programa educativo de la especialidad en oncología …. 1. plan de... · anexo 4 cuadro...

78
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa Educativo de la Especialidad en Oncología Médica Sedes: OPD Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 del Centro Médico Nacional del Noreste del Instituto Mexicano del Seguro Social Participantes en la elaboración de la propuesta Autores: Institución: Dr. Pedro Solano Murillo Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social Dra. en C. Luz Ma. Adriana Balderas Peña Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social Departamento de Farmacobiología. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Universidad de Guadalajara Dra. en Cs de la E. María del Rosario Ruiz Durán Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara Dr. Daniel Sat Muñoz Hospital General Regional No. 46. Servicio de Cirugía Oncológica. División de Cirugía Departamento de Morfología. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara M. en C. Mercedes González Gutiérrez Coordinación de Planeación. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara Lic. Leticia del Carmen Ramírez Ramírez Coordinación de Planeación. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara Guadalajara, Jalisco, México, 2011

Upload: dinhcong

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Programa Educativo de la Especialidad en Oncología Médica

Sedes:

OPD Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 del Centro Médico Nacional del Noreste del Instituto Mexicano del Seguro Social

Participantes en la elaboración de la propuesta

Autores: Institución: Dr. Pedro Solano Murillo Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional

de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social

Dra. en C. Luz Ma. Adriana Balderas Peña Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social

Departamento de Farmacobiología. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Universidad de Guadalajara

Dra. en Cs de la E. María del Rosario Ruiz Durán

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

Dr. Daniel Sat Muñoz Hospital General Regional No. 46. Servicio de Cirugía Oncológica. División de Cirugía

Departamento de Morfología. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

M. en C. Mercedes González Gutiérrez Coordinación de Planeación. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

Lic. Leticia del Carmen Ramírez Ramírez Coordinación de Planeación. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

Guadalajara, Jalisco, México, 2011

ÍNDICE PRESENTACIÓN 1. DATOS GENERALES 1 2. FUNDAMENTACIÓN 5 2. 1 Dimensión externa 5 2. 1. 1 Identificación de las necesidades de la sociedad. 8 2. 1. 2. Identificación de las tendencias de la especialidad 9 2. 1. 3. Prácticas decadentes, dominantes y emergentes y su relación con los

antecedentes de la Especialidad en Oncología Médica 10

2. 2. Dimensión interna 20 2. 2. 1. Plano filosófico 20 2. 2. 2. Plano normativo de la práctica de las especialidades médicas en los

Estados Unidos Mexicanos 20

2. 2. 3. Aspectos particulares de la Institución y la especialidad 24 2. 2. 3. 1. Análisis comparativo de la oferta educativa similar 27 3. ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 28 3. 1. Justificación 3. 2 Objetivos del Programa 28 3. 2. 1. Objetivo general 28 3. 2. 2. Objetivos específicos 29 3. 3. Perfil de ingreso 30 3. 4. Perfil de egreso 31 4. ESTRUCTURA CURRICULAR 34 4. 1. Fundamento Teórico-metodológico para el diseño curricular y su implantación 34 4. 2. Plan de Estudios [estructura] 42 4. 2. 1. Identificación y definición de las unidades de aprendizaje 42 4. 2. 2. Total de créditos; total de horas teoría y horas práctica. 42 4. 2. 3. Áreas de formación: - Especializante Obligatoria (Atención Médica) 43

- Básico Particular Obligatoria (Educación e Investigación

Médica) 43

4. 3. Ubicación de las Unidades de Aprendizaje del Programa por ejes transversales 45 4. 4. Mapa curricular 46 5. PERFIL DEL ACADÉMICO DEL CUCS/UDG 46 6. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 49 7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR 50 8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN: 51 8. 1. Estrategias de operación del programa: 51 Total de horas crédito a cubrir. 51

Total de horas 51

Dirigido a 51

Duración 51

Ingreso 51

Tutorías académicas 51

Propedéutico 51

Requisitos de ingreso 51

Requisitos para la obtención de grado 51

Sistema de titulación 51

Costo matrícula. 51

8. 2. Propuesta de transición entre planes de estudio 51 8. 3. Duración del Programa 51 8. 4. Mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir una promoción del programa. 51 8. 5. Criterios particulares de la unidad sede del programa para el ingreso y selección

adicionales a los establecidos en el programa Nacional de Residencias Médicas. 51

8. 6. Programa Operativo. 52 9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO 52 10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA 56 10.1 Planta Académica y perfil de los profesores incluyendo las líneas de investigación

en las que participa. 56

10.2 Recursos financieros para su operación 57 11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 57 12. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN. 59

BIBLIOGRAFÍA 61 ANEXOS 65 Anexo 1 Metodología para evaluar la dimensión externa Anexo 2 Misión y Visión de la U. de G., del HCG, IMSS, UMAE HE CMNO Anexo 3 Normatividad 3ª Reglamento General de Posgrado 3B Reglamento General de Planes y Programas de la Universidad de Guadalajara 3C Guía de Evaluación de Programas por CONACyT Anexo 4 Cuadro comparativo de la oferta educativa similar Anexo 5 Programas de otras Universidades

5ª Plan Único de Especialidades Médicas en Oncología Médica Universidad Nacional Autónoma de México

5B

Recommendations for a Global Core Curriculum in Medical Oncology. ESMO/ASCO Task Force on Global Curriculum in Medical Oncology: Heine H. Hansen, Dean F. Bajorin, Hyman B. Muss, Gunta Purkalne, Dirk Schrijvers, and Rolf Stahel

5C Dictamen del Consejo General Universitario 021-1195. Oncología Médica 1996

5D Programa Único de Especialidades Médicas. Oncología Médica Universidad de Guadalajara 1996

5E Programa de Estudios por Competencias 2010-2011. Oncología Médica UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente. Instituto Mexicano del Seguro Social

5F Relación de convenios suscritos con entidades nacionales vigentes al 30 de abril de 2011. Banco de datos de la coordinación general de cooperación e internacionalización. Rectoría central. Universidad de Guadalajara

Anexo 6 Seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes y egresados. Anexo 7 Cuadro metodológico con el que se construyó el perfil de egreso. Anexo 8 Programas Sintéticos de las Unidades de Aprendizaje que conforman el Plan de Estudios. Anexo 9 Metodología empleada para el diseño curricular Anexo 10 Formatos para la evaluación anual y mensual de aprendizajes de los alumnos 10A Procedimiento para la evaluación anual y mensual de aprendizajes de los alumnos IMSS

10B Formatos para la evaluación anual y mensual de aprendizajes de los alumnos IMSS (CEM1 a CEM4)

10C Formatos para la evaluación del desempeño profesional mensual y anual Programa Educativo de la Especialidad en Oncología Médica. Universidad de Guadalajara: IMSS-OPD HCG

Anexo 11 Programa Operativo de la Especialidad en Oncología Médica Anexo 12 Manual para la evaluación de los programas de postgrado del CONACYT Anexo 13 Definición de los ejes curriculares transversales Anexo 14 Infraestructura Física y Apoyo Administrativo Anexo 15 Líneas de Investigación y Productos de las mismas (documentos probatorios)

PRESENTACIÓN

El número de pacientes con neoplasias malignas ha tenido un incremento en

México y el mundo. Cada año en el mundo se diagnostican 10 millones de casos

nuevos de cáncer y dos millones de personas reciben tratamiento antineoplásico o

viven con cáncer. En las últimas décadas se ha observado un rápido crecimiento

en la tecnología médica y los avances en el conocimiento de la biología de la

célula maligna, con impacto en los aspectos genéticos, de tamizaje, diagnóstico

temprano, estadificación y tratamiento en general del cáncer.

Estos desarrollos tecnológicos han llevado a un abordaje multidisciplinario, cada

vez con mayor coordinación de cada paciente y cada neoplasia en particular, así

como a la necesidad de establecer un entrenamiento formal en un escenario de

lineamientos o de una currícula básica en las subespecialidades básicas de la

práctica oncológica como la oncología médica, la oncología quirúrgica y la

radioterapia.

Las bases para el establecimiento de la oncología médica como especialidad se

fundamentaron a nivel internacional a partir de la fundación de la Sociedad

Americana de Oncología Clínica [American Society of Clinical Oncology (ASCO)]

en 1965. En ese momento se formula un sistema uniforme de entrenamiento en

oncología médica, con el aval de la Junta Americana de Medicina Interna

(American Board of Internal Medicine) en 1973. En 1997 ASCO publicó el

documento fuente de entrenamiento para el desarrollo de una currícula en

oncología médica. Por su parte la Sociedad Europea de Oncología Médica

[European Society for Medical Oncology (ESMO)], dio inicio a la evaluación de los

médicos en activo de esta área en 1989, para garantizar el mantenimiento de la

actualización de sus conocimientos, habilidades y actitudes, lo cual es esencial

para proporcionar cuidados médicos de calidad y estableció el programa de

educación médica continua a través de la aprobación de la Re-certificación de

Oncólogos Médicos de ESMO, el cual se introdujo en 1994. En el año 2004

ESMO/ASCO propusieron el primer currículum global básico para la formación del

especialista en oncología médica.1

En este sentido definimos a la oncología médica, como la rama de la medicina

interna que realiza el diagnostico situacional de la población, con una visión

holística, que considera aspectos socioeconómicos, antropológicos y psicológicos

con relación a la atención de los padecimientos oncológicos empleando agentes

de quimioterapia, hormonoterapia, e inmunoterapia considerando estilos de vida

relacionados con los riesgos de estas enfermedades acorde a las necesidades de

la población y el desarrollo sustentable, con prácticas clínicas, necesidades de

salud, perfil epidemiológico, demográfico y mantenimiento del estado de salud en

los diferentes grupos poblacionales que cursen con padecimientos oncológicos.

El presente documento integra el Programa Educativo de la Especialidad en

Oncología Médica y se encuentra organizado en los siguientes apartados: portada,

portadilla, índice, presentación, datos generales del programa, fundamentación del

proyecto que incluye: aspectos sociales, institucionales y pedagógico-didácticos,

además la estructura y organización curricular que comprende: objetivos del

programa, perfil de ingreso, perfil de egreso, denominación de las unidades de

aprendizaje, carga horaria y créditos, áreas de formación, ejes o líneas

curriculares, mapa curricular y perfil del docente [perfil general del docente del

Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y el perfil particular de

acuerdo con el programa educativo de la especialidad en oncología médica]. Así

mismo se integran los programas de estudio de las unidades de aprendizaje, los

criterios para su implantación y su equivalencia [aprendizaje, docencia,

investigación, extensión y vinculación, promoción y permanencia de alumnos,

programas institucionales de apoyo (tutoría, formación docente), infraestructura y

recursos, propuesta de transición entre planes de estudio, número mínimo de

alumnos requeridos para la promoción del programa y tabla de equivalencias], la

1 ESMO/ASCO Task Force on Global Curriculum in Medical Oncology: Heine H. Hansen, Dean F. Bajorin, Hyman B. Muss, Gunta Purkalne,

Dirk Schrijvers, and Rolf Stahel. Recommendations for a Global Core Curriculum in Medical Oncology. Journal of Clinical Oncology.

2004;22(22):4616-25

metodología para la evaluación curricular propuesta y por último los criterios de

evaluación y seguimiento del programa educativo; además de la propuesta para el

seguimiento a los egresados del programa, que se realizará en una primera fase a

través de una base de datos en Excel que será alimentada de la información

recabada de la encuesta impresa aplicada a los alumnos y a los egresados. En

una siguiente etapa mediante una plataforma electrónica página web que será

específicamente diseñada para la especialidad en oncología médica dentro del

sitio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. El formato presentado será

propuesto a la Coordinación de Especialidades del Centro Universitario de

Ciencias de la Salud como una opción para realizar el seguimiento

interinstitucional de los egresados.

La reestructuración curricular del citado programa se centra en la formación

homogénea de los especialistas en oncología médica en las diferentes sedes

hospitalarias de la Universidad de Guadalajara, con la finalidad de tener médicos

especialistas competentes en las labores médicas, científicas, asistenciales,

docentes y de investigación acordes a las necesidades locales, estatales,

regionales, nacionales e internacionales.

La implementación del Programa Educativo de la Especialidad en Oncología

Médica con sede en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de

Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, obedece a la necesidad

derivada de la transición demográfica y epidemiológica del país, dentro del cual

esta institución atiende a más de 40’000,000 de derechohabientes y sus

beneficiarios.

1

1. DATOS GENERALES

Nombre de la Institución:

Universidad de Guadalajara/ Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Nombre del Programa Educativo:

Oncología Médica

Tipo de Solicitud:

Creación (Se modifica más del 25% del contenido)2

Entidad Federativa:

Jalisco

Tipo de Institución:

Pública

Tipo de Programa:

Profesionalizante/Científico-Práctico

Nivel Académico del Programa Educativo:

Especialidad

Modalidad:

Escolarizada por Competencias Profesionales Integradas

Duración del Ciclo:

Tres años con 48 semanas efectivas cada año

Total de Horas y créditos

8,640 hrs y 540 créditos

2 De acuerdo al art.27 del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, establece que si el PE ha sido modificado

más del 25% se considera como nuevo programa.

2

Distribución horas-créditos por semana

ÁREAS DE FORMACIÓN

HORAS / SEMANA

CRÉDITOS/SEMANA

DISTRIBUCIÓN DE HORAS**

Teoría Práctica c/tutor

Práctica s/tutor

Especializante Obligatoria (Atención Médica)*

55 hrs. 3.43 40 10 5

Básico Particular Obligatoria (Educación e Investigación

Médica) 5 0.32 3 1 1

TOTALES 60 3.75 43 11 6

Total de créditos por año 180 * La carga horaria semanal correspondiente a la Atención Médica será la misma para todas las especialidades, 55 horas a la semana. El trabajo de Atención Médica y el Seminario de Atención Médica (SAM) podrán tener diferente distribución de horas, de acuerdo a las necesidades del programa y en congruencia con la Norma NOM 090SSA Norma Oficial Mexicana para las Residencias Médicas ** Teoría: correspondientes a sesión y clase. Práctica con tutor: comprende a la actividad asistencial supervisada directamente por un profesor. Práctica sin tutor: comprende a las actividades desarrolladas durante las guardias sin la supervisión directa de un profesor.

ANTECEDENTES NORMATIVOS DE LA ESPECIALIDAD La Universidad de Guadalajara y el Consejo General Universitario a partir del año

de 1974 a través de la ahora desaparecida Escuela de Graduados aprobó otorgar

el reconocimiento de la Especialidad en Oncología al Hospital Civil de

Guadalajara, siendo éste el primer Hospital a nivel estatal donde se desarrollo un

curso dirigido a residentes en formación en ésta área, establecido en el Dictamen

N° 021 /16, misma, que se cursaba en el Hospital Civil de Guadalajara.

El 12 de Agosto del año 1996, se aprobó por las Comisiones de Educación y

Hacienda del H. Consejo General Universitario con el Dictamen 021/1195, la

modificación del plan de estudios y los requisitos de la Especialidad en Oncología

Médica para su integración al Plan Uniforme de Especialidades Médicas;

quedando adscrita al Centro Universitario de Ciencias de la Salud con efectos

retroactivos al primero de marzo de 19953.

3 Programa Académico de la Especialidad en Oncología Médica. Programa Único de Especialidades Médicas. Centro Universitario de

Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. http://www.cucs.udg.mx/especialidades/files/File/ONCOLOGIA%20MEDICA%282%29.pdf .

Último acceso 03 de diciembre del 2010.

3

A través de la Secretaría de Salud Federal, como Dependencia rectora del

Sistema Nacional de Salud, se publicó el 22 de septiembre de 1994 en el Diario

Oficial de la Federación, la NOM-090-SSA1-1994: Norma Oficial Mexicana para la

Organización y Funcionamiento de Residencias Médicas, en la cual dada la

prioridad que representa en los Estados Unidos Mexicanos la formación de

médicos especialistas dentro del Sistema Nacional de Salud para la prestación de

servicios de salud a la población mexicana, en cumplimiento del derecho

constitucional de protección a la salud.

Dicha norma establece que para cumplir con el proceso de formación de médicos

especialistas en necesario contar con los elementos que garanticen una elevada

calidad en su preparación, por lo que se plantea que esta sea llevada a cabo a

través de la estrecha colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y

las Unidades de Atención Médica públicas, descentralizadas, universitarias,

estatales y privadas del Sistema Nacional de Salud, relación de la cual surge el

Sistema Nacional de Residencias Médicas que se fundamenta en la citada NOM4.

En concordancia, se emitió el 12 de agosto de 1996 el dictamen que aprobó las

modificaciones al programa de la Especialidad en Oncología Médica dentro de la

Universidad de Guadalajara, por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud5,

la cual adoptó el Programa Uniforme de Especialidades Médicas.

Dadas las necesidades de Salud de la Población del Centro-Occidente de México

(Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Colima, Nayarit, Sinaloa,

Sonora, Baja California y Baja California Sur), el Instituto Mexicano del Seguro

Social autorizó en marzo del 2010 a través de la asignación de médicos residentes

la sede de la Especialidad en Oncología Médica en la Unidad Médica de Alta

Especialidad, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de

Occidente y se inician los trámites ante la Universidad de Guadalajara para

obtener la acreditación Universitaria de la citada especialidad con sede en ésta

4

Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994 Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de Residencias Medicas.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de septiembre de 1994. http://www.tlaxcala.gob.mx/coeprist/pdf/normas/NOM090SSA11994.pdf. Consultado por últimas vez el 03 de diciembre del 2010. 5

Dictamen 021/1195. HGU, U. de G. Ibíd.

4

Unidad Médica de Alta Especialidad, con base en los Convenios Generales de

Colaboración celebrados entre la Universidad de Guadalajara y el Instituto

Mexicano del Seguro Social6.

6 Convenio General Universidad de Guadalajara – Instituto Mexicano del Seguro Social 30 de julio de 1997 y 31 de julio del 2008. Consejo

General Universitario. Tiempo Indefinido. http://www.cgci.udg.mx/formatos/nac.pdf. Último acceso 06 de diciembre de 2010 (Anexo 5 E)

5

2. FUNDAMENTACIÓN

El cáncer es, hoy en día, una de las cinco primeras causas de defunción, tanto en países

emergentes como en los desarrollados y se calcula que cada año mueren en el mundo

cerca de 4´300,000 personas a causa de esta enfermedad.

