programa de simulacros de la direcciÓn de protecciÓn … · simulacro de campo comprende el...

85
PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO DE TLAXCALA. 2017 - 2021 CALLE LARDIZÁBAL NÚMERO 12, COLONIA CENTRO TLAXCALA.

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

PROGRAMA DE SIMULACROS

DE LA DIRECCIÓN DE

PROTECCIÓN CIVIL DEL

MUNICIPIO DE TLAXCALA.

2017 - 2021

CALLE LARDIZÁBAL NÚMERO 12, COLONIA CENTRO

TLAXCALA.

Page 2: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

1

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

SIMULACROS Y ESCENARIOS DE EVACUACIÓN

SIMULACRO DE GABINETE

SIMULACRO DE CAMPO

SIMULACRO CON PREVIO AVISO

SIMULACRO SIN PREVIO AVISO

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

SISTEMA DE ALERTAMIENTO.

PUESTO DE MANDO UNIFICADO O CENTRO DE OPERACIONES

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA RESPUESTA A LOS POSIBLES EVENTOS

DE RIESGO IDENTIFICADOS DENTRO DE LA INSTALACIÓN.

EVALUACIÓN DE DAÑOS

VUELTA A LA NORMALIDAD.

FUNCIONES GENERALES DE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD INTERNA

RESPONSABLE DEL INMUEBLE

ACTIVIDADES DEL RESPONSABLE DEL INMUEBLE

COORDINADOR DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

ACTIVIDADES DEL COORDINADOR DE LA UNIDAD INTERNA

ACTIVIDADES DEL JEFE DE PISO

FUNCIONES GENERALES DE LOS JEFES DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

Page 3: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

2

OBJETIVO

FUNCIONES

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

ALERTA

CONTEO

AUXILIO

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

COMUNICACIÓN INTERNA

COMUNICACIÓN EXTERNA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

OBJETIVOS

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

COMUNICACIÓN INTERNA

COMUNICACIÓN EXTERNA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

TRIAGE

Page 4: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

3

DEFINICIÓN

ATENCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LESIONADOS

PASO PREVIO

PRIMER PASO: VALORAR RESPIRACIÓN

SEGUNDO PASO: VALORAR PULSO

TERCER PASO: VALORAR ESTADO DE CONCIENCIA

TRIAGE NIVEL 1 – SIMPLIFICADO

CÓDIGO DE COLORES

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

OBJETIVOS

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

COMUNICACIÓN INTERNA

COMUNICACIÓN EXTERNA

BRIGADA DE COMUNICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

OBJETIVO

FUNCIÓN

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

Page 5: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

4

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

COMUNICACIÓN INTERNA

COMUNICACIÓN EXTERNA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA UIPC

SEÑALIZACIÓN

ESPECIFICACIONES

COLOR DE SEGURIDAD

COLOR CONTRASTE

CÓDIGO DE COLORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS CONDUCIDOS POR

TUBERÍAS.

EJERCICIOS DE GABINETE Y SIMULACROS

OBJETIVO

CRONOGRAMA DE SIMULACROS 2017-2018

SEGUNDA ETAPA

EJERCICIOS DE EVACUACIÓN.

TERCERA ETAPA

EJERCICIOS DE EVACUACIÓN

HIPÓTESIS DE SIMULACRO DE INCENDIO

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA O FUENTES DE CONSULTA

Page 6: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

5

PRESENTACIÓN

La prevención, es la mejor manera de evitar o disminuir los efectos

adversos que los desastres provocan en la sociedad. Dentro de las acciones

preventivas principales, los simulacros de evacuación de inmuebles constituyen

un recurso básico para el adiestramiento adecuado de los grupos

especializados y de quienes ocupan un inmueble ya sea en forma permanente

o temporal, como población fija o flotante, por ello contribuye a mejorar la

preparación de la población en su conjunto.

Los simulacros forman parte de los programas internos de protección

civil de los inmuebles, y tienen el propósito principal de probar la eficiencia de

los planes de emergencia para crear y fomentar hábitos de respuesta para que

con base en una organización convierta a la población en protagonista,

consciente de su propia seguridad durante la presencia de una amenaza y

coadyuve a minimizar los riesgos.

Es importante considerar que no todos los simulacros requerirán de la

evacuación de un inmueble, ya que esa decisión dependerá del escenario de

riesgo y de las condiciones internas y circundantes del inmueble. No se

pretende que las acciones y sugerencias que se enuncian en esta edición sean

exhaustivas; por lo que los lectores pueden adecuar y adicionar procedimientos

y planteamientos que en cualquiera de los momentos del simulacro

incrementen la eficacia del mismo.

Page 7: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

6

SIMULACROS Y ESCENARIOS DE EVACUACIÓN

El simulacro de evacuación es la “representación y ejecución de

respuestas de protección, que realiza un grupo de personas ante la presencia

de una situación de emergencia ficticia. En él se simulan diferentes escenarios,

lo más apegados a la realidad, con el fin de observar, probar y preparar una

respuesta eficaz ante posibles situaciones de desastre”.

El detectar fallas y deficiencias en su planeación y ejecución, permite

mejorar el Plan de Emergencia

TIPOS DE SIMULACRO

En general se pueden distinguir los siguientes tipos:

Por su función: De gabinete y de campo

Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso

Por su alcance: parciales o totales

Se recomienda que cada simulacro de campo siempre sea precedido por un

ejercicio de gabinete.

Simulacro de Gabinete

Comprende la realización de una reunión de coordinación en una mesa

de trabajo con los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, con el

propósito de establecer el objetivo, hipótesis, diseño del escenario y ensayar

las funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad conforme a los

procedimientos del Plan de Emergencia, culminando el ejercicio con una

evaluación.

Page 8: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

7

Simulacro de campo

Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales

existentes en el inmueble, y en su caso de los apoyos externos para la

ejecución práctica de las acciones establecidas en el ejercicio de gabinete,

llevando a cabo al término del simulacro una reunión de evaluación

Simulacro con previo aviso

Los brigadistas y el personal conocen la fecha y la hora en que se

realizará el simulacro.

Simulacro sin previo aviso

En éstos no se informa ni la fecha ni la hora en que se efectuará el

simulacro.

Las características básicas de los simulacros son:

Representar una situación de emergencia predeterminada, la cual está

relacionada con los riesgos detectados.

Permiten comprobar la capacidad de respuesta que se tiene ante una

situación de emergencia.

Evaluar las respuestas en cuanto a tiempos, recursos, oportunidad y

operación de planes y procedimientos.

Utilizar variables artificiales que permiten construir parte de la realidad,

para inducir a los participantes en la emergencia ficticia y familiarizarlos con la

situación.

En los simulacros se deben indicar las funciones y actividades de cada

integrante del grupo de respuesta, los equipos de emergencia con los que se

cuenta, las posiciones y conductas que deberán adoptar y los apoyos externos

Page 9: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

8

que pueden ser brindados por Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía,

etc.)

Otra característica importante de los simulacros es que permite

probar la funcionalidad de los equipos necesarios para la emergencia, entre

ellos:

± Alarmas

± Extintores

± Máscaras

± Herramientas

± Señales y Avisos de Protección Civil instalados

Para el desarrollo del simulacro de evacuación es imprescindible

diseñar o planear un escenario, esto es un conjunto de hipótesis acerca

de las posibles consecuencias o daños generados en el inmueble y que tiene que

ver con:

Ubicación del inmueble

Hora del evento

Magnitud del fenómeno

Tipo de fenómeno(s) perturbador (es)

Condiciones físicas del inmueble

Características o problemática de operación en el inmueble

Se deben considerar además los elementos cercanos al inmueble que

puedan significarle una amenaza.

Los simulacros deben ser planeados para un escenario que incluye la

Page 10: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

9

preparación de un guion con información lo más apegado a la realidad.

Deberá incluir una secuencia de eventos y horarios, pudiéndose

complementar con la creación de situaciones sorpresa durante el mismo

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Incorpora la evidencia documental del desarrollo de procedimientos de

actuación en emergencia previamente establecidos, de acuerdo a la

identificación de riesgos internos y externos y en función de cada uno de los

fenómenos perturbadores que puedan afectar al inmueble, así como las

responsabilidades de cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de

Protección Civil que permitan la evaluación de los resultados y determinar

acciones de mejora.

Cuando alguno de los riesgos presentes en la instalación se desencadene,

es necesario evaluar su magnitud y gravedad tan pronto como sea posible.

Desde el punto de vista de la menor o mayor dificultad de controlar un

accidente se van a distinguir los siguientes niveles de emergencia:

a) Conato de emergencia: Es aquella situación que puede ser controlada y

dominada de forma sencilla y rápida por el personal y los equipos de

protección de la instalación.

b) Emergencia parcial: Es aquella situación que para ser controlada, requiere la

participación de las brigadas de emergencia de la instalación, requiriendo la

evacuación parcial o total de la misma.

Page 11: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

10

Se puede llegar a una situación de Emergencia Parcial por evolución

desfavorable de un Conato de Emergencia o por un desencadenamiento con

evolución rápida.

c) Emergencia general: Es la emergencia que precisa de la actuación de todos

los equipos y los medios de protección del inmueble y la ayuda externa. La

situación de Emergencia General implicará la evacuación total de la instalación.

SISTEMA DE ALERTAMIENTO.

La actividad de “alertamiento” es una de las piezas claves en la reducción

de daños y pérdidas, que puede originar un alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre previsible.

Es necesario contar con un equipo de alarma adecuado a las necesidades

e instalaciones, ya sea de activación manual o automática, que no dependa de

la instalación eléctrica común, debiendo tener planta de alimentación alterna,

baterías o similares, podrán utilizarse complementariamente, sirenas, timbres,

silbatos, campanas, luces, altavoces o cualquier otro medio que se determine

de utilidad y cuyo significado pueda ser oportunamente identificado y

comprendido por las personas.

La voz de alerta será responsabilidad del Jefe de la Unidad Interna y en su

ausencia el responsable del inmueble o de su suplente, mediante la

comunicación interna a través de los sistemas de alertamiento con que se

cuente, pudiendo tomar como base lo siguiente:

Page 12: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

11

Clave Significado

CÓDIGO ROJO Incendio

CÓDIGO BLANCO Lesionado (empleado/cliente)

CÓDIGO AZUL Amenaza de bomba

CÓDIGO GRIS Asalto

CÓDIGO CAFÉ Situación de arma de fuego con

disparo

CÓDIGO VERDE Situación de rehenes

CÓDIGO

NARANJA

Fuga o derrame de productos

peligrosos

CÓDIGO

AMARILLO

Manifestaciones o motines

CÓDIGO ORO Secuestro

CÓDIGO ADAM Niño extraviado

CÓDIGO NEGRO Inundación

Puesto de Mando Unificado o Centro de Operaciones

Se deberá establecer un puesto de mando unificado (centro de

operaciones) debidamente identificado donde se desarrollaran las siguientes

acciones:

Acudir el titular o coordinador de la Unidad para coordinar la ejecución

de las operaciones para enfrentar la emergencia.

