programa del curso alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los...

45
Licenciatura en Educación Física Plan de estudios 2018 Programa del curso Alternativas en la educación física Trayecto Optativo (Recreación)

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

Licenciatura en Educación Física

Plan de estudios 2018

Programa del curso

Alternativas en la educación física

Trayecto Optativo (Recreación)

Page 2: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

2

Primera edición: 2020

Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General

de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco,

C.P. 03330, Ciudad de México

@D.R. Secretaría de Educación Pública, 2020

Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México

Page 3: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

3

Índice

Propósito y descripción general ................................................................................................ 5

Competencias del perfil de egreso a las que abona este curso ........................ 15

Estructura general del curso ...................................................................................................... 17

Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza ..................................................... 18

Sugerencias de evaluación ......................................................................................................... 20

Unidad de aprendizaje I. Juegos y deportes alternativos en el mundo ....................................................................................................................................................... 23

Unidad de aprendizaje II. Enseñanza del juego y deportes alternativos multiculturales e diversos escenarios con población abierta ........................................................................................................................................................ 33

Perfil sugerido del docente ........................................................................................................ 43

Referencias del curso ..................................................................................................................... 44

Page 4: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

4

Trayecto formativo: Optativo (Línea: Recreación)

Carácter del curso: Obligatorio. Horas: 4 Créditos: 4.5

Page 5: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

5

Propósito y descripción general

Propósito

Diseña estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir del análisis de los juegos y deportes alternativos de su contexto local, regional, nacional y mundial desde un enfoque multicultural a fin de poder implementarlos en diferentes escenarios recreativos con la población infantil, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.

Descripción

El ámbito de actuación más frecuente de la educación física, ha sido el contexto educativo, en el específico la educación básica, preescolar, primaria y secundaria, sin embargo, existen educadores y educadoras físicas que actúan en escenarios distintos con población abierta secundaria, así como también, existen educadores y educadoras físicas que actúan en escenarios distintos. (como clubes deportivos, asociaciones, gimnasios entre otros). Con el plan de estudios actual de la licenciatura en educación física, se pretende que cada estudiante normalista adquiera, construya y desarrolle la competencias que le permitan ejercer su docencia en diferentes escenarios públicos y privados permitiendo ampliar las oportunidades labores como la práctica de actividades físicas, deportivas, sociales, terapéuticas, recreativas, culturales y artísticas que se han universalizado en la sociedad actual, en este sentido, la propuesta formativa considera el diseño de trayectos optativos con valor curricular que atiendan las necesidades regionales y locales a través de la flexibilidad curricular de cada escuela normal.

Se pretende una educación física globalizadora capaz de intervenir en los contextos escolares y sociales, a través de los trayectos optativos se deja a un lado la exclusividad de los aprendizajes estandarizados con la orientación del desarrollo de la motricidad y busca caminos de innovación que permitan atender con respuestas pedagógicas adecuadas a situaciones imprevisibles que emergen de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, personas adultas y adultas mayores, tal y como lo ha dejado en claro la pandemia del 2020. De esta manera será posible establecer un tratamiento interdisciplinar y transdisciplinar de la motricidad con otras áreas…

De ahí la importancia de este curso Alternativas en la educación física, porque en su estudio, cada estudiante podrá incorporar a su práctica docente nuevas experiencias emergentes y multiculturales que ha analizado y practicado.

Page 6: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

6

Las alternativas a las que se refiere este curso, son denominadas así, en virtud de que provienen de otros grupos sociales (interculturales o multiculturales) que a lo largo de su existencia se caracterizan por promover otros modos de pensar, comprender e interpretar esta situación, implica que cada normalista habrá de hacer una revisión general de las nuevas construcciones corporales en las que se reconoce las prácticas recreativas como productoras de sentido y formadoras de sujetos autónomos.

El curso Alternativas en la educación física, se ubica dentro del trayecto de cursos optativos, mismo que está organizados en diversas líneas específicas, entre las que destacan las propuestos por el equipo de reflexión nacional: Deporte, Recreación, Terapéutica, y Educación física en atención a la discapacidad; los cuales podrán ser cursados del segundo al sexto semestre, su abordaje podrá ser realizado de manera independiente o si es decisión del estudiante y la propia Escuela Normal, pueden cursarse como parte de un trayecto específico de acuerdo a las necesidades y prioridades.

Los cursos optativos tienen como propósitos generales:

Promover saberes precisos y habilidades en un campo determinado o área de desarrollo de la educación física.

Fomentar el interés de las y los futuros educadores físicos para la elección de un área de formación complementaria y propiciar el desarrollo de competencias específicas asociadas a un ámbito laboral fuera de la escuela.

El Trayecto optativo Recreación está estructurado por los siguientes cursos: Recreación, ocio y tiempo libre en la formación de docentes, Las actividades y deportes alternativos, una posibilidad en el sujeto, Campamentos y acantonamientos. Estrategias en la educación física, Alternativas en la educación física, y Gestión y administración de actividades recreativas. Con estos cursos (mismos que pueden ser modificados o bien sustituidos por otros de acuerdo con las necesidades y características del estudiantado).

Se pretende que cada persona futura profesional de la educación física con la línea de Recreación, al cual pertenece este curso, logren:

Reconocer que la recreación constituye una parte esencial de las nuevas formas de vida.

Valorar que los espacios y tiempos creados desde el campo de la recreación posibilitan el encuentro de sujetos diversos que interactúan desde cosmovisiones particulares en virtud de sus propios procesos históricos y sus pertenencias a grupos humanos también diversos.

Page 7: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

7

Diseñar, implementar y evaluar programas recreativos que favorezcan la inclusión educativa, por medio de las distintas propuestas educativas, laborales y sociales, a fin de que las personas se reconozcan en el ámbito personal y colectivo como sujetos activos.

El curso Alternativas en la educación física. se desarrolla durante 18 semanas, con una carga horaria de 4 horas semanales, equivalentes a 4.5 créditos. Los contenidos del programa se organizan en dos unidades de aprendizaje. Cada una está conformada por temas que se orientan hacia aspectos clave que se analizan con apoyo de una bibliografía básica, así como una serie de actividades sugeridas para la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales, genéricas y específicas.

La educación física ha utilizado el juego como una estrategia didáctica para desarrollar la competencia motriz de niñas, niños y adolescentes en edad escolar, principalmente en el nivel de la educación básica, sin embargo, con este curso se trata de que, las y los futuros profesionales de la educación física conozcan otros juegos populares y tradicionales que favorezcan procesos de aprender a convivir con las demás personas, estableciendo relaciones equilibradas, constructivas e inclusivas, así como, las oportunidades que les permita desarrollarse física, mental y emocionalmente al mismo tiempo que se divierten.

En este tenor es importante comprender que la recreación a través de los juegos y deportes alternativos, brinda una serie beneficios individuales y colectivos, entre los que destacan el poder disfrutar de nuevas formas de diversión para el tiempo libre, una competencia sana, creatividad, relación social, y espontaneidad, además de tener salud y bienestar en compañía de amigos y familiares, el objetivo principal es propiciar el contacto consigo mismo, la comunidad y en general favorecer la convivencia comunitaria, por lo que, dentro de las actividades que se proponen destaca la invitación a experimentar juegos y deportes alternativos de diferentes partes del mundo, iniciado con los locales,.

Lo anterior debido a que el juego es un fenómeno social y cultural a través de los deportes populares, que tienen la ventaja de practicarse en cualquier lugar, con una reglamentación simple y que puede ser modificable utilizando materiales disponibles en el entorno y la facilidad de adaptación a los participantes, por esta razón son “alternativas de la educación física” ya que las capacidades y habilidades para practicarse son nuevas para las persona participantes, se utilizan materiales en desuso, de creación personal o con materiales diferentes, que permiten el respeto y la sensibilidad por los juegos propios del entorno. Así se abordan temas que permiten desarrollar la

Page 8: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

8

imaginación en función de su desarrollo integral, a través de diversos juegos, historietas, manualidades, etc., con el apoyo de quienes participan en actividades tales como: preparar los materiales de los juegos.

