programa del niño y la niña en chile

20
Programa del niño El Programa de Salud del Niño tiene como finalidad contribuir con estrategias de promoción al desarrollo integral y armónico del niño (a) menor de 10 años, a través de actividades de fomento, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación del daño, que permitan la plena expresión de su potencial genético y una mejor calidad de vida. Este programa está basado en las actuales políticas públicas del gobierno atraves de la implementación del programa de apoyo del desarrollo biopsicosocial (PADBP) chile crece contigo; el que busca generar una red de programas y servicios que fortalezca en pleno el desarrollo de las potenciales y logren igualar las oportunidades de niños y niñas, proporcionando a dicha población un sistema integrado de intervenciones sobre las determinantes sociales. Objetivos generales Objetivos específicos Complemento con el programa Chile crece contigo. ¿Qué es? Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor:“a cada quien según sus necesidades”. Forma parte del Sistema Intersectorial de Protección Social (ley 20.379) y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Su objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas,

Upload: karol-gaytan-lazo

Post on 05-Jul-2015

4.584 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: programa del niño y la niña en chile

Programa del niño

El Programa de Salud del Niño tiene como finalidad contribuir con estrategias de promoción al desarrollo integral y armónico del niño (a) menor de 10 años, a través de actividades de fomento, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación del daño, que permitan la plena expresión de su potencial genético y una mejor calidad de vida.

Este programa está basado en las actuales políticas públicas del gobierno atraves de la implementación del programa de apoyo del desarrollo biopsicosocial (PADBP) chile crece contigo; el que busca generar una red de programas y servicios que fortalezca en pleno el desarrollo de las potenciales y logren igualar las oportunidades de niños y niñas, proporcionando a dicha población un sistema integrado de intervenciones sobre las determinantes sociales.

Objetivos generales

Objetivos específicos

Complemento con el programa Chile crece contigo.

¿Qué es?

Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor:“a cada quien según sus necesidades”.

Forma parte del Sistema Intersectorial de Protección Social (ley 20.379) y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Su objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas, desde el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar en el primer nivel de transición o pre kínder (alrededor de los 4 o 5 años de edad).

En el entendido que el desarrollo infantil es multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a, es que Chile Crece Contigo consiste en la articulación intersectorial de iniciativas, prestaciones y programas orientados a la infancia, de manera de generar una red de apoyo para el adecuado desarrollo de los niños y niñas hasta los 4 o 5 años de edad (primera infancia).

De esta manera, a un mismo niño o niña se le estará brindando apoyo simultáneo en las distintas áreas que se conjugan en su desarrollo: salud, educación preescolar, condiciones familiares, condiciones de su barrio y comunidad, entre otros. Esto es lo que se llama integralidad de la protección social.

¿Qué ofrece?

Page 2: programa del niño y la niña en chile

Dirigido a toda la población nacional (niños, niñas en primera infancia y sus familias) que mediante sensibilización, promoción, información y educación, sobre cuidado y estimulación oportuna de niños y niñas, busca generar un ambiente social con entornos familiares y comunitarios favorables, que contribuyan al despliegue máximo del potencial de desarrollo de niños y niñas en esta etapa de la vida.

Las prestaciones y servicios de este programa son las siguientes:

Programa semanal de radio, de cobertura nacional.

Crece Contigo TV, programación de continuidad con contenidos sobre desarrollo infantil, que se emite en salas de espera de centros de salud.

Fono Infancia 800 200 818, atención telefónica a padres, madres y adultos significativos de los niños y niñas en primera infancia, gratuito y con cobertura nacional, que la Fundación INTEGRA ha puesto a disposición de Chile Crece Contigo para atender consultas y entregar orientación. Este teléfono es atendido por especialistas.

Sitio web, http://www.crececontigo.cl/prueba que ofrece servicios de información, consulta a especialistas, foros de intercambio de información, material educativo y didáctico para niños y niñas, entre los principales.

Colección de cartillas educativas de distribución nacional con contenidos esenciales para apoyar las competencias parentales y las necesidades de desarrollo de niños y niñas.

Colección de música como apoyo al desarrollo infantil temprano (música prenatal, estimulación del lenguaje, juegos musicales y cuentos musicales).

Colección de cuentos infantiles de apoyo al lenguaje y la lectura en primera infancia.

Boletín electrónico (newsletter) que se distribuye por Internet.

¿Cómo funciona?

Las prestaciones universales de Chile Crece Contigo, es decir aquellas dirigidas a todos los niños, niñas y sus familias, comenzaron a desplegarse en el año 2007.