Page 13: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

12

Realizar la toma de decisiones que tenga bajo su responsabilidad el

puesto de mando tanto de la función de las brigadas como de las

instancias operativas externas.

Canalizar de manera óptima y oportuna la los recursos humanos y

materiales necesarios para atender la emergencia.

Ordenar la ejecución de las acciones que con arreglo a los riesgos

internos y externos identificados en el inmueble, deban ejecutarse como

son ordenar la evacuación o el repliegue, llevar el seguimiento hasta la

terminación de la emergencia.

Entendiéndose como procedimientos de evacuación a las normas a seguir

en caso de una evacuación o bien de un repliegue, según sea el caso, en las

cuales se indica el orden de desalojo de los pisos, las normas de tránsito en

pasillos y escaleras y cualquier otra indicación particular que debe llevar a cabo

la gente en el momento del desalojo.

Procedimientos específicos para la respuesta a los posibles eventos de riesgo

identificados dentro de la instalación.

Procedimientos de respuesta ante fugas, derrames, incendios,

explosiones;

Procedimiento de evacuación; búsqueda y rescate; triage y; primeros

auxilios;

Procedimientos para afectaciones debido a fenómenos de origen natural

y socio-organizativo;

Page 14: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

13

Procedimiento para declarar el fin de la emergencia, post-emergencia,

registro e investigación de incidentes, etc.

Evaluación de daños

Documenta y define la metodología para la identificación de los

daños, priorizándolos por su magnitud, impacto o afectación, y determinando

las acciones más recomendables para que sean asumidos, eliminados o

mitigados.

Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que

haya afectado a la empresa, industria o establecimiento, se requiere evaluar las

condiciones físicas del inmueble, así como de las instalaciones, a través de las

siguientes inspecciones:

a) Inspección Visual.- Consiste en la revisión de las instalaciones a

simple vista, detectando aquellos elementos estructurales que se encuentren

caídos, desplazados, colapsados o fisurados.

b) Inspección Física.- Consiste en la revisión de las instalaciones de

manera física, detectando las fallas en las instalaciones eléctricas, hidráulicas,

de gas y demás fluidos que existan en la empresa, industria o establecimiento.

c) Inspección Técnica.- Consiste en la revisión realizada por técnicos,

peritos o especialistas, quienes elaborarán un dictamen de las instalaciones

eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos, así como de materiales

peligrosos que existan en la empresa, industria o establecimiento.

La evaluación de daños, debe ser realizada en corto tiempo,

empleando formularios sencillos impresos, con el objetivo principal de que al

Page 15: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

14

final del diagnóstico se pueda emitir el juicio de Habitable, Cuidado o Insegura.

El método a seguir es el siguiente:

1. Identificación. Datos generales y uso del inmueble.

2. Instrucciones. Metodología resumida a emplear.

3. Estado de la edificación. Características del inmueble y su entorno para

conformar el diagnóstico del estado de riesgo, empleando los criterios básicos

para la evaluación rápida.

4. Clasificación Rápida. Resultado del diagnóstico.

5. Recomendaciones. Acciones a seguir como resultado del diagnóstico,

incluyendo la señalización del inmueble con la etiqueta de color

correspondiente:

Etiqueta Significado

H A B I T A B L E

Se permite ocupar, ya que no se encuentra en

peligro aparente; la capacidad original para resistir

cargas no presenta disminución significativa; el

inmueble no presenta peligro para la vida humana.

C U I D A D O

No se permite uso continuo, ni entrada al público;

presenta disminución significativa en su capacidad

para resistir cargas; la entrada de propietarios se

permite solo con fines de emergencia y únicamente

bajo su propio riesgo.

I N S E G U R A La entrada está prohibida; alto riesgo, posible

derrumbe; la edificación es insegura para ocupar o

Page 16: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

15

entrar, excepto por las autoridades; se debe incluir

reporte fotográfico y anotaciones técnicas que

fundamenten el diagnóstico.

Una vez concluida la revisión física del inmueble y de haber verificado que se

encuentra en condiciones de uso seguro, el responsable del mismo dará la

autorización para que el personal, bajo la guía del jefe de piso correspondiente,

así como de las brigadas, retorne a su lugar, o en su caso se elaboren los

programas de reconstrucción a corto y mediano plazo.

Vuelta a la normalidad.

Comprende los procedimientos para la de reactivación de las

actividades normales después de una emergencia, definiendo las acciones y

rutinas para la revisión, análisis y reconstrucción de las condiciones físicas

internas y externas del inmueble, así como de los sistemas dañados para la

salvaguarda de las personas que laboran o acuden al mismo

FUNCIONES GENERALES DE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD INTERNA

Con la finalidad de que la interacción de actividades de la Unidad Interna

De Protección Civil, este debidamente estructurada es recomendable que cada

integrante de dicha unidad conozca cuál es su marco de competencia y

responsabilidad.

RESPONSABLE DEL INMUEBLE

Page 17: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

16

Debe ser una persona de Nivel Ejecutivo y con la suficiente facultad para

tomar decisiones dentro del Inmueble o Instalación.

Nombrar al Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil.

Se encarga de concientizar al personal que labora en el inmueble sobre la

necesidad de adaptar y participar en las medidas de Protección Civil.

Actividades del responsable del inmueble

Se encarga de emitir la convocatoria a todo el personal que labora en la

instalación para conformar la Unidad Interna de Protección Civil.

Elabora el Acta Constitutiva de la Unidad Interna.

Delega con el Coordinador de la Unidad Interna las funciones operativas

de la misma.

Se encarga de autorizar al personal que conforma la Unidad Interna el

tiempo necesario para poder participar en las funciones que estas

requieren.

Gestiona y aporta el presupuesto necesario para la adquisición del

equipo y materiales de protección civil para que los integrantes de las

Brigadas puedan desempeñar sus funciones.

Supervisa y conoce la señalización de Protección civil en todo el

inmueble.

Identifica los posibles riesgos a los que puede estar expuesto el

inmueble.

Supervisa la Elaboración del Programa Interno de Protección Civil.

Page 18: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

17

Se encarga de la toma de decisiones en situaciones de emergencia,

considerando los puntos de vista del Coordinador de la Unidad Interna.

Autoriza las solicitudes de apoyo externo en caso de emergencia.

Mantiene comunicación constante con el Coordinador de la Unidad

Interna.

COORDINADOR DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

Persona de Nivel Ejecutivo y capacidad de mando dentro de la

instalación o inmueble.

Es recomendable que conozca al personal que labora en el inmueble,

para que seleccione el adecuado en cada brigada.

Comunicación directa con el responsable del Inmueble.

ACTIVIDADES DEL COORDINADOR DE LA UNIDAD INTERNA

Se encarga de las actividades operativas de la Unidad Interna.

Supervisa la conformación de las brigadas de Protección Civil.

Propone la adquisición del equipo y material de emergencia para las

brigadas.

Identifica los posibles riesgos a que puede estar expuesto el inmueble.

Supervisa y participa en los criterios para la colocación de los avisos y

señales de Protección Civil dentro y fuera de inmueble.

Elabora el Programa Interno de Protección Civil, así como el análisis de

riesgo del inmueble, en conjunto con los integrantes de las brigadas.

Page 19: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

18

Conoce los procedimientos de emergencia de todo el inmueble.

Gestiona cursos de capacitación para los integrantes de la Unidad

Interna.

En caso de emergencia identifica, propone e implementa las medidas

adecuadas, al responsable del Inmueble.

Propone las solicitudes de apoyo externo en caso de emergencia.

En caso de evacuación establece en Puesto de Mando cercano al Área de

seguridad exterior.

Mantiene comunicación constante con los Jefes de Piso y los Jefes de

Brigada.

ACTIVIDADES DEL JEFE DE PISO

Tiene conocimiento detallado de su área de trabajo, reportando en su

caso al Coordinador de la Unidad Interna, cualquier riesgo que

identifique en la misma.

Debe identificar plenamente a todo el personal que labora en su piso, en

especial a las personas con capacidades diferentes, con la finalidad de

que en una emergencia brindarles el apoyo que necesiten.

Es conveniente que mantenga actualizado un directorio de todos los

habitantes del inmueble, para poder corroborar en cualquier situación

de emergencia, los nombres de los mismos.

Se encarga de realizar la evaluación inicial en su área de trabajo en caso

de emergencia.

Page 20: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

19

En caso de necesidad poner en práctica los procedimientos establecidos

en sus planes de emergencia.

Ante la ocurrencia de una situación de emergencia, le corresponde

establecer comunicación inmediata con el coordinador de la Unidad

Interna para acordar las acciones a implementar.

Se encarga de coordinar el desalojo de su área de trabajo siguiendo las

instrucciones del Coordinador de la Unidad Interna.

En caso de emergencia indica a los brigadistas las rutas alternas de

evacuación.

Instruye a los brigadistas para que organicen a los habitantes de su piso

en filas de desalojo, en caso de emergencia.

FUNCIONES GENERALES DE LOS JEFES DE LAS BRIGADAS

Conocer y entender las funciones de las Brigadas.

Coordinar y dirigir a los Brigadistas.

Pugnar por la capacitación de los Brigadistas bajo su mando y buscar

esquemas de actualización.

Realizar recorridos constantes en el inmueble para detectar y corregir

factores de riesgo.

Dar las indicaciones y órdenes a los Brigadistas ante la amenaza,

emergencia, riesgo, siniestro, calamidad o desastre.

Organizar y controlar las acciones desplegadas por la Brigada a su cargo.

Page 21: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

20

Conducir al personal y público en general a sitios seguros a través de las

rutas de evacuación y verificar que los Brigadistas cumplan con su

misión.

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS

Coadyuvar a las personas a conservar la calma en caso de contingencia.

Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.

Difundir entre la comunidad del inmueble, una cultura de prevención de

contingencias.

Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, contingencia,

siniestro o desastre o la simple posibilidad de ellos, así como cuando se

realicen simulacros de evacuación.

Suplir o apoyar a los integrantes de la brigada cuando se requiera.

Cooperar con los cuerpos de seguridad externos (Bomberos, Cruz Roja,

Protección Civil y Policía Municipal y demás cuerpos de auxilio de la

comunidad).

Identificación del jefe de brigada

El Jefe de Brigada, estará identificado con un distintivo con la leyenda “Jefe de

Brigada”.

Identificación de los brigadistas

Los Brigadistas, estarán identificados con un distintivo en color blanco la

leyenda de “Brigada de Evacuación, búsqueda y rescate”.

Objetivo

Page 22: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

21

1. Realizar el conjunto de maniobras tendientes al desalojo rápido y organizado

de las personas que se encuentren en el inmueble, hacia los puntos de reunión

previamente definidos, en caso de emergencia, así como realizar el conjunto de

acciones tendientes a la búsqueda y rescatar a personas pérdidas o atrapadas

dentro del inmueble.

Funciones

Minimizar la posibilidad de descontrol y de accidentes que pudieran poner

en peligro la vida del personal fijo y flotante que se encuentre en el interior

del inmueble.

Evacuar de manera ordenada las instalaciones.

