas DICONSA, de “Tianguis Comunitarios Itinerantes” bajo el esquema

de un circuito corto de comercialización. Este tiene como objetivo ofrecer variedad de

productos perecederos de alta calidad, saludables y nutritivos, principalmente a

beneficiarios de PROSPERA; a la vez que se apoya a los pequeños productores locales

para que puedan vender sus excedentes de producción y con ello elevar sus ingresos.

Igualmente, entre mujeres embarazadas y niños menores de 5 años que asisten al

Tianguis, se está implementando el “Modelo Integral de Atención al Desarrollo Social

Comunitario, la Nutrición y el neurodesarrollo infantil”, que tiene como finalidad identificar,

atender y mejorar el estado de nutrición de la población materno-infantil en las localidades

en condiciones de pobreza, así como calificar y promover el neurodesarrollo infantil. Al

mes de octubre 2015, se instalaron 21 tianguis comunitarios en seis municipios del Estado

de México: tres en Acambay, dos en Jiquipilco, dos en Jocotitlán, dos en San Felipe del

Progreso, nueve en San José del Rincón, y tres en Temascalcingo.

Marco normativo

Para asegurar que la adquisición de alimentos se realice dentro del marco normativo de la

Administración Pública Federal (APF), DICONSA cuenta con varias herramientas

normativas, a saber:

El Manual de Políticas y Procedimientos para la Adquisición de Bienes para

Comercializar, que establece requisitos obligatorios a los proveedores, como

encontrarse legalmente constituidos, mostrar su capacidad para ser proveedores

de DICONSA y estar al corriente en el pago de sus impuestos.

Manual de Políticas y Procedimientos para el abasto de Programas Especiales y la

Atención de Emergencias, cuyo objetivo es establecer procedimientos

predeterminados para que la entidad pueda garantizar el abasto de ciertos

productos alimenticios de primera necesidad ante choques de oferta o

10

El objetivo del Convenio de colaboración del PESA incluye colaborar en proyectos conjuntos de investigación científica y tecnológica en materia de abasto y comercialización de productos perecederos, diseñar e implementar un sistema de comercialización de productos perecederos, intercambiar información y compartir infraestructura de las instituciones.

35

emergencias naturales que vulneren la seguridad alimentaria en ciertas zonas del

país.

Diversos procesos administrativos estandarizados que lleva a cabo la paraestatal

para dar cumplimiento a lo establecido en sus objetivos y metas comprometidas en

el Programa Anual de Trabajo, que se encuentran regulados por los Manuales

Administrativos de Aplicación General (MAAG) emitidos por la Secretaría de la

Función Pública.

V.5 Evaluación y Monitoreo

El proceso de evaluación juega un papel fundamental para encadenar todos los

elementos del ciclo de políticas públicas, al analizar la información en materia de gestión y

resultados de la entidad, para mejorar el desempeño general de la institución a través de

áreas de mejora para que integren paulatinamente las recomendaciones emitidas y

mejore su operación.

En el caso particular del PAR, a la fecha, se tienen una serie de hallazgos y

recomendaciones derivadas de las Evaluaciones Específicas de Desempeño 2008, 2009-

2010, 2010-2011, 2012-2013 y 2014-2015, de Consistencia y Resultados en 2007 y 2011-

2012, de la Evaluación de Diseño de 2014-2015 y del Estudio de la Medición de la

Percepción de los Beneficiarios del PAR de 2008, todas estas evaluaciones incluidas en

los Programas Anuales de Evaluación definidas por Coneval, Hacienda y Función Pública,

así como los demás estudio realizados sobre la percepción de los beneficiarios del PAR,

hechos por iniciativa propia de 2011 y 2014.

Además de analizar los resultados de las evaluaciones externas, el área de evaluación de

DICONSA realiza una serie de actividades para poder integrar y analizar la información de

la entidad para mejorar el desempeño del programa:

Coordinar el proceso para el levantamiento de precios a nivel nacional para llevar

a cabo el cálculo del Margen de Ahorro de la Canasta Básica DICONSA.

La integración de propuestas para la definición de indicadores estratégicos de

DICONSA, así como el asesoramiento en otras áreas para llevarlos cabo.

36

La definición y acuerdos con otras áreas de DICONSA, para solventar las

observaciones, recomendaciones y acciones de mejora derivadas de estudios y

evaluaciones, revisiones de control y auditorias.

II.6 Áreas de soporte

Además de los procesos sustantivos del ciclo de política pública, existen actividades

indispensables en materia de soporte administrativo para operar eficientemente la

estructura organizacional.

Recursos materiales

DICONSA cuenta con una Oficina Central, 15 Sucursales, y 19 Unidades Operativas, 30

Almacenes Centrales, 270 Almacenes Rurales, tres Almacenes Graneleros, cinco

Almacenes para Programas Especiales y 3,783 vehículos11 en operación (2,194 de carga;

1,340 de supervisión y 249 de apoyo), que mediante una distribución estratégica

abastecen a las tiendas comunitarias.

La operación de la infraestructura se evalúa continuamente para atender las necesidades

de reposición y mantenimiento y ajustarla gradualmente a los parámetros de eficiencia y

rendimiento, de manera que permita a la entidad cumplir con los objetivos del programa al

menor costo posible.

Recursos Humanos

Al tercer trimestre de 2015, la estructura orgánica y ocupacional de DICONSA es de 4,313

plazas distribuidas de la siguiente forma: 250 puestos de mando medio y superior, 1,988

puestos operativos de confianza y 2,075 puestos operativos sindicalizados. La antigüedad

promedio del personal de DICONSA es de 13 años, y la edad promedio del personal es

de 42 años, con una proporción por sexo de 33.2% mujeres (1,395 plazas) y 66.8%

hombres (2,812 plazas).

Adicionalmente, se cuenta con una estructura de personal comunitario con un total de

4,128 personas que se encuentran distribuidos en los 270 almacenes rurales.

Como lo muestra la Tabla 8, del total de plazas autorizadas, el 95.2% tiene funciones

sustantivas y el 4.8% restante administrativas.

11

Información al cierre de octubre de 2015.

37

Tabla 8. Número de plazas por tipo de función

Tipo de Función Cantidad Porcentaje

Plazas Administrativas 207 4.8%

Plazas Sustantivas 4,106 95.2% Fuente: Dirección de Administración y Recursos Humanos. Cifras al tercer trimestre 2015

Derivado de la atención de los programas interinstitucionales operados por la entidad, así

como de las actividades inherentes a la implementación de la CNCH y la atención de

Programas Especiales y emergencias, uno de los principales retos es el hacer más

eficientes sus procesos.

Como lo muestra la Gráfica 9, el número total de plazas se ha mantenido relativamente

constante de 2007 a 2015, con una reducción marginal de 1%;mientras que el personal de

base ha aumentado en 22%, el personal de confianza se ha reducido un 16%. Es

importante mencionar que si bien las plazas se han mantenido constantes, el número de

programas que opera DICONSA ha crecido y esto se muestra con el incremento que han

tenido las ventas totales de la empresa entre 2011 y el cierre estimado de 2015 de 47%.

Gráfica 9. Personal ocupado a nivel nacional, 2007-2015

Fuente: DICONSA. Cifras al tercer trimestre 2015

Sistemas de Información

Como coadyuvante al soporte tecnológico de los Programas de la Institución, se cuentan

con políticas y procedimientos operativos formalizados que permiten la automatización de

procesos sustantivos, así como la participación y cumplimiento en los proyectos

implementados con entidades como la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la

Función Pública y la SEDESOL.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-00

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Pers

on

al o

cu

pad

o

Sindicalizado Confianza

38

Los proyectos estratégicos y procesos que soportan la operación tecnológica de la

Institución, se rigen por el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de

Tecnologías de Información, Comunicaciones y Seguridad de la Información

(MAAGTICSI), así como por el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y

Comunicaciones (PETIC) de la Entidad. Dichos documentos se alinean al Programa para

un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) 2013-2018, dentro del marco de la Estrategia

Digital Nacional implementada por la Presidencia de la República.

