programa historia social moderna y contemporanea 2014

15
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Historia HISTORIA SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Programa Carrera: Servicio Social Historia (optativa) Curso 2014 Primer Cuatrimestre Módulos Neuquén y Gral. Roca Equipo de Cátedra Titular Dr. Enrique H. Mases (a/c Módulo Neuquén) Asistentes de Docencia Dr. Francisco Camino Vela (a/c Módulo General Roca) Lic. Silvia Zanini Ayudantes de Cátedra Esp. María de los Ángeles Jara Prof. Daniel Caminotti Prof. María de los Ángeles Tapia

Upload: locogatti

Post on 05-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Historia Social

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Historia

    HISTORIA SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORNEA Programa

    Carrera: Servicio Social Historia (optativa)

    Curso 2014 Primer Cuatrimestre

    Mdulos Neuqun y Gral. Roca

    Equipo de Ctedra Titular

    Dr. Enrique H. Mases (a/c Mdulo Neuqun) Asistentes de Docencia

    Dr. Francisco Camino Vela (a/c Mdulo General Roca) Lic. Silvia Zanini

    Ayudantes de Ctedra Esp. Mara de los ngeles Jara Prof. Daniel Caminotti

    Prof. Mara de los ngeles Tapia

  • 2

    a) FUNDAMENTACIN

    Entendiendo que la historia social es en definitiva una historia de la sociedad el dictado de esta asignatura estar dirigido a orientar y promover en los estudiantes la lectura reflexiva tendiente a intentar reconstruir el devenir histrico de las sociedades europeas y americanas desde los inicios de la transicin del feudalismo al capitalismo hasta los ltimos acontecimientos contemporneos.

    Concibiendo a la sociedad como una totalidad en movimiento centraremos el anlisis en los distintos procesos de cambio que en las mismas se producen a partir de las relaciones desiguales entre los seres sociales que la componen.

    As intentaremos en cada escenario histrico comprender las luchas por el poder que en ella se desarrollan, ya que este es un elemento clave para el estudio de toda sociedad y es la causa determinante de todo conflicto, de toda revolucin, en definitiva de todo cambio social. Por eso es que en nuestro anlisis estar presente la clave poltica como uno de los instrumentos principales ya que cualquier acontecimiento que altere el orden social establecido no se puede comprender si sus componentes esenciales quedan fuera del anlisis. La historia de las mentalidades forma parte de este proceso de comprensin.

    Finalmente sin abandonar el intento de producir una explicacin coherente del cambio histrico, es decir sin dejar de lado la centralidad del anlisis de las estructuras y de los grandes procesos igualmente prestaremos atencin al acontecimiento, y a los actores sociales y a sus experiencias porque coincidiendo con E. Thompson y E. Hobsbawn entendemos que son los sujetos, ms que las determinaciones materiales o estructurales, quienes hacen y sufren la historia.

    Completando esta fundamentacin nos interesa sealar que adems de la funcin terico-formativa, Historia Social Moderna y Contempornea, deber cubrir un importante papel instrumental al brindar a los estudiantes para la cual se dicta, las herramientas de anlisis necesarias para comprender el devenir histrico en general y los distintos procesos de la historia social en particular. Esto ltimo adquiere mayor relevancia en Servicio Social ya que es la nica materia proveniente de la disciplina histrica de la currcula del plan de estudio.

    b) PROPSITOS DE LA ASIGNATURA

    Conocer los principales procesos histricos, con sus repercusiones sociales, sus causas y las respuestas implementadas por los diferentes actores sociales y polticos;

    Interpretar en funcin de la realidad propia de cada poca los objetivos propugnados por los diferentes sectores sociales;

    Inferir a partir del desarrollo del capitalismo las relaciones entre las naciones centrales y los pases perifricos, y los diferentes cambios que se producen en estas sociedades;

  • 3

    Valorar la gravitacin de las diferentes doctrinas econmicas, escuelas filosficas y corrientes de pensamiento con los distintos procesos de mutacin social;

    Aportar herramientas tericas y analticas capaces de ayudar en la comprensin de fenmenos recientes, atendiendo a sus orgenes histricos y sus proyecciones hacia el futuro.

    c) Programa Sinttico Parte General 1-La Historia Social. 2- La Sociedad Mercantilista (Siglos XV al XVIII). 3- La Sociedad Industrial I (Etapa de las revoluciones burguesas e industrial 1776-1848). 4- La Sociedad Industrial II (Etapa del apogeo de la burguesa y el desarrollo de la clase obrera 1848-1914). 5- La Sociedad Contempornea I (Etapa de las guerras mundiales y de la crisis de la sociedad burguesa 1914-1945). 6- La Sociedad Contempornea II (Etapa de los inicios de la guerra fra a la cada del muro de Berln 1945 1989). Parte Especial 1- La Argentina Contempornea. El mbito regional.