Actuar en aquellos casos en los que se encuentre en peligro la vida del

personal FIJO y FLOTANTE que este dentro de las instalaciones, cuando se

suscite alguna contingencia o situación de emergencia; evacuando el

inmueble en el tiempo programado.

Conocer y mejorar las rutas de evacuación y los procedimientos de desalojo

del inmueble.

Evitar obstáculos y objetos que impongan riesgo o peligro para el personal

fijo y flotante.

Capacitarse permanentemente en técnicas de búsqueda, localización,

rescate y evacuación,

Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del

inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá:

extintores, rutas de evacuación, salidas de emergencia, puntos de reunión,

Page 23: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

22

zonas de seguridad, equipos de protección personal, detectores, botiquines

e hidrantes.

Contar con un censo actualizado y permanente del personal y público,

mediante la revisión de la taquilla.

Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia.

Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.

Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones

del Coordinador General o suplente.

Ser guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de

emergencia, así como llevar a los grupos de personas hacia las zonas de

menor riesgo y revisar que nadie se quede dentro del inmueble.

Conducir a las personas durante una situación de emergencia, libres de

peligro y hasta un lugar seguro, a través del acceso a la ruta de salida, ruta

de salida y descarga de salida,

Indicar al personal y público las rutas alternas de evacuación, en caso de que

una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de

evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente

algún peligro.

Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión.

En caso de que alguna persona se encuentra extraviada o atrapada dentro

del inmueble, establecer un sistema de búsqueda, localización y extracción

seguro.

Page 24: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

23

Aplicar las técnicas de rescate, en el entendido de que el auxilio que se

brinde solo se proporcionará si no existe riesgo para los brigadistas y se

cuenta con el equipo mínimo indispensable.

Las maniobras especializadas correrán a cargo de Protección Civil,

Bomberos, Cruz Roja, etc., por estos organismos los que cuentan con el

personal capacitado, calificado y con el equipo.

Coordinar el regreso del personal a las instalaciones después de un

simulacro o de una situación de emergencia, cuando ya no exista peligro

Realizar el informe correspondiente.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE

Evacuar a las personas que se encuentren en el inmueble. Controlar las

acciones de evacuación. Emitir la señal de alarma. Guiar a las personas por las

marcadas, hasta el punto de reunión. Decidir alternativas de solución en caso

de presentarse alguna complicación en el momento de la evacuación. Vigilar

que siempre estén despejadas las rutas de evacuación y las salidas. Tener

siempre a la mano una lámpara de pilas, así como un silbato. Conocer las

condiciones físicas del personal que labora en el inmueble. Verificar que todas

las personas hayan salido del inmueble, en su caso realizar la búsqueda. Revisar

que el equipo de seguridad y/o rescate se encuentre en su lugar, en orden y

completo.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Page 25: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

24

Conocer la ubicación de las zonas de seguridad y puntos de reunión.

Revisar diariamente que se encuentren en óptimas condiciones salidas

de emergencias (puertas y barras anti pánico), rutas de evacuación y

puntos de reunión.

Participar en los cursos de capacitación.

Participar en los simulacros de contingencias programados.

Contar con los nombres de los trabajadores del H. Ayuntamiento

Publicar los flujos de evacuación, de ubicación y distribución de rutas de

evacuación, puntos de reunión y salidas de emergencias.

Verificar que todo el personal sepa con precisión lo que debe hacer en

caso de evacuación dentro del inmueble.

Participar en juntas organizadas por la Unidad Interna de Protección

Civil.

Actualizar los procedimientos de evacuación cuando las estructuras o

señalética sean modificados en el inmueble.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

En este caso habrá tres actuaciones:

ALERTA. Se acciona la alarma del conjunto y se integra la Unidad Interna

Evacuación. La ALERTA se dará mediante la alarma instalada dentro del

conjunto, que se hará sonar de manera ininterrumpida hasta que todas las

personas fijas y flotantes hayan desalojado el inmueble.

Page 26: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

25

Los Brigadistas conducen a los clientes, personal y visitantes a través de los

pasillos en dirección a las salidas de emergencia y posteriormente a los puntos

de reunión.

CONTEO. En el punto de reunión los Brigadistas iniciaran el conteo de las

personas fijas y flotantes. En caso de que alguna persona se encuentre ausente,

implementaran el procedimiento de búsqueda, localización y rescate por áreas,

siempre y cuando no exista riesgo para los brigadistas.

AUXILIO. Colaborar con los cuerpos de emergencia en la búsqueda y

localización y rescate de personas dentro del inmueble.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Cuando el Coordinador General o Suplente, ordenen la reincorporación a

la normalidad, deberán retornar con los clientes, visitantes, proveedores

empleados, reiniciando todas las actividades dentro del inmueble.

El jefe de la Brigada de Evacuación deberá:

- Presentarse con el Coordinador General, para rendirle un informe de la

evacuación.

- Dar las gracias a los clientes, visitantes, proveedores y empleados por su

actuación; reunir a brigadistas, mencionar las fallas que hayan ocurrido

durante la evacuación y vigilar su corrección.

COMUNICACIÓN INTERNA

Page 27: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

26

Vía radio transmisor portátil el Jefe de Brigada, mantiene comunicación con el

Coordinador General, Suplente del Coordinador General y con los Jefes de

Brigada, antes, durante y después de la emergencia.

COMUNICACIÓN EXTERNA

El Coordinador General de la Unidad Interna o Suplente del Coordinador

General, deberá establecer comunicación vía teléfono o directa con:

1. El Coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil y jefe del Cuerpo

de Bomberos. Por ser la autoridad de primera respuesta competente y próxima

al inmueble.

2. La Dirección de Seguridad Pública Municipal.

3. Administrador de la plaza comercial.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

El Jefe de Brigada de Primeros Auxilios, estará identificado con un distintivo en

color amarillo con la leyenda “Jefe de Brigada”.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

Los Brigadistas de Primeros Auxilios, estarán identificados con un distintivo

con la leyenda “Brigada de Primeros Auxilios”.

OBJETIVOS

1. Realizar el conjunto de acciones a fin de auxiliar lo más pronto posible a las

personas accidentadas o amenazadas por una enfermedad súbita, mientras

llega la ayuda especializada o la persona es trasladada al hospital.

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 28: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

27

Ante una situación de emergencia dentro de las instalaciones, estar

capacitado para prestar los primeros auxilios a cualquier víctima de un

accidente o enfermedad repentina (proveedores, visitantes y/o

empleados), entregándolo en iguales o mejores condiciones de las que

se le encontró.

Conocer todas las partes del Programa Interno de Protección Civil.

Asumir las funciones estipuladas en el Programa.

Asistir a cursos sobre primeros auxilios y protección civil.

Realizar prácticas continuas sobre emergencias, auxilio, a lesionados,

estabilización, traslado de heridos, colocación de vendajes, respiración

cardiopulmonar, etc.

Impartir pláticas y conferencias que concienticen a la población fija,

sobre la responsabilidad y la importancia de auxiliar y conservar la vida

humana.

Tener un botiquín o varios en lugares que se consideren accesibles y

seguros en caso de necesidad.

Contar con un listado de trabajadores que presenten enfermedades

crónicas, y tener los medicamentos específicos para tales casos.

Reunir a la Brigada en el puesto de mando predeterminado en caso de

emergencia.

Instalar el puesto de socorro necesario para atender la emergencia,

siniestro o desastre.

Page 29: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

28

Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de una

enfermedad repentina, accidente, emergencia, siniestro o desastre, a fin

de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la

ayuda médica especializada.

Realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de

los insumos y medicamentos utilizados, una vez controlada la

emergencia, así como reponer estos últimos.

Mantener el equipo, los botiquines, camilla y medicamentos en buen

estado y actualizados.

Realizar los informes correspondientes.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Coordinar y proporcionar la atención de los primeros auxilios mientras

llega la asistencia especializada. Solicitar la inmediata intervención de los

servicios de atención médica. Conocer las condiciones físicas y psíquicas

de las personas que laboran en el inmueble. Revisar que el equipo y

materiales para la atención de los primeros auxilios se encuentren en

condiciones óptimas de uso.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Los Brigadistas deberán conocer los puntos de reunión, Zona de Triage y

puesto de mando.

Capacitarse en Primeros Auxilios, así como en las técnicas y

procedimientos adecuados para la estabilización, inmovilización y

traslado de lesionados.

Page 30: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

29

Disponer de información de enfermos crónicos que laboren en el H.

ayuntamiento de Tlaxcala

Supervisar que los botiquines y material de apoyo, se encuentren en un

lugar considerado como accesible y seguro en caso de necesidad,

debiendo:

a) Supervisar su estado y funcionamiento, reportándolos dos veces por mes

a la Unidad Interna de Protección Civil.

b) Cuando falte un equipo o material en el botiquín, solicitará la reposición

del equipo faltante a la Unidad Interna de Protección Civil.

Participar en prácticas y simulacros que la Unidad Interna de Protección

Civil programe.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

Al escuchar la alarma, los integrantes de la Brigada se desplazarán al

puesto de mando para recibir instrucciones del jefe de la Brigada de

Primeros Auxilios.

El Brigadista que se encuentre en el lugar donde se presente la

contingencia, transportará hasta el lugar, el botiquín y equipo de

primeros auxilios del conjunto.

Los Brigadistas procederán de la siguiente forma:

Proporcionar los Primeros Auxilios a la víctima, observando los siguientes

principios:

Asegurar la zona,

Transportar en caso de peligro,

Page 31: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

30

Valorar al lesionado,

Auxiliar en caso de pérdida del conocimiento,

Ayudar en caso de obstrucción de vía aérea parcial o total

Prevenir y contrarrestar estado de choque,

Proporcionar reanimación cardiopulmonar,

Controlar hemorragias,

Inmovilizar fracturas,

Atención primaria a quemaduras.

Considerar prioridades: VIDA, FUNCIÓN, ESTÉTICA.

La Brigada seguirá los procedimientos de inmovilización y estabilización

de lesionados y lo trasladará a la zona de seguridad más próxima.

Si hay que trasladar a la víctima a un centro de atención médica (Cruz

Roja, Hospital General, Hospital Regional, ISSSTE, IMSS, Clínica, etc.), el

Coordinador General o el Suplente del Coordinador General, designaran

a una persona que deberá acompañar a la víctima en el traslado hacia el

hospital (visitante, proveedor o trabajador), debiendo supervisar su

atención durante el traslado. Es importante que el brigadista que

acompaña a la víctima durante el traslado al hospital lleve los

documentos de afiliación, los cuales serán proporcionados por la

Gerencia tratándose de algún empleado, además el Brigadista debe:

Registrar los datos del lesionado.

El nombre del lugar a donde se trasladó al lesionado

¿Quién recibió y se hizo cargo del lesionado?

Page 32: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

31

Informar al puesto de mando sus actividades y los incidentes que se

presenten.

Redactar el informe correspondiente.

