programa de trabajo actualizado de la sección … · web viewtambién es necesaria una mayor...

13

Click here to load reader

Upload: doanh

Post on 22-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de trabajo actualizado de la Sección … · Web viewTambién es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para

ES

Comité Económico y Social EuropeoSección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Programa de trabajo actualizado de la Sección NAT para 2015-2018

(Diciembre de 2017)

Hay dos acontecimientos recientes que deben tenerse en cuenta al establecer las prioridades de la Sección NAT:

1. El enfoque fragmentado en el proceso de elaboración de dictámenes y de formulación de evaluación de políticas en el CESE lentamente se está convirtiendo en «cosa del pasado». La mayoría de los temas de actualidad son amplios y se aplican a varias secciones, si no a todas. Por tanto, el ODS y la Sección NAT deben fomentar y difundir nuevos enfoques para facilitar el «trabajo colaborativo» en todo el CESE. También es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para aplicar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Otros posibles ámbitos para el trabajo transversal podrían ser:

- el desarrollo territorial equilibrado, con la Sección ECO;- la posición dominante de los grandes minoristas en la cadena de suministro agroalimentario,

con la Sección INT;- la competencia desleal de las importaciones (o las normas alimentarias como moneda de

cambio en las negociaciones comerciales) y la promoción de las exportaciones agrícolas de la UE, con la Sección REX;

- el turismo, con las Secciones SOC, ECO, REX e INT;- la agricultura de precisión/agricultura digital, con la Sección;- la revitalización de las zonas rurales (aspectos sociales), con la Sección SOC;- la transformación de la biomasa agrícola/forestal en energía, con la CCMI.

Como consecuencia de lo anterior, la Sección NAT debe procurar reformar sus métodos de trabajo para dar cabida a puntos de vista más diversos que los que se representan en su composición. Esto facilitará la creación de grupos informales de miembros que compartan información e ideas sobre temas específicos relativos al programa de trabajo de la Sección NAT. Los métodos para recabar opiniones de miembros ajenos a los grupos de estudio deben ser flexibles y propiciar contribuciones activas durante todas las fases de la elaboración de dictámenes. Esto reviste una importancia crucial para abordar los objetivos prioritarios interrelacionados que son pertinentes para la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible aprobada el 27 de septiembre de 2015. Además, tanto los dictámenes como las evaluaciones de políticas de la Sección NAT tendrán que basarse en interacciones más sustanciales y significativas con la sociedad civil. Debe alentarse a los miembros de la Sección NAT a que actúen como embajadores del CESE ante su SCO nacional y su red.

EESC-2015-05285-00-09-TCD-TRA (EN) 1/8

Page 2: Programa de trabajo actualizado de la Sección … · Web viewTambién es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para

Aunque la actividad central de la Sección NAT consiste en elaborar dictámenes sobre propuestas legislativas y no legislativas, hay margen para definir prioridades adicionales que sean complementarias o añadan valor a la actual labor normativa de la Unión Europea. La aprobación de próximos dictámenes de iniciativa y evaluaciones de políticas tendrá que ceñirse a criterios estrictos de calidad y pertinencia.

2. El 27 de septiembre de 2015, la comunidad mundial aprobó la llamada Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Esta agenda consta de un conjunto de diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, véase el apéndice) que no solo atañen a los ámbitos políticos de la Sección NAT, sino también al trabajo de todo el CESE.

Objetivo general: contribuir a la ejecución de los ODS mediante una labor más transversal

El objetivo general de la Sección NAT es garantizar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se aplique en Europa y promover el desarrollo sostenible como motor político y factor de cambio europeo clave. Esto se hará principalmente a través del trabajo del ODS, pero dado que se trata de una cuestión transversal para 2018, existirá una estrecha cooperación con todas las secciones del Comité/la CCMI. Este enfoque transversal refleja que el desarrollo sostenible concierne por igual a las personas, el planeta y la prosperidad. Los ODS incluyen objetivos para acabar con la pobreza, garantizar una vida saludable, crear una educación inclusiva y fomentar la igualdad de género, así como proteger los recursos naturales.