    Esquema de programa analtico

    Clases tericas: Trabajos prcticos: Unidad I

    La Historia Social 1- El concepto de Historia Social 2- Los elementos del anlisis histrico. 3- La Historia Social como disciplina.

    1. Historia Social

    Unidad II La Sociedad Mercantilista (Siglo XV a XVIII) 1- Los Estados Absolutistas. 2- La transicin al capitalismo. 3- La expansin europea y el desarrollo de

    2. La transicin del feudalismo al capitalismo

  • 4

    los imperios coloniales. 4- Desarrollo y consolidacin de la mentalidad burguesa.

    3. Sociedad, economa y poltica en Iberoamrica desde la conquista hasta las reformas borbnicas.

    Unidad III La Sociedad Industrial I (Etapa de las revoluciones burguesas e industrial, 1776-1848) 1. La Revolucin Industrial. 2. La Revolucin Francesa. 3. Consecuencias mundiales de las Revoluciones Burguesas: la expansin europea.

    4. Revolucin industrial: economa y sociedad.

    Unidad IV La Sociedad Industrial II (apogeo de la burguesa y desarrollo de la clase obrera, 1848-1914) 1. Expansin del capitalismo liberal. Imperialismo y colonialismo. 2. Sociedad y grupos sociales. Burguesa, clase obrera y campesinado. Las grandes migraciones continentales y transatlnticas. Latinoamrica: cambios en la estructura social.

    5. Iberoamrica en la poca del imperialismo 1850 1914.

    6. Transformaciones sociales y econmicas en la Argentina de 1870 a 1916

    Unidad V La Sociedad Contempornea Etapa de las guerras mundiales y de la crisis de la sociedad burguesa:, 1914-1945) 1-Crisis y recuperacin de la economa liberal. La depresin mundial de 1929. 2. Cambios sociales y sistemas polticos. La Revolucin Rusa. Los regmenes fascistas. La segunda guerra mundial. 3- Amrica Latina: Cambios econmicos y sociales.

    7. La Revolucin rusa.

    8. El mundo en la entreguerra y los totalitarismos.

    Unidad VI y Parte especial

  • 5

    La Sociedad Contempornea II (Etapa de los inicios de la guerra fra a la cada del muro de Berln 1945-1989). 1- El mundo de la posguerra y la recuperacin europea. 2- El mundo de la posguerra en la periferia. 3-La Edad de Oro de la economa capitalista. 4- Amrica Latina economa y sociedad. Movimientos polticos y sociales.

    Parte especial: Argentina desde la modernizacin al siglo XXI. El mbito regional

    9. Las clases sociales y las tensiones polticas en Amrica Latina. Revoluciones en Cuba.

    10. La Argentina en la primera mitad del siglo XX.

    11. La Revolucin Cultural

    12. Dictadura, democracia y sociedad en Argentina: 1955-1983.

    D) PROGRAMA ANALTICO Parte General Unidad I. La Historia Social 1- El concepto de Historia Social 2- Los elementos del anlisis histrico: sujeto, coyuntura, estructura y procesos. 3- La Historia Social como disciplina. La Historia Social como sntesis. La perspectiva desde abajo.

    Bibliografa obligatoria: I.1- Burke, Peter (ed.): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza, 1991. Capitulo 1. I.2- Bianchi, Susana: Historia social del mundo occidental. Buenos Aires, UNQ, 2005. Introduccin.

    Unidad II. La Sociedad Mercantilista (Siglo XV a XVIII) 1- Los Estados Absolutistas. La estructura social: Aristocracia, Burguesa, Campesinado. Las resistencias de la sociedad. Las revoluciones inglesas. 2- La transicin al capitalismo. Desarrollo del capital mercantil. Del artesanado a la manufactura. La crisis del siglo XVII y su papel en la transicin al capitalismo. 3- La expansin europea y el desarrollo de los imperios coloniales. Amrica: conquista y colonizacin. Economa y sociedad. 4- Desarrollo y consolidacin de la mentalidad burguesa. Ruptura de la unidad y nuevas formas de religiosidad. Individualismo y racionalismo. Del Humanismo a la Ilustracin.