Las prestaciones diferenciadas –el acompañamiento, apoyo y seguimiento de los niños y niñas desde el primer control prenatal hasta su ingreso a pre-kínder– se implementaron en el nivel comunal, en dos fases:

Durante el año 2007 se incorporaron a Chile Crece Contigo un total de 161 comunas del país, donde se implementó el programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial en los centros de salud y en las maternidades correspondientes. Desde comienzos del año 2008 se incorporaron al sistema las restantes comunas, hasta desplegarse en las 345 comunas que conforman el país.

Page 3: programa del niño y la niña en chile

Al mismo tiempo, se conformaron las Redes Comunales Chile Crece Contigo, entendidas como un dispositivo de gestión local (municipal), que permite implementar una modalidad de acompañamiento longitudinal a la trayectoria del desarrollo de niños y niñas de primera infancia, articulando la aplicación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial y los Apoyos Diferenciados a niños y niñas en situación de especial vulnerabilidad.

Se integran en esta instancia, todos los servicios públicos y municipales que a nivel comunal proveen de oferta de servicios de apoyo a las necesidades y demandas específicas detectadas en el seguimiento a la trayectoria del desarrollo de niños y niñas cubiertos por el Sistema.

Este componente considera como herramientas de gestión:

Asistencia técnica y capacitación a las Redes Comunales CHCC

Sistema Informático en línea de Registro, Monitoreo y Derivación.

Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal en Primera Infancia.

Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil

Fondo de Iniciativas a favor de la infancia.

Respecto de las Redes Comunales Chile Crece Contigo, sus procesos principales se refieren a lo siguiente:

Generar planes de trabajo por comuna, que aseguren la existencia y funcionamiento de una red comunal básica municipio, salud y educación y, una red ampliada donde estén representados los organismos relevantes para otorgar prestaciones diferenciadas a las familias que requieren apoyos específicos en virtud de su vulnerabilidad.

Acordar un mecanismo de trabajo que permita articular las prestaciones universales y diferenciadas, a partir de la trayectoria del desarrollo de cada niño o niña ingresado al Sistema de manera pertinente y oportuna.

Establecer mecanismos de registro análisis y transferencia de información relevante, que proviene del acompañamiento a la trayectoria del desarrollo de cada niño y niña, para orientar adecuadamente la gestión y las decisiones de la Red Comunal Chile Crece Contigo.

Generar instrumentos y procesos para la producción, intercambio y uso del conocimiento que se obtiene a partir de la implementación y evaluación de la práctica de la Red Comunal Chile Crece Contigo.

Diseñar e implementar modalidades de apoyo oportuno y pertinente a los niños y niñas que son detectados con riesgo o rezago en su desarrollo en el control regular de salud.

Page 4: programa del niño y la niña en chile

Cobertura del programa del niño y de la niña

La cobertura en atención del programa incluye seis actividades, cada una con distintos enfoques y características:

1. Consulta de morbilidad.2. Control de salud.3. Control de salud con evaluación del D.P.M.4. Control odontológico5. Vacunación.6. Alimentación complementaria.

Consulta de morbilidad

Es la atención ambulatoria con fines de recuperación de la salud, sin perjuicio de los contenidos de fomento y prevención a que haya lugar.

Control de salud del niño sano

Control que se realiza periódicamente para la supervisión de la salud y desarrollo del menor que nace, su función es prevenir enfermedades y situaciones de riesgo y se realiza gratuitamente hasta que el menor cumple 6 años.

Esta atención sistémica y periódica proporciona al niño con el objetivo de vigilar su normal crecimiento y desarrollo y entregar acciones básicas de fomento y protección de la salud

Page 5: programa del niño y la niña en chile

CONTROL DEL NIÑO SANOACTIVIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Controles de salud infantil Seguimiento de salud infantil

Atención a demanda y programadaPrevalencia lactancia materna y alimentación

del lactante y preescolar

Educación para la Salud Atención especial al riesgo

Prevención de accidentes infantiles Prevención de accidentes infantiles

SALUD ESCOLARACTIVIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Exámenes de SaludDetección de anomalías en edad escolar(1º, 5º

de E.P. y 2º de E.S.O.)

Educación para la Salud Escolar.

Vigilancia del entorno escolar.Promoción de la Salud a través de la Educación

Vacunación Escolar Apoyo programa de Vacunaciones.

Concentración de edades de control Lactante Menor: Recién Nacido: 7 días, 15 días y 1, 2, 3, 4, 6, 8,10 meses Lactante Mayor: 12, 15, 18 y 21 meses Pre escolar: 2 años, 2 años 6 meses. 3 años, 3 años 6 meses. 4 años, 4 años 6 meses. 5 años, 5 años 6 meses.

