programa historia contemporÁnea ii.pdf

Upload: gabriel-a-palacios

Post on 09-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 25720 - Historia Contempornea II

    Profesor:JosMaraOrtizdeOrruoLegardaDepartamentodeHistoriaContemporneaFacultaddeLetrasDespacho:2.01Telfono:945013158Email:[email protected]

    Descripcin y Contextualizacin de la Asignatura: Historia Contempornea II se centra en el periodo comprendido entre 1870 1945. Esta directamente relacionada con Historia Contempornea I (1789-1870) e Historia del Mundo Actual (1945 - 2000). Esas tres asignaturas tienen por objeto estudiar los principales procesos (polticos, econmicos, sociales y culturales) ocurridos a lo largo de los siglos XIX y XX. Historia Contempornea II analiza la evolucin de la sociedad europea y mundial entre 1870 y 1945. Fue un periodo de grandes transformaciones y de grandes conflictos. Si la segunda revolucin industrial impuls un nuevo reparto del mundo a travs de un colonialismo de nuevo cuo, desde 1880 se crearon inmensos imperios que se mantuvieron en vigor hasta despus de 1945. Las rivalidades coloniales eran parte de las rivalidades polticas que condujeron a la Primera Guerra Mundial. El desorden producido por ese acontecimiento, agravado por el crack de 1929, abri una poca de inestabilidad caracterizada por el ascenso de las ideologas totalitarias. Como el comunismo a raz del triunfo de la revolucin bolchevique (1917), el fascismo tras la marcha de Mussolini sobre Roma (1923) o el nazismo representado por Hitler (1933). La sociedad espaola no qued al margen de esos cambios. Las tensiones desatadas por el proceso modernizador acabaran desbordando el sistema liberal de la Restauracin. Ni la dictadura militar de Primo de Rivera (1923-30), ni el rgimen democrtico representado por la II Repblica (1931-6) consiguieron estabilizar un pas, que acab envuelto en una guerra civil (1936-9). En casi todas partes los aos treinta fueron especialmente turbulentos. El ascenso de las ideologas totalitarias, el uso sistemtico de la violencia y la brutalizacin de la poltica acab en muchos pases europeos con la tradicin liberal-democrtica. Si las tensiones internas desestabilizaron a muchos gobiernos, los numerosos enfrentamientos externos desbordaron el marco de la Sociedad de Naciones y condujeron a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Este desastre aceler el declive poltico y moral de Europa y favoreci

  • el ascenso de las dos superpotencias (USA y URSS) que desde entonces han tutelado el Viejo Continente.

    Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignatura M02CM01: Demostrar conocimiento suficiente y comprensin adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia universal y de Espaa, en una perspectiva diacrnica, en sus diferentes aspectos (economa, sociedad, poltica, cultura) y su relacin con las sociedades actuales. (relacionadas: G001 y MEC1). M02CM02: Identificar los diferentes enfoques y perspectivas historiogrficas que se han dado en el tiempo y su relacin con la cultura de cada poca histrica. (relacionadas: G002 y MEC1). M02CM04: Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita, con correccin formal y la terminologa apropiada, al menos un tema o problema de investigacin histrica, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de las fuentes histricas primarias y secundarias. (relacionadas: G004 y MEC2 y MEC4).

    Contenidos Terico-Prcticos - La segunda revolucin industrial y el advenimiento de la sociedad de masas. -El mundo en manos de los europeos: imperialismo, los estados y la nueva cara del capitalismo. - De la Primera Guerra Mundial a la Crisis de 1929. -La crisis del sistema liberal: comunismo, fascismos y democracia. -La guerra total: Guerra Civil espaola y Segunda Guerra Mundial.

    Metodologa . Presentacin y explicacin de los contenidos del programa. . Realizacin de anlisis y comentarios de textos histricos. . Lectura, reflexin y debate sobre textos historiogrficos. . Visionado y elaboracin de comentarios sobre material videogrfico. . Organizacin y coordinacin de trabajos (individuales o en grupo). . Realizacin de presentaciones orales a partir de los trabajos.