  • 6

    Desarrollo del pensamiento moderno.

    Bibliografa obligatoria: II.1- De Vries, Jan: La economa de Europa en un perodo de crisis 1600-1750. Madrid, Ctedra, 1979. Cap. 1,2,3 y 4. (Seleccin). II.2- Romero, Jos L.: Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid, Alianza, 1984. Cap. III, Los contenidos de la mentalidad burguesa. II.3- Romano, R. y Tenenti, A.: Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tarda, Renacimiento, Reforma. Madrid, Siglo XXI, 1989. Cap. 7, Descubrimiento y conquista del mundo. II.4- Bianchi, Susana: Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contempornea. Buenos Aires, UNQ, 2005. Cap. II, La poca de la transicin: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV - XVIII). Pp. 71 a 103. II.5- A.A.V.V.: Historia comn de Iberoamrica. Madrid, Edaf, 2000. Cap. 8, 9, 10 y 12. Pp. 141 a 202 y 241 a 266.

    Unidad III. La Sociedad Industrial I (Etapa de las revoluciones burguesas e industrial, 1776-1848) 1. La Revolucin Industrial: el desarrollo cientfico y tcnico en relacin con el proceso de produccin. La economa inglesa: la revolucin agrcola y el crecimiento industrial. La industria textil. Las consecuencias sociales de la Revolucin Industrial: surgimiento y transformacin de grupos sociales. Primeras resistencias (luddismo, cartismo, etc.). 2. La Revolucin Francesa: la economa francesa a fines del siglo XVIII: la economa rural. Condiciones de vida. La Revolucin como proceso social: de la divisin por estados a la sociedad de clases. Los grupos sociales urbanos y rurales de la Revolucin: proyectos polticos. La Revolucin y el surgimiento de nuevas concepciones polticas y sociales. 3. Consecuencias mundiales de las Revoluciones Burguesas: la expansin europea. Difusin de la industrializacin. Cambios estructurales en la periferia. Latinoamrica independiente: la economa y la organizacin poltica. Europa: las revoluciones de 1848.

    Bibliografa obligatoria: III.1- Lynch, John: Los orgenes de la independencia hispanoamericanas, en Historia de Amrica Latina Tomo 5. Barcelona, Crtica, 1991. III.2- Pla, Alberto: Introduccin a la Historia General del Movimiento Obrero. Mxico- Buenos Aires, Ed. Tierra del Fuego, 1984. III.3- Droz, Jacques: Europa: Restauracin y Revolucin 1815-1848. Barcelona, Siglo XXI, 1985. Conclusin. III.4- Barbero, Mara I.: El nacimiento de las sociedades industriales. En A.A.V.V (directores). El mundo Contemporneo: Historia y Problemas. Barcelona, Biblos-Crtica, 2001. Cap. 1. III.5- Bianchi, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contempornea. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. Cap. III, seleccin.

  • 7

    III.6- Hobsbawn, Eric: Las revoluciones burguesas. Madrid, Guadarrama, 1979. Cap. III, La Revolucin Francesa. Pp. 77 a 103. III.7- Hobsbawn, Eric: Industria e Imperio. Madrid, Ariel, . Cap. 3, La Revolucin industrial, 1780 1840 y Cap. 4, Los resultados humanos de la Revolucin industrial, 1750 1850. Pp. 55 a 89.

    Unidad IV. La Sociedad Industrial II (apogeo de la burguesa y desarrollo de la clase obrera, 1848-1914) 1. Expansin del capitalismo liberal: las condiciones del crecimiento, xodo rural y organizacin; el desarrollo del transporte, las inversiones, el ahorro y el crdito. Las relaciones econmicas internacionales. Cambios en el sector industrial y en el sector agrcola. Las concentraciones monoplicas y la evolucin del capital financiero. La divisin internacional del trabajo. Imperialismo y colonialismo. Latinoamrica: economa de exportacin y desarrollo capitalista. Colonizacin de reas vacas y cambios en la estructura productiva; desarrollo urbano. 2. Sociedad y grupos sociales: el incremento demogrfico. Distribucin espacial de la poblacin. El crecimiento de las ciudades y sus consecuencias sociales. Burguesa, clase obrera y campesinado: el afianzamiento de la burguesa; la clase obrera, sus ideologas y sus organizaciones. Condiciones socioeconmicas de los sectores populares urbanos y rurales. Las grandes migraciones continentales y transatlnticas. Latinoamrica: cambios en la estructura social. Surgimiento y organizacin de los grupos sociales.