El CESE seguirá instando al resto de las instituciones de la UE a que, con carácter urgente, se centren en integrar plenamente los ODS en el marco político europeo y en las prioridades actuales de la Comisión, con el objetivo de establecer una visión justa y competitiva para Europa de cara al año 2030. Esta nueva estrategia de la UE debe incluir objetivos específicos para la ejecución de los ODS, mecanismos de seguimiento y revisión, y planes de acción que incluyan los instrumentos legislativos y políticos pertinentes, actividades de sensibilización y participación y un plan para movilizar recursos financieros. El CESE acoge con satisfacción la iniciativa prevista por la Comisión en su plan de trabajo para 2018 titulada «Towards a Sustainable Europe by 2030, on the follow-up to the UN Sustainable Development Goals, including on the Paris Agreement on Climate Change» (Hacia una Europa sostenible de aquí a 2030, sobre el seguimiento de los ODS de las Naciones Unidas, incluido el Acuerdo de París sobre el cambio climático).

El 22 de mayo de 2017, la Comisión Europea adoptó una decisión sobre la creación de la plataforma multilateral (PM) de alto nivel sobre la ejecución de los ODS en la UE. El Comité trabajará con los treinta representantes designados por la plataforma en la ejecución y supervisión de los ODS en la UE. Esto también brindará al Comité una oportunidad de continuar desarrollando su función como mediador de la sociedad civil para lograr una mejor formulación, integración y aplicación de las políticas.

Posibles medidas: continuarán las actividades para comunicar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas a todas las secciones y otros órganos del CESE a través de actividades de divulgación del presidente del ODS y las actividades de los miembros del ODS en las secciones del CESE; actividades para promover una mejor integración de los ODS en los programas de trabajo anuales de las secciones/la CCMI.

EESC-2015-05285-00-09-TCD-TRA (EN) 2/8

Page 3: Programa de trabajo actualizado de la Sección … · Web viewTambién es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para

Los miembros que han sido designados para la PM sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible contarán con el apoyo del ODS a través de documentos informativos, estudios y actividades pertinentes para respaldar una contribución significativa y relevante a la plataforma; las reuniones del ODS pueden utilizarse para mostrar la evolución de las tareas que surgirán a raíz de la PM. Es probable que la primera reunión de la plataforma se celebre durante la primera mitad de 2018.

Por otra parte, con el Dictamen de iniciativa SC/047, que ha sido iniciado conjuntamente por los consejos del ODS y el Comité Director Europa 2020, el CESE ha proporcionado una perspectiva para procesos de transición a largo plazo hacia un nuevo modelo económico y una Europa Sostenible 2030/2050. Las recomendaciones y los resultados de esta labor seguirán promoviéndose en las actividades del CESE, también por parte de los miembros que trabajarán con la PM. Sobre la base de la integración de la dimensión social del desarrollo sostenible, se reforzará la cooperación con las organizaciones externas en este sector, como la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Solidar, el Consejo para el Futuro del Mundo y el Foro Europeo de la Juventud.

Este programa de trabajo integra las prioridades de los programas de trabajo del ODS y el Grupo de Estudio Permanente sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles1.

Las principales prioridades temáticas de la Sección NAT que contribuyen a la Agenda 2030 son:

1. La política agrícola común (PAC)

La simplificación de la PAC fue objeto de un dictamen exploratorio solicitado por la Comisión Europea en septiembre de 2015 Un año más tarde, en el marco del paquete de revisión del marco financiero plurianual (MFP), la Comisión Europea publicó una serie de medidas destinadas a simplificar la PAC. En 2016, la Sección empezó los preparativos para la siguiente revisión de la PAC después de 2020. La Sección adoptó un enfoque proactivo y elaboró dos dictámenes sobre el contenido de la futura PAC en 2016 y 2017. Debe tenerse debidamente en cuenta el nuevo contexto generado por el brexit en los futuros debates sobre la siguiente PAC. También debe contemplarse el fomento de la producción agrícola sostenible en el marco de una política alimentaria más exhaustiva (véase más adelante).