En cuanto a la infraestructura tecnológica, DICONSA cuenta con 10 Servidores para la

atención del servicio de Bases de Datos de ORACLE, 22 Servidores de aplicaciones

JAVA y 25 Servidores para la atención de aplicaciones .NET, así como 6 Servidores para

el servicio de las Bases de Datos de MS SQL Server, los cuales se encuentran

resguardados en un Centro de Datos con certificación ICREA 3, cumpliendo con ello con

los lineamientos de seguridad y resguardo de la información del Manual Administrativo de

Aplicación General en Materia de TIC y Seguridad de la Información (MAAGTIC-SI).

Con respecto a los Sistemas de Información, DICONSA cuenta con 22 sistemas

institucionales, de los cuales destacan por su participación en la cadena de suministro el

Sistema Integral de Almacenes Comunitarios (SIAC), el Sistema Integral de Transportes

(SINTRA), el Sistema Integral de Abasto (SIA), el Sistema Integral de Finanzas (SIF), y el

Sistema Integral de Recursos Humanos (SIRH). Adicionalmente, se cuenta con portales al

exterior que brindan servicio a actores externos de la cadena de suministro.

Como parte de la atención de programas interinstitucionales se ha utilizado tecnología

JAVA tanto para Tiendas Fijas como para los CABE en las modalidades de PC y TABLET

(TPV) con el uso del manejador de Bases de Datos PostgreSQL que brinda robustez en

bases de datos pequeñas con costo cero en licenciamiento dado el volumen de Puntos de

Venta. Por otro lado, como parte del soporte tecnológico al Esquema de Apoyos

SINHambre se implementó un sistema de punto de venta para DICONSA (PVD), el cual

se ha instalado en tiendas fijas y CABEs, y que permite llevar un control de la entrega de

los productos autorizados por PROSPERA para el canje con la Tarjeta SINHambre.

Los trámites de DICONSA registrados, y para los cuales se han llevado a cabo trabajos

en conjunto con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), la Unidad de

Gobierno Digital (UGD) de la Secretaría de la Función Pública (SFP), y la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL), son:

39

Autorización para la instalación de tiendas comunitarias en poblaciones rurales,

Alta de Proveedores de bienes para comercializar,

Adquisición de Maíz Blanco Nacional a organizaciones de productores sociales.

Existen tres principales retos en materia de sistemas de información. Es necesario

integrar en una sola plataforma GRP (GRP: Government Resource Planning por sus

siglas en Inglés) toda la información sustantiva de las áreas de DICONSA, implementando

una interoperabilidad confiable y oportuna para la toma estratégica de decisiones.

Adicionalmente, se debe de consolidar el centro de datos alterno de DICONSA, para

contar con un Plan de Recuperación de Desastres 100% efectivo, que permita

reestablecer la operación crítica de la Institución en caso de contingencia.

Comunicación Social

La Coordinación General de Comunicación Social tiene como objetivo difundir, de manera

oportuna, clara y precisa, la información que deriva de las principales actividades y

acciones de DICONSA, tanto al exterior como al interior, con el fin de posicionar a la

empresa ante la opinión pública y generar sentido de pertenencia entre sus integrantes.

Al exterior, la difusión se realiza a través de los medios tradicionales (radio, prensa y

televisión) así como de redes sociales, mediante conferencias de prensa, comunicados de

prensa, fotografías, videos, campañas de difusión, acercamiento constante con líderes de

opinión, directores, editores y reporteros, así como invitaciones a realizar recorridos para

que conozcan la forma en que DICONSA llega a todos los rincones del país, así como la

actualización y difusión de contenidos en redes sociales (tanto de la empresa como del

titular) y en la página de Internet de la Distribuidora. Asimismo, se cuenta con el

suplemento México Rural, publicación mensual (independiente de DICONSA) en la que se

difunden las acciones de la empresa y, además, representa un instrumento para

empoderar a las poblaciones en sus derechos sociales.

De manera interna, la Coordinación General de Comunicación Social elabora una serie de

productos destinados a informar al personal sobre las acciones de DICONSA, entre ellos,

un periódico mural mensual en el que se destacan las principales acciones del gobierno

federal, del sector y de la empresa para cumplir con los objetivos establecidos.

Igualmente, se encarga de actualizar los contenidos de la página de Intranet.

Una más de las acciones de la Coordinación General de Comunicación Social es el

monitoreo de información relacionada con los temas que atañen a la empresa en medios

40

nacionales, locales y redes sociales, a fin de mantener informadas a las áreas sustantivas

y contribuir en la toma de decisiones. Cabe destacar que la labor de la CGCS se apoya en

15 enlaces de comunicación ubicados en las zonas más importantes del interior del país.

41

III. MARCO ESTRATÉGICO

III.1 Alineación con la planeación nacional y sectorial

El Diagrama 2 presenta la alineación del actuar de la institución con respecto a la Política

de Desarrollo Social y al Plan Nacional de Desarrollo.

Diagrama 2. Alineación con la planeación nacional y sectorial

DICONSA juega un papel fundamental en el cumplimiento de la Estrategia 1.2 del

programa sectorial, toda vez que las tres líneas de acción de la misma dependen de la

implementación efectiva de una red de abasto en zonas marginadas. Adicionalmente,

además de las acciones del PAR, las acciones de coordinación institucional con otros

programas de desarrollo social inciden de manera indirecta en el cumplimiento de otros

objetivos y estrategias del Plan Sectorial, particularmente:

La venta de leche LICONSA a través de los puntos de venta DICONSA contribuye

al cumplimiento de la Estrategia 1.3: facilitar el acceso de las personas en

situación de pobreza a una alimentación nutritiva

La atención de los beneficiarios de las tarjetas SINHambre coadyuva en el

cumplimiento de la Estrategia 1.4: coordinar acciones de política alimentaria para

Plan Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018

Plan Nacional de Desarrollo

II. México incluyente

Objetivo 2.1 Garantizar el ejercicio efectivo de los

derechos sociales para toda la población

Estrategia 2.1.1 Asegurar una alimentación y

nutrición adecuada de los mexicanos, en particular para aquellos en pobreza extrema o con carencia

alimentaria severa

Objetivo 1 Fortalecer el cumplimientoefectivo de los derechos sociales quepotencian las capacidades de laspersonas en situación de pobreza, através de acciones que incidanpositivamente en la alimentación,educación y salud

Estrategia 1.2 Procurar el acceso aproductos básicos y complementarioscon calidad y a precios accesibles a lapoblación de las localidades del país

Líneas de acción1.2.1 Redes de abasto en localidadesmarginadas1.2.2 Suministro oportuno de bienesbásicos y complementarios de calidad1.2.3 Ahorro para la población poroferta de productos básicos a preciosaccesibles

Planeación Institucional DICONSA

Misión y Visión

Objetivos

Líneas de acción

42

que las personas en situación de pobreza multidimensional extrema y con carencia

alimentaria tengan acceso a una alimentación y nutrición adecuadas.

Adicionalmente, el Programa de Abasto Rural de DICONSA está específicamente

alineado con el PND, los Objetivos del Milenio de la ONU, y el Plan Sectorial de

Desarrollo Social. El Diagrama 3 muestra la alineación del PAR con la planeación

nacional y sectorial.