A lo largo del curso, se busca que las y los estudiantes normalistas reconozcan que la práctica de juegos y deportes alternativos con población abierta, al ser altamente recreativos, coadyuvan a desarrollar diversas maneras de convivir, de comunicar de relacionarse y de cooperar. La recuperación e implementación de algunos de ellos desde la comunidad local hasta lo mundial, también, constituye una oportunidad para su resignificación desde una perspectiva multicultural, que enriquece las posibilidades de acceso a esas otras maneras de ser, pensar, sentir y actuar. Por ello, con este curso de Alternativas en la educación física, busca que el estudiantado normalista opte por hacer una intervención pedagógica lúdica recreativa desde el ámbito comunitario donde el eje acuerdos y consensos de acuerdo a organización de cada juego o deporte alternativo seleccionado. Desde esta lógica la intervención con población abierta en clubes, gimnasios, plazas entre otros, constituye una práctica transformadora cuya acción nodal radica en la diferencia entre lo convencional y la posibilidad de que las niñas, niños, adolescentes y en general todas las personas, accedan a otras posibilidades recreativas no conocidas en los contextos locales.

El curso Alternativas en la educación física, le permite a cada estudiante normalista el desarrollo de competencias como la organización, la planificación y la valoración proyectos basados en juego y deportes alternativos multiculturales, con miras a emprender proyectos recreativos en escenarios distintos al escolar, por ello, metodológicamente, a lo largo de este curso, y de manera colectiva, el grupo normalista desarrolla un proyecto de que consiste en la integración de una exposición digital, siendo éste en sí misma un espacio colaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales o populares en el mundo y su localidad, podrá seleccionar algunos que modele, explique y presente materiales elaborados para su implementación., por ello, se tocan temas que permitan desarrollar la imaginación en función de su desarrollo integral, a través de diversos juegos, historietas, manualidades, etc. El curso está divido en dos unidades, a saber:

Unidad de aprendizaje I. Juegos y deportes alternativos multiculturales en el mundo. Cada estudiante, hace una exploración sobre la clasificación, tipología y beneficios de los juegos y deportes Alternativos de carácter multicultural, a partir de la indagación estos en distintas culturas tanto locales como del mundo, identificando sus manifestaciones, reconociendo los más practicados tradicionalmente en

Page 9: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

9

algunos países y sobre todo explorando la relación que establecen con su entorno inmediato que les posibilita favorecer la convivencia con otras personas en distintos escenarios comunitarios, sociales o deportivos que no se encuentran estructurados bajo un programa.. Durante este proceso educativo, se identificará el sentido y significado, de ciertos juegos y deportes alternativos, habrán de considerarse los elementos multiculturales e interculturales, que son considerados como expresiones simbólicas de distintas culturas. Para ello, cada estudiante experimenta y modela algún juego que será presentado en la exposición digital.

Unidad de aprendizaje II. Enseñanza del juego y deportes alternativos multiculturales en diversos escenarios con población abierta. A través de la práctica formativa cada estudiante normalista podrá recuperar los aportes teórico-metodológicos que hacen otros cursos precedentes a este, sobre la enseñanza de la educación física, con objeto de que sea capaz de hacer las trasposiciones didácticas pertinentes para la implementación de los juegos y deportes alternativos con la población infantil, joven, adulta o adulta mayor a la que dirigen sus actividades lúdico y recreativas, además de que podrá diseñar materiales didácticos que requiere su puesta en práctica

El curso Alternativas en la educación física, al formar parte del Trayecto de Recreación en la educación física también se encuentra enmarcado dentro de los tres pilares que fundamenta el área de educación física: corporeidad, motricidad y creatividad, lo que no significa que deban trabajarse juntos y al mismo tiempo, de ahí que en la selección de los juegos y/o deportes alternativos multiculturales, a implementar tendrán que estar sustentados en el conocimiento de la población destinataria de manera de forma tal que se privilegie alguno o todos los pilares, pues el objetivo es favorecer desde el aspecto lúdico-recreativo, el desarrollo integral, explicando la estructura lógica y reglas de cada juego o deporte alternativo seleccionado a diferentes tipos de población en contextos abiertos.

Los juegos y los deportes alternativos del mundo o los locales, constituyen una oportunidad para reconocer otras culturas, y hacer que las personas miren su entorno para establecer vínculos de convivencia y la cooperación multicultural. Parlebás determinó que las tareas “sociomotrices de cooperación” son el mejor medio para el aumento de lo que él llama “cohesión socio afectiva”, esperando que esta se realice desde un enfoque intercultural.

En resumen, el juego y los deportes alternativos de carácter multicultural constituyen una de las alternativas en la educación física para trabajar con

Page 10: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

10

diferentes tipos de población y en escenarios diversos en un ambiente incluyente y saludable, pues es una forma para crear oportunidades para una auténtica participación de niñas, niños, adolescentes, familia y en general la comunidad ya que posibilita la construcción de espacios para la discusión y convivencia en donde se aprende a convivir de manera saludable, se contribuye a la integración de la población migrante o a la participación y valoración de los pueblos originarios de nuestro país y del mundo, debido tanto a las características específicas de la disciplina como a la modificación o adaptación de sus contenidos, baste recordar que uno de los aspectos en común de las diferentes culturas el mundo es el juego, a través de este, las niñas, los niños y los adolescentes aprenden las normas culturales y valores de la comunidad a la que pertenecen, porque, los juegos son el reflejo de la sociedad en la que se vive (Velázquez, 2000) o como señala Parlebás (1989) “los juegos populares de alguna son la memoria de una región, el testimonio de una comunidad¨

Por lo anteriormente expresado, es importante motivar al estudiantado a explorar y practicar los juegos y deportes alternativos de diferentes culturas, por ejemplo, de Europa, Asía, África, Latinoamérica y por supuesto de México, se trata de rescatar los juegos tradicionales y populares como potencializadores de las interrelaciones sociales en las que se propicia, el reconocimiento de los pueblos originarios, la integración, a la clase, de la minorías culturales existentes en el grupo de educación física, al mismo tiempo que se practica la valoración positiva de las diversas culturas.

Metodológicamente, será importante que, para su impartición, el docente titular del curso utilice teórica y prácticamente las analogías y comparaciones entre los deportes étnicos de otros continentes, países y regiones; con los deportes convencionales, se trata de que el estudiantado valore su importancia como, construcción de identidad cultural de una nación y de cada habitante de ella.

En educación física, el revisar, analizar y en su caso experimentar los juegos y deportes alternativos desde un enfoque multicultural e intercultural implica reconocer explícitamente

a) el derecho a la diferencia y diversidad cultural, lo que supone promover la tolerancia a través del conocimiento de otras formas de diversión.

b) las diferentes relaciones e intercambios que ocurren entre los grupos, las instituciones culturales y las personas, es decir, sus lenguajes y normas comunes que les facilitan el intercambio, por ejemplo, los mecanismos de negociación que se ponen en práctica para la realización de algún juego o deporte.

Page 11: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

11

c) algunos juegos y deportes populares, tradicionales o étnicos de los cinco continentes, valorando sus aportes culturales y formativos que tienen para el contexto de procedencia.

d) Las diferencias y similitudes que tienen algunos juegos y deportes alternativos con los populares, tradicionales o étnicos de su entorno.

El curso Optativo Alternativas en la Educación física en la formación de docentes, tiene una vinculación directa e indirecta con la mayoría de cursos de la malla curricular, dado su carácter teórico-práctico y como referencia fundamental para entender la función social que tiene la Educación Física, para el desarrollo humano de las personas en su individualidad y en su colectividad. Los cursos con los que se relaciona son:

Desarrollo de la niñez a la adolescencia. Del primer semestre donde cada estudiante explicó los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo humano, enfatizando el beneficio que proporciona al cuerpo humano y la estimulación de las capacidades motrices básicas de la población infantil y adolescente, de esta forma, aporta elementos para este curso, donde podrá caracterizar el proceso de desarrollo cognitivo, psicomotriz y social de la niñez y la adolescencia para favorecer los procesos de aprendizaje, considerando sus contextos socioculturales, intereses y motivaciones.

