programa de salud del niÑo minsal chile 1997 infantil...4 12. fortalecer las acciones de promoción...

48
PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997

Upload: others

Post on 16-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

PROGRAMA DE SALUDDEL NIÑO

MINSALChile1997

Page 2: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

2

PROPÓSITO

Contribuir con estrategia de promoción, al desarrollo integral y armónico del niño/a menor de 10años a través de actividades de fomento, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación deldaño, que permitan la plena expresión d e su potencial genético y una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño/a

2. Identificar y disminuir el impacto que tienen sobre la salud del niño/a los principales factoresde riesgo biológicos, ambient ales, psicológicos y sociales.

3. Mejorar la calidad de la atención de salud del niño y de la niña, en todos los niveles deatención.

4. Contribuir a la permanente satisfacción del usuario en las distintas actividades del programa

5. Mantener la tendencia a la d isminución de la mortalidad infantil, en el período 1997 - 2002

6. Disminuir la Mortalidad del niño de 1 a 9 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reducir la Mortalidad por afecciones propias del período perinatal.

2. Disminuir la mortalidad por cardiopatías congénit as en el niño/a menor de 1 año.

3. Disminuir la morbimortalidad por accidentes en el niño/a menor de 10 años.

4. Reducir la tasa de mortalidad por neumonía en el niño/a menor de 5 años especialmente en elmenor de un año.

5. Asegurar el cumplimiento de los derecho s del niño hospitalizado.

6. Disminuir la incidencia de daño neurológico, ceguera, sordera y enfermedad pulmonarcrónica, en los R.N. prematuros y en los de término que requieran cuidado intensivo.

7. Reducir la incidencia de niños con déficit del DSM y asegur ar la intervención oportuna de losque presentan déficit, con fines de recuperación.

8. Disminuir la prevalencia de mal nutrición en el niño/a menor de 6 años.

9. Contribuir a disminuir la prevalencia de talla baja en el niño/a.

10. Disminuir la prevalencia de anem ia ferropriva en menores de 6 años.

11. Contribuir a la eliminación y/o erradicación de enfermedades inmunoprevenibles.

Page 3: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

3

12. Reducir la prevalencia de daño de la salud bucal especialmente en relación a caries ygingivitis.

13. Contribuir a reducir la incidencia de e nfermedades entéricas.

14. Prevenir, pesquisar y tratar precozmente patologías que condicionan un deterioro de lacalidad de vida del escolar.

15. Detectar y asegurar el seguimiento de los hijos de mujeres portadoras de VIH

16. Mejorar la gestión técnico-administrativa del Programa..

ESTRATEGIAS

1. Promover estilos de vida, condiciones de vivienda, ambiente y patrones alimentariossaludables en el niño desde la más temprana edad.

2. Desarrollar y mantener programas de regionalización de la atención neonatal, en el 100% delos Servicios de Salud del país y mantener actualizadas las Normas Técnicas -Administrativas.

3. Implementar en el 100% de los Servicios de Salud, Policlínicos de Seguimiento del RN dealto riesgo.

4. Mejorar la referencia del Recién Nacido del nivel ter ciario al primario y secundario, segúncorresponda.

5. Incorporar la modalidad de autocuidado en todas las actividades del programa, enfatizandolos contenidos de: salud mental, desarrollo psicomotor y social, salud bucal, nutrición,lactancia materna, prevención de accidentes, IRA y maltrato.

6. Promover el incremento de las actividades educativas dirigidas a madres de niños/as menoresde 6 años, a través de la coordinación con organismos e instituciones tales como: JUNJI,INTEGRA, SENAME y otros.

7. Desarrollar programas de manejo de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia.

8. Fortalecer acciones educativas y preventivas de salud bucal, en las diferentes actividades delprograma.

9. Identificar la población Infantil con discapacidad atendida en l os Servicios de Salud, yfortalecer las acciones de educación, coordinación y rehabilitación en los tres niveles deatención.

10. Fortalecer el modelo de apoyo parental al niño/a hospitalizado.

11. Fortalecer la coordinación con educación para desarrollar acci ones de salud con la comunidadescolar.

Page 4: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

4

12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa.

13. Incentivar la participación de la pareja en las actividades de salud del niño/a.

14. Fortalecer la red asistencial pediátrica, racionalizando la estructura actualmente existente yoptimizando la referencia y contrarreferencia.

15. Promover la capacitación continua de los equipos de salud, priorizando en aquellas áreas demayor pertinencia, de acuerdo a la realidad local.

16. Asegurar el funcionamiento del sub programa de control IRA, fortaleciendo las actividades depromoción, educación, la identificación de factores de riesgo y el tratamiento oportuno de loscasos.

17. Asignar cargo en propiedad para un equipo básico Encargado del Programa de Salud d elNiño, (Pediatra, Enfermera y Nutricionista) con a lo menos 22 horas semanales c/u, en cadaS. de S.

18. Fortalecer la integración con todos los Programas de Salud sobre las Personas y el Ambienteen cada uno de los niveles de atención.

19. Incorporar, de acuerdo a necesidades, asesores al Programa en las áreas definidas comoprioritarias a nivel local, y estimular la formación de una red de trabajo con interrelaciónpermanente.

20. Promover la utilización adecuada de la red social y los beneficios que la Ley otorga a losmenores: colocaciones familiares, centros abiertos, JUNJI, JUNAEB, INTEGRA,asignaciones, subsidios, etc.

21. Formular y mantener actualizado un diagnóstico de la situación de salud infantil a nivel deComunas y Servicio de Salud, así como de los recursos humanos disponibles para laatención.

22. Adoptar el modelo de Hospitales y Consultorios Amigos de los Niños/as y de las Madres.

23. Asegurar el funcionamiento del subprograma de desarrollo psicomotor, fortaleciendo lasactividades de promoción, pr evención, educación, identificación de los factores de riesgo lapesquisa y el tratamiento oportuno de los casos.

24. Aumentar la cobertura control de salud con evaluación del DSM en los niños/as menores de 6años.

25. Otorgar cobertura del 100% de consulta por déficit del DSM, a quienes lo requieran.

26. Alcanzar coberturas del PAI de 90% o más, en todas las comunas del país.

27. Incrementar la cobertura y calidad de la detección, atención e intervención de los niños enriesgo o con alteraciones de salud mental.