    Tipo de docencia M S GA

    GL

    GO

    GCL

    TA

    TI

    GCA

    Horas de docencia presencial 40

    20

  • Horas de actividad no presencial del alumno / alumna

    60

    30

    Sistemas de evaluacin SISTEMA DE EVALUACIN MIXTA SISTEMA DE EVALUACIN FINAL

    Herramientas y porcentajes de calificacin: PRUEBA ESCRITA A DESARROLLAR 60% REALIZACIN DE PRACTICAS (EJERCICIOS, CASOS O PROBLEMAS) 20% TRABAJOS EN EQUIPO (RESOLUCIN DE PROBLEMAS, DISEO DE

    PROYECTOS) 20%

    Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y Renuncia: La evaluacin es mixta, representando el examen escrito global un 60 % de la calificacin final, y las prcticas evaluables y la participacin un 40%. Los alumnos/as que no se presenten al examen, debern comunicarlo por escrito al profesor/a la primera semana del mes de mayo. Los alumnos que suspendan el examen o no se presenten a l, podrn si lo desean guardar sus calificaciones de las actividades prcticas para la convocatoria extraordinaria del curso. La Facultad de Letras tiene una normativa -disponible en su pgina web- sobre la asistencia a las clases y las exenciones certificables previstas. Los alumnos exentos de asistencia a clase (que cumplen los supuestos contemplados en la normativa de la Facultad), tendrn derecho a una prueba final en la convocatoria ordinaria que tenga el valor del 100% de la calificacin de la asignatura. La prueba consistir en un escrito sobre el conjunto del temario ms una prueba prctica adicional.

    Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y Renuncia Los alumnos que han seguido el sistema de evaluacin mixta y han suspendido o no se han presentado al examen, realizarn en esta convocatoria extraordinaria un examen escrito sobre el conjunto del temario por valor del 60% de la calificacin final. Mantienen sus calificaciones de las actividades prcticas que han realizado durante el curso quienes no han comunicado su deseo contrario al profesor/a en la fecha de revisin del examen ordinario. Si as se ha hecho, realizarn una prueba prctica adicional por un valor del 40% de la calificacin final. Los alumnos exentos de asistencia a clase (que cumplen los supuestos contemplados en la normativa de la Facultad), tendrn derecho a una prueba final en la convocatoria ordinaria

  • que tenga el valor del 100% de la calificacin de la asignatura. La prueba consistir en un escrito sobre el conjunto del temario ms una prueba prctica adicional.

    Materiales de uso obligatorio Seleccin de lecturas obligatorias que se especificarn en el programa del curso

    Bibliografa

    Bibliografa bsica: Bibliografa bsica ARSTEGUI, Julio et alii: El mundo contemporneo: Historia y problemas, Barcelona, Biblos-Crtica, 2001. ARTOLA, M. y PREZ LEDESMA, M.: Contempornea. La Historia desde 1776, Madrid, Alianza, 2005. BAHAMONDE, A. (coor.): Historia de Espaa. 1876-1939, Madrid, Ctedra, 2000. FUSI, J. P.: Breve historia del mundo contemporneo. Desde 1776 hasta hoy. Galaxia Gutemberg-Crculo de Lectores, DE JUANA LPEZ, J. et alii: Historia do mundo contemporneo (1870-1945). Universidade de Vigo, 2002. HOBSBAWM, Eric: Historia del siglo XX. Crtica, Barcelona, 2010. HOWARD, Michael y Roger W. LOUIS (eds): Historia Oxford del siglo XX. Planeta, Barcelona, 1999. LARIO, M. .: Historia Contempornea Universal. Del surgimiento a la Primera Guerra Mundial. Alianza, Madrid, 2010. MARTEL, Gordon (ed.): A Companion to Europe, 1900-1945. Blackwell Publishing, Oxford, 2006. MARTNEZ RODA, Federico (dir.): Historia del mundo contemporneo. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001. WILKINSON J. and HUGHES, S. H.: Contemporary Europe. A History.University of California, San Diego, 1996 (8 Ed.) Bibliografa especfica: ANDERSON, B.: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo [1983]. FCE. Mxico, 1993. AVILS, J. /ELIZALDE, D./ SUIERO, S.: Historia poltica, 1875-1939. Istmo, Madril, 2002. BAILEY, P. J.: China en el siglo XX, Editorial Ariel, Barcelona, 2002. BARRIO, A.: La modernizacin de Espaa (1917-1939) Poltica y sociedad. Sntesis, Madril, 2004. BAYLY, C.A.: El nacimiento del mundo moderno 1780-1914., Siglo XXI, Madrid, 2010.