    Bibliografa obligatoria: IV.1- Sunkel, Osvaldo y Pedro, Paz: El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo. Mxico, Siglo XXI, 1970. Seleccin. IV.2- Mommsen, Wolfgang: La poca del imperialismo. Madrid, Siglo XXI, 1971. Cap. 1. IV.3- Romero, Jos Luis: El ciclo de la revolucin contempornea. Buenos Aires, Huemul, 1979. Cap. IV y V. IV.4- Droz, Jacques: Historia del Socialismo. Barcelona, Edima-Edicin de Materiales S.A., 1967. Cap. I, La Primera Internacional y Cap. VIII, La Segunda Internacional y la Guerra de 1914-1918. IV.5- Cuaderno de Ctedra: Imperialismo Serie fuentes N 2, Publifadecs, 2003. IV.6- Roca, Enrique: Historia comn de Iberoamrica. Cap. 17, Poblacin y Sociedad y Cap.18, Iberoamrica en la era del imperialismo (1870-1914). Pp.361 411. IV.7- Gallo, Ezequiel: Poltica y sociedad en Argentina. 1870-1916. En Bethell, Leslie. Historia de Amrica Latina. Barcelona. Crtica. 1990. Tomo 10. Cap. 2. Pp. 41 a 66. IV.8- Romero, Luis Alberto: Sociedad democrtica y poltica democrtica en la Argentina del siglo XX. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2004. Cap. II, La democracia radical (1919 1930). Pp. 53 a 85.

    Unidad V. La Sociedad Contempornea (Etapa de las guerras mundiales y de la crisis de la sociedad burguesa: 1914-1945)

  • 8

    1-Crisis y recuperacin de la economa liberal: los conflictos interimperialistas. Las economas de guerra. La depresin mundial de 1929. 2. Cambios sociales y sistemas polticos. Crisis de la mentalidad burguesa. La Revolucin Rusa y su influencia en el mundo. Los regmenes fascistas. El periodo stalinista. La segunda guerra mundial. 3- Amrica Latina: Cambios econmicos y sociales. El proceso de industrializacin. El ascenso de los sectores medios y el desarrollo del movimiento obrero.

    Bibliografa obligatoria: V.1- Aldcroft, Derek: Historia de la Economa Europea 1914 1980. Barcelona, Critica, 1989. Cap. 1. V.2- Adams, Willie; Los Estados Unidos de Amrica, Madrid, Siglo XXI, 1979, Cap. 6. V.3- Payne, Stanley: El fascismo. Madrid, Alianza, 1987. Cap. I y IV. V.4- Fitzpatrick, Sheila: La revolucin rusa. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2005. Cap. 5, La revolucin de Stalin y Cap. 6, Finalizar la revolucin. Pp. 153 a 216. V.5- Figes, Orlando: La Revolucin Rusa 1891- 1924. La tragedia de un pueblo. Barcelona. Edhasa. 2001. Cap. 16, Muertes y marchas. Punto 1. Hurfanos de la Revolucin. Pp. 841 a 878. V.6- Lettieri, Alberto: La civilizacin en debate. Historia contempornea: de las revoluciones burguesas al neoliberalismo. Buenos Aires. Eudeba. 2003. Cap. La Revolucin rusa y Cap. Los Totalitarismos. Pp. 181 a 222. V.7- Fritzsche, Peter: Vida y muerte en el Tercer Reich. Barcelona, Crtica, 2011. Cap. 1 Revivir la nacin. Pp. 27 a 78. V.8- Bejar, Mara D.: Historia del siglo XX. Europa, Amrica, Asia, frica y Oceana. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2011. Cap. 4, De la Segunda Guerra Mundial a la cada del Muro. Seleccin. Pp. 161-182.

    Unidad VI. La Sociedad Contempornea II (Etapa de los inicios de la guerra fra a la cada del muro de Berln 1945-1989) 1- El mundo de la posguerra y la recuperacin europea. Los Estados de Bienestar. El bloque socialista. La guerra fra. Formas de resistencia: el mayo francs y la primavera de Praga. La cada del muro de Berln. El nuevo orden mundial. 2- El mundo de la posguerra en la periferia: El proceso de descolonizacin y el surgimiento del Tercer Mundo. Movimientos sociales y de liberacin nacional. 3-La Edad de Oro de la economa capitalista. Las sociedades en economas centrales y economas perifricas. La crisis de los 70 y su impacto en la sociedad. Fin del Estado de Bienestar. La globalizacin econmica y el neoliberalismo. 4- Amrica Latina economa y sociedad. Movimientos polticos y sociales. La relacin con Estados Unidos.

