programa estatal de cambio climático de guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/consulta...

82
Versión Preeliminar 02.2010 1 Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Upload: hoangque

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

1

Programa Estatal de Cambio Climático de

Guanajuato

Page 2: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

2

INDICE

1. Presentación 2. Introducción

2.1 Generalidades del Cambio Climático 2.2 Política Pública de Cambio Climático 2.3 Política de Cambio Climático en el Estado de Gu anajuato 2.4 Modelo de Gestión 2.5 Proceso de Evaluación y Seguimiento 2.6 Medidas de Mitigación y Adaptación 2.7 Educación y comunicación para la Sustentabilida d en Condiciones de

Cambio Climático 2.8 Economía del Cambio Climático

3. Marco Legal

3.1 Marco Normativo Internacional 3.2 Marco Normativo Nacional 3.3 Marco Jurídico Estatal

4. Diagnóstico 4.1 Inventario de Gases de Efecto Invernadero GEI

4.1.1 Resumen de las Emisiones y Sumideros del Esta do de Guanajuato al año 2005

4.2 Retrospectiva de fenómenos hidrometeorológicos 4.2.1 Precipitación pluvial 4.2.2 Temperatura Máxima y Mínima Promedio Mensual 1971-2009

4.2.2.1 Temperatura Máxima Promedio 4.2.2.2 Temperatura Minima Promedio

4.2.3 Monitor de Sequía 2005- 2009.

5. Vulnerabilidad 5.1 Vulnerabilidad de Cuerpos de Agua

5.1.1 Situación de Organos Operadores de Suministro de Agua Potable

5.1.2 Estrategias de Mejora Técnica y Comercial 5.1.3 Valoración de las fuentes de suministro ante escenarios de

cambio climático 5.1.4 Aspectos de calidad del agua 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a dome stica urbana 5.1.6 Esquemas técnicos de reuso de aguas residuale s 5.1.7 Tratamiento de agua con calidad para uso pota ble 5.1.8 Mercados de suministro de agua tratada 5.1.9 Cosechas de agua de lluvia

5.2 Vulnerabilidad a Inundaciones 5.3 Vulnerabilidad Agrícola

5.3.1 Situación del Sector Agrícola ante el Cambio Climático 5.3.1.1 Situación del Sector Agrícola del Estad o de Guanajuato 5.3.2 Efectos del incremento de CO 2, temperatura y humedad sobre

los insectos

Page 3: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

3

5.3.3 Efectos del incremento de CO 2, temperatura y humedad sobre enfermedades

5.3.4 Efectos del incremento de temperatura y humed ad en el manejo de plagas y enfermedades

5.3.5 Comportamiento de la Producción Agrícola por Cultivo 5.3.6 Municipios con mayor afectación por siniestra lidad o bajo

rendimiento del 2000 al 2008 5.3.6.1 Siniestralidad y Rendimiento del Cultivo de l Maíz

5.3.7 Estrategias para las actividades agrícolas 5.3.7.1 Prácticas de Cultivo 5.3.7.2 Cultivos tolerantes a la sequía 5.3.7.3 Cultivos con menor demanda de agua

5.4 Vulnerabilidad del Sector Forestal y Actividade s de Reforestación 5.4.1 Situación del Sector Forestal 5.4.2 Áreas Naturales Protegidas y Programa de Refo restación 5.4.3 Incendios Forestales

5.5 Vulnerabilidad en Salud 5.5.1 Panorama Nacional y del Estado de Guanajuato de las

enfermedades por Infección Respiratoria y por Infec ción Intestinal

5.5.2 Brote epidemiológico de Influenza H1N1 2009-2 010 5.5.3 Brote epidemiológico de Dengue en México y el Estado de

Guanajuato 5.6 Vulnerabilidad Social 5.5.1 Vulnerabilidad Social y Cambio Climático

6. Conclusiones del diagnóstico y la vulnerabilidad 7. Planeación

7.1 Objetivo General 7.2 Objetivos Específicos 7.3 Alcances del Programa 7.4 Ambito Territorial y Regional 7.5 Objetivos, Metas y Estrategias del PECCG 7.6 Acciones Inmediatas

8. Anexos

8.1 Fichas Técnicas del Programa de Acciones 8.2 Consulta Ciudadana 8.3 Acrónimos 8.4 Glosario de Términos 8.5 Indice de Figuras y Tablas 8.6 Bibliografía

Page 4: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

4

1. Presentación El Cambio Climático es un fenómeno global que impacta directamente a toda la población por igual. Por ello, la política pública debe contemplar acciones que permitan contrarrestar los efectos a la sociedad en general en los sectores de mayor vulnerabilidad dentro del territorio estatal. Sin las medidas pertinentes, los fenómenos naturales ligados al cambio climático representan un riesgo latente que significaría en afectaciones a la salud y al orden público, con un alto costo social y económico para el país. Con marco en los acuerdos internacionales desde la Convención Marco de las Naciones Unidas hasta el Protocolo de Kyoto, el Gobierno de México ha firmado su compromiso para que las acciones planteadas formen parte de la estrategia nacional de desarrollo del país. Ante los escenarios mundiales de cambio climático global, y la posible amenaza que ello representa para el desarrollo económico, social y humano en nuestra entidad, dado un incremento a la exposición de eventos hidrometeorológicos que pudiesen ocasionar diversos impactos negativos al desarrollo, el Gobierno del Estado de Guanajuato se ha hecho corresponsable con el Gobierno Federal en la estrategia de atención a este fenómeno. Por lo anterior, el Gobierno del Estado de Guanajuato establece su estrategia con el Programa Estatal de Acción Climática de Guanajuato, como modelo vanguardista de actuación que reafirma el compromiso social y la orientación de la política pública hacia el Cambio Climático. Este programa representa un punto de partida en materia de medio ambiente en el Estado, complementado los objetivos del Programa Estatal de Protección al Ambiente 2007-2012. Buscando la realización de Acciones de Mitigación y Adaptación a los sectores más vulnerables definidos en el cuerpo capitular del presente trabajo. El reto es grande y los desafíos a los que nos enfrentamos hace imperativo incluir a todos y cada uno de los actores sociales en Guanajuato para que los resultados de este Programa sean de éxito y permanezcan como un ejemplo de trabajo conjunto entre distintas entes de gobierno y de activa participación social. Por ello, convocamos a todos los sectores ciudadanos a que promuevan, participen y vigilen el cumplimiento de las acciones planteadas en el presente programa, con la visión de mejorar nuestras condiciones de vida presentes y futuras en el Estado de Guanajuato. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- COCLIMA

Page 5: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

5

2. Introducción 2.1 Generalidades del Cambio Climático A partir de las últimas décadas del siglo XX se han presentado numerosos fenómenos naturales que han preocupado a la comunidad internacional. El incremento de la intensidad de las precipitaciones, la prolongación de los periodos de sequía y el continuo aumento de la temperatura son algunos de los efectos ocasionados por el fenómeno del Cambio Climático. Por Cambio Climático se entiende como las modificaciones en las principales variables climáticas del mundo en largos periodos de tiempo, y que han incidido en afectaciones a distintos aspectos ambientales globales, tales como ecosistemas, la biodiversidad o las actividades del ser humano. Esto es correlacionado a fenómenos como el calentamiento global debido a la modificación de la concentración de los distintos Gases de Efecto Invernadero existentes en la atmósfera terrestre. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su cuarto informe1 la principal causa es la debida a las actividades del ser humano por emisiones de Gases de Efecto Invernadero; aunado a otros factores naturales como la anormalidad de la radiación solar, ha aumentado la temperatura global en razón de 0.6 grados Celsius en los últimos 50 años, y con tendencia a aumentar más rápidamente en un rango entre 1.8 ºC y 6 ºC a finales del siglo XXI. Esto origina un aumento en la expansión del volumen de los océanos, por lo que se denota un incremento paulatino del nivel del mar. También el continuo derretimiento de las capas de hielo en el Círculo Polar Ártico y la Antártida ha aportado una parte al efecto del calentamiento global. Los efectos del cambio climático son diversos y con ello la gravedad de su impacto. Se enumeran los siguientes:

• Aumento del Régimen de Precipitaciones presentes en el año. • Aumento de los periodos de sequía en zonas vulnerables. • Ocurrencia de fenómenos climáticos anormales: como golpes de calor

por el aumento anormal de las temperaturas en el ambiente, y heladas en periodos del año no comunes.

• Modificación de los patrones biológicos2 de seres vivos sobre todo plantas.

• Modificación de los patrones de migración de especies marinas y aves. • Modificación del curso de las corrientes marinas de los océanos que

inciden en la aparición de fenómenos como el Niño y la Niña.

1 IPCC, 2007: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 996 pp. 2 Se entiende por patrones biológicos, aquellos que son vitales para los seres vivos, como los ciclos de evado- transpiración de las plantas y los periodos de hidratación de los animales por mencionar algunos.

Page 6: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

6

Para contrarrestar estos efectos se ha impulsado una serie de medidas a nivel global que convergen en acuerdos gubernamentales entre diferentes países en el mundo. Una de las medidas planteadas es la instalación del IPCC, agrupación que alberga a especialistas del tema provenientes de todo el mundo. Con base en su trabajo de investigación se han desarrollado diversos escenarios de cambio climático y sus consecuencias, así como el planteamiento de una serie de acciones a desarrollar e incluir en las políticas públicas de los gobiernos de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. 2.2 Política Pública de Cambio Climático Las políticas públicas tienen como antecedente impulsor en los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático del año 1992. Más tarde serían revisados y ratificados en el Protocolo de Kyoto de 1997. México promulgó en el año 2000 su ratificación del Protocolo como base para la definición de su estrategia nacional de cambio climático. El 28 de Agosto del 2009, el Ejecutivo Federal publica el Programa Especial de Cambio Climático de México, en el cual se establecen una serie de acciones encaminadas a mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la adaptación de los distintos sectores vulnerables de la sociedad. 2.3 Política de Cambio Climático del Estado de G uanajuato Con base en los acuerdos y lineamientos impulsados por el Gobierno Federal, y atendiendo a la necesidad de establecer acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el país, el Estado de Guanajuato realiza una serie de acciones que promueven la atención del fenómeno. El 2 de Octubre del 2007, el C. Gobernador del Estado de Guanajuato decretó la instalación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato (Coclima)3, cuyas funciones son:

• Integrar un diagnóstico sobre la problemática del cambio climático y su impacto en el Estado de Guanajuato.

• Formular y proponer políticas públicas estatales al Gobernador del Estado, así como las reformas legales necesarias en la materia.

• Formular un programa especial sobre la materia de cambio climático. • Promover acciones para la concientización sobre el cambio climático. • Consolidar en el mediano plazo, un sólido conjunto de normas, políticas

y programas en materia de energía, industria, recursos naturales, agricultura y ganadería, transporte y desarrollo urbano, que permitan controlar y reducir las tasas de crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero en el Estado, sin por ello comprometer la capacidad de generar crecimiento económico y el combate a la pobreza.

• Orientar y alentar esfuerzos convergentes en materia de cambio climático entre la Federación, el Estado y municipios.

3 Decreto Gubernativo No. 53, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2 de Octubre del 2007. Año 94, Tomo 145, Número 158.

Page 7: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

7

• Coadyuvar en la instrumentación de las estrategias nacionales de acción climática.

• Establecer una sólida articulación entre las políticas de mitigación de los aspectos de manejo de los recursos naturales y generación y uso de la energía.

• Profundizar y extender la interacción en materia de cambio climático, entre las instituciones académicas, las instancias gubernamentales responsables y la industria.

• Informar e incentivar a empresarios, productores rurales y organismos sociales, en torno a beneficios y oportunidades asociadas a políticas gubernamentales y a iniciativas de mitigación de gases de efecto invernadero.

• Promover la difusión y cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y demás instrumentos derivados de la misma.

• Establecer una instancia especializada en coadyuvar en proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero y en su caso, gestionar su incorporación a mecanismos internacionales de tratamiento de emisiones.

La Coclima se integra por un grupo de diez dependencias del Gobierno del Estado presidida por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato y con la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato (PROPAEG) como Secretario, tal y como se muestra en la figura 1. Esto garantiza la transversalidad para la implementación de acciones de mitigación, adaptación y educación ante el cambio climático en el estado. Figura 1. Estructura de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato (Coclima).

Page 8: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

8

A su vez, el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, en el año 2008, publicó la Estrategia Estatal de Cambio Climático en el Estado de Guanajuato4, basada en los preceptos de Preservación del Medioambiente promulgados en el Programa Estatal de Protección al Ambiente de Guanajuato5, y que sirven de antecedente para la formulación del Programa Estatal de Cambio Climático del Estado de Guanajuato. Como parte de las actividades de la Coclima, se formaron cuatro grupos de trabajo, orientados a la realización del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, el estudio de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Estado, y el planteamiento de medidas de mitigación y adaptación. Resultado de la labor de estos grupos, se genera la información que alimentan al presente programa. También, el 2 de Septiembre del año 2009, se instaló el Consejo Consultivo de la Coclima con personalidades reconocidas de los ámbitos académico, de investigación, empresarial y social de todo el estado, con las atribuciones de: I. Asesorar a la COCLIMA en la formulación y aplicación de las políticas públicas y estrategias estatales de acción climática, considerando su programa de trabajo, prioridades, y de acuerdo con la situación y necesidades estatales; II. Recomendar a la COCLIMA políticas, programas, acciones, estudios y estrategias a instrumentar en los temas de su competencia, a solicitud de sus integrantes o de oficio; III. Emitir su opinión sobre los resultados de las políticas, programas, acciones y estrategias desarrolladas por la COCLIMA, a partir de la información que se recabe de la misma o con base en los estudios que realice o promueva el propio Consejo Consultivo; IV. Analizar y emitir recomendaciones en los asuntos y casos específicos que someta a su consideración la COCLIMA; V. Coordinarse con organismos estatales, regionales, nacionales e internacionales homólogos, a fin de intercambiar experiencias que puedan resultar benéficas para el Estado de Guanajuato; y VI. Las demás necesarias para el cumplimiento de su objeto en apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Aunado a lo anterior, en distintos grupos sociales y académicos se han instalado grupos de estudio y trabajo acerca del tema, aportando información relevante acerca del impacto del Cambio Climático en el Estado de Guanajuato, así como de propuestas de acciones de mitigación y adaptación para las distintas poblaciones que han sido más afectadas por la incidencia de fenómenos naturales relacionados como las sequías e inundaciones.

4 “Hacia una Estrategia Estatal de Cambio Climático”, Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato 2008. 5 Programa Estatal de Protección al Ambiente de Guanajuato 2007-2012”, Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato 2008.

Page 9: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

9

2.4 Modelo de Gestión del PECCG Para la ejecución del PECCG se sigue un modelo de gestión en el que se integran las grandes líneas estratégicas de trabajo, Mitigación, Adaptación y Educación y Comunicación para la Sustentabilidad en Condiciones del Cambio Climático, con apoyo de proyectos de investigación y desarrollo, así como de la participación social organizada.

Figura 2. Modelo de Gestión del Cambio Climático del Estado de Guanajuato 2.5 Proceso de Seguimiento y Evaluación Para el seguimiento y evaluación del proceso de gestión se están desarrollando una serie de indicadores ambientales y de cambio climático, que serán revisados periódicamente, con el enfoque de pertinencia y oportunidad, promoviendo la participación ciudadana a través de los Consejos Consultivos existentes en el estado, tanto de la Coclima como los relacionados a los distintos temas que conlleva el planteamiento de estrategias y acciones de gobierno. También a través de distintas reuniones de la Coclima y sus Grupos de Trabajo, y por medio de la organización de foros de consulta pública. Todo bajo un marco de cooperación y política transversal entre los distintos órganos de los tres niveles de gobierno y la sociedad guanajuatense.

Mitigación Adaptación

Educación y Comunicación

Participación

Ciudadana

Proyectos de Investigación y Desarrollo

COCLIMA

Page 10: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

10

Figura 3. Modelo del proceso de revisión del PECCG.

2.6 Medidas de Mitigación y Adaptación Cabe recalcar que las acciones de Mitigación propuestas son medidas generales que conllevan una serie de proyectos específicos. Sin embargo, esto no limita al desarrollo de proyectos adicionales que puedan ser susceptibles de apoyos sujetos a los Mecanismos de Desarrollo Limpio, propuestos bajo metodologías aprobadas por el IPCC. Las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático propuestas están sujetas a revisión por los grupos de trabajo de la Coclima, y de la participación ciudadana a través de foros de consulta pública, pueden apoyar activamente al desarrollo del PECCG. Esto busca guardar el orden y asegurar la alineación del esfuerzo conjunto de todos los involucrados en la atención al Cambio Climático del Estado de Guanajuato. Las medidas de mitigación y adaptación se centran en actividades de corto, mediano y largo plazo, que cumplan con los preceptos propuestos por el IPCC. Básicamente se trata de estrategias para la mitigación de Gases de Efecto Invernadero, y todas las acciones para contrarrestar los efectos del Cambio Climático y los fenómenos naturales que están fuera de nuestro control. Las acciones de mitigación y adaptación se orientan a proyectos de varios tipos de investigación y desarrollo, sociales en particular aquellos que atiendan las afectaciones ocurridas previamente y que son considerados pasivos ambientales del Estado, sobre todo aquellos que incidan a la vulnerabilidad ante los fenómenos relacionados al cambio climático, por ejemplo la deforestación. También a las eventualidades de impacto nacional e internacional, tales como la vulnerabilidad a brotes epidemiológicos por enfermedades ligadas al cambio climático (Ver Vulnerabilidad del Sector Salud).

PEACG

REUNIONES DE COCLIMA

FOROS DE CONSULTA

CONSEJOS CONSULTIVOS CIUDADANOS

INDICADORES INDICADORES

Page 11: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

11

La investigación y desarrollo toma especial relevancia para la generación de conocimiento e información como apoyo para orientar a mediano y largo plazo las actividades planteadas en el PECCG. Incluso en aquellos casos que por su alcance es necesario un estudio más minucioso y con necesidades mayores de tiempo para su ejecución. 2.7 Educación y Comunicación para la Sust entabilidad en condiciones de Cambio Climático La Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático es un tema estratégico para el Estado de Guanajuato. El fenómeno, desde el punto de vista educativo, reviste una gran importancia como generador de información y de conocimiento con visión de promover acciones ante los cambios que impone en todos los órdenes de la vida. La educación y comunicación en este tema, en todos los niveles en nuestra sociedad, debe orientarse a la formación de criterios y la sensibilización sobre sus posibles consecuencias y oportunidades para el desarrollo sustentable. Para ello se propone el siguiente modelo con un enfoque constructivista y con fomento al desarrollo de la investigación, con la finalidad que sirva de propuesta para que las distintas instituciones educativas desarrollen sus programas particulares que contengan las premisas que se quiere transmitir con este modelo. Con ello, se espera que los educandos realicen conclusiones basados en análisis críticos de las causas y consecuencias del cambio climático, a partir de información en tres ámbitos o grandes temas que involucran al individuo y su entorno como parte de un grupo y a su vez como integrante de la sociedad. Con perspectiva de generar propuestas de estrategias y acciones particulares, en cada uno de los roles que desempeña en los distintos grupos sociales que intervenga. Figura 4. Modelo de Educación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático del Estado de Guanajuato. Con esta perspectiva se espera llevar una serie de contenidos transversales e interrelacionados según el nivel educativo del individuo.