Diagrama 3. Alineación del PAR con la planeación nacional y sectorial

VI.2 Misión, visión y objetivos

En el siguiente apartado, se definirá la misión, visión y objetivo general de DICONSA con

base en la definición de la problemática definida al inicio del documento así como los

objetivos estratégicos con base en el estado actual de la institución.

Misión

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de México, a través del abasto social de

productos a la población en situación de pobreza o carencia alimentaria, para que el

Gobierno de la República cumpla con el derecho constitucional a la alimentación de sus

habitantes.

Plan Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018

Plan Nacional de Desarrollo

II. México incluyente

Objetivo 2.1 Garantizar el ejercicio efectivo de los

derechos sociales para toda la población

Objetivo 1 Fortalecer el cumplimientoefectivo de los derechos sociales quepotencian las capacidades de laspersonas en situación de pobreza, através de acciones que incidanpositivamente en la alimentación,educación y salud

Estrategia 1.2 Procurar el acceso aproductos básicos y complementarioscon calidad y a precios accesibles a lapoblación de las localidades del país

Programa de Abasto Rural

Objetivo General: Contribuir a fortalecer el

cumplimiento efectivo del derecho social a la

alimentación facilitando el acceso físico o económico a los productos alimenticios

para la población que habita en las localidades de alta y

muy alta marginación

Objetivo Específico: Facilitar el acceso físico o económico a productos

básicos y complementarios económicos y de calidad, en forma eficaz y oportuna, en

localidades de alta y muy alta marginación

Objetivos del MilenioONU

I. Erradicar la pobreza extrema y el Hambre

43

Visión

DICONSA es la red de abasto más grande del país, que garantiza la seguridad

alimentaria en términos de disponibilidad, capacidad, estabilidad y utilización de la

población en situación de pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación, a

través de la distribución de alimentos con alto contenido nutricional y económicamente

accesibles.

Objetivo general de DICONSA

Garantizar el abasto oportuno de productos básicos y complementarios, a precios

accesibles, en localidades de alta y muy alta marginación, a través de los programas

presupuestales a su cargo, y de acciones coordinadas con otras dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal.

Objetivo del Programa de Abasto Rural: Facilitar el acceso físico y económico a

productos básicos y complementarios de calidad, en forma eficaz y oportuna, en

localidades de alta y muy alta marginación.

Objetivos estratégicos de DICONSA y del Programa de Abasto Rural

1. Consolidar y fortalecer los procesos de planeación y evaluación, con el fin de

mejorar el desempeño de DICONSA

Estrategia 1.1 Mejorar la consistencia de la planeación de corto, mediano y largo plazo

mediante la alineación entre el Programa Anual de Trabajo, la Planeación Institucional de

Largo Plazo y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

Estrategia 1.2 Establecer acciones orientadas a mejorar la consistencia entre los

objetivos y componentes del PAR y los programas especiales y de coordinación

interinstitucional con otras dependencias y entidades de la APF, mediante una propuesta

de atención integral para los puntos de venta de la entidad.

Estrategia 1.3 Consolidar la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) del PAR y

establecer mecanismos de monitoreo para los programas especiales y las acciones de

coordinación interinstitucional, con el objetivo de medir la contribución de DICONSA en el

44

cumplimiento de los objetivos de otros programas como la CNCH y otros programas de la

SEDESOL.

Estrategia 1.4 Establecer mecanismos claros de intercambio de información y de

coordinación institucional entre las Gerencia de Planeación y Evaluación y las demás

áreas de la entidad, para contar con información oportuna, confiable y que contribuya a la

toma de decisiones e implementar de manera eficaz los aspectos susceptibles de mejora

derivados del proceso de evaluación de la entidad.

Estrategia 1.5 Explotar la información que genera la institución y otras dependencias y

llevar a cabo distintos análisis para la toma eficiente y eficaz de decisiones. Promover la

cuantificación y medición de resultados como práctica común dentro de la institución.

2. Mejorar la eficiencia en la programación y presupuesto de los recursos

financieros de la entidad, con el propósito de maximizar el uso de su presupuesto y

mejorar la transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos.

Estrategia 2.1 Modernizar, actualizar e incorporar nuevas herramientas tecnológicas para

optimizar tiempos de registro y obtención de la información en las tiendas y almacenes de

la entidad.

Estrategia 2.2 Integrar los sistemas de información de las otras áreas de la entidad con

el Sistema Integral de Finanzas, con el objetivo de llevar un manejo más eficiente de los

recursos financieros de la entidad.

Estrategia 2.3 Fortalecer el marco normativo que regula los procesos de programación y

presupuesto de la entidad de acuerdo con lo dispuesto por la SHCP. Implementar nuevas

normas de control financiero, adecuar el manual de contabilidad gubernamental para el

control paraestatal para el caso de DICONSA, y establecer un protocolo de seguridad en

el manejo de efectivo.

3. Mejorar la operación de DICONSA en materia de logística y transporte,

comercialización y compra de productos.

Estrategia 3.1 Simplificar y automatizar los 3 procesos sustantivos más importantes de la

entidad, como son: el almacenamiento y atención de pedidos, la distribución de productos

básicos y complementarios del Programa de Abasto Rural y la supervisión de las tiendas.

45

Estrategia 3.2 Siguiendo las recomendaciones de distintos estudios y evaluaciones,

implementar una estrategia de cobertura 2015-2020 para aumentar la presencia de

DICONSA a través de un mayor número de puntos de venta, en más localidades y con

una población atendida mayor. Esta estrategia será un esfuerzo institucional que involucre

a distintas áreas y que considerará distintas variables para llegar a una mayor y mejor

cobertura de la red.

Estrategia 3.3 Robustecer la infraestructura en almacenamiento de granos en entidades

prioritarias con carencias de instalaciones modernas, con el fin de reducir el desabasto y

facilitar las compras a productores sociales.

Estrategia 3.4 Consolidar la comercialización de artículos enriquecidos y analizar cómo

mejorar la aceptación de los productos marca propia.

Estrategia 3.5 Implementar políticas de contención de los precios de adquisición y de

determinación de los precios de venta, que permitan establecer precios de venta

competitivos y transferir un margen de ahorro al consumidor de al menos 15% en

comparación con los precios de los artículos en tiendas particulares, así como cuantificar

los costos en que la gente tendría que incurrir para abastecerse en otras localidades de

no haber tienda comunitaria DICONSA.

Estrategia 3.6 Implementar una estrategia de comercialización que busque: mantener las

compras de maíz y frijol a pequeños productores sociales para contribuir al desarrollo de

las economías locales.

Adicionalmente la racionalización de compras mediante la eliminación de productos que

no cumplen con el objetivo del PAR y/o de baja rotación, esto para incrementar el flujo

direccionándolo a los artículos de alta necesidad y demanda.

Estrategia 3.7 Actualizar la normatividad en materia de adquisiciones de bienes para

comercializar mediante la incorporación de las mejoras operativas, tales como son la

digitalización de los trámites de alta de proveedores, compras a productores sociales y la

firma electrónica de los documentos para la compra de artículos.

4. Mejorar la coordinación institucional de DICONSA con otros programas de la

APF, los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil

46

Estrategia 4.1 Reforzar las acciones de colaboración con instituciones académicas que

faciliten los procesos de planeación y evaluación de DICONSA.

Estrategia 4.2 Fomentar la venta de artículos para los programas de apoyo social a cargo

de otras instituciones para beneficio de la población vulnerable, tanto a nivel federal como

estatal y municipal, con el objetivo de potenciar la extensa red de abasto de la institución

para mayor beneficio de la población que recibe los apoyos. Cuando exista el compromiso

de compra

Estrategia 4.3 Mantener y reforzar los convenios de colaboración con otras instituciones

para la aplicación de programas sociales de gran impacto, especialmente el Esquema de

Apoyos Sin Hambre y el Programa de Comedores Comunitarios a cargo de SEDESOL,

así como otros programas que surjan como parte de la política social del Estado para

beneficio de la población, considerando el costo de estos programas y el gasto que

representa para DICONSA.

