programa escuela popular de genero

5
Programa de formación "Escuelas Populares de Formación en Género" El programa nacional de formación "Escuelas Populares para la Formación en Género" (Res. CNM 18/2013) pone en diálogo directo a los centros de producción de conocimiento, históricamente reservados al acceso formal a la educación terciaria y/o universitaria con la comunidad. Esta propuesta está destinada a fomentar la participación ciudadana en general y especialmente la de personas que integren organizaciones sociales, a través de un proceso de articulación con Universidades Nacionales, Municipios y gobiernos provinciales, y organizaciones sociales. En nuestro país tenemos desarrollos normativos de vanguardia en materia de consagración de los derechos de las mujeres. Así mismo se han desplegado diversas políticas orientadas a la reducción de la desigualdad entre varones y mujeres en distintos ámbitos. Pero es necesario profundizar esas políticas, difundirlas y trabajar específicamente en acciones orientadas a favorecer la modificación del contexto estructural en el que hace anclaje un modo de relación jerárquica entre las personas determinado en razón del género. La transformación de estructuras que generan y sostienen la desigualdad constituye una tarea permanente que demanda acciones de Estado orientadas a democratizar la palabra y el acceso a la reflexión crítica respecto de las relaciones sociales, económicas, culturales, jurídicas, etc.., y la incidencia del género sobre ellas. Para ello resulta imprescindible que el Estado trabaje articuladamente con la finalidad de difundir y extender la "agenda de género", incidiendo en la democratización del acceso al conocimiento, enriqueciendo el proceso de movilización social y política de las organizaciones y de la ciudadanía en general. Todo esto en el marco de un proyecto político que hace del reconocimiento y la ampliación de derechos uno de sus ejes fundamentales.

Upload: sandraveliz

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Consejo Nacional de las Mujeres

TRANSCRIPT

Programa de formacin "Escuelas Populares de Formacin en Gnero"El programa nacional de formacin "Escuelas Populares para la Formacin en Gnero" (Res. CNM 18/2013) pone en dilogo directo a los centros de produccin de conocimiento, histricamente reservados al acceso formal a la educacin terciaria y/o universitaria con la comunidad. Esta propuesta est destinada a fomentar la participacin ciudadana en general y especialmente la de personas que integren organizaciones sociales, a travs de un proceso de articulacin con Universidades Nacionales, Municipios y gobiernos provinciales, y organizaciones sociales.

En nuestro pas tenemos desarrollos normativos de vanguardia en materia de consagracin de los derechos de las mujeres. As mismo se han desplegado diversas polticas orientadas a la reduccin de la desigualdad entre varones y mujeres en distintos mbitos. Pero es necesario profundizar esas polticas, difundirlas y trabajar especficamente en acciones orientadas a favorecer la modificacin del contexto estructural en el que hace anclaje un modo de relacin jerrquica entre las personas determinado en razn del gnero.

La transformacin de estructuras que generan y sostienen la desigualdad constituye una tarea permanente que demanda acciones de Estado orientadas a democratizar la palabra y el acceso a la reflexin crtica respecto de las relaciones sociales, econmicas, culturales, jurdicas, etc.., y la incidencia del gnero sobre ellas.

Para ello resulta imprescindible que el Estado trabaje articuladamente con la finalidad de difundir y extender la "agenda de gnero", incidiendo en la democratizacin del acceso al conocimiento, enriqueciendo el proceso de movilizacin social y poltica de las organizaciones y de la ciudadana en general. Todo esto en el marco de un proyecto poltico que hace del reconocimiento y la ampliacin de derechos uno de sus ejes fundamentales.

A travs del programa que aqu se propone, el Consejo da cumplimiento a las obligaciones que la legislacin vigente le asigna, en particular las siguientes:Promover y garantizar la eliminacin de la discriminacin entre hombres y mujeres de los distintos mbitosGenerar mbitos, acciones y medidas de sensibilizacin dirigidas a la erradicacin de patrones culturales que sostienen o consienten las prcticas discriminatorias y otras formas de violenciaConf. Artculo 2 incisos a, c y e de la Ley Nro. 26485-El deber de todos los niveles de gobierno de adoptar polticas pblicas receptivas de criterios de gnero (Artculo 7 de la Ley 26485)

Objetivos

General.Contribuir al fortalecimiento de la democracia y la calidad de vida de las personas en condiciones de equidad de gnero.