Desarrollo socioemocional y aprendizaje. Del segundo semestre llevó al estudiantado a indagar sobre los fundamentos teórico-prácticos en torno al desarrollo socioemocional desde la infancia hasta la juventud, para comprender mejor su conducta y la de sus futuros estudiantes, de manera que le será útil este conocimiento para generar empatía y diseñar juegos donde la enseñanza y el aprendizaje fomenten un clima del aula positivo, que permita, a cada persona destinataria, regular las emociones para favorecer el aprendizaje y establecer relaciones constructivas entre sí.

Ludomotricidad. Permitió al estudiantado normalista, la sustentación de su práctica docente integral al contrastar los enfoques y metodologías de la Educación Física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales de carácter ludomotriz, por medio de un proceso comprensivo, vivencial y constructivo que favoreció la adaptación de los elementos estructurales del juego motriz a las características, gustos y necesidades de cada estudiante de la educación obligatoria. El curso de Alternativas en la educación física recupera varios de los contenidos de este curso como antecedente.

Page 12: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

12

Teorías y modelos de aprendizaje. Aportó elementos para el establecimiento de criterios pedagógicos acordes con el enfoque del desarrollo motor, lo que permite que cada estudiante cuente con elementos de la histología humana y pedagogía, elementos muy útiles para la selección de juegos pertinentes a la población, necesidades y contextos.

Bases estructurales del movimiento corporal. Cada estudiante conoció las estructuras corporales de mayor influencia en el movimiento, las implicaciones de estas en la acción motriz y sus fundamentos teóricos, con la intención de diseñar propuestas didácticas centradas en el movimiento corporal. Motricidad en el medio acuático. Por lo que se constituye en un antecedente de curso de Alternativas en la educación física al recuperar las estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo de las 9 capacidades perceptivo-motrices, físico-motrices y socio-motrices.

Bases funcionales del movimiento corporal. Cada estudiante identificó el movimiento corporal, estudiando las características fisiológicas, motoras y funcionales de los sistemas del cuerpo en cada una de las etapas del desarrollo humano y las contextualizó en concordancia con el entorno social, de tal manera que, en este curso de Alternativas en la educación física puede diseñar y evaluar intervenciones pedagógicas basadas en el juego de manera inclusiva e integral.

Pedagogía de la iniciación deportiva. Cada estudiante indagó y reflexionó sobre los planteamientos en torno a una pedagogía para la iniciación deportiva y desarrolló una postura que, hoy, le permite identificar el carácter social, cultural, axiológico y formativo sobre el desarrollo corporal y motriz, vinculado a aspectos físicos, lúdico-motrices, cognitivos, socioemocionales, expresivos y culturales de niños, niñas y adolescentes, condiciones necesarias para el diseño de juegos de acuerdo al contexto donde realice su intervención docente.

Planeación del aprendizaje en Educación Física. Curso del cual se recupera la experiencia que cada estudiante tuvo para planear estrategias didácticas en las que adaptó los elementos del juego motor y el deporte educativo, a partir de comprender los elementos estructurales del binomio planeación-evaluación y los componentes pedagógicos y didácticos de la Educación Física, a .

Ámbitos de la motricidad. Curso del cual se recuperan diferentes ámbitos de la motricidad que contribuyen a la formación de la competencia motriz y al desarrollo integral cada niña, niño y

Page 13: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

13

adolescente en la educación obligatoria, como son: las habilidades perceptivo-motrices, físico-motrices, expresivo y sociomotrices, enmarcadas en el conjunto de procesos cognitivos, perceptivos, afectivos, comunicativos y creativos. La recuperación se realiza con objeto de que cada estudiante sea capaz de diseñar intervenciones pedagógicas sustentadas en juegos que promuevan la integración de la corporeidad, generando ambientes de aprendizaje inclusivos y acordes al entorno social.

Deportes educativos y actividades físicas individuales. Cada estudiante al identificar el valor formativo que tiene el deporte y las actividades físicas individuales para el desarrollo de capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de integración social en niñas, niños y adolescentes de la educación obligatoria, podrá desarrollar alternativas centradas en el juego, de tal manera que favorezca la autonomía y responsabilidad no sólo dentro de una cultura deportiva, sino también familiar, social y comunitaria.

Cuerpo y corporeidad en las ciencias sociales. Desarrollado en el mismo semestre tiene como propósito que el estudiantado reconozca el marco teórico y conceptual de algunos de los 10 estudios en torno al cuerpo y a la corporeidad, sus características fisiológicas, motoras y funcionales, los elementos que integran la corporeidad y la motricidad y la relación cuerpo y salud, con ello, cada estudiante podrá organizar su práctica docente considerando el juego como una alternativa en la educación física, evitando los prejuicios inherentes que a lo largo de la historia se han depositado al cuerpo y a su sentido de corporeidad y con el conocimiento suficiente para conocer la dimensión fisiológica del cuerpo y la relación que guarda con la salud emocional y física.

Deportes educativos y actividades físicas de conjunto. Cada docente titular de este curso promueve una práctica educativa y formativa para que el estudiantado normalista construya sus propios marcos de referencia y con ello pueda desarrollar prácticas deportivas que coadyuven en el desarrollo físico, motriz y socioemocional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que cursan la educación obligatoria, sustentada en el juego como alternativa de la educación física.

Pedagogía del tiempo libre. Tiene como propósito favorecer la autonomía, socialización y creatividad de cada estudiante, mediante una intervención pedagógica en la organización del tiempo como recurso para el desarrollo personal, basado en el juego. Este curso constituye un espacio de reflexión crítica para que el estudiantado

Page 14: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

14

reconozca sus propios intereses, defina sus necesidades y recursos, así como los espacios y tiempos de los que dispone para desarrollar sus capacidades y potencialidades creativas y participativas en asuntos de interés individual y colectivo.

Expresión corporal y creatividad. El propósito de este curso es que cada estudiante caracterice y desarrolle la expresión corporal y la creatividad a partir de vivenciar la motricidad expresiva y creativa, además de comprender los procesos de interiorización y exteriorización de la corporeidad. Al vincularse con el curso de Alternativas en la educación física, será capaz de diseñar estrategias y ambientes de aprendizaje en concordancia con las etapas de la niñez y la adolescencia y sus necesidades comunicativas, acorde a su entorno social y cultural.

Actividad y aptitud física para la salud. El curso de Alternativas en la educación física constituye un antecedente de este curso (en caso de que se haya optado por este trayecto optativo), ya que tiene como propósito construir un marco teórico metodológico para la promoción de la salud pública a partir de la actividad y la aptitud física, mediante el diseño y desarrollo de proyectos de intervención educativa, que favorezcan el cuidado de la salud integral de sus estudiantes de educación obligatoria.

En la elaboración de este curso participaron docentes de formadores normalistas: Raúl Ramsés Valenzuela Loza de Escuela Superior de Educación Física Acapulco, Guerrero y Vianney Ángeles Pérez y Juana Edith Enciso Meneses del Centro Regional de Educación Normal Benito Juárez, Pachuca, Hgo..” Así como especialistas en diseño curricular: Gladys Añorve Añorve, Julio César Leyva Ruiz, María del Pilar González Islas;, Sandra Elizabeth Jaime Martínez, de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

.

Page 15: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

15

Competencias del perfil de egreso a las que abona este curso

Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

Relaciona sus conocimientos de la educación física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el enfoque vigente de la educación física, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes sustentables.

Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el desarrollo integral de los estudiantes.

Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes.

Page 16: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

16

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la generación de aprendizajes de la educación física.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista.

Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.

Competencias disciplinarias o específicas

Sustenta una práctica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la educación física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales.

Utiliza diversas estrategias didácticas de la educación física para el aprendizaje en la atención de distintos contextos.

Diseña proyectos de intervención socioeducativos para promover estilos de vida saludables y de convivencia social con énfasis en la inclusión.

Reconoce distintos proyectos para adecuar su intervención educativa.

Gestiona con diversos actores escolares y sociales la implementación de proyectos de intervención.

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la educación física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

Reconoce los ámbitos laborales afines a la actividad física.

Adquiere herramientas teórico-metodológicas básicas en alguna área afín a la educación física.

Emprende acciones con posibilidades de construir escenarios laborales.

Page 17: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

17

Estructura general del curso

Este programa se organiza en dos unidades de aprendizaje, corresponde al docente realizar las adecuaciones que considere necesarias de acuerdo con su proyecto de trabajo, el contexto de los estudiantes y de la escuela normal.