Sin embargo, se ha observado que las formas predominantes de cáncer varían de un país

a otro, o bien siguen una tendencia diferente. Así, por ejemplo, en Estados Unidos los

tipos más comunes de cáncer son los de pulmón, intestino grueso y mama; en tanto que

en México específicamente en Jalisco, predominan en el hombre los cánceres de próstata,

pulmón, linfomas así como leucemias y en la mujer el cáncer del cuello uterino, de mama,

ovario y glándula tiroides.

Se piensa que, de persistir las actuales tendencias, habrá una mayor incidencia de cáncer

en casi todo el mundo, entre otras razones por el aumento de la esperanza de vida, las

condiciones ambientales y los estilos de vida inadecuados dentro de los cuales está entre

otros, el consumo de tabaco asociado al cáncer de pulmón. Esta situación hace urgente la

necesidad de establecer acciones para contrarrestar dichas tendencias y proteger a la

población.

Hoy en día tienden a desaparecer las fronteras existentes entre las disciplinas que

abordan el estudio y tratamiento del cáncer, en vista de lo cual, epidemiólogos, clínicos,

biólogos celulares y moleculares intercambian experiencias, enfoques y conocimientos,

para contribuir en forma acelerada a combatir un padecimiento que es antiguo en su

origen pero moderno en su impacto en la sociedad actual.

2.1. Dimensión Externa

A través de la Secretaría de Salud Federal, como Dependencia rectora del Sistema

Nacional de Salud, se publicó el 22 de septiembre de 1994 en el Diario Oficial de la

Federación, la NOM-090-SSA1-1994: Norma Oficial Mexicana para la Organización y

Funcionamiento de Residencias Médicas, en la cual dada la prioridad que representa en

los Estados Unidos Mexicanos la formación de médicos especialistas dentro del Sistema

6

Nacional de Salud para la prestación de servicios de salud a la población mexicana, en

cumplimiento del derecho constitucional de protección a la salud.

Dicha norma establece que para cumplir con el proceso de formación de médicos

especialistas es necesario contar con los elementos que garanticen una elevada calidad

en su preparación, por lo que se plantea que esta sea llevada a cabo a través de la

estrecha colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y las Unidades de

Atención Médica públicas, descentralizadas, universitarias, estatales y privadas del

Sistema Nacional de Salud, relación de la cual surge el Sistema Nacional de Residencias

Médicas que se fundamenta en la citada NOM7.

Marco ético y normativo.- Se considera de importancia, para la fundamentación

curricular, reconocer el vínculo Universidad-sociedad, así como la vinculación entre la

formación profesional, la problemática nacional, las políticas sociales y las perspectivas de

cambio; esta relación se encuentra contenida en el contexto ético normativo de la

Universidad de Guadalajara, donde se establecen los lineamientos para la práctica

profesional actual, en concordancia con las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos

Humanos y sus equivalentes en Arbitraje Médico.

Contexto ético normativo del ejercicio de las profesiones.- En nuestro país, la práctica

profesional se ordena por un principio que tiene su origen en lo establecido por nuestra

Carta Magna, en sus artículos 3º, 5º, 9º, 122 Frac. V. de las cuales se derivan un conjunto

de leyes reglamentarias que regulan y sancionan la práctica profesional.

La Ley Reglamentaria del artículo 5º. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las

Profesiones en el Distrito Federal, en su artículo 1º señala lo siguiente: “Titulo Profesional

es el documento expedido por instituciones del Estado o descentralizadas, y por

instituciones particulares que tengan reconocimiento de validez oficial de estudios, a favor

7 Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994 Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de Residencias Medicas. Publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 22 de septiembre de 1994. http://www.tlaxcala.gob.mx/coeprist/pdf/normas/NOM090SSA11994.pdf. Consultado por

últimas vez el 03 de diciembre del 2010.

7

de una persona que haya concluido los estudios correspondientes o demostrado tener los

conocimientos necesarios de conformidad con esta Ley y otras disposiciones aplicables.”

En la citada ley se establecen las condiciones que deben llenarse para obtener un título

profesional, qué instituciones están autorizadas para expedición de los mismos, el registro

de títulos expedidos en el extranjero, facultades de la Dirección General de Profesiones,

del ejercicio profesional, de los colegios de profesionistas entre otros. En nuestro estado,

en la Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado de Jalisco, encontramos los

requisitos para el ejercicio profesional en los Artículos 1º, 2º Frac. I, III, IV, V, VI, VIII, art. 3º

Frac. II, III, IV, y V., Artículos del 5º. al 46º y del 48º al 64º.

En el Código Civil Federal en los Artículos del 1910 al 1918 nos señalan de las

obligaciones que nacen de la responsabilidad civil (que emana como consecuencia de la

práctica profesional), del 2670 al 2687 de la Asociaciones y Sociedades (en este caso

aplicados a la formación de colegios de profesionistas).

A nivel del Código Civil del Estado de Jalisco, lo anterior se establece en los artículos

1387 al 1396 y 1405, del 1415 al 1426 y del 2254 al 2274. Otra de las leyes que

sancionan la práctica profesional lo son el Código Penal Federal (Arts. 210 al 224 y del

228 al 2339) del Código Penal para el Estado de Jalisco (Arts.143 al 153 y del 157 al 161

bis).

Además de la Ley Federal y Estatal de Salud, en lo relativo a funciones y

responsabilidades del profesional, las leyes reglamentarias a las que deben sujetarse y

sobre todo a lo establecido por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y la Comisión

Nacional y Estatal de Derechos Humanos y sus respectivas leyes reglamentarias que

tienen aplicación en caso de negligencia profesional dentro de instituciones de salud o

violación a los derechos humanos del usuario de servicios que brinda el estado.

Dentro de este amplio marco ético normativo, el profesional de la salud deberá ejercer

su actividad profesional, vigilando su fiel cumplimiento y observancia ya que de ninguna

manera su ignorancia lo exime de responsabilidad ante el usuario de un servicio y ante la

sociedad.

8

2.1.1 Identificación de las necesidades de la sociedad.

En la actualidad el cáncer es un problema de salud muy importante; es la 2ª causa de

enfermedad después de los accidentes y traumatismos y la 3ª causa de mortalidad

después de los accidentes y de las enfermedades cardiovasculares; por lo cual se

requiere formar médicos especialistas en el área de la Oncología Médica.

Se sabe que los países con una elevada proporción de población anciana, generan más

gastos en salud que los países menos desarrollados. El producto doméstico bruto está

relacionado de manera importante con el gasto total en salud y esto con la supervivencia

de los pacientes ancianos que padecen o han padecido cáncer. La supervivencia se

relaciona estrechamente con la disponibilidad de tecnologías en salud y con el personal

especializado dedicado al cuidado de la salud. Por lo que se puede ver reflejado en salud,

son un fenómeno complejo que no solo está determinado por el producto doméstico bruto

y el gasto total en salud y se ve afectado por la organización social, estilo de vida y las

condiciones de desarrollo económico.

Entre los problemas que enfrenta la sociedad y que puede mejorar potencialmente la

atención especializada por un Oncólogo Medico son: a) la disminución del costo del

manejo por el tratamiento oportuno de la patología oncológica, b) disminución de

incapacidades medicas permanentes, c) disminución de las pensiones, d) reintegración al

mercado laboral relacionado con la adecuada identificación y diagnostico en etapas

tempranas de la enfermedad; con la aplicación del tratamiento adecuado, e) limitación del

daño, f) rehabilitación de los sujetos portadores de padecimientos oncológicos, g)

disminución de los costos indirectos debidos a la incapacidad laboral de un adulto

económicamente productivo portador de la neoplasia; ya que el manejo y atención

involucra a otros miembros de la familia que participan en la red social de apoyo

constituida por los cuidadores, por lo que las familias dejan de ser productivas en su

conjunto y con frecuencia llega la desintegración familiar y el abandono del paciente.

9

2.1.2 Tendencias de la práctica profesional de la especialidad8.- Debido a la demanda

que existe actualmente para ofrecer diagnostico y atención oportuna para las patologías

oncológicas por el incremento de las mismas en la población del Centro-Occidente

(Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora,

Baja California y Baja California Sur) y del Noreste (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y

San Luis Potosí) de México; el Instituto Mexicano del Seguro Social autorizó en marzo del

2010 a través de la asignación de médicos residentes la sede de la Especialidad en

Oncología Médica en las Unidades Médicas de Alta Especialidad: Hospital de

Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente y UMAE No. 25 del Centro

Médico Nacional del Noreste y se iniciaron los trámites ante la Universidad de Guadalajara

para obtener la acreditación Universitaria de la Especialidad en Oncología Médica con

sede en la citada Unidad de Atención Médica, con base en los Convenios Generales de

Colaboración celebrados entre la Universidad de Guadalajara y el Instituto Mexicano del

Seguro Social.9

El registro del Consejo Mexicano de Oncología10 documenta la existencia de 70 oncólogos

médicos a nivel nacional para una población mayor de 112’000,000 millones de habitantes

que potencialmente pueden requerir atención oncológica. El resto de los clínicos que

atienden esta patología son Cirujanos Oncólogos, Oncólogos Radioterapeutas Médicos

Internistas con adiestramiento en servicio en oncología médica.

El mercado laboral de la especialidad es muy amplio e incluye la práctica clínica

asistencial, institucional y privada; la industria farmacéutica es susceptible de ofertar

8 Las prácticas profesionales dominantes o hegemónicas, son aquellas necesarias para la reproducción del capital, de los intereses políticos del Estado,

de las clases sociales poderosas, de los grupos de poder universitarios y de los gremios profesionales hegemónicos.

Las prácticas profesionales decadentes, son las que por el desarrollo del capitalismo, los gremios profesionales y grupos universitarios no las legitiman,

han perdido la vigencia o hegemonía que durante una época habían tenido.

Las prácticas profesionales emergentes, son aquellas que comienzan a tomar auge para desarrollar una nueva forma de capitalismo, estimulando a los

gremios profesionales para que las legitimen, satisfacen una necesidad, hace que el problema de su prestación se constituya en un objeto central de la

universidad, ya que implica el análisis de las necesidades, de sus determinantes y de la forma de satisfacerlas.

Farfán Flores PE, Pérez García IS, González Gutiérrez M COMPETENCIA PROFESIONALES INTEGRADAS. Una propuesta para la evaluación y

reestructuración curricular en la educación superior. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. México. 2010.

9 Convenio General Universidad de Guadalajara – Instituto Mexicano del Seguro Social 30 de julio de 1997 y 31 de julio del 2008. Consejo General

Universitario. Tiempo Indefinido. http://www.cgci.udg.mx/formatos/nac.pdf. Último acceso 06 de diciembre de 2010.

10 Revista del Consejo Mexicano de Oncología, 2008.

10

empleo en el ámbito de asesoría en las líneas de drogas de alta especialidad o bien

participando de la investigación clínica en el desarrollo de nuevas terapias.

En la actualidad los egresados de la especialidad en Oncología Médica se encuentran

laborando en Instituciones de Salud Gubernamentales, dentro de su área de

especialización, estas instituciones incluyen a saber: OPD Hospital Civil Fray Antonio

Alcalde, Nuevo Hospital Civil Juan I Menchaca, Centro Médico Nacional de Occidente

IMSS, Hospital de Pediatría del CMNO IMSS, Instituto Jalisciense de Cancerología de la

Secretaría de Salud Jalisco, la UMAE No. 25 del Centro Médico Nacional del Noreste, el

Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo

León, entre otros.

Prácticas decadentes, dominantes y emergentes y su relación con los antecedentes

de la Especialidad en Oncología Médica.- En México, como en el resto del mundo, a la

oncología en general la conforman algunos conceptos generales “cuasi mágicos”, muchos

elementos científicos puros, y sobre todo, un extenso aporte de investigaciones que la han

pulido y perfeccionado, haciéndola avanzar continuamente hacia su meta única y

definitiva: la del enfermo con cáncer.

Durante muchos años, los únicos recursos disponibles para el tratamiento de las

neoplasias fueron la cirugía y la radioterapia, con resultados casi siempre paliativos. Era

obvio que se desconocían muchos de los mecanismos implicados en la aparición de los

tumores, incluyendo su histogénesis, aunque sí se sabía que algunos tumores eran más

agresivos que otros.

A principios de los años 40 del siglo pasado, se demostró el beneficio del uso de mostaza

nitrogenada en linfomas y algunas leucemias. A partir de este hecho, hubo un gran

desarrollo de una nueva línea terapéutica por Paul Ehrlich en otras enfermedades: la

quimioterapia antineoplásica u oncología médica.

La oncología médica desde sus albores propone un concepto totalmente diferente de las

neoplasias y su manejo; ya que el cáncer era manejable y curable utilizando de manera

racional la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, solos o en combinación.

11

En nuestro país el Hospital General de México, fue el primero en crear el área de

oncología como especialidad. Por lo que respecta a la oncología médica en adultos, en los

años 60 el grupo médico de radioterapeutas y cirujanos oncólogos se fortaleció en nuestro

país con la llegada de los doctores Zaidenweber y Jaime de la Garza. El primero participa

en la formación de la unidad de oncología en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE y el

segundo en el Centro Médico Nacional del IMSS e Instituto Nacional de Cancerología.

Ante la necesidad de incrementar el número de oncólogos médicos en el país, sus

primeros alumnos el Dr. Víctor Lira Puerto en el IMSS y la Dra. Aura Erazo Valle en el

ISSSTE, inician la formación de especialistas en sus respectivas sedes, posteriormente se

integra en la carrera docente la Dra. Raquel Guersons Cwilich en el hospital General de la

SSA.

Posteriormente, son creadas nuevas sedes de formación en los Hospitales Universitarios

de Monterrey y Guadalajara –siendo este el OPD Hospital Civil de Guadalajara “Fray

Antonio Alcalde”, así como, en otros hospitales privados.

Dado el crecimiento logrado en el servicio de Oncología del Hospital de Especialidades del

Centro Médico Nacional de Occidente, que en los últimos años estuvo dirigido por el Dr.

Gilberto Morgan Villela, actualmente constituido en una División Médica con Impacto

Nacional, por su estructura operativa, logra finalmente en el año 2010, tener la oportunidad

de iniciar la formación de Oncólogos Médicos, Oncólogos Cirujanos, y Hematólogos.

Esta especialidad, según los propios requisitos establecidos para el reconocimiento

universitario, exige del médico el conocimiento de disciplinas básicas, biomédicas y

clínicas; farmacología (farmacodinamia, farmacocinética y biodisponibilidad), una

especialización previa en medicina interna, conocer aspectos de investigación clínica para

el desarrollo sistemáticos de protocolos y artículos científicos publicables. Además de lo

anterior, la especialidad cuenta ahora con el Consejo Mexicano de Oncología A.C 11 que

cubre con los requisitos de idoneidad establecidos por la Academia Nacional de Medicina.

11 El Consejo Mexicano de Oncología Asociación Civil se constituyó el 30 de abril de 1991 fecha en que fue constituido, ante la Fe del Notario Público

Número 198 del Distrito Federal, Lic. Enrique Almanza Pedraza, en la ciudad de México, Distrito Federal, según consta en la escritura constitutiva número

18,215, volumen 285.

12

La Oncología Médica es la más joven de las tres especialidades que manejan pacientes

con Cáncer, por lo tanto, existen poquísimas líneas guía relativas a la formación de

oncólogos médicos, lo que llevó en el 2004 tanto a la European Society for Medical

Oncology (ESMO) y a la American Society of Clinical Oncology (ASCO), a poner una serie

global de recomendaciones para el programa de formación de Oncólogos Médicos, con el

fin de asegurar un enfoque verdaderamente global de la especialidad.

Con el objetivo de que nuestros egresados, cumplan con un perfil de Idoneidad Global, el

presente plan de estudios, es creado desde Octubre del 2008, por un grupo de Oncólogos

conformados en Academia, basados en las recomendaciones generadas por estas dos

organizaciones, así como también del Plan Único de Especializaciones Médicas en

Oncología Médica de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Perfil epidemiológico.- Las neoplasias malignas se han convertido en un problema de

Salud Pública en México, pues, la mayoría de las muertes de la población en edad

avanzada, hombres y mujeres, se deben a enfermedades isquémicas del corazón (15.2%

y 13.9%); le siguen la diabetes mellitus y los tumores malignos.12

La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC por sus siglas del inglés:

International Agency for Research on Cancer), dependiente de la Organización Mundial de

la Salud (OMS) publica cada año a través de la página GLOBOCAN13, las estadísticas de

incidencia y prevalencia de cáncer en el mundo, así como una proyección del

comportamiento epidemiológico mundial al año 2030. Durante el año 2010, publicó los

resultados estadísticos correspondientes al año 2008, donde se evidenció que la mayoría

de los 12.7 millones de nuevos casos de cáncer y de los 7.6 millones de muertes por

cáncer se presentan en países en vías de desarrollo.14

12 Sistema de Indicadores de Género Morbilidad y Mortalidad. Instituto Nacional de las mujeres http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Morbilidad_y_mortalidad1.pdf. Último acceso 07 de diciembre de 2010. 13 GLOBOCAN es “ Global Cancer Statistics” y 14 Media Centre - IARC News 2010. GLOBOCAN 2008: Cancer Incidence and Mortality Worldwide. http://globocan.iarc.fr. Último acceso 01 de diciembre

de 2010.

13

Dicho organismo publicó también las estadísticas generales de cáncer en México durante

el año 2008, considerando una población estimada para dicho año en México de

108’555,000 habitantes de los cuales 53’477,000 corresponderían a varones y 55’078,000

a mujeres. A través de GLOBOCAN se reportaron 61,930 casos nuevos de cáncer en

varones, en los que el cáncer de próstata representó el 24.1% (14,917 casos) y fue el

cáncer que ocupó el primer lugar en frecuencia, la primera causa de mortalidad por cáncer

entre los varones fue el cáncer pulmonar (15.7%; 6,009 casos). En las mujeres, se

presentaron un total de 65,674 casos nuevos de cáncer durante el mismo período, de los

cuales 13,939 (21.2%) fueron debidos a cáncer de mama, que también representó la

primera causa de muerte por cáncer en la mujer con un total de 5,217 casos (13.3%).15 En

su conjunto los casos nuevos de cáncer alcanzaron 127,604, que corresponde a una

incidencia de 117.54 casos de cáncer por cada 100,000 habitantes.