CONTROL PROFESIONAL QUE LO REALIZA FECHA RECOMENDADA

AMBITO DONDE SE REALIZA

Hospitalario al nacimiento

Enfermero y pediatra del hospital

Durante la estancia Hospitalaria

Hospitalario

Visita puerperal Enfermera o Matrona Antes de los 15 días DomicilioPrimer control Pediatra Entre 15 días y 1 mes

de vidaCentro de salud o

ambulatorio

Page 6: programa del niño y la niña en chile

Segundo control Enfermero A los 2 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Tercer control Enfermero/pediatra/médico de familia

A los 4 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Cuarto control Enfermero A los 6 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Quinto control Pediatra A los 9 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Sexto control Enfermero Al año de vida Centro de salud o ambulatorio

Séptimo control Enfermero o médico de familia A los 15 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Octavo control Pediatra A los 2 años Centro de salud o ambulatorio

Noveno control Pediatra A los 3 años Centro de salud o ambulatorio

Décimo control Pediatra A los 4 años Centro de salud o ambulatorio

Todos los controles son registrados en el carnet de salud infantil.

Control de salud con evaluación del D.P.M.

Este control de salud con aplicación de la escala de evaluación del desarrollo psicomotor o TEPSI que evalúa las áreas de lenguaje, social, motor y coordinación. El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. Existen pautas de "screening" o tamizaje, de diferente complejidad pero todas permiten diferenciar cuando un niño tiene un patrón de desarrollo normal o bien presenta riesgo o retraso.

Estudios que demuestran que aunque un niño o una niña presenten indemnidad biológica, un ambiente desfavorable puede ralentizar el ritmo de su desarrollo pues ello altera la calidad de interacción del niño con su medio, restringiendo su capacidad de aprendizaje.

Otros estudios confirman que el nivel socioeconómico bajo, amplifica la vulnerabilidad biológica, que los factores de riesgo generalmente no ocurren en forma aislada y el efecto adverso de la presencia simultánea de factores de riesgo para el desarrollo, aumenta la carga de riesgos (riesgo acumulativo) y se combinan para aumentar la probabilidad de un menor rendimiento cognitivo.

La nueva política de protección a la infancia enmarcada en el programa Chile crece contigo, pone real énfasis en lo precoz y oportuno de la detección de riesgo o retardo en el desarrollo psicomotor tanto a los 18 meses (EEDP), como a los 3 años de vida (Tepsi).

Page 7: programa del niño y la niña en chile

TEPSI.

El TEPSI es un test que mide de manera gruesa el rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor del niño de dos a cinco años en relación a una norma, y determina si el niño presenta un rendimiento normal o si está bajo lo esperado.

El TEPSI consta de 3 sub-test, los cuales representarían mediciones de 3 grandes áreas dentro del desarrollo psicomotor del niño: la coordinación (psicomotricidad fina, el lenguaje y la motricidad gruesa. El sub-test de coordinación consta de 16 ítems, el sub-test de lenguaje consta de 24 ítems y el sub-test de motricidad de 12 ítems. Para cada sub-test y para el puntaje total se han establecido normas que permiten detectar la existencia de algún atraso del niño en su desarrollo psicomotor general o en algún aspecto particular

Qué evalúa.

El desarrollo psicomotor y lenguaje de niños preescolares entre 2 y 5 años de edad

intima integración del movimiento y el espacio que se proyecta sobre el espacio de la vida mental.

nociones y capacidades básicas bajo las cuales se constituirá la actividad psíquica.

rol de la coordinación vasomotora en el desarrollo psíquico infantil.

Incluye: contacto y manipulación de objetos, la percepción viso motriz, la representación de la acción, la imitación y la figura gráfica

La administración del test debe efectuarse en forma idéntica a la señalada en el manual de administración. No deben agregarse motivaciones adicionales, comentarios u otros que hagan que la situación de medición varié de examinador a examinador.

La atención del examinador debe centrarse en el niño y no en el material impreso. Para ello, debe conocer el test a cabalidad. El test debe administrarse completo a cada niño y en el orden estipulado. Esto quiere decir que se deben administrarse todos los ítems de los sub-test de Coordinación, Lenguaje y Motricidad en el mismo orden referido. No debe suspenderse la administración de un Sub-test pese a que el niño fracase en varios ítems sucesivos. En caso de observarse fatiga, se puede hacer un descanso entre dos sub-test. El test es de administración individual, por lo que deben encontrarse en el sitio de examen sólo el examinador y el niño. El lugar debe contar con las condiciones apropiadas y el niño debe encontrarse en un buen estado (sin sueño, descansado, sano).

¿Cuál es su objetivo?