Alternativas en la educación física

Unidad de aprendizaje I. Juegos y deportes alternativos

multiculturales en el mundo

Unidad de aprendizaje II. Enseñanza del juego y deportes alternativos multiculturales en

diversos escenarios con población abierta

Page 18: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

18

Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza

Para la realización de este curso, es fundamental que el titular a cargo, participe en reuniones colegiadas con los docentes de este semestre o del semestre en el que se implemente. La idea es que establezcan criterios comunes para trabajar con los grupos de educadoras y educadores físicos.

La metodología que se propone, para desarrollar este curso, es el Aprendizaje por proyectos como una estrategia educativa integral, que supone una concepción holística del desarrollo de las competencias docentes y parte de la experiencia que cada estudiante tiene con los juegos y deportes populares de su localidad, para analizarlos desde la disciplina y desde la mirada social y cultural hasta llegar su reconocimiento, ello le permitirá arribar a explorar los existentes en el mundo, se trata de guiar al estudiantado a planear, implementar y evaluar juegos y deportes alternativos multiculturales dentro de su práctica docente, donde habrá de vincularlos, en con el entorno físico, social y cultural, atendiendo a la diversidad de la población participante.

Planear un juego como alternativa en la educación física tiene como propósito incluir las actividades de la escuela con las extracurriculares que enfatizan en el enfoque de la educación inclusiva, por ello, se propone que al recuperar y sistematizar los juegos tradicionales y populares, el grupo pueda elaborar propuestas de socialización de los mismos en la comunidad normalista, por ejemplo; crear una exposición muestra de lo recopilado, o también, elaborar un mural, algún álbum, entre otras actividades.

Esta propuesta además de promover actividades de enseñanza interdisciplinaria, de largo plazo y centrada en cada estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas, facilita la adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias para la resolución de problemas y la toma de decisiones docentes.

Con base en lo anterior, se propone como estrategia el aprendizaje por proyectos, en virtud de que demanda de cada estudiante, desarrollar su capacidad de indagación y analítica sobre los juegos y deportes alternativos multiculturales que pueden ser incorporados a su práctica docente para convertir en acciones y decisiones ideales las propuestas genéricas. En esta medida poner en práctica un proyecto curricular es establecer un marco de formación docente.

Esta forma de proceder no es el profesorado, quien lleva la iniciativa, ni tampoco impone el ritmo de los aprendizajes, sino que es el proyecto es quien conduce la dinámica de los aprendizajes. Cada docente titular del curso acompaña al estudiantado normalista en dicho proceso ofreciéndole la ayuda

Page 19: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

19

que precise para resolver los problemas que aparecen, a la vez que le estimula, apoya, da confianza, le pide al mayor esfuerzo posible y lo valora justamente.

Con respecto a los estudiantes, se requiere que asuman decisiones como: trabajar colaborativamente, resolver problemas con visión profesional, tomar la iniciativa, hacer intervenciones en público y construir su propio conocimiento.

Page 20: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

20

Sugerencias de evaluación

Con la intención de favorecer el desarrollo de las competencias, el profesorado podrá diseñar las estrategias pertinentes a los intereses, contextos y necesidades del grupo que atiende. Es conveniente evaluar a los estudiantes en diferentes momentos del curso, con criterios que tomen en cuenta el logro de los propósitos generales del programa, el desarrollo de competencias y el tipo de actividades que se realicen para el estudio de los diversos temas, por lo tanto, se recomienda la coevaluación, hetero-evaluación y la autoevaluación.

La metodología basada en proyectos supone una evaluación ajustada a las posibilidades de cada estudiante; en la evaluación diagnóstica, valorar los saberes previos de cada estudiante así como el seguimiento e intervención continua con los problemas que puedan ir surgiendo, por lo tanto, se sugiere específicamente la evaluación formativa y compartida.

La evaluación inicial es relativa a los saberes, competencias y actitudes de los estudiantes en los que recibe el tema. Cada docente podrá realizar situaciones de evaluación que le permitan conocer los recursos y saberes de que disponen el estudiantado como punto de partida para la incorporación de nuevos saberes.

La evaluación formativa, de seguimiento o procesual, pretende averiguar que está aprendiendo el estudiantado, cómo está siguiente el sentido del proyecto, y esto permitirá modificar los procesos de enseñanza aprendizaje en el momento conveniente. Se trata de mantener un seguimiento al ambiente de aprendizaje, las relaciones personales, las habilidades del trabajo en equipo, de cooperación, de responsabilidad personal, las motivaciones y las necesidades de aprendizaje de cada estudiante.

La evaluación del proceso o formativa, permite visibilizar los saberes que pose cada estudiante, qué ha logrado, cómo lo ha logrado y hacerlo visibles. Para lograr el desarrollo de la evaluación formativa se requiere:

a) Una realimentación formativa que demanda dialogar con cada estudiante para impactar en la mejora de sus aprendizajes y hacer devoluciones que ofrezca sugerencias, preguntas, valorar producciones, proponer y hacerle sugerencias, pues lo importante es lo que cada estudiante hace para incorporar saberes, intentar nuevamente la actividad, etc. Los requisitos para una retro alimentación formativa es que sea focalizada, se trata de elegir algunos aspectos para ofrecer la retroalimentación, pueden ser las más relevantes y que tengan relación directa con el curso. Ésta debe ser oportuna en tiempo y forma, y la devolución debe considerar aspectos positivos. Pensar en qué

Page 21: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

21

preguntas se pueden ofrecer al estudiantado para que, individual o colectivamente, lo piense, intente resolver y después generar espacios de conversaciones.

b) Los criterios de evaluación deben ser públicos y transparentes. Hoy es condición que cada estudiante sepa que estamos observando de su producción, a donde tenía que llegar, cual es la meta de aprendizaje que debe cumplir, y que esto ayude a que el estudiantado aprenda a autoevaluarse y hacer práctica de evaluación entre pares, que no se hace solamente diciendo que está bien o mal, sino a la luz de los criterios de evaluación.

c) Utilizar instrumentos para ofrecer la realimentación formativa como rubricas, listas de cotejo, (criterios, niveles de calidad y descriptores), portafolios de evidencias, (las mejores producciones del estudiantado) bitácoras, diarios de información, a través de las Tics, etc.

En la evaluación final se observan todos los elementos y aspectos del proyecto con la intención de analizar el proceso en su totalidad, con la participación del grupo de estudiantes, valorar los resultados y mejorar propuestas futuras, revisar las competencias adquiridas, el ritmo del proceso de aprendizaje, los logros parciales y el producto final, en este caso la Exposición digital.

Se evalúan los aprendizajes, y el proyecto de manera global con el objetivo de mejorarlo en próximas ediciones. La evaluación se lleva a cabo por todas y todos los participantes del proyecto.

En el marco del Capítulo V, fracción 5.3, incisos e) y f) de las “Normas Específicas de Control Escolar relativas a la Selección, Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Regularización, Certificación y Titulación de las Licenciaturas para la Formación de Docentes de Educación Básica en la Modalidad Escolarizada, (SEP, 2018) que señala:

“e) La acreditación de cada unidad de aprendizaje será condición para que el estudiante tenga derecho a la evaluación global.

f) La evaluación global del curso ponderará las calificaciones de las unidades de aprendizaje que lo conforman, y su valoración no podrá ser mayor al 50%. La evidencia final tendrá asignado el 50% restante a fin de completar el 100%.”

A continuación, se pone a consideración de cada docente titular del curso las siguientes evidencias de aprendizaje por unidad, en esta ocasión no se presenta un producto de integrador por lo que cada proyecto tiene una ponderación del 50%, si el docente titular así lo determina.

Page 22: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

22

Unidad de aprendizaje

Evidencia Descripción Ponderación

I. Juegos y deportes alternativos desde diferentes culturas

Planeación del proyecto Exposición digital de juegos y deportes Alternativos multiculturales del mundo para la educación física

Documento que incluye todas las etapas de un proyecto para una “Exposición digital de juegos y deportes Alternativos multiculturales del mundo para la educación física”.

20%

II. Enseñanza del juego y deportes alternativos multiculturales en espacios y población abierta.

Producto integrador

Desarrollo del proyecto Exposición digital de juegos y deportes Alternativos multiculturales del mundo para la educación física”

Se incluye una reflexión fundamentada teóricamente de la experiencia.

