programa del mÓdulo nÁlisis c -...

9
PROGRAMA DEL MÓDULO 3 ANÁLISIS COGNITIVO Semestre: 2/2010 Desde el 2 de agosto de 2010 al 9 de Octubre, teniendo en cuenta que la semana del 27 de septiembre es de receso. Horario: Presencial: Semana del 2 de agosto, lunes a viernes de 5PM a 8PM. Resto del Semestre: Viernes 5PM a 8PM, Sábados 9AM a 12AM. No presencial: 22 horas por semana. Formador responsable: María José González Formadora y Coordinadora local: Ángela Restrepo Coordinador General: Pedro Gómez INTRODUCCIÓN Una vez realizado el análisis de contenido, en el que el foco de atención es el tema matemático que se va a enseñar, pasamos a realizar otro análisis en el que el foco de atención es el aprendizaje del estudiante. Se trata de hacer una descripción de las expectativas del profesor sobre lo que se espera que el alumno aprenda sobre el contenido matemático en cuestión y sobre el modo en que el alumno va a desarrollar ese aprendizaje. Esta es una problemática muy compleja que puede enfocarse desde muchos puntos de vista. Aquí haremos una aproximación concreta que pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones: 1. establecer las expectativas de aprendizaje que se desean desarrollar en el tema matemático: determinar a qué competencias se quiere contribuir, seleccionar los objetivos de aprendizaje que se pretenden desarrollar e identificar qué capacidades de los estudiantes se ponen en juego, 2. determinar las limitaciones al aprendizaje que surgen en el tema matemático: qué dificultades y errores van a surgir en el proceso de aprendizaje, 3. expresar hipótesis sobre cómo se puede desarrollar el aprendizaje al abordar tareas matemáticas: especificar, mediante caminos de aprendizaje, conjeturas sobre el proceso que seguirán los alumnos al resolver tareas matemáticas. Las cuestiones anteriores se vertebran en torno a los siguientes organizadores del currículo que intervienen en el análisis cognitivo: expectativas de aprendizaje (competencias, objetivos y capacidades), errores y dificultades, y caminos de aprendizaje.

Upload: tranlien

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DEL MÓDULO 3

ANÁLISIS COGNITIVO Semestre: 2/2010 Desde el 2 de agosto de 2010 al 9 de Octubre, teniendo en cuenta que la semana del 27 de septiembre es de receso. Horario: Presencial: Semana del 2 de agosto, lunes a viernes de 5PM a 8PM. Resto del Semestre: Viernes 5PM a 8PM, Sábados 9AM a 12AM. No presencial: 22 horas por semana. Formador responsable: María José González Formadora y Coordinadora local: Ángela Restrepo Coordinador General: Pedro Gómez

INTRODUCCIÓN Una vez realizado el análisis de contenido, en el que el foco de atención es el tema matemático que se va a enseñar, pasamos a realizar otro análisis en el que el foco de atención es el aprendizaje del estudiante. Se trata de hacer una descripción de las expectativas del profesor sobre lo que se espera que el alumno aprenda sobre el contenido matemático en cuestión y sobre el modo en que el alumno va a desarrollar ese aprendizaje.

Esta es una problemática muy compleja que puede enfocarse desde muchos puntos de vista. Aquí haremos una aproximación concreta que pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones: 1. establecer las expectativas de aprendizaje que se desean desarrollar en el tema

matemático: determinar a qué competencias se quiere contribuir, seleccionar los objetivos de aprendizaje que se pretenden desarrollar e identificar qué capacidades de los estudiantes se ponen en juego,

2. determinar las limitaciones al aprendizaje que surgen en el tema matemático: qué dificultades y errores van a surgir en el proceso de aprendizaje,

3. expresar hipótesis sobre cómo se puede desarrollar el aprendizaje al abordar tareas matemáticas: especificar, mediante caminos de aprendizaje, conjeturas sobre el proceso que seguirán los alumnos al resolver tareas matemáticas.

Las cuestiones anteriores se vertebran en torno a los siguientes organizadores del currículo que intervienen en el análisis cognitivo: expectativas de aprendizaje (competencias, objetivos y capacidades), errores y dificultades, y caminos de aprendizaje.