Educando

Aspectos Generales del

Cambio Climático

El Individuo y su

Ambiente

El Individuo y la

Sociedad

Acciones para mitigar y adaptarse al Cambio Climático

como individuo

Acciones para mitigar y adaptarse al Cambio Climático

como grupo

Acciones para mitigar y adaptarse al Cambio Climático

como Sociedad

Modelo de Educación de Cambio Climático

INFLUENCIAS

CONCLUSIONES

Page 12: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

12

• Nivel Informal Básico General. Son personas de la sociedad en general, niños y adultos de ambos géneros y de diversos estratos sociales y niveles educativos.

• Nivel Educativo Básico. Es la población infantil y juvenil que cursa la educación preescolar, primaria y secundaria.

• Nivel Educativo Superior. Son aquellos que se encuentran cursando sus

estudios de bachillerato, profesional y posgrado.

• Nivel Especializado. Son todos aquellos individuos que han cursado estudios profesionales o de investigación afines al Cambio Climático.

Además esto es complementado por diversos contenidos desarrollados específicamente para aquellos sectores económicos y sociales de mayor relevancia en el Estado de Guanajuato, siendo algunos de ellos:

• Sector Industrial. • Sector Comercial y de Servicios. • Sector Agropecuario. • Sector Forestal. • Sector Social Urbano.

Para la Comunicación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático, se realizarán distintos foros públicos informativos, con el acontecer más relevante acerca del tema con acceso del público en general. Así como, la disposición de campañas masivas en distintos medios informativos de prensa escrita y medios electrónicos. 2.8 Economía del Cambio Climático Acorde al Informe Stern6, emitido en el Reino Unido y donde se mencionan los costos del Cambio Climático a nivel global, el costo del riesgo de impactos por fenómenos asociados al cambio climático equivalen al 6% del Producto Interno Bruto mundial. Esto significa que de no hacer nada, las medidas de atención a los efectos de fenómenos naturales derivados del cambio climático, representarían un costo de inversión equivalente a la proporción mencionada del PIB global. En el año 2009 se presentó en México el estudio titulado La Economía del Cambio Climático en México, suscrito por el Dr. Luís Miguel Galindo de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Dr. Galindo sostiene que los costos de los impactos de fenómenos naturales ligados al Cambio Climático en México representarían más del 6% del PIB y que pudieran acrecentarse al año 2050 hasta más del 11%7. Todo lo anterior indica que las acciones que se implementen para atender el cambio climático en el país y el mundo pueden resultar de menor costo que el implementar programas de atención de desastres relacionados al fenómeno.

6 “STERN REVIEW: The Economics of Climate Change, Sir Nicholas Stern, UK 2000 7 LA ECONOMÍA DEL CAMBIOCLIMÁTICO EN MÉXICO, Dr. Luís Miguel Galindo, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SEMARNAT y UNAM. México 2009.

Page 13: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

13

3. Marco Legal y Normativo 3.1 Marco Normativo Internacional México como país firmante del Protocolo de Kyoto, se compromete a realizar diversas acciones para lograr los objetivos definidos en dicho acuerdo. Sin embargo, como país ajeno al Anexo I, no tiene carácter obligatorio sino como un compromiso voluntario. 3.2 Marco Normativo Nacional El presente programa deriva, en primera instancia, del Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 (PECC)8 Nacional, publicado por el Ejecutivo Federal el 28 de Agosto de 2009.. En él se presenta una “Alineación del PECC con los Objetivos del Programa Nacional de Desarrollo por Eje de Polí tica Pública” , alineación que se toma como base para el desarrollo del presente programa. 3.3 Marco Jurídico Estatal Con base en el Plan de Gobierno 2006-20129, la presente administración coloca a la preservación del medioambiente y de los recursos naturales como una parte importante de interés primordial. En el objetivo estratégico 2.5.4 se menciona textualmente “Aprovechar oportunidades y desarrollar capacidades para la reducción de Gases de Efecto Invernadero”. Con ello se establece la necesidad de elaborar el Programa Especial de Cambio Climático del Estado, que contenga una serie de estrategias y acciones que conlleven a la mitigación y adaptación de los efectos del Cambio Climático en Guanajuato. El presente documento se enmarca dentro de la categoría de los programas especiales a que se refiere la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato y su Reglamento.

Debido a la amplitud de alcances del presente programa se contempla como sustento las diferentes Leyes Estatales sobre medio ambiente y recursos naturales,

• Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato.

• Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de

Guanajuato.

• Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Esta do y los Municipios de Guanajuato.

Las cuales en general procuran la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la calidad de vida de los Guanajuatenses.

8 Diario Oficial de la Federación, “Decreto por el que se aprueba el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012”. Edición Vespertina Viernes 28 de Agosto del 2009. 9 Plan de Gobierno 2006-2012 Tomo II Plan Estratégico, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2006-2012.

Page 14: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

14

Otros dos instrumentos dan marco al programa aquí presentado: el Decreto Gubernativo No. 53, publicado con fecha del 2 de Octubre del 2007, mediante el cual se crea la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato (Coclima), y el Reglamento Interno de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato, publicado el 24 de marzo del 2009, con el objeto de establecer los lineamientos generales para el funcionamiento de la Coclima. 4. Diagnóstico 4.1. Inventario de Gases de Efecto Invernadero GEI 10 La emisión de Gases de Efecto Invernadero GEI debidas a las actividades del ser humano son nombradas como la causa principal del fenómeno, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su cuarto comunicado, establece que los efectos del cambio climático son resultado de la interacción de diversos factores ambientales, geológicos y astronómicos, tales como los ciclos radiación solar. Por lo que es conveniente formular estrategias integrales para la atención del cambio climático global.11 4.1.1 Resumen de las Emisiones y Sumideros del Esta do de Guanajuato 2005 En el Estado de Guanajuato las emisiones totales de gases de efecto invernadero para el año 2005 fueron de 24,295.66 Gg12 equivalentes de CO2, de las cuales la categoría Energía aportó la mayor contribución, con el 68.6% del total. Le siguen la categoría de Residuos con el 16.4%, la Agricultura con el 10.4%, el Uso de suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura con el 3.4%. Finalmente, con la menor contribución, los Procesos Industriales y Solventes con el 1.2%.

Figura 5: Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Estado de Guanajuato del año 2005.

10 Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Guanajuato 2005 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, Dirección de Calidad del Aire 2009 11 IPCC, 2007: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 996 pp. 12 Gg: Giga gramos. Un Gg es igual a 1000 toneladas métricas.

68.6%

1.2%

10.4%

3.4%

16.4%Energía

Procesos y solventes

Agricultura

USCUSS

Desechos

Page 15: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

15

Las emisiones de GEI son un factor que amerita la implementación de acciones que conlleven a su paulatina reducción. Esto con la finalidad de reducirlas hasta cumplir con el compromiso nacional de reducir en 50 millones de toneladas de CO2

equivalente anualmente a partir del 2012, buscando con ello una emisión per cápita de 2.8 ton CO2 equivalente al 2050 o bien una reducción al 50% de las emisiones del Inventario Nacional del año 200013. 4.2 Retrospectiva de Aspectos Hidrometeorológicos Para el análisis de los aspectos hidrometeorológicos se tomaron en cuenta las lecturas tomadas en las estaciones climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) con datos de 1971 al 2009, debido a que no se cuenta con mayor información disponible de años anteriores. En la siguiente figura se muestra la ubicación de las estaciones convencionales y automáticas.

Figura 6: Estaciones climatológicas y cuencas hidrológicas del Estado de Guanajuato, Comisión Estatal del Agua, Dirección de Estudios y Monitoreo y Jefatura de Aguas Superficiales 2010.

4.2.1 Precipitación Pluvial

Los efectos del cambio climático en el mundo han tenido un impacto en el comportamiento de las precipitaciones pluviales, con especial énfasis en periodos largos de sequía y lluvias torrenciales. El comportamiento de la precipitación Promedio Anual a nivel Nacional nos permite observar que existe una ligera tendencia al incremento de la cantidad de agua que recibe el país en general, sin embargo ya correlacionando con mayor información del Servicio Meteorológico Nacional podemos ver que la distribución ha sido variable en 13 Componentes del Programa Especial de Cambio Climático de México 2009-2012, SEMARNAT 2009.

Page 16: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

16

todo el país; presentándose lugares con niveles de precipitación muy por arriba del promedio normal, contrariamente a lugares donde la sequía ha permanecido por periodos muy prolongados14. En la figura 7, podemos apreciar el comportamiento de las lluvias en el Estado de Guanajuato y su comparativo con la normal estatal podemos observar que en los últimos nueve años los niveles de precipitación están por arriba respecto a la normal, salvo con la reducción de las lluvias que corresponden a los periodos de sequía prolongada.

Figura 7: Comportamiento de las precipitaciones en el Estado de Guanajuato, según datos de las estaciones climatológicas de la CONAGUA y CEAG, y con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. En los promedios por año de la precipitación mensual, observamos que se muestra un comportamiento normal con sesgo hacia los meses de Junio a Septiembre, como el periodo de mayor captación de agua de lluvia, y los meses de Febrero a Abril como los meses con menor precipitación. Además de un aumento de la cantidad de agua recibida en el periodo de lluvias, lo que presenta el riesgo ante inundaciones. En el caso del año 2009, se tuvo un año atípico en la precipitación del año, con un prolongado periodo de sequía hasta el mes de agosto, teniendo lluvias torrenciales en septiembre por arriba del promedio normal mensual en el Estado.

14 Fuente: Reporte de Precipitación Media Mensual de la República Mexicana 1941-2008 , Subdirección General Técnica SMN- CONAGUA.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1971-2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Periodo

Pre

cipi

taci

ón e

n m

m

Nivel Promedio Normal

Page 17: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

17

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Pre

cipi

taci

ones

en

mm

Normal 2001-2008 2009

Figura 8: Comportamiento del promedio de las precipitaciones por mes en el Estado de Guanajuato de 1971- 2000 (Normal), 2001-2008 y 2009, según datos de las estaciones climatológicas de la CONAGUA y CEAG, y con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.

De Diciembre a Abril son los meses de menor cantidad de lluvias registradas y representan el periodo de estiaje en el Estado. Esto tiene impacto en el nivel de los vasos de captación (presas, bordos, etcétera) y los mantos freáticos. Comparando los datos de cada una de las estaciones climatológicas de la CONAGUA en el territorio estatal se observa que la tendencia de las precipitaciones se mantiene en los mismos niveles promedio anuales, salvo en las zonas señaladas en la figura 9, en donde los periodos de lluvias presentan un incremento en lapsos de tiempo muy cortos con respecto al comportamiento normal histórico promedio, lo que resulta relevante para atender con medidas de adaptación o reducción del riesgo ante inundaciones (Véase Apartado Vulnerabilidad ante Inundaciones). Se observan incrementos en las precipitaciones por más de un 30% con respecto a la normal de 1971 al 2009 en la región que comprende la zona del bajo Laja que contempla municipios de Celaya, Apaseo el Grande, Comonfort, zona sur de San Miguel de Allende, Villagrán y Juventino Rosas. Así como en algunas zonas específicas del municipio de León, la zona circundante a la presa la Purísima, la presa del Barrial y zona conurbada de San Francisco del Rincón y Purísima de Bustos. Además de la Sierra de Pénjamo, de la zona urbana de Moroleón y Uriangato.

Page 18: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

18

Figura 9: Cambios en el comportamiento de las precipitaciones de 1971 al 2009, datos de estaciones climatológicas de la CONAGUA, según análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. Cabe notar que también existe una porción aproximada a la tercera parte del territorio estatal con incrementos en las precipitaciones en un rango del 15 al 30%, siendo la región que representa a la cuenca del río turbio, la zona de Acámbaro, Salvatierra y Apaseo el Alto, entre otros. También el municipio de Ocampo y la zona de Sierra de Lobos. Sin embargo, es necesario hacer estudios con mayor profundidad del comportamiento de los microclimas de las distintas regiones del estado, con la finalidad de implementar acciones a largo plazo que conlleven a la adaptación de los distintos sectores y aspectos ambientales propios de las regiones en estudio. 4.2.2 Temperaturas Máxima y Mínima Promedio Men sual 1971-2009

La temperatura es una de las variables de mayor importancia que inciden en el Cambio Climático. Además, es factor para la ocurrencia de fenómenos meteorológicos importantes, con riesgos para la salud e impacto directo a actividades económico-sociales, como la agricultura, industria, etc.

Para el análisis de temperaturas se tomaron como base los datos del Servicio Meteorológico Nacional en su Reporte de Temperaturas Máximas y Mínimas Mensuales Promedio de 1971 al 2009. 15

4.2.2.1 Temperatura Máxima Promedio

La Temperatura Máxima Mensual Promedio en el Estado de Guanajuato presenta, en los meses de abril a julio, el periodo más cálido de todo el año. Mayo es el mes más caliente con 30.4 °C en promedio en todo el ter ritorio estatal.

15 Fuente: Reporte de Temperaturas Máximas Mensuales Estatales (1971 a 2009), SMN- CONAGUA.

Sin Cambios

15 al 30%

Mayor a 30%

Sin CambiosSin Cambios

15 al 30%15 al 30%

Mayor a 30%Mayor a 30%

Page 19: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

19

Mínimo1992; 25,0

Mínimo1976; 25,0

Máximo2008; 28,7

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Año

Tem

pera

tura

°C

Figura 10: Comportamiento de la temperatura máxima promedio anual en el Estado de Guanajuato, de los años 1971 a 2009, con línea de tendencia cíclica (color negra), según datos de las estaciones meteorológicas de la CONAGUA, y con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato 2010.

Por otro lado, tomando como base los datos de las estaciones meteorológicas de la CONAGUA y haciendo un análisis de los promedios mensuales de la Temperatura Máxima de los años de 1971 al 2009 en cada una de dichas estaciones del Estado, se presenta un incremento en un rango de 0.3 a 0.6 grados en cada uno de los puntos monitoreados. Lo que confirma la tendencia global mostrada por el IPCC en el Cuarto Informe del 200716. 4.2.2.2 Temperatura Mínima Promedio La Temperatura Mínima Mensual Promedio, entre 1971 y 2009, se muestra como más alta de Abril a Octubre, y como más baja entre Noviembre y Enero. Algo notorio es la amplia dispersión de los datos en comparación de las estaciones más frías a los periodos más cálidos. 17 El comportamiento de la Temperatura Mínima Anual Promedio, muestra igualmente una tendencia a la alza a partir de año 2005 y hasta el 2009.

16 Esto se afirma en el capítulo 2 del Cuarto Informe del Tomo 1 “Physical Science Basis”. Ver nota de pié de página (11) 17 Fuente: Reporte de Temperaturas Mínimas Mensuales Estatales (1971 a 2009), SMN- CONAGUA

Page 20: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

20

Máximo2008; 13,0

Mínimo1999; 9,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Año

Tem

pera

tura

°C

Figura 11: Comportamiento de los promedios anuales de la temperatura mínima, la línea azul muestra el comportamiento de los valores de la temperatura promedio anual en el Estado de Guanajuato, y la línea roja es la tendencia cíclica de la temperatura; según datos de las estaciones climatológicas de la CONAGUA, y con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato 2010. 4.2.3 Monitor de Sequía 2005-2009

A principios de 2003, los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos plantearon la creación del Monitor de Sequía de América del Norte. En ello participaron grupos de trabajo de los tres países para analizar la información de precipitaciones, temperaturas y filtración del agua al subsuelo, y establecer un indicador que denotara el estado de sequía por territorio conforme a la escala siguiente:

a) Normal b) Anormalmente Seco c) Sequía Moderada d) Sequía Severa e) Sequía Extrema f) Sequía Excepcional

A partir del año 2004 surgieron los primeros monitoreos experimentales y en 2005 se presentaron los primeros reportes de manera más constante.18 El impacto se denota a nivel de las cuencas determinadas por la CONAGUA para el Estado de Guanajuato, las cuales se muestran en la figura 6. Los informes refieren la ocurrencia de sequías en Guanajuato que van desde la Sequía Anormal hasta la Sequía Extrema, entre los años 2005 y 2006. La cuenca del Lerma-Chapala y la parte colindante del Lerma- Salamanca con los estados de Jalisco y Michoacán es la de mayor afectación al igual que la zona norte del estado, en la cuenca del río Laja. Sin embargo, durante 2008, hubo periodos de precipitaciones abundantes que ocasionaron inundaciones en zonas de valles del territorio estatal, siendo más vulnerables la cuenca del Río Turbio, el Valle de Jaral de Berrios y algunos puntos colindantes con la parte alta del Río Laja. 18 Fuente: Monitor de Sequía de América del Norte 2005- 2008, NOAA- NCDC, CNA-SMN, Canada Environment and Agriculture.