Page 5: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

5

28. Desarrollar un modelo de intervención familiar orientado a disminuir los riesgos asociados adisfunción familiar.

29. Lograr cobertura del 100% de los RN en la toma de muestra, examen y seguimiento defenicetonuria e hipotiroidismo congénito en todos los Servi cios de Salud.

30. Aumentar la cobertura del control de salud escolar.

31. Apoyar y estimular el estudio y vigilancia de niños con anomalias congénitas y desarrollaracciones de prevención.

32. Participar en los consejos de desarrollo local.

33. Conocer la prevalencia de enfermedades crónicas en el niño/a con fines de intervenciónoportuna.

34. Identificar factores de riesgo que condicionan el maltrato infantil con fines de intervenciónoportuna.

35. Participar en los Comité de ética.

INDICADORES

1. Tasa de Mortalidad Infantil total y según peso al nacer.

2. Tasa de Mortalidad Neonatal. y específica por causa: IRA, Congénitas, Perinatales,Accidentes.

3. Incidencia de daño neurológico, ceguera, sordera y enfermedad pulmonar crónica, en RN querequieren cuidados intensivos.

4. Grado de equipamiento y dotación de recurso humano, de las unidades de neonatología concuidados intensivosen relación a estándares de referencia.

5. % de niños según edad, con déficit del desarrollo psicomotor.

6. % de niños con evaluación del desarrollo psic omotor a los 2 y 18 meses y a los 4 años deedad.

7. % de niños con déficit del DPM recuperados en el nivel primario de atención según edades.

8. Porcentaje de lactancia materna exclusiva al primer, tercer y sexto mes de vida.

9. Prevalencia de malnutrición en menores de 6 años bajo control: riesgo desnutrir, desnutridos,sobrepeso y obesidad.

10. Porcentaje de población en estado nutricional normal, según diagnostico integrado.

Page 6: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

6

11. Porcentaje de niños en riesgo a desnutrir recuperados sobre los ingresados, en el perío donormado (6 meses).

12. Prevalencia de talla baja por grupo de edad.

13. Porcentaje de cumplimiento de actividades educativas programadas y por instrumento.

14. % de cobertura del PAI por Comunas.

15. Tasa de incidencia de enfermedades inmunoprevenibles según PAI.

16. % de cobertura de control por odontólogo al niño sano, en población de 1 a 5 años bajocontrol.

17. % de cobertura de escolares, en programas preventivos masivos de salud bucal, del total dematrícula de Escuelas Básicas Municipalizadas y Particulares Subv encionadas.

18. Número de notificaciones por maltrato en población menor de 10 años y Nº de niñosintervenidos en relación a los notificados.

19. Indice ocupacional en Servicios de Pediatría.

20. Tiempo promedio de espera para atención en subespecialidades pediátr icas (listas de espera).

21. Promedio de días de estada en Servicios Clínicos de Pediatría.

22. Tasa de infecciones intrahospitalarias por localización (respiratoria baja y entéricas).

23. Tasa de letalidad en Servicios de Pediatría.

24. % de establecimientos hospita larios que contemplan cuidados parentales del niño/a.

25. % de maternidades que han incorporado la toma de muestra y el examen para la detecciónprecoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito.

26. Tasa de mortalidad por cardiopatías congénitas, en los menor es de 1 año.

27. % de cobertura del control de salud escolar.

28. Tasa de Mortalidad por neumonia en el niño menor de 1 año y de 1 a 4 años.

29. % de muertes por neumonia en domicilio en niños menores de 1 año.

30. % de los Servicios de Salud del país con equipos bás icos encargados, del Programa, quetengan a los menos 22 hrs. semanales asignadas c/u.

31. Tasa de mortalidad por accidentes según grupo de edad global y por causas específicas.

32. Porcentaje de defunciones menores de un año, auditadas según normas.

Page 7: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

7

33. Porcentaje de establecimientos con aplicación de encuesta de satisfacción usuaria.

34. Porcentaje de primeras consultas por subespecialidad pediátrica .

35. Tasa de consultas por médico, en población menor de 10 años realizadas en el nivel primario.

36. Indice de consultas de morbilidad por médico, en relación a las consultas de morbilidad porno médicos.

37. Relación de consultas en Servicio de Urgencia, versus consultas morbilidad en el nivelprimario.

38. Relación de control de salud grupal, versus total de controles en n iños/as menores de 6 años.

39. Incidencia de Bajo peso y peso insuficiente al nacer.

40. % de establecimientos con comité de ética en funcionamiento.

ACTIVIDADES

Las actividades del nivel primario de atención del Programa de Salud del Niño, se subdividen en :

1. Actividades BásicasSon aquellas que se consideran esenciales para satisfacer las necesidades de salud de la población yque representan el centro de atención en torno al cual giran el resto de las actividades, entre ellas seencuentran:

* Control de Salud* Consulta de Morbilidad* Consulta al Niño/a con Déficit en el Desarrollo Psicomotor* Consulta al Niño/a con Malnutrición* Consulta de Salud Mental* Control de Crónicos* Control Odontológico

2. Actividades ComplementariasSon las que agregándose a las básicas, posibilitan el logro de los objetivos de éstas en una formacualitativamente más adecuada:

* Consulta de Lactancia Materna* Consulta Nutricional* Consulta Social* Consulta IRA* Vacunaciones* Alimentación Complementaria* Educación de Grupos* Visita Domiciliaria Integral

3. Actividades Coadyuvantes

Page 8: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

8

Son aquellas con las cuales se pretende posibilitar y optimizar las actividades básicas ycomplementarias cuanti y cualitativamente:

* Reuniones Técnico-Administrativas* Capacitación del personal* Auditorías* Supervisión* Control* Coordinación* Evaluación

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

A continuación se presentan listas con factores tanto protectores como de riesgo, a objeto que sirvade guía para la acciòn

1. Factores Protectores:* Primeros Vínculos afectivos positivos y estable* Enfatizar relacionales y afectivos de la lactancia materna* Conocimiento de etapas evolutivas del niño/a* Educación de hábitos sin violencia: reducir o suprimir el castig o físico* Resolución de conflictos con el niño* Aprender a reconocer cuando se esta usando castigo físico y cuando el autocontrol del adulto es

insufiente.* Acceder oportunamente a Servicios o instancias de apoyo para mejorar la calidad de la crianza.* Espacio intergenésico amplios* Capacidad para el autocuidado.