CONTENIDOS ♦ Expectativas de aprendizaje: competencias, objetivos, capacidades. ♦ Limitaciones de aprendizaje: dificultades y errores. ♦ Hipótesis sobre el desarrollo del aprendizaje: caminos de aprendizaje. ♦ Análisis de la contribución de tareas matemáticas a las expectativas de

aprendizaje

OBJETIVOS ♦ Hacer explícitas las concepciones propias sobre cómo se aprenden las

matemáticas. ♦ Reflexionar sobre los distintos niveles de expectativas de aprendizaje que el

profesor maneja al realizar una planificación. ♦ Relacionar las expectativas de aprendizaje del profesor con los principios

cognitivos del currículo vigente. ♦ Conocer las limitaciones de aprendizaje que manifiestan los escolares en

distintos temas de matemáticas. ♦ Enunciar expectativas y limitaciones de aprendizaje sobre distintos temas

matemáticos. ♦ Comenzar a desarrollar métodos sistemáticos de análisis de tareas matemáticas

para determinar su contribución al desarrollo de expectativas de aprendizaje.

METODOLOGÍA La duración del módulo es de 9 semanas, a partir del 2 de agosto de 2010 y hasta el 9 de Octubre de 2010, teniendo en cuenta que la semana del 27 de septiembre es de receso. El trabajo se divide en tres partes: 1. Una primera semana de trabajo (5 sesiones) con el coordinador de la concentración, la formadora responsable del módulo, y la formadora y coordinadora local, en la cual se realizará la presentación de aspectos teóricos y ejemplos relacionados con el análisis cognitivo y se describirán con detalle las cuatro actividades a desarrollar por los alumnos del módulo que se describen más adelante. 2. Ocho semanas de trabajo con la formadora y la coordinadora local en las que se realizarán las actividades del módulo, dedicándose a cada una de ellas dos semanas. En estas semanas cada grupo de alumnos deberá estar en contacto con su correspondiente tutor y enviarle, en la fecha prevista, los documentos que se soliciten en cada una de las actividades.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LOS GRUPOS DE ALUMNOS

Los alumnos del módulo han de realizar cuatro actividades durante las semanas 2 a 9, una actividad cada 2 semanas. La mayor parte del trabajo se realiza en grupo, aunque hay dos tareas individuales dentro de las Actividades 1 y 2.

A continuación, describimos brevemente en qué va a consistir cada actividad y señalamos las fechas importantes relativas a su elaboración (ver también cronograma en la sección siguiente).

Actividad 3.1. Expectativas de Aprendizaje Los alumnos han de identificar, de modo individual, los niveles de expectativas de aprendizaje que cada profesor gestiona en su contexto. Seguidamente, en grupo, han de seleccionar las competencias a las que se quiere contribuir y determinar los objetivos y las capacidades asociadas al tema elegido. Fechas para su realización: del 9 de agosto al 21 de agosto. Fecha envío al tutor del primer borrador y dudas: 14 de agosto. Fecha de la presentación y envío final a la formadora responsable, al tutor y a la formadora y coordinadora local: 21 de agosto. Fecha para el envío al foro de los comentarios individuales a las presentaciones: 27 de agosto.

Actividad 3.2. Errores y Dificultades Los alumnos han de establecer, individualmente, significados para las nociones de error y de dificultad. A partir de esta reflexión han de elaborar, en grupo, un listado de errores y dificultades del tema asignado. A partir de este listado han de revisar la formulación de objetivos y capacidades, incorporando la nueva información de que disponen. Fechas para su realización: del 23 de agosto al 4 de septiembre. Fecha envío al tutor del primer borrador y dudas: 28 de agosto. Fecha de la presentación y envío final a la formadora responsable, al tutor y a la formadora y coordinadora local: 4 de septiembre. Fecha para el envío al foro de los comentarios individuales a las presentaciones: 10 de septiembre.

Actividad 3.3. Caminos de Aprendizaje de un Objetivo Los alumnos han de identificar un primer conjunto de tareas asociado al objetivo, establecer los caminos de aprendizaje de cada tarea y representarla de forma que sea útil para el análisis posterior. Seguidamente, utilizando esta información, han de caracterizar la aportación del conjunto de tareas al logro del objetivo, teniendo en cuenta las dificultades y los errores previstos, y determinar la contribución del conjunto de tareas al desarrollo de las competencias seleccionadas. Este proceso concluye revisando la formulación de tareasde forma que se mejore la contribución de las mismas al objetivo en los aspectos que se consideren necesarios. Fechas para su realización: del 6 de septiembre al 18 de septiembre.