Permite medir los niveles de desarrollo de un infante con el propósito de prevenir futuros déficits de rendimientos preescolares y permite generar estrategias educativas que eviten el riesgo escolar.

Page 8: programa del niño y la niña en chile

Área de evaluación

El TEPSI cuanta con un total de 52 ítems repartidos en tres subtests:

• Subtest de motricidad: se compone de 12 ítems, a través de los cuales se evalúan movimientos y control del cuerpo en actos breves y largos, y también se evalúa el equilibrio. Se evalúa la habilidad del menor para manejar su propio cuerpo través de conductas como agarrar una pelota, saltar en un pie, andar en puntillas, pararse en un solo pie, y otras.

• Subtest de coordinación: se compone de 16 ítems, a través de los cuales se evalúa motricidad fina y respuesta grafo motora, en diferentes situaciones que requieren control y coordinación de movimientos finos. Se evalúa la capacidad del niño para tomar y manipular objetos y dibujar; a través de conductas como construir una torre, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras y dibujar una figura humana.

• Subtest de lenguaje: se compone de 24 ítems, a través de los cuales se evalúa el lenguaje expresivo, la capacidad de comprender y ejecutar ciertas ordenes, el manejo de conceptos básicos, el vocabulario y la capacidad para describir y verbalizar.

• Se evalúa a través de conductas como nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones y describir escenas representadas en un cuadro.

Page 9: programa del niño y la niña en chile

Control Odontológico

El componente de salud bucal en el Control de Salud del Niño es la acción odontológica periódica, programada e incremental que realiza el equipo de salud pediátrico a todo niño que ingresa al Control de salud del Niño, para evaluar y controlar el normal crecimiento y desarrollo del aparato estomatognático, promover las conductas de auto cuidado de la salud bucal, prevenir las enfermedades e indicar, si es necesario, su derivación al odontólogo general.

Su objetivo general es evaluar en forma periódica la salud buco-dental en el Control de Salud, con el propósito de prevenir o interceptar la aparición de patologías, sus efectos y complicaciones, instaurar hábitos que lo acompañarán en su vida futura y mantener a los niños sanos hasta la edad de egreso del programa.

La metodología será mantener al niño con el equipo pediátrico desde su nacimiento hasta los 5 años y 11 meses, derivándose al odontólogo sólo los niños en riesgo o con patología, y a los niños que les corresponden sus controles establecidos.

El odontólogo recibirá a todo niño en riesgo, derivado por el equipo pediátrico y realizará dos controles odontológicos a los 2 y 4 años.

Se ha establecido una pauta con objetivos, consideraciones, indicaciones y factores de riesgos para los controles en edades donde es necesario observar el desarrollo de las estructuras y sus funciones, por lo que se deberá destinar tiempo del equipo pediátrico y de los odontólogos para esta actividad y además realizar un plan preventivo.

Área preventiva:

Programas de Fluorización de Agua: 70.5%

Leche fluorizada en escolares rurales de Ens. Básica - JUNAEB.

Enjuagatorios Fluorurados de Esc. Enseñanza Básica Municipal y Particular Subvencionada, sin flúor en agua y en leche. Cobertura: 85%

Protección de molares definitivos con sellantes.

Enfoque preventivo en atención odontológica infantil.

Programa de Prevención de Traumatismos Dento-Maxilares.

Page 10: programa del niño y la niña en chile

Vacunación: PNI.

El programa nacional de inmunizaciones (PNI) es una acción conjunta de las naciones del mundo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (0PS), para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas. Chile es un país suscrito al cumplimiento de las metas internacionales del PAI.

Objetivos:

Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén contenidas en el programa del Ministerio de Salud.

Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.

Mantener niveles de protección adecuados mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.

Quienes acceden:

Todos los niños pueden acceder a este Programa, ya que el Estado financia y garantiza que las vacunas sean gratuitas para todos los niños.

¿Como acceder a los beneficios?

El beneficio del PNI para los niños se obtiene acercándose al Consultorio de Atención Primaria más cercano a su domicilio y presentando la tarjeta de control de salud, con lo que obtendrá las vacunas del calendario de vacunación.

Caracteristicas de las vacunas del PNI:

Obligatorias y gratuitas.

Un derecho de toda la población y un deber del Estado garantizarlo.

Mantener niveles de protección adecuados mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.

Deben ser registradas.

La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal específico.

Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas específicas.