Exposición digital de juegos y deportes Alternativos multiculturales del mundo para la educación física, donde los estudiantes muestran de manera práctica distintos juegos y deportes que pueden ser implementados en diversos escenarios laborales y con población abierta.

50%

Page 23: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

23

Unidad de aprendizaje I. Juegos y deportes alternativos en el mundo

En el estudio de la unidad, cada estudiante pone en juego sus habilidades investigativas, para indagar desde su localidad hasta otros continentes o países sobre los juegos tradicionales o populares del mundo y sobre los deportes Alternativos de carácter multicultural, se trata de identificar el sentido, significados, manifestaciones, estructuras lógicas, funciones, reglas y la relación que establecen con su entorno inmediato, entre otros aspectos, la idea es que el estudiantado normalista reconozca que desde estas actividades lúdico recreativas se posibilitan espacios de convivencia con otras personas en distintos escenarios comunitarios, sociales o deportivos por lo que habrán de considerarse los elementos multiculturales e interculturales, como expresiones simbólicas de distintas culturas. Para ello, cada estudiante experimenta y modela algún juego que será presentado en la exposición digital.

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje

Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Page 24: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

24

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

Relaciona sus conocimientos de la educación física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el enfoque vigente de la educación física, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes sustentables.

Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo para analizar su práctica profesional.

Valora el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la especificidad de la educación física y el enfoque vigente.

Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando el tipo de saberes de la educación física.

Competencias específicas o disciplinares

Utiliza conocimientos derivados del estudio del cuerpo y sus referentes en educación física desde la competencia motriz, la corporeidad, la motricidad, la creatividad, para hacer intervenciones pedagógicas con base en el desarrollo sistemático de niñas, niños y adolescentes.

Aplica estrategias desde la educación física para promover la salud, la gestión emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Propósito de la unidad de aprendizaje

Comprende las potencialidades de los juegos y deportes alternativos multiculturales mediante el análisis y la comparación con las prácticas convencionales desde un enfoque intercultural, a fin de que sea capaz de ampliar su bagaje de opciones en la práctica docente con población abierta en diferentes escenarios laborales.

Page 25: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

25

Contenidos

Principales conceptos: multicultural y e intercultural en un contexto globalizador

Contextualización, características y definición de los juegos y los deportes alternativos en diferentes culturas: Europa, Asía, América, México, región y local

Complejidad de las lógicas deportivas y del juego alternativo en los pueblos originarios de México que aún sobreviven

Diferencia entre prácticas residuales y emergentes

Tipos, clasificación, beneficios y funciones del juego y deportes alternativos en la educación física

Diseño de proyectos participativos

Actividades de aprendizaje

Con objeto de lograr aprendizajes significativos, a continuación, se recomienda, recupere los contenidos referidos a las fases de un proyecto, revisados en el curso de Acantonamientos y Campamentos, además de retomar las experiencias de aprendizajes logradas en los cursos de la línea de Recreación y de los cursos: Ludomotricidad, Bases estructurales del movimiento corporal y Bases funcionales del movimiento corporal. Dichos contenidos serán útiles para la planeación del proyecto “Exposición digital”

Organice al grupo, en equipos de trabajo para que de manera colectiva apliquen las técnicas de investigación documental para la búsqueda de materiales impresos y digitales sobre los contenidos de la unidad, pídales que lleven toda la información que encuentren sin que se repita algún texto al interior del grupo, ello, les motivará a estar en contacto entre sí, podrán subir sus textos encontrados, a un Drive. Organice la información, y establezca los criterios para que seleccionen los materiales a revisar y desechar aquellos que no cumplen los criterios. Planee junto con el grupo su abordaje, al mismo tiempo que construyen el proyecto producto de esta unidad.

En plenaria se recomienda caracterizar la globalización como marco de los conceptos s trabajar, para ello, se recomienda revisar el video de Marco Raúl Mejía Jiménez - Currículo y globalización, en: https://www.youtube.com/watch?v=K_nj2OGdQ9U&t=75s en pequeños equipos, trabaje los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad, favorezca que cada estudiante comprenda las diferencias entre ambos

Page 26: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

26

términos y que sea capaz de ejemplificarlos desde su propia realidad en el aula, la normal y su comunidad. Podrán plasmarlo en algún mapa mental. Se recomiendan los siguientes materiales:

De Rosa Cobo, Interculturalidad y educación, disponible en: https://aulaintercultural.org/2007/09/18/interculturalidad-en-la-educacion-video/

Multiculturalismo, el respeto por los otros, Por Carlos Osegueda y Julio Martínez, disponible en: https://carlososegueda2014.wordpress.com/2014/03/07/la-educacion-multicultural/

Para la indagación de los juegos y deportes alternativos en el mundo, se sugiere recuperar las ideas previas en torno a los saberes que posee, cada estudiante, primero desde su localidad y posteriormente sobre cada continente a revisar, por ejemplo, su orografía, fauna, población, cantidad de países, el papel de la educación física en la escuela, su clima, a partir de estos saberes previos, organice al grupo en equipos para que las y los estudiantes indaguen sobre los juegos populares o tradicionales: su país de procedencia, la manera en que se práctica, las funciones que le asigna la comunidad, sus roles, entre otros aspectos.

También se recomendable, implementar algunas actividades de indagación en campo, específicamente en su localidad sobre la existencia de juegos tradicionales o populares, de deportes alternativos u otra actividad recreativa que permita la cohesión comunitaria.

Solicite a los equipos que modelen algunos de los juegos y deportes alternativos multiculturales, que realicen algunas demostraciones para que en plenaria dentro del grupo los practique, y todo caso, pueda seleccionar aquellos que podrán ser presentados en la exposición final.

Se sugiere invitar a cada equipo a analizar cada juego fundamentando las posibles aportaciones para el desarrollo de la competencia motriz desde la corporeidad y el movimiento en niñas, niños y adolescentes, pueden sistematizar la información en un cuadro comparativo en el que especifiquen los juegos y deportes alternativos ubicados en Europa, Asía, África, América Latina y México, en la medida de lo posible, se recomienda orientar al estudiantado a buscar información sobre los deportes prehispánicos con la finalidad de enfocar cual eran las manifestaciones motrices y cognitivas de esa época. En dicho organizador gráfico podrán incorporar el contexto, las características y definiciones de dichas prácticas. Es importante que en ese grafico se pueda visualizarla estructura lógica de algunos deportes alternativos

Page 27: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

27

tradicionales, populares o étnicos, así como las reglas, sus objetivos, es altamente recomendable que se recuperen y analicen algunas experiencias de la localidad o región en la que se ubica la escuela normal.

Podrán revisar materiales como:

Valero Valenzuela Alfonso y Gómez López Manuel (200) Multiculturalidad en las clases de Educación Física a través de los juegos del mundo, en Ef deportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 11, No. 105- febrero del 2007

Césaro, R. (2013) Los juegos de Pueblos Originarios como propuesta lúdica en la Educación Física escolar: Perspectivas interculturales para el debate [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3107/ev.3107.pdf

Tunubala Ullune Carlos (2014) Incidencia de la práctica del deporte en relación con la identidad de la comunidad indígena Misak del Municipio de Silvia, disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9759/3410-0510682.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Se recomienda utilizar las analogías y diferencias que tienen estos juegos y deportes alternativos con las prácticas deportivas convencionales, se trata de analizarlos usando los marcos conceptuales de los cursos: Ludomotricidad, Bases estructurales del movimiento corporal y Bases funcionales del movimiento corporal, la idea es que cada estudiante compare la complejidad de las lógicas del juego y deportes alternativos multiculturales y a partir de ello, diferenciar las ´practicas residuales y la emergentes.

Finalmente, se recomienda solicitar al estudiantado practicar con sus colegas los diferentes juegos y reflexionar la experiencia, lo cual le permitirá clasificar los diferentes tipos de juegos y deportes alternativos, considerando sus beneficios y funciones que tienen para la salud, la recreación y las relaciones de convivencia que se establecen con los diferentes tipos de población con la que se trabaja en escenarios abiertos como gimnasios, clubes, plazas deportivas, entre otros.