Fecha envío al tutor del primer borrador y dudas: 11 de septiembre. Fecha de la presentación y envío final a la formadora responsable, al tutor y a la formadora y coordinadora local: 18 de septiembre. Fecha para el envío al foro de los comentarios individuales a las presentaciones: 24 de septiembre.

Actividad 3.4. Actividad Final Los alumnos reiteran el proceso de análisis de un objetivo sobre todos los objetivos del tema y coordinan la información que procede de cada uno de ellos para caracterizar, globalmente, la contribución de las tareas al desarrollo de objetivos y de competencias del tema. Fechas para su realización: del 20 de septiembre al 9 de Octubre. Fecha envío al tutor del primer borrador y dudas: 25 de septiembre. Fecha de la presentación y envío final a la formadora responsable, al tutor y a la formadora y coordinadora local: 9 de Octubre. Fecha para el envío al foro de los comentarios individuales a las presentaciones: 15 de Octubre.

CRONOGRAMA DE LAS SESIONES PRESENCIALES

Sem. Ses. Fecha Contenido

1 1 L, 2 Ago Introducción Módulo 3. Expectativas de Aprendizaje. Trabajo en Actividad 3.1

1 2 M, 3 Ago Expectativas de aprendizaje. Trabajo en Actividad 3.1.

1 3 X, 4 Ago Limitaciones de aprendizaje. Trabajo en Actividad 3.2.

1 4 J, 5 Ago Caminos de aprendizaje. Trabajo en actividad 3.3.

1 5 V, 6 Ago Caminos de aprendizaje. Trabajo en actividad 3.4.

2 6 V, 13 Ago Primera hora: Conexión de cada alumno a Sicua Plus

Trabajo en grupo en la Actividad 3.1

2 7 S, 14 Ago Trabajo en grupo en la Actividad 3.1

Envío del borrador de la actividad 3.1

3 8 V, 20 Ago Trabajo en grupo en la Actividad 3.1

3 9 S, 21 Ago Envío final de la actividad 3.1

Presentación y discusión de la Actividad 3.1

Última hora: Cada grupo organiza su trabajo en la Actividad 3.2

4 10 V, 27 Ago Fecha tope para el envío al foro de los comentarios individuales a las presentaciones de la Actividad 3.1

Primera hora: Conexión de cada alumno a Sicua Plus

Trabajo en grupo en la Actividad 3.2

4 11 S, 28 Ago Trabajo en grupo en la Actividad 3.2

Sem. Ses. Fecha Contenido

Envío del borrador de la actividad 3.2

5 12 V, 3 Sep Trabajo en grupo en la Actividad 3.2

5 13 S, 4 Sep Envío final de la actividad 3.2

Presentación y discusión de la Actividad 3.2

Última hora: Cada grupo organiza su trabajo en la Actividad 3.3

6 14 V, 10 Sep Fecha tope para el envío al foro de los comentarios individuales a las presentaciones de la Actividad 3.2

Primera hora: Conexión de cada alumno a Sicua Plus

Trabajo en grupo en la Actividad 3.3

6 15 S, 11 Sep Trabajo en grupo en la Actividad 3.3

Envío del borrador de la actividad 3.3

7 16 V, 17 Sep Trabajo en grupo en la Actividad 3.3

7 17 S, 18 Sep Envío final de la actividad 3.3

Presentación y discusión de la Actividad 3.3

Última hora: Cada grupo organiza su trabajo en la Actividad 3.4

8 18 V, 24 Sep Fecha tope para el envío al foro de los comentarios individuales a las presentaciones de la Actividad 3.3

Primera hora: Conexión de cada alumno a Sicua Plus

Trabajo en grupo en la Actividad 3.4

8 19 S, 25 Sep Trabajo en grupo en la Actividad 3.4

Envío del borrador de la actividad 3.4

9 20 V, 8 Oct Trabajo en grupo en la Actividad 3.4

9 21 S, 9 Oct Envío final de la actividad 3.4

Presentación y discusión de la Actividad 3.4

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Los grupos deberán realizar una presentación por cada una de las cuatro actividades planteadas. Las presentaciones orales, la elaboración de un par de tareas individuales contenidas en las actividades 3.1 y 3.2 y la participación en los foros individuales permitirán distinguir entre evaluación grupal y evaluación individual.