Estrategia 4.4 Explotar el potencial de la Red de DICONSA para llevar mensajes a la

población que contribuyan al desarrollo social, el combate a la pobreza y el

empoderamiento de la población. Trabajar con los Consejos de Abasto para fortalecer su

función como voceros de DICONSA.

5. Reforzar las áreas de soporte de DICONSA para mejorar el desempeño de la

institución

Estrategia 5.1 Introducir tecnología en los procesos operativos y de comercialización con

el fin de mejorar su eficiencia.

Estrategia 5.2 Aumentar la inversión en los activos de la institución. Entre 2015 y 2020

sustituir la flota vehicular en operación que tiene una antigüedad mayor o igual a 10 años,

así como incluir el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) que

permita determinar la posición de cada una de las unidades vehiculares, optimizar rutas y

maximizar el uso de los vehículos.

Estrategia 5.3 Desarrollar un Manual de Funciones del Personal de Mandos Medios de

DICONSA con el objetivo de establecer responsabilidades hasta nivel de coordinador para

administrar los nuevos programas interinstitucionales adheridos a la entidad, así como a

las actividades inherentes a la implementación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

47

y redefinir las funciones de los supervisores como el elemento principal operativo y de

contacto con Consejos y comunidades.

Estrategia 5.4 Ampliar la cobertura informática y de sistemas en tiendas con el objetivo

de dotar de conectividad a tiendas consideradas como prioritarias para optimizar sus

procesos operativos y la atención a los beneficiarios.

6. Dirigir una estrategia de comunicación social integral que posicione a DICONSA

como la empresa líder en su ramo y refuerce el sentido de pertenencia entre sus

integrantes.

Estrategia 6.1 Reforzar la presencia de DICONSA en medios de comunicación

tradicionales, redes sociales y en productos de comunicación interna.

Lograr un mayor acercamiento con líderes de opinión, directores, editores y repor-

teros de medios tradicionales, así como influenciadores en redes sociales, a fin de

lograr mayor influencia en la opinión pública.

Innovar los contenidos de los productos que se generan para alcanzar un mayor

impacto, como las cápsulas en video que se transmiten en las oficinas de DICON-

SA de todo el país.

Adaptar los discursos institucionales, los comunicados de prensa y materiales grá-

ficos y audiovisuales al lenguaje de redes sociales.

Estrategia 6.2 Fortalecer y ampliar la cobertura de la información que se genera en los

lugares más alejados y de difícil acceso del país.

Invitar periódicamente a líderes de opinión y reporteros de medios de comunica-

ción nacional y local a los recorridos que realiza personal de DICONSA para

transportar alimentos en zonas de difícil acceso.

Incrementar los comunicados de prensa, fotografías y videos relacionados con in-

formación proveniente de las zonas más alejadas del país.

Fortalecer los contenidos del Suplemento México Rural.

Estrategia 6.3 Reforzar la coordinación con los enlaces de comunicación en el interior de

país para que la información que se genere en sus localidades se documente y difunda de

manera oportuna.

48

Mantener una presencia constante y un acompañamiento directo a los enlaces de

comunicación en la puesta en marcha de la estrategia de comunicación de la pa-

raestatal.

Capacitar a los enlaces de comunicación social que se encuentran en el interior

del país para que documenten de manera directa los avances de DICONSA.

7. Implementar los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo en los

programas presupuestarios y las acciones de coordinación institucional de

DICONSA

Estrategia 7.1 Establecer acciones y medidas concretas con el objetivo de reducir las

desigualdades de género en términos acceso a la alimentación. Asimismo, en el ámbito

de sus atribuciones, DICONSA establecerá sinergias con aquellos programas cuya

población objetivo sean mujeres en situación de pobreza o vulnerabilidad.

Estrategia 7.2 Contribuir a mejorar los ingresos y democratizar la productividad de los

pequeños productores agrícolas mediante la compra consolidada de frijol y maíz a

pequeños productores, y el mejoramiento de técnicas de producción y comercialización

mediante el convenio de colaboración celebrado con SAGARPA a través del PESA.

Estrategia 7.3 Contribuir a generar un gobierno moderno y cercano a la gente mediante

la implementación de proyectos conjuntos con entidades como la Unidad de Gobierno

Digital de la Secretaría de la Función Pública, y la SEDESOL. Adicionalmente, fomentar la

participación de los Consejos Comunitarios de Abasto en las acciones para mejorar la

comercialización de los productos del Programa de Abasto Rural.

Además de las estrategias del objetivo 7, DICONSA cuenta con una serie de

compromisos específicos para dar respuesta a los ejes transversales del PND. La Tabla 9

muestran las acciones específicas a realizar en el periodo 2015-2020, y las áreas

responsables de DICONSA en darles seguimiento.

49

Tabla 9. Compromisos en temas transversales para garantizar el respeto, protección y ejercicio efectivo de los derechos humanos y sociales de la población.

Tema transversal

Compromiso (Acciones)

Mecanismo de medición

Área responsable de reportar

Comentarios

Incorporación de la perspectiva de discapacidad en los programas de Desarrollo Social

1. Programa Nacional para el Desa-rrollo de las Personas con Disca-pacidad: Incorporar la perspectiva de discapacidad en el Programa de Desarrollo Social.

2. Difundir y desarrollar una cultura institucional de atención a las per-sonas con discapacidad en condi-ciones de pobreza.

- Partida del presupuesto asignado para atender a la población con Discapacidad. - Número de Obras realizadas para atención de las personas con Discapacidad.

Dirección de Opera-ciones

Dirección de Finanzas

- En materia de Obra Pública las ampliaciones, remodelación o rehabilitación de espacios para una adecuada circulación o estancia de personas con discapacidad. - Estas acciones se realizarán conformé a propuesta de las Sucursales y Unidades Operativas. - Con información presupuestal.

Atención a la población indígena

1. Dar seguimiento a la acción guber-namental para el desarrollo de los pueblos indígenas.

2. En este contexto es que la Comi-sión ha diseñado una metodología específica que asocia el presu-puesto de los diversos programas con el gasto ejercido, los beneficia-rios y metas físicas de cada uno de ellos, con las unidades político-administrativas, es decir, entidad federativa, municipio y localidad, en particular aquellas donde se asien-ta la población indígena.

- Formato RGEPEF-1: Reporte General de Erogaciones para la atención de la población indígena. - Formato RAGFM-1: Reporte de Gasto Ejercido por Programa en municipios indígenas. - Formato RAGFL-1: Reporte de Gasto Ejercido por Programa en localidades indígenas.

Dirección de Finanzas

Dirección de Comercia-lización

- Trimestralmente, se integra el Reporte General de Erogaciones para la Atención de la Población Indígena, para su envío a la Comisión Nacional de Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI).

50

Tema transversal

Compromiso (Acciones)

Mecanismo de medición

Área responsable de reportar

Comentarios

PGCM

Establecer acciones que modernicen y mejoren la prestación de los servicios públicos mediante compromisos e indicadores de desempeño correspondientes a los siguientes temas:

Recursos Humanos

Inversión e Infraestructura

Contrataciones Públicas

Optimización del uso de los recur-sos de la APF

Mejora Regulatoria

Tecnologías de Información

Presupuesto basado en Resultados

Procesos Participación Ciudadana

Archivos

Acceso a la información

Política de transparencia

Bases de colaboración agru-

padas en 12 temas que in-

corporan:

62 medidas asocia-das (Compromisos)

22 indicadores

Dirección de Finanzas

Dirección de Opera-ciones

Dirección de Adminis-tración Y Recursos Humanos

Unidad Jurídica

- Avances trimestrales del PGCM. - Procesos Participación Ciudadana: número de Comités de Abasto conforme al número tiendas en operación.