Page 11: programa del niño y la niña en chile

Calendario de vacunación

EDAD VACUNA PROTEGE CONTRA

RN BCG TUBERCULOSIS

2, 4 y 6 meses Hepatitis B

D.T.P

Polio oral

Haemophilus Influenzae B( HIB)

Hepatitis B

Difteria, tétanos y tos convulsiva

Poliomielitis

Infecciones graves por HIB

1 año Tres vírica Sarampión, rubéola y papera

18 meses Polio oral (primer refuerzo)

D.T.P (primer refuerzo)

1° básico Tres vírica

2° básico Toxoide DT Difteria y tétanos

Alimentación complementaria: PNAC.

Page 12: programa del niño y la niña en chile

Es un sistema de distribución gratuita de alimentos para la población infantil y para las embarazadas de nuestro país, independiente de su situación previsional de salud. Su objetivo tradicionalmente ha sido el de mantener un óptimo estado nutricional de las embarazadas para asegurar un desarrollo fetal armónico, una lactancia materna exitosa, y un crecimiento y desarrollo normal del niño. Dados los cambios epidemiológicos en nuestro país se incorpora como nuevo objetivo el de contribuir a la reducción de la obesidad y de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs) del adulto.

Objetivos:

• Proteger salud de la madre durante embarazo y lactancia y promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad del niño.

• Introducir prácticas adecuadas de destete.

• Disminuir la proporción de neonatos con bajo peso de nacimiento.

• Fomentar crecimiento y desarrollo normal del menor de 6 años desde la gestación.

• Prevenir y corregir el déficit nutricional.

• Estimular la concurrencia a los controles de salud.

• Distribuir alimentos adecuados a las necesidades de los grupos objetivos, al perfil alimentario nutricional de la población y a los conocimientos científicos vigentes.

• Servir de centro articulador para la intervención nutricional a través del ciclo vital, detectando, previniendo y controlando aumentos de peso excesivo en la población beneficiaria.

• Mantener dentro de canales de crecimiento aceptables a RN identificados como en mayor riesgo de malnutrición y ECNTs.

A quienes está dirigido:

Niños menores de 6 años Embarazadas y Nodrizas

Que se debe hacer para iniciar el proceso:

Los beneficiarios fonasa, chile solidario e indigentes, inscripción del recién nacido o niño en el Establecimientos de Atención Primaria de Salud de las I. Municipalidades o adosado a los Hospitales.

Fonasa libre elección e isapres, una vez controlado el niño, con el formulario para retiro correspondiente se presenta a retirar el producto en los Establecimientos de Atención Primaria de Salud.

Page 13: programa del niño y la niña en chile

Que documentos debe presentar el usuario para la inscripción del beneficiario:

Certificado de nacimiento del niño Carné de alta de maternidad y Credencial de Salud.

Requisitos para acceder al beneficio:

Controles de Salud al día, reglamentados por el Programa de Salud Infantil o Embarazadas del MINSAL.

Que alimentos entrega:

PROGRAMA BASICO: Para niños menor de 6 años de edad, con estado nutricional normal.

ALIMENTO

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN (KG/MES)

GRUPOS DE BENEFICIARIOS

0-2 3-5 6-11 12-17 18-24 24-47 48-71 MESES

Leche Purita Fortalecida 2 2 2 2 - - -

Leche Cereal Extra Calcio - - - - 2 1 1

PROGRAMA DE REFUERZO: Para niños menor de 6 años catalogados como desnutridos o en riesgo de desnutrir. 

ALIMENTO

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN (KG/MES)

GRUPOS DE BENEFICIARIOS

0-2 3-5 6-11 12-17 18-24 24-47 48-71 MESES

Leche Purita Fortalecida 2 3 3 2 - - -

L.Cereal Extra Calcio - - - - 2 2 2

Mi Sopita - 1 2 2 2 2 2

Page 14: programa del niño y la niña en chile

Donde se entrega:

Consultorios de Atención Primaria adosados a los Hospitales del Sistema Nacional de Salud

Centro de Salud I. Municipalidades adscritos al Sistema Nacional de Salud

Que documentos debe presentar para el retiro de producto

Cédula de identidad de la madre Carné de Control de Salud Infantil Carné perinatal (en el caso de embarazadas o nodrizas)

Si es Fonasa libre elección o Isapres, deberá presentar Formulario para retiro de productos correspondiente a beneficiario básico o refuerzo, extendido por el profesional que realizó el control de salud.

 

Page 15: programa del niño y la niña en chile

CONCLUSIÓN

Contribuir mediante estrategias de promoción al desarrollo integral y armónico de las potencialidades humanas de los niños y niñas menores de 10 años, desde la gestación y el nacimiento, a través de una preparación afectiva con una adecuada y oportuna estimulación del desarrollo psicomotor y social infantil, para una adecuada integración a la sociedad y una mejor calidad de vida.