Esta situación también ha sido visualizada por el Estado Mexicano dentro del Programa

Nacional de Salud 2007 – 2012 donde se señala que los tumores malignos son una causa

importante de muerte y que tan solo en 2005 ocurrieron más de 40 mil defunciones por

tumores malignos en todo el país y que los tumores más comunes, fueron de tráquea,

bronquios y pulmón (16.8%), el cáncer del cuello del útero y cáncer de mama que siguen

siendo los tumores que más muertes ocasionan en las mujeres, seguidos del cáncer de

hígado y estómago, siendo considerados algunos de ellos como causas de muerte

potencialmente evitables.16

De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en

1990, el 61% de la población era mayor de 15 años, durante el Conteo Nacional de

Población en el año 2005 este porcentaje se elevó a 68.5%17, lo que en conjunto con la

estadística de la epidemiología nacional sobre incidencia y mortalidad por cáncer reflejan

15 Globocan 2008. Fast Stats. Mexico. http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=484. Último acceso 01 de diciembre de 2010. 16 Programa Nacional de Salud 2007 – 2012. Disponible en: http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf 17

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484,

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/DemyPob/epobla25.asp?s=est&c=17508, http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/DemyPob/epobla28.asp?s=est&c=17509. Último acceso 07 de diciembre del 2010

14

un aumento en el número de usuarios potenciales y por ende en la demanda de los

servicios prestados por los especialistas en oncología médica.

En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad

en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio drástico en las

principales causas de discapacidad y muerte. Actualmente predominan las enfermedades

no transmisibles y las lesiones traumáticas. Estos padecimientos son más difíciles de

tratar y más costosos que las infecciones comunes, los problemas reproductivos y las

enfermedades relacionadas con la desnutrición, que en la primera mitad del siglo XX

fueron las principales causas de muerte en México. Esta transición está íntimamente

asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados

con estilos de vida poco saludables. Las muertes por enfermedades no transmisibles, los

padecimientos asociados a una larga vida (hipertensión, alteraciones metabólicas y

cáncer, entre otros), así como las lesiones por accidentes o violencia, representan hoy el

85% de todas las muertes que se registran en México. Estos padecimientos son complejos

y de tratamiento costoso18.

El Estado Mexicano a pesar de contar con una infraestructura hospitalaria y de servicios

médicos de grandes dimensiones, se enfrenta al doble desafío de atender las llamadas

enfermedades del subdesarrollo, como son la desnutrición y las infecciones que afectan

principalmente a la población marginada, y padecimientos propios de países

desarrollados, como el cáncer, la obesidad, las cardiopatías y la diabetes, que en conjunto

con las muertes derivadas de traumatismos y accidentes representan el 73% de la

mortalidad general 19.

La estructura de la población por edades, como ya ha sido mencionado, se ha modificado,

lo que plantea retos importantes al sistema de salud que debe dar cobertura a

padecimientos que no necesariamente estaban contemplados en la oferta presente de

servicios de salud; situación que se ejemplifica en el hecho de que en menos de 25 años

el sector de adultos mayores pasará de 6 a 15.6 millones de personas y representará 12%

18 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Numeral 3.2 Salud. Disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=salud. Último acceso 01 de diciembre de 2010 19

Programa Nacional de Salud 2007 – 2012. Ibíd.

15

de la población nacional; por ende sus problemas de salud serán el componente que

demande mayor atención por parte del Sistema Nacional de Salud. A esta situación se

agrega el aumento de 51.7 a 75.7 años en la esperanza de vida durante las últimas cinco

décadas20.

México cuenta con 4,203 hospitales, de los cuales 1,121 son públicos y 3,082, privados. El

sector público tiene un promedio de 0.74 camas por cada mil habitantes, inferior al valor

sugerido por la Organización Mundial de la Salud, que es de una cama por cada mil

habitantes. Las instituciones de seguridad social tienen una tasa de 0.87 camas, contra

0.63 de las instituciones que atienden a la población sin seguridad social. Esta situación

representa un déficit de camas hospitalarias por cada mil habitantes, lo que habla de una

insuficiente cobertura en los servicios de salud a la población21.

Entre 2000 y 2005 se aprecia una disminución de la población no derechohabiente, sin

embargo es patente la falta de infraestructura moderna y la insuficiencia de insumos que

en el marco de la prestación de los servicios de salud de las diferentes dependencias

puede llegar en algunas ocasiones hasta el 20%22.

México cuenta con 1.85 médicos por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio

internacional deseable, que es de tres médicos. Cabe señalar que además de este

indicador que se debe también atender la distribución geográfica de médicos.

La desigualdad se observa también entre instituciones. PEMEX, por ejemplo, tiene un

promedio de tres médicos por cada mil derechohabientes, mientras que la Secretaría de

Salud, IMSS e ISSSTE tienen menos de dos. Ello refleja que existen diferencias entre los

servicios de salud que reciben derechohabientes del sector paraestatal11.

La necesidad de contar con personal capacitado en el área oncológica en México, al igual

que en el resto de Latinoamérica y el Caribe, consideradas en su conjunto como una

región con economías en desarrollo, se ve evidenciada por la falla en los programas de 20

Plan Nacional de Salud, Ibíd.

21 Plan Nacional de desarrollo, ibíd.

22 ibídem

16

prevención y control del cáncer cervico-uterino (considerado como un trazador), las cuales

se relacionan no solo con factores asociados a la tecnología empleada para el tamizaje a

población abierta, sino también con las características de los sistemas de salud (acceso a

los servicios por parte de la población, calidad de los mismos, falta de proveedores de los

servicios de salud capacitados) y de la comunidad, pues los datos revelan 72,000 casos

nuevos anuales en toda Latinoamérica y el Caribe y 33,000 muertes por año secundarias

a este padecimiento oncológico con una pérdida de la productividad en esta región

geográfica que alcanza 3,300 millones de dólares americanos cada año, de acuerdo a las

estimaciones de la Organización Panamericana para la Salud (OPS/PAHO por sus siglas

del inglés: Pan American Health Organization). Esta situación condicionó que la propia

OPS en el año 2008 en la Ciudad de México y con el aval de los secretarios y ministros de

salud de la región, propusiera una estrategia regional donde en uno de los siete puntos de

su plan de acción señala la importancia de mejorar el acceso y la calidad del tratamiento

del cáncer y los cuidados paliativos, en la atención a la población23.

En el aspecto económico es importante resaltar como los países con una elevada

proporción de población conformada por adultos y adultos mayores, generan más gastos

en salud que los países menos desarrollados o bien cuya pirámide poblacional tiene una

mayor proporción de población joven, pues en general, el producto doméstico bruto está

relacionado de manera importante con el gasto total en salud y esto con la supervivencia

de los pacientes adultos y/o adultos mayores que padecen o han padecido cáncer y con

su pronóstico 24.

Por un lado la supervivencia se relaciona estrechamente con la disponibilidad de

tecnologías en salud y con el personal dedicado al cuidado de la salud. Esta situación

muestra como los resultados en salud son un fenómeno complejo que no solo está

determinado por el producto doméstico bruto y el gasto total en salud, sino que también se

ve afectado por la organización social en materia de salud, a través de las características

de los propios sistemas de salud, pues en aquellos países cuyo gasto total en salud es en

23 Luciani S., Andrus JK. A Pan American Health Organization strategy for cervical cancer prevention and control in Latin America and the Caribbean.

Reproductive Health Matters 2008; 16(32):59-66. 24 Quaglia A, Vercelli M, Lillini R, Mugno E, Coeberg JW, Quinn M, Martínez-García C, Capocaccia R, Micheli A, ELDCARE Working Group. Socio-economic factors and health care system characteristics related to cancer survival in the elderly. A population-based analysis in 16 European Countries (ELDCARE project). Critical Reviews in Oncology/Hematology 2005; 54:117-128.

17

promedio de $1,500 dólares americanos per cápita, el porcentaje global de supervivencia

para cáncer de mama va del 67 al 82% 7.

Esta relación estrecha entre el nivel socioeconómico de una población y el riesgo de

mortalidad por cáncer se ha descrito desde el año 2004 en Europa25. Los datos

observados por Taskila-Åbrant T et al en ese año revelaron la importancia de la integración

del paciente superviviente de cáncer al mercado laboral, pues mientras en los pacientes

recién diagnosticados con cáncer la tasa de desempleo era similar a la de la población

general, la de los supervivientes de cáncer después de cinco año era superior (22% al

momento del diagnóstico versus 36% en los supervivientes) y tuvieron 19% menos

posibilidades de ser empleados que sus referentes sin el antecedente de cáncer. En esta

situación, juega un papel fundamental el oncólogo médico y que este brinde un tratamiento

certero y oportuno, pues cánceres como el pulmonar, gástrico y de sistema nervioso

central diagnosticados tardíamente tuvieron mayores tasas de desempleo y dificultad de

los pacientes para la reintegración al mercado laboral.

El costo directo del cáncer para las instituciones de salud en países desarrollados como

los Estados Unidos de América representa un reto, pues según datos del Estado de

California, tan solo en 1998 el diagnóstico y tratamiento del cáncer cervico-uterino, de

mama y de ovario sumaron un gasto de $624’000,000 de dólares americanos (datos

publicados en el año 2003)26 .

Los patrones sociales de la enfermedad son generalizados y persistentes, cambian con el

desarrollo económico y generan la transición epidemiológica. En este sentido se ha hecho

evidente que estos patrones sociales tienen un peso epidemiológico específico. En

poblaciones con historia reciente de rápido desarrollo económico se han evaluado los

patrones sociales y tanto la mortalidad general como las causas específicas de la misma,

así como, el impacto del desarrollo económico en las disparidades en salud a través de los

años de vida potencialmente perdidos; en estas poblaciones se ha observado como las

enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las responsables de la mayor proporción

25 Taskila-Åbrant T, Martikainen R, Virtanen SV, Pukkala E, Hietanen P, Lindbohm ML. The impacto of education and occupation on the employemen status of cancer survivors. European Journal of Cancer 2004; 40:2488-2493. 26 Max W, Rice PD, Sung HY, Michel M, Breuer W, Zhang X. The economic burden of gynecologic cancers in California, 1998. Gynecologic Oncology 2003;88:96-103

18

de años de vida potencialmente perdidos. Las disparidades sociales en salud no son

universales, ni tienen un origen homogéneo, por lo que es necesario contextualizar

estrategias específicas para la prevención27; que para el caso de los Estados Unidos

Mexicanos deberán considerar, entre otros la formación de personal de salud de alta

calidad y en las áreas geográficas donde sean más necesarios.

Identificación de necesidades de la Sociedad Jalisciense (Perfil epidemiológico).-

En Jalisco el Registro Estatal de Cáncer durante el año 2008 captó 9,278 casos, 503

menos que en el 2007. El 91% en ambos años correspondieron a casos residentes de

Jalisco, 7% a los estados vecinos distribuidos de la siguiente manera: Michoacán, 3%;

Colima, 2.2% y Nayarit, 1.8%. El número de casos residentes en la entidad ascendió a

8,452, correspondiendo la notificación a la medicina privada con el 29.2% y al Instituto

Mexicano del Seguro Social el 28.5%. Después les siguen el Instituto Jalisciense de

Cancerología con el 16.3% y la Secretaría de Salud Jalisco con 13.7%. Los Hospitales

Civiles acumularon 8.1%. En el lapso del 2002 a la fecha, la tendencia de la incidencia fue

ascendente en personas residentes de Jalisco.

En el año 2008 el municipio de Guadalajara exhibió una incidencia de 119.43 por 100 mil

habitantes pero algunas zonas son más llamativas como: Villa Corona (267.49), San

Martín de Bolaños (228.38), Atemajac de Brizuela (187.76),Encarnación de Díaz (167.32),

Atotonilco el Alto (163.80), Antonio Escobedo (158.07) y Yahualica de González Gallo

(153.62) entre otros. La incidencia para Jalisco en el año analizado fue de 91.10 por 100

mil habitantes y el sexo femenino fue el predominante con el 105.6 por 100 mil habitantes

mujeres.

En la entidad la localización anatómica más frecuente fue la mama con 1,251 casos

(18.6%), seguido por los cánceres del aparato genital masculino registrando 920 (13.7%) y

del aparato digestivo 921 (13.7%). En las mujeres la presentación del cáncer es más

ostensible a la edad de 25 años en adelante y en los hombres a partir de los 50 y más se

eleva notablemente. 27. Schooling CM, Lau EWL, Tin KYK, Leung GM. Social disparities and cause-specific mortality during economic development. Social Science & Medicine.

2010:70:1550-1557

19

En el caso específico del cáncer de cuello uterino anotaremos que la razón del cáncer in

situ contra el invasor en el grupo de edad de 15 a 24 años es de un invasor por cada 12.33

in situ, los cuales señalan que la detección se está efectuando en forma oportuna en

edades tempranas. La tendencia es descendente.

En el cáncer de mama el panorama habla de una gran dificultad para identificarlo en forma

temprana, ya que de 1,285 casos en mujeres el 96.6% son invasores. Su tendencia es

ascendente. El cáncer de próstata deja sentir su presencia a partir de los 55 años de edad,

con una tendencia ascendente.

Del total de casos en el año 2008 a las neoplasias malignas en edad pediátrica les

corresponde el 3.45% siendo las leucemias las que predominan con 118 casos, que

representan el 40.41% del total notificados en este rubro.

En cuanto a las 20 principales causas de mortalidad en Jalisco en el 2008, señorean los

padecimientos crónicos y degenerativos, entre ellos el cáncer, seis aparecen entre el 12 y

19 lugar: pulmón, próstata, mama, estómago, hígado, colon y recto. Específicamente en

los varones predominan en el lugar 10 la próstata; en el 13, el pulmón y en el 19 el

estómago. En las mujeres, ocho de las 20 principales causas son por cáncer: En el lugar

8, mama; en el 14, cuello del útero y sucesivamente: pulmón, hígado, estómago, colon y

recto, leucemia y páncreas28.

Como ya se mencionó con anterioridad el registro del Consejo Mexicano de Oncología29

documenta la existencia de únicamente 70 oncólogos médicos a nivel nacional para una

población mayor que al 2010 se estimó en 112’332,757 (57’464,459 mujeres y 54’858,298

varones) de acuerdo a los datos preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda

2010 del INEGI.30 Si consideramos tan solo las 127,604 nuevas neoplasias diagnosticadas

en el 2008, la tasa de oncólogos médicos por cada enfermo con cáncer sería de 5.4

oncólogos médicos por cada 100,000 pacientes con cáncer. Lo anterior sustenta

ampliamente la existencia y promoción de este Programa Educativo (PE) para formar

especialistas en Oncología Médica.

28 Boletín # 86, Registro Estatal del Cáncer 2008, Secretaria de Salud, Dirección General de Planeación, Departamento de Estadística, pp 6-7.

29 Página del Consejo Mexicano de Oncología. http://www.cmo.org.mx/. Último acceso 10 de diciembre de 2010. 30 Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/. Último acceso 10 de diciembre de 2010

20

2.2 Dimensión Interna

2.2.1 Plano Filosófico

La misión y la visión del PE de la Especialidad en Oncología Médica toma su fundamentos

de la misión y la visión institucionales tanto del Centro Universitario de Ciencias de la

Salud y la Universidad de Guadalajara, como de la Coordinación de Educación en Salud

del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto mismo y de la Unidad Sede del

Programa la UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente

del IMSS, de las cuales retoma los aspectos filosóficos de ambas instituciones (Ver Anexo

2).

Misión.- Formar médicos especialistas en Oncología Médica con alto sentido social y

humano y competencias profesionales integradas de alta calidad para la atención clínica

integral, la enseñanza e investigación para ejercer su profesión con calidad y calidez a la

población con padecimientos oncológicos31.

Visión.- El PE de la Especialidad de Oncología Médica al 2020, es reconocido y acreditado

nacional e internacionalmente con formación de especialistas en la atención de

padecimientos oncológicos, reflexivos y con conocimientos científicos, que brinden

atención de calidad a través de competencias profesionales integradas de alto nivel, con

alternativas de solución a los problemas oncológicos de salud que aquejan a la sociedad,

ejerciendo liderazgo en la innovación continua de su práctica profesional en el ámbito

nacional e internacional.

2.2.2. Plano Normativo de las Especialidades Médicas en los Estados Unidos

Mexicanos

Los aspectos que rigen actualmente a las Especialidades Médicas (Residencias Médicas)

se encuentran contenidos en el Reglamento General de Planes de Estudio de la

Universidad de Guadalajara y particularmente por el Reglamento General de Posgrado,

31 Anexo 2. Misión y visión de las instituciones y centros involucrados en la formación de médicos especialistas en oncología médica en la Universidad de

Guadalajara, en la unidad receptora de la UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro

Social

21

el cual ha sido aprobado en fecha reciente (H. Consejo General Universitario, 29 de

junio de 2004 y publicado en la Gaceta Universitaria Núm. 352 de fecha 12 De julio de

2004).

Así como el acuerdo por el que se crea la Comisión Interinstitucional de

Investigación en Salud, del Diario Oficial de la Federación Secretaría de Salud, y también

la Norma Oficial Mexicana. NOM-090-SSA1-1994, para la Organización y Funcionamiento

de las Residencias Médicas. Los anteriores son rectores en todo el país para la formación

de recursos humanos en salud y son vigentes.

La normatividad para las residencias médicas está sustentada en los siguientes

documentos:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los siguientes artículos:

Articulo 3°,

Artículo 24, incisos a, b, c, Fracción VIII

Artículo 5°

Artículo 121, Fracción V

Artículo 123, Fracción I y II

2. Ley de Educación Pública, Título tercero, Sistema Educativo del Estado de Jalisco.

Capítulo VII de la Educación Superior. Artículo 67, Artículo 68 y Artículo 69

3. Normatividad para las Residencias Médicas de la Ley Orgánica de la Universidad de

Guadalajara.

Capitulo IX de las Coordinaciones de Programas Docentes

o Artículo 68 y Artículo 69

4. Normatividad para las Residencias Médicas de el Estatuto General de la Universidad de

Guadalajara

Capítulo IX de las Coordinaciones de Programas Académicos.

o Artículo 150,

o Artículo 15,

o Artículo 152 y

22

o Artículo 153.