NOTA: Cuando se den instrucciones de evacuación total del inmueble, deberá

evacuar y en caso de estar atendiendo a un lesionado, lo trasladarán,

debiéndose poner bajo las órdenes del Coordinador General, Suplente del

Coordinador General o Jefe de Brigada de Primeros Auxilios.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Al término de la emergencia, se regresará al lugar donde se presentó la

contingencia y si se utilizó algún equipo, lo deberán reponer

inmediatamente; en aquellos casos en los que se tenga que comprar, no

deberá exceder un tiempo mayor de 24 horas.

Dar seguimiento del estado de salud de los lesionados e informarlo

continuamente al Coordinador General.

El Jefe de Brigada de Primeros Auxilios, deberá presentarse ante el

coordinador y el Suplente del Coordinador General, para presentar un

informe detallado de su actuación y la de sus Brigadistas.

COMUNICACIÓN INTERNA

Vía radio transmisor portátil el Jefe de Brigada, mantiene comunicación con el

Coordinador General, Suplente del Coordinador General y con los Jefes de

Brigada, antes, durante y después de la emergencia.

COMUNICACIÓN EXTERNA

Page 33: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

32

El Coordinador General de la Unidad Interna o Suplente del Coordinador

General, deberá establecer comunicación vía teléfono o directa con:

1. El Coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil y jefe del Cuerpo

de Bomberos. Por ser la autoridad de primera respuesta competente y próxima

al inmueble.

2. La Dirección de Seguridad Pública Municipal.

3. directores de diferentes áreas.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

EMERGENCIA EN EL INMUEBLE

VICTIMA

CONSCIENTE

LESIONES QUE SE PUEDEN TRATAR EN EL INMUEBLE POR LA

BRIGADA

DE PRIMEROS AUXILIOS

CONTROL Y MANEJO

ADECUADO

VALORAR A LA VICTIMA

VICTIMA

INCONSCIENTE

RESPIRA

ESTABILIZACIÓN Y CONTROL MANEJO

ADECUADO

NO RESPIRA

RCP

NO TIENE

PULSO Y NO

RESPIRA

RCP

VICTIMA RESPIRA

COLOCAR EN POSICIÓN DE SEGURIDAD

VALORAR A LA VICTIMA

VICTIMA DE UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD

REPENTINA

Page 34: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

33

TRIAGE

DEFINICIÓN

Espacio asignado en el sitio de una emergencia para realizar la

clasificación rápida de las víctimas, según la gravedad de sus lesiones y la

probabilidad de supervivencia para brindarle atención médica, asignando

prioridades en apego a un sistema de código de colores aceptado

internacionalmente, que va desde la prioridad 1, que equivale a condición

grave con altas posibilidades de sobrevivir, hasta la prioridad 4, que equivale a

víctima no salvable.

ATENCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LESIONADOS

PASO PREVIO. Para el éxito del sistema se requiere que los primeros

rescatadores evacuen de la zona de impacto a todas las víctimas que se puedan

desplazar por sus propios medios a una zona de seguridad.

PRIMER PASO: VALORAR RESPIRACIÓN

No hay respiración (Paro Respiratorio)

Page 35: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

34

El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a despejar las vías

aéreas.

- Sí esto es suficiente para reanudar la respiración se marca al lesionado

como Evacuación Prioritaria y se procede a valorar al siguiente lesionado.

- Sí esto NO es suficiente, se marca al lesionado como No Evacuación y se

procede a valorar al siguiente lesionado.

Respiración mayor de 30 por minuto

- Se marca al lesionado como Evacuación Prioritaria y se procede a valorar al

siguiente lesionado.

Respiración menor de 30 por minuto

- Se procede al segundo paso, valorar pulso.

SEGUNDO PASO: VALORAR PULSO

Pulso Radial No Palpable

El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a controlar cualquier

hemorragia grave.

- Se marca al lesionado como Evacuación Prioritaria y se procede a valorar al

siguiente lesionado.

Pulso Radial Palpable.

Igualmente, el tratamiento correspondiente a este paso es proceder a controlar

cualquier hemorragia grave.

- Se procede al tercer paso: Valorar estado de conciencia.

TERCER PASO: VALORAR ESTADO DE CONCIENCIA

Alteración del Estado de Conciencia

Page 36: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

35

- Sí se encuentra una respuesta verbal inadecuada, no obedece órdenes

sencillas, somnoliento, estuporoso, solo responde al dolor o estado de

coma: Se marca al lesionado como Evacuación Prioritaria y se procede

a valorar al siguiente lesionado.

Sin Alteración del Estado de Conciencia

Se marca al lesionado como Evacuación Ordinaria y se procede a valorar al

siguiente lesionado.

TRIAGE NIVEL 1 – SIMPLIFICADO.

TRIAGE (SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES)

TARJETA DE TRIAGE CARA ANTERIOR TARJETA DE TRIAGE CARA

POSTERIOR

Page 37: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

36

(1) Número de registro. (1) Número de la ambulancia que

transportó.

(2) Hora del accidente o siniestro. (2) Nombre del hospital donde será

trasladado.

(3) Fecha del accidente o siniestro. (3) Lesiones: De arriba hacia abajo y de

adelante

(4) Sexo (hombre o mujer). Hacia atrás.

(5) Zona urbana, suburbana o rural. (4) Hora en que se tomaron los signos

vitales.

(6) Ciudad o población importante. (5) Presión arterial sistólica/diastólica

(mmHg)

(7) Datos de interés médico en la

evaluación

(6) Pulso periférico, frecuencia por

minuto.

Inicial del lesionado (signos,

síntomas más

(7) Respiración, frecuencia por minuto.

Page 38: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

37

importantes, antecedentes

médicos)

Aplicación intravenosa, tipo, dosis y

hora.

Aplicación intramuscular, tipo,

dosis y hora.

Fuente: Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación. Escuela Nacional de

Paramédicos.

CÓDIGO DE COLORES

ROJO Urgencia para traslado inmediato a un

hospital para ser tratado.

Agudo 1ª

AMARILLO Requiere ser trasladado a un hospital para su

tratamiento, pero no

Expectante 2ª

hay urgencia o lesión grave que comprometa

su vida.

VERDE No requiere ser trasladado y deben ser

evacuados hasta el final de todas las acciones

o retirarse por su propio pie.

No Agudo 3ª

NEGRO Paciente sin posibilidades de recuperación o

muerto.

Sin

posibilidad

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

El Jefe de Brigada de Prevención y Combate de Incendios, estará identificado

con un distintivo con la leyenda “Jefe de Brigada”.

Page 39: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

38

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

Los Brigadistas, estarán identificados con un distintivo con la leyenda “Brigada

de Prevención y Control de Incendios”.

OBJETIVOS

1. Combatir, apoyar o confinar los fuegos que se presente en caso de incendio

en el inmueble:

2. Prevenir accidentes, supervisando diariamente las condiciones de operación

y el estatus de funcionamiento de los sistemas de detección, alarma, red contra

incendios, instalaciones y equipo de seguridad instalado dentro del H.

Ayuntamiento de Tlaxcala

3. Ante un conato de incendio dentro de las instalaciones del H. Ayuntamiento

de Tlaxcala, controlarlo y combatirlo de manera eficaz y eficiente, sin exponer

su vida, la vida de visitantes, clientes, proveedores y los empleados.

4. Cumplir con las disposiciones que establecen las Leyes, Reglamentos y

Normas Oficiales Mexicanas, el Reglamento General de Seguridad e Higiene en

el Trabajo en su Título Tercero, de la Prevención y Protección Contra Incendios,

capítulos 30, 31, 32 y 33, NOM-002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad,

Prevención, Protección y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo y

demás disposiciones legales aplicable.

FUNCIONES

1. Solicitar la inmediata intervención de los bomberos en caso de incendio.

Coordinar y realizar las acciones de combate de incendios. Revisar

periódicamente que el equipo de combate contra incendios se encuentre en

condiciones de operación e instalados en los lugares previamente establecidos.

Page 40: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

39

2. Cumplir con las siguientes funciones y obligaciones:

Conocer el Programa Interno de Protección Civil y sus subprogramas o

acciones.

Conocer todas las áreas del H. Ayuntamiento de Tlaxcala

Identificar riesgos por incendio internos y externos del inmueble.

Conocer esquemas de prevención de incendios y ponerlos en marcha

dentro del inmueble.

Capacitarse en la naturaleza física y química del fuego.

Conocer los métodos y técnicas de control de incendios.

Identificar y operar el equipo de detección, control y atención de

emergencias.

Constatar el mantenimiento del equipo de detección, alarma, contra

incendio fijo y portátil;

Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas.

Supervisar que no se acumule en las áreas deshechos o materiales de

fácil ignición e inflamables,

Pugnar porque el equipo contra incendios sea de fácil localización y que

no se encuentre obstruido.

Verificar que las instalaciones eléctricas reciban el mantenimiento

preventivo y correctivo de manera permanente.

Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando

intervengan en espacios confinados que representen riesgo a la vida.

Page 41: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

40

(Solo en caso de contar con el equipo), de lo contrario dejar esa actividad

al Cuerpo de Bomberos de la localidad.

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se

produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de

una emergencia de incendio,

Concluir sus funciones cuando arriben los BOMBEROS o termine el fuego

incipiente,

Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y

Conocer el punto de reunión de los integrantes de la Brigada.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Conocer las zonas de seguridad, los puntos de reunión y el puesto de

mando, así como las zonas con más riesgo de incendio de acuerdo con su

tipo (A, B, C, D, K).

Disponer del listado y croquis del equipo de seguridad y protección.

Programar y realizar recorridos diarios, semanales, mensuales, etc., en

las instalaciones, para supervisar el estado y funcionamiento del equipo

contra incendios:

- Equipo de bombeo y red hidráulica contra incendios.

- Sistemas de detección.

- Extintores.

- Alarmas.

- Equipos de protección personal.

- Herramientas.

Page 42: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

41

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

Al escuchar la alarma de emergencia se reunirá en el Puesto de Mando

para recibir las instrucciones del Coordinador General de la Unidad

Interna de Protección Civil o Suplente del Coordinador General.

Realizar actividades específicas para controlar la situación.

Si el incendio ocurre en la zona donde el Brigadista se encuentre:

1. Dará la voz de alarma; activará la estación manual más cercana;

informará vía radio a la Gerencia para que se active e integre la UIPC.

2. Solicitar al Brigadista más cercano que le auxilie en las labores de control

del incendio incipiente.

3. Tomar un extintor cada Brigadista (el que se ubique más cerca a la

contingencia), para tratar de controlar el incendio (Nivel de Contingencia

1), en caso contrario (Nivel de contingencia 2), solicitar a apoyo a más

elementos de la Brigada y solicitar que se dé parte al Cuerpo de

Bomberos de la localidad.

4. Al llegar todos los integrantes de la Brigada al lugar de la contingencia,

estos se pondrán bajo las órdenes del Jefe de Brigada de Prevención y

Combate de Incendios y del Suplente del Coordinador General,

realizando las funciones que tienen asignadas:

a) Para tratar de controlar y extinguir el fuego, se deberá de contar con

dos Brigadistas; uno que ataca (iniciará la extinción del incendio,

verificando que no se dañen más las instalaciones y equipo de lo que

ha hecho el fuego) y otro que le apoya.