Antes de que expiren las disposiciones del «Paquete lácteo» en 2020, la Comisión debe presentar un informe al PE y al Consejo antes de finales de 2018 sobre la evolución de la situación del mercado en el sector de la leche y de los productos lácteos. El CESE espera que el informe examine la forma de lograr un sistema de control simplificado y más claro.

1 En julio de 2016, el Grupo de Estudio Permanente sobre Seguridad Alimentaria pasó a denominarse «Grupo de Estudio Permanente sobre los Sistemas Alimentarios Sostenibles» para reflejar un ámbito de actuación más amplio, es decir, no solo garantizar la seguridad del suministro de alimentos, sino también promover unos sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes, saludables, justos y respetuosos con el medio ambiente.

EESC-2015-05285-00-09-TCD-TRA (EN) 3/8

Page 4: Programa de trabajo actualizado de la Sección … · Web viewTambién es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para

La UE es el mayor socio en el comercio internacional de productos agrícolas. La evolución de la política comercial de la UE, en particular tras las negociaciones comerciales multilaterales o bilaterales, incide en la agricultura de la UE, un tema sobre el que la Sección NAT debe hacer un seguimiento y una evaluación. Por ejemplo, los acuerdos comerciales de la UE con Canadá y el Mercosur perjudicarán al sector de la carne de vacuno y de porcino en Europa.

Posibles medidas: evaluación de los factores básicos que impulsan la evolución de la PAC después de 2020, analizando también el presupuesto de la PAC dentro del próximo MFP y después del brexit; audiencia pública u otra iniciativa equivalente acerca de las ventajas y los inconvenientes que supone posponer la PAC después de 2020 durante unos años; trabajo continuo sobre las propuestas venideras de la Comisión relativas a una próxima PAC (comunicación sobre posibles opciones prevista en noviembre de 2017; la propuesta legislativa relativa a la PAC después de 2020 podría presentarse a mediados de 2018, junto con la propuesta sobre el próximo MFP); integración de preocupaciones y posibles soluciones por lo que respecta a la producción agrícola sostenible y a políticas alimentarias sostenibles en todas las nuevas iniciativas sobre la PAC; seguimiento del Dictamen NAT/713 sobre el uso del suelo para la producción sostenible; medidas adecuadas de seguimiento de la labor anterior sobre el sector lácteo en el contexto del próximo informe sobre el funcionamiento del mercado del sector lácteo o la actividad sobre el funcionamiento general de los mercados agrícolas y la posición de los agricultores en la cadena de suministro alimentario (por ejemplo, audiencia, labor sobre iniciativas normativas y legislativas).

2. Desarrollo territorial equilibrado

La Sección NAT debería seguir desempeñando un papel activo en la defensa de un desarrollo más equilibrado en todas las partes de la UE. El objetivo general es aumentar el atractivo de las zonas rurales (incluidas las zonas rurales montañosas y remotas), que debería ayudar a invertir el proceso de urbanización acelerado en Europa. Para retener a los jóvenes en las zonas rurales, los agricultores y otros emprendedores necesitan incentivos y oportunidades. La Sección NAT podría contribuir indirectamente a garantizar que la infraestructura digital de las zonas rurales, incluidos los servicios de banda ancha/datos estáticos y móviles, se considere una condición previa para cualquier política o medida destinada a impulsar el crecimiento y el empleo a escala de la UE. El acceso a los servicios de interés general y a infraestructuras esenciales (transporte, tecnologías de la información, etc.) es, en efecto, una condición previa necesaria. Actividades económicas nuevas, diversificadas y de uso intensivo de mano de obra como es el turismo podrían sumarse a la agricultura como principal fuente de ingresos en las zonas rurales. El turismo rural, que responde a tipos de motivaciones totalmente diferentes a las del turismo de ciudad o de gran volumen, es esencial para ofrecer a las zonas remotas perspectivas económicas y sociales positivas. La Sección NAT podría estudiar formas de promover el turismo sostenible o medioambiental como medio para apoyar el desarrollo económico de las zonas rurales. Asimismo, la silvicultura y la bioeconomía son parte integral de las economías y las sociedades rurales. Ambas contribuyen de manera significativa a un desarrollo territorial equilibrado de las zonas y las comunidades rurales especialmente con microempresas y pequeñas empresas. Los Estados miembros y las regiones deben demostrar que pueden llevar a cabo una evaluación de impacto en las zonas rurales.