2. Factores de Riesgo :a) Familia* Extrema pobreza* Ruralidad extrema o marginalidad* Vivienda con saneamiento básico inadecuado (agua - excretas)* Antecedentes de violencia intrafamilia r y social* Familiar con trastornos de salud mental o adicción* Aceptación cultural de la violencia, entornos con violencia social* Contaminación intradomiciliaria y/o ambiental

b) Madre* soltera con disfunción familiar y/o con uniones inestables* abandonada* edades extremas (menor de 18 o primípara más de 35) unidas a otros factores de riesgo.* escolaridad menos de 3 años* incompetencia: mental (oligofrenia, epilepsia, alcoholismo, drogadicción, etc.); social (hijo

no deseado, prostitución)* patología previa embarazo* antecedentes de malformaciones

Page 9: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

9

* antecedentes lactancia dificultuosa* habitos salud bucal deficiente* trabajo fuera del hogar y/o en riesgo* abortos anteriores* hábito de fumar* antecedentes de maltrato o abandono en su infancia* trastorno emocional o baja tolerancia al estrés difícil de medir* expectativa inadecuada respecto de la conducta infantil.* HIV positivo* Ingreso tardío o ausencia a control pre -natal

c) Padre* cesante durante los últimos 6 meses o traba jo inestable.* analfabeto* matratado o abandonado en la infancia* Patologías paternas (alcoholismo, malformaciones congénitas, epilepsia, psicosis, HIV(+),otras)* Hábito de fumar

d) Niño/a

d.1 Menor de 2 años* Pretérmino y/o pequeño para edad gestaci onal* Con retraso en desarrollo psicomotor* Patología período neonatal que requirío hospitalización en UCI más de 48 hrs.* Fracaso lactancia materna* Hermanos bajo peso o desnutridos* Patologías a repetición* Apgar < 6 a los 5 minutos* Hospitalizaciones (más de 2)* Niño/a con discapacidad, enfermedad crónica y/o conducta dificil.* Niño/a con HIV* Malformaciones congénitas.* Hermanos fallecidos según causa evitable o fallecido en domicilio.

d.2 De 2 a 6 años* Hermanos con antecedentes de mal nutrición (bajo peso, desnutridos, obesos)* Hermanos fallecidos según causa evitable, o fallecido en domicilio* Patologías a repetición* Respirador bucal.* Niño/a con discapacidad, enfermedad crónica, conducta dificil, bajo rendimiento escolar* Déficit del Desarrollo Psicomotor

Page 10: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

10

NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

ACTIVIDADES BASICAS Y COMPLEMENTARIAS

1. CONTROL DE SALUD

Definición: Es la atención sistemática y periódica proporcionada al niño/a, con el objeto devigilar su normal crecimiento y desarrollo, y entregar acciones básicas depromoción y protección de la salud.

Unidad de medida: número de controles.

Acciones:a) En el niño/a menor de 6 años:

a.1 Anamnesis: personal, familiar y remota.

a.2 Examen físico: antropometría y examen segment ario

a.3 Evaluación: * desarrollo psicomotor a través de la aplicación de test a los 2 y18 meses y 4 años de edad. En las otras edades aplicar laPauta Breve de Evaluación. **

* estado nutricional

a.4 Detección de problemas: sociales, genitourinarios, ortopédico, odontológico, etc.

a.5 Diagnóstico: * determinación de factores de riesgo : IRA en menores de 1 añoy otros.* estado nutricional* desarrollo psicomotor* otras anormalidades del crecimiento y desarrollo* determinación de problemas de Salud Bucal: riesgo de caries,

anomalías dentomaxilares, gingivitis.* patologías especificas.

a.6 Indicaciones: * alimentación (énfasis en lactancia materna)* vacunas* retiro y utilización de alimentos PNAC* estimulación psicomotor, a fectiva y social* administración suplementos vitamínicos de acuerdo a normas

locales* higiene bucal* uso de fluor (según regiones)* referencia (si el caso lo requiere)* radiografía de caderas a los 3 meses

a.7 Educación: * cuidados generales* alimentación, con énfasis en lactancia materna* estimulación desarrollo psicomotor, afectivo y social.* higiene personal y bucal* higiene del microambiente y otros

a.8 Interconsulta : si el caso lo requiere

Page 11: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

11

a.9 Citación : de acuerdo a edad y diagnósticos

a.10 Registro : ficha clínica, tarjeta de prestaciones, carné infantil, hojaestadística diaria.

* A los 2 y 18 meses, aplicar EEDP y a los 4 años, el TEPSI** En otras edades, aplicar la Pauta Breve de Evaluación a los 4m - 8m. - 12m. y a los 2 y 3

años

Se recomienda realizar las siguientes acciones de tamizaje o de Scr eening, según recursos:RN : S. metabólico: verificar que se haya tomado Fenilcetonuria e hipotiroidismo y

seguimiento de resultados.A los 3 meses: radiografía de caderasA los 2 años: examen completo de orina en niñasA los 4 a 5 años: examen oftalmológico (agudeza visual) y medición de presión arterial.

b) En el niño/a en edad escolar (6 a 10 años):b.1 Anamnesis: personal, familiar y remota.b.2 Examen físico: * antropometría

* examen general y segmentario

b.3 Detección de problemas: nutricionales, salud mental, agudeza visual, agudezaauditiva, lenguaje, Odontológico, genito -urinario, ortopédico yposturales, transtorno de aprendizaje y otros.

b.4 Diagnóstico: * estado nutricional* alteraciones del crecimiento y desarrollo* alteraciones del desarrollo del sistema estomatognático* otras patologías

b.5 Indicaciones sobre: * alimentación* vacunaciones* referencia (si el caso lo requiere)* técnicas adecuadas de higiene bucal* uso de fluoruros y/o medidas de protección específicasa molares y premolares.

b.6 Educación en: (individual o grupal)* prevención de accidentes* alimentación* alcohol, tabaco y drogas* higiene personal y bucal y del ambiente* sexualidad y pubertad* valores y autoestima y otros.

b.7 Interconsulta: si el caso lo requiere

b.8 Registro: ficha escolar, hoja estadística diaria.