La evaluación de los alumnos tendrá en cuenta los siguientes elementos en los porcentajes que se indican: ♦ Cada una de las cuatro actividades: 22%. ♦ Calidad de las aportaciones en los foros individuales: 12% Así, la calificación de cada alumno se obtiene teniendo en cuenta:

- Calificación grupal en las cuatro actividades - Calificación individual en tareas contenidas en 3.1 y 3.2 - Presentación oral - Aportaciones en los foros individuales

Criterios de evaluación orientativos para evaluar el módulo son los siguientes: Dimensión valorada Criterio para valorar la dimensión

Evolución de conocimiento base

1. Conoce y usa las nociones didácticas de objetivo, competencia, capacidad, camino, error. 2. Justifica sus decisiones con referencia a las nociones didácticas. 3. Realiza propuestas coherentes con las nociones planteadas.

Desarrollo de habilidades profesionales

4. Ordena y sintetiza información de tipo cognitivo. 5. Delimita y operativiza problemas educativos de tipo cognitivo: identifica niveles cognitivos de su tema de trabajo y errores. 6. Plantea actividades matemáticas en su tema de trabajo acordes a los

problemas educativos detectados en el ámbito cognitivo. 7. Organiza las presentaciones orales. 8. Valora y produce aportaciones innovadoras.

Actitudes

9. Se implica en las tareas propuestas. 10. Participa en los debates y trata de consensuar opiniones. 11. Acepta las críticas. 12. Valora las manifestaciones de los compañeros. 13. Solicita información adicional.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO Al finalizar este Módulo y antes del comienzo del siguiente, cada alumno tendrá ocasión de evaluar este módulo a través de un formulario en Google Docs. Esta evaluación es voluntaria pero agradeceríamos la participación de todos para poderla tener en cuenta para futuras ediciones del Master.

PLATAFORMA SICUA PLUS Y CORREO ELECTRÓNICO A lo largo del módulo la comunicación entre los alumnos y la formadora responsable, así como entre cada grupo de alumnos y su tutor, se realizará a través de la plataforma Sicua Plus (https://sicuaplus.uniandes.edu.co/) y a través del correo electrónico.

BIBLIOGRAFÍA

Artículos de fundamentación teórica para el desarrollo del módulo Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación

inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada, España: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

Lupiáñez, J. L. (2009). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Tesis Doctoral no publicada. Granada, España: Universidad de Granada.

Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. En J. Kilpatrick, L. Rico y P. Gómez. Educación Matemática (pp. 69-108). México DF, México: Grupo Editorial Iberoamérica y “una empresa docente”.

Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de matemáticas. En L. Rico (Coord.). La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 39-59). Barcelona, España: ice - Horsori.

Rico, L. (1997). Reivindicación del error en el aprendizaje de las matemáticas. Épsilon, 38, pp. 185-198.

Rico, L. (2005) La competencia matemática en PISA. Conferencia impartida en el VI Seminario de Primavera: la Enseñanza de las Matemáticas y el Informe PISA, Madrid, España.

Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. En L. Rico (Coord.). La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125-15). Barcelona, España: ice - Horsori.

Documentos Curriculares e Institucionales Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998a). Indicadores de logros

curriculares. Bogotá, Colombia: Autor. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998b). Lineamientos curriculares en

matemáticas. Bogotá, Colombia: Autor. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Estándares básicos de

competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Colombia: Autor.

OCDE (2004). Learning for Tomorrow's World: First results from PISA 2003. París:OECD.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2007). Real decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. BOE, 5, 677-773.

Artículos sobre Dificultades y Errores en Distintos Temas de Matemáticas Escolares Carpenter, T. P., Franke, M. L. y Levi, L. (2003). Thinking mathematically:

Integrating arithmetic and algebra in elementary school. Portsmouth, Inglaterra: Heinemann.

Cerdán, F. (2010). Las Igualdades Incorrectas Producidas en el Proceso de Traducción Algebraico: un Catálogo de Errores. PNA, 4(3), 99-110.

De Bock, D., Van Dooren, W. y Verschaffel, L., (2006). La búsqueda de las raíces de la ilusión de linealidad. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 4, 115-138.

Franchi, L., Hernández, A. I. (2004). Tipología de errores en el área de la geometría plana. EDUCERE, 25, 196-204.

Garrote, M., Hidalgo M. J. y Blanco, L. J. (2004). Dificultades en el aprendizaje de las desigualdades e inecuaciones. Suma 46 . 37 – 44.