Page 43: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

42

b) Solicitará al Jefe de Brigada de Evacuación, búsqueda y Rescate, que

proceda con el desalojo de todo el personal y clientes, hacia el punto

de reunión.

c) Conformada la Brigada, dos de sus miembros se protegerán con los

equipos de protección personal para incendios estructurales (NIVEL

D) y de acuerdo con el tipo de fuego decidirán el tipo de agente

extinguidor a utilizar.

d) El brigadista observará el comportamiento del fuego, para tratar de

adoptar medidas de seguridad, confinamiento y evitar su

propagación.

e) Si se encuentra en un área cerrada y el agente extinguidor fuera de

polvo químico seco, no se podrán disparar más de un extintor a la vez

y se establece como procedimiento que los disparos que se están

realizando sean intermitentes y sólo con la intensidad requerida por

el fuego.

COMO PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD, SIEMPRE SE INTERRUMPIRÁ DEL

SUMINISTRO ELÉCTRICO DE LAS INSTALACIONES Y SIEMPRE SE SOLICITARÁ

AYUDA AL CUERPO DE BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Recorrer la zona siniestrada para cerciorarse de que el fuego haya

quedado totalmente extinguido.

Remover los escombros causados por el incendio para evitar que éste se

reinicie (extinción de brasas). Dependiendo de los materiales

Page 44: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

43

combustibles, se procederá a la separación de los restos de la

combustión para su disposición final.

Recopilar todo el equipo utilizado para el control del fuego y enviar a

recarga los extintores utilizados, solicitando al proveedor equipo de

respaldo mientras dura el proceso de recarga del extintor.

El Coordinador General, el Suplente del Coordinador General y el jefe de

la Brigada de Prevención y Combate de Incendios, revisaran de manera

conjunta los daños causados en las instalaciones por el fuego y

elaboraran el informe correspondiente.

COMUNICACIÓN INTERNA

Vía radio transmisor portátil el Jefe de Brigada, mantiene comunicación con el

Coordinador General, Suplente del Coordinador General y con los Jefes de

Brigada, antes, durante y después de la emergencia.

COMUNICACIÓN EXTERNA

El Coordinador General de la Unidad Interna o Suplente del Coordinador

General, deberá establecer comunicación vía teléfono o directa con:

1. El Coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil y jefe del

Departamento del Cuerpo de Bomberos. Por ser la autoridad de primera

respuesta competente y próxima al inmueble.

2. La Dirección de Seguridad Pública Municipal.

DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCIÓN DE INCENDIOS

SE EMITE SEÑAL DE EMERGENCIA NIVEL 1

(ATENCIÓN) (INTERMITENTE)

FUEGO INCIPIENTE

NIVEL DE

EMERGENCIA 1

IDENTIFICACIÓN DE

EMERGENCIA POR INCENDIO

LA EMERGENCIA ES CONTROLADA

POR PERSONAL DE LA BRIGADA

DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE

INCENDIOS SI FIN DE

EMERGENCIA

4

Page 45: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

44

BRIGADA DE COMUNICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL JEFE DE BRIGADA

El Jefe de Brigada de Comunicación, estará identificado con un distintivo con

la leyenda “Jefe de Brigada”.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

Los Brigadistas de Comunicación, estarán identificados con un distintivo con la

leyenda de “Brigada de Comunicación”.

Page 46: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

45

OBJETIVO

1. Informar a las personas sobre la situación que guarda H. Ayuntamiento de

Tlaxcala, así como ser el enlace con los medios de comunicación masiva.

FUNCIÓN

Obtener información veraz y objetiva relacionada con los acontecimientos

suscitados en el H. Ayuntamiento de Tlaxcala, con el fin de transmitirlos a las

personas que laboran en la empresa, familiares y medios de comunicación. En

caso de una posible contingencia en las instalaciones del H. Ayuntamiento de

Tlaxcala, lograr que existan:

Esquemas y canales de comunicación ágiles.

Que toda la información sea concentrada en un sólo punto.

Que la Brigada de Comunicación tenga a quien recurrir en aquellos casos

en los que necesite apoyo la Unidad Interna.

Proporcionar informes precisos y concretos al Coordinador General y

Suplente.

Mantener comunicación con los jefes e integrantes de las Brigadas,

Coordinador General, Suplente del Coordinador General, servicios de

ayuda externa (Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía, Municipal,

Policía Estatal, Policía Judicial) y sistemas de comunicación local, estatal o

nacional.

Recolectar toda la información que le solicite el Coordinador General y

Suplente.

Page 47: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

46

Informar al personal de la Brigada sobre el tipo de emergencia, riesgo,

amenaza, siniestro, calamidad, desastre o contingencia que se esté

suscitando en el interior y reportar a los servicios de ayuda externa

(Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía Municipal, Policía Estatal,

Policía Judicial), en caso de que sea autorizado por el Coordinador

General o Suplente.

Capacitarse en Comunicaciones.

Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio

en la zona, tanto estatal como municipal, mismo que deberá dar a

conocer a toda la comunidad.

Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la

emergencia, siniestro o desastre que se presente.

En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios, tomar nota del

número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los

responsables de estas, el nombre, denominación o razón social y

dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será

remitido el paciente o pacientes, y comunicarse con los parientes del o

los lesionados.

Recibir la información de cada Brigada, de acuerdo con el riesgo, la

emergencia, siniestro, calamidad o desastre que se presente, para rendir

el informe correspondiente al Coordinador General y a los cuerpos de

emergencia.

Page 48: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

47

Dar informes a los medios de comunicación, cuando el riesgo, siniestro,

emergencia, calamidad o desastre lo amerite, previa autorización del

Coordinador General o Suplente.

Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un

evento de este tipo.

Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento,

previo acuerdo con el Jefe de Brigada, y si cuenta con aparatos de

comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión.

Realizar el informe correspondiente.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Disponer de medios para comunicarse con el interior y exterior.

Disponer de directorios de servicios de emergencia, internos y de ayuda

mutua.

Capacitarse y participar en cursos de comunicación de emergencias y de

simulacros.

Conocer y aplicar conocimientos para casos de asalto, terrorismo y

ocurrencia de riesgos externos.

Disponer de recursos para el caso de instalar central de comunicación en

el puesto de mando.

Mantener informado al personal, publicando los lay autos de flujo de

evacuación, ubicación y distribución de los equipos de primeros auxilios,

contra incendios y emergencias, ubicación y distribución de la

señalética, organigrama de integración de la Unidad Interna de

Page 49: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

48

Protección Civil (Organización) e información respecto a los eventos de

apoyo y a la protección civil que crea conveniente, observando políticas y

criterios establecidos por La Coordinación Municipal de Protección Civil

Tlaxcala

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

Bloquear inmediatamente todas las llamadas que no sean concernientes

a la contingencia en proceso.

Comunicar a todos los integrantes de la Unidad Interna el lugar.

Reunir a todos los integrantes de las Brigadas, para que se desplacen al

puesto de mando y/o punto de reunión para recibir órdenes del

Coordinador General y/o Suplente.

Cuando haya lesionados, deberá recabar la información necesaria; los

papeles que solicite la entidad médica (Instituto Mexicano del Seguro

Social, SSA, Hospitales y Clínicas, etc.).

Dar instrucciones de acceso cuando se presenten servicios de ayuda

externa (Bomberos, Cruz Roja, Policía Estatal, Policía Judicial, Protección

Civil), previa autorización del Coordinador o Suplente de la Unidad

Interna.

Registrar todas las acciones y riesgos de la contingencia en proceso, así

como informar continuamente sobre el control de la emergencia,

amenaza, riesgo, siniestro, calamidad, desastre o contingencia, de

acuerdo con lo que vayan informando los Brigadistas.

Canalizar todas las necesidades de los Brigadistas.

Page 50: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

49

Solicitar el apoyo de los servicios de ayuda externa (Protección Civil,

Bomberos, 911, Cruz Roja, Policía Municipal, Policía Estatal, Policía

Judicial) previa orden del Coordinador General o Suplente.

Recolectar y custodiar todos los papeles de importancia que le

entreguen los Brigadistas y dependencias o cuerpos de apoyo.

Informar a familiares de víctimas sin alterar o exagerar ningún tipo de

información.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Recolectar toda la información de la contingencia que haya generado

cada uno de los Brigadistas que apoyaron e informar por escrito al

Coordinador General y Suplente.

Realizar una junta después de que esté controlada la emergencia para

tratar los sucesos e incidentes que se presentaron durante la

contingencia y al mismo tiempo buscar las mejores soluciones.

COMUNICACIÓN INTERNA

Vía radio transmisor portátil el Jefe de Brigada, mantiene comunicación con el

Coordinador General, con el Suplente del Coordinador General y con los Jefes

de Brigada, antes, durante y después de la emergencia.

COMUNICACIÓN EXTERNA:

El Coordinador General de la Unidad Interna o Suplente del Coordinador

General, deberá establecer comunicación vía teléfono o directa con:

Page 51: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

50

1. El Director de Protección Civil. Por ser la autoridad de primera respuesta

competente y próxima al inmueble.

2. La Dirección de Seguridad Pública Municipal.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA UIPC

El presente apartado, establece las acciones específicas de la Unidad

Interna de Protección Civil.

1. INTEGRACIÓN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL. Actividad

programada en una sola fecha durante el año, misma que tendrá como

finalidad:

a) Designar a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil:

RESPONSABLE DEL INMUEBLE.

COORDINADOR DE LA UNIDAD INTERNA.

JEFE DE PISO

UN JEFE DE BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS.

UN JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

UN JEFE DE BRIGADA DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE.

UN JEFE DE BRIGADA DE COMUNICACIÓN.

b) Determinar las funciones, responsabilidades de cada integrante de la Unidad

Interna de Protección Civil en tres momentos:

Sin emergencia

En emergencia y

Post emergencia

Page 52: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

51

c) Establecer el programa de actividades de la Unidad Interna de Protección

Civil, que son:

Reunión de la Unidad Interna de Protección Civil

Recorridos de Verificación

Señalización

Directorio e Inventarios

Mantenimiento del inmueble

Mantenimiento del equipo de emergencia

Capacitación

Organización de simulacros

Desarrollo de simulacros

Evaluación del programa

d) Estipular los formatos de evaluación y control de cada una de las actividades

de la Unidad Interna de Protección Civil.

e) Establecer las fechas para evaluar cada una de las actividades de la Unidad

Interna de Protección Civil.

2. REUNIÓN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL. Actividad

programada la primera semana de cada mes y tiene como finalidad:

a) Presentar los reportes correspondientes a cada una de las actividades

desarrolladas por la Unidad Interna de Protección Civil.

b) Dar seguimiento a la evaluación y control a cada una de las actividades

de la Unidad Interna de Protección Civil.

c) Resolver y mejorar procedimientos de atención de emergencias

desplegados por la Unidad Interna de Protección Civil.

Page 53: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

52

3. RECORRIDOS DE VERIFICACIÓN. Actividad programada la cuarta semana de

cada dos meses, teniendo como finalidad:

a) Inspeccionar y evaluar las instalaciones del inmueble para detectar

actos y condiciones inseguras.