EESC-2015-05285-00-09-TCD-TRA (EN) 4/8

Page 5: Programa de trabajo actualizado de la Sección … · Web viewTambién es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para

Posibles medidas: contribuir a la formulación de políticas sobre territorios rurales, aprovechando el impulso creado gracias a la conferencia Cork+20, organizada conjuntamente con el CDR el 9 de noviembre de 2016; aprovechar la oportunidad que presenta el informe de evaluación sobre los programas de desarrollo rural 2007-2013 para empezar a estudiar con las partes interesadas locales y regionales cómo se aplicará/podría aplicar el nuevo principio de comprobación de la repercusión en las zonas rurales; promover el dictamen de iniciativa sobre «Pueblos y pequeñas ciudades como catalizadores del desarrollo rural: retos y oportunidades» y su recomendación más representativa para crear un día europeo de los pueblos y pequeñas ciudades; implicar a los ponentes de dictámenes de iniciativa relacionados con el desarrollo rural en el seguimiento y las medidas de comunicación eficaces, incluida la participación en el grupo de trabajo temático sobre Ciudades Inteligentes de la Red Europea de Desarrollo Rural (REDR); organizar conjuntamente con el Parlamento Rural Europeo un acto en 2018 en Bruselas; contribuir con una actividad (dictamen, acto o celebración) para el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018.

3. La sostenibilidad alimentaria

Con inquietud ante los efectos medioambientales, económicos y sociales de la producción y el consumo de alimentos, la Sección NAT (a través de su Grupo de Estudio Permanente sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles) pretende abordar la política alimentaria de manera más holística, en particular con el fin de reflejar los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

3.1 Contribuir al desarrollo de una política alimentaria completa

El GEP facilitará y promoverá el diálogo transversal sobre la necesidad de una política alimentaria exhaustiva a nivel de la UE que garantice una mayor coherencia e integración de los objetivos políticos e instrumentos relativos a la alimentación desde una perspectiva sostenible. En particular, la Sección NAT promoverá la ejecución de los ODS relacionados con la alimentación en el ámbito de la UE, posiblemente a través de un plan de acción específico. La investigación sobre sistemas agrícolas y alimentarios también puede desempeñar un papel clave en la promoción de la sostenibilidad alimentaria. Por último, la Sección también mantendrá la cooperación constante con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y su Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición. Se hará hincapié en la importancia de la educación y la formación a lo largo de la cadena de suministro alimentario y se garantizará una estrecha cooperación con el ODS y las Secciones INT, REX y SOC.

Posibles medidas: promoción del Dictamen NAT/711 sobre la «Contribución de la sociedad civil al desarrollo de una política alimentaria integral en la UE»; participación en el EU Food and Farming Forum de 2018 organizado por el Panel Internacional de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles a fin de elaborar conjuntamente una serie de propuestas políticas para una política alimentaria europea de cara a las elecciones al Parlamento Europeo en 2019; dictamen exploratorio o de iniciativa sobre la promoción de dietas más saludables y sostenibles en el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición.

EESC-2015-05285-00-09-TCD-TRA (EN) 5/8

Page 6: Programa de trabajo actualizado de la Sección … · Web viewTambién es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para

3.2 Promover cadenas de suministro agroalimentario más justas

La sostenibilidad alimentaria es mayor si las cadenas de suministro alimentario funcionan eficazmente. Podrían lograrse unos sistemas alimentarios más sostenibles fomentando unas relaciones justas y transparentes entre los agricultores, los transformadores y los minoristas y promoviendo unas cadenas de suministro alimentario más cortas. En los últimos años se ha producido un cambio en el poder de negociación dentro de la cadena de suministro, a menudo en beneficio del sector minorista y en detrimento de los productores primarios. Debe abordarse esta relación desigual en la cadena de suministro alimentario y debe adoptarse legislación específica de la UE para impedir las prácticas comerciales desleales. Debería aprovecharse el potencial de los modelos empresariales alternativos, como las cooperativas.