Perspectiva de género

1. Inclusión de mujeres en los Comi-tés de Abasto

2. Nombramiento de Encargadas de Tienda

3. Orientación Alimentaria (Materno Infantil)

4. Capacitación a Beneficiarias en Temas de Derechos Humanos

5. Capacitación al personal en temas de Derechos Humanos

- Número de Mujeres que forman parte de los Comités de Abasto entre el total de integrantes de los Comités de Abasto. - Número de Encargadas de tienda entre el total de tiendas - Número de beneficiarias capacitadas entre el total de beneficiarias - Número de mujeres trabajadoras entre el total de personal capacitado en temas de Derechos Humanos

Dirección de Opera-ciones

Dirección de Adminis-tración y Recursos Humanos

Dirección de Desarro-llo (Subgerencia de capacitación)

Número de Encargadas de tienda del total de tiendas en operación: la elección de encargados(as) de tienda y representantes de los Comités de Abasto es decisión de la comunidad no de Diconsa.

Participación Ciudadana

1. Dar cumplimiento al Compromiso de Gobierno CG-090 “Promover el respeto y la inclusión con progra-mas realizados conjuntamente con la sociedad civil organizada”

2. Integrar el “Reporte sobre el involu-

1.- Comités Rurales de

Abasto

2.- Consejos Comunitarios

de Abasto

Tienda con promoción

Dirección de Opera-ciones

- Integración de los Comités de Abasto: número de Comités de abasto integrados conforme al número de tiendas nuevas.

51

Tema transversal

Compromiso (Acciones)

Mecanismo de medición

Área responsable de reportar

Comentarios

cramiento y participación de la so-ciedad civil en el quehacer de la Administración Pública Federal”.

de la participación co-munitaria

Capacitación de los miembros de la red so-cial

Integración de los Comi-tés de Abasto

Transparencia, rendición de cuentas y anti corrupción

1. Instauración del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés de Diconsa, S.A. de C.V.

2. Principios constitucionales que todo servidor público debe de observar en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función.

o Legalidad o Honradez o Lealtad o Imparcialidad o Eficiencia

Número de Sesiones Programadas en el 2015:

4 Sesiones Ordinarias

Número de Sesiones Celebradas hasta el 4 de diciembre de 2015:

3 Sesiones Ordinarias

1 Extraordinaria

Dirección de Adminis-tración y Recursos Humanos

Unidad Jurídica

- Número de Sesiones Programadas y el número de Sesiones Celebradas.

Diagrama 4. Objetivos estratégicos y el ciclo de la política pública de DICONSA y del Programa de Abasto Rural

52

Consolidar y fortalecer los procesos de planeación y evaluación, con el fin demejorar el desempeño de DICONSA

Mejorar la eficiencia en la programación y presupuesto de los recursosfinancieros de la entidad, con el propósito de maximizar el uso de supresupuesto y mejorar la transparencia y rendición de cuentas de los recursospúblicos

Mejorar la operación de DICONSA enmateria de logística y transporte,comercialización y compra de productos

Mejorar la coordinación institucional de DICONSA con otros programas de la APF, los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil

Refo

rzarlas

áreasd

eso

po

rted

eD

ICO

NSA

para

me

jorar

laeficie

ncia

op

erativa

de

lain

stitució

n

Ciclo de la Política PúblicaAcciones de

soporte

Estrategias transversales del

PND

Igualdad deoportunidades y nodiscriminación a lasmujeres

Gobierno Cercano yModerno

Democratizar laproductividad

53

IV. INDICADORES, METAS Y REQUERIMIENTOS FINANCIEROS12

V.1 Indicadores de cobertura

En esta sección se presentarán los indicadores más relevantes para dar seguimiento a los

objetivos estratégicos. El apartado se divide en tres partes: primero, los indicadores de la

estrategia de cobertura, que es uno de los objetivos más importantes para consolidar la

red de abasto de DICONSA; segundo, los indicadores de gestión y resultados de la MIR

del programa presupuestario S-053 PAR, siendo este la política pública más relevante en

términos de volumen de ventas y presencia en localidades rurales; tercero, indicadores

operativos que permitirán monitorear el gasto en infraestructura y el presupuesto

disponible para poder realizar la función de implementación de la política pública y al

mismo tiempo, ajustar las expectativas de los resultados comparando el presupuesto

proyectado con el asignado para los próximos cinco años.

A continuación, se presentan los indicadores de cobertura para poder dar seguimiento a la

eficacia de la estrategia de cobertura planteada anteriormente.

Tabla 10. Indicadores y metas de cobertura del PAR, 2015-2020 Metas 2015-2020

Indicador 201513

2016 2017 2018 2019 2020

Tiendas Fijas 27,259 27,659 28,059 28,459 28,859 29,259

Población Atendida_1/

52,103,119 52,867,683 53,632,247 54,396,811 55,161,375 55,925,939

Población Objetivo_2/

20.7 millones 20.7 millones 20.7 millones 20.7 millones 20.7 millones 20.7 millones

Población Potencial_3/

24.3 millones 24.3 millones 24.3 millones 24.3 millones 24.3 millones 24.3 millones

Localidades Objetivo con

tienda_4/ 15,919 16,077 16,210 16,342 16,475 16,608

Fuente: Dirección de Operaciones, DICONSA S.A. de C.V.

_1/ Estimado de población en localidades con tienda. Se asume que la población crece en la misma proporción que las Tiendas Fijas

_2/ Población total de las 26,573 Localidades Objetivo (de alta o muy alta marginación con población entre 200 y 14,999 Habitantes) Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, el cual se realiza por INEGI cada 10 años por lo que no es posible realizar una proyección a nivel localidad para los próximos 5 años.

_3/ Población en localidades de Alta o Muy Alta marginación con población menor a 15,000 habitantes Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, el cual se realiza por INEGI cada 10 años por lo que no es posible realizar una proyección a nivel localidad para los próximos 5 años.

_4/ De acuerdo con el INEGI, el número de habitantes que tiene una población determina si esta es rural o urbana. Una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas. Las ROP del PAR vigentes en 2016, señalan en su numeral 3.3 como población objetivo: “Localidades de alta y muy alta marginación de entre 200 y 14,999 habitantes que no cuenten con un servicio de Abasto Local Suficiente y Adecuado”. De las 26,573 localidades objetivo a atender: 25,325 tienen población de entre 200 y 2,500 habitantes (rurales) y 1,248 tienen población de entre 2,501 y 14,999 habitantes (urbanas).

12

Las metas 2017-2020, pueden sufrir modificaciones conforme al avance surgido. 13

Los datos de 2015 correspondientes a Tienda Fija, Población Atendida, Localidades Objetivo con Tienda son los alcanzados a cierre del año, que se consideran como basal para proyecciones.

54

VIII.2 Indicadores de resultados y gestión del PAR

Con base en la Matriz de Indicadores de resultados del programa S053 Programa de

Abasto Rural, se establecen los indicadores para medir el fin, propósito, componentes y

actividades de los siguientes cinco años.

Indicadores de resultados

Fin: Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que

potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones

que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación mediante el acceso

físico o económico de productos alimenticios, a la población que habita en los localidades

de alta o muy alta marginación.

Tabla 11. Indicador y metas a nivel Fin14

, 2014-2020

Metas 2015-2020

Indicador Frecuencia de reporte

2014 2016 2018 2020

Porcentaje de la población con

seguridad alimentaria_1/

Bianual 58.0% 58.5% 60.1% N.D.