  • 9

    Bibliografa obligatoria: VI.1- Rafart, Gabriel: El Estado de Bienestar - Estado neoliberal. Apuntes de Ctedra. Roca, Publifadecs, 2002. VI.2- Carmagnani, Marcelo: El Nacionalismo. En A.A.V.V., Historia de Iberoamrica. Madrid, Ctedra, 1992. Tomo III, Historia Contempornea, Cap. VII. VI.3- Mires, Fernando: La rebelin permanente. Las revoluciones sociales en Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI, 2001. Cap. 5, Cuba: entre Mart y las montaas. Pp. 279 a 331. VI.4- Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX. Barcelona, Editorial Crtica, 1998. Cap. X, La revolucin social, 1945-1990 y Cap. XI, La Revolucin Cultural. VI.5- Bejar, Mara D.: Historia del siglo XX. Europa, Amrica, Asia, frica y Oceana. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2011. Cap. 7. Fin de una poca.

    b) Parte especial: Argentina Desde la modernizacin al siglo XXI. El mbito regional 1- Inmigracin y transformacin social. Modernizacin poltica y econmica y el desarrollo del proletariado. Transformaciones econmicas y sociales en la dcada del treinta. Migraciones internas y el proceso de Industrializacin sustitutiva de importaciones. La irrupcin de las masas en el mundo poltico. Transformaciones culturales en los aos 60. Los jvenes y la cultura juvenil actores principales en el nuevo escenario socio poltico. El final del Estado de Bienestar. La irrupcin de las polticas neoliberales junto al terrorismo de Estado. La cultura de mercado. Los nuevos movimientos sociales.

    Bibliografa obligatoria: E.1- Lobato, Mirta: Los trabajadores en la era del progreso. En Lobato, Mirta (dir.), El progreso, la modernizacin y sus lmites (1880-1916). Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Tomo V, Cap. XI. E.2- Romero, Luis Alberto: Sociedad democrtica y poltica democrtica en la Argentina del siglo XX. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2004. Cap. III, Entre golpes y fraude, 1930 1946 y Cap IV, El primer peronismo, 1946-1955. Pp. 87 a 148. E.3- James, Daniel: Resistencia e integracin. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. Primera parte. Los antecedentes. E.4- Mases, Enrique y Rafart, Gabriel: El Peronismo, desde los territorios a la Nacin. Su historia en Ro Negro y Neuqun (1943-1958). Neuqun, Educo, 2003. Pp. 149-176. E.5- Bartolucci, Mnica: Juventud rebelde y peronistas con camisa. El clima cultural de una nueva generacin durante el gobierno de Ongana, en Revista Estudios Sociales, ao XVI primer semestre, 2006, Universidad Nacional del Litoral, versin digital disponible en www.historiapolitica.com E.6- Brennan, J. y Gordillo, M: Protesta obrera, rebelin popular e insurreccin urbana en la Argentina: el Cordobazo. En Revista Estudios. Crdoba, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Crdoba, Julio-diciembre de 1994. N 4. E.7- Lobato, M. y Suriano, J.: La protesta social en la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2003. Cap. 4, Dictadura y democracia: los cambios en la protesta popular, 1976-2001.

  • 10

    E.8- Walsh, Rodolfo: Carta abierta a la dictadura en el Violento oficio de escribir. Buenos Aires, Planeta, 1995.

    PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS

    N 1. Historia Social y Programa de Historia Social Moderna y Contempornea 2013 Bibliografa: - Bianchi, Susana: Historia social del mundo occidental. Buenos Aires, UNQ, 2005. Introduccin. - Programa de la materia.

    N 2. La transicin del feudalismo al capitalismo Bibliografa: - Bianchi, Susana: Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contempornea. Buenos Aires, UNQ, 2005. Cap. II, La poca de la transicin: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV - XVIII). Pp. 71 a 103.

    N 3. Sociedad, economa y poltica en Iberoamrica desde la conquista hasta las reformas borbnicas. Bibliografa: - A.A.V.V.: Historia comn de Iberoamrica. Madrid, Edaf, 2000. Cap. 8, 9, 10 y 12. Pp. 141 a 202 y 241 a 266.