Cada docente titular del curso recupera del estudiantado normalista la metodología de aprendizaje basado en proyectos, en este caso, el producto es la “Planeación del proyecto Exposición digital de juegos y deportes Alternativos multiculturales del mundo para la educación física” en el que se considerarán los diferentes tipos de juegos y deportes alternativos multiculturales

Page 28: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

28

susceptibles de ser trabajados con población abierta como: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas y adultas mayores en espacios o escenarios diversos. Podrán organizarse en equipos por Continentes y regiones de nuestro país, de tal manera que se representen diferentes culturas.

Evidencias Criterios de evaluación

Planeación del proyecto Exposición digital de juegos y deportes Alternativos multiculturales del mundo para la educación física.

Conocimientos

Incluye, en su justificación los conceptos de globalización, multiculturalidad e interculturalidad

Explica el sentido y significado de los juegos tradicionales o populares en su comunidad

Propone una clasificación de los juegos y deportes alternativos multiculturales que pueden ser utilizados en diferentes escenarios.

Incluye una justificación basada en las aportaciones que hacen los juegos y deportes alternativos como alternativas de recreación para la convivencia y el aprender a ser.

Fundamenta teóricamente la selección de los juegos y deportes alternativos multiculturales que se expondrán.

Habilidades

Incluye todos los elementos de un proyecto

Propone que cada juego o deportes alternativos multiculturales incluya estrategias de aprendizaje basadas en favorecer la cohesión social de las comunidades y escenarios en los

Page 29: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

29

que se practique.

Incluye su finalidad y de sus objetivos de la Exposición digital.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para hacer la planeación la Exposición digital.

Incluye criterios de evaluación y seguimiento del proyecto.

Actitudes y valores

Participa en el diseño del proyecto colaborativamente

Colabora con los integrantes del grupo mostrando disposición para indagar y compartir información.

Respeta a sus pares al tiempo que discute sus argumentos y posturas respecto a un tema.

Demuestra empatía cognitiva y válida así a sus interlocutores aun cuando no comparta sus ideas.

Establece diálogos honestos y respetuosos con sus pares.

Manifiesta honestidad intelectual al referenciar las fuentes consultadas.

Bibliografía básica

A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales, toda vez que ayuden al estudiantado a lograr el propósito de la unidad y a adquirir, desarrollar y/o fortalecer las competencias planteadas.

Page 30: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

30

Ayala Edward N. (2013) Los deportes alternativos y la importancia que tienen para el profesional de cultura Física, deporte y recreación, en: https://www.google.com/search?q=bibliograf%C3%ADa+de+deportes+alternativos&rlz=1C1NDCM_esMX729MX729&oq=bibliograf%C3%ADa+de+deportes+alternativos&aqs=chrome..69i57j0.8768j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

Bantulà Janot, J. y Mora Verdeny J. M. (2002), Editorial Paidotribos, en http://www.mansunidesvor.org/usuaris/material/arxius/19_1_Juegosmulticulturales.pdf

Burga, M. y Emanuel S. (2012) Juegos y deportes alternativos. Parte 1 Revista de formación No. 1- Red de Profesores Alternativos (REPA), disponible en: https://studylib.es/doc/8816784/juegos-y-deportes-alternativos-parte-1

Burga, M. L. (2013) Un acercamiento a lo alternativo en la educación física escolar [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3342/ev.3342.pd

Césaro, R. (2013) Los juegos de Pueblos Originarios como propuesta lúdica en la Educación Física escolar: Perspectivas interculturales para el debate [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3107/ev.3107.pdf

Cobo Rosa, Interculturalidad y educación, disponible en: https://aulaintercultural.org/2007/09/18/interculturalidad-en-la-educacion-video/

Mejía Jiménez Marco Raúl - Currículo y globalización, en: https://www.youtube.com/watch?v=K_nj2OGdQ9U&t=75s

Osegueda Carlos y Martínez Julio Multiculturalismo, el respeto por los otros, disponible en: https://carlososegueda2014.wordpress.com/2014/03/07/la-educacion-multicultural/

Rus Francisco A. (2019) El circo Una práctica corporal alternativa - emergente, en la Ciudad de La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Ensenada, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019 ISSN 1853-7316. 13o Congreso Argentino y 8o Latinoamericano de Educación Física y Ciencias - http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas/Mesa24_Rus%20Francisco_El%20circo.pdf/view

Page 31: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

31

Sanelli, S. (2011). Ponencia: “Acercamiento a las prácticas interculturales en educación física”. 9º congreso argentino y 4to latinoamericano de educación física. Universidad Nacional de La Plata, disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34951

Tunubala Ullune C. (2014) Incidencia de la práctica del deporte en relación con la identidad de la comunidad indígena Misak del Municipio de Silvia, disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9759/3410-0510682.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valero Valenzuela A. y Gómez López M. (200) Multiculturalidad en las clases de Educación Física a través de los juegos del mundo, en Ef deportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 11, No. 105- febrero del 2007

Bibliografía complementaria

Asociación Argentina de deportes con disco (2010). “Ultimate. 10 reglas básicas.” En www.ultimateargentina.com.ar

Castaño, J. (2006). Juegos polivalentes, recreativos y alternativos. Murcia España. https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd =10&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjupMubl- _iAhXTpJ4KHTSSCkoQFjAJegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Fwww.educar m.es%2Ftemplates%2Fportal%2Fficheros%2FwebsDinamicas%2F17%2Fli bro99.pdf&usg=AOvVaw1Ya2SQKmtQlLrjwmKvNV2O

Virosta Merino A. (1995) Deportes alternativos, Editorial Gymnos, Madrid, España

Otros recursos

Bantulà Janot Jaume y Mora Verdeny Josep Maria (2002) Juegos multiculturales J 225. Juegos tradicionales para un mundo global. Editorial Paidotribo, disponible: http://www.mansunidesvor.org/usuaris/material/arxius/19_1_Juegosmulticulturales.pdf

Educación física en la nube: http://efedublog.blogspot.com/2013/10/juegos-y-deportes-alternativos.html

https://deportesalternativosmaes.wordpress.com/2016/02/02/juegos-populares-de-america/

Page 32: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

32

Comisión Mexicana de Juegos y Deportes Alternativos: https://www.facebook.com/pg/DeportesAlternativos/posts/

Deportes alternativos: http://deportesmasalternativos.blogspot.com/

Páginas web: www.deporteslaternativos.com/ www.korfball.org/ www.ultimateargentina.com.ar/ www.faustball.org.ar/

http://www.juegosautoctonos.com/en/home/Federación Mexicana de Juegos y deportes autóctonos y tradicionales

https://www.eduso.net/ página relacionada con la educación social, contiene temas de la animación, recursos didácticos y otros enlaces.

www.sportquest.com página de información sobre actividad física y deporte (Canadá)

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/enlacesI.htm página con enlaces de recreación, educación física, deportes….Catalunya

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/ página con recursos y tipos de juegos

https://hibizodije.jimdofree.com/ página de juegos tradicionales

http://acanomas.com.ar juegos tradicionales

http://joves.org juegos de diferentes países del mundo

https://humbertorestrepo.jimdofree.com/enlaces-importantes/juego-y-deportes-alternativos/

https://diabolomoves.co.uk/diabolos/store/comersus_index.asp página dedicada al yoyo

http://www.juggling.org/ página de juegos y malabares

https://home.ffpjp.org/ federación francesa de petanca y juegos provenzales

Page 33: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

33

Unidad de aprendizaje II. Enseñanza del juego y deportes alternativos multiculturales e diversos escenarios con población abierta

En la segunda unidad, contempla la posibilidad de la observación, descripción y análisis de prácticas lúdico recreativas de las diversas culturas revisadas en la unidad anterior para reconfigurar una nueva oferta de posibilidades en el campo de la Educación Física en escenarios distintos a los escolares. Se pretende que con el conocimiento y práctica de los juegos y deportes alternativos multiculturales, el estudiantado interpele prácticas de una implementación desde el sentido común, para reconocerlos como actividades que tienen un grado de desarrollo, sentido y significado histórico contextualizado, que se juegan con habilidades adquiridas desde el placer y diversión de jugar con objetos y lógicas cambiantes, en los que se percibe la relación estrecha entre el contexto y la creación de los elementos del juego, por ello, al recuperar los contenidos teórico metodológicos sobre la enseñanza de la educación física, estudiados en cursos precedentes, le permitirán al estudiantado normalista diseñar para cada juego o deporte estrategias de enseñanza para su posterior explicación a la población abierta, así, se recuperan aprendizajes sobre los modelos y enfoques de enseñanza. Finalmente, cabe señalar que en esa unidad se pone en marcha el proyecto de la Exposición digital planeado en la unidad anterior, para ello, en los equipos se habrán de modelar las estrategias para la enseñanza de juegos y deportes multiculturales, dirigidos a diversas poblaciones de: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas y adultas mayores.