Page 21: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

21

En el año 2009 la ocurrencia del fenómeno de El Niño, redujo considerablemente la formación de lluvias en el Océano Pacífico, por lo que las precipitaciones en Guanajuato fueron significativamente menores que años atrás, presentándose un periodo prolongado de sequía que afectó a todo el estado. Además, las precipitaciones muestran un desfase de más de tres meses, con niveles menores al promedio normal anual. Un hecho que puede ser de preocupación es el que en décadas anteriores a los 90’s los periodos de sequía prolongada se presentaron una vez en 10 años. Sin embargo, en lo que va del 2000 a 2010, ya se han presentado dos eventos con afectaciones a los sectores productivos primarios en menos de 5 años, por lo que se necesita cuantificar el impacto. 5. Vulnerabilidad En un contexto de cambio climático, este concepto ha evolucionado y se ha ampliado mucho en los últimos años. Por ejemplo, el Cuarto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)19 describe la vulnerabilidad como el grado al cual un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los extremos. Además indica que la vulnerabilidad es una función del carácter, magnitud, y el rango de variación a la cual un sistema está expuesto, su sensibilidad y su consecuente capacidad de adaptación. En el Estado de Guanajuato se tienen datos que permiten establecer la vulnerabilidad a corto y mediano plazo local en distintos sectores o aspectos que inciden directamente en la vida económica y social del territorio estatal; basado en proyecciones de datos estadísticos básicos. Sin embargo, se requiere un estudio a mayor profundidad que permita la creación de escenarios prospectivos de los posibles impactos del cambio climático en el estado. Los sectores evaluados en el presente programa son:

• Vulnerabilidad en los cuerpos de agua, • vulnerabilidad a inundaciones, • vulnerabilidad en Sector Agrícola, • vulnerabilidad en el Sector Salud, • vulnerabilidad en el Sector Social. Y • vulnerabilidad en el Sector Forestal y Reforestación

19 Cambio Climático 2007 Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC(978 0521 88010-7 Libro encuadernado.

Page 22: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

22

5.1 Vulnerabilidad en los cuerpos de agua 20

Las teorías mas consensuadas de las afectaciones provocadas por el cambio climático se refieren al incremento general en la temperatura, con lo cual se propicia un aumento en el numero de días cálidos y en el decremento de días fríos en todo el país, con lo que se prevé una alza generalizada de sequías, las cuales se han podido observar en las últimas décadas Además de lo anterior, la modificación en los patrones de lluvia son los efectos mas visibles e inmediatos del cambio climático, lo cual conlleva una disminución de agua precipitada y de escurrimiento en cuencas demasiado explotadas, lo cual puede causar afectaciones graves, principalmente en zonas que dependen ampliamente de ello, como es el caso de la Cuenca Lerma Chapala, afectando sistemas productivos, urbanos y ambientales Existen probabilidades altas de que las sequías intensas se generalicen, principalmente en el norte de la República, que sin duda afectarán igualmente la parte centro; huracanes de mayor peligrosidad y en mayor numero afectarán las condiciones hidrológicas, de por si ya deterioradas, con lo cual los desbordamientos de ríos provocarán recurrentes inundaciones en zonas habitadas o productivas. En Instituto Nacional de Ecología, advierte que con un incremento medio de 2 °C en la temperatura, se espera un decremento de aproximadamente 7% en las precipitaciones por lluvia En las ciudades de tamaño medio y grandes, se verán las afectaciones de manera directa, debido a la disminución en el suministro de agua potable, ocasionada por el deterioro de las reservas subterráneas y en la disminución de los valores de recarga, se observarán esfuerzos inimaginables para desplazar grandes cantidades de agua de cuencas alejadas por lograr satisfacer las demandas cada vez mayores, incrementando el costo del servicio. Es necesario que estos escenarios sean valorados desde ya, a fin de tener una expectativa de los costos que esto representaría en una situación extrema, y establecer planes y acciones que mitiguen estos efectos El siguiente cuadro presenta, de manera muy general, los impactos más visibles en cuanto a la vulnerabilidad hídrica

SECTOR IMPACTO

Recursos de agua

1. Cambios en la disponibilidad de agua (Superficial y subterránea) 2. Cambios en la calidad del agua (Superficial y subterránea) 3. Incremento en numero e intensidad de las inundaciones 4. Cambios en la frecuencia de sequías 5. Alteraciones en la hidrografía

Agricultura 1. Cambios en la extensión de las temporadas de cultivo 2. Cambios en la productividad de las plantaciones 3. Cambios en la productividad del ganado

Salud humana 1. Stress térmico 2. Incremento en la incidencia de enfermedades infecciosas 3. Enfermedades nuevas

Ecosistema

1. Perdida del hábitat para especies 2. Cambio en la estructura de comunidades biológicas 3. Cambios en el numero y distribución de especies

Tabla 1. Impactos de vulnerabilidad hídrica en el Estado de Guanajuato, Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, 2009. 20 Aporte realizado por CEAG, a través de la Jefatura de Aguas Superficiales de la Dirección de Estudios y Monitoreo, 2009.

Page 23: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

23

5.1.1 Situación actual de los organismos operadores de suministro de agua potable

Con información publicada por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, en el documento titulado Diagnóstico Sectorial de Agua Potable y Saneamiento 200821, se puede determinar que en ese año, se tuvo una cobertura de abastecimiento de agua potable de 92.4% y 85.8% la de alcantarillado. De esta manera, Guanajuato se ubica a nivel nacional con el lugar 13º y 17º lugar, respectivamente. En tanto que las coberturas de agua potable y alcantarillado en las cabeceras municipales son de 94% y 96%, respectivamente.

En las cabeceras municipales del Estado se cuenta con un total de 937,589 tomas de agua potable, 882,872 son tomas domésticas, lo cual representa abastecer del servicio a 4'414,360 habitantes. En el 2008 se construyeron 25 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales con una capacidad instalada de 5,157 litros por segundo, con lo que se trata el 70.61% del agua residual que se genera en las cabeceras municipales del Estado. El 98% del agua suministrada a la población proviene de fuentes subterráneas, el 2% restante es de fuentes superficiales. Anualmente se distribuyen 292.4millones de metros cúbicos de agua a través de 10.1millones de kilómetros de tubería. En promedio se entregan 26 metros cúbicos mensuales por toma de agua y una dotación por habitante al día de 181 litros. 5.1.2 Estrategias de mejora técnica y come rcial Las mejoras técnicas en los organismos operadores del Estado, se refieren a la reparación y conservación de las tuberías, ya que son el principal motivo de las pérdidas físicas de agua, a través de fugas que pueden ser muy constantes. Añadiendo a esto procesos comerciales deficientes, registros no adecuados de agua consumida, facturaciones incorrectas, conexiones clandestinas y medidores en mal estado entre otros, el agua no contabilizada en el estado en promedio es del 39%.. La micromedición combinada con un adecuado sistema tarifarlo es la forma más eficiente de evitar excesos de consumo y de realizar un cobro adecuado basado en la medición de consumos. Los organismos operadores trabajan por cubrir el rezago en micromedición y por mantener actualizadas sus tarifas. La Comisión Estatal del Agua coadyuva aportando información, proyectos, capacitación, programas de cultura del agua, asesoría técnica y comercial. Estas acciones han logrado mejorar la calidad de los servicios y fortalecer las finanzas de los organismos operadores. Los Organismos en el año 2008 obtuvieron un ingreso total por 2,080 millones de pesos y aplicaron 1,614 millones para llevar a cabo la operación y administración del servicio. El Indicador Relación de Trabajo determina 21 Diagnóstico del Sector Agua Potable y Saneamiento del Estado de Guanajuato 2008, Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.

Page 24: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

24

que parte proporcional de los ingresos totales del sistema representan los costos de operación. El Banco Mundial establece como punto de referencia un valor cercano al 30%. El remanente es para invertirse en obras de ampliación y mejoramiento de la infraestructura. Generalmente dicho saldo no es suficiente para realizar dichas acciones, por lo que el mantenimiento preventivo es casi inexistente. Los principales conceptos que componen el costo de operación son personal y el consumo de energía eléctrica. En el Estado se aplicaron 291millones de pesos para el pago de energía eléctrica lo que representa el 17% de los gastos.

5.1.3 Valoración de las fuentes de suministro ante escenarios de Cambio Climático

No con la intención de vislumbrar el tiempo que tenemos de suficiencia hídrica en el estado, sino para detonar planes macro que incidan en las decisiones de diversas secretarias de Gobierno, en los cuales se realicen valoraciones económicas y técnicas de aprovechamiento, incluyendo desde aspectos de cultivos, riego, producción y costos, hasta planes alternativos de siembra, mejoras tecnológicas, hasta la comercialización. Se requiere un análisis integral que proponga un manejo adecuado de los recursos existentes, y que además aterrice las acciones inmediatas ante los usuarios, siendo estos los agricultores, industriales, publico urbano y los que se consideren relevantes

Así mismo, la valoración de los escurrimientos naturales, sus impactos en las cuencas y en la recarga de los cuerpos acuíferos, en un tema que no puede dejarse de lado, sobre todo cuando se tiene la expectativa de la modificación de los patrones de precipitación por el cambio climático. Aunado a esto, la satisfacción de una fracción de los servicios de riego y agua potable, hacen necesario revisar este sector, y más si parece ser que el agua precipitada tendrá cada vez una mayor demanda

Por lo anterior, se considera de relevancia alta conocer con el mayor detalle posible, las condiciones de reserva de agua para los diferentes consumos

5.1.4 Aspectos de calidad del agua

Considerando que el agua profunda de los sistemas acuíferos puede sufrir una gran variación en cuanto a calidad, es necesario establecer criterios de extracción y de uso, a fin de minimizar los costos para la potabilización de esas aguas.

Por otra parte, la calidad del agua superficial de los ríos y de los cuerpos de almacenamiento (presas y acuíferos), juega un papel importante en lo que se refiere a cuestiones productivas y ambientales. Tratándose estos temas de carácter federal, es necesario proponer ante estas autoridades, planes de manejo reales para lograr su financiamiento y aplicación.

Page 25: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

25

5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domé stico urbano Cada vez es mas costoso extraer agua para satisfacer las demandas de riego, y se empiezan a vislumbrar proyectos de intercambio de usos, siendo estos de riego a urbanos, y aunque pareciera un cambio simple, conlleva la necesidad de realizar un análisis exhaustivo en ambos sectores, a fin de anticiparse a problemáticas que pudieran surgir, sobre todo de carácter técnico, económico y de producción de alimentos.

5.1.6 Esquemas tecnológicos de re-uso de aguas resi duales

Parece impostergable la utilización de agua residual a través de un segundo (o mas) uso, ya que la calidad de emisiones y tratamientos simples, permite la re-utilización en proyectos relativamente sencillos. Además de esto, los sistemas de reuso en actividades, que se pueden mencionar desde domésticas, hasta industriales y fines agropecuarios

5.1.7 Tratamiento de agua con calidad para uso pota ble Los sistemas novedosos de tratamiento sugieren proporcionar calidades muy aceptables de tratamiento y potabilización de las aguas residuales domésticas, pero es necesario proponer los antecedentes técnicos, operativos, ideológicos y de distribución necesarios, a fin de contar con las directrices de diseño en la captación y utilización del agua tratada. Se deberá analizar todos los detalles financieros, legales y económicos que garanticen el mejor aprovechamiento del agua, sin infringir situaciones administrativas aplicables, o en su caso, proponer las modificaciones necesarias.

5.1.8 Mercados de suministro de agua tratada

Parece conveniente analizar a fondo y proponer esquemas de mercados de agua en los distritos de riego, industrial y otros, mediante el uso eficiente del agua y la venta de los excedentes para otros usos. El análisis deberá contemplar la variabilidad espacial y temporal, así como la disponibilidad existente y por norma.

5.1.9 Cosecha de agua de lluvia El estado cuenta con condiciones muy conveniente para la captación y aprovechamiento de agua de lluvia, con lo cual parece posible reducir la necesidad de este bien social, sobre todo en comunidades apartadas, que por su ubicación geográfica resulta económicamente inviable el servicio. Pero aún en zonas urbanas, y como parte de proyectos municipales o domésticos, es posible contar con sistemas económicos, y que por número pueden ayudar a reducir las presiones en los Organismos Operadores de Agua.

Page 26: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

26

5.2 Vulnerabilidad a Inundaciones Los cambios en el comportamiento de las precipitaciones, que se concentran en periodos de tiempo más cortos con torrenciales lluvias que provocan escurrimientos abundantes, son motivo para el estudio de la capacidad del Estado de Guanajuato de responder ante un fenómeno que es una realidad en nuestro tiempo. Basado en inspecciones físicas efectuadas por la Dirección de Protección Civil del Estado de Guanajuato en 2008, se tiene el siguiente panorama de los puntos de riesgo del territorio estatal ante la posibilidad de inundaciones. 22 En el año 2008 se suscitaron cuantiosas precipitaciones en diversos puntos del territorio estatal, provocando inundaciones en diversos puntos. Los puntos con afectaciones identificados describen las zonas con alto riesgo de inundación por motivos de una inadecuada infraestructura, o bien, la carencia de mantenimiento al cauce de arroyos y ríos. Se observaron principalmente problemas de azolve y obstrucción del paso de arroyos por negligencia de los habitantes de comunidades aledañas, por mencionar algunos.

Figura 12: Zonas Vulnerables a Inundaciones 2008, Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato: Fenómenos Hidrometeorológicos, Dirección de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Guanajuato 2009. Las zonas con problemas de afectaciones por inundación fueron las aledañas al Río Turbio y zonas bajas del Río Guanajuato y del Río Lerma; además de algunos puntos en el Río Laja. Los puntos susceptibles a inundación, observados en algunas zonas de Guanajuato, Celaya y Uriangato, lo son por la falta de infraestructura urbana

22 Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato, Fenómeno Hidrometeorológico, Afectaciones 2008. Dirección de Protección Civil , Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.

Page 27: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

27

adecuada que no permite el adecuado desfogue del agua de lluvia, concentrándose en zonas bajas principalmente. En 2009 se efectuó una nueva inspección de las zonas anteriores, por parte de Protección Civil del Estado, describiéndose un nuevo panorama de los puntos de riesgo ante la posibilidad de inundaciones.23

En este año nuevamente se observan los puntos aledaños a los cauces de los ríos descritos anteriormente, pero se suman los puntos donde la falta de mantenimiento a arroyos y la obstrucción de escorrentías son los principales problemas que hacen muy alto el riesgo de inundación en tales zonas. Comparando ambos años vemos en común las zonas ribereñas de los ríos mencionados, además de un crecimiento de los asentamientos irregulares en zonas de escorrentías que han sido modificadas, incluso anuladas totalmente. Algunas zonas son históricamente vulnerables a la sequía, por lo que se crea una situación paradójica que afecta a los ciclos biológicos de diversas especies de plantas y de fauna, y por ende a las actividades agropecuarias, económicas y sociales de las comunidades allí asentadas.

5.3 Vulnerabilidad Agrícola 5.3.1 Situación del sector agrícola ante el ca mbio climático 24

Los fenómenos climáticos extremos, como son las inundaciones y sequías, van en aumento y se calcula que su frecuencia y magnitud se incrementarán; y que probablemente afecten de forma considerable a todas las regiones por lo que respecta a la producción forestal, de alimentos y a la seguridad alimentaria. Existe un riesgo serio de conflictos futuros por tierras habitables y recursos naturales tales como el agua dulce. El cambio climático está afectando la distribución y adaptabilidad de las especies vegetales, las especies invasoras, las plagas y los vectores de enfermedades; y es posible que aumenten la incidencia y localización geográfica de gran variedad de enfermedades para el ser humano, animales y plantas.

La capacidad de los pueblos para producir suficientes alimentos de consumo propio y de su ganado depende en gran medida del clima –temperatura, luz y agua– Las fluctuaciones a corto y largo plazo de las pautas de clima –variabilidad del clima y cambio climático– pueden tener repercusiones extremas en la producción agrícola, y hacer que se reduzca drásticamente el rendimiento de las cosechas, lo que obligaría a los agricultores a utilizar nuevas prácticas agrícolas en respuesta a la modificación de las condiciones. La incertidumbre del clima, es el mayor problema que se presenta a los agricultores de hoy.

23 Plan de Contingencias 2009 Temporada de Lluvias, Dirección de Protección Civil , Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato. 24 Aporte realizado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Recursos Forestales.

Page 28: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

28

Los ciclos de lluvia, la temperatura y otras condiciones climáticas; son el principal factor que explica la disponibilidad y variabilidad de la producción agrícola, lo que a su vez constituye uno de los factores principales de la falta de seguridad alimentaria.

Los extremos del clima (acontecimientos violentos e infrecuentes como las inundaciones, la sequía y las tormentas), aunque son de carácter más espectacular, tienen un menor efecto conjunto en la producción agrícola que las deficiencias crónicas del clima. Tanto la variabilidad del clima como sus extremos pueden aumentar a consecuencia del calentamiento del planeta.

La constante alteración de los patrones climáticos afectarán indudablemente la producción y la productividad agrícola de diferentes maneras, dependiendo de los tipos de prácticas agrícolas, ciclos de producción y necesidades mínimas de las especies, que actualmente impactan en las zonas productivas específicas (región platanera, región triguera, etc.). Se estima que los principales efectos directos derivados de las variaciones en la temperatura y precipitación principalmente, serían la duración de los ciclos de cultivo, alteraciones fisiológicas por exposición a temperaturas fuera del umbral permitido, deficiencias hídricas y respuesta a nuevas concentraciones de dióxido de carbono CO2 atmosférico (Watson 1997). Algunos efectos indirectos de los cambios esperados se producirían en las poblaciones de parásitos, plagas y enfermedades –migración, concentración, flujos poblacionales, incidencias, etc.– disponibilidad de nutrientes en el suelo y planificación agrícola –fechas de siembra, laboreo, mercadeo, etc.– (Porter 1991, Watson 1997).

El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos para los agricultores. El aumento del bióxido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos cultivos, esto incrementa las tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilización del agua. Pero los expertos señalan que las numerosas interrogantes que quedan sobre este posible panorama tienen más peso que sus posibles beneficios.

5.3.1.1 Situación del Sector Agrícola del Estado de Guanajuato. Basado en los datos de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 1980-2008) se hace un análisis retrospectivo de la evolución de la Agricultura en el Estado de Guanajuato.25

25 Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 1980 al 2007, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Reporte de Avance de Cosechas 2000 a 2008 del Estado de Guanajuato, SAGARPA

Page 29: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

29

60000

260000

460000

660000

860000

1060000

1260000

1460000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Hec

táre

as

Cultivada Cosechada

Figura 13: Resumen de Producción Agrícola Estatal Anual de 1980 al 2008, datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. En la gráfica se observa un comportamiento errático, donde los valores máximos y mínimos, tanto en la producción cultivada como cosechada, se presentan de 1980 a 1990, con un comportamiento más estable durante la década de 1990 a 2000. A partir de lo que va de la década del 2000 se presenta un periodo de sequía prolongado durante 2005 y 2006 que impacta significativamente en la cosecha obtenida. Sin embargo, haciendo un análisis de los porcentajes de cosecha con respecto al área cultivada observamos que la siniestralidad o baja de rendimiento se presenta en periodos muy específicos, relacionados a fenómenos de sequía muy particulares. De esta forma se tienen periodos muy estables durante las primeras dos terceras partes de la década de 1990 a 2000 y un periodo de altas y bajas muy significativo de 1997 al 2001, que se presenta nuevamente entre 2005 y 2006, y que coincide con el último periodo largo de sequía en la cuenca hidrológica del Lerma- Santiago.

Page 30: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

30

Mínimo1990; 39842 ha

Máximo1982; 569909 ha

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Hec

táre

as

Figura 14: Resumen de Producción Agrícola Siniestrada y de Bajo Rendimiento, la línea azul muestra los valores de la producción siniestrada y la línea roja muestra la tendencia cíclica del comportamiento de la producción. Datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato de 1980 al 2008. En el estado de Guanajuato del primero al último de julio del 2009 se presentó una sequía atípica, impredecible y no recurrente, que obligó al Gobierno del Estado a solicitar a la SAGARPA la emisión de la Declaratoria de Contingencia Climatológica para 25 municipios del Estado. Generando una derrama de recursos para atender a una fracción de los agricultores afectados por más de 100 millones de pesos.