4. SEÑALIZACIÓN. Actividad programada la cuarta semana de cada seis meses,

cumpliendo con las especificaciones a las que hace referencia el punto de

(SEÑALIZACIÓN).

5. DIRECTORIO E INVENTARIOS. Actividad programada la tercera semana de

cada mes, cumpliendo con las especificaciones a las que hace referencia el

punto de (DIRECTORIOS E INVENTARIOS).

6. MANTENIMIENTO DEL INMUEBLE. Actividad programada la tercera semana

de cada mes, cumpliendo con las especificaciones a las que hace referencia el

punto de (SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO).

7. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE EMERGENCIA. Actividad programada la

segunda semana de cada mes, cumpliendo con las especificaciones a las que

hace referencia el punto de (EQUIPO DE SEGURIDAD).

8. CAPACITACIÓN. Actividad especificada en el cronograma de capacitación al

que hace referencia el punto de (CAPACITACIÓN).

9. ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS. Actividad programada una semana antes

de la realización de cada simulacro, estos últimos especificados en el

cronograma de simulacros a los que hace referencia el punto de (REALIZACIÓN

DE EJERCICIOS Y SIMULACROS).

10. SIMULACROS. Actividad especificada en el cronograma de simulacros a los

que hace referencia el punto de (REALIZACIÓN DE EJERCICIOS Y SIMULACROS).

Page 54: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

53

11. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA. Actividad programada la cuarta semana de

cada seis meses, teniendo como finalidad:

a) Evaluar completa y detalladamente los procedimientos del Programa

Interno o Específico de Protección Civil.

Mejorar y proponer nuevos procedimientos de actualización del Programa

SEÑALIZACIÓN

El presente documento hace referencia a la implementación de medidas

preventivas como las señales y avisos, que la población requiere, para guiarse

en su desarrollo laboral y poder establecer actividades específicas de seguridad

y de respuesta ante cualquier eventualidad. Las señales y avisos se deben

encontrar homogenizadas para su identificación general (colores, tamaños, tipo

de material y figuras), para que cumplan correctamente con la función para la

que fueron creadas, logrando que la población actué de manera correcta en

determinada situación.

Para lo anterior se hará cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-

OO3-SEGOB/2011 Señales y Avisos para Protección Civil, Colores, Formas y

Símbolos a Utilizar y que complementa a la Norma Oficial Mexicana NOM-026-

STPS-1998 Colores y Señales de Seguridad e Higiene e identificación de riesgos

por fluidos conducidos en tuberías, emitida por la Secretaria de Trabajo y

Previsión Social, en lo referente a los señalamientos sobre protección civil no

prevista en la primera.

Page 55: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

54

Actualmente el H. Ayuntamiento de Tlaxcala, tiene colocadas señales y

avisos en el interior del inmueble. Esta señalización cumple en su totalidad con

la homogeneidad en colores, tamaño, tipo de material y figuras exigidas

conforme a la NOM-003-SEGOB/2011, y así mismo pueden conducir a una

buena respuesta ante una posible emergencia o desastre, orientando a la

población ubicada dentro inmueble.

SEÑALIZACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL

MARCO LEGAL

NOM- 003- SEGOB- 2011

Señales

informativas

de

emergencia

Señales

informativas

Señales

informativas

Señales de

prevención

Señales

prohibitivas

y

restrictivas

Señales

de

obligación

Page 56: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

55

Page 57: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

56

ESPECIFICACIONES:

Las señales deben ser entendibles. Al elaborarlas y sólo para reforzar su

mensaje, se permite opcionalmente utilizar un mínimo texto. Se debe evitar el

uso excesivo de señales de seguridad para no disminuir su función de

prevención, de acuerdo con las características y condiciones del lugar.

COLOR DE SEGURIDAD:

Es el color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia

de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a

seguir.

Su aplicación en los señalamientos será conforme a la tabla:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de

SIGNIFICA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

Identificación

de zona de

riesgo,

acceso

restringido

Color:

Seguridad: Fondo amarillo

Contraste: Negro

Forma: Cinta delimitadora

de

140 mm de ancho

Aviso: ZONA RESTRINGIDA

Page 58: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

57

seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en

tuberías

COLOR DE SEGURIDAD Y SU SIGNIFICADO

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

ROJO Alto, Prohibición,

Identifica equipo contra incendio

AMARILLO Precaución, riesgo

VERDE Condición segura, primeros auxilios

AZUL Obligación, información

COLOR CONTRASTE:

Es aquel que se utiliza para resaltar el color básico de seguridad. Su aplicación

en los señalamientos será conforme a la siguiente tabla:

ASIGNACIÓN DE COLOR DE CONTRASTE, SEGÚN COLOR DE

SEGURIDAD

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

ROJO Blanco

AMARILLO Negro

Magenta

VERDE Blanco

AZUL Blanco

DIÁMETRO EXTERIOR DE TUBO O ANCHO MÍNIMO DE LA BANDA DE

Page 59: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

58

CÓDIGO DE COLORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS CONDUCIDOS

POR TUBERÍAS.

LEYENDAS PARA FLUIDOS PELIGROSOS

TOXICO

INFLAMABLE

EXPLOSIVO

CUBRIMIENTO IDENTIFICACIÓN

hasta 38 100

más de 38 hasta 51 200

más de 51 hasta 150 300

más de 150 hasta 250 600

más de 250 800

ROJO

AMARILLO

VERDE

FLUIDOS PELIGROSOS

FLUIDOS DE BAJO RIESGO

RED DE AGUA CONTRA INCENDIO

Page 60: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

59

IRRITANTE

CORROSIVO

REACTIVO

RIESGO BIOLÓGICO

ALTA TEMPERATURA

BAJA TEMPERATURA

ALTA PRESIÓN

CONTENIDO ACTUAL DE SEÑALÉTICA

OK SIMBOLOGÍA CONCEPTO UBICACIÓN

SEÑALES INFORMATIVAS

OK

RUTA DE

EVACUACIÓN INTERIOR

ZONA DE

SEGURIDAD EXTERIOR

BOTIQUÍN INTERIOR

PUNTO DE

REUNIÓN EXTERIOR

OK

SALIDA DE

EMERGENCIA INTERIOR

OK

SALIDA DE

EMERGENCIA INTERIOR

Page 61: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

60

OK

NO FUMAR INTERIOR

OK

QUE HACER EN

CASO DE SISMOS

E INCENDIOS

INTERIOR

SEÑALES INFORMATIVAS DE EMERGENCIA

OK

EXTINTOR INTERIOR

OK

HIDRANTE EXTERIOR

OK

ALARMA INTERIOR

UBICACIÓN

TELÉFONO DE

EMERGENCIA

INTERIOR

OK

EQUIPO DE

EMERGENCIA EXTERIOR

SEÑALES

COMPLEMENTARIAS

OK

ALTO VOLTAJE INTERIOR Y

EXTERIOR

OK

SOLO PERSONAL

AUTORIZADO

INTERIOR Y

EXTERIOR

PROHIBIDO EL

USO DE FUEGO

INTERIOR Y

EXTERIOR

Page 62: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

61

USO

OBLIGATORIO DE

EQUIPO

INTERIOR

EJERCICIOS DE GABINETE Y SIMULACROS

OBJETIVO

1. Conocer de antemano que se debe de hacer, así como tener una respuesta

inmediata en caso de emergencia

2. Se programará y desarrollaran ejercicios y simulacros en el H. Ayuntamiento

de Tlaxcala. Entendiéndose como una representación imaginaria de la

presencia de una emergencia y su posible forma de actuar en base a un

esquema de planeación. Mediante la práctica de los simulacros se fomenta en

las personas, por una parte, la adopción de conductas de auto preparación y

autoprotección, así como el desarrollo de actitudes de prevención constitutivas

de una cultura de protección civil y por otra se pone a prueba la capacidad de

respuesta de las Brigadas. Los simulacros se planearán con base en la

identificación de los riesgos a los que está expuesto el inmueble. La

programación anual y el resultado de dicha actividad se presentarán de

acuerdo con el CRONOGRAMA DE SIMULACROS.

Page 63: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

62

CRONOGRAMA DE SIMULACROS 2017-2018

ESCENARIO DE RIESGO

ENE

FEB

R

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AT

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

GEOLÓGICO

SISMO

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

QUÍMICO

FUGA

DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

INCENDIO

HIDROMETEOROLOGICO

Inundación

SOCIO ORGANIZATIVO

AMENAZA DE BOMBA

ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO

EL DESARROLLO DE LOS SIMULACROS SERÁ EN PERIODOS TRIMESTRALES.

CORRESPONDIENTE A CADA MES UNA COLUMNA YA QUE NO SE INICIA CON AÑO CALENDARIO

OBSERVACIONES:

Page 64: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

63

S I M U L A C R O

PRIMERA ETAPA.

Paso 1. Integración de la Unidad Interna de Protección Civil.

Reunión de coordinación con el personal del inmueble.

Designaciones de: Coordinador, suplente del Coordinador General y jefes

de las Brigadas. (ver organigrama).

Los Jefes de Brigadas, designan al personal que integra cada una de

éstas.

En una reunión plenaria se determinan las funciones y responsabilidades

de los integrantes de la Unidad Interna. Se elabora y se firma el acta.

Paso 2. Identificación de riesgos e implementación de señalización y

equipamiento.

La Unidad Interna de Protección Civil, identifica y determina los riesgos:

Riesgos Internos. Estructurales, arquitectónicos, acabados,

instalaciones eléctricas, de agua, drenaje, bodegas, sustancias

peligrosas y objetos que puedan caerse, deslizarse, incendiarse o

explotar, entre otros.

Riesgos externos. Gasolineras, gaseras, líneas eléctricas, gaseoductos,

anuncios espectaculares, industrias y empresas que manejen

productos o sustancias peligrosas, etc.

Simultáneamente se determina e implementa el tipo y cantidad de

señalización, equipamiento de seguridad del inmueble y del personal; los

Page 65: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

64

sistemas de seguridad que se requieran en el inmueble de acuerdo con

los riesgos detectados (NOM-002,026, NOM-003).

Se elabora documento y croquis con la identificación de riesgos,

señalización y equipo existente.

Paso 3. Capacitación.

Con la identificación de riesgos, se determina el modelo de capacitación para

los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.

Tipo de capacitación: cursos, prácticas, asesorías, entre otros.

Calendarización de la capacitación.

Difusión de las medidas preventivas y de actuación en materia de

protección civil.

Paso 4. Programas de mantenimiento.

Se elabora y se abre un libro de registro en el que se indica el tipo de

mantenimiento a las instalaciones y fecha.

Mantenimiento preventivo calendarizado.

Mantenimiento correctivo.

SEGUNDA ETAPA

EJERCICIOS DE EVACUACIÓN.

Paso 5.- Ejercicio de gabinete.

El Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil, notifica a la

totalidad de integrantes la realización de un ejercicio de gabinete,

Page 66: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

65

indicando fecha, lugar, hora y de manera explícita; se establece la

hipótesis del simulacro de acuerdo con los tipos de riesgos identificados.

A través de una dinámica grupal preestablecida (tarjetas, cuestionarios,

preguntas o cualquier medio verbal o escrito), se asegura que, ante

situaciones hipotéticas, todos ya conocen los procedimientos de

actuación de manera clara y precisa, considerando diversos escenarios

de riesgos y la toma de decisiones de acuerdo con sus funciones.

De manera grupal evalúan, intercambian, retroalimentan y unifican los

procedimientos de respuesta de acuerdo con el riego planteado en la

hipótesis.

Cuando los resultados no cumplan las expectativas, de coordinación o

formación, se programan nuevas jornadas y modelos de capacitación,

hasta alcanzar el nivel requerido.

Nota Aclaratoria: Considerando que este ejercicio se realiza en reunión a

puerta cerrada, no se movilizan recursos humanos y materiales.

Paso 6.- Organización y planeación de ejercicios de evacuación.

De acuerdo con los resultados obtenidos del ejercicio de gabinete, el

Coordinador General, programa la realización del ejercicio de

evacuación, indicando fecha, hora, hipótesis, así como, la participación

total y parcial de la población e instalaciones en que se efectuará.

Page 67: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

66

Se avisa a la población interna y externa del inmueble, a través de

mantas, carteles, volantes, trípticos, folletos, etc., de la realización del

ejercicio de evacuación, indicando fecha, hora e hipótesis.

El Jefe de Brigada, establece el sitio donde se ubicará el puesto de

coordinación para el desarrollo del ejercicio de evacuación y tomará el

tiempo oficial del ejercicio.

Los Jefes de Brigada, verifican que las rutas de evacuación y salidas de

emergencia no se encuentren obstruidas y que el equipamiento de

seguridad, el sistema de alarma interna, estén en condiciones de operar;

que cuenten con la señalización adecuada. En caso de existir alguna

anomalía se procede a corregirla de manera inmediata.

El Jefe de Brigada, dará la señal y coordinará el desalojo, de acuerdo con

los procedimientos previamente establecidos, indicará a los brigadistas

las rutas alternas de evacuación.

El Jefe de Brigada, reportará al Coordinador General, las personas que se

negaron a participar durante el desarrollo del ejercicio. Deberá mantener

el orden de la población participante.

Los Jefes de Brigada, verifican que todos los integrantes de la Unidad

Interna cuenten con equipo de emergencia (gafetes, brazaletes,

chalecos, silbatos, gorra).

La Brigada de Evacuación, Búsqueda y Rescate, realiza y dispone de la

lista de personal por área o piso del inmueble, con la finalidad de

levantar un conteo general, una vez concluido el ejercicio.

Page 68: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

67

La Brigada de Evacuación Búsqueda y Rescate, determina las políticas de

repliegue, desalojo y reingreso al inmueble.

La Brigada de Primeros Auxilios, se coordina con la Brigada de

Evacuación, Búsqueda y Rescate, para identificar el listado de personal, a

todas aquellas que requieren atención especial, sea por enfermedad

crónica o con capacidades diferentes.

La Brigada de Primeros Auxilios, establece el sitio y logística donde se

instalará un puesto de socorro, para proporcionar los cuidados

inmediatos a las personas que lo requieran.

La Brigada de Comunicación, integra el directorio telefónico de los

cuerpos de auxilio y establece los canales de comunicación, en caso de

presentarse una emergencia.

La Brigada de Comunicación, elabora formato para la canalización de

lesionados a cuerpos de auxilio.

La Brigada de Comunicación, elabora formato y las vías para la emisión

de los boletines a los medios de comunicación masiva.

Paso 7.- Realización de ejercicios de evacuación con fecha y hora.

Una vez efectuadas todas las acciones antes mencionadas, se procede a

realizar el ejercicio de evacuación con la población del inmueble.

La persona previamente asignada activa el sistema de alarma interna.

Page 69: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

68

Los Jefes de Brigada, ordenan a las personas replegarse a las zonas de

menor riesgo, hasta que termine el movimiento (únicamente cuando la

hipótesis es por sismo).

El Jefe de Brigada de Evacuación, Búsqueda y Rescate, ordena la

evacuación del inmueble, a través de los mecanismos previstos.

De manera simultánea el personal de vigilancia abre las puertas del

inmueble para una rápida evacuación.

Los Brigadistas, se colocan el equipo que los identifica, de acuerdo con

sus responsabilidades.

Los Brigadistas, realizan el acordonamiento y cortes de circulación

vehicular, para la seguridad de la población e indican que se puede

proceder a la evacuación.

Guías y “Retaguardias”, indican al personal que se inicia la evacuación en

ORDEN, EN SILENCIO Y CAMINANDO CON RAPIDEZ, de acuerdo con el

procedimiento de evacuación para la población en general y de personas

con capacidades diferentes, hasta concentrarlos en el punto de reunión.

El Personal de “retaguardia”, observa que no queden personas en el

piso, área o trayecto; en caso de haber lesionados solicita la atención por

parte de la Brigada de Primeros Auxilios.

Los Brigadistas de Primeros Auxilios, apoyan a los lesionados en el lugar o

los trasladan al puesto de socorro.

Page 70: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

69

Los Brigadistas de Evacuación, Búsqueda y Rescate, realizan el conteo y

lo notifican a la Brigada de Comunicación, para que se elabore el informe

con los resultados y se entrega al Coordinador General.

Los Brigadistas, realizan inspección visual del inmueble, para determinar

las condiciones de seguridad, elaboran y tramitan el informe con los

resultados para entregarlo a la Brigada de Comunicación.

La Brigada de Primeros Auxilios, de Incendios, de Evacuación, Búsqueda

y Rescate, canalizan el parte de novedades a la Brigada de Comunicación.

La Brigada de Comunicación, dosifica y clasifica la información y emite un

parte de novedades para el Coordinador General, quien determina en

ese momento la terminación del ejercicio.

El Coordinador General, de acuerdo con el parte de novedades, informa

el número de participantes, tiempo oficial de evacuación y los incidentes

presentados, agradece la participación del personal, ordenando el

reingreso de la población al inmueble.

Paso 8.- Evaluación del ejercicio.

Finalizado el ejercicio de evacuación, la Unidad Interna de Protección Civil, se

reunirá para llevar a cabo la evaluación, consolidando los aciertos y corrigiendo

las fallas de acuerdo con los siguientes puntos:

Se escuchó con claridad el sonido del sistema de alarma interno en todas

las áreas del inmueble.

Page 71: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

70

Los Brigadistas, se encontraron equipados (gorras, brazaletes, gafetes,

silbatos, distintivos, etc.)

Los jefes y Brigadistas actuaron coordinadamente, entre ellos.

Los Brigadistas, orientaron debidamente al personal.

El personal observó las indicaciones de evacuar, en ORDEN, EN SILENCIO

Y CAMINANDO CON RAPIDEZ.

Se realizó, el censo de personas al culminar el ejercicio.

Se efectuó la revisión del inmueble, antes de ordenar el reingreso.

Se presentó, un riesgo colateral no previsto o algún incidente real.

Se tomó el tiempo oficial de evacuación.

De acuerdo con el tiempo oficial de evacuación, se determina si se

cumplió con el plan previsto para el desalojo del inmueble.

De acuerdo con estas observaciones, la Unidad Interna de Protección

Civil, califica el ejercicio, considerando en una escala de 1 al 10, como

BUENO, cuando cumplan de 8 a 10 aciertos; cuando sean de 5 a 7

aciertos se califica como REGULAR y cuando únicamente fueron de 1 a 4

aciertos se considera DEFICIENTE.

Las deficiencias observadas deberán corregirse en los próximos

ejercicios.

TERCERA ETAPA

EJERCICIOS DE EVACUACIÓN

Page 72: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

71

Paso 9.- Realización de ejercicios de evacuación sin fecha y hora.

Cuando el personal del inmueble conoce los procedimientos de

evacuación.

En caso, que llegue a presentarse una emergencia, se aplican los

procedimientos de evacuación establecidos.

La Unidad Interna de Protección Civil, se mantendrá actualizado en su

conformación y permanentemente mejorará, en caso necesario, los

procedimientos de evacuación.

HIPOTESIS DE SIMULACRO DE INCENDIO

EVACUACION DE PERSONAL POR CORTO CIRCUITO Y POSIBLE INCENDIO

Page 73: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

72

LUGAR: Presidencia Municipal de Tlaxcala

FECHA: _____________

HIPOTESIS

09:35 Todo el personal realizando sus labores normalmente dentro del

edificio

09:40 Se recibe llamada en la dirección administrativa de una persona que

escucha pequeñas explosiones y reporta que detecta ligero olor a humo esto

en el archivo municipal

09:41 Se recibe llamado de _____________ vía teléfono de que se necesita

atender el llamado y revisar dicho inmueble.

09:44 Se llega al área a verificar lo reportado y se pide apoyo para que avisen a

personal de la brigada de combate contra incendios

09:49 Llega personal brigadista ya con sus equipos de protección y empieza a

desalojar el edificio llevándose a cabo la evacuación para poner a salvo a todo

el personal de esa área

09:52 Sigue llegando más personal de la brigada para apoyar en el evento y se

les pone al tanto para seguir con el plan de emergencia

09:54 Se les pide que se preparen con extintores por si se necesita utilizarlos

ya que en el lugar hay demasiado papel así como equipo eléctrico

09:54 Se solicita que entre personal brigadista preparados con equipo para

verificar que nadie haya quedado en el interior del edificio

09:56 Salen brigadistas informando que encontraron papeles quemándose y

no localizaron de donde se generó el incendio

Page 74: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

73

09:57 Se abren puertas de accesos para ventilar el lugar

09:58 los brigadistas de búsqueda y rescate proceden a entrar para

asegurarse que no existe peligro y el personal pueda regresar a sus posiciones

RESULTADOS DEL SIMULACRO

09:43 ____________________recibe llamada por teléfono en el

departamento de Seguridad de que se detecta olor a humo

09:45 _________________ recibe llamado por radiofrecuencia y se le reporta

lo que está sucediendo

09:50 Se presentó __________________________ en edificio de proyectos a

evaluar la situación y se dirige a cuarto de bomberos por equipo de protección

y extintor extra

09:52 Empiezan a evacuar el edificio ________________________________

pasando al personal al estacionamiento, después

________________________________ los dirige al punto de reunión.

09:55 Llega personal de la Brigada con extintores y se dirigen al archivo

municipal.

09:55 Llega el doctor al área

10:00 Llega personal de la Brigada de búsqueda y rescate en la revisión del

edificio para buscar personal y posteriormente ubicar la proveniencia del humo

encontrando aparato para generar el mismo

10:05 Se descartan lesionados y se inspecciona el área quedando todo bien

PARTICIPANTES DE LA BRIGADA EN SIMULACRO

Page 75: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

74

AREAS DE OPORTUNIDAD QUE SALIERON EN JUNTA POSTERIOR AL EVENTO EN

ARCHIVO HISTORICO.