Fuentes: Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018. Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para mayor información sobre el método de cálculo, consultar http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Matriz_de_Indicadores_para_Resultados_2015

_1/ Mide del total de personas a nivel nacional, el porcentaje que tiene seguridad alimentaria, es decir que no ha percibido o experimentado episodios de hambre por falta de ingresos de acuerdo a la medición del CONEVAL.

Propósito: Localidades de alta o muy alta marginación, tienen acceso físico o económico

de productos básicos y complementarios económicos y de calidad en forma eficaz y

oportuna.

Tabla 12. Indicadores y metas a nivel Propósito, 2015-2020

Metas 2015-2020

Indicador Frecuencia de reporte

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Margen de ahorro en la canasta básica

DICONSA Semestral 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

Porcentaje de mejora en el acceso físico al abasto

de los productos de la canasta básica

DICONSA en las localidades a partir de la instalación de la tienda

DICONSA_1/

Anual 22.08% 22.08% 22.08% 22.08% 22.08% 22.08%

Porcentaje de cobertura del Programa en

localidades objetivo_2/ Anual 60.0% 60.5% 61.0% 61.5% 62.0% 62.5%

Personas encuestadas de localidades de alta o muy alta marginación

con acceso a la

Bianual 31.00% 32.00% 33.00%

14

Se está consultando al INEGI y a otras instituciones la cotización de levantamiento de información para un indicador de Fin y poder tener los elementos suficientes para proponer su inclusión en la MIR 2017.

55

Metas 2015-2020

Indicador Frecuencia de reporte

2015 2016 2017 2018 2019 2020

alimentación_3/

Disponibilidad física de los productos de la

canasta básica DICONSA_4/

Anual 80.00% 82.00% 84.00% 86.00% 88.00% 90.00%

Fuente: Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para mayor información sobre el método de cálculo, consultar http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Matriz_de_Indicadores_para_Resultados_2015

_1/ Mide el incremento porcentual de la disponibilidad de los 22 productos de la canasta básica Diconsa en las localidades a partir de la instalación de la tienda comunitaria. El comparativo (el antes y el después de la tienda comunitaria), en términos porcentuales, permite observar en qué magnitud se mejoró la disponibilidad de los 22 productos de la canasta básica con la instalación de la tienda Diconsa. La meta se mantiene constante dado que es lo mínimo que se esperaría de mejora.

_2/ Mide el avance de cobertura en localidades objetivo susceptibles de atender según las ROP del PAR (26,573 localidades) propuesta de modificación de metas a razón de lo alcanzado en 2015.

_3/ Mide, en términos porcentuales, el número de personas encuestadas atendidas por el PAR que habitan en localidades de alta o muy alta marginación que tienen acceso a la alimentación, respecto al número total de personas encuestadas que habitan en localidades de alta o muy alta marginación atendidas por el PAR. Fuente: ENIGH 2014. La línea base del indicador se fijó en 31% con base en la ENIGH 2010, como única fuente de información existente para el medio rural.

_4/ Mide, en términos porcentuales, el nivel real promedio de disponibilidad física en las tiendas Diconsa de los 22 productos de la canasta básica, mediante la verificación física con una muestra de tiendas. (1,100 tiendas). La meta proyectada es de comportamiento creciente, esperando mejoras en las políticas de distribución y surtimiento a las tiendas comunitarias.

Tabla 13. Indicadores y metas a nivel Componentes, 2015-2020 Metas 2015-2020

Indicador Frecuencia de reporte

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Porcentaje del surtimiento oportuno a tiendas por parte de los almacenes

rurales

Semestral 90.00% 90.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00%

Porcentaje de compras de productos

enriquecidos_1

Trimestral 45.00% 40.00% 39.00% 38.00% 38.00% 38.00%

Monto de ahorro

generado por la compra de los productos de la Canasta

Básica Diconsa_2

Semestral $2,246 mdp

2,272 mdp

2,298 mdp

2,324 mdp

2,351 mdp

2,379 mdp

Número de localidades objetivo con

tienda Diconsa

Trimestral 16,334 16,475 16,608 16,741 16,874 17,007

Número de Localidades con tienda Diconsa

15

Trimestral 25,003 25,370 25,737 26,104 26,471 26,837

15

Indicador absoluto, de medición y frecuencia de reporte trimestral, cuya meta es acumulativa en cada periodo que se reporta en el ejercicio fiscal correspondiente. Para el cierre 2014 la meta fue de 24,794 localidades con tienda, incrementándose 25,362 para 2015, mostrando una razón de la tendencia creciente de las proyecciones al 2020.

56

Metas 2015-2020

Indicador Frecuencia de reporte

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cobertura de Diconsa en los municipios de la CNCH_3

Trimestral 97.83% 97.83% 98.00% 98.00% 98.00% 98.00%

Margen de ahorro en la

canasta básica Diconsa en localidades

rurales objetivo

Semestral 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

Margen de ahorro en la

canasta básica Diconsa en localidades

urbanas objetivo

Semestral 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

Cobertura del Programa en localidades

rurales objetivo

Semestral 61.80% 62.30% 62.80% 63.30% 63.80%

Cobertura del Programa en localidades

urbanas objetivo

Semestral 66.03% 66.51% 67.07% 67.63% 68.11%

Fuente: Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para mayor información sobre el método de cálculo, consultar http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Matriz_de_Indicadores_para_Resultados_2015

_1/ Representa el importe total de compras de productos clasificados como enriquecidos realizadas por Diconsa respecto del importe total de compras de abarrotes comestibles. La proyección decreciente se debe a que, en 5 años, el monto de compras de productos enriquecidos permanecerá constante y como proporción del total de compras será cada vez menor. Diconsa únicamente comercializa tres artículos de marca propia enriquecidos nutricionalmente, mismos que han sido avalados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

_2/ Mide el valor monetario de la transferencia de ahorro que el PAR otorga a sus beneficiarios a través de la venta de los 22 productos de la canasta básica a precios menores a los que ofrecen las alternativas de abasto de la localidad. Se calcula multiplicando el importe total de la venta del PAR de los productos de la canasta básica Diconsa (pesos acumulados en el periodo) por el margen de ahorro en la canasta básica Diconsa (promedio nacional del periodo).

_3/ Se establece una meta anual de 98% de cobertura de los municipios de la CNCH obteniendo el número de municipios de la CNCH con al menos una tienda Diconsa entre el total de municipios de la CNCH (1,012). Dentro de la CNCH se incluyeron municipios fuera de las ROP para Diconsa (2% restante equivalente a 32 municipios), es decir, municipios con población mayor a los 14,999 habitantes o con niveles de marginación bajos, medios o muy bajos, tal es el caso de algunas Delegaciones del DF y Municipios del Estado de México. La apertura de tiendas en dichos municipios depende de la solicitud de la población que habita en localidades ubicadas dentro de esos municipios.