    N 4. Revolucin industrial: economa y sociedad Bibliografa: - Hobsbawn, Eric: Industria e Imperio. Madrid, Ariel. Cap. 3, La Revolucin industrial, 1780 1840 y Cap. 4, Los resultados humanos de la Revolucin industrial, 1750 1850. Pp. 55 a 89.

    N 5. Iberoamrica en la poca del imperialismo 1850 1914. Bibliografa: - Roca, Enrique: Historia comn de Iberoamrica. Cap. 17, Poblacin y Sociedad y Cap.18, Iberoamrica en la era del imperialismo (1870-1914). Pp.361 411.

    N 6. Transformaciones sociales y econmicas en la Argentina de 1870 a 1916. Bibliografa: - Gallo, Ezequiel: Poltica y sociedad en Argentina. 1870-1916. En Bethell, Leslie. Historia de Amrica Latina. Barcelona. Crtica. 1990. Tomo 10. Cap. 2. Pp. 41 a 66.

  • 11

    - Romero, Luis Alberto: Sociedad democrtica y poltica democrtica en la Argentina del siglo XX. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2004. Cap. II, La democracia radical (1919 1930). Pp. 53 a 85.

    N 7. La Revolucin rusa. Bibliografa: - Lettieri, Alberto: La civilizacin en debate. Historia contempornea: de las revoluciones burguesas al neoliberalismo. Buenos Aires. Eudeba. 2003. Cap. La Revolucin rusa. Pp. 181 a 195. - Fitzpatrick, Sheila: La revolucin rusa. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2005. Cap. 6, Finalizar la revolucin. Pp. 189 a 216.

    N 8. El mundo en la entreguerra y los totalitarismos. Bibliografa: - Lettieri, Alberto: La civilizacin en debate. Historia contempornea: de las revoluciones burguesas al neoliberalismo. Buenos Aires. Eudeba. 2003. Cap. Los Totalitarismos. Pp. 197 a 222. - Fritzsche, Peter: Vida y muerte en el Tercer Reich. Barcelona, Crtica, 2011. Cap. 1 Revivir la nacin. Pp. 27 a 78.

    N 9. Las clases sociales y las tensiones polticas en Amrica Latina. Revoluciones en Cuba. Bibliografa: - Mires, Fernando: La rebelin permanente. Las revoluciones sociales en Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI, 2001. Cap. 5, Cuba: entre Mart y las montaas. Pp. 279 a 331.

    N 10. La Argentina en la primera mitad del siglo XX. Bibliografa: - Romero, Luis Alberto: Sociedad democrtica y poltica democrtica en la Argentina del siglo XX. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2004. Cap. III, Entre golpes y fraude, 1930 1946 y Cap IV, El primer peronismo, 1946-1955. Pp. 87 a 148.

    N 11. La Revolucin Cultural Bibliografa: - Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX. Barcelona, Editorial Crtica, 1998. Cap. XI, La Revolucin Cultural.

    N 12. Dictadura, democracia y sociedad 1955-1983. Bibliografa:

  • 12

    - Brennan, J. y Gordillo, M: Protesta obrera, rebelin popular e insurreccin urbana en la Argentina: el Cordobazo. En Revista Estudios. Crdoba, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Crdoba, Julio-diciembre de 1994. N 4. - Lobato, M. y Suriano, J.: La protesta social en la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2003. Cap. 4, Dictadura y democracia: los cambios en la protesta popular, 1976-2001.

    Bibliografa de consulta general Unidad I Burke, Peter (ed.) Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza, 1991. Vilar, Pierre Iniciacin al vocabulario histrico. Barcelona, Crtica, 1982. Samuel, Raphael (ed.) Historia popular y teora socialista. Barcelona, Crtica, 1984. Vovelle, Michelle. Ideologa y mentalidades. Barcelona, Ariel, 1985. Hobsbawn, Eric. De la historia social a la historia de las sociedades. En Marxismo e Historia Social. Mxico, Universidad Autonoma de Mxico, 1983. Tuon de Lara, Manuel. Porqu la Historia?. Barcelona, Salvat, 1985. Julia, Santos. Historia social/sociologa histrica. Madrid, Siglo XXI, 1989. Fontana, Joseph. Introduccin al estudio de la Historia. Neuqun, Secretara de Extensin-Fac. de Humanidades, U.N.Co., 2003. Castas, Estamentos y Clases Giddens, Anthony Sociologa. Madrid, Alianza, 1999.