Page 12: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

12

Coberturas: en población beneficiaria R.N. : 100%28 ds. 5 m. : 100%6 - 11 m. : 100%12 - 23 ms. : 100%2 - 5 años : 100%6 - 10 años : 90% asistencia escolar media.

Concentración: Establece las concentraciones a las cuales debe darse cumplimiento :R.N. : 2 controles: 1º: antes de los 7 días de vida

2º: una o dos semanas más tarde.Lactante 28ds. 5ms. : 4 controles: 1º, 2º, 3º y 4º mesLactante 6-11 meses : 3 controles: 6º, 8º y 10º mesLactante 12-23 meses : 4 controles: 12º, 15º, 18º y 21º mesPreescolar 2 a 5 años : 2 controles anuales (cada 6 meses)Escolar 6 a 10 años : 1 control anual: 1º y 4º Básico

Instrumentos: * Hora médico* Hora enfermera* Hora matrona (Recién Nacido) Hora auxiliar paramédico

Se recomienda el siguiente criterio para la asignación del recurso humano:Recién nacido : médico - enfermera - matronaLactante 28 ds. a 5 ms : médico - enfermeraLactante 6 a 11 meses : enfermera - médicoLactante 12 a 23 meses : enfermera - médico - auxiliarPreescolar 2 a 5 años : enfermera - auxiliarEscolar 6 a 10 años : enfermera - médico - auxiliar

Notas: * Todo niño/a menor de 1 año debe ser visto a lo menos una vez por Médico,especialmente en el período de recién nacido.

* En aquellos establecimientos en que se programan Control de Salud por auxiliarparamédico, se deben intercalar estos controles de salud con los realizados por unprofesional, y concentrarlos preferentemente a los niños/as mayores de 2 años.

* Los niños/as catalogados como de alto riesgo biosicosocial, deben ser controladospor profesional e idealmente su reevaluación debería ser periódica, de acuerdo alriesgo.

* Se debe comenzar a incorporar el modelo de control de salud grupal realizado porEnfermeras, para introducir el modelo de autocuidado de la salud, en el Programade Salud del Niño .

Rendimiento: * RN 3 por hora* Otras edades: 3 controles por hora* 2 controles por hora cuando se aplica la Escala Evaluación Desarrollo

Psicomotor (E.E.D.P.). 1 hora cuando se aplica el TEPSI* Control Grupal: 1 hora para 3 a 4 madres y/o padres con sus hijos

Page 13: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

13

2. CONTROL DE SALUD CON EVALUACIÓN DESARROLLO PSICOMOTOR

Definición: Es el control de salud con evaluación del desarrollo psicomotor del niñó/a menor de 6años, mediante la aplicación de instrumentos estandarizados en Chile, con el finde pesquisar niños/as con déficit en su desarrollo psicomotor y someterlos a accionesde recuperación, que contribuyan a alcanzar un desarrollo normal.

Unidad de medida: Nº de controles con evaluación del desarrollo psicomotor

Comprende las siguientes acciones:2.1 Evaluación masiva del desarrollo psicomotor a todos los niños/as bajo control a los 2

meses, 18 meses y 4 años de edad.

El control de salud de los 4 años e stará orientado a desarrollar básicamente las accionesde: anamnesis, antropometría, indicación de vacuna y evaluación del desarrollopsicomotor.

Si el niño/a asiste enfermo al control de salud de los 2 meses, 18 meses o 4 años nodeberá ser evaluado. Para ello deberá ser citado en forma especial (especialmente elpreescolar) o evaluado en el control siguiente.

Test niño/a menor de 2 años :"Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 - 24meses" (E.E.D.P.) de S. Rodríguez y cols.

Test de Desarrollo psicomotor mayor de 2 años:(TEPSI) de I.M. Haeussler y T. Marchant.

Instrumento : Hora enfermera

Cobertura : de acuerdo establecido por el nivel local, tendiendo a alcanzar el 100% enlas edades descritas.

Rendimiento : 2 por hora E.E.D.P. y 1 hora TEPSI

Registro : Protocolo de la prueba, ficha clínica, tarjeta de prestación, hoja de registrodiario, formulario mensual y carné infantil.

En la ficha clínica y tarjeta prestación debe registrarse el resultado obtenido en el rubro desarro llopsicomotor:

E.E.D.P. - N (Coeficiente de Desarrollo de Normal)

E.E.D.P. - Ri (Coeficiente de Desarrollo de Riesgo)

E.E.D.P. - R (Coeficiente de Desarrollo de Retraso)

Page 14: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

14

Cuando se aplique el TEPSI, igualmente registrar:

TEPSI - N, Ri o R, según sea el caso.

Además en la tarjeta de prestación debe quedar identificado el niño/a diagnosticado con riesgo oretraso, con una cinta de color u otro sistema, de acuerdo a normas locales. Esta identificaciónfacilita el recuento mensual de los niños con dé ficit para el cálculo de prevalencia.

En la hoja diaria, debe registrarse Control Salud con "Evaluación Desarrollo Psicomotor", sólo enel caso de la aplicación en la EDPM y no en la pauta abreviada.

2.2 Reevaluación: Los niños que a los 18 meses y a los 4 años sean detectados con déficit(riesgo o retraso) en su desarrollo psicomotor deben ser citados a consulta del niño/a condéficit psicomotor y/o a especialistas según necesidad (ver punto 4), y posteriormentereevaluados con el test correspondien te según la edad, con el fin de medir la eficacia de laacción de recuperación.

Los niños de 2 meses, y en los que se ha descartado el daño orgánico, deben ser reevaluados en elcontrol de salud de los 6 meses de edad, el que coincide con un control de sa lud de acuerdo anormas nacionales, por incluir entre otros, indicaciones de vacuna y que además permite que existaun período adecuado de tiempo para efectuar acciones de recuperación. Los niños de 18 mesesdeben ser reevaluados en el control de salud de los 21 meses de edad.