Las causas de los siniestros y bajas de rendimiento son, en el primer caso, por la degradación de suelos y por la escasez de agua para su irrigación. Esto se puede visualizar en aquellos cultivos de temporal.26Así mismo existen diversas plagas que por los efectos del cambio climático inciden en mayor medida sobre los cultivos agrícolas del estado. 5.3.2 Efectos del incremento de CO 2, temperatura y humedad sobre los insectos. Existen diversos efectos e impactos en la agricultura, sin duda uno de las mayores preocupaciones del sector agrícola son las plagas de insectos, esto por los beneficios o afectaciones para los cultivos. Es por ello, que se mencionan los siguientes efectos sobre los insectos relacionados a la agricultura. a).- Alteraciones en el ciclo biológico; al respecto se puede mencionar que con los incrementos en la temperatura se favorecen las eclosiones tempranas de los huevecillos de los insectos, asimismo, la velocidad de desarrollo de cada uno de ellos se acelera de manera significativa hasta un cierto valor máximo de temperatura alcanzada, denominada generalmente en términos de temperatura, como temperatura umbral superior (Anónimo, 2003). Esta aceleración del ciclo biológico, 26 Notas sobre el Anuario Agrícola 2000 a 2008 SIAP- SAGARPA

Page 31: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

31

trae consigo el incremento el número de generaciones por año y que posiblemente los insectos que son típicamente univoltinos27, lleguen a tener dos o más generaciones anuales (Tobín et al. 2008). b).- Modificación de hábitos de alimentación; Al incrementar la velocidad de desarrollo de los insectos, se tiene la necesidad de consumir una mayor cantidad de alimento, traduciendo este efecto en mayores daños a los cultivos con su consecuente incremento en costos de producción. Por otra parte se han observado ejemplos claros en el estado de Guanajuato, donde el gusano cogollero Spodoptera frugiperda, ha cambiado su comportamiento de alimentarse del cogollo del maíz, para comportarse como gusano trozador de este cultivo, por lo que tiene que ubicarse en las partes bajas de la planta, protegiéndose con ayuda de las mismas y con terrones de suelo, de posiblemente de las altas temperaturas registradas durante el día. c).- Mayor dispersión de los insectos.- A partir de la incidencia más frecuente y más severa de fenómenos meteorológicos como los huracanes en nuestro país, el Gobierno Federal a través de su sistema nacional de monitoreo de plagas, ha registrado una mayor cantidad de casos positivos de plagas que anteriormente no se encontraban en nuestro territorio y que posiblemente fueron introducidos a México, a través de los diversos huracanes que han incidido en las costas del territorio nacional. Lo anterior puede explicar casos como el de la palomilla del nopal Cactoblastis cactorum en Quintana Roo (Anónimo 2007a). d).- Reducción de poblaciones de insectos. La distribución cada vez más extrema de la lluvia en diversas zonas geográficas, hace que este sea un factor que regula fuertemente las poblaciones de los insectos. En el estado de Guanajuato, se ha observado que de la cantidad de chapulines de la especie Sphenarium purpurascens que emergen de sus huevecillos, solamente el 50% pase a la segunda etapa d desarrollo y de esta a su vez, otro 50% pase a la tercera etapa, a partir de la cual, debido posiblemente a su mayor autoprotección de fenómenos como la lluvia y de enemigos naturales, se observa una estabilidad en la población misma que de no realizarse acciones de control, puede llegar hasta la etapa adulta (Tamayo, 2007). Por otra parte, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG) en sus informes técnicos anuales, reporta que en época de calor y poca incidencia de lluvias, las poblaciones de insectos como mosca blanca, pulgones y trips se encuentran en un nivel más alto comparado con el registrado en la época de lluvias (Anónimo, 2005). e).- Favorecimiento del desarrollo de epidemias entomopatógenos. Los microorganismos entomopatógenos, requieren de temperatura y humedad relativa (HR) favorables para el inicio y desarrollo de la infección. En condiciones de laboratorio, con temperatura (25 °C) y humedad (75 %) adecuadas, típicamente se necesitan de al menos tres y hasta ocho días para que los hongos entomopatógenos maten y hasta produzcan esporas sobre sus hospederos. En condiciones de campo, bajo una temperatura media diaria de alrededor de 18 °C y 70% de HR, el hongo

27 Univoltino es el término utilizado para referirse a la especie animal que presenta una generación anual y que experimenta en su ciclo vital un período obligado de baja actividad metabólica. Un ejemplo de especies univoltina es la mantis religiosa.

Page 32: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

32

Metarhizium anisopliae var, acridum, tarda alrededor de 15 días en matar al chapulín S. purpurascens sin llegar a esporular sobre el insecto (Tamayo, 2007). El incremento en la temperatura y la mayor incidencia de radiación ultravioleta en la superficie de la tierra, también puede afectar seriamente la efectividad de muchos microorganismos entomopatógenos, principalmente a los virus, cuya susceptibilidad a la radiación UVB, ha sido ampliamente comentada por Entwistle (1998). f).- Desincronización de etapas de desarrollo susceptibles entre hospederos y parásitos. El desarrollo acelerado de los insectos plaga, puede desincronizar temporalmente la relación parásito-hospedero, provocando que el parásito encuentre en una menor frecuencia, las etapas susceptibles de la plaga a ser parasitadas. Esta situación puede obligar a los parasitoides a modificar sus ciclos biológicos hasta encontrar nuevamente su sincronía con su hospedero. 5.3.3. Efectos del incremento de CO 2, temperatura y humedad sobre enfermedades. Al igual que los insectos, el crecimiento y desarrollo de los microorganismos también depende de la temperatura del ambiente por lo que indudablemente los cambios en este factor también afectarán positiva o negativamente a dichos microorganismos. a).- Tasas aceleradas de crecimiento de las plantas. Con la conjunción en el ambiente tanto de CO2 como de temperatura y humedad, se promueve el crecimiento de las plantas, produciendo altas densidades de follaje y creando condiciones microclimáticas más favorables para el desarrollo de patógenos. El crecimiento en las plantas también puede ser favorecido para las malezas incrementando en dado caso la competencia por los nutrientes con los cultivos (Ziska, 2008). b).- Favorecimiento del desarrollo de enfermedades. El incremento de la temperatura y humedad puede generar combinaciones favorables para el desarrollo de enfermedades de manera más frecuente y temprana en el ambiente. Una humedad relativa alta también favorece la esporulación de patógenos acelerando el desarrollo epidémico de la enfermedad. Petzoldt y Seaman (2008), mencionan que el trigo y la avena son más susceptibles a las royas a altas temperaturas y que algunas especies forrajeras son más resistentes a enfermedades debido a que incrementan su contenido de lignina. Bajo esta aseveración, podemos explicar los fuertes brotes de roya lineal amarilla del trigo Puccinia striiformis f. sp. tritici en algunos años en el estado de Guanajuato y la incidencia cada vez más frecuente de roya café del trigo Puccinia recondita, cuya presencia había sido prácticamente nula. Para el cultivo de frijol, en años con temperatura y humedad relativa alta, se ha disparado la incidencia y severidad de roya del frijol Uromyces appendiculatus en el sur del estado llegando a tener hasta el hasta 100% de las plantas infectadas en algunos municipios del sur y sureste del estado. Por otra parte, en 2007 se observó también un 100% de infección en algunos lotes de Ocampo y San Felipe, lo cual contrasta con los registros de hace al menos 5 años donde solamente se habían observado brotes de infección con diferente grado de severidad en las plantas (Anónimo, 2007b). c).- Incremento de resistencia de plantas a las enfermedades.- Sobre este respecto, Petzoldt y Seaman (2008), mencionan que aunque el incremento de CO2 favorece la

Page 33: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

33

esporulación de hongos, las plantas pueden incrementar la resistencia a enfermedades debido a la menor densidad de estomas. Mayor movilización asimilados hacia los sitios de defensa y un mejor balance de nutrientes que decrementan las tasas de nitrógeno disminuyendo la susceptibilidad a algunos patógenos. 5.3.4 Efectos del incremento de temperatura y humedad en el manejo de plagas y enfermedades. La resistencia varietal de las plantas hacia las enfermedades, es mucho más estable si se elabora bajo el concepto de horizontal en comparación a que si realiza bajo el esquema vertical, de acuerdo a los establecido por Romero y Villanueva (2000). Desafortunadamente, la mayoría de las variedades resistentes de plantas se ha elaborado bajo el esquema vertical, y al registrar ciclos biológicos más rápidos ya sea de plagas o enfermedades, se puede disminuir la vida útil de dichas variedades (Coakley y Scherm, 1999). La eficacia de los plaguicidas, puede variar con el cambio en las condiciones ambientales, al respecto Fife y Nokes (2002), reportaron que la eficacia de algunos fungicidas puede verse seriamente afectada si se registran fuertes intensidades de lluvia después de la aplicación. Por otra parte, los insecticidas piretroides pueden degradarse más fácilmente en el ambiente si se presentan temperaturas más altas. La velocidad de desarrollo de los ciclos biológicos de las plagas y enfermedades, hace necesario realizar un mayor número de aplicaciones de plaguitas, incrementando los costos de producción y la posibilidad de registro de resistencia de de estos organismos hacia los plaguicidas. Con el conocimiento del efecto determinante que tiene principalmente la temperatura y la humedad en los problemas fitosanitarios de los cultivos, se implementó el Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato (SIAFEG), cuyo objetivo es proveer información de análisis de riesgo climatológico para poder programar can mayor respaldo, las actividades fitosanitarias planeadas para un año en particular. A través de datos de clima de las estaciones meteorológicas de la CONAGUA en algunos casos de hasta 30 años, se realizan los estudios de riesgo correspondientes, corroborando y validando posteriormente los resultados obtenidos con los muestreos de campo y el análisis del tiempo meteorológico actual con ayuda de las estaciones automatizadas operadas por la Fundación Guanajuato Produce. A través de este último paso, se generan diversos boletines fitosanitarios para plagas como Diabrotica virgifera zeae, Sphenarium purpurascens, Phyllophaga ravida, Uromyces appendiculatus y Puccinia striformis f sp. tritici28. Además del análisis de riesgo general, los boletines fitosanitarios proveen información de diferentes periodos de tiempo como son todo un ciclo de cultivo, un determinado periodo de tiempo o día en cuyo caso se analiza información horaria. 5.3.5 Comportamiento de la Producción Agrícola por Cultivo En el Estado de Guanajuato, las variedades de cultivo con mayor volumen de producción son: el maíz, fríjol, sorgo y trigo. En conjunto éstas representan más del 80% del total de especies cultivadas en el territorio estatal, tanto de temporal como

28 disponibles en web en la dirección: http://www.siafeg.com

Page 34: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

34

de riego. Por este motivo nos centraremos en estas cuatro especies para fines del análisis de la situación de la agricultura en Guanajuato. Existe un comportamiento diferenciado en la producción agrícola por municipio dado que depende de la ubicación geográfica, las condiciones naturales de suelo, la disposición de agua y el medio ambiente en general. El cultivo principal es el maíz y en seguida el sorgo, mientras que el fríjol y el trigo tienen un comportamiento similar. Estos cuatro tipos de cultivo muestran una estabilidad en cuanto a superficie cultivada en el tiempo. Sin embargo, como se puede apreciar en la figura 16, presentan variaciones drásticas en algunos periodos de años, tales como durante los años noventa, en donde existen eventos de altas y bajas de producción muy significativas, llegando a una relativa estabilidad a partir del año 2000.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Hec

táre

as c

ultiv

adas

Frijol Maiz Sorgo Trigo

Figura 15: Resumen de Producción Agrícola Estatal por tipo de Producto de los años 1980 al 2008, datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. Haciendo un balance entre la superficie cultivada y las cosechas en el tiempo, nos permite obtener la cantidad de hectáreas siniestradas por año. Las afectaciones a la producción pueden ser imputables a causas climatológicas, como lluvias excesivas, inundaciones, periodos prolongados de sequía o bien, a la anormalidad del periodo de lluvias que conlleva un desfase del ciclo agrícola. Cabe mencionar que entre 2000 y 2005 se ha visto una incidencia de periodos prolongados de sequía que ha impactado significativamente en las cosechas de algunas zonas vulnerables. Además de cuantiosas lluvias en poco tiempo que ocasionan inundaciones y afectan severamente a los cultivos como el maíz principalmente.

Page 35: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

35

Maiz; 2000; 214940 ha

Maiz; 2005; 163054 ha

Maiz; 1982; 315210 ha

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Hec

táre

as

Frijol Maiz Sorgo Trigo

Figura 16: Resumen de Producción Agrícola Siniestrada Estatal por tipo de Producto de los años 1980 al 2008, datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. En el año 2005 y 2006 ocurrió un periodo de sequía anormal importante y que representó la pérdida del 36% de la cosecha de maíz. Tan solo, en 2005, el 40% de la superficie cultivada fue principalmente de maíz, en menor medida hortalizas y cultivos perennes, y que cuya producción siniestrada significó el 58% del total de ese año. El impacto fue muy notable en las comunidades que dependen totalmente a este tipo de cosecha. Otro aspecto importante es el rendimiento de las cosechas. Este indicador depende del tipo de cultivo,:29

Cultivo Rendimiento ton / ha Maíz 3.8 Fríjol 0.6 Sorgo 6.0 Trigo 5.4

Tabla 2. Rendimientos promedio por producto. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Estos datos, comparados con los promedios obtenidos en forma global en el estado, nos permiten ver que en los últimos diez años hay una tendencia a mantenerse en los niveles promedio nacionales, por lo que no representa un motivo de riesgo para la agricultura en el total del territorio. Sin embargo, al ser analizados, más adelante, por municipios nos permite observar que hay zonas vulnerables que tendrían una baja productividad agrícola por siniestro y un bajo rendimiento.

29 Estos datos son promedio anual nacional según SIAP – SAGARPA 2009

Page 36: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

36

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

ton

/ ha

Frijol Maiz Sorgo Trigo

Figura 17: Resumen de Rendimientos Agrícolas por tipo de Producto en el Estado de Guanajuato de los años 1980 al 2008, datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Las bajas observadas en los rendimientos obedecen básicamente a suelos no aptos para cultivo, a desequilibrios en los nutrientes, a plagas o por bajo nivel de hidratación por lluvia o riego. 5.3.6 Municipios con mayor afectación por siniestralidad o bajo rendimiento del 2000 al 2008 El análisis del comportamiento agrícola por municipio del estado entre 2000 y 2008 muestra que los municipios del cinturón aledaño al Río Lerma- Salamanca son los que tienen mejor desempeño productivo; incluso son los que sustentan el mayor volumen de producción agrícola del Estado de Guanajuato. Basado en los reportes agrícolas citados de la SDA y SAGARPA se hizo un análisis por municipio, mediante la evaluación de la siniestralidad y el rendimiento de los cultivos en los años mencionados. Para ello se consideraron los siguientes criterios para regionalizar la vulnerabilidad por municipio.

Porcentaje de área siniestrada respecto de área cultivada

Bajo <10%

Moderado 10 al 20%

Moderado Alto 21 al 35%

Alto 36 a 50%

Crítico >50%

Rendimiento de Cosecha (ton/ ha)

Bajo Menor que el promedio

Normal Promedio

Alto Mayor que el promedio Tabla 3: Criterio de evaluación de la siniestralidad y rendimiento de cosechas, definido para análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Page 37: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

37

El análisis se centra particularmente en el maíz, debido a que es el cultivo que representa el mayor volumen por superficie cultivada con el 40% del total, tanto por riego y temporal en el estado. Así mismo, es la variedad de mayor recurrencia por las comunidades rurales para su autoconsumo. 5.3.6.1 Siniestralidad y Rendimient o del Maíz 30 La siniestralidad de los cultivos de maíz presentó niveles críticos en la zona de la Sierra Gorda y norte del Estado, colindantes con San Luís Potosí. La zona de la Cuenca del Río Laja también presentó un comportamiento de siniestralidad moderadamente alto. El municipio de Ocampo presentó un bajo nivel de pérdida de cosechas, pero con rendimientos muy bajos. La zona del río Turbio, que va desde León hasta Manuel Doblado, tiene una siniestralidad moderada, excepto León que sí tiene un mayor nivel de pérdida de cosechas. Por otro lado, la zona de la Cuenca del Lerma estatal es la que presenta los mejores registros en este rubro, como se puede apreciar en la figura 18.

Figura 18: Siniestralidad de Cultivos de Maíz del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. Los rendimientos de maíz en la zona norte del Estado presentan un bajo nivel, excepto en el municipio de Dolores Hidalgo; situación se generaliza en la zona norte de la cuenca del Lerma y la cuenca del Río Laja. Los mejores rendimientos, incluso por arriba del promedio, se han obtenido en la zona sur de la cuenca del Lerma. También se observa un bajo rendimiento en municipios específicos como Coroneo, Moroleón y Uriangato. Esto lo podemos observar en la figura 19. Lo anterior nos muestra que el cultivo del maíz requiere de una revisión para mejorar la condición de altos niveles de siniestralidad y bajos rendimientos. Se podrían 30 Mapas generados por la Dirección de Recursos Naturales del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, Julio 2009.

Page 38: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

38

aplicar variedades mejoradas genéticamente o usar otro tipo de variedades más resistentes a extremos climáticos y baja fertilidad del suelo.

Figura 19: Rendimiento de Cultivos de Maíz del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. 5.3.7. Estrategias para las actividad es agrícolas Se han determinado ya algunas medidas de atenuación doblemente beneficiosas que comprenden enfoques de utilización de la tierra, por ejemplo, tasas inferiores de expansión agrícola en los hábitats naturales, la forestación, la reforestación, la intensificación de los esfuerzos por evitar la deforestación, la agrosilvicultura, los sistemas agroecológicos y el restablecimiento de tierras y praderas degradadas, así como opciones de utilización de la tierra como el secuestro de carbono en terrenos agrícolas, la reducción y un uso más eficiente de los insumos nitrogenados, la gestión eficaz de los abonos y el uso de piensos que aumenten la eficiencia digestiva del ganado.

- 5.3.7.1 Prácticas de cultivo Los impactos de la sequía sobre la producción vegetal en un suelo determinado, depende principalmente de la capacidad de dicho suelo para retener humedad que produce la lluvia; lo cual está en función de la pendiente, profundidad, textura y contenido de materia orgánica del mismo. 5.3.7.2 Cultivos tolerantes a las sequías Los cultivos tolerantes a la sequía para las condiciones de temporal, representan una oportunidad de enfrentar la irregularidad de las lluvias, a pesar de tener manifestaciones menores en su capacidad productiva. Por lo que es conveniente

Page 39: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

39

analizar y promover acciones encaminadas a la utilización de variedades de cultivo con estas características. 5.3.7.3 Cultivos con menor demanda de agua La situación de la ineficiencia en el suministro del agua para la producción agrícola, ha provocado un problema latente en la disponibilidad de este recurso, la factibilidad de usar especies con menores demandas de agua permite la racionalización del recurso, sin embargo, requiere una planeación efectiva en la oferta de los cultivos a producir, con relación a los mercados ya establecidos para los cultivos actuales. 5.4 Vulnerabilidad del Sector Forestal y Actividade s de Reforestación Acorde a las estrategias propuestas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en su cuarto informe, la conservación y preservación de áreas naturales son una opción viable para contrarrestar los efectos del cambio climático en especial para la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), particularmente de dióxido de carbono CO2. Es por ello, que aunado a las acciones de mitigación y adaptación, es importante promover la reforestación y la conservación de ecosistemas como un instrumento para el secuestro y fijación del carbono ambiental, además de los servicios ambientales que proveen a la sociedad guanajuatense.