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje

Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

Page 34: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

34

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

Relaciona sus conocimientos de la educación física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el enfoque vigente de la educación física, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes sustentables.

Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo para analizar su práctica profesional.

Valora el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la especificidad de la educación física y el enfoque vigente.

Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando el tipo de saberes de la educación física.

Competencias específicas

Utiliza conocimientos derivados del estudio del cuerpo y sus referentes en educación física desde la competencia motriz, la corporeidad, la motricidad, la creatividad, para hacer intervenciones pedagógicas con base en el desarrollo sistemático de niñas, niños y adolescentes.

Aplica estrategias desde la educación física para promover la salud, la gestión emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Page 35: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

35

Propósito de la unidad de aprendizaje

Propone estrategias para la enseñanza de juegos y deportes multiculturales, considerando como el principio de la variabilidad de la práctica permitan tanto la mejora de las capacidades intelectuales, perceptivo motrices, fisicomotrices, sociomotrices y recreativo motrices en las personas participantes como el disfrute y diversión en su tiempo libre con el objeto de generar actitudes que faciliten el establecimiento de relaciones equilibradas y constructivas.

Contenidos

Principio de la variabilidad de la práctica de las propuestas pedagógicas para los juegos y deportes alternativos multiculturales.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en el hacer corporal y motor

Análisis de estrategias de inserción de juegos y deportes multiculturales en la escuela

Elaboración de materiales para la implementación de los juegos y deportes alternativos multiculturales.

Implementación de proyectos participativos (Exposición)

Actividades

Es importante, recordar al grupo que a lo largo de esta unidad, deberán ir avanzando en la organización para la implementación del proyecto de la Exposición digital de juegos y deportes Alternativos multiculturales del mundo para la educación física”

Organice al grupo en pequeños equipos para de los juegos y deportes alternativos investigados en la unidad anterior, intercambien sus organizadores gráficos y revisen de manera coevaluativa, los aspectos de cada juego como su estructura lógica, las reglas, objetivos y acciones en la que se práctica, roles, funciones en la comunidad donde se práctica.

En dichos equipos, se recomienda solicitar la recuperación de los contenidos de los cursos que anteceden a este y que están señalados en la sección de “Propósitos y descripción general” de este documento, la idea es que logren sistematizar, por equipos, los elementos teóricos sobre la didáctica de la educación física, y con ello recuperen la importancia del principio de la variabilidad pedagógica. Cabe señalar que dichos contenidos constituyen la

Page 36: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

36

base para que el estudiantado realice las transferencias de las competencias de diseño y gestión de propuestas a esta experiencia con los juegos y deportes alternativos multiculturales, no obstante, a continuación se recomienda estar en contacto con la o el docente del curso “Cuerpo y corporeidad en las Ciencias Sociales” y en caso necesario y para fortalecer dichos aprendizajes, se recomienda revisar un material, similares a estos:

Gamboa Jiménez Rodrigo, Jiménez Alvarado Gladys, Cacciuttolo Juárez Carola (2012) “Principio didáctico de variabilidad para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en la primera infancia” EFDeportes. Omo, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, No. 169, Junio de 21012, disponible en https://www.efdeportes.com/efd169/variabilidad-para-el-desarrollo-de-las-habilidades-motrices.htm

Rocha Bidegain Ángela Liliana (2012) Capítulo I, el estado de la cuestión en “El aprendizaje motor: una investigación desde las prácticas.” Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación Corporal Director Dr. Ricardo Luis Crisorio, UNLP, disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.813/te.813.pdf

Rodríguez Ruiz José (2010) Educación por el movimiento: juegos motores en educación infantil. Efdeportes, Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010, disponible en: https://www.efdeportes.com/efd141/juegos-motores-en-educacion-infantil.htm

López Rodríguez, Alejadro y Moreno Murcia Juan (2000) Integralidad, variabilidad y diversidad en Educación física, Lecturas, Educación física y deportes Revista Digital, Buenos Aires, Año 5 No. 19 Marzo 2000, disponible en: https://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

Para fundamentar su selección y práctica de los juegos y deportes multiculturales en la educación física, se podrían revisar materiales como los siguientes: teniendo presente que podrán hacerse transposiciones didácticas para la construcción de aquellos que se requieran, en cada caso particular:

Torres Tobío Gabriel (s/f) Metodología de utilización del juego aplicado en el aprendizaje de los deportes de equipo: bases teóricas Prf. INEF Galicia. Universidad da Coruña, disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9832/CC_40_2_art_55.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Monroy Antón Antonio y Rodríguez Rodríguez Bárbara (2014) El valor del cuerpo para las culturas deportivas de los pueblos indígenas, EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre

Page 37: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

37

de 2014, disponible en: https://www.efdeportes.com/efd199/el-valor-del-cuerpo-para-los-pueblos-indigenas.htm

Trujillo Navas Fernando (2010) Recursos y materiales en Educación Física, en Efdeportes Revista Digital. Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010, disponible en: https://www.efdeportes.com/efd140/recursos-y-materiales-en-educacion-fisica.htm

Para la elaboración de materiales para la inclusión de los juegos y deportes alternativos multiculturales a la práctica docente de la educación física, se recomienda, que el estudiantado realice transferencias de sus competencias docentes de la selección de recursos didácticos, para realizar materiales que apoyen esta incorporación, para ello, podrán consultar videos, o páginas de internet como las siguientes:

Cano Ávila Leidy Patricia (2015) Elaboración de material didáctico para las clases de educación física, a partir de la utilización de elementos reciclables como estrategia de innovación pedagógica y de conservación del medio ambiente, en la sede La Vega, de la institución educativa Jaime Campos Jácome del Municipio de Macanal, Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación Sutatenza, Boyacá disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2751/TE-18471.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Como se señaló, arriba la unidad concluye con una exposición digital de juegos y deportes alternativos multiculturales que puedan ser incorporados a la práctica docente en educación física, será importante que las selecciones sean modelados por los equipos de los proponen,

Evidencias Criterios de evaluación

Exposición digital de juegos y deportes Alternativos multiculturales del mundo para la educación física

Producto integrador. Reflexión fundamentada de la experiencia, incluida en la Exposición digital.

Conocimientos

Sustenta socialmente los juegos y deportes alternativos multiculturales seleccionados para incorporarlos al trabajo con la población abierta en distintos escenarios.

Page 38: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

38

Fundamenta desde el hacer lúdico y recreativo la selección de los juegos y deportes alternativos multiculturales

Describe la aplicación del principio de la variabilidad de las propuestas pedagógicas para los juegos y deportes alternativos multiculturales en la presentación

Presenta algunas estrategias de enseñanza para inserción de los juegos y deportes alternativos multiculturales seleccionados para cada tipo de población y algunos escenarios laborables.

Habilidades

Incluye estrategias didácticas para la enseñanza de los juegos y deportes alternativos multiculturales que promueven la convivencia intercultural en diferentes escenarios y contextos laborales

Su exposición digital es versátil y creativa.

Explica el pilar o pilares que se desarrollan con los juegos seleccionados durante la exposición digital.

Actitudes y valores

Participa en el proyecto colaborativamente

Participa en el inicio, en el proceso y en la evaluación del proyecto

Participan en la definición del proyecto, en la determinación de su finalidad y de sus objetivos.

Page 39: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

39

Participa responsablemente en el diseño, la planificación, la ejecución y la valoración. La participación es proyectiva.

Respeta a sus pares al tiempo que discute sus argumentos y posturas respecto a un tema.

Demuestra empatía cognitiva y válida así a sus interlocutores aun cuando no comparta sus ideas.