Los niños de 4 años deben ser reevaluados en el control de los 4 años 6 meses o 4 años 8 meses,según realidad local.

Page 15: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

15

3. CONSULTA DE MORBILIDAD GENERAL:

Definición: Es la atención ambulatoria otorgada al niño/a con fines de recuperación de la salud,sin perjuicio de los contenidos de promoción y prevención a que haya lugar.

Unidad de medida: número de consultas

Acciones: a) Anamnesis : personal, familiar y remota.b) Examen físico : general y segmentarioc) Exámenes complementariosd) Diagnósticof) Indicaciones: * tratamiento

* derivación a otros profesionales* referencia con interconsulta a otros establecimientos* citación

g) Orden despacho de recetash) Educación : específicai) Registro : ficha clínica, hoja de registro diario

Cobertura : 100% de la demanda, especialmente en los niños/as menores de 2 años

Rendimiento : * 5 - 6 consultas por hora médico* 4 consultas por hora personal no médico

Instrumentos : * hora médico* hora auxiliar paramédico (sólo posta rural)

Page 16: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

16

4. CONSULTA DEL NIÑO/A CON DÉFICIT DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Definición: Es la Consulta ambulatoria otorgada al niño/a menor de 6 años, diagnosticado conriesgo o retraso en su desarrollo psi comotor, con el fin de lograr su recuperación.Esta atención consiste en capacitar a la persona/as a cargo del niño/a, sobre normasde crianza y técnicas de estimulación adecuada de acuerdo a la edad del niño/a.

Debe citarse a Consulta por Déficit Desarr ollo Psicomotor a todo niño/a que es diagnosticadomediante la E.E.D.P. o el TEPSI con riesgo o retraso en su desarrollo psicomotor, ya sea enforma global o en alguna de sus áreas.

El niño/a que es diagnosticado con riesgo o retraso psicomotor a los 2 meses de vida, debe serderivado a médico con el fin de que éste evalúe las causas del déficit. Si el déficit fuera de origenbiológico, se recomienda derivar al especialista que corresponda y no incorporar al niño/a a estaactividad. Si el déficit fuera d e origen sociocultural debe referirse nuevamente a la enfermera para3 consultas (1 mensual). Este niño/a debe ser reevaluado a los 6 meses de edad con el fin de medirel grado de avance obtenido. El niño/a que es diagnosticado a los 18 meses, debe ser citado a 3consultas (de inmediato o máximo dentro de los 15 días siguientes a la evaluación; a los 19 meses ya los 20 meses de edad) y se reevalúa a los 21 meses.

El niño/a diagnosticado con déficit del desarrollo psicomotor a los 4 años requiere mayor tiempode recuperación que el menor de 2 años (3 -5 consultas). De acuerdo a la realidad local se debedeterminar la alternativa a seguir entre las que se señalan a continuación:

a) Si está en riesgo biomédico, hacer una consulta mensual (máxima 5) y reev aluar a los 4años 6 meses.

b) Si no está en riesgo biomédico.* efectuar la primera consulta el mismo día del control; la segunda a los 4 años 2 meses

y a la tercera consulta a los 4 años 4 meses; la reevaluación se debería hacer a los 4años 6 meses.

* citar a consulta del niño/a con Déficit del Desarrollo Psicomotor a los 4 años 2 meses,4 años 4 meses, 4 años 6 meses (se sugiere hacer coincidir con entrega de leche) yreevaluar a los 4 años 8 meses.

La Consulta por déficit podrá tener 2 modalida des de acuerdo a la realidad local y capacitación delprofesional que la realiza:

1. Individual con rendimiento 3 por horas y

2. Grupal: Se formarán grupos de mínimo 4 y máximo 10 madres, con un rendimiento de 1 horapor sesión. Para esta Consulta grupal se propone una metodología activo -participativa.

Unidad de medida: número de consultas

Acciones: a) Anamnesis : clínica, social y familiar

Page 17: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

17

b) Hipótesis de diagnóstico etiológico* demostración de estimulación psicosocial según edad* fortalecer relación madre-hijo (énfasis en lactancia materna según edad).* educación a la madre o persona a cargo del niño/a, en normas de crianza y de

estimulación psicosocial.

c) Indicaciones : * estimulación psicosocial* interconsulta-derivación si se estima necesario

d) Actividades de apoyo : * visita domiciliaria* educación de grupo* coord. org. comunidad.

e) Registro : caso índice, evolución según cambios observados en: ficha,tarjeta, carné, informe diario.

f) Citación

Instrumento : * Hora Médico previamente capacitado* Hora Enfermera previamente capacitada* Hora otros profesionales según realidad local ( psicólogo,

fonoaudiólogo, terapéuta ocupacional).

Cobertura : 100% de los niños diagnosticado con déficit (riesgo o retraso)

Rendimiento : 2 consulta por hora al ingreso y 3 consulta por hora al seguimiento.

Concentración : Menores 2 años: 3 - 4 consultasde 2 a 6 años: 4 a 5 consultas

Material de apoyo : "Manuales de Estimulación, 1º y 2º años de Vida" de M.I. Lira.Set de contenidos para el desarrollo psicomotor del menor de 6 añosSet de Juguetes didácticos y cartillas (de acuerdo a disponibilidad).Manual de estimulación del ni ño/a preescolar de I.M. Haeussler y S.Rodríguez.

Laminario : Estas actividades deberían ser reforzadas a través de trabajos con monitores, gruposcomunitarios y coordinación con instituciones que efectúen actividades afines.

Page 18: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

18

5. CONSULTA DE LACTANCIA MAT ERNA

Definición: Es la atención individual o grupal que se otorga el binomio madre hijo con el finde promover, mantener o recuperar una lactancia materna exitosa.