57

Tabla 14. Indicadores y metas a nivel Actividades, 2015-2020

Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Porcentaje de tiendas abiertas respecto a las solicitadas en

localidades objetivo

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Porcentaje de cumplimiento en las

compras programadas

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Promedio de costo de distribución por

tienda_1/ $185,972.63 $191,163.17 $195,664.29 $200,399.03 $205,373.64 $210,594.77

Porcentaje de eficacia en el surtimiento de

las tiendas por el almacén rural

90.00% 90.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00%

Promedio de venta por tienda_2/

$466,239.32 $494,635.83 $494,628.58 $509,621.87 $525,173.38 $541,303.45

Porcentaje de

tiendas supervisadas

95% 95.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Porcentaje de tiendas que funcionan como Unidades de Servicio

a la Comunidad

89.00% 89.00% 88.99% 89.00% 89.00% 89.00%

Porcentaje de tienda a cargo de mujeres

56.00% 56.00% 56.00% 56.00% 56.00% 56.00%

Porcentaje de tiendas con promoción de la

participación comunitaria

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Porcentaje de cumplimiento en la capacitación de los miembros de la red

social

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para mayor información sobre el método de cálculo, consultar http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Matriz_de_Indicadores_para_Resultados_2015

_1/ Se reporta trimestralmente en el PASH e indica lo que le cuesta a Diconsa, en promedio a nivel nacional, el surtir una tienda comunitaria con los productos que comercializan. Se obtiene de dividir los gastos de distribución a nivel nacional (sin gastos administrativos) entre el número total de tiendas Diconsa en operación a nivel nacional.

_2/ Se reporta trimestralmente en el PASH e indica el promedio nacional de venta que registran las tiendas comunitarias en operación durante el periodo que se reporte. Se obtiene de dividir las ventas totales a tiendas Diconsa (ventas en el “canal rural”) a nivel nacional entre el número total de tiendas Diconsa en operación a nivel nacional.

58

V.3 Indicadores operativos de la institución

Logística y almacenamiento

Para la sustitución de la flota vehicular en operación que tiene una antigüedad mayor o

igual a 10 años, se estima necesaria una inversión por 1,096.3 millones de pesos. Se

planea realizar la sustitución en los próximos cinco años.

Tabla 15. Presupuesto proyectado para la flota vehicular

Calendario de Inversión 2015-2020 (millones de pesos)

2015 2016 2017 2018 2019 2020

$100.0 $281.9 $209.9 $210.2 $139.6 $407.4

Fuente: Dirección de Operaciones, DICONSA, S.A. de C.V.

Comercialización y compras

Con el objetivo de garantizar el abasto de los bienes para comercializar a las tiendas

comunitarias conforme a las metas presupuestales de venta, se presenta el presupuesto

proyectado de 2015 a 2020 para compra de bienes y las ventas esperadas para el PAR y

los programas especiales.

Tabla 16. Presupuesto proyectado para Compras Metas 2015-2020 (millones de pesos)

2015 2016 2017 2018 2019 2020

$12,020.75 $13,002.72 $13,087.84 $13,525.62 $14,247.78 $14,897.93

Fuente: Dirección de Comercialización, DICONSA, S.A. de C.V.

_1/ Para 2015 se considera un cierre preliminar con datos a noviembre y estimado de diciembre, para 2016 es el

presupuesto comunicado por Finanzas. Para el periodo 2017 - 2020 se considera un crecimiento anual de 4%,

incluyendo crecimiento del número de tiendas e inflación. El 6% que se consideraba anteriormente por año es muy alto.

Tabla 17. Presupuesto proyectado para Ventas Metas 2015-2020 (millones de pesos)

Línea de producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Programa

de Abasto

Rural

$ 12,709.22 $ 13,681.13 $ 13,878.78 $ 14,503.33 $ 15,155.98 $ 15,838.00

Programas

Especiales $ 3,662.87 $ 3,827.70 $ 3,999.95 $ 4,179.95 $ 4,368.05 $ 4,564.61

Total $ 16,372.09 $ 17,508.84 $ 17,878.73 $ 18,683.28 $ 19,524.02 $ 20,402.61

Fuente: Dirección de Comercialización, DICONSA, S.A. de C.V.

59

Como se muestra la Tabla 17, se espera que las ventas del PAR sigan siendo la principal

fuente de ingresos por ventas de DICONSA, mientras que la venta de los productos de los

programas especiales se mantendrá aproximadamente en 20% de las ventas totales.

60

V.4 Proyección presupuestal

Tabla 18. Proyecciones financieras de la entidad, 2015-2020

CONCEPTO 2015

Cierre previo PROYECCIÓN

2016 PROYECCIÓN

2017 PROYECCIÓN

2018 PROYECCIÓN

2019 PROYECCIÓN

2020

I N G R E S O S

DISPONIBILIDAD INICIAL 689.759.153 233.526.074 235.130.173 98.463.369 120.312.098 143.144.020

COBRANZA POR VENTA DE BIENES 16.372.092.150 17.508.836.297 17.878.733.930 18.683.276.957 19.524.024.420 20.402.605.519

Programa Normal 12.709.217.675 13.681.132.470 13.878.783.432 14.503.328.686 15.155.978.477 15.837.997.508

Programa Especial 3.662.874.475 3.827.703.826 3.999.950.499 4.179.948.271 4.368.045.943 4.564.608.011

COBRANZA POR VENTA DE

SERVICIOS 43.191.820 45.135.452 47.166.547 49.289.042 51.507.049 53.824.866

INGRESOS DIVERSOS 607.768.225 635.117.795 663.698.096 693.564.510 724.774.913 757.389.784

Productos Financieros 16.180.293 16.908.406 17.669.284 18.464.402 19.295.300 20.163.589

Otros 591.587.932 618.209.389 646.028.811 675.100.108 705.479.613 737.226.195

OPERACIONES AJENAS (BRUTAS) 1.752.408.703 2.056.879.999 2.149.439.599 2.246.164.381 2.347.241.778 2.452.867.658

Por Cuenta de Terceros 1.752.408.703 2.056.879.999 2.149.439.599 2.246.164.381 2.347.241.778 2.452.867.658

Erogaciones Recuperables 1.752.408.703 2.056.879.999 2.149.439.599 2.246.164.381 2.347.241.778 2.452.867.658

FINANCIAMIENTOS 18.775.460.898 20.245.969.543 20.739.038.172 21.672.294.890 22.647.548.160 23.666.687.827

SUBS y APOYOS FISCALES DEL GOB.

FED. 689.759.153 233.526.074 235.130.173 98.463.369 120.312.098 143.144.020

Subsidios 16.372.092.150 17.508.836.297 17.878.733.930 18.683.276.957 19.524.024.420 20.402.605.519

- Corrientes 12.709.217.675 13.681.132.470 13.878.783.432 14.503.328.686 15.155.978.477 15.837.997.508

- de Inversión 3.662.874.475 3.827.703.826 3.999.950.499 4.179.948.271 4.368.045.943 4.564.608.011

Apoyos Fiscales 43.191.820 45.135.452 47.166.547 49.289.042 51.507.049 53.824.866

- Corrientes 607.768.225 635.117.795 663.698.096 693.564.510 724.774.913 757.389.784

* Servicios Personales 16.180.293 16.908.406 17.669.284 18.464.402 19.295.300 20.163.589

* Otros 591.587.932 618.209.389 646.028.811 675.100.108 705.479.613 737.226.195

61

CONCEPTO 2015

Cierre previo PROYECCIÓN

2016 PROYECCIÓN

2017 PROYECCIÓN

2018 PROYECCIÓN

2019 PROYECCIÓN

2020

- de Inversión 1.752.408.703 2.056.879.999 2.149.439.599 2.246.164.381 2.347.241.778 2.452.867.658

- Intereses, Comisiones y Gastos

de la Deuda 1.752.408.703 2.056.879.999 2.149.439.599 2.246.164.381 2.347.241.778 2.452.867.658

- Amortización de Pasivos 1.752.408.703 2.056.879.999 2.149.439.599 2.246.164.381 2.347.241.778 2.452.867.658