Geier, R. (1998). Error analyses of geometry problems in secondary schools. The Pythagorean Theorem. Mathematische Unterrichtspraxis 19(4), 37-46.

Gómez, P., Mesa, V. M. (Eds.). (1996). Situaciones problemáticas de precálculo. El estudio de funciones a través de la exploración con calculadoras gráficas. México DF, México: una empresa docente y Grupo Editorial Iberoamérica.

González, J. L. (1995). El campo conceptual de los números naturales relativos. Tesis doctoral no publicada. Granada: Universidad de Granada.

Hitt, F. (2003). El concepto de infinito: obstáculo en el aprendizaje de límite y continuidad de funciones.g(Eds.), Matemática Educativa. Aspectos de la investigación actual (pp. 91-111). México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Movshovitz-Hadar N., Zaslavsky O. e Inbar S. (1987). An empirical classification model for errors in high school mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 18(1), 3-14.

Orhun, N. (2001). Student’s mistakes and misconceptions on teaching of trigonometry. Mathematics Education Into The 21st Century Project. In Alan Rogerson (Ed.), Proceedings of the international conference: New Ideas in Mathematics Education (pp. 127-132). Palm Cove, Australia: University of Queensland.

Puerto, S., Seminara, S. A. y Minnard, C. (2007). Identificación y análisis de los errores cometidos por los alumnos en Estadística Descriptiva. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1-9.

Rico, L. y Castro, E. (1994). Difficulties and errors in number reasoning development. En N. Malara y L. Rico (Eds.), Proceedings of the first Italian-Spanish research symposium in mathematics education (pp. 123-130). Modena, Italia: Universita di Modena.

Ruano, R., Socas, M., Palarea, M. Robayna (2008). Análisis y clasificación de errores cometidos por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y modelización en Álgebra. PNA, 2(2), 61-74

Ruiz, E. F. y Lupiáñez, J. L. (2009). Detecting psychological obstacles in teaching and learning the topics of reason and proportion in sixth grade primary pupils. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17, 397-424.

Socas, M. y Palarea, M.M. (1997). Las fuentes de significado, los sistemas de representación y errores en el álgebra escolar. UNO, 14, pp. 7-24.

Vamvakoussi, X. y Vosniadou, S. (2004). Understanding the structure of the set of rational number: A conceptual change approach. Learning and Instruction, 14(5), 453-467.

Zaslavsky, O. (1997). Conceptual obstacles in the learning of quadratic functions. Focus on Learning Problems in Mathematics, 19(1), 20-44.

Referencias generales sobre aprendizaje de las matemáticas Cánovas, A., Callejo, M.L. y Gutiérrez, J. (1994). Psicología cognitiva, teorías del

aprendizaje y educación matemática. En Rico, L. y Gutiérrez, J. (eds.), La formación científico-didáctica del profesor de matemáticas de secundaria y bachillerato. Granada, ICE Universidad de Granada.

Dickson, L., Brown, M. y Gibson, O. (1991). El aprendizaje en matemáticas. Madrid, Labor / MEC.

Dienes, Z.P. (1974). Las seis etapas del aprendizaje en matemáticas. Barcelona, Teide.

Glaeser, G. (1978). La transmisión de los movimientos matemáticos ayer, hoy y mañana. En Hernández, J. (ed.), La enseñanza de la matemática moderna. Madrid, Alianza Universidad.

Goñi, J.M. (2009). El desarrollo de la competencia matemática. Graó, Barcelona. Mialaret, G. (1977b). Las matemáticas, cómo se aprenden, cómo se enseñan. Madrid,

Pablo del Río. Resnick, L.B. y Ford, W.W. (1990). La enseñanza de las matemáticas y sus

fundamentos psicológicos. Barcelona, Paidós/MEC. Rico, L. (2007). Herramientas matemáticas y competencias escolares. Conferencia en

XIII JAEM, Granada, Julio 2007. Rico, L. y Lupiáñez, J.L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva

curricular. Madrid, Alianza.

Romberg, F.A. (1991b). Características problemáticas del curriculo escolar de matemáticas. Revista de Educación, Nº 294, pp. 323-406.

Romberg, T. A. (1993). Cómo uno aprende: Modelos y teorías del aprendizaje de las matemáticas. Sigma.

Skemp, R. (1980). Psicología del aprendizaje de las matemáticas. Madrid, Morata.