Establece diálogos honestos y respetuosos con sus pares.

Bibliografía básica

A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales, toda vez que ayuden al estudiantado a lograr el propósito de la unidad y a adquirir, desarrollar y/o fortalecer las competencias planteadas.

Cano Ávila, L. P. (2015) Elaboración de material didáctico para las clases de educación física, a partir de la utilización de elementos reciclables como estrategia de innovación pedagógica y de conservación del medio ambiente, en la sede La Vega, de la institución educativa Jaime Campos Jácome del Municipio de Macanal, Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación Sutatenza, Boyacá disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2751/TE-18471.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gamboa Jiménez R., Jiménez Alvarado G., Cacciuttolo Juárez C. (2012) “Principio didáctico de variabilidad para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en la primera infancia” EFDeportes. Omo, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, No. 169, Junio de 21012, disponible en https://www.efdeportes.com/efd169/variabilidad-para-el-desarrollo-de-las-habilidades-motrices.htm

López Rodríguez, A. y Moreno Murcia J. (2000) Integralidad, variabilidad y diversidad en Educación física, Lecturas, Educación física y deportes

Page 40: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

40

Revista Digital, Buenos Aires, Año 5 No. 19 Marzo 2000, disponible en: https://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

Monroy Antón A. y Rodríguez Rodríguez B. (2014) El valor del cuerpo para las culturas deportivas de los pueblos indígenas, EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014, disponible en: https://www.efdeportes.com/efd199/el-valor-del-cuerpo-para-los-pueblos-indigenas.htm

Rocha Bidegain Á. L. (2012) Capítulo I, el estado de la cuestión en “El aprendizaje motor: una investigación desde las prácticas.” Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación Corporal Director Dr. Ricardo Luis Crisorio, UNLP, disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.813/te.813.pdf

Rodríguez Ruiz, J. (2010) Educación por el movimiento: juegos motores en educación infantil. Efdeportes, Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010, disponible en: https://www.efdeportes.com/efd141/juegos-motores-en-educacion-infantil.htm

Torres Tobío G. (s/f) Metodología de utilización del juego aplicado en el aprendizaje de los deportes de equipo: bases teóricas Prf. INEF Galicia. Universidad da Coruña, disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9832/CC_40_2_art_55.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Trujillo Navas F. (2010) Recursos y materiales en Educación Física, en Efdeportes Revista Digital. Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010, disponible en: https://www.efdeportes.com/efd140/recursos-y-materiales-en-educacion-fisica.htm

Bibliografía complementaria

Castaño, J. (2006). Juegos polivalentes, recreativos y alternativos. Murcia España. https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd =10&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjupMubl- _iAhXTpJ4KHTSSCkoQFjAJegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Fwww.educar m.es%2Ftemplates%2Fportal%2Fficheros%2FwebsDinamicas%2F17%2Fli bro99.pdf&usg=AOvVaw1Ya2SQKmtQlLrjwmKvNV2O

Page 41: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

41

Garijo, J. (2000). Fichero de juegos alternativos para primaria. Barcelona: Editorial INDE. Bernal, J. y Bernal, M. (2002). Juegos y deportes con material alternativo. Sevilla: Editorial Wanceulen, Editorial Deportiva. Corzo, Y. Coutiño B. et. al. (2018). Didáctica de los deportes alternativos: una propuesta para enriquecer la practica en la educación física. México: Editorial Historia Mexicana. Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: Editorial España.

Márquez, C. y Perujo, J _ (2018). Organizar y gestionar eventos, actividades y juegos para animación físico deportiva y recreativa. Málaga: Editorial IC editorial.

Pieron, M. (1988): Didáctica de las actividades físicas y deportivas. De. Gymnos, Madrid.

Rodríguez, R. (2012). Las Actividades Recreativas en el Contexto Comunitario. España: Editorial Académica Española

Recursos de apoyo

Revista Azimut, en: https://www.revistaazimut.com/amaracampar/7-consejos-para-acampar-en-la-naturaleza-sin-danarla/

21 Deportes alternativos para Educación Física, disponible en: https://www.victorarufe.com/deportesalternativos/

Organización México, en: https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/comunidades_locales/?#sthash.wo0UqiQM.dpuf

Descargar Nudos 3D ( Knots 3D ) APK, en: https://apk.support/app-es/com.nynix.knots3d

http://www.juegosautoctonos.com/en/home/Federación Mexicana de Juegos y deportes autóctonos y tradicionales

https://www.eduso.net/ página relacionada con la educación social, contiene temas de la animación, recursos didácticos y otros enlaces.

www.sportquest.com página de información sobre actividad física y deporte (Canadá)

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/enlacesI.htm pagina con enlaces de recreación, educación física, deportes….Catalunya

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/ pagina con recursos y tipos de juegos

Page 42: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

42

https://hibizodije.jimdofree.com/ página de juegos tradicionales

http://acanomas.com.ar juegos tradicionales

http://joves.org juegos de diferentes países del mundo

https://humbertorestrepo.jimdofree.com/enlaces-importantes/juego-y-deportes-alternativos/

https://diabolomoves.co.uk/diabolos/store/comersus_index.asp página dedicada al yoyo

http://www.juggling.org/ página de juegos y malabares

https://home.ffpjp.org/ federación francesa de petanca y juegos provenzales

Page 43: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

43

Perfil sugerido del docente

Disciplina

Licenciatura o maestría en Educación Física con especialidad en recreación y uso del tiempo libre y/o áreas afines.

Nivel Académico

Obligatorio: nivel de licenciatura, en el área de la Educación Física, Recreación y/o áreas afines. Deseable: preferentemente grado de maestría o doctorado en el área de Educación Física, Recreación y/o áreas afines

Experiencia docente para:

Diseño de proyectos recreativos.

Planear y evaluar por competencias.

Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Retroalimentar oportunamente el aprendizaje de los estudiantes.

Docencia frente a grupos de Educación Básica.

Trabajar por proyectos y general aprendizajes colaborativos.

Experiencia profesional:

5 años de experiencia frente a grupo en Educación Básica y organización de eventos recreativos.

5 años de experiencia en la Educación Superior.

Page 44: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

44

Referencias del curso

Cuevas, L. (2014). Talleres y actividades culturales con fines de animación turística y Recreativa. Málaga: Editorial IC ediciones.

Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? En revista Perfiles educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

Díaz-Barriga, F. (2006). La enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

Galán, A. (2014). Proyectos de animación físico-deportivos y recreativos. Málaga: Editorial. IC Editorial.

Logatt, G. C. y Castro, M. (2013) Neurosicoeducación para todos. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Argentina.

Márquez, C. y Perujo, J. (2014). Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico deportiva y recreativa. Málaga: Editorial IC editorial.

________ (2018). Organizar y gestionar eventos, actividades y juegos para animación físico deportiva y recreativa. Málaga: Editorial IC editorial.

Pardos, M (2011). El campamento urbano como una experiencia didáctica de metodología lúdica. Aplicación en un entorno real. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, recuperado de https://www.efdeportes.com/efd153/el-campamento-urbano-como-una-experiencia-didactica.htm

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. Recuperado de http://www.paidotribo.com/ficha.aspx?cod=00567

Parlebás, P. (1989): Perspectivas para una educación física moderna. Málaga: Unisport.

Rodríguez, R. (2012). Las Actividades Recreativas en el Contexto Comunitario. España: Editorial Académica Española

SEP (2019). Normas específicas de control escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regulación, certificación y titulación de las Licenciaturas para la Formación de Docentes de Educación Básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2018). Disponibles en:

Page 45: Programa del curso Alternativas en la educación físicacolaborativo, en el que las y los estudiantes a partir de la indagación de diversos juegos y deportes alternativos tradicionales

45

https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/normas_control_escolar_2018/normas_de_control_escolar_plan_2018.pdf

Velázquez, C. (2000). Propuestas didácticas. Los juegos del mundo como recurso en Educación Física. Escuela Hoy; nº 54, 16-17. Recuperado de http://www.stecyl.es/ EH/EH54/EH54_16-17pdf

Wenger, Win (1999), Enseñar y aprender para el SIGLO XXI. International Alliance for Learning, CAP-ediciones, México.

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. España: Graó.