5.4.1 Situación del Sector Forestal 31

Los bosques constituyen uno de los factores claves en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, también pueden ser afectados al producirse aumentos en temperatura, cambio en el ciclo hidrológico y en la frecuencia e intensidad de eventos hidrometereológicos extremos, producto de su vulnerabilidad. Tal situación ha quedado de manifiesto bajo condiciones de clima extremo, como las experimentadas durante el evento: corriente de El Niño (El Niño Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés) entre los años 1997 y 1998, que llevaron a condiciones de sequía en México y un número record de incendios forestales. El cambio climático llevará a condiciones de mayores temperaturas y déficit de humedad en el suelo, que constituyen, como en 1998, una seria amenaza para el sector forestal. Para el año 2020 y con el clima proyectado, se espera un aumento del clima cálido húmedo, lo cual podría ser favorable para las selvas. Bajo este mismo escenario, los climas templados disminuirán y los secos cálidos aumentarán. Para el 2050 se proyectan patrones climáticos donde cerca del 50% de la superficie del país sufrirá algún tipo de cambio, con más del 20% de la superficie del país cambiando a climas más secos y cálidos, con un consecuente aumento en el estrés hídrico. Los tipos de vegetación más vulnerable serán los pastizales, los matorrales xerófilos y los bosques de encino, con las mayores razones de cambio. Para 2050, se proyecta un incremento drástico en el porcentaje afectado, ya que entre 53% y 62%

31 Aporte realizado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Recursos Forestales.

Page 40: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

40

de las comunidades vegetales estarán expuestas a condiciones climáticas distintas a las actuales. A la amenaza del cambio climático en la vegetación, se debe añadir el deterioro al que está sometida por el cambio de uso del suelo propiciado por la introducción y expansión de la ganadería y agricultura. Todo ello se puede traducir en procesos como la fragmentación, pérdida de la capacidad de regeneración, dispersión, pérdida de especies clave, cambio en la abundancia de las especies, introducción de plantas invasoras, susceptibilidad a las plagas y enfermedades y un detrimento de los servicios ambientales. Para el estado de Guanajuato encontramos las siguientes situaciones: • Alta presencia de aprovechamientos irregulares en las áreas arboladas. • Aumento de presión sobre el recurso por aumento de la población. • Cambio de uso de suelo por actividades agrícolas y pecuarias. De recuperarse la vocación forestal de las áreas perturbadas, los bosques se convertirían en importantes sumideros de carbono y podrían ser uno de los mecanismos de mitigación al cambio climático. En México y en el Estado de Guanajuato, esto puede ser posible mediante la implementación de un aprovechamiento sustentable de los bosques que incluya la diversificación de las actividades silvícolas y de mercados forestales. Localmente, la reforestación y conservación del bosque permitirá regular el clima y mantener el balance hídrico. Por lo que algunas acciones que se pueden implementar en el territorio estatal en el corto y mediano plazo son: a) Manejo de las áreas arboladas para mantener el secuestro de carbono.- Los bosques naturales secuestran carbono del ambiente, es decir lo fijan en todas sus partes, así como en el suelo donde se desarrollan, por lo que es necesario incentivar a los productores para que los conserven, llevando a cabo actividades como la apertura y mantenimiento de brechas para evitar incendios forestales, extracción de árboles muertos, enfermos y sobremaduros, podas de vigorización, realizar actividades de reforestación con especies del lugar, entre otras. b) Acciones de reforestación con especies nativas de rápido crecimiento.- Existen áreas dentro del estado de Guanajuato que están muy degradadas o erosionadas debido a la pérdida de su cobertura vegetal, en ellas es necesaria llevar a cabo reforestaciones con especies de la zona de rápido crecimiento que nos ayuden a la captura de dióxido de carbono. c) Reconversión de zonas.- Existe diferentes áreas que en años anteriores se han abierto para la agricultura, no siendo ésta su vocación, por lo que producen en los primeros años, pero después son abandonadas y se trae como consecuencia la pérdida de la productividad de los suelos. Es en estas áreas donde se puede devolverle la vocación original de los terrenos a través de obras de conservación de suelo y reforestación con especies aptas. d) Establecimiento de sistemas agroforestales.- La combinación deliberada de árboles y especies agrícolas ha sido una práctica tradicional entre los pequeños

Page 41: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

41

agricultores de subsistencia de casi todo el mundo. Sin embargo, es hasta años recientes que dichas prácticas han ido consideradas como una alternativa productiva sostenible. Este reciente interés por la agroforestería (nombre genérico que reciben dichas prácticas) ha posibilitado el mejoramiento de dichas prácticas y/o el desarrollo de nuevas tecnologías para distintos contextos agroecológicos y productivos por parte de instituciones nacionales e internacionales de investigación. Ello ha posibilitado que en la actualidad el establecimiento de plantaciones agroforestales represente una alternativa viable de reconversión productiva para pequeños productores interesados en actividades silvícolas, toda vez que mediante dichas plantaciones se posibilita el uso permanente e intensivo del recurso suelo, la diversificación de las actividades económico-productivas de los productores, la obtención de ingresos a corto, mediano y largo plazo, el control de la erosión y, la recuperación gradual de la vocación forestal de las áreas deforestadas. 5.4.2 Áreas Naturales Protegidas y Program a de Reforestación Las áreas naturales protegidas por decreto estatal representan 263,615 hectáreas en todo el territorio del estado. Comprenden zonas de conservación de la biodiversidad y zonas vegetadas como fuente potencial de secuestro de carbono. Aunado al Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG), el ejecutivo federal decretó en 2007, a la Sierra Gorda de Guanajuato como Reserva de la Biosfera del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANP) con un área de 236,882 hectáreas. Sumadas ambas representan el 16.35% del área total del Estado de Guanajuato bajo régimen de protección (Figura 20). En el estado se promueve intensamente la reforestación como acción ante el cambio climático. Desde el año 2006 al 2009, se han reforestado 8,389 hectáreas de terreno con especies forestales y se han preparado 2,851 hectáreas para ser plantadas. El fortalecimiento de estas actividades en todo el territorio estatal, y con la participación activa de los tres niveles de gobierno en coordinación con la sociedad, permitirán lograr los beneficios de la reforestación como una acción indispensable en la mitigación y adaptación al cambio climático en el estado.

Page 42: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

42

Figura 20: Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato, mapa generado por la Dirección de Recursos Naturales del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2007.

5.4.3 Incendios Forestales Los efectos de la variabilidad climatológica se ve reflejada en la vulnerabilidad de las zonas forestales del país y, por consiguiente, el estado. Los periodos prolongados de sequía en el país, así como los aumentos de la temperatura, han propiciado las condiciones adecuadas para que el riesgo de incendios forestales se incremente.32 Dentro de las principales afectaciones al medioambiente están:

1. Reducción de la masa vegetal con potencial de secuestro y fijación de carbono.

2. Aumento de las emisiones de GEI durante el incendio y posterior al incendio por descomposición de materia orgánica residual.

3. Exposición de los suelos a la erosión y su degradación. 4. Reducción de la capacidad reguladora del ambiente circundante a la zona

devastada por el incendio. 5. Reducción de la capacidad de proveer los servicios ambientales de la zona

afectada. Basado en datos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)33 se muestra que en el país se presentan más número de eventos de incendios forestales en los periodos de sequía prolongada, o en los años con altas temperaturas registradas históricamente. Como se observa en la Figura 21 los años donde mayores eventos

32 Villers Ruiz Lourdes y López Blanco Jorge (Editores) (2004). Incendios forestales en México. Métodos de evaluación. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 164 p. ISBN 970-32-1843-1 33 Reporte Semanal de Incendios Forestales, CONAFOR 1998-2009 SEMARNAT.

Page 43: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

43

de incendios forestales se han presentado en años con incidencia de sequías prolongadas y con temperaturas altas registradas en el entorno nacional. Figura 21: Comportamiento Nacional Anual de Superficie Siniestrada por Incendios Forestales de los años 1998 al 2009, fuente de datos : Reporte Semanal, CONAFOR 1998-2009 SEMARNAT, análisis del IEE, Dirección de Planeación y Política Ambiental- 2010. Los dichos incendios se han presentado en mayor medida en zonas de pastizales y con matorrales y arbustos como se puede apreciar en la figura 22.

Pastizal51%

Forestal9%

Arbustos y Matorrales

40%

Figura 22: Distribución de tipos de vegetación siniestradas por los Incendios Forestales de los años 1998 a 2009, fuente de datos : Reporte Semanal, CONAFOR 1998-2009 SEMARNAT, análisis del IEE, Dirección de Planeación y Política Ambiental- 2010. En el Estado de Guanajuato, entre los años 2006 al 2009 se presentan dos eventos de incendios forestales que corresponden a los años 2006 con un periodo prolongado de sequía y el año 2008 con temperaturas máximas históricas registradas en el estado. Esto impactó en 934 hectáreas siniestradas en 2006, y 1841 hectáreas en el 2009. En un 90% se registró en zonas de pastizales y con arbustos y matorrales. Por lo anterior, es pertinente reforzar la estrategia

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Sup

erfic

ie S

inie

stra

da (H

a) Años con periodos de sequía prolongados y/o con temperatura máximas históricas registradas

Page 44: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

44

encaminada a la prevención de los incendios forestales, aunado a acciones de reforestación con la finalidad de restaurar las zonas afectadas. Ver figura 23. Figura 23: Incendios Forestales ocurridos en el Estado de Guanajuato del 2004 al 2009. Fuente: portal OEIDRUS Sistema de Información Geográfica de Guanajuato 2010. http://www.oeidrus.guanajuato.gob.mx de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Guanajuato. 5.5 Vulnerabilidad en la Salud El Sector Salud es uno de los sectores más vulnerables al Cambio Climático, especialmente por el aumento de temperatura y por la anormalidad en las precipitaciones. Estos cambios ambientales están directamente relacionados al aumento de casos de diversas enfermedades, y están siendo objeto de estudio. En estudios efectuados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentados ante la Academia Nacional de Ciencias en los Estados Unidos, demuestran que existe una tendencia a la ocurrencia anormal de enfermedades en las distintas regiones del país. Es decir enfermedades que no se habían presentado antes. Aquellas que son motivo de mayor riesgo están recibiendo una atención especial, dada la falta de infraestructura para su cuidado y por el grado de mortalidad que provocan.34 Dichas enfermedades son: 1. Influenza o gripe Aviar : enfermedad infecciosa viral que afecta a las aves, con potencial como para infectar al ser humano.

2. Babesiosis : enfermedad parasitaria similar a la malaria provocada por protozoos del género Babesia; se transmite a través de la garrapata.

34 IOM (Institute of Medicine). 2008. Global Climate Change and Extreme Weather Events: Understanding the Contributions to Infectious Disease Emergence. Washington, DC: The National Academies Press.

Page 45: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

45

3. Cólera: enfermedad aguda diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae; se manifiesta como una infección intestinal. 4. Ébola: fiebre hemorrágica de origen viral; altamente contagiosa y muy severa que afecta tanto a animales como a seres humanos. 5. Enfermedad de Lyme o Borreliosis: enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi; es trasmitida por garrapatas. 6. Peste Bubónica: es causada por la bacteria Yersinia pestis. Se contagia por pulgas de la rata negra (Rattus rattus).

7. Marea Roja: excesiva proliferación de microalgas dinoflageladas en los estuarios o el mar; producen toxinas que dañan la acuicultura y pueden contaminar al hombre.

8. Fiebre de Rift Valley: zoonosis viral que afecta principalmente al ganado doméstico; puede infectar a seres humanos causando fiebre. Se propaga por mosquitos infectados. 9. Enfermedad del Sueño o Tripanosomiasis: enfermedad terminal por parásitos protozoos, transmitida a los humanos por picaduras de la mosca Tse-tse. 10. Tuberculosis: enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Mycobacterium, que afecta a los pulmones pero también el sistema nervioso central, linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, huesos, articulaciones y piel. 11. Parásitos Intestinales Internos . Debido a la naturaleza bacteriana y/o viral de estas enfermedades, son catalogadas como de alto nivel de propagación epidemiológica, por lo que es de vital importancia tomar medidas preventivas para su atención 12. Dengue: enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, es una enfermedad febril caracterizada por fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos35. 5.5.1 Panorama Nacional y del Estado de Guanajuato de las Enfermedades por Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Enfermedades p or Infección Intestinal (EII). Teniendo como base lo anterior, se muestra un análisis de las condiciones de morbilidad36 en el país y en el Estado de Guanajuato causada por enfermedades relacionadas al cambio de clima. Sin embargo, dado que el sector salud en México clasifica a las enfermedades en grupos generales, esta clasificación se toma como referencia para el desarrollo del análisis37. Así, con base en las estadísticas generadas por la Secretaria de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología, que corresponden al periodo de los años 1984

35 Aporte por Dr. Benigno Linares, Facultad de Medicina, Universidad de Guanajuato 2010. 36 Morbilidad se refiere a la cantidad de personas o casos que se registran con un cierto tipo de enfermedad respecto a la población total de una región, por un periodo de tiempo determinado. 37 Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de Reporte de Morbilidad Nacional y Estatal por las 20 causas más importantes de enfermedades, Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. 2008

Page 46: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

46

a 2008. A sí como en el tipo de afectación al organismo humano, se enfoca la atención del análisis a la morbilidad por las categorías de: Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedades por Infección Intestinal (EII)38 39. Dichas enfermedades representan el mayor número de casos en el país y que contemplan algunas de las enfermedades relacionadas con el cambio climático.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

No.

Cas

os R

egis

trad

os (x

100

0)

Enf. Respiratorias Enf. Intestinales

Figura 24: Comportamiento Nacional de la Morbilidad de los años 1984 al 2008. Datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud, con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. En la figura anterior se aprecia una perspectiva general de la incidencia de mortandad por causa: Enfermedades por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedades por Infecciones Intestinales (EII). La tendencia nacional muestra un alto nivel de morbilidad por IRA. Esta clase de enfermedad contempla tanto las infecciones del tracto respiratorio bajo: gripe, influenza, neumonía y bronquitis, como las relativas al tracto respiratorio alto: faringitis, amigdalitis y sinusitis, por mencionar las más comunes. Las IRA muestran un comportamiento similar en cuanto a la distribución estadística del padecimiento en hombres y mujeres. Sin embargo, el número de casos de mortandad de hombres es mayor en 12% con respecto a los de mujeres a nivel nacional. Por edades, se observa un mayor número de casos en los grupos etéreos de menores de 1 año y mayores a 64 años. Además, se tiene una tendencia creciente en la mortandad a través de los años por esta causa en la población en edad económicamente activa, entre 15 y 64 años. La mortandad infantil en conjunto es de alrededor del 30% del total, y representan la población donde se enfatizan las campañas de prevención del Sector Salud en estos padecimientos.

38 Son enfermedades con sintomatología semejante a algunas enfermedades citadas anteriormente, o que pueden ser una etapa correlacionada con ellas. 39 Martínez, Homero, y col. Etnografía de la Infección Respiratoria Aguda en una Zona Rural del Altiplano Mexicano, Grupo Interinstitucional de Investigación en Sistemas de Salud, Secretaría de Salud-Instituto Mexicano del Seguro Social; Instituto Nacional de Salud Pública, México. 1996

Page 47: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

47

Por otro lado, las Enfermedades por Infección Intestinal en el país, tienen un comportamiento estable, resultado de la ejecución, por el sector Salud en conjunto, de campañas preventivas tanto de vacunación como de asistencia. En el Estado de Guanajuato, también se presenta una estabilidad en las Enfermedades por Infección intestinal. Mientras que la morbilidad por IRA muestra un comportamiento errático pero cuya tendencia es hacia la estabilidad aunque en mayor número de casos en los últimos quince años respecto a los años anteriores. Además, el nivel de mortandad de IRA representa aproximadamente el 5.7% del valor nacional.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

No.

de

Hab

itant

es

Enf. Intestinales Enf. Respiratorias

Figura 25: Comportamiento Estatal de la Morbilidad de los años 1984 al 2008. Datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud, con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. La mortalidad por enfermedades respiratorias en Guanajuato tiene un comportamiento estacional, con mayor mortalidad en invierno (Diciembre y Enero) y menor en verano (Junio y Julio), lo que coincide con las mayores variaciones de temperatura y los picos máximos de contaminantes del aire. Por lo anterior, se observa que la tendencia es a que las modificaciones en la temperatura hacen más notoria la tendencia a incrementar las enfermedades respiratorias y los brotes de infecciones intestinales. Por lo cual es necesario fortalecer las campañas de prevención al respecto. 5.5.2 Brote Epidemiológico de Influenza H1N1 2 009- 2010. En 2009 se presentó una contingencia sanitaria debido a un brote de influenza catalogada como Virus de Influenza H1N1, atribuido a una mutación del virus de la influenza estacional común.

Page 48: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

48

Los datos de la Secretaria de Salud al 15 de Febrero del 201040, reportadas a la Organización Mundial de la Salud, refieren casos comprobados del virus de influenza, con 70,590 casos registrados con 1044 defunciones, en el Estado de Guanajuato se presentaron 1471 casos comprobados. Del total nacional se aprecia que fue más vulnerable la población infantil y juvenil, que comprende la edad escolar, y en menor escala la población adulta de 20 a 29 años. En esta comparación la incidencia de casos comprobados en hombres fue mayor, con 51.2% respecto a las mujeres. El número total de defunciones a la fecha del análisis fue de 1044 en todo el país. Los rangos de edad con mayor frecuencia de decesos fueron entre los 20 a 54 años, alcanzando el nivel máximo entre 35 a 39 años..

rango de edad 35 a 39 años; 149 defunciones

0

20

40

60

80

100

120

140

160

men

or a

1 a

ño

1 a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 y

may

ores

Rangos de Edad

Núm

ero

de D

efun

cion

es

Población más vulnerable

Figura 26: Comportamiento Nacional de defunciones por el brote epidémico de la Influenza A H1N1. Datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud, con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2010. 5.5.3 Brote epidemiológico de Dengue e n México y Guanajuato. Los continuos cambios en las variables climatológicas, en especial el aumento de temperatura y precipitaciones, hacen propicias las condiciones para la proliferación de mosquitos que son transmisores de enfermedades como el Virus del Oeste del Nilo y el Dengue. En el mundo se presenta un alarmante incremento en el número de casos en casi todos los países del hemisferio sur y con un continuo avance a países del norte. En México se presentaron, hasta 2007, 40,559 casos y en Guanajuato 638 casos. En la Ciudad de León hubo 41 casos reportados en el IMSS teniendo una mayor presencia en el rango de edad de 6 a 16 años, con un 60% en mujeres41. A raíz de este brote la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, en conjunto con las Direcciones de Protección Civil Estatal y Municipales, implementaron una 40 Fuente: Reporte de Epidemia de Influenza en México, Secretaría de Salud, 15 de Febrero del 2010. 41 De Anda, Manuel; Dengue en León, Guanajuato; Infectología pediátrica UMAE HGP48 IMSS León, Guanajuato. 2007

Page 49: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

49

serie de medidas de monitoreo y prevención ante la proliferación de mosquitos transmisores. Sin embargo, las zonas rurales marginadas permanecen vulnerables ante la ocurrencia de estos brotes. Por ello es conveniente que las actividades de prevención se fortalezcan en las estas zonas para evitar un posible nuevo brote. 5.6 Vulnerabilidad Social. Las condiciones de pobreza en México son un indicador de suma relevancia que evidencia la efectividad de las políticas públicas. El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha realizado un continuo monitoreo de una serie de indicadores que permiten visualizar las zonas con mayor rezago social en el país. De acuerdo con las metodologías del Informe 2008 de CONEVAL42, se definieron tres niveles de pobreza: 1) La pobreza alimentaria. Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. 2) La pobreza de capacidades. Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines. 3) La pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. En el año 2005, el Estado de Guanajuato presentó los siguientes valores de índices de pobreza con respecto al total de la población.