U. de medida: Nº de controles. y Nº de sesiones

Acciones: a) Anamnesis: binomio madre-hijo, familiar y remotab) Pesar a la madre y el niño/ac) Realizar examen o autoexamen de mama, orientado a la revisión del pezón,piel de areola, observar signos de retención y/o congestión, color de la piel yevaluación de existencia o no de dolor al amamantar.d) Observar técnica de colocación del niño/a al pecho.e) Observar al binomio madre-hijo.f) Evaluar técnica de amamantamiento , (revisar posición de mano, posiciónde pezón, areola y posición corporal).g) Evaluación de técnicas de succión del niño/a revisando:

1. Posición de labios del niño/a.2. Posición de la lengua del niño/a3. Ritmo de succión.4. Puntos de compresión del pezón, signos de lividez o deformación del

pezón por presión incorrecta al succionar.h) Corregir o reforzar técnica adecuada.i) Enseñanza de extracción manual de lechej) Diagnóstico.k) Indicaciones y/o referencia en caso de requerir indicación de

medicamentos (profesionales no médicos)l) Citaciónm) Registro en ficha clínica y/o tarjetón de prestaciones.

Instrumento : * hora Médico* hora Enfermera0* hora Matrona* hora Nutricionista (sólo con fines de fomento)

Cobertura : 100% de niños menores de 6 meses y madres que lo requieran

Rendimiento : Individual : 3 por horaGrupal : 1 hora (grupos máximo de 6 madres con sus hijoslactantes)

Concentración : de acuerdo a lo observado.

NOTA: Cuando la consulta seacon fines de promoción sólo se realizará hasta los 2 meses deedad, cuando contemple la mantención (mujer trabajadora fuera del hogar) orecuperación se podrá extender hasta los 6 meses.

Page 19: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

19

6. CONSULTA NUTRICIONAL:

Definición : Es la atención dietética y dietoterapéutica proporcionada al niño/a que presentealguna alteración de tipo fisiopatológica o nutricional, para modificar o reforzar sualimentación y nutrición.

Objetivos: Otorgar atención nutricional y dietética adecuada a la situación de cada niño/a quelo requiera, a fin de mejorar su situación de salud.

Unidad de Medida: Número de consultas

Acciones: a) Anamesis : nutricional, clínica

b) Estudio y Evaluación Dietética : Encuestas Alimentarias, Hábitos ycreencias, evaluación cuali -cuantitativa de la dieta, etc.

c) Observación clínica : condiciones generales, búsqueda de signos carencialesnutricionales específicos, mediciones antropométicas.

d) Calificación nutricional : según su ubicación en las gráficas: P/E, P/T y T/E.

e) Diagnóstico Nutricional : observación de curva de crecimiento, diagnósticoalimentario nutricional integrado.

f) Indicaciones : formulación dietética o dietoterapéutica, indicacionesalimentarias.g) Educaciónh) Derivación : a otros profesionales y/o niveles de atención según corresponda.i) Citaciónj) Registro : Ficha clínica, hoja de registro diario, carné infan til

Cobertura : 100% Población que lo requiera o que sea referida

Concentración : Según lo observado a nivel local

Rendimiento : ingreso: 2 por hora solo si contempla encuesta.seguimiento: 4 por hora

Instrumento : Hora Nutricionista

Nota: Esta actividad no reemplaza a los controles de salud ni a las consultas de niño/a en riesgoa desnutrir o desnutridos. Debe entenderse como una actividad complementaria a las yamencionadas.

Page 20: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

20

Page 21: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

21

7. CONSULTA AL NIÑO/A EN RIESGO DE DESNUTRIR.

Definición: Es la atención integral otorgada al menor de 6 años con riesgo de desnutrir confines de prevención y recuperación de su estado nutricionall.

Unidad de medida: número de consultas

Acciones: a) Anamnesis: clínica y encuesta alimentaria

b) Examen físico: * control peso y talla* examen segmentario, orientado a la pesquisa deproblemas nutricionales.

c) Diagnóstico: * estado nutricional* sospecha de patología asociada

d) Indicaciones: * alimentación* complementación con vitaminas y minerales* exámenes de laboratorio* derivación: si el caso lo requiere* referencia: si el caso lo requiere* citación

e) Educación: * alimentación* cuidados generales del niño/a y estimulaciónpsicomotora* higiene personal y del microambiente* utilización alimentos del PNAC* aprovechamiento de recursos* importancia del control de salud

f) Registro: ficha clínica, tarjeta de prestaciones infantiles, carné de salud,hoja de estadística diaria.

Cobertura : 100% niños en riesgo de desnutrir menor de 6 años.

Concentración : observado a nivel local

Rendimiento : 2 -4 consultas por hora 2 al ingreso y 4 seguimiento con encuesta

Instrumento : * hora Nutricionista* hora Enfermera* hora Médico* hora Auxiliar Paramédico (solo posta rural)

Nota : Esta actividad se considera complementaria a los controles de salud, no losreemplaza.

Page 22: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

22

8. CONSULTA DEL NIÑO/A CON DESNUTRICIÓN:

Definición: Es la atención integral otorgada al niño/ a menor de 6 años con algún grado dedéficit nutricional ya establecido, y a su grupo familiar con fines de recuperación.

En la evaluación individual de cada caso se realizara el diagnostico nutricional integrado. Losprofesionales responsables, tendrán e n cuenta el estado en que se encuentran los tres indicadoresantropométricos (P/E, T/E y P/T) , cuyo deterioro por debajo de -2 ds. tiene diferente significadoen distintas etapas del desarrollo del niño y según las combinaciones en que se encuentrencomprometidos uno o más de ellos.

Se considerarán desnutridos a todos aquellos niños/as menores de 2 años cuyo índice P/E seencuentre bajo el punto de corte de dos desviaciones standar, en tanto que para los preescolars seconsiderará el índice P/T con idéntico punto de corte de -2 ds.

Unidad de medida: Número de consultas

Acciones:

a) Anamnesis : clínica y encuesta alimentaria

b) Examen físico : peso, talla, perímetro craneano en el menor de 1 año,signos de desnutrición, pesquisa morbilidad asociada .

c) Diagnóstico nutricional integrado:

d) Indicaciones : * alimentaria* complementación vitamínica y minerales* tratamiento específico (desnutrición secundaria)* exámenes de elaboratorio* derivación, referencia, interconsulta: en c aso

necesario.* estudio dietético* hospitalización cuando proceda.

e) Evolución : cambios observados

f) Educación : * alimentación* cuidados generales del niño y estimulación

psicomotora* higiene personal y del microambiente* utilización alimentos P.N.A.C.* aprovechamiento de recursos* importancia del control de salud

g) Registro : ficha clínica, tarjeta control actividades, carné de salud,informe diario.