Persona que dirige la evacuación: Repentinamente se perdió quien

estaba dirigiendo

Persona apuntando al personal (Pase de lista)

Apagar el sistema eléctrico: Evaluar el tipo de incendio para proceder y

saber cómo atacar

Catalogar el incendio: Identificar qué tipo de incendio se presenta (esto

para pedir apoyo a personal de mantenimiento en caso de cortar

corriente)

Oficinas abiertas: Mantener las oficinas abiertas

TOTAL, DE PERSONAL EVACUADO:

SIMULACRO DE EVACUACIÓN

Page 76: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

75

HIPOTESIS SISMO

__________Septiembre 2017

Como parte del Programa Interno de Protección Civil del H.

Ayuntamiento de Tlaxcala y de acuerdo a la obligación que marca el

Reglamento de la Ley de Protección Civil del estado de Tlaxcala, se llevó a cabo

en las instalaciones del Ayuntamiento la universidad un Simulacro de

Evacuación con una hipótesis de Sismo de 6.1 en la escala Richter.

OBJETIVO

El Simulacro realizado en las instalaciones del H. Ayuntamiento de Tlaxcala tuvo

como objetivo preparar al personal para llevar a cabo ejercicios de evacuación,

que les permita actuar de forma organizada y planificada, tratando de mitigar

el impacto con la mayor eficiencia posible en caso de que se presente una

emergencia.

METAS

a) Realizar un simulacro con una hipótesis de sismo de 6.1° en la escala de

Richter.

b) Instruir al personal sobre las acciones a realizar en caso de presentarse una

emergencia por sismo.

c) Verificar las condiciones de los sistemas de emergencia a utilizarse en un

evento real.

d) Evaluar el plan de emergencia contra el desempeño del simulacro.

e) Desarrollo del simulacro en el menor tiempo.

PLANEACION

Page 77: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

76

Se tomó la decisión de realizar un ejercicio de evacuación para mitigar el

impacto del agente perturbador denominado SISMO; para ello, se partió del

conocimiento de los recursos humanos y materiales de los que se echaría mano

para su realización.

RECURSOS HUMANOS

Las instalaciones del H. Ayuntamiento de Tlaxcala se encuentran

adecuadas para el uso exclusivo de actividades de oficina así como atención al

público y cuenta con una población fija de aproximadamente 200 personas y

una población flotante de 1000 semanales

RECURSOS MATERIALES

Dentro de las instalaciones se cuenta con equipos preventivos y de

auxilio para casos de emergencia, se enlistan: alerta sísmica, sistema fijo y

equipo portátil contra incendios, teléfono para emergencias, botiquín,

señalización de acuerdo con la normatividad vigente y puertas de salida de

emergencia

ORGANIZACIÓN

Para cumplir con las metas previstas en la realización del simulacro se

consideró lo siguiente:

1. Tipo de simulacro.

SISMO

Page 78: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

77

A los integrantes del Comité Interno de protección civil, se les informó

por medio de circulares y reuniones, en donde se les indicó el procedimiento a

seguir durante el simulacro.

Además, se dio aviso tanto de manera verbal como escrita a las siguientes

instituciones:

Cruz Roja Mexicana, Bomberos, Policía Estatal y Municipal, lo anterior con la

finalidad de evitar la recepción de falsas alarmas y contar con la presencia de

Protección Civil.

2.- Fecha, Hora e Hipótesis.

El simulacro se estableció para el día 19 de septiembre a las 11:30 horas

y la hipótesis es de sismo de 6.1 en la escala Richter, con las coordenadas

Latitud N: 17°, Longitud W: 100.5°, con epicentro aproximado a 30 km, al Nor-

Noreste del puerto de Acapulco, Gro.

3.- Participantes.

El simulacro incluyó la presencia del personal administrativo y operativo

del Ayuntamiento, Comité Interno de Protección Civil, brigadistas,

observadores externos y visitantes.

4.- Equipo y material utilizado.

Alarma del inmueble.

Megáfono.

Botiquín.

Extintores

Distintivos del brigadista (chaleco, brazalete, gorra).

Page 79: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

78

Lápiz y papel.

Planos del inmueble indicando área de responsabilidad por brigadista.

Cámaras fotográficas.

Cámara de video.

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

La ejecución se llevó a cabo de acuerdo con lo establecido en el

procedimiento establecido.

PREVIO.

09:00 am Reunión del Comité Interno de Protección Civil y brigada

multifuncional a fin de colocarse los elementos distintivos y afinar los últimos

detalles.

11:30 am Se activa la alarma sísmica tanto en edificio uno así como en

cajas, en aquellos edificios en que no tienen alarma y se inicia el repliegue del

personal en las áreas previamente establecidas.

DURANTE

11:31 Evacuo el personal de los edificios que forman parte del

Ayuntamiento, por las escaleras de emergencia, contando con la presencia de

brigadistas guías, quienes los llevaron por las rutas de evacuación hasta la

planta baja, además de revisar que no se quedara nadie en el inmueble.

En las salidas de emergencia, los brigadistas dirigieron al personal hasta

la zona de menor riesgo.

11:40 am En la zona de menor riesgo, los brigadistas realizaron el conteo

del personal a su cargo.

Page 80: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

79

Finalmente se agradeció la participación del personal y se les invitó a

incorporarse nuevamente a sus áreas de trabajo.

DESPUÉS

12:00 pm Reunión de Comité Interno, brigadistas y evaluadores externos

a fin de evaluar el desempeño en el simulacro.

Conclusión con la identificación de áreas de oportunidad.

EVALUACIÓN

Una vez finalizado el simulacro se reunieron los integrantes de la brigada

con el propósito de revisar, discutir y consolidar, tanto los aciertos, como

corregir fallas del mismo, apoyándose siempre en las observaciones que

realizaron los propios brigadistas y evaluadores externos y los resultados

entregados por los evaluadores del ejercicio.

La evaluación no solo buscó calificar que lo realizado sea acorde con lo

planeado, sino también corregir las fallas y actualizar el plan, sobre todo si

consideramos que vivimos en una situación social dinámica, en dónde las

circunstancias en el medio pueden variar con frecuencia y presentar

características muy variables.

Por lo anterior, es importante dejar claro que la revisión y actualización

de los simulacros debe ser una tarea sistemática y perfectible.

Page 81: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

80

CONCLUSIONES.

El ejercicio cumplió con los propósitos establecidos, desarrollándose en

total orden y calma.

Las áreas de oportunidad detectadas en la evaluación del simulacro

llevarán un seguimiento de acuerdo con la prioridad establecida, a fin

perfeccionar el plan de emergencia.

Los horarios y fechas especificadas podrán variar.

“El presente Programa de Simulacros de la Dirección de Protección Civil del

Municipio de Tlaxcala 2017 - 2021, fue analizado, discutido y aprobado en la

Primera Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil, celebrada

en la Sala de Cabildo el día treinta de agosto de dos mil diecisiete”.

SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN

LIC. ANABELL ÁVALOS ZEMPOALTECA

PRESIDENTA CONSTITUCIONAL MUNICIPAL DE TLAXCALA

Rubrica

Page 82: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

BIBLIOGRAFÍA O FUENTES DE CONSULTA

1. ARTHUR COTE, P. E. Y BUGBEE PERCY. Principios de Protección Contra

Incendios. National Fire Protection Association (NFPA). Editorial

CEPREVEN. Madrid España 1993.

2. ATLAS CLIMATOLÓGICO DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO.

Fascículo. [email protected], 1ª edición, diciembre 2002,

versión electrónica 2013, México.

3. CALIFORNIA FIRE SERVICE TRAINING AND EDUCATION SYSTEM,

Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos. Investigación de Incendios

Manual del Estudiante. Mexicali Baja California, México, 1994.

4. CURSO SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL. Manual del

participante. [email protected], edición 2013. México.

5. DESASTRES GUIA DE PREVENCIÓN. Fascículo.

[email protected], 1ª edición marzo 2006, versión

electrónica 2013, México.

6. ENRIQUE GUEVARA ORTIZ, ROBERTO QUAAS WEPPEN Y GEORGINA

FERNÁNDEZ VILLAGÓMEZ. GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE

ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CENAPRED, 1ª. Edición. Noviembre del

2006.

Page 83: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

1

7. GUIA PRACTICA DE SIMULACROS Y EVACUACION DE INMUEBLES.

[email protected], 5ª edición, 2ª reimpresión quinta edición

septiembre 2011, versión electrónica 2013, México.

8. GUÍA INFORMATIVA DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA- NOM-002-

STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra

incendios en los centros de trabajo.

9. LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.

CONGRESO DE LA UNIÓN. Secretaría General, Secretaría de Servicios

Parlamentarios, Dirección General de Servicios de Documentación,

Información y Análisis.Nueva Ley DOF 06-06-2012.

10. NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD -PREVENCIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS .CENTROS DE TRABAJO.

11. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEGOB-2011, SEÑALES Y AVISOS

PARA PROTECCIÓN CIVIL.- COLORES, FORMAS Y SÍMBOLOS A UTILIZAR.

12. NOM-017-STPS- 2008, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL,

SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

13. METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO EN EL

TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS,

Fascículo. [email protected], 1ª edición noviembre 2002,

versión electrónica 2013, México.

14. MODELO MATEMÁTICO DE ÁREAS DE INUNDACION. Trabajo de

investigación. [email protected], 1ª edición mayo de 1997,

México.

Page 84: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

2

15. PROGRAMA FORMACIÓN DE INSTRUCTORES EN PROTECCIÓN CIVIL

NIVEL INTERMEDIO. Manual del Participante

[email protected]. Edición 2013.

16. PROGRAMA FORMACIÓN DE INSTRUCTORES ESTATALES EN

PROTECCIÓN CIVIL NIVEL AVANZADO. Manual del Participante

[email protected]. Edición 2013.

17. REGENTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE OKLAHOMA, Prácticas y

Teoría Para Bomberos Sexta Edición. Ed. Publicaciones de Protección

Contra Incendios, EE.UU 1991.

18. SISMOS, Fascículo. [email protected], 5ª edición, 2ª

reimpresión quinta edición septiembre 2011, versión electrónica 2013,

México.

19. VOLCANES. Peligro y riesgo volcánico en México, Fascículo.

[email protected], 1ª reimpresión de la 1ª edición diciembre

2008, versión electrónica 2013, México.

20. RIESGOS QUIMICOS, Fascículo. [email protected], 2ª edición

noviembre 2007, versión electrónica 2013, México.

Page 85: PROGRAMA DE SIMULACROS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN … · Simulacro de campo Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso

3

“El presente Programa de Simulacros 2017 - 2021 del Municipio de Tlaxcala,

fue analizado, discutido y aprobado en la Primera Sesión Ordinaria del

Consejo Municipal de Protección Civil, celebrada en la Sala de Cabildo el día

treinta de agosto de dos mil diecisiete”.

SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN

LIC. ANABELL ÁVALOS ZEMPOALTECA

PRESIDENTA CONSTITUCIONAL MUNICIPAL DE TLAXCALA

Rubrica