    Unidad II Romano, R. Y Tenenti, A. Los fundamentos del mundo moderno. Madrid, Siglo XXI, 1983. Cap. I. Romero, Jos L. Ensayos sobre la burguesa medieval. Buenos Aires, U.B.A. 1961. Cap. 1. Hill, Christopher. El protestantismo y el desarrollo del capitalismo. En Landes, David (comp.). Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo. Madrid, Ayuso, 1984. Dobb, Maurice. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 1979. Stein, S. y Stein, B. La herencia colonial de Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI, 1979. Mollat, Michel. Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. Mxico, F.C.E., 1988. Van Dulmen, Richard Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648). Mxico, Siglo XXI, 1979. Cap. III. Kamen, Henry: La sociedad europea (1500-1700) Madrid, Alianza Universidad, 1984 Anderson, Perry. El Estado Absolutista. Madrid, Siglo XXI, 1979. Cap. 1. Kriedte, P. Feudalismo tardo y capital mercantil. Barcelona, Crtica, 1982. Lubinskaya, A. La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo. Barcelona, Crtica, 1983. Aston, Trevor (comp). Crisis en Europa 1550-1661. Madrid, Alianza, 1983. Elliot, J. (ed.) Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna. Madrid, Alianza, 1981.

    Unidad III Halperin Donghi, Tulio: Economa y Sociedad, en BETHELL, Leslie (ed.); Historia de Amrica Latina, Tomo VI, Cambridge, Barcelona, Crtica, 1991 Hampson, Norman; Historia Social de la Revolucin Francesa, Madrid, Alianza, 1979.

  • 13

    Cipolla, Carlo; La revolucin industrial, Madrid, Ariel, 1984. Mantous, P.: La Revolucin Industrial en el Siglo XVIII, Madrid Aguilar, 1962. Mires, Fernando; La rebelin permanente, Mxico, Siglo XXI, 1988. Rude, G.; Protesta Popular y Revolucin en el Siglo XVIII, Barcelona, Ariel, 1978. Thompson, Edward; Tradicin, Revuelta y Conciencia de Clase, Barcelona, Crtica, 1984. VOVELLE, Michelle; Introduccin a la Historia de la Revolucin Francesa, Barcelona, Crtica, 1982.

    Unidad IV Chevalier, F.; Amrica Latina de la Independencia a Nuestros Das, Barcelona, Labor, 1983. Fieldhause, D. : Los imperios coloniales desde el Siglo XVIII, Madrid, Siglo XXI, 1984 Palmade, G.; La poca de la Burguesa, Madrid, Siglo XXI, 1978. Hall, M. y Spalding, H. La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros de Amrica Latina (1880-1930). En Berthel, Leslie. Historia de Amrica Latina. Barcelona, Crtica, 1990. Tomo 7. Geari, Dick (comp.) Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992. Clade, W. Historia de Amrica Latina. Barcelona, Cambridge-Crtica, 1991. Tomo VII. Halperin Donghi, T. Historia Contempornea de Amrica Latina. Madrid, Alianza, 1986.

    Unidad V Beythaut, G. y H. Amrica Latina. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial, Mxico, Siglo XXI, 1985. Castren, F.; La Ascensin del Fascismo, Barcelona, Seix Barral, 1971. Hill, Cristopher: La revolucin rusa, Barcelona, Ariel, 1985. Meyer, Jean. Rusia y sus imperios, 1894-1991. Mxico, F.C.E. Parker, R.; El siglo XX. Europa 1918-1945. Mxico, Siglo XXI, 1978. Romero, J. L. Latinoamrica, las ciudades y las ideas, Mxico, Siglo XXI, 1976. Kershaw, Ian. Hitler. 2 Tomos. Barcelona, Peninsula Biblos, 1999-2000.

    Unidad VI French Davis y otros; Las economas latinoamericanas 1950-1990, en BETHELL, Leslie. (ed.) Historia de Amrica Latina.. Economia y sociedad desde 1930, tomo 11, Barcelona, Crtica, 1997, cap. 3. CHOMSKY, N. La segunda guerra fra, Barcelona, Crtica, 1984. De Oliveira, O. Y Roberts, B. El crecimiento urbano y la estructura social urbana en Amrica Latina 1930-1990. En Berthel, Leslie (ed) Historia de Amrica Latina. Barcelona, Crtica Cambridge University Press, 1991. Tomo II. Amrica Latina: economa y sociedad desde 1930. cap. 6. Thompson, E. P. La Guerra de las Galaxias. Barcelona, Crtica, 1996 Cantor, Norman. La era de la protesta. Oposicin y rebelda en el siglo XX. Madrid, Alianza, 1973.