5. Normatividad para las Residencias Médicas del Estatuto Orgánico del Centro

Universitario de Ciencias de la Salud. Apartado Primero de la Secretaria Académica.

Artículo 25 y Artículo 26

Sección I: de las Coordinaciones de Programas Docentes

Artículo 27, Artículo 28 y Artículo 29, Fracciones I a XVII.

6. Dictamen del Centro Universitario de Ciencias de la Salud para la creación del Plan

Uniforme de Especialidades Médicas. 24 de julio de 1995

7. Dictamen del Consejo General Universitario donde se adopta el Plan Uniforme de

Especialidades Médicas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 13 de

diciembre de 1995.

8. Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara

Capítulo I Disposiciones Generales, Artículos 1, 2, 3

Capítulo II, De la presentación de los planes de estudio, Artículos 4 al 13.

Capítulo III, De la aprobación de los planes de estudio, Artículos 14 al 21.

Capítulo IV, De los créditos, Artículos 22 al 26

Transitorios, Artículos 1, 2, 3

Reglamento aprobado con Dictamen N° 20639 por el H. Consejo General

Universitario en sesión del 15 de diciembre de 1995.

9. Diario Oficial, Secretaria de Salubridad y Asistencia. Acuerdo para la creación de la

Comisión Interinstitucional de Investigación en Salud, 19 de octubre de 1983

10. NOM–090–SSA1–1994 Norma Oficial Mexicana para la Organización y

Funcionamiento de Residencias Médicas.

11. Normatividad para las Especialidades Médicas de la Ley General de Salud

Título cuarto, Recursos Humanos para el servicio de salud.

Capítulo I, Profesionales, Técnicos y Auxiliares. Artículo 78 al 83

Capítulo II, Servicio Social de pasantes y Profesionales. Artículo 84 al 88

23

Capítulo III, Formación, Capacitación y Actualización del personal

Artículos 89, 91, 92, 93, 94, 95

Páginas 23 y 27 de la Ley General de Salud.

Ley Estatal de Salud, Titulo Cuarto. Recursos Humanos para la Salud. Capítulo I,

De los Profesionales Técnicos y Auxiliares. Artículos 105, 106, 107, 108 y 109

24

Normatividad del Instituto Mexicano del Seguro Social (sede de la Especialidad).-

12. Acuerdo 389/2003 del Consejo técnico, autorización de entrada en operación de las

Unidades Médicas de Alta Especialidad: c) Hospital de Especialidades del Centro Médico

Nacional de Occidente, Guadalajara, Jal32.

13.- Funciones sustantivas de la Dirección de Educación e Investigación en Salud.

Planear, organizar, dirigir y evaluar los procesos de educación e investigación en Salud

relativos a la Dirección, conforme a la Misión y la Visión de la UMAE, con apego al marco

legal y normativo vigentes33 (entre otros).

Implementar los modelos educativos orientados a promover, desarrollar y

perfeccionar las aptitudes propias del aprendizaje autónomo en el personal

encargado al cuidado de la salud.

Promover cursos de especialización medica en aéreas de salud, prioritarias o

emergentes.

2.2.3 Aspectos particulares de la Institución y la Especialidad

Desde su fundación en 1943 el Instituto Mexicano del Seguro Social ha tenido un

desarrollo y crecimiento progresivo que ha dado lugar a que se hayan buscado diferentes

estrategias para lograr una organización, dirección y administración de recursos que le

permitan una cooperación adecuada que asegure el cumplimiento de sus postulados.

Inicialmente para su operación se dividió en una Jefatura de Servicios Médicos del Distrito

Federal y una Jefatura de Servicios Médicos de los estados. Con el propósito de

desconcentrar la operación y hacer más eficiente su conducción, en la jefatura de

Servicios Médicos de los estados aparecieron las Delegaciones estatales y más

recientemente la delegaciones del Distrito Federal34.

Como consecuencia de que el crecimiento progresivo de la Institución, en el sexenio

pasado aparecieron siete direcciones regionales pretendiendo desconcentrar la dirección y

32 Manual UMAE, ibíd., pag. 8

33 Ibídem, pp 35-38

34 Manual de organización de las unidades medicas de alta especialidad, Clave 0500-002-001, 2005, pag. 6

25

administración institucional y lograr una operación más eficiente, efectiva y con mayor

calidad.

En el proceso de desconcentración se dio paso al desarrollo y organización de las Áreas

Médicas de Gestión desconcentrada (AMGD), actualmente en proceso de planeación para

su próxima presentación al Consejo Técnico-Consultivo para su autorización. En esta

estructura están incorporados los Hospitales Generales Regionales y de Zona y las

Unidades de Medicina Familiar (incluyen un hospital y las unidades de medicina familiar a

las que presentan apoyo hospitalario de segundo nivel de atención).

Para integrar al sistema Institucional a las Unidades de Tercer Nivel de Atención se

considero su autonomía de operación, de las Delegaciones y de las Direcciones,

dependiendo directamente del nivel normativo central35.

Como consecuencia de lo anterior se propuso al Consejo Técnico-Consultivo la creación

de la Coordinación de Unidades Medicas de Alta Especialidad (UMAE) y la autorización

para entrar en operación, cuya existencia y regulación como órganos de Operación

Administrativa desconcentrada considera el Reglamento de Organización Interna en el

IMSS por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de junio del 2003.

En este contexto es que las UMAE's se constituyen el Unidades Formadoras de Recursos

Humanos en Salud y por lo tanto en Unidades Sede de Programa de diversas

especialidades médicas a través de la Coordinación de Educación en Salud a nivel central.

En congruencia con las líneas estratégicas de la Dirección de Prestaciones Medicas, el

propósito central en las acciones de la Coordinación de Educación en Salud, es mejorar la

calidad, oportunidad y cobertura de los procesos de educación para el personal de salud

del Instituto, buscando coadyuvar favorablemente al proceso de atención médica de los

derechohabientes y sus familias.

35 Ibíd., pag 7

26

Los programas educativos han sido reorientados a fin de coadyuvar decisivamente en el

proceso de atención y cuidado de la salud de los derechohabientes, alineándolos a la

prevención y solución de los problemas prioritarios de salud en los que se incluyen

valores, calidez, respeto y trato digno.

En el proceso de formación de personal para la atención a la salud y a fin de asegurar a

futuro la cobertura de las necesidades institucionales, se incremento sustantivamente el

número de médicos residentes de primer ingreso a los cursos de especialización medica y

se impulso de manera decisiva la formación de médicos especialistas para zonas

geográficas de difícil cobertura. También se han impulsado acciones concretas a fin de

mejorar los ambientes académico-laborales de las unidades médicas donde se desarrollan

las actividades del quehacer educativo institucional36.

Entre sus objetivos particulares se indican:

Formar profesionales de salud de alto nivel en las diferentes especialidades que se

otorgan en la unidad y promover el desarrollo y crecimiento de recursos humanos

para la atención de la salud37.

Fomentar el desarrollo, la investigación y la aplicación de la tecnología moderna de

alto nivel a través de los diferentes esquemas de equipamiento, que permita una

mayor oportunidad, precisión, control de calidad y eficiencia en el desarrollo de

procesos de atención a la salud.

A fin de fortalecer y refinar el quehacer educativo institucional, en el Instituto Mexicano del

Seguro Social se ha desarrollado un nuevo modelo de educación en salud 2008-2012

basado en competencias profesionales cuyo propósito central es propiciar que los

profesionales de este campo, además de aprender determinados contenidos curriculares ,

desarrollen habilidades y actitudes favorables para su formación continua y el trabajo

institucional, cuyo impacto se vea reflejado en la calidad y sentido humano de los servicios

de atención a la salud de los derechohabientes38.

36 Ibíd.

37 Manual de organización de las Unidades Médicas de Alta Especialidad, Clave 0500-002-001, 2005

38 Ibídem

27

Finalmente y con el propósito de elevar la calidad de las acciones educativas

institucionales particularmente en el área de posgrado, fortaleciendo su vinculación con los

procesos de atención medica de los derechohabientes, se desarrollo y puso en marcha un

programa basado en círculos de calidad. Asimismo y con el propósito de impulsar y

fortalecer los procesos educativos del Instituto, se elaboró y autorizó la “Norma que

establece las disposiciones generales de la educación en salud y sus procesos en el

Instituto Mexicano del Seguro Social” clave 2000 001 002239.

2. 2. 3. 1. Análisis comparativo de planes de estudio similares.- En México se

reconocen tres subespecialidades que atienden padecimientos oncológicos; como son la

Cirugía Oncológica, Oncología Médica y Oncología Pediátrica, reconocidas por la División

de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, avaladas por el

Consejo Mexicano de Oncología A.C. en los Centro Hospitalarios Oncológicos, como son:

Instituto Nacional de Cancerología de México.

Instituto Nacional de Pediatría Hospital Infantil de México “Federico Gómez”

Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” I.M.S.S.

Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” I.M.S.S.

Unidad de Oncología del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” I.S.S.S.T.E.

Unidad de Oncología del Hospital General de México. Hospital Juárez de México

Todas estas Unidades Sedes de Programa son avaladas por el Programa Único de

Especialidades Médicas de la UNAM para oncología médica.

A nivel internacional Canadá y Estados Unidos de América, así como los países de la

Unión Europea, excepto España, siguen las recomendaciones publicadas en 2004 por

ASCO/ESMO (Recommendations for a Global Core Curriculum in Medical Oncology

ESMO/ASCO Task Force on Global Curriculum in Medical Oncology) que garantizan el

mantenimiento de la actualización de los conocimientos, habilidades y actitudes de los

39 Ibídem

28

oncólogos médicos a nivel internacional. En el año 2004 ESMO/ASCO proponen el primer

currículum global básico para la formación del especialista en oncología médica40.

En este sentido la formación de estos especialistas en México hasta la fecha se ha guiado

por los lineamientos establecidos en el PUEM de la Universidad de Guadalajara en el

dictamen 01/1195 publicado en 1996 autorizando la Especialidad en Oncología Médica en

la Universidad de Guadalajara con el OPD Hospital Civil de Guadalajara como Unidad

Sede del Programa y las recomendaciones de ASCO/ESMO. Respondiendo a las

innovaciones educativas y las recomendaciones de la UNESCO en la formación de

recursos humanos para la educación superior el presente programa educativo se

reestructura con base a las competencias profesionales integradas, tomando en cuenta los

indicadores y a los organismos antes mencionados.

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

3. 1. Justificación

Esta propuesta de modificación/nuevo programa41 educativo de la Especialidad en

Oncología Médica está enfocada a dar respuesta a la realidad social del entorno regional,

nacional e internacional que cada día se vuelve más complejo y pretende dar respuesta a

las necesidades de un grupo cada vez mayor de personas que cursan con padecimientos

oncológicos, realizando acciones preventivas, de diagnóstico temprano, tratamiento

oportuno, limitación del daño, rehabilitación y reintegración de los pacientes con

padecimientos oncológicos a la vida en sociedad, así como el cuidado paliativo y del final

de la vida.

3. 2. Objetivos del Programa

3. 2. 1. Objetivo general

Formar especialistas en oncología médica que realicen acciones preventivas, de

diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, limitación del daño, rehabilitación y

reintegración de los pacientes con padecimientos oncológicos a la vida en

sociedad, así como el cuidado paliativo y del final de la vida en aquellos en quienes 40 ESMO/ASCO Task Force on Global Curriculum in Medical Oncology: Heine H. Hansen, Dean F. Bajorin, Hyman B. Muss, Gunta Purkalne, Dirk

Schrijvers, and Rolf Stahel. Recommendations for a Global Core Curriculum in Medical Oncology. Journal of Clinical Oncology. 2004;22(22):4616-25 41

De acuerdo al art.27 del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, establece que si el PE ha sido modificado más del 25% se

considera como nuevo programa.

29

por lo avanzado de la patología requieran este tipo de soporte, con una visión

holística que considere aspectos biológicos, fisiopatológicos, demográficos,

socioeconómicos, antropológicos y psicológicos, tomando en cuenta los avances

derivados de la investigación, con un alto sentido humano que les permita

desarrollar una práctica profesional innovadora en ámbitos nacionales e

internacionales.

3. 2. 1. 1.Objetivos específicos

1. Conocer la historia natural de las patologías oncológicas que afectan a la población

mexicana y mundial para participar en foros nacionales e internacionales en los

terrenos: académico, políticas de atención, científico y de difusión del conocimiento.

2. Realizar acciones preventivas y de diagnóstico temprano de las diversas patologías

oncológicas que afectan a los grupos de población blanco de estas.

3. Establecer el tratamiento oportuno que permita limitar el daño y establecer las

herramientas de rehabilitación e integración de los pacientes con padecimientos

oncológicos a la vida en sociedad.

4. Brindar cuidados paliativos y del final de la vida a los pacientes oncológicos que por

lo avanzado de su patología requieran de este tipo de soporte.

5. Integrar aspectos biológicos, fisiopatológicos, demográficos, socioeconómicos,

antropológicos, psicológicos y éticos en relación con la atención del paciente

oncológico, tomando en cuenta los avances derivados de la investigación y la

tecnología con alto sentido humano.

6. Brindar herramientas para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación

innovadores en oncología cuyos resultados puedan ser aplicables a corto y

mediano plazo en beneficio de la atención integral del paciente oncológico.

7. Brindar herramientas para el diseño, desarrollo e implementación de programas

educativos en oncología médica orientados a mejorar el proceso de atención y la

30

calidad de vida del paciente oncológico a través de acciones que involucren al

paciente y al equipo de salud.

8. Generar un ambiente propicio para la colaboración en el trabajo multidisciplinario,

interdisciplinario y transdisciplinario basado en principios éticos y de respeto mutuo

hacia sus pares y demás personal del equipo de salud en el proceso de atención en

salud del paciente oncológico.

3. 3. Perfil de ingreso

Este perfil se presenta en dos partes, que comprende CPI desarrolladas durante la

licenciatura y dos años o más años de la especialidad en medicina interna y otra que son

los requisitos académico-administrativos.

En la primera se contempla el dominio de las competencias profesionales integradas de la

licenciatura en medicina o su equivalente, así como de dos o más años de la especialidad

de medicina interna:

Es capaz de atender los principales elementos que afecten a la salud en la comunidad donde labore, en los niveles de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

Efectúa el diagnóstico de salud de la comunidad donde labore

Conoce la organización y funcionamiento de la infraestructura sanitaria responsable de proporcionar asistencia médica (el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, ISSSTE, la Secretaría de Salubridad y Asistencia).

Contribuye a la resolución de los problemas epidemiológicos de Jalisco y del país de acuerdo con lo expresado en los planes estatal y nacional de salud.

Responde a las necesidades y problemas que actualmente se viven en nuestra realidad nacional, impregnado sólidamente de la metodología científica, conocedor de la historia de su pueblo y de la idiosincrasia de sus habitantes, capaz de hacer promoción de salud, protección específica, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y rehabilitación;

Asocia estrechamente el estudio al trabajo a través de “aprender–haciendo”, es decir, que al mismo tiempo que integra sus conocimientos teóricos, le sea posible realizar acciones médicas específicas en la comunidad, en las familias y en los individuos, empleando los recursos posibles y necesarios, donde quiera que éstos se encuentren.

En la segunda se integran los siguientes requisitos académico-administrativos

Médico cirujano y partero o su equivalente

Con promedio mínimo de 80 en la licenciatura

Que haya aprobado el ENARM dirigido a oncología médica

Con al menos dos años de especialización en Medicina Interna cursados y

aprobados

31

Que haya cubierto los criterios de selección de la Unidad Sede del Programa

Que cuente con la legalización de documentos por parte de la Secretaría de

Relaciones Exteriores que acrediten la licenciatura en el caso de estudiantes

extranjeros

Acredite la compresión del idioma inglés en al menos 80%

Cumplir con los requisitos de la Universidad de Guadalajara vigentes en el

momento de su trámite

3. 4. Perfil de egreso

El egresado de la Especialidad de Oncología Médica es un profesionista experto y de

vanguardia, poseedor de capacidades para resolver los problemas propios de la

especialidad con pertinencia y calidad, participando en los procesos de gestión y

educación en el ámbito de su competencia. Posee saberes práctico-teóricos y formativos

para el manejo óptimo del individuo con patologías del área de la oncología médica y

realiza tareas mediante el desarrollo de habilidades que le permiten generar aportaciones

originales en las áreas de: asistencia integral del paciente oncológico, investigación en la

oncología médica, y docencia, a través de las cuales puede contribuir con las

organizaciones representativas de la oncología médica nacional e internacional, con

beneficios hacia la sociedad en general y el paciente oncológico y su grupo de acogida en

lo particular. Las competencias esenciales que debe poseer las agrupamos en: A)

Competencias socioculturales (aportan elementos cognitivos, motivacionales, éticos,

sociales y de comportamiento), B) Competencias profesionales (aportan saberes teórico-

prácticos y valores, sustentados en el desarrollo científico tecnológico de campos

disciplinares) y C) Competencias técnico-instrumentales (aportan habilidades, destrezas y

aptitudes para la comunicación, investigación y educación) (Anexo 7A)

A) Competencias Socioculturales

1. Identifica al paciente como ser humano y domina en forma profunda el campo del

conocimiento del enfermo oncológico y muestra habilidad y técnica para brindar

atención pertinente en los diferentes contextos complejos.

32

2. Es respetuoso en el cumplimiento de sus principios éticos entendiendo la diversidad

de características, culturas y preferencias de sus pacientes en su propio entorno,

así como sus pares y otro personal del equipo de salud.

B) Competencias profesionales

1. Aplica los conocimientos básicos adquiridos para la proposición e implementación

de tratamientos quimioterápicos y de blanco molecular.

2. Realiza su práctica en base al entendimiento de que la carcinogénesis es un

proceso multifactorial que depende de la interacción de factores del huésped y el

medio ambiente

3. Realiza su práctica profesional en el ámbito institucional público y privado con base

a normas éticas, leyes y reglamentos vigentes.

4. Genera y selecciona entre ideas; da valor a la presentación de teorías; escoge

basándose en argumentos razonados; verifica el valor de la evidencia y reconoce la

subjetividad del conocimiento científico.