Posibles medidas: seguimiento del Dictamen NAT/680 del CESE sobre «Promover cadenas de suministro agroalimentario más justas»; realizar aportaciones a las iniciativas conexas de la Comisión, por ejemplo, la propuesta prevista sobre la cadena de suministro alimentario de la UE.

3.3 Prevenir y reducir el desperdicio de alimentos

La Sección NAT proseguirá sus esfuerzos a fin de promover políticas de prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, trabajando por la consecución del objetivo 12.3 de los ODS consistente en reducir a la mitad el desperdicio de alimentos de aquí a 2030. Las sinergias entre la sostenibilidad alimentaria y la economía circular también serán objeto de un examen más exhaustivo, en particular con la participación de la Sección NAT en la Plataforma de la UE sobre pérdidas y desperdicio de alimentos. La Sección NAT seguirá respaldando las iniciativas internas del sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) con el fin de promover una alimentación saludable y sostenible y de reducir el desperdicio de alimentos, también mediante la donación de alimentos.

Posibles medidas: participación activa en la Plataforma de la UE sobre pérdidas y desperdicio de alimentos; actividades adicionales en colaboración con el EMAS para concienciar e implicar a los miembros respecto a la reducción del desperdicio/donación de alimentos.

4. Restablecimiento de la protección medioambiental en el programa político de la Unión

Los ecosistemas terrestres y marítimos en funcionamiento prestan servicios esenciales al bienestar humano y la prosperidad económica. Sin embargo, los esfuerzos de la Unión por mejorar la calidad del aire, el agua y el suelo, frenar la pérdida de biodiversidad y limitar la extracción insostenible de recursos naturales han resultado insuficientes. El problema no resuelto de la mala calidad del aire en muchas aglomeraciones urbanas europeas o la pérdida cada vez más rápida de biodiversidad ponen de manifiesto la necesidad de impulsar los esfuerzos de la UE. La consecuencia neta es la reducción de la capacidad del ecosistema para prestar servicios esenciales, con efectos importantes y cuantificables en la economía y el conjunto de la sociedad.

EESC-2015-05285-00-09-TCD-TRA (EN) 6/8

Page 7: Programa de trabajo actualizado de la Sección … · Web viewTambién es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para

Posibles medidas: seguir presionando a la Comisión para forzar resultados más tangibles en este ámbito, mediante el Dictamen NAT/717 sobre «Un plan de acción en pro de la naturaleza, las personas y la economía», pendiente de aprobación, o tal vez mediante consultas o dictámenes de iniciativa sobre el fomento de la concienciación de la sociedad civil acerca del vínculo entre protección medioambiental y los beneficios sociales resultantes. El CESE puede elaborar un dictamen de iniciativa para destacar y dar visibilidad a los costes de la inacción, los costes del incumplimiento por parte de la Unión de los objetivos del Séptimo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente.

Respuesta a las consultas conforme a las nuevas propuestas de la Comisión previstas para finales de 2017 o para el primer semestre de 2018, como un Reglamento sobre aguas residuales y una revisión de la Directiva sobre agua potable.

5. Cambio climático

La Sección NAT prestará una atención particular a la participación de la sociedad civil en la aplicación del Acuerdo de París sobre cambio climático celebrado en la COP21, formando coaliciones con las partes interesadas, integrando las consideraciones climáticas en todas las políticas de la UE y promoviendo la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono. La Sección NAT también seguirá haciendo especial hincapié en la formulación de recomendaciones prácticas para que esta transición se realice de forma que no penalice de un modo excesivo a determinados grupos de trabajadores o ciudadanos (es decir, que se trate de una transición justa).

Sobre la base del Dictamen NAT/684 (ponentes: Ribbe/Caño Aguilar), seguirá colaborando en el marco de la Coalición Internacional para la Gobernanza del Clima (ICGC, por sus siglas en inglés) junto con el CDR, la OCDE y el Comité 21. El propósito de esta coalición es facilitar el diálogo y las colaboraciones entre partes interesadas múltiples como manera de lograr una aplicación del Acuerdo de París más rápida, eficaz e inclusiva. También pretende determinar cuáles son los obstáculos y problemas encontrados por los agentes no estatales y subnacionales y sugerir las condiciones necesarias para superarlos. La coalición reflexionará también sobre los elementos de un marco general que permita ajustar a largo plazo las acciones no estatales y las gubernamentales, para contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo hipocarbónico y resistente al cambio climático.

