programa de sistemas de salud.doc

7
Ciclo de Licenciatura en Enfermería – Modalidad Distancia ·Directora : Profesora Magíster María Teresa Ricci · Director Asociado: Magíster Rubén Gasco · Coordinador: Prof. Lic. Santiago Durante ASIGNATURA: SISTEMAS DE SALUD Docente Titular: Mg. Rubén Gasco

Upload: mariana-gonzalez

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Sistemas de Salud.doc

Ciclo de Licenciatura en Enfermería – Modalidad Distancia

·Directora : Profesora Magíster María Teresa Ricci

· Director Asociado: Magíster Rubén Gasco

· Coordinador: Prof. Lic. Santiago Durante

ASIGNATURA: SISTEMAS DE SALUD

Docente Titular: Mg. Rubén Gasco

Page 2: Programa de Sistemas de Salud.doc

PROGRAMA.

UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA.

La Materia de Sistemas de Salud esta integrada al ciclo superior de la Carrera

de Licenciatura en Enfermería.

Se procura el educando pueda establecer un marco conceptual general sobre:

Evolución histórica de nuestro sistema de salud.

Evolución histórica de los distintos sistemas de salud en Europa y América

del Norte

El sistema actual de nuestro País, caracterizar a cada subsector.

Analizar las estrategias de descentralización impulsadas por el Estado

nacional durante la década del noventa en relación con el subsector público

del sistema de salud

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ANTERIORMENTE.

De los conocimientos implicados en la serie de asignaturas correlativas de

Sistemas de Salud, esta materia recupera lo siguiente:

De lo visto en el TALLER DE BIOESTADISTICA los alumnos utilizarán

los conceptos de estadística inferencial y descriptiva, el concepto de

variable, las escalas de medición, frecuencia, porcentaje, medidas de

tendencia central. Las representaciones graficas.

Del TALLER DE INVESTIGACION se recuperará lo relacionado con las

formas, estrategias y pasos de una investigación, profundizando lo visto

en relación con bioestadística.

De lo visto en PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL los alumnos utilizaran

conceptos relacionados con la estructura y los procesos

organizacionales, la teoría de los sistemas aplicada a las instituciones y

el factor humano como primordial.

Page 3: Programa de Sistemas de Salud.doc

Objetivos.

Reconocer las etapas históricas de la evolución de los distintos

sistemas de salud.

Identificar los rasgos centrales que caracterizan al Sistema de Salud en

Argentina.

Reconocer las principales normativas en vigencia que regulan el

funcionamiento del sistema de salud y la práctica profesional del

enfermero/a.

Adquirir un concepto de sanitarismo, que permita visualizar las

principales características del accionar en el campo de la Salud Pública.

Acceder a una visión epidemiológica de los problemas de salud más

relevantes que afectan a la población de nuestro País.

Reflexionar sobre el rol de la enfermería en el campo de la Salud Pública

y en el contexto del sistema de salud argentino actual.

Page 4: Programa de Sistemas de Salud.doc

CONTENIDOS

UNIDAD 1 EL SECTOR SALUD EN LA ARGENTINA

El modelo argentino de salud. Síntesis histórica. La reforma del Subsector Público: transferencia de hospitales nacionales

y hospitales de autogestión. Organización del Sistema de Salud (subsector público, de seguridad so-

cial y privado). Fortalezas y debilidades del sistema de salud argentino.

 UNIDAD 2 POLÍTICA SOCIAL INTERNACIONAL

El panorama social internacional a principios del siglo XX. Orígenes de la Seguridad Social en el mundo. Las medidas de protección social de Otto von Bismarck. La Ley de Seguridad Social de Estados Unidos y el desarrollo de los en-

tes estatales “medicare” y “medicaid”. John Maynard Keynes y el concepto de “Estado de Bienestar”. La responsabilidad del Estado y el enfoque predominante de salud du-

rante el siglo XX. El Informe Beveridge como antecedente del compromiso social a nivel

institucional. Creación y características del Servicio Nacional de Salud (NHS) en Gran

Bretaña

 UNIDAD 3 POLÍTICAS DE SALUD ARGENTINAS

Organización del Sistema de Salud argentino de principios del siglo XX. El modelo pluralista no regulado, previo a 1945. Las Sociedades de Damas de Beneficencia. Las mutuales como antecedente de la Seguridad Social en Argentina. Creación de las Obras Sociales Sindicales. Ley 18.610. Nacimiento del INSSJP- PAMI Leyes de Obras Sociales N° 23660- 23661. Ley 18610

  UNIDAD 4 DATOS CUANTITATIVOS DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTIO

Índice “producto bruto interno” (PBI) argentino. Gasto en salud “per cápita” en la República Argentina. Porcentaje del PBI destinado a medicamentos en Argentina. Tasa de mortalidad general. Tasa de Mortalidad en los primeros años de

vida en la República Argentina Causas de morbimortalidad en la R.A. Expectativa de Vida. Cobertura de salud y recursos Humanos. Tasa de desempleo. Educación. Gasto en hogares. Distribución de los

egresos argentinos Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Pobreza. Indigencia

Page 5: Programa de Sistemas de Salud.doc

CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN

REGULARIDAD Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:

REGULARIDAD: Son condiciones para mantener la regularidad de la

asignatura:

a) Presentación y aprobación en tiempo y forma de los trabajos

prácticos enviados en las distintas entregas de la cátedra. Para la

aprobación de dichos trabajos la calificación deberá ser mayor o

igual a seis (6)

APROBACIÓN: Para poder aprobar la asignatura, el estudiante deberá reunir

previamente el requisito para su regularización, y aprobar con calificación igual

o mayor a seis (6) el examen final correspondiente.

RECURSADA: Cuando, por cualquier motivo, el alumno pierde la regularidad

de la asignatura, deberá continuar su aprendizaje en el cuatrimestre

subsiguiente. Para ello deberá volver a inscribirse en la materia. En el período

en el que se encuentre recursando esta materia, podrá a su vez cursar todas

las materias del ciclo posterior.

EXAMEN FINAL: El final de la asignatura es escrito.

En el examen final se evalúan todos los contenidos del programa.

Dicho examen será, en todos los casos, presencial

Existe un llamado por cada cuatrimestre, pudiendo el alumno presentarse

cuando lo considere necesario – dentro de los siete llamados subsiguientes a

la cursada correspondiente -. En caso de reprobar tres (3) veces el examen

final, el estudiante deberá recursar la asignatura.

El estudiante regular aparecerá automáticamente en los listados del llamado

inmediato posterior al período de cursada. Si Ud. decidiese no presentarse, o

hubiere rendido mal, deberá presentarse en los llamados subsiguientes.

Page 6: Programa de Sistemas de Salud.doc

La condición para acceder al final es haber regularizado la asignatura y tener

actualizado su legajo del alumno y el pago de las cuotas (situación académica,

administrativa y financiera).