Población Total Población en

Pobreza Alimentaria

Población en Pobreza de

Capacidades

Población en Pobreza de Patrimonio

4,894

Miles de Personas

924

1,302

2,527

Porcentaje

18.9

26.6

51.63

Tabla 4: Índices de Pobreza del Estado de Guanajuato al año 2005, datos generados por CONEVAL según Informe 2008. El índice de rezago social establecido por la CONEVAL43, también se coloca como un indicador relevante para el estado, de en el año 2005 se observó que el índice de rezago social mostró por municipio solamente que los municipios de Victoria, Tierra Blanca y Xichú presentaron un índice de rezago social alto. A su vez, en contraparte

42 Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008, CONEVAL, México. 43 El Índice de Rezago Social es un indicador de carencias que se estima en tres niveles de agregación geográfica: estatal, municipal y local.

Page 50: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

50

los municipios aledaños al corredor industrial mostraron el menor índice en todo el estado.

Figura 27: Índice de Rezago Social por municipios del Estado de Guanajuato, datos y evaluación del CONEVAL según datos del 2005, mapa generado por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009. Para el 2005 la parte norte del estado se mantiene como una zona de vulnerabilidad por deficiencia alimentaria. Mientras que en el resto del estado se muestra una tendencia a la homogeneidad a un nivel bajo. Es notorio que en las zonas industriales del estado se tiene un menor nivel de pobreza alimentaria, pero incrementa la pobreza de capacidades y de patrimonio. Figura 28: Pobreza alimentaria por municipios del Estado de Guanajuato, datos y evaluación del CONEVAL según datos del 2005, mapa generado por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Muy Bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy BajoMuy Bajo

BajoBajo

MedioMedio

AltoAlto

0.1- 16.9%

16.9- 33.7%

33.7- 50.4%

50.4- 67.2%

67.2- 84%

0.1- 16.9%0.1- 16.9%

16.9- 33.7%16.9- 33.7%

33.7- 50.4%33.7- 50.4%

50.4- 67.2%50.4- 67.2%

67.2- 84%67.2- 84%

Page 51: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

51

Por lo anterior, concluimos que la pobreza en términos del ingreso tiende a aumentar en todo el estado, dado que existe una disminución del ingreso de la población evaluado según la capacidad de sustento conforme al criterio mostrado del tipo de pobreza evaluado por la CONEVAL. 5.6.1 Vulnerabilidad Social y Cambio Climático Las zonas señaladas con mayor índice de pobreza extrema de ingresos, coincide con las zonas de mayor vulnerabilidad agrícola y ante eventos de sequía. La zona norte del estado es, sin lugar a dudas, la que mayor impacto puede tener por efectos de sequía. Aunado a ello, las condiciones de pobreza pueden agudizarse por estos impactos negativos en las actividades agrícolas. Dado que se reducen las cosechas obtenidas disponibles para autoconsumo por la alta siniestralidad y el bajo rendimiento de los cultivos. 6. Conclusiones de Diagnóstico y Vulnerabilidad El Estado de Guanajuato presenta una serie elementos de riesgo ante afectaciones ligadas al cambio climático. En el transcurso de los capítulos de diagnóstico y vulnerabilidad se ha presentado un panorama de los distintos aspectos y factores que han incidido en el desarrollo de las distintas actividades sociales y económicas del estado, por el suceso de fenómenos naturales ligados al cambio climático. Los puntos que son los más destacados del desarrollo del diagnóstico anterior son:

• El inventario estatal de Gases de Efecto Invernadero (GEI) muestran la necesidad de implementar acciones orientadas a la reducción de las emisiones de los sectores relativos a la generación y uso de energía, el manejo de residuos sólidos urbanos y por actividades agrícolas. Estos aspectos contribuyen con más del 95% de las emisiones generadas en el estado. Sin embargo, es menester definir los índices de emisión particulares del estado para algunos segmentos, ya que el cálculo actual se basa en los índices globales generados por el IPCC.

• Una medida importante para la mitigación de GEI es la conservación y

preservación de los recursos forestales y agrícolas, ya que esto permite tener una fuente potencial de secuestro y fijación del carbono ambiental. Además de fortalecerlo con actividades de reforestación con la finalidad de incrementar dicho potencial. También es importante mencionar la necesidad de realizar estudios que determinen la capacidad de secuestro de carbono de la masa forestal y vegetal en general disponible en el territorio estatal. Con ello, se podrán definir acciones de largo plazo con perspectiva de mitigar las emisiones de GEI y como medidas de adaptación ante el cambio climático.

• El comportamiento de las precipitaciones en el estado presentan una

anormalidad que incide a eventos de sequía prolongada y de lluvias torrenciales en lapsos cortos de tiempo. A su vez, existe vulnerabilidad en los cuerpos de agua con alta presión para la sociedad, con dificultad en la disponibilidad del vital líquido para atender la demanda de la población y el crecimiento futuro esperado. Por lo que, es conveniente implementar medidas

Page 52: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

52

que contrarresten a la agudización del desabasto del agua, así como de aumentar la capacidad de retención y uso del agua de lluvia.

• Ligado al punto anterior, se establece la necesidad de implementar medidas

de atención a sectores vulnerables por la sequía, con la finalidad de reducir el riesgo de afectaciones mayores. Tal es el caso de los sectores agrícolas, forestal y de salud por mencionar los más importantes, y con perspectiva de salvaguardar su integridad y desarrollo futuro en condiciones de cambio climático. Para lograrlo, es conveniente implementar a la par medidas de concientización ciudadana orientadas al manejo y uso racional de los recursos naturales disponibles, así como para la creación de capacidades de atención tanto básica como especializada, para la comprensión del fenómeno y la definición e implementación de acciones.

• La temperatura ha sufrido un incremento que confirma la tendencia global

mostrada por el IPCC. Sin embargo, la información disponible del comportamiento en el estado, requiere de mayor complementación y análisis, con la finalidad de crear escenarios prospectivos, para el establecimiento de acciones a largo plazo. Aunque con la información disponible es posible crear medidas preventivas ante el riesgo de impactos a los sectores productivos y sociales del Estado de Guanajuato en general.

• La vulnerabilidad del sector agrícola del estado presenta la posibilidad de

afectaciones en los periodos de sequía e inundaciones, con presencia de aumento de la siniestralidad de los cultivos, o bien debido al bajo rendimiento de las cosechas. Esto indica que es conveniente implementar medidas de atención y fortalecimiento del sector, con la aplicación de nuevas tecnologías y, por consiguiente, la mejora de las capacidades de la gestión y operación de las actividades agropecuarias en general.

• La incidencia de enfermedades ligas al cambio climático pone de manifiesto la

necesidad del reforzamiento de las campañas del sector salud en el estado, con la perspectiva de reducir el impacto de posibles brotes epidemiológicos, tal y como sucede en el caso de la Influenza H1N1 o el dengue. Así mismo, es factible implementar acciones de educación dirigidos a los sectores de mayor vulnerabilidad en la población, con el enfoque de prevención de posibles afectaciones futuras. También, es conveniente la implementación de programas de investigación y de estudio de las distintas enfermedades mencionadas, con la finalidad de reforzar el conocimiento y métodos de atención en la población en general en el estado.

• En el caso de las inundaciones, es muy importante la definición y ejecución de

acciones encaminadas a la reducción de los puntos de riesgo en el territorio estatal, mediante el reforzamiento de la infraestructura hidráulica disponible y la creación de programas de prevención en la población en general. Además, es posible reforzar la capacidad de retención del agua de lluvia en los distintos embalses de la entidad.

Page 53: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

53

• El Sector Forestal y las actividades de reforestación tienen un papel importante en la atención del cambio climático en el estado. No solo por su impacto en la mitigación de GEI, sino también por los servicios ambientales que traen consigo. Por lo que, las medidas de conservación y preservación de ecosistemas, además de las actividades de restauración de sitios degradados, son acciones que deben ser consideradas como de primordial atención en la planeación de acciones de mitigación y adaptación.

• Aunado a lo anterior, es importante la investigación y estudio del fenómeno

respecto a las causas no antropogénicas, que inciden directamente al cambio climático en general. Tal es el caso de la radiación solar y los fenómenos geológicos.

• Es por ello, que la educación y comunicación para la sustentabilidad en

condiciones de cambio climático se coloca como una parte estratégica para el estado. Ya que el éxito de las acciones depende en mayor medida de la participación ciudadana guanajuatense. Por lo que, se deben implementar acciones para desarrollar el modelo educativo y de comunicación propio para el estado, en complemento a los esquemas ya existentes.

Por todo lo anterior, es conveniente la realización de acciones con orientación a las líneas estratégicas de mitigación, adaptación y educación para la sustentabilidad del cambio climático, que contemplen los aspectos mencionados. Esto sin interferir en el desarrollo de proyectos alternativos para la mitigación y adaptación en los distintos sectores sociales y productivos. Para la atención de las acciones es conveniente referirse a la Regionalización para Efectos de la Planeación de la Inversión vigente en el Gobierno del Estado, que se muestra en la figura 27. Esto con la finalidad de alinear los planes y programas de gobierno actuales y los generados por el presente documento, con ello se garantiza la transparencia y la efectiva disposición de los recursos.

Figura 29: Regionalización para Efectos de planeación e inversión, Coordinadora de la Planeación para la Inversión (COPI) Gobierno del Estado de Guanajuato, 2007.

Page 54: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

54

7. Planeación. 7.1 Objetivo general Reducir la vulnerabilidad ambiental, social y económica al cambio climático en el Estado de Guanajuato, a través de la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y acciones coordinadas de gobierno y sociedad para la adaptación y disminución de riesgos, que promuevan la participación ciudadana comprometida y aumenten el conocimiento del fenómeno para el bienestar de la población. 7.2 Objetivos específicos 1. Contribuir a mitigar el cambio climático por medio de la reducción de emisiones

de GEI en el estado de Guanajuato, a través de políticas públicas y privadas coordinadas.

2. Reducir los riesgos y la vulnerabilidad de la población y sus actividades económicas y sociales al cambio climático, con la participación ciudadana comprometida y coordinada con diferentes órdenes de gobierno.

3. Sensibilizar y difundir el conocimiento sobre el cambio climático a la población en general y a diversos sectores socioeconómicos, para la definición de acciones concertadas entre gobiernos y sociedad para la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático.

4. Promover la investigación científica y la innovación tecnológica en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en el estado de Guanajuato.

5. Procurar la atracción de recursos financieros e inversiones para la implantación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático bajo diferentes esquemas do cooperación y coordinación.

6. Evaluar, dar seguimiento y actualizar el PECCG para asegurar su efectividad y la transparencia en la aplicación de los recursos ejercidos, por las distintas instituciones participantes en su ejecución.

7.3 Alcances del programa El presente Programa tiene como principal marco de referencia lo establecido en el Plan de Gobierno del Estado de Guanajuato 2006-2012, en lo tocante al eje estratégico Contigo Vamos Comunidad Sustentable, en particular el Objetivo 2.5, el cual a la letra dice:

• OG 2.5. Establecer en el Estado una política energética sustentable que beneficie a las comunidades y al ambiente.

Así como de su Objetivo Particular 2.5.4. el cual plantea lo siguiente: Aprovechar oportunidades y desarrollar capacidades para la reducción de gases de efecto invernadero. Y la Meta 1: M1. Establecer la estrategia estatal de cambio climático a través del Programa Especial de Cambio Climático

Page 55: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

55

7.4 Ámbito territorial y regional Todos los municipios del Estado de Guanajuato.

7.5 Objetivos, Metas, Estrategias y Acciones del P rograma Estatal de Cambio Climático de Guanajuato.

Objetivo específico 1.

Contribuir a mitigar el cambio climático por medio de la reducción de emisiones de GEI en el estado de Guanajuato, a través de políticas públicas y privadas coordinadas.

Metas.

M1.1 Reducir las emisiones de GEI en el Estado a 1,200,000 toneladas de CO2 equivalente al año a partir del 2012 al 2050.

M1.2 Reducir la Emisión de GEI Per cápita a 2.8 toneladas de CO2 equivalente por habitante al 2050.

M1.3 Contar con el 90% de los residuos generados en el estado manejados bajo la normatividad.

Estrategia 1.1

Incrementar el uso eficiente de los recursos energéticos en las instituciones públicas y sectores productivos en el estado, mediante la implementación del Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato-. (PRODIEEEG por sus siglas)

Acciones impulsoras:

i. Realizar un diagnóstico energético de las dependencias de gobierno.

ii. Promover la definición e implementación de programas de eficiencia energética en dependencias del Gobierno del Estado.

iii. Implementar el Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato, en los objetivos particulares relacionados a la eficiencia energética.

iv. Promover el uso de luminarias de alta eficiencia en sistemas de alumbrado público municipal.

Estrategia 1.2

Incrementar el uso de fuentes de energía renovables en el estado, mediante la implementación del PRODIEEEG-.

Acciones impulsoras:

i. Promover la implementación de fuentes renovables de energía en proyectos sociales del Gobierno del Estado, tales como el uso de los biodigestores comunitarios, y las estufas solares.

Page 56: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

56

ii. Implementar el Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato, en los objetivos particulares relacionados al uso de energías renovables.

Estrategia 1.3

Establecer una gestión integral de residuos sólidos que minimice las emisiones de GEI.

Acciones impulsoras:

i. Definir e implementar el Plan de Manejo y Monitoreo de Rellenos Sanitarios y Sitios de Disposición Final en el estado, añadiendo a las emisiones de GEI como aspecto considerado en las acciones.

ii. Implementar sistemas de captura del biogás generado en los rellenos sanitarios y sitios de disposición final, que sean considerados como viables para la implementación de los sistemas.

Estrategia 1.4

Instrumentar un Programa Forestal y de Reforestación del Estado de Guanajuato con la perspectiva del secuestro y fijación del carbono, como medida de mitigación, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

Acciones impulsoras:

i. Realizar el Inventario Forestal Estatal. ii. Realizar el estudio del potencial del secuestro de carbono en

Áreas Naturales Protegidas del estado y parques públicos urbanos.

iii. Realizar el estudio de la capacidad de secuestro de carbono de especies nativas, ecosistemas o tipos de vegetación en el estado.

iv. Control en el cambio de uso de suelo en zonas forestales mediante la implementación del Ordenamiento Territorial.

v. Fortalecer el mantenimiento de áreas reforestadas. vi. Promover incentivos para el cultivo con fines de secuestro de

carbono, o la promoción de pago por servicios ambientales.

Estrategia 1.5

Instrumentar un programa de atención a Incendios Forestales y quema de esquilmos, como medida de mitigación, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

Acciones impulsoras:

Page 57: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

57

i. Evaluar las emisiones de GEI relacionadas a la quema de esquilmos agrícolas e incendios forestales y de pastizales.

ii. Fortalecer el programa de cero quema de esquilmos, promoviendo su uso alternativo para otros fines.

iii. Fortalecer el programa de atención a incendios forestales del estado, con la participación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

Estrategia 1.6

Promover sistemas de transporte sustentable público y privado en el Estado de Guanajuato, con el enfoque de mitigación de emisiones de GEI, utilizando recursos tecnológicos disponibles.

Acciones impulsoras:

i. Promover e incentivar la conversión tecnológica de los motores del transporte público y vehículos del servicio público, tanto estatal como municipal.

ii. Promover e incentivar el uso del Diesel UBA (Ultra Bajo en Azufre) en el transporte público y en vehículos de servicio público tanto estatal como municipal.

iii. Promover e incentivar la renovación del parque vehicular privado en el estado.

iv. Fortalecer la infraestructura vial del estado, con la perspectiva de mejorar la movilidad.

v. Promover Sistemas de transporte público colectivo mutimodal eficiente con bajo nivel de emisiones de GEI.

vi. Fortalecer el programa de regularización del control de emisiones en los vehículos de procedencia extranjera, mediante la verificación vehicular.

Estrategia 1.7

Promover con los municipios con actividad industrial predominante, el desarrollo de estrategias locales de cambio climático

Acciones impulsoras:

i. Promover la elaboración de un inventario GEI en los municipios con actividad industrial predominante en su ámbito económico y social.

ii. Promover la elaboración de programas municipales de cambio climático.

iii. Promover acuerdos entre municipios para implementación de acciones regionales de mitigación conjuntas.

Page 58: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

58

Estrategia 1.8

Promover con los sectores industriales estrategias de mitigación de emisiones GEI, mediante la implementación de acciones particulares por empresa o grupos de empresas y sus respectivas cadenas de suministro.

Acciones impulsoras:

i. Promover con los industriales la elaboración de sus inventarios de emisiones GEI por sector empresarial y la elaboración de su estrategia de cambio climático.

ii. Promover e implementar el programa de neutralización de emisiones de GEI en los principales sectores industriales del estado.

iii. Promover e implementar el programa de Liderazgo Ambiental en los principales sectores industriales del estado. Bajo la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

iv. Gestionar con las industrias paraestatales y privadas para el aprovechamiento de la energía residual o calor generado, en beneficio de las comunidades vecinas.

Objetivo específico 2.

Reducir los riesgos y la vulnerabilidad de la población y sus actividades económicas y sociales al cambio climático, con la participación ciudadana comprometida y coordinada con diferentes órdenes de gobierno.

Metas.

M2.1 Evaluar la vulnerabilidad al cambio climático en el estado, con enfoque prospectivo a largo plazo.

M2.2 Captar y reforzar la capacidad de retención de agua de lluvia, en zonas vulnerables por sequía e inundaciones.

M2.3 Reducir la siniestralidad de cultivos agrícolas por condiciones de sequía.

M2.4 Reducir la morbilidad por enfermedades relativas al cambio climático.

M2.5 Atender las zonas de riesgo ante inundaciones en el estado.

Estrategia 2.1.

Promover el fortalecimiento del manejo sustentable de los recursos hídricos para ayudar a reducir el déficit hídrico en el Estado de Guanajuato, mediante la implementación de acciones para el aprovechamiento del agua de lluvia y la optimización de la infraestructura hidráulica disponible.

Acciones impulsoras:

i. Fortalecer la infraestructura para mejorar la captación y retención del agua de lluvia en los embalses y cauces de escurrimientos.