5. Establece el diagnóstico y tratamiento pertinente a los problemas del área de la

oncología médica de acuerdo al perfil epidemiológico predominante en los

diferentes contextos de su práctica profesional.

6. Realiza práctica profesional para la prevención oportuna orientada al diagnóstico

temprano y tratamiento pertinente del paciente oncológico.

7. Realiza su práctica profesional basado en el modelo de la historia natural de la

enfermedad 42 43 aplicado a la atención del paciente con patologías oncológicas.

8. Conoce la farmacología de los medicamentos oncológicos para la prescripción

razonada y pertinente acorde a las necesidades del paciente con patologías

oncológicas

9. Establece los esquemas de quimioterapia pertinentes de acuerdo a cada patología

oncológica considerando la etapa clínica, el grado de progresión y la intención del

tratamiento (curativa o paliativa) en el paciente.

42

Leavell y Clark. Preventive Medicine for the Doctor in his Community: An Epidemiologic Approach. New York, McGraw-Hill, 1958 43

Alarcón V.J. Cap. 13. Bases epidemiológicas de la intervención en salud pública. Disponible en:

http://www.epiredperu.net/epired/cursos/epidemiologia_bas-mh/epibas_text13.pdf. Última consulta 17 de junio del 2011.

33

10. Comprende tanto los aspectos humanos como los aspectos científicos de la

medicina para presentarlos con un enfoque bio-psico-social y espiritual hacia sus

pacientes y los familiares de éstos o su grupo de cuidado mediato, explicando

detalladamente el plan de tratamiento y sus posibles consecuencias.

11. Define en el caso de la enfermedad terminal en que pacientes está indicada el alta

hospitalaria por máximo beneficio44 y las recomendaciones para el cuidado

ambulatorio.

12. Valora y se compromete en los cuidados al final de la vida de los pacientes que

están fuera de manejo oncológico por lo avanzado de su enfermedad, en quienes

no aplica la reanimación cardio-pulmonar y solo estén indicados los mejores

cuidados de soporte.

13. Muestra compromiso humanístico y profesional en el trato de los pacientes,

independiente a los problemas de tipo laboral como exceso de pacientes, carencia

de insumos para la atención, entre otras situaciones problemáticas (contextos

complejos).

C) Competencias técnico-instrumentales

14. Demuestra en la práctica cotidiana su compromiso con el aprendizaje y el análisis

crítico de la información de las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas,

sociales y de la conducta y su aplicación al cuidado del paciente oncológico.

15. Analiza y diseña protocolos de estudio para escrutinio y tamizaje acorde a los

grupos poblacionales y factores de riesgo para las patologías oncológicas más

frecuentes en su entorno epidemiológico.

16. Investiga y evalúa los resultados de la práctica clínica oncológica, incorporando

nueva evidencia científica y avances en el cuidado de los pacientes como parte de

su práctica profesional en beneficio de la sociedad.

17. Socializa a través de procesos de comunicación formal e informal los resultados en

los avances científicos que permitan la innovación permanente en la práctica

oncológica en el ámbito nacional e internacional.

44

Por máximo beneficio se entiende: Egreso del paciente en estado terminal, cuando el manejo hospitalario no brinda un beneficio tangible para el paciente.

http://transparencia.edomex.gob.mx/issemym/informacion/manualprocedimientos/2do_nivel/IT-ISSEMYM-UM-16.pdf

34

18. Disposición para el trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario

que favorezcan los procesos de atención en salud en los que se encuentra inmersa

la práctica de la oncología médica.

19. Posee habilidades para la comunicación formal e informal que le permita el

intercambio efectivo y respetuoso con los pacientes oncológicos, sus familiares, así

como con otros profesionales de la salud, dentro de su comunidad o en el ámbito

nacional e internacional.

4. ESTRUCTURA CURRICULAR

4. 1. Fundamento Teórico-metodológico para el diseño curricular y su

implantación

Uno de los grandes retos de la educación superior es lograr en los procesos de formación

de recursos humanos, una suficiente y adecuada integración entre la teoría y la práctica.

Esto plantea, en consecuencia, la necesidad de formar recursos humanos altamente

competentes para realizar intervenciones eficaces, integrales y exitosas de las

problemáticas que demandan solución en cada campo profesional.

Se plantea una formación profesional acorde con las necesidades sociales, el desarrollo

de la ciencia y la tecnología, la problemática y necesidades de los mercados

ocupacionales. Se plantea igualmente la necesidad de planes de estudio más flexibles y

centrados en las necesidades de aprendizaje del estudiante, que contemplen menos horas

presenciales, y que se promuevan las competencias profesionales integradas en las

especialidades médicas y hagan énfasis en las competencias finales para qué, los

egresados se desempeñen exitosamente en sus ámbitos profesionales45 46 47.

45

Crocker-Segastume R, Cuevas-Álvarez L, Vargas-López R, Hunot-Alexander C, González-Gutiérrez M. Desarrollo curricular por competencias

profesionales integradas. La experiencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de

Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la salud; 2005.

46 González Gutiérrez M., Pérez García IS., Plascencia Hernández A., Quezada Figueroa NA., Luévanos Velásquez A., Bautista López A., Lerma Partida

S., Sánchez JA. “Guía Metodológica para el diseño o Actualización Curricular de las Especialidades Médicas” Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Universidad de Guadalajara. 2008

47

a. Gonczi, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico. En

"Seminario Internacional sobre Formación basada en la competencia laboral: Situación Actual y Perspectivas". CINTERFOR/OIT. México, 1997.

b. Gonczi, Andrew y Athanasou, James. "Instrumentación de la educación basada en competencias". Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia.

en: Argüelles, Antonio (Compilador) "Competencia laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA, SEP, CNCCL. CONALEP,

México, 1996.

35

El currículum constituye un nexo entre la (s) teoría (s) educativa (s) y la práctica

pedagógica. Para el siglo XXI se plantean retos que implican una nueva forma de generar

modelos educativos que incluyan los avances científicos y tecnológicos; así, en el informe

de la UNESCO se plantea que la misión de la Educación “deberá de transmitir, masiva y

eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y prácticos evolutivos,

adaptados a la civilización cognitiva, porque son base de las competencias de la vida y

del futuro".

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida

serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:

• Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión Aprender

para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejerciendo la

atención, la memoria y el pensamiento.

• Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno. Cada vez se exige

más que un profesional tenga un conjunto de competencias específicas donde se

conjuguen su acción con la formación profesional, las actitudes y aptitudes para

trabajar en equipo, la capacidad para asumir riesgos y tomar decisiones. Todo lo

anterior combinado con los conocimientos teóricos.

• Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades humanas.

• Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres

anteriores.

c. Hager, Paul y Beckett, David. "Bases filosóficas del concepto integrado de competencia" en: Argüelles (compilador) "Competencia Laboral y

educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA. SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.

d. Ley General de Salud. México DF: Editorial SISTA SA de CV; 1994.

e. Plan Único de Especializaciones Médicas nacional y Plan Uniforme de Especialidades Médicas de la Universidad de Guadalajara. Plan de Estudios por

Competencias Profesionales del Curso de Especialización en Pediatría elaborado por la Coordinación de Educación Médica del IMSS.

f. Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara. Agosto de 2004.

g. SEP/CONACYT: Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado. Lineamientos para su formulación y presentación.

h. UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional

sobre la Educación Para el Siglo XXI. Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.

i. Farfán Flores PE, Pérez García IS, González Gutiérrez M COMPETENCIA PROFESIONALES INTEGRADAS. Una propuesta para la evaluación y

reestructuración curricular en la educación superior. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. México. 2010

36

Con estos principios básicos que deben ser el eje de la formación educativa, es que se

propone un Currículum Integrado en donde el egresado de ciencias de la salud sea capaz

de responder de manera satisfactoria a las demandas que la sociedad requiere.

El diseño curricular tradicional se estructura fundamentalmente con base en el desarrollo

de la disciplina o disciplinas que confluyen en un campo profesional determinado, [en el

caso que nos ocupa será el de cada especialidad médica] así como en la lógica en la que

se sustenta el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una forma alterna de estructurar el

currículo es atendiendo a los requerimientos de los mercados ocupacionales, pero no sólo

eso, sino también recuperando los avances científicos y tecnológicos, las demandas y

problemáticas sociales de la región y las características de la profesión en cuestión.

Un enfoque complementario a ésa última alternativa para estructurar un currículum

formativo es el enfoque basado en la formación con base en competencias profesionales

integradas. La principal característica de la capacitación por CPI es su orientación a la

práctica por una parte y la posibilidad de una inserción casi natural y continúa en la vida

productiva de las personas.

El hecho de que la CPI significa resolver problemas de la realidad y alcanzar resultados,

convierte al currículum en una enseñanza integral. Articula en los conocimientos

generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo, áreas que

tradicionalmente estaban separadas. Se convierte en una estrategia enfocada a la

resolución de problemas. Las ventajas de un currículum aplicado a la resolución de

problemas son los siguientes:

• Toma en cuenta cómo se aprende.

• Se concentra en actividades auténticas cuando se requiere un aprendizaje

profundo.

• Concede mayor importancia a enseñar cómo aprender que a la asimilación de

conocimientos.

• Es más flexible que otros métodos.

37

• Trabajar por problemas permite desarrollar la motivación, la creatividad, la iniciativa

y la capacidad de toma de decisiones en la práctica de formación y posteriormente

en la práctica profesional.

• Exige aprender a discutir y a trabajar en grupo.

• Interacción continúa para la mejora de los servicios que se proporcionan.

El enfoque del aprendizaje por problemas se combina muy bien con la formación por

alternancia, que propone ir y venir entre aula y práctica. Otra característica es la

posibilidad de un aprendizaje individualizado y el avance por objetos de transformación, lo

que permite al individuo acoplar mejor sus atributos y capacidades personales con las

necesidades de formación. Por lo tanto, las problemáticas señaladas por el contexto,

agrupadas como objetos de transformación, contemplarían una construcción sistematizada

de la realidad.

Desde este enfoque podríamos decir que las ciencias de la salud abordan las necesidades

y requerimientos de la sociedad desde una perspectiva dinámica, por lo que se requiere

que se consideren las realidades complejas por áreas de aplicación del conocimiento y su

articulación con lo educativo a través del Construccionismo Social, según el cual la

construcción de la realidad objetiva se desarrolla a través de la acción humana en

interacción simbólica con su entorno.

Bajo este supuesto encontramos que el hombre es activo, y su característica de

reflexividad (capacidad de tomar en cuenta los valores, intenciones, motivaciones) se logra

a través de la apropiación del conocimiento de manera crítica, al asumir su propio punto

de vista y en comparación con el de los demás.

Se busca que el profesional de ciencias de la salud analice e influya en su entorno social e

histórico y que sea capaz de construir teorías, métodos y técnicas que incidan en su

transformación a través de un proceso de interpretación y relación interdisciplinar.

Por lo que se requiere que el profesional de ciencias de la salud se forme a través de

competencias profesionales integradas y que participe cada vez más en la ubicación de

38

sus valores y conocimientos profesionales en un entorno social amplio, en lugar de

heredar, reproducir y distribuir un legado cultural.

Gonczi en 1994 acuñó el enfoque de competencia integral u holística, al que define como

una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades)

necesarios para el desempeño en situaciones específicas. Este enfoque es holístico e

integra y relaciona atributos y tareas; permite que ocurran varias acciones intencionales

simultáneas, toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo donde tiene lugar

la acción. Asimismo, incorpora la ética y los valores como elementos del desempeño

competente.

Hager y Beckett consideran que las competencias integradas van más allá de la lista

de tareas de lo que se hace en un puesto cuando se agregan dos dimensiones holísticas:

los atributos del profesional experto (valor agregado al desempeñarse en el trabajo) y las

características del contexto o situación (donde se desempeña el trabajo).

Por tanto, la formación cultural constituye un enfoque esclarecedor del ejercicio profesional

óptimo porque se relaciona central y holísticamente con las complejidades y la dinámica

de los valores (tanto individuales como sociales) que constituyen juicios epistemológicos y

ontológicos para profesionales.

Las competencias profesionales integradas en el Centro Universitario de Ciencias de la

Salud se sustentan en el enfoque holístico y construccionista. Este enfoque articula los

conocimientos científicos disciplinares con las acciones profesionales. Estas acciones

profesionales se articulan con la realidad objetiva, lo que permite estructurar atributos y

tareas propias para la inserción de los egresados en el mercado laboral y su entorno

social.

Las competencias profesionales integradas se desarrollan a través de una compleja

estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el

desempeño de acciones profesionales, a través de las cuales pone en juego juicios de

valor ante determinada situación específica; así mismo, la cultura y el contexto son

predominantes para el desarrollo holístico de la práctica profesional.

39

En este contexto el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, conceptualiza las

Competencias Profesionales Integradas como “un proceso complejo, tanto cognitivo como

sociocultural e histórico, que permite al sujeto individual y social, construir y poner en

acción un conjunto de saberes teórico prácticos y valores en interacción con contextos

sociales complejos tanto de la vida cotidiana como profesional. Se expresan en tres

dimensiones y se concretan en saberes desarrollados por los alumnos y promovidos por

los profesores. Las tres dimensiones son las competencias socioculturales para el tránsito

del sujeto en las distintas circunstancias de vida; las competencias técnico instrumentales,

que permiten que los individuos y los grupos participen de manera efectiva en todos los

campos sociales relevantes; y las competencias para el desempeño crítico reflexivo de

una profesión en contextos sociales complejos.

Construcción del mapa curricular. El mapa curricular es la representación esquemática de

la integración y organización curricular de un plan de estudios; evidencia la coherencia

vertical y horizontal de la propuesta y de su implementación.

Un elemento importante será establecer la relación de seriación entre unidades de

aprendizaje desde los prerrequisitos, que definirán las posibilidades de trayectorias

escolares para los alumnos. Resumiendo, un mapa curricular se construye tomando en

cuenta:

• La ubicación de unidades de aprendizaje en áreas de formación profesional.

• La relación en cuanto a congruencia horizontal y vertical y secuencias en la

formación.

• Los grupos de unidades de aprendizaje que los integran y la posibilidad de brindar

al alumno la opción mínima (30 créditos), el promedio (60 créditos) y el máximo (90

créditos) por ciclo escolar para avanzar en su formación, y por tanto definir los

tiempos necesarios para cubrirla.

La designación de prerrequisitos y del valor en créditos para el programa educativo

responderá a las políticas institucionales.

Determinar los criterios de implementación curricular.- Los coordinadores de cada

especialidad y los docentes que participan en el desarrollo del programa deberán definir

40

los criterios para implementar sus propuestas curriculares. Mínimamente deberán

determinarse criterios para los siguientes aspectos:

1. Para elaborar los programas académicos de las unidades de aprendizaje

(asignaturas).

2. Para seleccionar las áreas donde el alumno realizará sus prácticas de aplicación

de competencias profesionales.

3. Implementar el Programa de Tutorías Académicas y Orientación Profesional con

base en el proyecto general de tutorías del CUCS y la normatividad existente al

respecto.

4. Estrategia para el seguimiento de egresados.

5. Estrategia para elevar la eficiencia terminal.

Definir los criterios de evaluación.- Es recomendable para elaborar los criterios de

evaluación tomar en cuenta las normas nacionales para acreditar las especialidades

médicas de excelencia y las normas de la Universidad de Guadalajara para la evaluación

curricular tanto para alumnos como para los profesores.

Los aspectos de la evaluación que deberán quedar definidos en cada currículum son los

siguientes:

• Criterios para realizar la evaluación y acreditación de los aprendizajes de los

alumnos (Anexos 11 A-1, 11 A-2, 11 B: Formatos para la evaluación de los

alumnos).

• Criterios para realizar la evaluación curricular por órganos colegiados del CUCS

como por instancias externas, sean nacionales o internacionales (Anexo 11 C:

Evaluación de las sedes CUCS-UDG).

• Líneas de investigación relacionadas con el desarrollo del programa educativo

Cáncer de mama

Cáncer de cabeza y cuello

Cáncer de pulmón

Cáncer de renal y del aparato genito-urinario

Calidad de la atención en el paciente oncológico y farmacoeconomía

41

• Requisitos para poder acceder al Programa Nacional de Posgrado del Consejo

Nacional de Posgrado de Ciencia y Tecnología (CONACyT)

42

4. 2. Estructura del Plan de Estudios:

Identificación y definición de las unidades de aprendizaje

Áreas de formación48:

Especializante Obligatoria (Atención Médica)

Básico Particular Obligatoria (Educación e Investigación

Médica)

Total de créditos; total de horas teoría y horas práctica.

Estructura del Plan de Estudios

AREAS DE FORMACIÓN

TOTAL DE HORAS

TOTAL DE HORAS DE TEORÍA Y PRÁCTICA

Créditos

% TEORÍA

PRÁCTICA

C/Tutor Sin/Tutor

Especializante obligatoria (Atención Médica) 6480 3462 1915 1103 405 75%

Básico-particular obligatoria (Investigación y Educación Médica)

2160 1510 328 332 135 25%

TOTALES 8640 4972 2243 1425 540 100

48 Descripción de las Áreas de Formación:

a. Especializante obligatoria: incluye todo el quehacer de la Atención y trabajo Médico, permea toda la formación del especialista cumpliendo la función de eje integrador para un manejo óptimo de los métodos y técnicas de la atención médica especializada con una práctica en el campo de aplicación profesional altamente humanista, que profundiza en el conocimiento multidisciplinario del objeto de estudio de la especialidad con alto sentido de responsabilidad de Medicina Interna en el análisis de criterios éticos y humanistas que norman en el presente y futuro la práctica profesional del especialista.

b. Básico Particular Obligatoria: incluye el quehacer de Investigación y Educación Médica. Se basa en las estrategias para la búsqueda y producción de

nuevos conocimientos a través de la aplicación de los criterios del método científico como base para hacer propuestas de proyectos de intervención en forma continúa para mejorar la práctica médica del especialista. Además se sientan las bases para interpretar la formación del médico como un fenómeno individual y social, que le permita al especialista la participación activa en la formación de las nuevas generaciones de recursos en salud con una visión constructivista del proceso enseñanza aprendizaje para desarrollar competencias profesionales de excelencia.