  • BLOM, P.: Aos de vrtigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914, Barcelona, Anagrama, 2010. BOCK, G., La mujer en la historia de Europa, Barcelona. Crtica, Barcelona, 2001. BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contempornea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crtica, 1997.. BURBANK, J. y COOPER, F.: Imperios. Una nueva visin de la historia universal, Barcelona, Crtica, 2012. CABRERA, M., JULI, S. Y MARTN ACEA, P. (comps.): Europa en crisis, 1919-1939, Madrid, Ed. Pablo Iglesias,1991. CAMPANINI, M.: Historia de Oriente Medio. De 1798 a nuestros das, Madrid, 2011 CASANOVA, J.: Europa contra Europa. 1914-1945, Planeta, Barcelona, 2011. CASANOVA, J. y GIL ANDRS, C.: Historia de Espaa en el siglo XX. Ariel, Barcelona, 2009. CASSASAS, J.: La construccin del presente. Desde 1848 hasta nuestros das, Ariel, Barcelona, 2005. COMN, F.: Historia Econmica Mundial. De los orgenes a la actualidad. Alianza, Madrid, 2011. DUBY, G., PERROT, M.: Historia de las mujeres en occidente, siglo XIX, vol. 4. y 5, Taurus, Madrid, 1993 ESDAILE, Ch./ TUSELL, J.: Historia de Espaa. Epoca contempornea, 1808-2004, Crtica, Bartzelona, 2007. FAZIO, M.: Historia de las ideas contemporneas. Una lectura del proceso de secularizacin, 2006. FOGEL, R. W.: Escapar del hambre y la muerte prematura 1700-2100. Europa, Amrica y el Tercer Mundo, Alianza, Madrid 2009. FUENTES, J. F., y LA PARRA, E.: Historia Universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial. Sntesis, Madrid, 2004. GENTILE, E.: Fascismo. Historia e interpretacin. Alianza, Madrid, 2004. GRANS, C.: El puo invisible. Arte revolucin y un siglo de cambios culturales. Taurus, Madrid, 2011.. HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX: 1914-1991, Barcelona, Crtica, 1995. _ La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1987. JACKSON, G.: Civilizacin y barbarie en la Europa del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1997. JOVER, J. M.: Espaa: sociedad, poltica y civilizacin (siglos XIX y XX), Madrid, Debate, 2001. JUDT, T. (con Timothy Snyder): Pensar el siglo XX, Madrid, Taurus, 2012. JUDT, T.: Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008. JULI, S., GARCA DELGADO, J.L. y FUSI, J.P.: La Espaa del siglo XX, Marcial Pons, Madril, 2003. KOCKA, J.: Historia del capitalismo. Crtica, Barcelona, 2014. KITCHEN, M.: Europa en el periodo de entreguerras, Madrid, Alianza, 1992. LARIO, . (ed.): Historia contempornea universal. Del surgimiento del Estado contemporneo, Alianza, Madrid, 2010.