Page 59: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

59

ii. Implementar las cosechas de agua de lluvia en comunidades rurales y urbanas, en edificios públicos y particulares viables para la instalación de los sistemas de captación.

iii. Implementar sistema ordenado de microbordería en el estado, con perspectiva de retener el agua de lluvia.

iv. Promover e implementar sistemas de fosas ciegas de agua en áreas naturales protegidas y reservas territoriales estatales y municipales como medio para facilitar la filtración a mantos freáticos.

v. Fortalecer el monitoreo hidrometeorológico en el territorio estatal.

vi. Fortalecer los programas de atención a las fugas físicas y comerciales en los organismos de agua potable.

vii. Establecer esquemas de aprovechamiento sustentable de las fuentes de suministro del agua potable.

viii. Promover la separación de drenajes pluviales y de aguas residuales.

Estrategia 2.2.

Promover acciones para la reducción del riesgo por siniestralidad de cultivos por sequía o inundación, y fortalecer la gestión sustentable de las actividades agrícolas.

Acciones impulsoras:

i. Promover e implementar programa de mejoras en prácticas de cultivo en zonas con mayores afectaciones por los periodos de sequía.

ii. Promover e implementar los cultivos con tolerancia a la sequía y con menor demanda de agua.

iii. Promover e implementar cultivos de jatropha e higuerilla para la producción de biocombustibles.

iv. Establecer programa de reforestación y de captación de agua de lluvia para fines agrícolas.

v. Establecer redes de riego empleando el agua tratada de comunidades urbanas y empresas particulares.

Estrategia 2.3.

Establecer acciones para reducir el avance de la desertificación en el estado, y manejar sustentablemente aquellas zonas erosionadas irreversiblemente.

Acciones impulsoras:

i. Desarrollar e implementar un Programa de Estudio y Atención a la Desertificación en el Estado.

ii. Proponer y promover sistemas productivos y de cultivo para zonas desertificadas.

Page 60: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

60

Estrategia 2.4.

Fortalecer las campañas de prevención y el reforzamiento de la infraestructura de atención a enfermedades relacionadas a los efectos del cambio climático en el estado.

Acciones impulsoras:

i. Fortalecer los programas de contingencias epidemiológicas ante la ocurrencia de enfermedades del cambio climático.

ii. Fortalecer las campañas de prevención de enfermedades respiratorias agudas.

iii. Fortalecer las campañas de prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

iv. Fortalecer las campañas de prevención y atención a personas con golpes de calor y quemaduras de sol.

v. Desarrollar e implementar campañas de detección temprana y prevención de enfermedades respiratorias crónicas (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC)

Estrategia 2.5.

Fortalecer la normatividad y su cumplimiento en aspectos ambientales relacionados al cambio climático, bajo la coordinación interinstitucional de los distintos órganos de los tres niveles de gobierno.

Acciones impulsoras:

i. Dar seguimiento a los planes y programas del uso eficiente de la energía en PEMEX.

ii. Crear e implementar un Programa de vivienda sustentable con elementos de arquitectura bioclimática, cosechas de agua y fuentes de energía renovable, y que sea promovido como norma técnica en el estado.

iii. Imponer sanciones de reforestación para la recuperación de zonas degradadas, en sujetos infractores por aspectos ambientales.

iv. Promover, desarrollar e implementar políticas públicas de Desarrollo Urbano Sustentable en los municipios del Estado.

v. Publicar el Código Urbano Estatal. vi. Promover la actualización de los Ordenamientos Territoriales

municipales con la definición de áreas vulnerables o de reserva ecológica como zonas de no asentamientos humanos.

vii. Promover la creación de áreas verdes acorde a la densidad poblacional de los núcleos urbanos o de asentamientos humanos en el estado.

viii. Promover y difundir el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en los distintos sectores de la población.

ix. Reglamentar y promover el cumplimiento de la no ubicación de asentamientos humanos en zonas vulnerables a eventos naturales.

Page 61: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

61

Objetivo específico 3. Sensibilizar y difundir el conocimiento sobre el cambio climático a la población en general y a diversos sectores socioeconómicos, para la definición de acciones concertadas entre gobiernos y sociedad para la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático.

Metas.

• Desarrollo e implementación del Programa de la Educación y Comunicación para la Sustentabilidad en condiciones de Cambio Climático en el Estado de Guanajuato.

Estrategia 3.1.

Informar y educar a la población del Estado de Guanajuato acerca del fenómeno del Cambio Climático, sus causas y efectos sobre la sociedad, para promover la generación de acciones coordinadas entre las distintas entidades de los tres niveles de gobierno y la sociedad en general.

Acciones impulsoras:

i. Desarrollar un programa de difusión y comunicación educativa sobre cambio climático a la población en general y por sectores socioeconómicos.

ii. Promover el desarrollo e implementación de programas educativos de cambio climático particulares en las instituciones académicas de los distintos niveles, públicas y privadas del estado.

Objetivo específico 4. Promover la investigación científica y la innovación tecnológica en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en el estado de Guanajuato.

Metas.

• Desarrollar e implementar cartera de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en temas relacionados al cambio climático del Estado de Guanajuato, en aspectos de uso sustentable de los recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad en sectores señalados en el programa.

Estrategia 4.1.

Promover programas y proyectos de investigación en materia de mitigación y adaptación del cambio climático.

Acciones impulsoras:

i. Investigación y desarrollo de la incidencia de la radiación solar, su aprovechamiento y sus impactos en el Estado de Guanajuato.

ii. Promover el desarrollo de factores de emisión de GEI particulares para el estado de Guanajuato.

Page 62: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

62

iii. Establecer cartera de proyectos de investigación para el uso de especies mejoradas con resistencia a la sequía.

iv. Desarrollar una cartera de proyectos de investigación para conocer el avance la desertificación en el territorio estatal, y medidas para contrarrestarlo.

v. Desarrollar estudio para determinar la capacidad de secuestro y fijación del carbono en Áreas Naturales Protegidas y parques públicos urbanos del estado.

vi. Desarrollar un sistema de indicadores de cambio climático en el Estado.

vii. Evaluación de tecnologías disponibles en el mercado para la reducción de emisiones de GEI, y para el ahorro de combustibles.

viii. Promover el uso de materiales alternativos para la construcción de carreteras que permiten una mayor durabilidad y reciclaje de residuos sólidos.

ix. Promover la investigación relativa al surgimiento de nuevas plagas y sus efectos en la agricultura del estado de Guanajuato.

x. Promover la investigación relativa a los impactos del cambio climático en la salud humana y de los ecosistemas

Objetivo específico 5. Procurar la atracción de recursos financieros e inversiones para la implantación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático bajo diferentes esquemas do cooperación y coordinación.

Metas.

• Crear fondo para acciones de mitigación, adaptación y de educación y comunicación para la sustentabilidad en condiciones del cambio climático en el Estado.

Estrategia 5.1.

Promover y desarrollar programa de atracción de recursos financieros para instrumentar acciones de cambio climático.

Acciones impulsoras:

i. Promover la creación de un fondo estatal para el cambio climático.

ii. Proponer un acuerdo para presupuestar acciones sobre cambio climático en cada una de las dependencias integrantes de COCLIMA y del Gobierno del Estado en general.

iii. Promover acuerdos para planear y presupuestar acciones sobre cambio climático en los diferentes municipios del Estado.

iv. Búsqueda de financiamientos internacionales a proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.

v. Promover incentivos fiscales para las empresas del sector privado que realicen actividades de reforestación, reducción de

Page 63: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

63

emisiones de GEI, o mejora del desempeño energético en el estado.

vi. Fortalecer los Fondos Mixtos de Investigación para proyectos relacionados al Cambio Climático.

vii. Fortalecer los Fondos Forestales en el estado, en coordinación de los tres niveles de gobierno.

viii. Promover que las entidades estatales y federales accedan a los recursos del Fondo Forestal Mexicano, a través del mecanismo de compensación ambiental.

Objetivo específico 6. Evaluar, dar seguimiento y actualizar el PECCG para asegurar su efectividad y la transparencia en la aplicación de los recursos ejercidos, por las distintas instituciones participantes en su ejecución.

Metas.

• Actualizar el PECCG con el avance de los resultados generados por acciones implementadas.

Estrategia 6.1.

Desarrollar mecanismos de evaluación y seguimiento del PECCG.

Acciones impulsoras:

i. Desarrollar e implementar un sistema de indicadores de efectividad y pertinencia de las acciones del PECCG.

ii. Fortalecer la participación ciudadana a través de los consejos consultivos ciudadanos de las distintas entidades de los tres niveles de gobierno relacionadas al cambio climático.

iii. Desarrollar e implementar un sistema de evaluación prospectiva y generación de escenarios alternativos sobre el cambio climático en el estado.

7.6 Acciones Inmediatas Existen acciones que deberán ser aplicables con perspectiva de corto plazo y con visión al término de la actual administración en el año 2012, en el entendido que el resultado de la su implementación servirá de base para la formulación de ajustes al PECCG en el largo plazo. En forma simultánea, el desarrollo del conocimiento respecto al cambio climático global permitirá que se generen nuevas inferencias y, por lo tanto, la detección de nuevas necesidades de atención. Es por ello, que la ejecución de las siguientes acciones conllevará a la planeación de nuevas tareas con perspectiva a mediano y largo plazo. Esto fortalecerá la institucionalidad del presente programa independientemente de los tiempos políticos.

Page 64: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

64

OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA ACCION 1.1 Incrementar el uso eficiente de los recursos energéticos en las instituciones públicas y sectores productivos en el estado, mediante la implementación del Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato- PRODIEEG.

i. Realizar un diagnóstico energético de las dependencias de gobierno. ii. Promover la definición e implementación de programas de eficiencia energética

en dependencias del Gobierno del Estado. iii. Implementar el Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado

de Guanajuato, en los objetivos particulares relacionados a la eficiencia energética.

iv. Promover el uso de luminarias de alta eficiencia en sistemas de alumbrado público municipal.

1.2 Incrementar el uso de fuentes de energía renovables en el estado, mediante la implementación del Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato- PRODIEEG.

i. Promover la implementación de fuentes renovables de energía en proyectos sociales del Gobierno del Estado, tales como el uso de los biodigestores comunitarios, y las estufas solares.

ii. Implementar el Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato, en los objetivos particulares relacionados al uso de energías renovables.

1.3 Establecer una gestión integral de residuos sólidos que minimice las emisiones de GEI.

.

i. Definir e implementar el Plan de Manejo y Monitoreo de Rellenos Sanitarios y Sitios de Disposición Final en el estado, añadiendo a las emisiones de GEI como aspecto considerado en las acciones.

ii. Implementar sistemas de captura del biogás generado en los rellenos sanitarios y sitios de disposición final, que sean considerados como viables para la implementación de los sistemas.

1. Contribuir a mitigar el cambio climático por medio de la reducción de emisiones de GEI en el estado de Guanajuato, a través de políticas públicas y privadas coordinadas.

.

1.4 Instrumentar un Programa Forestal y de Reforestación del Estado de Guanajuato con la perspectiva del secuestro y fijación del carbono, como medida de mitigación, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

i. Realizar el Inventario Forestal Estatal. ii. Realizar el estudio del potencial del secuestro de carbono en Áreas Naturales

Protegidas del estado y parques públicos urbanos. iii. Realizar el estudio de la capacidad de secuestro de carbono de especies

nativas, ecosistemas o tipos de vegetación en el estado. iv. Control en el cambio de uso de suelo en zonas forestales mediante la

implementación del Ordenamiento Territorial. v. Fortalecer el mantenimiento de áreas reforestadas.

Page 65: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

65

OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA ACCION 1.5 Instrumentar un programa de atención a Incendios Forestales y quema de esquilmos, como medida de mitigación, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

i. Evaluar las emisiones de GEI relacionadas a la quema de esquilmos agrícolas e incendios forestales y de pastizales.

ii. Fortalecer el programa de cero quema de esquilmos, promoviendo su uso alternativo para otros fines.

iii. Fortalecer el programa de atención a incendios forestales del estado, con la participación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

1.6 Promover sistemas de transporte sustentable público y privado en el Estado de Guanajuato, con el enfoque de mitigación de emisiones de GEI, utilizando recursos tecnológicos disponibles.

i. Promover e incentivar la conversión tecnológica de los motores del transporte público y vehículos del servicio público, tanto estatal como municipal.

ii. Promover e incentivar el uso del Diesel UBA (Ultra Bajo en Azufre) en el transporte público y en vehículos de servicio público tanto estatal como municipal.

iii. Fortalecer el programa de regularización del control de emisiones en los vehículos de procedencia extranjera, mediante la verificación vehicular.

1.7 Promover con los municipios con actividad industrial predominante, el desarrollo de estrategias locales de cambio climático

i. Promover la elaboración de un inventario GEI en los municipios con actividad industrial predominante en su ámbito económico y social.

ii. Promover acuerdos entre municipios para implementación de acciones regionales de mitigación conjuntas.

1. Mitigar el cambio climático por medio de la reducción de emisiones de GEI en el estado de Guanajuato, a través de políticas públicas y privadas coordinadas.

.

1.8 Promover con los sectores industriales estrategias de mitigación de emisiones GEI, mediante la implementación de acciones particulares por empresa o grupos de empresas y sus respectivas cadenas de suministro.

i. Promover e implementar el programa de neutralización de emisiones de GEI en los principales sectores industriales del estado.

ii. Promover e implementar el programa de Liderazgo Ambiental en los principales sectores industriales del estado. Bajo la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

Page 66: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

66

OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA ACCION

2.1 Promover el fortalecimiento del manejo sustentable de los recursos hídricos para ayudar a reducir el déficit hídrico en el Estado de Guanajuato, mediante la implementación de acciones para el aprovechamiento del agua de lluvia y la optimización de la infraestructura hidráulica disponible.

i. Fortalecer la infraestructura para mejorar la captación y retención del agua de lluvia en los embalses y cauces de escurrimientos.

ii. Implementar las cosechas de agua de lluvia en comunidades rurales y urbanas, en edificios públicos y particulares viables para la instalación de los sistemas de captación.

iii. Implementar sistema ordenado de microbordería en el estado, con perspectiva de retener el agua de lluvia.

iv. Promover e implementar sistemas de fosas ciegas de agua en zonas protegidas como medio para facilitar la filtración a mantos freáticos.

v. Fortalecer el monitoreo hidrometeorológico en el territorio estatal. vi. Fortalecer los programas de atención a las fugas físicas y comerciales en los

organismos de agua potable. vii. Establecer esquemas de aprovechamiento sustentable de las fuentes de

suministro del agua potable.

2.2 Promover acciones para la reducción del riesgo por siniestralidad de cultivos por sequía o inundación, y fortalecer la gestión sustentable de las actividades agrícolas.

i. Promover e implementar programa de mejoras en prácticas de cultivo en zonas con mayores afectaciones por los periodos de sequía. ii. Promover e implementar los cultivos con tolerancia a la sequía y con menor demanda de agua. iii. Promover e implementar cultivos de jatropha e higuerilla para la producción de biocombustibles. iv. Establecer programa de reforestación y de captación de agua de lluvia para fines agrícolas. v. Establecer redes de riego empleando el agua tratada de comunidades urbanas y empresas particulares.

2. Reducir los riesgos y la vulnerabilidad de la población y sus actividades económicas y sociales al cambio climático, con la participación ciudadana comprometida y coordinada con diferentes órdenes de gobierno.

2.3 Establecer acciones para reducir el avance de la desertificación en el estado, y manejar sustentablemente aquellas zonas erosionadas irreversiblemente.

i. Desarrollar e implementar un Programa de Estudio y Atención a la Desertificación en el Estado. ii. Proponer y promover sistemas productivos y de cultivo para zonas desertificadas.

Page 67: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

67

OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA ACCION

2.4 Fortalecer las campañas de prevención y el reforzamiento de la infraestructura de atención a enfermedades relacionadas a los efectos del cambio climático en el estado.

i. Fortalecer los programas de contingencias epidemiológicas ante la ocurrencia de enfermedades del cambio climático.

ii. Fortalecer las campañas de prevención de enfermedades respiratorias agudas. iii. Fortalecer las campañas de prevención de enfermedades transmitidas por

vectores. iv. Fortalecer las campañas de prevención y atención a personas con golpes de

calor y quemaduras de sol. v. Desarrollar e implementar campañas de detección temprana y prevención de

enfermedades respiratorias crónicas (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC)

vi.

2. Reducir los riesgos y la vulnerabilidad de la población y sus actividades económicas y sociales al cambio climático, con la participación ciudadana comprometida y coordinada con diferentes órdenes de gobierno.

2.5 Fortalecer la normatividad en aspectos ambientales relacionados al cambio climático, bajo la coordinación interinstitucional de los distintos órganos de los tres niveles de gobierno.

i. Dar seguimiento a los planes y programas del uso eficiente de la energía en PEMEX.

ii. Desarrollar e implementar un programa de condonación de multas administrativas a cambio de la realización de actividades ambientales en la sociedad.

iii. Imponer sanciones de reforestación para la recuperación de zonas degradadas, en sujetos infractores por aspectos ambientales.

iv. Promover la publicación del Código Urbano Estatal. v. Promover la actualización de los Ordenamientos Territoriales municipales con la

definición de áreas vulnerables o de reserva ecológica como zonas de no asentamientos humanos.

vi. Promover la creación de áreas verdes acorde a la densidad poblacional de los núcleos urbanos o de asentamientos humanos en el estado.

vii. Promover y difundir el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en los distintos sectores de la población.

viii. Reglamentar y promover el cumplimiento de la no ubicación de asentamientos humanos en zonas vulnerables a eventos naturales.

Page 68: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

68

OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA ACCION 3. Sensibilizar y difundir el conocimiento sobre el cambio climático a la población en general y a diversos sectores socioeconómicos, para la definición de acciones concertadas entre gobiernos y sociedad para la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático.

3.1 Informar y educar a la población del Estado de Guanajuato acerca del fenómeno del Cambio Climático, sus causas y efectos sobre la sociedad, para promover la generación de acciones coordinadas entre las distintas entidades de los tres niveles de gobierno y la sociedad en general.

i. Desarrollar un programa de difusión y comunicación educativa sobre cambio climático a la población en general y por sectores socioeconómicos.

ii. Promover el desarrollo e implementación de programas educativos de cambio climático particulares en las instituciones académicas de los distintos niveles, públicas y privadas del estado.

4. Promover la investigación científica y la innovación tecnológica en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en el estado de Guanajuato.