    Parte especial Isuani, Ernesto y otros: El Estado Benefactor, Buenos Aires, Mio Davila, 1991.

  • 14

    Gallo, Ezequiel y Roberto Cortes Conde. La Repblica Conservadora. Buenos Aires, Hyspamrica, 1986. Bilsky, R. Los orgenes del movimiento obrero. Buenos Aires, Cuadernos del Simn Bolivar, 1990. Lobato, Mirta. (Direccin de Tomo) El progreso, la modernizacin y sus lmites (1880-1916). En Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Tomo V. Panettieri, Jos. Los trabajadores. Buenos Aires, Eudeba, 1982. Falcn, Ricardo. El mundo del trabajo urbano (1890-1914). Buenos Aires, C.E.A.L., 1986. Suriano, Juan (compilador) La cuestin social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires, La Colmena, 2000.

    Indicaciones para el cursado y acreditacin de la asignatura 1. La asignatura tiene cursado cuatrimestral y se organiza en clases tericas y prcticas que se desarrollaran de la siguiente manera. Las clases tericas no son obligatorias. En estas clases se expondrn las grandes lneas del proceso histrico-social. Los trabajos prcticos s son obligatorios y comprenden una clase semanal de dos horas donde se analizarn fuentes y bibliografa que se corresponden con los aspectos planteados en las clases tericas. Las clases tericas y prcticas se desarrollarn de manera conjunta e integrada. 2. A los efectos de la evaluacin el estudiante deber: - Asistir y aprobar el 70% de los trabajos prcticos. - Rendir y aprobar dos exmenes parciales, en las siguientes fechas: Primer Parcial, 07 de mayo. Recuperatorio, 21 de mayo. Segundo Parcial, 25 de junio. Recuperatorio, 03 de julio. El estudiante que cumpla con estos requisitos y haya obtenido ms de cuatro y menos de siete puntos en los parciales o en sus recuperatorios, obtendr la aprobacin del cursado. Para aprobar la materia deber rendir un examen oral final en el que se atender especialmente a la integracin de los contenidos del programa. El estudiante que cumpla con estos requisitos, haya obtenido una calificacin igual o superior a siete puntos en los parciales, y realice el o los trabajos indicados oportunamente por la ctedra, obtendr la aprobacin del cursado y la promocin de la materia sin examen final. 3. Los trabajos prcticos sern desarrollados en clase con la resolucin por parte del estudiante de algunos de los interrogantes trabajados en clase. Es por eso que reclama la lectura obligatoria del material bibliogrfico para realizar el trabajo prctico dentro del tiempo asignado en el aula. La inscripcin a las comisiones de trabajos prcticos se llevar a cabo el martes 18 de marzo a las 10 hs. en el GEHiSo (subsuelo de Biblioteca Central). 4- La bibliografa obligatoria seleccionada constituye una muestra significativa de los estudios indispensables para el conocimiento de la materia que nos ocupa e incluye

  • 15

    pluralidad y abundancia de enfoque. Esta bibliografa es extensa y de cierta complejidad, por lo que se recomienda a los estudiantes lectura previa de la misma. 5- Sugerimos realizar un seguimiento de la asignatura a travs de la Plataforma de Educacin a Distancia (PEDCO) de la Universidad Nacional del Comahue (enlace http://pedco.uncoma.edu.ar/) y de la pgina web de la Facultad (enlace http://fadeweb.uncoma.edu.ar/carreras/servlicweb.htm), en donde adems encontrar material bibliogrfico digitalizado, enlaces, videos y otros recursos tiles para el estudio y comprensin de las temticas desarrolladas en las clases tericas y prcticas. Al finalizar el cursado se realizar una encuesta de carcter annimo entre los estudiantes, a efectos de realizar una evaluacin del funcionamiento de la ctedra, rendimiento y disposicin de los docentes, calidad y pertinencia de la bibliografa y temtica. Nota: Las lecturas obligatorias para los dos parciales y para el examen final comprenden: Los textos de lectura obligatoria para prcticos y tericos.

    Neuqun, Otoo de 2014

    Enrique Mases Profesor Titular