Especficos.Impulsar una adecuada difusin de conquistas de derechos desde una perspectiva de formacin popular.Fomentar la importancia de la discusin pblica en relacin con los asuntos de gneroContribuir en la apropiacin de herramientas conceptuales y polticas como parte del proceso de profundizacin de ciudadana y acceso a derechos en condiciones de igualdad de gneroDemocratizar el acceso a conocimientos desde una perspectiva de gnero.

Resultado esperado.Al finalizar el proceso de formacin los y las participantes se encuentran fortalecidos en sus condiciones para el ejercicio de derechos y para la reflexin crtica respecto de las estructuras y relaciones en que se encuentran involucrados/as, pudiendo as identificar desigualdades de gnero y pensar proactivamente estrategias de modificacin de la situacin.Destinatarios.Personas pertenecientes a organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, polticas, ciudadanos/as en general.Articulaciones institucionales.Para el desarrollo territorial del proyecto y asegurar el acceso a centros de produccin de contenidos pedaggicos ptimos de acuerdo con los objetivos planteados, se propone llevar adelante el proyecto a travs de acuerdos con Universidades Nacionales, y/o gobiernos locales y/o organizaciones sociales, adecuando el dispositivo que aqu se propone a las posibilidades institucionales de desarrollar la iniciativa con mejores perspectivas.

La o las contrapartes tendrn como responsabilidad principal: la preparacin de contenidos; el dictado de clases presenciales; la facilitacin de instalaciones adecuadas para el desarrollo del programa as como recursos de apoyo pedaggico; colaborar, coordinadamente, con el proceso de inscripciones y su difusin; asegurar administracin logstica que fuera necesaria para la adecuada marcha del proyecto.El Consejo Nacional de las Mujeres tiene a su cargo la coordinacin general del proyecto de trabajo, su implementacin y el monitoreo, as como la articulacin con otras reas del Estado Nacional, provincial o local, que pudiera resultar involucrada en el desarrollo de las acciones que demanda el presente plan.

Modalidad de trabajo.El programa completo consiste en la puesta en funcionamiento de un dispositivo de educacin popular ("Escuela popular") cuya actividad ser desarrollada a travs de la celebracin de entre 6 y 8 encuentros de cuatro (4) horas cada uno cuya frecuencia debe no ser mayor a quincenal finalizado el cual se reconocer a los y las asistentes con una certificacin.Metodologa.La adopcin herramientas del campo de la educacin popular resulta esencial para que la actividad sea participativa, coloque en valor la experiencia de los y las participantes y genere reflexiones crticas sobre situaciones hegemnicas. El desarrollo de iniciativas emancipadoras desde una perspectiva de gnero, a travs del relevamiento de experiencias, la difusin de recursos disponibles para el ejercicio y goce de derechos y la transferencia de herramientas para el debate territorial, incluyendo elementos de trabajo propios de una perspectiva de formacin de formadores.Organizacin.La escuela tendr una capacidad mxima de ciento cincuenta (150) personas que sern convocadas a travs de las organizaciones e instituciones en cada caso a cargo del desarrollo de las escuelas, en coordinacin con el Consejo Nacional de las Mujeres. Para ello se implementar un proceso de difusin e inscripciones amplio, orientado a garantizar participacin diversa y plural, sin exclusiones en razn de gnero, procurando una diversificada representacin etaria. Podr desarrollarse en un grupo nico o en grupos separados, segn se convenga entre las partes.Ejes temticos de trabajo.Las actividades con independencia de la cantidad de encuentro y organizacin de las horas de trabajo- debern ocuparse de aborda prioritariamente las siguientes problemticas:Perspectiva de gnero. Qu es el patriarcado? Cmo se construyen estereotipos? Identidades de gnero: deconstruccin es democratizacin. Identidad de gnero, diversidad para la igualdad.Violencias de gnero: configuraciones, modalidades. Herramientas para una vida libre de violencia en el mbito local, provincial y nacional.El poder de los medios: la lucha por la democratizacin de la palabra para todos y todas. Por una comunicacin no sexista.Salud e igualdad de gnero. El derecho a la salud: es igual para todos y todas? Salud Sexual y Reproductiva.Mercado de trabajo: Los techos de cristal. Las herramientas para una relacin de equidad. Conquistas y desafos. Migraciones y gnero. Lucha sindical y gnero.Desnaturalizando alguna(s) violencias: el consumo de prostitucin, visibilizando la responsabilidad del prostituyente. La lucha contra la trata de personas con fines de explotacin sexual.Gnero, organizaciones sociales y participacin poltica. Voto femenino y voto a los 16 aos, identidad de gnero y representacin poltica, tokenismo, herramientas para garantizar la igualdad de gnero en la organizacin social y poltica.Ms informacin en:[email protected]