  • LUCENA, M.: Breve historia de Latinoamrica. De la independencia de Hait (1804) Crtica, Barcelona, 2007. LUENGO, F. / AIZPURU, M.X.: La Segunda Repblica y la Guerra Civil, Alianza, Madril, 2013.. MARTNEZ CARRERAS, J.: Historia del colonialismo y la descolonizacin, Siglos XV-XX, Madrid, 1992. MAYER, A. J.: La persistencia del Antiguo Rgimen. Europa hasta la Gran Guerra [1981]. Madrid, 1984. MAYER, A. J.: Las Furias. Violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa. PUZ, Zaragoza, 2014. MAZOWER, M.: La Europa negra : desde la Gran Guerra hasta la cada del comunismo, Ediciones B, Bartzelona, 2001. MORENTE, F. (ed.): Espaa en la crisis europea de entreguerras. Catarata, Madrid, 2011. MORENTE, F. y J.r RODRIGO (eds.), Tierras de nadie. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, Granada, 2014.

    Bibliografa profundizacin: Obras instrumentales: ARTOLA, M. (dir): Enciclopedia de Historia de Espaa, Madrid, Alianza, 1988-91. Atlas de Historia Universal y de Espaa, Madrid, Magisterio Espaol, 1989. AZCRATE LUXN, B. et alii: Atlas histrico y geogrfico universitario. UNED, Madrid, 2006. CAPARRS LERA, J. M.: 100 pelculas sobre Historia Contempornea. Alianza, Madrid, 2004 CULLA, Joan B: El mundo contemporneo. Grandes textos y documentos polticos. Barcelona, 2000. CHALIAND, G. y RAGEAU, J. P.: Atlas poltico del siglo XX, Alianza, Madrid 1989. DE BERNARDI, Alberto y GUARRACINO, Scipione: Diccionario de Historia, Anaya & Mario Muchnik, Barcelona, 1997, 2 vols. DAZ HERNNDEZ, O.: Historia de Europa en el siglo XX a travs de grandes biografas, novelas y pelculas. Pamplona, 2008. FERNNDEZ SEBASTIN, J. y FUENTES, J.F. (dirs.): Diccionario poltico y social de los siglos XIX y XX, Alianza, Madrid 2002/8. JULI, Jos-Ramn: Atlas de Historia Universal. II De la Ilustracin al mundo actual. Bartzelona, Planeta, 2000. KINDER, H. y HILGEMANN, W., Atlas histrico mundial. Vol II. Madrid, 2000, Itsmo (20 Edicin) LPEZ DAVADILLO, J.: Atlas histrico mundial, Madrid, Sntesis, 2000. MORADIELLOS, E.: La historia contempornea en sus documentos, RBA, Barcelona, 2011. OVERY Richard: Atlas histrico del siglo XX, Akal, Madrid, 2009. PALMER, Alan W.: Diccionario de historia del siglo XX, Editorial Grijalbo, Barcelona 1983. PALMOSWSKI, Jan: Diccionario de Historia Universal del siglo XX, Oxford University Press-Editorial Complutense, Madrid, 1998

  • Revistas:

    Ayer Cambrigde. Journals Online Cuadernos de Historia Cuadernos de Historia Contempornea Hispania Nova Historia Contempornea Historia Social Journal of Social History Le Mouvement Social Oral History Review Oxford Journals Pasado y Memoria Social History Storia della Storiografia-History of Historiography

    Direcciones de Internet de inters:

    http://www.biblioteca.ehu.es Biblioteca UPV-EHU http://www.bl.uk/ British Library http://www.bne.es/ Biblioteca Nacional de Espaa http://www.bnf.fr/ Bibliothque Nationale de France http://www.cvc.cervantes.es/obref/arnac/ Centro virtual Cervantes http://www.revista-hc.com Revista Historia Contempornea (UPV-EHU) http://www.fsancho-sabio.es/inicio.htm Fundacin Sancho el Sabio http://www.irargi.org Irargi, patrimonio documental http://www.labayru.org/cast/menu_cas.htm Labayru Institutoa http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html Agencia Espaola del ISBN http://www.pro.gov.uk/ Public Records Office http://w3.rz-berlin.mpg.de/cmp/comp_s.html Musica http://www.artrenewal.org Pintores, trabajos, estilos. http://www.artunframed.com Pintores, trabajos, estilos.por pases http://clio.rediris.es/ Proyecto Clo http://hipatia.uab.es Esteban Canales http://perso.wanadoo.es/vaquerizas/indice.htm historia recursos generales http://seneca.uab.es/historia/index.htm recursos generales http://www.artehistoria.com recursos generales http://www.arts.adelaide.edu.au/personal/DHart/index.html rec. generales http://www.cidob.es/ Fundacin Cidob