TOTAL DE INGRESOS DEL AÑO 18.775.460.898 20.245.969.543 20.739.038.172 21.672.294.890 22.647.548.160 23.666.687.827

T O T A L 19.465.220.051 20.479.495.616 20.974.168.345 21.770.758.259 22.767.860.258 23.809.831.847

E G R E S O S

GASTO CORRIENTE DE OPERACIÓN 18.661.715.494 20.168.138.733 20.575.704.976 21.350.446.161 22.424.716.238 23.442.828.469

SERVICIOS PERSONALES 1.424.692.200 1.488.803.349 1.555.799.500 1.625.810.477 1.698.971.949 1.775.425.686

Personal Operativo 1.282.442.313 1.340.152.217 1.400.459.067 1.463.479.725 1.529.336.312 1.598.156.447

Personal Administrativo 142.249.887 148.651.132 155.340.433 162.330.752 169.635.636 177.269.240

MATERIALES Y SUMINISTROS 12.551.772.127 13.557.635.010 13.667.728.586 14.131.610.833 14.881.033.320 15.559.679.820

Pago Productos para Comercialización 12.020.748.754 13.002.715.586 13.087.837.787 13.525.624.948 14.247.778.071 14.897.928.084

Consumos Internos 531.023.373 554.919.425 579.890.799 605.985.885 633.255.250 661.751.736

SERVICIOS GENERALES 2.887.712.401 3.017.659.459 3.153.454.135 3.295.359.571 3.443.650.751 3.598.615.035

PAGO DE MERCANCÍAS CON RF 1.752.408.703 2.056.879.999 2.149.439.599 2.246.164.381 2.347.241.778 2.452.867.658

OTRAS EROGACIONES 45.130.063 47.160.916 49.283.157 51.500.899 53.818.440 56.240.269

INVERSIÓN FÍSICA 460.289.731 76.226.710 300.000.000 300.000.000 200.000.000 200.000.000

Bienes Muebles e Inmuebles 178.702.940 0 0 0 0 0

- Recursos Propios 178.702.940 0 0 0 0 0

Obra Pública 281.586.791 76.226.710 300.000.000 300.000.000 200.000.000 200.000.000

- Recursos Propios 281.586.791 76.226.710 300.000.000 300.000.000 200.000.000 200.000.000

OPERACIONES AJENAS 109.688.752 0 0 0 0 0

Total de Egresos por año 19.231.693.977 20.244.365.443 20.875.704.976 21.650.446.161 22.624.716.238 23.642.828.469

62

CONCEPTO 2015

Cierre previo PROYECCIÓN

2016 PROYECCIÓN

2017 PROYECCIÓN

2018 PROYECCIÓN

2019 PROYECCIÓN

2020

Disponibilidad Final 233.526.074 235.130.173 98.463.369 120.312.098 143.144.020 167.003.378

T O T A L 19.465.220.051 20.479.495.616 20.974.168.345 21.770.758.259 22.767.860.258 23.809.831.847

Fuente: Dirección de Finanzas, DICONSA S.A. de C.V.

_1/ Consideraciones generales:

Se toma de base las cifras previas del cierre de 2015.

Se considera un crecimiento moderado a partir del 2016 del 3% por inflación y 1.5% por apertura de tiendas.

En el 2016 se difiere la venta de 400 mdp. del bimestre noviembre-diciembre 2015 de la Tarjeta Sin Hambre.

63

Bibliografía

Albarrán, E. (14 de septiembre de 2014). Costo de Odile, ocho veces más del

presupuesto a BCS. El Economista, págs. http://eleconomista.com.mx/sistema-

financiero/2014/09/25/costo-odile-ocho-veces-mas-presupuesto-destinado-bcs.

Banco Mundial. (2005). The Urban Poor in Latin America. Washington, DC: The World

Bank.

CONEVAL. (2010). Informe de la Pobreza por Ingresos 2010. México, DF: CONEVAL.

CONEVAL. (2015). Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 2014-2015

del PAR. México, DF.

CONEVAL. (01 de Octubre de 2015). Medición de la pobreza. Obtenido de Resultados de

pobreza en México 2014 a nivel nacional y por entidades federativas:

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx

Consejo Nacional de Población. (14 de Septiembre de 2015). Índices de marginación.

Obtenido de índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010:

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_Publicaciones

DICONSA. (06 de Octubre de 2014). Sala de Prensa. Obtenido de Fortalece DICONSA su

infraestructura de almacenamiento de granos:

http://www.diconsa.gob.mx/index.php/landingpage/575-fortalece-diconsa-su-

infraestructura-de-almacenamiento-de-granos.html

DICONSA. (26 de Marzo de 2015). Sala de Prensa. Obtenido de Construye DICONSA

nuevas bodegas y recupera almacenes rurales:

http://www.diconsa.gob.mx/index.php/sala-de-prensa/comunicados/705-construye-

diconsa-nuevas-bodegas-y-recupera-almacenes-rurales.html

FAO. (2013). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México 2012.

México, DF: Organización de las Naciones Unidas.

FAO. (10 de Agosto de 2015). An Introduction to the Basic Concepts of Food Security.

Obtenido de http://www.fao.org/docrep/013/al936e/al936e00.pdf

Fischer, F., Miller, G., & Sidney, M. (2007). Handbook of Public Policy Analysis: Theory,

Politics and Methods. Boca Raton, FL: CRC Press.

INSP. (21 de Septiembre de 2015). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

Obtenido de Bases de datos y documentación:

http://ensanut.insp.mx/basesdoctos.php#.ViBfzvlViko

Instituto Nacional de Administración Pública. (2014). Estudio de Seguimiento 2014 de la

validación de la Aplicación de la Metodología para el Cálculo del Margen de Ahorro

de la Canasta Básica DICONSA y para el Seguimiento 2014 de la Percepción de

los Beneficiarios del PAR. Mexico, DF: DICONSA.

Musgrove, P. (1991). Feeding Latin America’s Children: An Analytical Survey of Food

Programs. Latin America and the Caribbean, Technical Department Regional

Studies Program No. 11, World Bank.

64

OECD. (2013). Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en

México. México, DF: OECD Publishing.

Secretaría de Desarrollo Social. (10 de Agosto de 2012). Diagnóstico Integral de los

programas alimentarios de la SEDESOL. Obtenido de

http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostic

o_alimentacion/Diagnostico_Alimentario_Version_Completa.pdf

Secretaría de Desarrollo Social. (2013). Comunicado de Prensa 476/181013. México, DF.

Secretaría de Desarrollo Social. (8 de Abril de 2013). Procedimiento de selección de los

400 municipios prioritarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Obtenido de

http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Cruzada/4_NOTA_TECNICA_

DEL_PROCEDIMIENTO_DE_SELECCION_DE_LOS_400_MUNICIPIOS_PRIORI

TARIOS_DE_LA_CNCH.pdf

Secretaría de Desarrollo Social. (Noviembre de 2013). SINHambre. Obtenido de Objetivos

de la CNCH: http://www.sedesol.gob.mx/boletinesSinHambre/Informativo_02/

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (01 de Octubre de 2015). Datos del Programa

S-053 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA).

Obtenido de Transparencia Presupuestaria: Observatorio del Gasto:

https://www.sistemas.hacienda.gob.mx/ptpsed/datosProgramaLlave.do?id=20S053

SEDESOL. (2015). Diagnóstico del Programa de Abasto Rural 2014. México, DF.

Sistema de Información Empresarial Mexicano. (15 de Octubre de 2015). Directorio de

Empresas. Obtenido de

http://www.siem.gob.mx/siem/portal/consultas/respuesta.asp?language=0&captcha

=1

Torres, F. (julio-septiembre 2011). El abasto de alimentos en México: hacia una transición

económica y territorial. Problemas del Desarrollo 166 (42), 63-84.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2015). Estudio para estimar la

población que se beneficia directamente con la compra de productos y/o servicios

ofrecidos por las tiendas comunitarias atendidas por el Programa de Abasto Rural

a cargo de DICONSA. México, DF: SEDESOL.