4.1 Promover programas y proyectos de investigación en materia de mitigación y adaptación del cambio climático.

i. Promover el desarrollo de factores de emisión de GEI particulares para el estado de Guanajuato.

ii. Establecer cartera de proyectos de investigación para el uso de especies mejoradas con resistencia a la sequía.

iii. Desarrollar una cartera de proyectos de investigación para conocer el avance la desertificación en el territorio estatal, y medidas para contrarrestarlo.

iv. Desarrollar estudio para determinar la capacidad de secuestro y fijación del carbono en Áreas Naturales Protegidas y parques públicos urbanos del estado.

v. Desarrollar un sistema de indicadores de cambio climático en el Estado. vi. Evaluación de tecnologías disponibles en el mercado para la reducción de

emisiones de GEI, y para el ahorro de combustibles. vii. Promover el uso de materiales alternativos para la construcción de carreteras que

permiten una mayor durabilidad y reciclaje de residuos sólidos. viii. Promover la investigación relativa al surgimiento de nuevas plagas y sus efectos

en la agricultura del estado de Guanajuato. ix. Promover la investigación relativa a los impactos del cambio climático en la salud

humana y de los ecosistemas

Page 69: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

69

OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA ACCION

5. Procurar la atracción de recursos financieros e inversiones para la implantación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático bajo diferentes esquemas do cooperación y coordinación.

5.1 Promover y desarrollar programa de atracción de recursos financieros para instrumentar acciones de cambio climático.

i. Promover la creación de un fondo estatal para el cambio climático. ii. Proponer un acuerdo para presupuestar acciones sobre cambio climático en cada

una de las dependencias integrantes de COCLIMA y del Gobierno del Estado en general.

iii. Promover acuerdos para planear y presupuestar acciones sobre cambio climático en los diferentes municipios del Estado.

iv. Búsqueda de financiamientos internacionales a proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.

v. Promover incentivos fiscales para las empresas del sector privado que realicen actividades de reforestación, reducción de emisiones de GEI, o mejora del desempeño energético en el estado.

vi. Fortalecer los Fondos Mixtos de Investigación para proyectos relacionados al Cambio Climático.

vii. Fortalecer los Fondos Forestales en el estado, en coordinación de los tres niveles de gobierno.

viii. Promover que las entidades estatales y federales accedan a los recursos del Fondo Forestal Mexicano, a través del mecanismo de compensación ambiental.

ix. 6. Evaluar, dar seguimiento y actualizar el PECCG para asegurar su efectividad y la transparencia en la aplicación de los recursos ejercidos, por las distintas instituciones participantes en su ejecución.

6.1 Desarrollar mecanismos de evaluación y seguimiento del PECCG

i. Desarrollar e implementar un sistema de indicadores de efectividad y pertinencia de las acciones del PECCG.

ii. Fortalecer la participación ciudadana a través de los consejos consultivos ciudadanos de las distintas entidades de los tres niveles de gobierno relacionadas al cambio climático.

iii. Desarrollar e implementar un sistema de evaluación prospectiva y generación de escenarios alternativos sobre el cambio climático en el estado.

Tabla 5: Concentrado de acciones inmediatas del PECCG.

Page 70: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

70

8. ANEXOS

Page 71: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

71

ANEXO 8.1 FICHAS TECNICAS DE PROGRAMAS DE ACCIONES

Page 72: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

72

ANEXO 8.2. CONSULTA CIUDADANA A partir del mes de diciembre del año 2009, el Consejo Consultivo de Cambio Climático del Estado de Guanajuato, sometió a un proceso de consulta la propuesta del presente programa, efectuándose en dos fases, una consulta a expertos de distintos sectores de la sociedad y la segunda mediante una consulta pública general a la población guanajuatense. Consulta a Expertos

Como primera fase se realizaron diversas reuniones en distintas instituciones y organizaciones públicas y privadas del Estado de Guanajuato, que cuentan con grupos de expertos en temas relacionados al cambio climático. Entre los sectores que participaron en esta primera consulta son:

• Universidad de Guanajuato. • Universidad Tecnológica de León. • Universidad Iberoamericana, plantel León. • Instituto Tecnológico de Celaya. • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP) sede Celaya. • Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC).

Además de expertos pertenecientes a los Consejos Consultivos y a los Grupos de Trabajo de la Coclima. En total hubo una participación de más de 105 personas que presentaron diversos planteamientos y aportes que permitieron el enriquecimiento de la propuesta de PECCG, previo a la consulta pública ciudadana. Consulta Pública

Page 73: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

73

ANEXO 8.3. SIGLAS Y ACRONIMOS IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change Coclima Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de

Guanjuato. IEE Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato PROPAEG Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de

Guanajuato CEAG Comisión Estatal del Agua de Guanajuato PECCG Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato CONAGUA Comisión Nacional del Agua SMN Servicio Meteorológico Nacional SDA Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de

Guanajuato USCUSS Uso de Suelo y Cambios en el Uso de Suelo y Silvicultura PECC Programa Especial de Cambio Climático CESAVEG Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato CONEVAL Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de

Desarrollo Social GEI Gases de Efecto Invernadero SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación CONAFOR Comisión Nacional Forestal SIAFEG Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato ANP Área Natural Protegida SANPEG Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de

Guanajuato SINANP Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas ENSO El Niño Southern Oscillation IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social PEMEX Petróleos Mexicanos INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y

Pecuarias CIATEC Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEG Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato PRODIEEEG Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del

Estado de Guanajuato FOMIX Fondos Mixtos para la Investigación EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica COPI Coordinadora de la Planeación de la Inversión IPLANEG Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato

Page 74: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

74

ANEXO 8.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acuífero Es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros y/o grietas.

Adaptación Son las acciones encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad de los distintos sectores de la población.

Agroforestería Es la combinación de actividades productivas agrícolas y de silvicultura, con fines productivos.

Babesiosis: Enfermedad parasitaria similar a la malaria provocada por protozoos del género Babesia; se transmite a través de la garrapata.

Borreliosis Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi; es trasmitida por garrapatas. También se conoce como Enfermedad de Lyme.

Cólera Enfermedad aguda diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae; se manifiesta como una infección intestinal

Dengue

Enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, es una enfermedad febril caracterizada por fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos

Ebola Febre hemorrágica de origen viral; altamente contagiosa y muy severa que afecta tanto a animales como a seres humanos.

Entomopatógenos Son las enfermedades de los insectos causadas por bacterias, hongos, virus, protozoos y nematodos

Esporular Acción de creación de esporas, o proliferación de células dañinas en distintos órganos del sujeto que las hospeda.

Estomas Son las cavidades microscópicas que existen en la epidermis de las hojas de las plantas que permiten el intercambio de gases con el exterior.

Fiebre del Rift Valley Enfermedad viral que afecta principalmente al ganado doméstico; puede infectar a seres humanos causando fiebre. Se propaga por mosquitos infectados.

Gases de Efecto Invernadero

Son aquellos que forman la capa atmosférica que permite la conservación de la temperatura promedio global apropiada para la vida.

Influenza o gripe Aviar Enfermedad infecciosa viral que afecta a las aves, con potencial como para infectar al ser humano

Marea Roja Excesiva proliferación de microalgas dinoflageladas en los estuarios o el mar; producen toxinas que dañan la acuicultura y pueden contaminar al hombre.

Microclimas

Son aquellas condiciones climáticas propias de una zona o región con características particulares del entorno medioambiental, y que lo diferencian de otras zonas con condiciones diferentes.

Micromedición Se refiere a la medición de los consumos de agua en los distintos usuarios particulares.

Mitigación

Son las acciones encaminadas a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI, mediante el análisis de las causas o fuente de las emisiones y el posterior planteamiento de soluciones

Page 75: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

75

Morbilidad Es la cantidad de personas o casos que se registran con un cierto tipo de enfermedad respecto a la población total de una región, por un periodo de tiempo determinado

Nematodos Son los organismos que reciben nombres comunes como "gusanos redondos", "gusanos filamentosos", o "lombrices", especialmente aquellos que son parásitos.

Parasitoides Organismos que tienen un comportamiento de parásitos con el sujeto que los contiene.

Patógenos Son microorganismos que afectan a un sistema u organismo vivo, ocasionando enfermedades o disfunciones de su ciclo biológico.

Peste bubónica Enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis. Se contagia por pulgas de la rata negra (Rattus rattus).

Piretroides

Son moléculas con actividad insecticida que se aplican a cosechas, plantas de jardines, animales domésticos y también directamente a seres humanos. Permanecen durante más tiempo en el medio ambiente que los insecticidas tradicionales a base de piretrinas, ya que la modificación química en su fórmula los hace más estables a la luz solar y el calor.

Prospectiva

Es la disciplina y el conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro, mediante la creación de escenarios. Con la finalidad de realizar inferencias sobre el comportamiento de un sistema de variables analizadas.

Protozoos Microorganismos caracterizados por contener una estructura celular animal.

Resistencia varietal

Es el aumento del nivel de resistencia de las plantas a distintas enfermedades o fenómenos climáticos, mediante la modificación de elementos genéticos de las variedades de plantas originadoras.

Roya Son hongos que se fijan al follaje o tallo de los vegetales que presentan una serie de pústulas o abultamientos de colores según el grado de afectación y tipo de hongo.

Secuestro de Carbono Se refiere a la capacidad de un ecosistema para absorber y fijar el carbono del ambiente, el cual se presenta contenido en el suelo y en aire ambiente.

Siniestralidad Son las afectaciones en cultivos por motivos de las condiciones climáticas adversas por sequía o inundación.

Silvicultura Es el cultivo de especies forestales principalmente con fines productivos.

Sumidero de Carbono Son aquellos sistemas que permiten la captura o secuestro del carbono ambiental. Pueden ser sistemas artificiales (sumideros subterráneos) o por los ecosistemas existentes.

Tripanosomiasis Enfermedad terminal por parásitos protozoos, transmitida a los humanos por picaduras de la mosca Tse-tse. Se le conoce como enfermedad del sueño.

Tuberculosis

Enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Mycobacterium, que afecta a los pulmones pero también el sistema nervioso central, linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, huesos, articulaciones y piel

Page 76: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

76

Univoltinos

Es el término utilizado para referirse a la especie animal que presenta una generación anual y que experimenta en su ciclo vital un período obligado de baja actividad metabólica. Un ejemplo de especies univoltina es la mantis religiosa

Vulnerabilidad Es la susceptibilidad o incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.

Page 77: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

77

ANEXO 8.5. INDICE DE FIGURAS Y TABLAS Lista de Figuras

Figura Nombre Página

Figura 1 Estructura de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato (Coclima).

Figura 2 Modelo de Gestión del Cambio Climático del Estado de Guanajuato

Figura 3 Modelo del proceso de revisión del PECCG

Figura 4 Modelo de Educación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático del Estado de Guanajuato

Figura 5 Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Estado de Guanajuato del año 2005.

Figura 6

Estaciones climatológicas y cuencas hidrológicas del Estado de Guanajuato, Comisión Estatal del Agua, Dirección de Estudios y Monitoreo y Jefatura de Aguas Superficiales 2010

Figura 7

Comportamiento de las precipitaciones en el Estado de Guanajuato, según datos de las estaciones climatológicas de la CONAGUA y CEAG, y con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato

Figura 8

Comportamiento del promedio de las precipitaciones por mes en el Estado de Guanajuato de 1971- 2000, 2001-2008 y 2009, según datos de las estaciones climatológicas de la CONAGUA y CEAG, y con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato

Figura 9

Cambios en el comportamiento de las precipitaciones de 1971 al 2009, datos de estaciones climatológicas de la CONAGUA, según análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009

Figura 10

Comportamiento de la temperatura máxima promedio anual en el Estado de Guanajuato, de los años 1971 a 2009, con línea de tendencia cíclica, según datos de las estaciones meteorológicas de la CONAGUA, y con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato 2010

Figura 11

Comportamiento de los promedios anuales de la temperatura mínima, según datos de las estaciones climatológicas de la CONAGUA, y con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato 2010

Figura 12

Zonas Vulnerables a Inundaciones 2008, Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato: Fenómenos Hidrometeorológicos, Dirección de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Guanajuato 2009

Page 78: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

78

Figura Nombre Página

Figura 13

Resumen de Producción Agrícola Estatal Anual de 1980 al 2008, datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009

Figura 14

Resumen de Producción Agrícola Siniestrada y de Bajo Rendimiento, Datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato de 1980 al 2008.

Figura 15

Resumen de Producción Agrícola Estatal por tipo de Producto de los años 1980 al 2008, datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Figura 16

Resumen de Producción Agrícola Siniestrada Estatal por tipo de Producto de los años 1980 al 2008, datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009

Figura 17

Resumen de Rendimientos Agrícolas por tipo de Producto en el Estado de Guanajuato de los años 1980 al 2008, datos del Anuario de Producción Agrícola del Estado de Guanajuato, portal Oeidrus del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Figura 18 Siniestralidad de Cultivos de Maíz del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009

Figura 19 Rendimiento de Cultivos de Maíz del Estado de Guanajuato. Análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Figura 20

Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato, mapa generado por la Dirección de Recursos Naturales del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2007

Figura 21

Comportamiento Nacional Anual de Superficie Siniestrada por Incendios Forestales de los años 1998 al 2009, fuente de datos : Reporte Semanal, CONAFOR 1998-2009 SEMARNAT, análisis del IEE, Dirección de Planeación y Política Ambiental- 2010

Figura 22

Distribución de tipos de vegetación siniestradas por los Incendios Forestales de los años 1998 a 2009, fuente de datos : Reporte Semanal, CONAFOR 1998-2009 SEMARNAT, análisis del IEE, Dirección de Planeación y Política Ambiental- 2010

Page 79: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

79

Figura Nombre Página

Figura 23

Incendios Forestales ocurridos en el Estado de Guanajuato del 2004 al 2009. Fuente: portal OEIDRUS Sistema de Información Geográfica de Guanajuato 2010. http://www.oeidrus.guanajuato.gob.mx de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Guanajuato.

Figura 24

Comportamiento Nacional de la Morbilidad de los años 1984 al 2008. Datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud, con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Figura 25

Comportamiento Estatal de la Morbilidad de los años 1984 al 2008. Datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud, con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Figura 26

Comportamiento Nacional de defunciones por el brote epidémico de la Influenza A H1N1. Datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud, con análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2010.

Figura 27

Índice de Rezago Social por municipios del Estado de Guanajuato, datos y evaluación del CONEVAL según datos del 2005, mapa generado por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Figura 28

Pobreza alimentaria por municipios del Estado de Guanajuato, datos y evaluación del CONEVAL según datos del 2005, mapa generado por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Figura 29

Regionalización para Efectos de planeación e inversión, Coordinadora de la Planeación para la Inversión (COPI) Gobierno del Estado de Guanajuato, 2007.

Lista de Tablas

Tabla Nombre Página

Tabla 1 Impactos de vulnerabilidad hídrica en el Estado de Guanajuato, Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, 2009.

Tabla 2 Rendimientos promedio por producto. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009

Tabla 3 Criterio de evaluación de la siniestralidad y rendimiento de cosechas, definido para análisis del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2009.

Tabla 4 Índices de Pobreza del Estado de Guanajuato al año 2005, datos generados por CONEVAL según Informe 2008

Tabla 5 Concentrado de Acciones Inmediatas del PECCG

Page 80: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

80

ANEXO 8.6 BIBLIOGRAFIA

• IPCC, 2007: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 996 pp.

• Decreto Gubernativo No. 53, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de

Guanajuato, 2 de Octubre del 2007. Año 94, Tomo 145, Número 158. .

• Hacia una Estrategia Estatal de Cambio Climático”, Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato 2008. 81 páginas.

• Programa Estatal de Protección al Ambiente de Guanajuato 2007-2012”,

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato 2008.

• Stern Review: The Economics of Climate Change, Sir Nicholas Stern, UK 2000, 576 páginas.

• La Economía del Cambio Climático en México, Dr. Luís Miguel Galindo,

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SEMARNAT y UNAM. México 2009.

• Diario Oficial de la Federación, “Decreto por el que se aprueba el

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012”. Edición Vespertina viernes 28 de agosto del 2009.

• Plan de Gobierno 2006-2012 Tomo II Plan Estratégico, Gobierno del

Estado de Guanajuato, 2006-2012.

• Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Guanajuato 2005 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, Dirección de Calidad del Aire 2009.

• Componentes del Programa Especial de Cambio Climático de México

2009-2012, SEMARNAT 2009. .

• Reporte de Precipitación Media Mensual de la República Mexicana 1941-2008 , Subdirección General Técnica SMN- CONAGUA.

• Reporte de Temperaturas Máximas Mensuales Estatales (1971 a 2009),

SMN- CONAGUA.

• Reporte de Temperaturas Mínimas Mensuales Estatales (1971 a 2009) SMN- CONAGUA.

.

• Monitor de Sequía de América del Norte 2005- 2008, NOAA- NCDC, CONAGUA-SMN, Canada Environment and Agricultura.

Page 81: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

81

• Cambio Climático 2007 Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC(978 0521 88010-7 Libro encuadernado.

• Diagnóstico del Sector Agua Potable y Saneamiento del Estado de

Guanajuato 2008, Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.

• Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato, Fenómeno Hidrometeorológico, Afectaciones 2008. Dirección de Protección Civil , Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.

• Plan de Contingencias 2009 Temporada de Lluvias, Dirección de

Protección Civil, Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.

• Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 1980 al 2007, Secretaría de

Desarrollo Agropecuario, Portal Oeidrus del Estado de Guanajuato, www.oeidrus.guanajuato.gob.mx

• Reporte de Avance de Cosechas 2000 a 2008 del Estado de Guanajuato,

SAGARPA. Paquete de Información Básica, www.sagarpa.gob.mx

• Notas sobre el Anuario Agrícola 2000 a 2008 SIAP- SAGARPA.

• Villers Ruiz Lourdes y López Blanco Jorge (Editores) (2004). Incendios forestales en México. Métodos de evaluación. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 164 p. ISBN 970-32-1843-1.

• Reporte Semanal de Incendios Forestales, CONAFOR 1998-2009

SEMARNAT. Disponibles en www.conafor.gob.mx

• IOM (Institute of Medicine). 2008. Global Climate Change and Extreme Weather Events: Understanding the Contributions to Infectious Disease Emergence. Washington, DC: The National Academies Press.

• Reporte de Morbilidad Nacional y Estatal por las 20 causas más

importantes de enfermedades, Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. 2008.

• Martínez, Homero, y col. Etnografía de la Infección Respiratoria Aguda en

una Zona Rural del Altiplano Mexicano, Grupo Interinstitucional de Investigación en Sistemas de Salud, Secretaría de Salud-Instituto Mexicano del Seguro Social; Instituto Nacional de Salud Pública, México. 1996.

• Reporte de Epidemia de Influenza en México, Secretaría de Salud, 15 de

Febrero del 2010.

• De Anda, Manuel; Conferencia sobre el Dengue en León, Guanajuato; Infectología pediátrica UMAE HGP48 IMSS León, Guanajuato. 2007.

Page 82: Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuatococlima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Consulta Publica/PECCG... · 5.1.5 Esquemas de intercambio de uso de agua a domestica urbana

Versión Preeliminar 02.2010

82

• Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008,

CONEVAL, México.

• Revista:La agricultura de temporal en Guanajuato: Análisis y perspectivas para mejorar a productividad. Enero 2006.

• Revista: Forestal XXI. Vol. 10 no. 1 y 2. Enero-Abril 2007.

• Información del Presidente de la Asociación de Profesionistas Forestales

Ing. Alfredo Cabrera Andrade, presentada en la reunión del Consejo Estatal Forestal el día 19 de enero de 2010.