Además, la Sección NAT continuará promoviendo la creación de un marco propicio para las iniciativas climáticas ciudadanas y comunitarias mediante un dictamen exploratorio a petición de la DG CLIMA de la Comisión. Además del dictamen y el trabajo continuo en el ICGC, el CESE publicará un estudio sobre un «Kit de herramientas destinado a las colaboraciones de partes interesadas múltiples sobre clima: un marco político para estimular la acción ascendente por el clima» y seguirá promoviendo los resultados de estas actividades paralelas en diversos foros internacionales y reuniones de actores del ámbito del clima.

Posibles medidas: dictamen exploratorio titulado «Impulsar las acciones por el clima por parte de los agentes no estatales», a petición de la DG CLIMA de la Comisión, cuya aprobación está prevista para marzo de 2018.

Actividades de la Coalición internacional sobre la gobernanza climática en 2018.

EESC-2015-05285-00-09-TCD-TRA (EN) 7/8

Page 8: Programa de trabajo actualizado de la Sección … · Web viewTambién es necesaria una mayor cooperación con el Comité Director de la Estrategia Europa 2020, en particular para

Participación en la COP24 de la CMNUCC y organización de actos paralelos. La prioridad otorgada por la COP24 a los ODS 8 y 9 (Trabajo decente y crecimiento económico, e industria, innovación e infraestructura, respectivamente) puede proporcionar a los socios internacionales la base para contribuir a estas cuestiones fundamentales en la COP24.

Un estudio sobre un «Kit de herramientas destinado a las colaboraciones de partes interesadas múltiples sobre clima: un marco político para estimular la acción ascendente por el clima» para respaldar de forma significativa la labor de la Coalición. Los resultados del estudio deben ayudar al CESE a proponer a la Comisión Europea un marco político favorable para estimular la acción ascendente por el clima y destacar qué tipos de medidas políticas (principalmente no vinculantes) podrían formar parte de dicho marco político.

El Dictamen NAT/712 sobre «Justicia climática» aprobado en octubre de 2017, que aborda el cambio climático desde la perspectiva de la justicia, los derechos humanos y la responsabilidad por el cambio climático, protegiendo los derechos de las personas más vulnerables y compartiendo las cargas y beneficios del cambio climático y de sus efectos de manera equitativa y justa, servirá como base para el compromiso de la Sección NAT en las cuestiones relativas a una transición justa. El acto paralelo organizado conjuntamente por el CESE en la COP23 de la CMNUCC en Bonn abordará la cuestión de la transición justa para los trabajadores. Asimismo, presentará las conclusiones del Dictamen NAT/712.

6. Promover la adopción de la economía circular por parte de la sociedad civil

La Sección NAT seguirá formulando recomendaciones acerca de la ecologización y la descarbonización de la economía. El logro de la prosperidad económica dentro de los límites naturales del planeta necesita una transición a nuevos modelos económicos de bajas emisiones de carbono que utilicen de manera eficiente los recursos naturales. La movilización de la sociedad civil para impulsar soluciones de bajas emisiones de carbono y economía circular, la generación de energía renovable por la sociedad en su conjunto («energía cívica») y la transición a modelos de consumo sostenible serán importantes ejes centrales.

Posibles medidas: continuar desarrollando la Plataforma de partes interesadas de la economía circular en estrecha cooperación con la Comisión Europea.

En colaboración con la Sección INT, llevar a cabo actividades conjuntas para fomentar la transición a una economía ecológica inclusiva a largo plazo, sobre la base del Dictamen de iniciativa SC/047 y del uso de acicates. Posible seguimiento con actividades en los Estados miembros de la UE.

_____________

EESC-2015-05285-00-09-TCD-TRA (EN) 8/8