43

Área de Formación: Especializante Obligatoria (Atención Médica)

Atención Médica I

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

créditos Teóricas

Prácticas

C/T S/T

Etiología, epidemiología, escrutinio-tamizaje y prevención del cáncer

C 96 80 10 6 6

Auxiliares de diagnóstico en oncología Ct 192 112 60 20 12

Genética, biología molecular e Inmunobiología del cáncer

C 512 450 40 22 32

Patología y fundamentos del diagnóstico histopatológico

Ct 320 290 20 10 20

Principios básicos de Cirugía Oncológica Ct 96 70 15 11 6

Principios de radioterapia C 96 80 10 6 6

Psico-oncología C 96 80 10 6 6

Práctica Clínica I P 752 100 600 52 47

TOTALES 2160 1262 765 133 135

C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica

Atención Médica II

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

Créditos Teóricas

Prácticas

C/T S/T

Neoplasias malignas del tórax Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas del aparato gastrointestinal

Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas de glándulas endocrinas

Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas de cabeza y cuello Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas ginecológicas Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas de mama Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas de piel Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas del tejido conectivo Cl 96 70 20 6 6

Farmacología en oncología Cl 320 280 30 10 20

Práctica Clínica II P 1072 100 700 272 67

TOTALES 2160 940 890 330 135 C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica.

Atención Médica III

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

Créditos Teóricas

Prácticas

C/T S/T

Neoplasias malignas del aparato genito-urinario

Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias del sistema nervioso central y periférico

Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias hematológicas y asociadas a SIDA

Cl 96 70 20 6 6

Cáncer primario de sitio desconocido Cl 96 70 20 6 6

Cuidados de soporte en cáncer Cl 192 140 40 12 12

Terapias biológicas en cáncer Cl 96 70 20 6 6

Rehabilitación del paciente oncológico Cl 96 70 20 6 6

Práctica Clínica III P 1392 700 100 592 87

TOTALES 2160 1260 260 640 135 C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica.

44

Área de Formación: Básico Particular Obligatoria (Investigación y Educación Médica)

Investigación y Educación Médica I

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

Créditos Teóricas

Prácticas

C/T S/T

Epistemología y Metodología científica

Ct 240 178 12 50 15

Comunicación científica Ct 176 90 10 76 11

Teorías de la educación C 208 162 16 30 13

Desarrollo humano S 96 50 16 30 6

Totales 720 480 54 186 45 C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica

Investigación y Educación Médica II

C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica.

Investigación y Educación Médica III

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

créditos

Teóricas Prácticas

C/T S/T

Estadística avanzada Ct 288 240 24 24 18

Elaboración de Tesis Ct 144 100 20 24 9

Fundamentos legales, bio-éticos y propiedad intelectual

Ct 144 120 20 4 9

Implementación de técnicas didácticas en los procesos educativos

Ct 144 100 40 4 9

Totales 720 560 104 56 45 C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica.

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

Créditos

Teóricas Prácticas

C/T S/T

Diseño de proyectos de Investigación

Ct 432 270 110 52 27

Pedagogía, didáctica médica y recursos educativos

Ct 288 200 60 28 18

Totales 720 470 170 80 45

45

4. 3. Ubicación de Unidades de Aprendizaje por Ejes Transversales

Los Ejes Curriculares Transversales, son elementos del diseño curricular que permiten la transversalidad, transdisciplinariedad en la implementación del currículum y en esta propuesta son cuatro: Eje Científico (Epistémico-metodológico), Eje Práctico: (Experimental, social y profesional), Eje de Educación y Comunicación Social e Intercultural y el de Gestión de Proyectos (profesional, laboral y de vida), la descripción ampliada de estos se presentan en el anexo 12

Ubicación de Unidades de Aprendizaje por Ejes Transversales

Ejes Transversales Área Especializante obligatoria (Atención Médica)

Área Básico-particular obligatoria (Investigación y Educación Médica)

Eje práctico (experimental, social y profesional)

Práctica clínica I

Práctica clínica II

Práctica clínica III

Científico (epistémico- metodológico)

Etiología, epidemiología, escrutinio-tamizaje y prevención del cáncer

Auxiliares de diagnóstico en oncología

Genética y biología molecular del cáncer

Patología y fundamentos del diagnóstico histopatológico

Principios básicos de Cirugía Oncológica

Principios de radioterapia

Psico-oncología

Neoplasias malignas del tórax

Neoplasias malignas del aparato gastrointestinal

Neoplasias malignas de glándulas endocrinas Epistemología y Metodología científica (I)

Neoplasias malignas de cabeza y cuello Estadística básica y avanzada (III)

Neoplasias malignas ginecológicas

Neoplasias malignas de mama

Neoplasias malignas de piel

Neoplasias malignas del tejido conectivo

Farmacología en oncología

Neoplasias malignas del aparato genito-urinario

Neoplasias del sistema nervioso central y periférico

Neoplasias hematológicas y asociadas a SIDA

Cáncer primario de sitio desconocido

Cuidados de soporte en cáncer

Terapias biológicas en cáncer

Rehabilitación del paciente oncológico

.

Eje de Educación y Comunicación

Social e Intercultural

Comunicación científica

Teorías de la educación

Pedagogía, didáctica médica y recursos educativos

Implementación de técnicas didácticas en los procesos educativos

Desarrollo humano

Gestión de Proyectos (profesional, laboral y de vida)

Diseño de proyectos de investigación

Fundamentos legales, bio-éticos y propiedad intelectual

Elaboración de Tesis

46

4. 4. Mapa curricular

5. 1. PERFIL DEL DOCENTE

Se presenta en primer término el perfil académico del docente del Centro

Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y a

continuación se particulariza el perfil profesional del docente que participa en el

programa educativo de la especialidad en Oncología Médica.

[5. 1. Perfil académico del Docente del CUCS/UDG 5. 1. 1. Competencias Socioculturales

Participa con actitud y aptitud para trabajar en equipos colaborativos, con los miembros de la institución en la mejora continua de las funciones sustantivas universitarias, con

ÁREA ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA (ATENCIÓN MÉDICA)

• Atención Médica I

• Etiología, epidemiología, escrutinio-tamizaje y prevención del cáncer, Auxiliares de diagnóstico en oncología, Genética y biología molecular del cáncer, Patología y

fundamentos del diagnóstico histopatológico, Principios básicos de Cirugía Oncológica, Principios de radioterapia, Psico-oncología, Práctica Clínica I

• Atención Médica II

• Neoplasias malignas del tórax, Neoplasias malignas del aparato gastrointestinal, Neoplasias malignas de glándulas endocrinas, Neoplasias malignas de cabeza y cuello,

Neoplasias malignas ginecológicas, Neoplasias malignas de mama, Neoplasias malignas de piel, Neoplasias malignas del tejido conectivo, Farmacología en oncología,

Práctica Clínica II

• Atención Médica III

• Neoplasias malignas del aparato genito-urinario, Neoplasias del sistema nervioso central y periférico, Neoplasias hematológicas y asociadas a SIDA, Cáncer primario de

sitio desconocido, Cuidados de soporte en cáncer, Terapias biológicas en cáncer, Rehabilitación del paciente oncológico, práctica Clínica III

ÁREA BÁSICO PARTICULAR OBLIGATORIA (EDUCACIÓN MÉDICA)

• Educación Médica I

• Teorías de la educación, Desarrollo humano

• Educación Médica II

• Pedagogía, didáctica médica y recursos educativos

• Educación Médica III

• Implementación de técnicas didácticas en la educación del paciente

ÁREA BÁSICO PARTICULAR OBLIGATORIA (INVESTIGACIÓN MÉDICA)

• Investigación Médica I

• Epistemología y Metodología científica, Comunicación científica

• Investigación Médica II

• Diseño de proyectos de Investigación

• Investigación Médica III

• Estadística básica y avanzada, Elaboración de Tesis, Fundamentos legales, bio-éticos y propiedad intelectual

47

una visión multi, inter, transdisciplinar en el contexto de la sociedad global y del conocimiento

Toma decisiones y asume riesgos con liderazgo, basado en valores de equidad, calidad e interculturalidad en espacios académicos, científicos y sociales complejos a escala local, nacional e internacional.

Actúa en coherencia con la filosofía de la Universidad de Guadalajara, con valores éticos, convicciones cívicas, pensamiento crítico en su quehacer cotidiano en los diferentes espacios sociales.

5. 1. 2. Competencias Profesionales 5. 1. 2. 1. Competencias Pedagógico-Didácticas

Analiza problemas de la realidad con base en la teoría y metodologías pedagógico-didácticas para propiciar aprendizajes significativos relevantes en los diferentes espacios formativos.

Crea, gestiona y propicia aprendizajes significativos relevantes en la diversidad de ambientes de aprendizaje, que fomenten la cultura de aprender a hacer, aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a ser en contextos complejos.

Actúa como facilitador y tutor de procesos de aprendizajes significativos relevantes a través de una relación interactiva, cuestionadora, asertiva, respetuosa y cálida con los académicos y estudiantes en los diferentes espacios de aprendizaje.

Evalúa aprendizajes en escenarios reales y/o simulados, con base en las teorías y metodologías de la evaluación por competencias profesionales integradas, con juicio crítico y ética profesional tomando en cuenta la complejidad de los contextos.

Domina las metodologías científicas para investigar e intervenir su propia práctica docente con juicio crítico – científico y actúa de acuerdo a las normas éticas de investigación a escala nacional e internacional en el contexto de la sociedad del conocimiento.

5. 1. 2. 2. Competencias Disciplinares

Domina las teorías, metodologías, técnicas y procedimientos de manera flexible dentro del campo disciplinar en donde ejerce su profesión, en el contexto de las políticas educativas, institucionales, nacionales e internacionales.

Se actualiza de forma permanente a través de realizar la gestión de la información en medios cibernéticos, bibliohemerográficos presenciales utilizando el juicio crítico científico para discriminar la información no validada en el contexto de la sociedad del conocimiento.

5. 1. 2. 3. Competencias Técnico-Instrumentales

Comunica de manera oral y escrita, en medios presenciales y cibernéticos, en su lengua materna y en otro idioma de comunicación universal, los hallazgos de su propia práctica docente y profesional con sus alumnos, la comunidad académica y científica.

48

Utiliza la tecnología para la educación dependiendo de las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, para el logro de las metas educativas en el contexto de la revolución científica tecnológica y la sociedad del conocimiento.

Desarrolla medios y materiales educativos presenciales y no presenciales, para promover el estudio auto-dirigido para favorecer la cultura de formación permanente en su trayectoria de vida personal y profesional en la sociedad del conocimiento.]

5. 2. Características particulares de los profesores de la Especialidad en

Oncología Médica

5. 2. 1. Profesor Titular

Médico especialista en Oncología Médica, avalado por una Universidad

reconocida y certificado por el Consejo Mexicano de Oncología, adscrito a

la unidad sede del programa que a propuesta de la institución de salud

correspondiente y habiendo cumplido los requisitos académicos y

profesionales señalados por la Universidad de Guadalajara, de conformidad

con los lineamientos jurídicos y administrativos, es nominado por ésta para

asumir la conducción del Curso de Especialización y realizar las actividades

docentes y administrativas.

Tendrá la autoridad moral y el conocimiento científico necesario para la

conducción, el desarrollo y la evaluación de los objetivos establecidos en el

plan de estudios para la atención clínica de la especialidad en Oncología

Médica.

5. 2. 2. Profesores Adjuntos.

Profesionales de la salud adscritos a la Unidad Sede del Programa de

Especialidad en Oncología Médica en cualquiera de sus Unidades de

Atención Médica y/o a la Universidad de Guadalajara que a propuesta de la

institución de salud correspondiente y habiendo cumplido los requisitos

académicos y profesionales señalados por la Universidad de Guadalajara,

de conformidad con los lineamientos jurídicos y administrativos, son

nominados por la Unidad Sede del Programa para auxiliar al profesor titular

49

en la impartición de las Unidades de Aprendizaje que conforman el Curso

de Especialización y realizar las actividades docentes.

5. 1. 3. Profesores de la Especialidad en Oncología Médica

Profesional del área de la salud, con especialización en oncología médica

avalado por una Institución Educativa reconocida por ANUIES.

Deberá estar certificado y/o recertificado por el Consejo de la Especialidad.

Será deseable contar con documento que avale su formación en una

maestría o doctorado

Contar con reconocimiento laboral en su práctica profesional y pertenecer a

los Colegios, Sociedades y Asociaciones de la Especialidad.

Contar con experiencia docente o en el área de educación.

6. UNIDADES DE APRENDIZAJE

De acuerdo al fundamento teórico metodológico para el diseño curricular y su

implantación, los programas de las unidades de aprendizaje de elaboran

considerando el modelo educativo de las competencias profesionales integradas,

también se considera lo establecido en el Reglamento de Planes y Programas de

la Universidad de Guadalajara y de conformidad al formato oficial para su

presentación que comprende 10 apartados que incluyen: identificación del curso,

presentación del mismo, unidad de competencia, atributos o saberes (prácticos,

teóricos y formativos), contenido teórico-práctico (saberes teóricos y contenido de

cada uno, con temas y subtemas), tareas o acciones (estrategias de aprendizaje),

evaluación del aprendizaje/desempeño (evidencias de desempeño, criterios de

desempeño profesional y campo de aplicación) calificación, criterios de

acreditación y bibliografía (bibliografía básica y bibliografía complementaria). Cada

programa de estudio contiene además: datos de identificación: Centro

Universitario, Departamento; Instituciones Sede y USP; Nombre de unidad de

aprendizaje; Clave de la unidad de aprendizaje; horas teoría, horas práctica, horas

independientes y horas totales; valor en créditos; tipo de curso; área de formación;

autores y fecha de elaboración/actualización. Los programas de estudio de las

unidades de aprendizaje de la especialidad en oncología médica se presentan en

50

versión sintética en el anexo 9 A. Los programas en extenso se trabajaran en taller

con la participación en pleno de los docentes que colaboran en el desarrollo del

programa de acuerdo a la Unidad de Aprendizaje de la cual son responsables.

7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR

La metodología empleada para el diseño curricular de los Programas Educativos

de las Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, la

podemos dividir en dos etapas: en la primera se establecieron las bases y

estrategia interinstitucional (Anexo,10) y en la segunda etapa se define la

estrategia teórico-metodológica para la construcción de las nuevas propuesta

curricular, a partir de la Convocatoria de la Coordinación de Especialidades

Médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de

Guadalajara en el mes de agosto del 2010, para la actualización y creación de los

Programas de Especialidad Médica.

En este momento se solicita el apoyo para la creación y diseño curricular de la

Coordinación de Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias de

la Salud y de la M. en C. Mercedes González Gutiérrez Responsable Operativa del

Programa de Desarrollo Curricular del CUCS/UDG, a partir de esto se programan

las Sesiones del Plan de Trabajo para el desarrollo curricular del Programa

Educativo.

Se realizaron sesiones semanales coordinadas con los profesores de los

Programas Educativos de otras Especialidades Médicas para la construcción

colegiada de los mismos, estableciendo compromisos de avance en el diseño de

los programas y levantando un acta de avances y compromisos colegiados

avalados por la Junta Académica del Programa.

Al alcanzar el punto en que se trabajaron aspectos específicos de cada

especialidad, se programaron sesiones específicas por programa educativo para

los profesores del Programa Educativo de la Especialidad en Oncología Médica,

para la construcción de la estructura curricular y de los programas sintéticos de las

Unidades de Aprendizaje.

51

8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN:

8.1 Estrategias de operación del programa:

Total de horas crédito a cubrir: 540 créditos

Total de horas 8,640 horas

Dirigido a

Médicos residentes de la especialidad de medicina interna que hayan

cursado y aprobado al menos dos años de dicha especialidad, con

promedio mínimo de 80, o bien médicos especialistas en medicina interna

Duración 3 años

Ingreso Ciclo “A” Anual

Tutorías académicas

Si, tarea que se realiza con el apoyo de los médicos adscritos de la unidad

sede y la tutoría que se hace entre alumnos de mayor a menor grado,

supervisados por el profesor titular y adjunto de este programa educativo.

Propedéutico No

Requisitos de ingreso

Haber sido seleccionado por el ENARM

Haber cumplido los requisitos de las sedes formadoras

Líneas de investigación Insertarse a una línea de investigación a más tardar en el tercer semestre.

Requisitos para la obtención de grado

Obtener calificación mínima de 80 en las diferentes evaluaciones que se le

realicen durante los 3 años de la especialidad

Sistema de titulación

Realizar tesis para obtener la titulación en un período no mayor a tres

meses después de su egreso.

Costo matrícula. Costo aplicado por la U de G

8.2 Propuesta de transición entre planes de

estudio: No aplica

8.3 Duración del Programa. 3 años

8.4 Mínimo y máximo de alumnos requeridos

para abrir una promoción del programa. Según el número de plazas autorizadas en cada Unidad Sede

8.5 Criterios particulares de la especialidad para el ingreso y selección adicionales a los establecidos en el programa Nacional de Residencias Médicas:

Presentar la solicitud por escrito y los documentos adicionales que se le indiquen ante las autoridades de las unidades administrativas competentes y de las unidades administrativas de enseñanza de la institución de salud sede de la residencia.

Comprobar el estado de salud mediante certificado expedido por una Institución médica del Sector Salud.

Aprobar los exámenes y cumplir los requisitos de ingreso a los hospitales donde se lleva a cabo la especialidad: Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El alumno deberá aprobar el examen teórico aplicado por la Coordinación de Educación en Salud del IMSS, después de haber cursado al menos dos años en la especialidad de medicina interna, así

52

mismo deberá contar con salud física (acreditada a través del examen médico de selección de personal del IMSS) y mental (a través del examen psicométrico del departamento de selección de personal del IMSS), así como acreditar la entrevista con los profesores del programa en la Unidad Médica de Alta Especialidad que cuenta con la sede de la Especialidad.

8.6 Programa Operativo

Cada Unidad Sede, deberá presentar su programa operativo ampliado, con respeto a las políticas institucionales particulares y de la Universidad de Guadalajara.

En virtud del cumplimiento con las necesidades epidemiológicas identificadas por la Coordinación de Educación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social a Nivel Central se establece un programa operativo que responda a las mismas y se incluye en el anexo 11.