Page 23: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

23

Cobertura : 100% de los niños menores de 6 años, con desnutrición.

Concentración : 4 a 6 consultas

Rendimiento : ingreso: 2 consultas por horaseguimiento: 4 consultas por hora

Instrumento : * hora médico* hora nutricionista* hora enfermera* hora auxiliar paramédico (sólo posta rural).

Actividades de apoyo : * visita domiciliaria* educación de grupo* cood. org. desarrollo social y otras instituciones

NOTA : Todo niño/a desnutrido en una primera consulta, debe ser visto por médico, paradefinir diagnóstico y conducta a seguir.

Page 24: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

24

9. CONSULTA DEL NIÑO/A CON SOBREPESO U OBESIDAD:

Definición: Es la atención dietética y dietoterapéutica, individual o grupal, proporcionada alniño con sobrepeso u obesidad, para orientar y modificar su alimentación ynutrición.

Objetivo: Otorgar atención dietética y nutricional a los niños mayores de 2 años consobrepeso y obesidad a fin de mejorar su situación nutricional.

Acciones: a) Anamesis : nutricional, clínicab) Estudio y Evaluación Dietética: Encuestas Alimentarias, Hábitos y

creencias, evaluación cuali -cuantitativa de la dieta, etc.c) Observación Clínica: condiciones generales, mediciones antropométricas.d) Calificación nutricional: según su ubicación en las gráficas: P/E, P/T y T/Ee) Diagnóstico Nutricional: observación de curva de crecimiento, diagnóstico

alimentario nutricional integrado.f) Indicaciones: formulación dietética o dietoterapéutica, indicaciones

alimentarias.g) Educaciónh) Derivación: a otros profesionales y/o nivel es de atención según

corresponda.i) Citaciónj) Registro : Ficha clínica, hoja de registro diario.

Cobertura : 100% de los niños/as entre 2 y 5 años de edad diagnosticados consobreepeso u obesidad.

Concentración : Según lo observado

Rendimiento : individual: 2 consultas al ingreso ( con encuesta alimentaria)4 consultas por hora al seguimiento

grupal: 1 consulta por hora ( grupos entre 4 - 10 adultos)

Instrumento : * Hora nutricionista* Hora médico

Nota : En los niños/as menores de 2 años, solo se realiza educación alimentaria para promoveruna alimentación y estado nutricional adecuado.

Page 25: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

25

10. CONSULTA DE SALUD MENTAL

Definición: Es la atención otorgada al niño/a que presenta un problema de salud Mental,relacionado principalmente con trastornos emocionales, adicciones y violenciaintrafamiliar, con fines de diagnóstico y tratamien.

Se considera en esta categoría al niño/a que presenta alteraciones o síntomas emocionales,conductuales o cognitivos, proble mas digestivos, de sueño, de alimentación u otro, que nocorresponden a una patología pediátrica específica.

Los trastornos del desarrollo psicológico y los trastornos del comportamiento de las emociones, decomienzo habitual en la infancia, están descrit os en la adaptación para la Atención Primaria del EjeSindromático de la Clasificación Internacional de Enfermedades C.I.E 10.

Unidad de medida: Nº de consultas

Acciones:a) Entrevista a la madre, padre, familiar a cargo, o cuidador del niño/a . Si es

necesario, realizar entrevista grupal.b) Revisión de los antecedentes del niño/a (ficha clínica, informe salud escolar, de la

profesora, parvularia, etc.).

c) Entrevista al niño/a si este es mayor de 2 años.

d) Observación de la conducta y reacciones emocionales del niño/a y de losaspectos afectivos y comunicacionales de la relación adulto - niño/a.

e) Diagnóstico:

f) Tipificación en el eje Sindromático (*) del C.I.E. 10 (adaptación para atenciónprimaria).

g) Intervención/Indicadores:* Orientación y apoyo psicosocial a la familia, madres, padres, otra persona a

cargo del niño para el manejo del problema: pautas de crianza, modificaciónde la relación interpersonal con el niño/a y de situaciones en que la conductao la reacción emocional de éste genera conflicto al adulto, etc.

* Orientación para el acceso a servicios apoyo social (beneficios) en la redlocal.

* (*) Tratamiento psicológico del trastorno, si el profesional que presta laatención es un psicólogo.

* (*) Tratamiento farmacólogico, si el que presta la atención en un médico, deacuerdo a las normas (Tratamiento de los trastornos de salud mental en elnivel primario).

* Interconsulta a Servicio de Psiquiatría, Neuropsiquiatría Infantil, equipo deSalud y violencia o de Maltrato Infantil, en el caso de existir un trastorno de

Page 26: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

26

salud mental que supere la capacidad de resolución del profesional quepresta la atenciòn o la evolución no es favorable en el plazo de 4 meses.

* Interconsulta para la madre u otro adulto a grupo de apoyo emocional,programa de beber problema y consumo de drogas, a otro profesional delequipo de reforzamiento psicosocial, COSAM, o Servicio de Psiquiatría.

h) Actividades de Apoyo : * Visita domiciliaria* Educación psicosocial de grupo* Reuniones con personas de la red de servicios de

salud mental, instituciones y organizacioneslocales para coordinación y evaluación del caso.

Cobertura 100% casos detectados: Maltrato infantil, adicciones, trastornos emocionale, otros.

Concetración : 4 consultas por caso

Rendimiento : 1 consulta por 45 minutos

Instrumento : * Hora Médico capacitado y asesorado por un profesional de saludmental.

* Hora Psicólogo* Hora Enfermera capacitada y asesorada por un profesional de salud

mental* Hora Terapeuta Ocupacional capacitada y asesorada por un

profesional de salud mental.* Hora Asistente Social capacitada y asesorada por un profesional de

salud mental.

Registro : Ficha clínica, hoja de registro diario..