  • http://www.clo.rediris.es/clionet/ enlaces.htm Links de Historia http://www.clo.rediris.es/index.html Proyecto Clo http://www.filo.uba.ar/argos/historiapor.htm recursos ARGOS http://www.history-journals.de/hjg-search.html Revistas de Historia http://www.historyteacher.net recursos generales http://www.marxists.org.uk/ autores marxistas http://www.spartacus.schoolnet.co.uk Espartacus Educational Home Page http://www.uv.es/~apons/uno.htm Pgina de A. Pons http://www.yale.edu/lawweb/avalon/chrono.htm Preyecto Avalon. http://www2.tntech.edu/history/journals.html Revistas electrnicas (USA) http://www-history.mcs.st-and.ac.uk/history Biografias http://www.h-net.msu.edu, reas temticas y espaciales http://www.aehe.net/inicio/default.asp A.H.E http://www.h-debate.com/

    Observaciones

    Bibliografia Especfica (continua) MOSSE, George L.: La cultura europea del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1997. / La nacionalizacin de las masas. Simbolismo poltico y movimientos de masas en Alemania desde las guerras napolenicas al Tercer Reich [1975]. Siglo XXI, Madrid, 2007 NOLTE, E.: La guerra civil europea, 1917-1945. Nazionalsocialismo y bolchevismo. FCE, Mxico, 1996. ORTIZ DE ORRUO, J. M. y M. SAALBACH (eds.): Alemania (1806-1989): Del Sacro Imperio a la cada del muro. Vitoria, 1994. OVERY, R.: Dictadores : la Alemania de Hitler y la Unin Sovitica de Stalin, Tusquets, Bartzelona, 2006. -- El camino hacia la guerra. La crisis de 1919-1939 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Espasa, Madril, 2009. PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX, Crtica, Bartzelona, 2001. SALA ROSE, R.: Diccionario crtico de mitos y smbolos del nazismo. Acantilado, Barcelona, 2003. SNCHEZ MARROYO, F.: La Espaa del siglo XX. Economa, demografa y sociedad, Istmo, Madril, 2003. SNCHEZ RON, J.M.: El poder de la ciencia: historia social, poltica y econmica de la ciencia. Crtica, Barcelona, 2007. SASSON, D.: Cultura. El patrimonio comn de los europeos, Barcelona, Crtica, 2006. STRMER, M.l: El Imperio Alemn (1870-1919). Mondadori, Barcelona, 2003. SUREZ CORTINA, M.: La Espaa liberal (1868-1917). Poltica y sociedad. Madril, Sntesis, 2006 TAIBO, C.: La Unin Sovitica (1917-1991). Sntesis, Madrid, 1993.

  • TILLY, C.: Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orgenes a Facebook, Crtica, Barcelona, 2009. TILLY, C.: Las revoluciones europeas, 1492-1992. Crtica, Barcelona, 1995. TILLY, C. et alii: El siglo rebelde, 1830-1930 [1975]. PUZ, Zaragoza, 1997. TRAVERSO, E.: A sangre y fuego : de la guerra civil europea 1914-1945, Universitat de Valncia, Valencia, 2009. VINEN, R., Europa en fragmentos : historia del viejo continente en el siglo XX, Pennsula, Bartzelona, 2002. WASSERSTEIN, B. et al.: Barbarie y civilizacin : una historia de la Europa de nuestro tiempo, Ariel, Bartzelona, 2010. WATSON, P.: Historia intelectual del siglo XX, Crtica, Bartzelona, 2002.. WATSON, P.: La edad de la nada. El mundo despus de la muerte de Dios. Crtica, Barcelona, 2014. ZORGBIBE, C.: Historia de las relaciones internacionales, Madrid, Alianza, 1997.