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

[La evaluación del Programa Educativo (PE) de la especialidad estará con apego a

los artículos 19 y 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 del Reglamento General de Posgrado de

la Universidad de Guadalajara, el 19 establece once criterios de calidad que

garantizan la excelencia del desarrollo del PE; estos criterios son:

Valoración general

Operación del programa de posgrado.

Plan de estudios.

Evaluación.

Planta académica.

Número mínimo y máximo escolar de los estudiantes y egresados.

Productos académicos de la planta docente infraestructura.

Vinculación y recursos financieros para la operación del programa.

Estos criterios responden a lo establecido en el Manual para la evaluación de los

programas de posgrado del CONACYT que incluye las tablas con los indicadores

para el registro al Padrón Nacional de posgrado. Los artículos restantes se refieren a

la evaluación y calificación de los alumnos.

Estrategia de implementación

A. La coordinación del proceso de evaluación y seguimiento del currículum debe estar a cargo de una instancia técnico-científica, tanto interna como externa, que realice evaluaciones periódicas utilizando elementos de las Ciencias de la Educación, en lo pedagógico y de la especialidad, relacionadas con el campo de las ciencias de la salud. En lo posible esta instancia debe estar formada por un equipo multi e interdisciplinar, dadas las distintas variables que permean el diseño curricular. La evaluación del currículo debe utilizar el marco teórico metodológico basado en el modelo de competencias profesionales integradas. B. Debe ser un proceso científico, en donde se apliquen la teoría y la metodología curricular en la que se basó la construcción del diseño curricular y no caer en acciones improvisadas. Debe ser un proceso continuo y permanente, con cortes evaluativos transversales, lo que permitirá la actualización del diseño curricular, de acuerdo a las modificaciones de los factores internos y externos que lo determinan. Este concepto debe basarse en los conceptos del currículo y desarrollo curricular. Se utilizará la metodología de evaluación participativa, en donde el comité Evaluación así como, las diferentes instancias involucradas n el desarrollo del programa: autoridades académico-administrativas, academias e instancias representativas de los alumnos que

53

participen democráticamente en su evaluación. De acuerdo a los niveles de evaluación, algunos factores que se proponen para evaluar son: A.- FACTORES EXTERNOS

1 Análisis de los cambios socio-económicos y políticos del estado mexicano y su vinculación con la situación de salud.

2 Evolución del saber de la especialidad, en relación a las transformaciones científico-tecnológicas en este campo del conocimiento.

3 Evaluación longitudinal de la práctica profesional y el empleo de los egresados y su relación con el mercado de trabajo, a través de cortes transversales periódicos.

4 Análisis de las competencias profesionales que son necesarias de acuerdo al mercado de trabajo y a las necesidades de la población.

5 Análisis de las políticas del Estado Mexicano en Educación Superior y su vinculación con las políticas educativas de la Universidad de Guadalajara con su propuesta curricular basada en el desarrollo de Competencias Profesionales Integradas y con el Plan Único de las Especialidades Médicas y del CUCS en particular.

B.- FACTORES INTERNOS.

1 La práctica docente y su relación con las tendencias actuales en la formación de especialistas en los diferentes campos del conocimiento de la medicina. Implica la aplicación de metodologías etnográficas para observar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizado por maestros-alumnos en el espacio áulico, las prácticas de campo y la evaluación del rendimiento escolar.

2 La profesionalización de la docencia. Evaluar la formación docente, disciplinar y de especialidad de los académicos, su incorporación al proceso de investigación educativa y particular de la especialidad, así como a la extensión universitaria.

3 Análisis de la estructura del plan de estudio. Los elementos que se evaluarán son:

Las competencias profesionales: los conocimientos, habilidades, destrezas en relación mercados de trabajo flexibles.

El perfil profesional: Aspectos formativos (filosóficos) e informativos (técnico-científicos) del plan de estudios y su pertinencia con los factores externos e internos.

Los objetivos curriculares: su coherencia con los factores externos y con los objetivos de los programas académicos de la especialidad.

El mapa curricular: Analizar si las unidades de aprendizaje son coherentes con los factores externos, con el perfil profesional y los objetivos curriculares, así como su integración vertical y horizontal.

Los programas académicos de las unidades de aprendizaje: se analizarán y evaluará la coherencia entre la unidad de competencia, contenidos y metodología de acuerdo a la especialidad en relación con los factores externos, con el perfil profesional, los objetivos curriculares y el modelo pedagógico definido.

El sistema de evaluación y promoción de alumnos: Analizar el rendimiento escolar así como el grado de eficiencia terminal de la Especialidad.

Análisis del sistema de créditos: Debe ser actualizado de acuerdo a las modificaciones en el mapa curricular y los programas académicos.

54

Acciones de evaluación y seguimiento del currículum

Las acciones de evaluación se concretarán en diversas investigaciones que en su

conjunto a corto, mediano y largo plazo permitan:

Conocer en qué medida se cumplen los objetivos del proyecto, perfil profesional y los objetivos de aprendizaje.

Considerar el dinámico contexto regional y nacional que permita la permanente vinculación de la institución en general, y el proyecto en particular, con las problemáticas y necesidades sociales que sean de la competencia del ámbito profesional de la especialidad.

Conocer los avances científico-disciplinares tanto en el campo de la oncología médica como en relación a otras disciplinas vinculadas directamente con ella.

Identificar las necesidades de modificación y actualización curricular que permitan a la propuesta, responder a los requerimientos sociales e incorporar los avances del conocimiento.

Estrategias y apoyos metodológicos

Se definirán ampliamente los criterios de evaluación de las evidencias de aprendizaje.

Se trabajará en la mayoría de los casos con evidencia multidimensionales.

Contar con tutores directos en cada una de las sedes que apoyen procesos específicos]

La evaluación del posgrado en oncología médica comprende los diversos

aspectos formativos que pretende el programa:

a. Asistencia

b. Difusión del conocimiento

c. Investigación y educación

Para tal fin los alumnos son evaluados en las áreas de formación que inciden en su

capacidad de desempeñarse de forma eficiente en las esferas citadas.

Actividades asistenciales y adquisición de conocimientos técnico-científicos:

1. Esfera teórica: Los profesores del curso miden la calidad y el contenido de los

seminarios educativos que presenta el estudiante, su presentación y comprensión de las

sesiones bibliográficas obligatorias. De la misma forma se evalúa la pertinencia, contenido

e impacto de sus comentarios clínicos. La capacidad que demuestra el educando en su

entrenamiento de escrutinio, diagnóstico y tratamiento y su desempeño en el estudio de

las patologías oncológicas, los cuales son elementos que se vigilan estrechamente. Al

finalizar el año escolar se someten a un examen teórico escrito al igual que un examen

práctico de su análisis y toma de decisiones en la clínica.

55

2. Destrezas: Al médico en entrenamiento se le evalúa su capacidad y técnica para

realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos, al mismo tiempo que se

evalúan de las destrezas adquiridas durante su periodo de entrenamiento en la

interpretación de los estudios de escrutinio-tamizaje, diagnóstico, etapificación, extensión

y progresión de las neoplasias malignas, así como en el tratamiento multidisciplinario,

trans e interdisciplinar con otras especialidades de la esfera oncológica (oncología

quirúrgica, hematología, oncología radioterapia).

3. Difusión del conocimiento: Su capacidad de comunicarse con el paciente, explicar de

forma sencilla y clara su condición clínica, las expectativas así como su forma de

conducirse ante un auditorio y transmitir eficientemente el mensaje, son aspectos que se

evalúan cotidianamente.

Para estos efectos se cuenta con cedulas de evaluación multi-paramétricas, que son

realizadas de forma mensual y que se promedian con el examen teórico-práctico anual.

Las calificaciones se distribuirán de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Grado Saberes prácticos (%) Saberes teóricos (%) Saberes formativos (%)

1 60 20 20

2 50 30 20

3 50 30 20

Para la evaluación del desempeño profesional este se calificará como: (1) insuficiente, (2)

suficiente, (3) regular, (4) bueno y (5) excelente, los cuales a través de transformación

lineal serán transformados en una calificación de 0 a 100 empleando la siguiente fórmula:

{[(calificación en rango de 1 a 5)-1]/4}*100.

56

10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA E INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

CADA PEEM EN LAS USP (UNIDADES SEDE DE PROGRAMA)

10.1. Planta Académica y perfil de los profesores incluyendo las líneas de investigación en las que participa.

Nombre del Docente Profesor

Horas a la semana que dedica al Programa de la Especialidad en

Oncología Médica Perfil del docente

Gestión Teoría Trabajo Tutorial

Último grado de estudios Experiencia profesional

Líneas de Investigación en las que participa *

Relación laboral con la

Universidad de Guadalajara

Dr. Carlos Alberto Ronquillo Carreón

Profesor Responsable del Programa IMSS

2 4 4 Subespecialidad: Oncología Médica

7 años Cáncer colo-rectal y

cáncer pulmonar No

Dr. Pedro Solano Murillo

Coordinador del Programa CUCS Universidad de

Guadalajara

6 2 4 Subespecialidad: Oncología Médica

18 años Cáncer de próstata,

testículo, mama y calidad de la atención

No

Dr. Andrés de Jesús Morán Mendoza

Profesor adjunto --- 4 4 Subespecialidad: Oncología Médica

7 años Cáncer de mama, de

cabeza y cuello y calidad de la atención

No

Dr. Elías Javier Vargas Martínez

Profesor adjunto --- 4 4 Subespecialidad: Oncología Médica

5 años Calidad de la atención en

el paciente oncológico No

Dr. Emilio Murillo Ramírez Profesor adjunto --- 4 4 Subespecialidad: Oncología Médica

4 años Cáncer de mama, de

cabeza y cuello y calidad de la atención

No

Dr. Daniel Sat Muñoz Profesor adjunto --- 4 2 Subespecialidad:

Oncología Quirúrgica 18 años

Cirugía oncológica, cáncer de mama, de

cabeza y cuello y calidad de la atención

Técnico Docente de Medio tiempo

CUCS

Dr. Guillermo Allan Hernández Chávez

Profesor adjunto --- 2 2 Subespecialidad: Oncología

Radioterapia/Maestría en Terapia Sexual y Familiar

14 años Calidad de la atención en

el paciente oncológico No

Dr. Benjamín Rubio Jurado Profesor adjunto --- 2 2 Doctorado en Ciencias Biomédicas

con Orientación en Inmunología 14 años

Trombosis en cáncer y

neoplasias hematológicas No

Dra. Luz Ma. Adriana Balderas Peña

Profesor adjunto 6 2 4 Doctorado en Ciencias Biomédicas

con Orientación en Inmunología 10 años

Calidad de la atención en el paciente oncológico farmacoeconomía e

Inmunología del cáncer

Profesor de asignatura B

CUCEI

Dr. Gilberto Morgan Villela Profesor adjunto --- 2 1 Subespecialidad: Oncología Médica

30 años Calidad de la atención en

el paciente oncológico

Profesor de asignatura B

CUCS

Dra. María del Rosario Ruiz Durán

Profesor adjunto --- 2 1 Doctorado en Ciencias de la

Educación 30 años

Derechos de autor Bioética en la clínica

Educación

Profesor Investigador de tiempo completo

* Ver punto No. 11 Programas y líneas de investigación

57

10.2. Recursos financieros para su operación

Los asignados por las instituciones que avalan las Unidades Sedes del Programa: OPD

Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde y Barriga” y la UMAE Hospital de

Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente “Lic. Ignacio García Téllez” del

IMSS; así como los derivados de los proyectos de Investigación activos con

financiamiento institucional (por ejemplo el Fondo de Investigación en Salud) y extra-

institucional (industria farmacéutica). Se contempla a futuro la integración del programa

educativo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) dependiente de la

Secretaria de Educación Pública (SEP) en busca de la acreditación del posgrado como

Calidad, la obtención de recursos para mejorar la infraestructura del programa.

10.3. Infraestructura física y apoyo administrativo.

La infraestructura física y el apoyo administrativo necesarios para la operación del

programa educativo de Oncología Médica son los disponibles por parte del la Unidad

Médica de Alta Especialidad: Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de

Occidente del IMSS, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de

Guadalajara y sus respectivas recursos educativos disponibles en línea descritos a detalle

en el anexo 14.

11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

La División de Oncología, Hematología y Servicio Nacional de Radioneurocirugía

cuenta con un investigador de tiempo completo dependiente de la División de

Investigación en Salud de la UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico

Nacional de Occidente “Lic. Ignacio García Téllez” del IMSS y de la Unidad de

Investigación Médica en Epidemiología Clínica de la propia UMAE, además de

contar con oncólogos médicos involucrados directamente en proyectos con

fuentes de financiamiento externo.

Las líneas de investigación del Departamento Clínico de Oncología Médica y los

proyectos derivadas de estas son (Ver documentos probatorios en el anexo 15):

1. Cáncer de mama

a. Perfil molecular de cáncer de mama en estadio clínico II Y III en mujeres latinoamericanas que reciben tratamiento estándar de referencia [Autorizado por la Comisión Nacional de Investigación en Salud (CNIC)/En curso]

58

b. Respuesta patológica en el tratamiento de cáncer de mama localmente avanzado en pacientes con histología triple negativo tratadas con el esquema doxorrubicina liposomal-ciclofosfamida- cisplatino [En proceso de autorización en el Comité Local de Investigación en Salud (CLIS) 1301 con sede en la UMAE HE CMNO IMSS]

c. Aumento de la lipoperoxidación, frecuencia de dislipidemia y obesidad en pacientes con cáncer de mama (Autorizado por el CLIS 1301 con sede en la UMAE HE CMNO IMSS)

d. Niveles séricos de TNF-α, resistina, leptina, adiponectina y el grado de adiposidad en pacientes con cáncer de mama en la diferentes etapas clínicas (Autorizado por el CLIS 1301 con sede en la UMAE HE CMNO IMSS)

e. Expresión de receptores a estrógenos y progesterona en tejido mamario maligno y su asociación con la adiposidad en pacientes con cáncer de mama en las diferentes etapas clínicas (Autorizado por el CLIS 1301 con sede en la UMAE HE CMNO IMSS)

2. Cáncer de cabeza y cuello

a. Papel del cuestionario EORTC QLQ-C30 en la predicción de riesgo de desnutrición en pacientes mexicanos con cáncer de cabeza y cuello (Enviado a Publicación en la Revista Nutrición Hospitalaria)

3. Cáncer de pulmón

4. Cáncer de renal y del aparato genito-urinario

a. Ensayo aleatorizado doble ciego, fase III comparando ipilimumab contra placebo después de radioterapia en sujetos con cáncer de próstata resistente a castración que hayan recibido tratamiento previo con docetaxel. Financiamiento externo: Bristol-Mayer-Squibb

b. Sunitinib en pacientes con cáncer renal avanzado refractario o resistente a interferón

5. Calidad de la atención en el paciente oncológico y farmacoeconomía

a. Calidad de la atención del paciente oncológico (cáncer de mama, de colón, de recto y linfomas) en el segundo y tercer nivel de atención del IMSS, en la Cd. de Guadalajara. [Proyecto autorizado en el año 2008 en la CNIC del IMSS a Nivel Central. Actualmente en curso, se finalizó la fase de recolección de la información y actualmente nos encontramos en la fase de análisis de los resultados]. A continuación se enlistan los artículos publicados en revista indizada en: Journal of Citation Report by Thompson Reuters

i. Sat-Muñoz D, Contreras-Hernández I, Balderas-Peña LMA-Hernández-Chávez G, Solano-Murillo P, Mariscal-Ramírez I, Lomelí-García M, Díaz-Cortés MA, Mould-Quevedo JF, López-Mariscal AR, Prieto-Miranda SE, Morgan-Villela G. Calidad de Vida en Mujeres Mexicanas con Cáncer de Mama en Diferentes Etapas Clínicas y su Asociación con Características Socio-Demográficas, Estados Co-Mórbidos y Características del Proceso de Atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Value in Health 2011; 14: S133-S136.

59

ii. Balderas Peña LMA, Sat-Muñoz D, Contreras-Hernández I, Solano-Murillo P, Hernández-Chávez GA, Mariscal-Ramírez I, Lomelí-García M, Díaz-Cortés MA, Mould-Quevedo JF, Palomares-Chacón U, Balderas-Peña CA, Garcés-Ruiz OM, Morgan-Villela G. Evaluación de la Calidad de Vida en Pacientes con Linfoma no Hodgkin y Cáncer Colo-Rectal en Diferentes Etapas Clínicas Atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Value in Health 2011;14:S130-S132

iii. Balderas Peña LMA, Sat-Muñoz D, Contreras-Hernández I, Solano-Murillo P, Hernández-Chávez GA, Mariscal-Ramírez I, Lomelí-García M, Díaz-Cortés MA, Mould-Quevedo JF, Castro-Cervantes JM, Garcés-Ruiz OM, Morgan-Villela G. Análisis de la Satisfacción con los Cuidados en Salud a Través del Cuestionario EORTC IN-PATSAT32 en Pacientes con Cáncer de Mama, Linfoma no Hodgkin y Cáncer Colo-Rectal en Diferentes Etapas Clínicas. Relación con las Características Socio-Demográficas, Estados Co-Mórbidos y Variables del Proceso de Atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Value in Health 2011;14:S96-S99

12. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN.

Los requisitos para el ingreso a la especialidad de Oncología Médica son:

1. Haber concluido la carrera de Medicina y tener el acta oficial de aprobación

del examen profesional de alguna Universidad reconocida.

2. Título de médico, cirujano y partero o su equivalente registrado ante las

autoridades competentes

3. Aprobar el examen nacional de residencias médicas

4. Cursar y aprobar al menos dos años de la especialidad en medicina interna

en alguna institución reconocida

5. Aprobar los requisitos del examen de conocimientos, examen médico y

psicométrico internos que especifique cada Unidad Sede de Programa

6. Presentar por escrito la solicitud y los documentos adicionales que les

indiquen las autoridades universitarias y hospitalarias

7. Inscribirse en la Universidad de Guadalajara

8. Dedicación a tiempo exclusiva a la Especialidad en la Unidad Médica Sede

del Programa durante los tres años que dura el programa.

Los requisitos de promoción, acreditación y permanencia en la especialidad de

Oncología Médica son:

60

1. Acreditar las actividades de educación, asistencia e investigación

correspondientes a cada año del programa de especialización de acuerdo

al programa académico vigente.

2. Cubrir un mínimo del 80% de las asistencias a cada una de las Unidades de

Aprendizaje incluidas en el Programa de la Especialidad

3. Mantener un promedio mínimo de 80 para la promoción al siguiente ciclo

lectivo [Cap. III en el art. 65 De la Evaluación y Calificación, del Reglamento General de

Posgrado de la Universidad de Guadalajara]

4. Realización de las actividades asistenciales durante las prácticas clínicas

complementarias acorde a las disposiciones de la Unidad Sede del

Programa.

5. Cumplir con los reglamentos para las Residencias Médicas descritos en la

NOM para el funcionamiento de las Especialidades Médicas

Los requisitos para la acreditación son los siguientes:

1. Cubrir la totalidad de los Créditos del correspondiente plan de estudios

2. Aprobar la Evaluación General correspondiente, dispuesta por la

Coordinación de Especialidades Médicas del Centro Universitario de

Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara

3. Presentar y defender el trabajo de Investigación en modalidad de Tesis

4. Comprobante de dominio de Inglés Técnico.

61

BIBLIOGRAFÍA

1. ESMO/ASCO Task Force on Global Curriculum in Medical Oncology: Heine H. Hansen, Dean F. Bajorin, Hyman B.

Muss, Gunta Purkalne, Dirk Schrijvers, and Rolf Stahel. Recommendations for a Global Core Curriculum in

Medical Oncology. Journal of Clinical Oncology. 2004;22(22):4616-25

2. De acuerdo al art.27 del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, establece que si el

PE ha sido modificado más del 25% se considera como nuevo programa.

3. Programa Académico de la Especialidad en Oncología Médica. Programa Único de Especialidades Médicas.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara.

http://www.cucs.udg.mx/especialidades/files/File/ONCOLOGIA%20MEDICA%282%29.pdf . Último acceso 03 de

diciembre del 2010.

4. Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994 Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de

Residencias Medicas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de septiembre de 1994.

http://www.tlaxcala.gob.mx/coeprist/pdf/normas/NOM090SSA11994.pdf. Consultado por últimas vez el 03 de

diciembre del 2010.

5. Dictamen 021/1195. HGU, U. de G. Ibíd.

6. Convenio General Universidad de Guadalajara – Instituto Mexicano del Seguro Social 30 de julio de 1997 y 31 de

julio del 2008. Consejo General Universitario. Tiempo Indefinido. http://www.cgci.udg.mx/formatos/nac.pdf. Último

acceso 06 de diciembre de 2010 (Anexo 5 E)

7. Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994 Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de

Residencias Medicas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de septiembre de 1994.

http://www.tlaxcala.gob.mx/coeprist/pdf/normas/NOM090SSA11994.pdf. Consultado por últimas vez el 03 de

diciembre del 2010.

8. Convenio General Universidad de Guadalajara – Instituto Mexicano del Seguro Social 30 de julio de 1997 y 31 de

julio del 2008. Consejo General Universitario. Tiempo Indefinido. http://www.cgci.udg.mx/formatos/nac.pdf. Último

acceso 06 de diciembre de 2010.

9. Revista del Consejo Mexicano de Oncología, 2008.

10. El Consejo Mexicano de Oncología Asociación Civil se constituyó el 30 de abril de 1991 fecha en que fue

constituido, ante la Fe del Notario Público Número 198 del Distrito Federal, Lic. Enrique Almanza Pedraza, en la

ciudad de México, Distrito Federal, según consta en la escritura constitutiva número 18,215, volumen 285.

11. Sistema de Indicadores de Género Morbilidad y Mortalidad. Instituto Nacional de las mujeres

12. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Morbilidad_y_mortalidad1.pdf. Último acceso 07 de diciembre

de 2010.

13. GLOBOCAN es “ Global Cancer Statistics” y

14. Media Centre - IARC News 2010. GLOBOCAN 2008: Cancer Incidence and Mortality Worldwide.

http://globocan.iarc.fr. Último acceso 01 de diciembre de 2010.

15. Globocan 2008. Fast Stats. Mexico. http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=484. Último

acceso 01 de diciembre de 2010.

62

16. Programa Nacional de Salud 2007 – 2012. Disponible en:

http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484,

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/DemyPob/epobla25.asp?s=est&c=17508,

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/DemyPob/epobla28.asp?s=est&c=17509. Último acceso 07

de diciembre del 2010

18. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Numeral 3.2 Salud. Disponible en:

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=salud. Último acceso 01 de diciembre de 2010

19. Programa Nacional de Salud 2007 – 2012. Ibíd.

20. Plan Nacional de Salud, Ibíd.

21. Plan Nacional de desarrollo, ibíd.

22. Ibídem

23. Luciani S., Andrus JK. A Pan American Health Organization strategy for cervical cancer prevention and control in

Latin America and the Caribbean. Reproductive Health Matters 2008; 16(32):59-66.

24. Quaglia A, Vercelli M, Lillini R, Mugno E, Coeberg JW, Quinn M, Martínez-García C, Capocaccia R, Micheli A,

ELDCARE Working Group. Socio-economic factors and health care system characteristics related to cancer

survival in the elderly. A population-based analysis in 16 European Countries (ELDCARE project). Critical Reviews

in Oncology/Hematology 2005; 54:117-128.

25. Taskila-Åbrant T, Martikainen R, Virtanen SV, Pukkala E, Hietanen P, Lindbohm ML. The impact of education and

occupation on the employment status of cancer survivors. European Journal of Cancer 2004; 40:2488-2493.

26. Max W, Rice PD, Sung HY, Michel M, Breuer W, Zhang X. The economic burden of gynecologic cancers in

California, 1998. Gynecologic Oncology 2003;88:96-103

27. Schooling CM, Lau EWL, Tin KYK, Leung GM. Social disparities and cause-specific mortality during economic

development. Social Science & Medicine. 2010:70:1550-1557

28. Boletín # 86, Registro Estatal del Cáncer 2008, Secretaria de Salud, Dirección General de Planeación,

Departamento de Estadística, pp 6-7.

29. Página del Consejo Mexicano de Oncología. http://www.cmo.org.mx/. Último acceso 10 de diciembre de 2010.

30. Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/. Último

acceso 10 de diciembre de 2010

31. Anexo 2. Misión y visión de las instituciones y centros involucrados en la formación de médicos especialistas en

oncología médica en la Universidad de Guadalajara, en la unidad receptora de la UMAE Hospital de

Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social

32. Manual UMAE, ibíd., pag. 8

33. Ibídem, pp 35-38

34. Manual de organización de las unidades medicas de alta especialidad, Clave 0500-002-001, 2005, pag. 6

63

35. Ibíd., pag 7

36. Ibíd.

37. Manual de organización de las Unidades Médicas de Alta Especialidad, Clave 0500-002-001, 2005

38. Ibídem

39. Ibídem

40. ESMO/ASCO Task Force on Global Curriculum in Medical Oncology: Heine H. Hansen, Dean F. Bajorin, Hyman

B. Muss, Gunta Purkalne, Dirk Schrijvers, and Rolf Stahel. Recommendations for a Global Core Curriculum in

Medical Oncology. Journal of Clinical Oncology. 2004;22(22):4616-25

41. De acuerdo al art.27 del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, establece que si el

PE ha sido modificado más del 25% se considera como nuevo programa.

42. Leavell y Clark. Preventive Medicine for the Doctor in his Community: An Epidemiologic Approach. New York,

McGraw-Hill, 1958

43. Alarcón V.J. Cap. 13. Bases epidemiológicas de la intervención en salud pública. Disponible en:

http://www.epiredperu.net/epired/cursos/epidemiologia_bas-mh/epibas_text13.pdf. Última consulta 17 de junio del

2011.

44. Por máximo beneficio se entiende: Egreso del paciente en estado terminal, cuando el manejo hospitalario no

brinda un beneficio tangible para el paciente.

http://transparencia.edomex.gob.mx/issemym/informacion/manualprocedimientos/2do_nivel/IT-ISSEMYM-UM-

16.pdf

45. Crocker-Segastume R, Cuevas-Álvarez L, Vargas-López R, Hunot-Alexander C, González-Gutiérrez M. Desarrollo

curricular por competencias profesionales integradas. La experiencia del Centro Universitario de Ciencias de la

Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de

Ciencias de la salud; 2005.

46. González Gutiérrez M., Pérez García IS., Plascencia Hernández A., Quezada Figueroa NA., Luévanos Velásquez

A., Bautista López A., Lerma Partida S., Sánchez JA. “Guía Metodológica para el diseño o Actualización

Curricular de las Especialidades Médicas” Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de

Guadalajara. 2008

47.

a. Gonczi, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la

competencia: de lo atomístico a lo holístico. En "Seminario Internacional sobre Formación basada en la

competencia laboral: Situación Actual y Perspectivas". CINTERFOR/OIT. México, 1997.

b. Gonczi, Andrew y Athanasou, James. "Instrumentación de la educación basada en competencias".

Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. en: Argüelles, Antonio (Compilador) "Competencia

laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA, SEP, CNCCL. CONALEP,

México, 1996.

c. Hager, Paul y Beckett, David. "Bases filosóficas del concepto integrado de competencia" en: Argüelles

(compilador) "Competencia Laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA.

SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.

d. Ley General de Salud. México DF: Editorial SISTA SA de CV; 1994.

e. Plan Único de Especializaciones Médicas nacional y Plan Uniforme de Especialidades Médicas de la

Universidad de Guadalajara. Plan de Estudios por Competencias Profesionales del Curso de

Especialización en Pediatría elaborado por la Coordinación de Educación Médica del IMSS.

f. Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara. Agosto de 2004.

64

g. SEP/CONACYT: Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado. Lineamientos para su formulación

y presentación.

h. UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La educación encierra un tesoro".

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI. Editorial

Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.

i. Farfán Flores PE, Pérez García IS, González Gutiérrez M COMPETENCIA PROFESIONALES

INTEGRADAS. Una propuesta para la evaluación y reestructuración curricular en la educación superior.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. México. 2010

65

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Programa Educativo de la Especialidad en Oncología Médica

Sedes:

OPD Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 del Centro Médico Nacional del Noreste del Instituto Mexicano del Seguro Social

Participantes en la elaboración de la propuesta

Autores: Institución: Dr. Pedro Solano Murillo Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional

de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social

Dra. en C. Luz Ma. Adriana Balderas Peña Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social

Departamento de Farmacobiología. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Universidad de Guadalajara

Dra. en Cs de la E. María del Rosario Ruiz Durán

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

Dr. Daniel Sat Muñoz Hospital General Regional No. 46. Servicio de Cirugía Oncológica. División de Cirugía

Departamento de Morfología. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

M. en C. Mercedes González Gutiérrez Coordinación de Planeación. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

Lic. Leticia del Carmen Ramírez Ramírez Coordinación de Planeación. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

Guadalajara, Jalisco, México, 2011

4. 2. Estructura del Plan de Estudios:

Identificación y definición de las unidades de aprendizaje

Áreas de formación1:

Especializante Obligatoria (Atención Médica)

Básico Particular Obligatoria (Educación e Investigación

Médica)

Total de créditos; total de horas teoría y horas práctica.

Estructura del Plan de Estudios

AREAS DE FORMACIÓN

TOTAL DE HORAS

TOTAL DE HORAS DE TEORÍA Y PRÁCTICA

Créditos

% TEORÍA

PRÁCTICA

C/Tutor Sin/Tutor

Especializante obligatoria (Atención Médica) 6480 3462 1915 1103 405 75%

Básico-particular obligatoria (Investigación y Educación Médica)

2160 1510 328 332 135 25%

TOTALES 8640 4972 2243 1425 540 100

1 Descripción de las Áreas de Formación:

a. Especializante obligatoria: incluye todo el quehacer de la Atención y trabajo Médico, permea toda la formación del especialista cumpliendo la función de eje integrador para un manejo óptimo de los métodos y técnicas de la atención médica especializada con una práctica en el campo de aplicación profesional altamente humanista, que profundiza en el conocimiento multidisciplinario del objeto de estudio de la especialidad con alto sentido de responsabilidad de Medicina Interna en el análisis de criterios éticos y humanistas que norman en el presente y futuro la práctica profesional del especialista.

b. Básico Particular Obligatoria: incluye el quehacer de Investigación y Educación Médica. Se basa en las estrategias para la búsqueda y producción de

nuevos conocimientos a través de la aplicación de los criterios del método científico como base para hacer propuestas de proyectos de intervención en forma continúa para mejorar la práctica médica del especialista. Además se sientan las bases para interpretar la formación del médico como un fenómeno individual y social, que le permita al especialista la participación activa en la formación de las nuevas generaciones de recursos en salud con una visión constructivista del proceso enseñanza aprendizaje para desarrollar competencias profesionales de excelencia.

Área de Formación: Especializante Obligatoria (Atención Médica)

Atención Médica I

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

créditos Teóricas

Prácticas

C/T S/T

Etiología, epidemiología, escrutinio-tamizaje y prevención del cáncer

C 96 80 10 6 6

Auxiliares de diagnóstico en oncología Ct 192 112 60 20 12

Genética, biología molecular e Inmunobiología del cáncer

C 512 450 40 22 32

Patología y fundamentos del diagnóstico histopatológico

Ct 320 290 20 10 20

Principios básicos de Cirugía Oncológica Ct 96 70 15 11 6

Principios de radioterapia C 96 80 10 6 6

Psico-oncología C 96 80 10 6 6

Práctica Clínica I P 752 100 600 52 47

TOTALES 2160 1262 765 133 135

C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica

Atención Médica II

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

Créditos Teóricas

Prácticas

C/T S/T

Neoplasias malignas del tórax Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas del aparato gastrointestinal

Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas de glándulas endocrinas

Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas de cabeza y cuello Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas ginecológicas Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas de mama Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas de piel Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias malignas del tejido conectivo Cl 96 70 20 6 6

Farmacología en oncología Cl 320 280 30 10 20

Práctica Clínica II P 1072 100 700 272 67

TOTALES 2160 940 890 330 135 C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica.

Atención Médica III

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

Créditos Teóricas

Prácticas

C/T S/T

Neoplasias malignas del aparato genito-urinario

Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias del sistema nervioso central y periférico

Cl 96 70 20 6 6

Neoplasias hematológicas y asociadas a SIDA

Cl 96 70 20 6 6

Cáncer primario de sitio desconocido Cl 96 70 20 6 6

Cuidados de soporte en cáncer Cl 192 140 40 12 12

Terapias biológicas en cáncer Cl 96 70 20 6 6

Rehabilitación del paciente oncológico Cl 96 70 20 6 6

Práctica Clínica III P 1392 700 100 592 87

TOTALES 2160 1260 260 640 135 C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica.

Área de Formación: Básico Particular Obligatoria (Investigación y Educación Médica)

Investigación y Educación Médica I

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

Créditos Teóricas

Prácticas

C/T S/T

Epistemología y Metodología científica

Ct 240 178 12 50 15

Comunicación científica Ct 176 90 10 76 11

Teorías de la educación C 208 162 16 30 13

Desarrollo humano S 96 50 16 30 6

Totales 720 480 54 186 45 C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica

Investigación y Educación Médica II

C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica.

Investigación y Educación Médica III

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

créditos

Teóricas Prácticas

C/T S/T

Estadística avanzada Ct 288 240 24 24 18

Elaboración de Tesis Ct 144 100 20 24 9

Fundamentos legales, bio-éticos y propiedad intelectual

Ct 144 120 20 4 9

Implementación de técnicas didácticas en los procesos educativos

Ct 144 100 40 4 9

Totales 720 560 104 56 45 C: curso; Ct: curso-taller; L: laboratorio; N: Clínica; Cl: Curso-laboratorio; S: Seminario; M: Módulo; T: Taller; P: Práctica.

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de curso

Total de horas

TOTAL DE HORAS

Créditos

Teóricas Prácticas

C/T S/T

Diseño de proyectos de Investigación

Ct 432 270 110 52 27

Pedagogía, didáctica médica y recursos educativos

Ct 288 200 60 28 18

Totales 720 470 170 80 45

4. 3. Ubicación de Unidades de Aprendizaje por Ejes Transversales

Los Ejes Curriculares Transversales, son elementos del diseño curricular que permiten la transversalidad, transdisciplinariedad en la implementación del currículum y en esta propuesta son cuatro: Eje Científico (Epistémico-metodológico), Eje Práctico: (Experimental, social y profesional), Eje de Educación y Comunicación Social e Intercultural y el de Gestión de Proyectos (profesional, laboral y de vida), la descripción ampliada de estos se presentan en el anexo 12

Ubicación de Unidades de Aprendizaje por Ejes Transversales

Ejes Transversales Área Especializante obligatoria (Atención Médica)

Área Básico-particular obligatoria (Investigación y Educación Médica)

Eje práctico (experimental, social y profesional)

Práctica clínica I

Práctica clínica II

Práctica clínica III

Científico (epistémico- metodológico)

Etiología, epidemiología, escrutinio-tamizaje y prevención del cáncer

Auxiliares de diagnóstico en oncología

Genética y biología molecular del cáncer

Patología y fundamentos del diagnóstico histopatológico

Principios básicos de Cirugía Oncológica

Principios de radioterapia

Psico-oncología

Neoplasias malignas del tórax

Neoplasias malignas del aparato gastrointestinal

Neoplasias malignas de glándulas endocrinas Epistemología y Metodología científica (I)

Neoplasias malignas de cabeza y cuello Estadística básica y avanzada (III)

Neoplasias malignas ginecológicas

Neoplasias malignas de mama

Neoplasias malignas de piel Neoplasias malignas del tejido conectivo Farmacología en oncología Neoplasias malignas del aparato genito-

urinario Neoplasias del sistema nervioso central y periférico Neoplasias hematológicas y asociadas a SIDA

Cáncer primario de sitio desconocido Cuidados de soporte en cáncer Terapias biológicas en cáncer Rehabilitación del paciente oncológico .

Eje de Educación y Comunicación

Social e Intercultural

Comunicación científica

Teorías de la educación

Pedagogía, didáctica médica y recursos educativos

Implementación de técnicas didácticas en los procesos educativos

Desarrollo humano

Gestión de Proyectos (profesional, laboral y de vida)

Diseño de proyectos de investigación

Fundamentos legales, bio-éticos y propiedad

intelectual

Elaboración de Tesis