Page 27: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

27

11. CONTROL DE SALUD DE CRÓNICOS

Definición: Es la atención otorgada a niños/as, que presentan enfermedades crónicaspreviamente diagnosticadas y con tratamiento establecido, con fines de control yseguimiento (TBC, DB, Hipertensión, Asma, Epilepsia, etc.).

Unidad de Medida: número de controles.

Acciones:a) Anamnesis: personal, familiar y remota

b) Examen físico

c) Solicitud examen de laboratorio para control según corresponda, de acuerdo anormas

d) Evolución

e) Prescripción de continuidad y/o control de tratamiento

f) Educación: específica, estimulación psicosocial y en cuidados de salud bucal

g) Derivación según normas

h) Citación

i) Registro

Debe establecer un sistema de coordinación y referencia expedita con el nivel secundario oterciario, según corresponda.

Cobertura : 100%

Concentración : según normas

Instrumento : * hora médico* hora enfermera

Rendimiento : ingreso: 2 controles por horaseguimiento: 4 controles por hora.

Page 28: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

28

12. CONTROL ODONTOLÓGICO DEL NIÑO/A SANO

Definición: Es la atención otorgada por el profesional odontólogo, con el fin de realizar undiagnóstico precoz de los factores de riesgo en salud bucal, aplicar medidaspreventivas y educar las madres en hábitos saludables de salud buco dental.

Unidad de Medida: número de controles

Acciones: a) Anamnesisb) Examen buco dentarioc) Educación específicad) Interconsultae) Citaciónf) Registro

Cobertura : según norma localConcentración : 1 control en el menor de 6 años como mínimoInstrumento : * hora odontólogo / * hora auxiliar paramédicoRendimiento : 4 controles por horaActividades de apoyo : * Educación de Grupos

* Visita Domiciliaria Integral

13. CONSULTA SOCIAL:

Definición: Es la atención social que se realiza al niño/a, y adulto responsable y/o grupofamiliar, con fines de fomento, protección y recuperación de la salud, a través deldiagnóstico e identificación de factores de riesgos sociales que inciden en lamorbimortalidad de este grupo.

Unidad de medida: número de consultas

Acciones: a) Identificación de la personab) Determinación de riesgo socialc) Clasificación de la problemáticad) Diagnóstico sociale) Tratamiento socialf) Derivación cuando procedag) Citaciónh) Registro.

Cobertura : determinada por nivel localConcentración : observado nivel localInstrumento : hora asistente socialRendimiento : ingreso: 2 consultas por hora

seguimiento: 4 consultas por horaActividades de Apoyo : * Visita Domiciliaria Integral

* Educación de Grupos

Page 29: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

29

14. VACUNACIÓN:

Definición: Es la actividad mediante la cual se genera o refuerza la respuesta defensiva delorganismo frente a afecciones específicas, a través de la administración de unproducto biológico con capacidad inmunogénica .

Unidad de medida: número de dosis administradas

Acciones:a) Administración de la vacunab) Información y recomendacionesc) Registro: ficha clínica, tarjeta control actividad de salud, carné infantil y planilla

diaria de vacunaciones.

Cobertura : según normaConcentración : según esquema normadoRendimiento : 10 dosis por horaInstrumento : * hora enfermera

* hora matrona (BCG en RN)* hora auxiliar paramédico

Actividades de Apoyo: * Visita Domiciliaria Integral* Educación de Grupos

15. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Definición: Es la entrega de leche o de un complemento alimentario para niños/as menores de 6años y mujeres que amamantan, a fin de contribuir a satisfacer sus necesidadesnutricionales.

Unidad de medida: número de kilos distribuidos.Acciones:

a) Identificación del beneficiariob) Entrega del producto (educación)c) Información y recomendacionesd) Registro: tarjeta PNAC, carnée) Citación

Cobertura : según norma

Concentración : según norma

Rendimiento : 30 por hora ( con educación)

Instrumento : hora auxiliar paramédico

Page 30: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

30

16. EDUCACIÓN DE GRUPOS:

Definición: Es el proceso planificado de interacción que ocurre entre las personas integrantesde un grupo y un funcionario del equipo de salud, con el fin de lograr cambios deconducta que protejan la salud del niño/a, familia y comunidad.

Unidad de medida: número de sesiones educativas

Acciones: a) Preparación de la actividad* Diagnóstico preliminar de:

- situación de salud de la población o grupo objeti vo a educar- conocimientos, creencias y costumbres

* Preparación de la unidad educativa

b) Desarrollo de la actividad* presentación de los asistentes* presentación de experiencias* análisis del tema* síntesis del tema* actividad para el hogar* evaluación* registro de la actividad

Cobertura: De acuerdo a lo observado en el nivel local a los siguientes grupos.* madres niños/as menores de 2 años* madres niños/as menores de 2 años alto riesgo* madres niños/as de 2 a 5 años* profesores enseñanza prebásica y básica* grupos organizados de la comunidad

Concentración: * madres niños/as menores 2 años = 3* madres niños/as menores 2 años alto riesgo = 4* madres niños/as de 2 a 5 años = 2* profesores = 4* grupos organizados de la comunidad = 3

Rendimiento : 1 sesión por hora

Instrumento : * hora médico* hora odontólogo* hora enfermera* hora matrona* hora nutricionista

Page 31: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

31

* hora asistente social* hora kinesiólogo* hora auxiliar paramédico.

Nota : Se establece que el número máximo de participantes por grupo específico sea:* madre niños/as menores de 2 años = 10* madre niños/as menores de 2 años alto riesgo = 10* madre niños/as de 2 a 5 años = 10* profesores = 20* grupos organizados de la comunidad = 20

17. VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

Definición: Es la atención integral proporcionada en el hogar al niño/a y su familia con finesde promoción, protección, recuperación y r ehabilitación de la salud y de acuerdo afactores de riesgo o problemas detectados.

Dado su carácter integral, la persona que la ejecute tiene el deber de pesquisar problemas de saludactuales o potenciales, que afecten el resto de los componentes del gru po familiar, orientando enlos aspectos en que está capacitado y derivando lo que sea pertinente; además deberá proporcionaral resto del equipo de salud, información correspondiente a los problemas detectados en el área deinterés de cada uno de ellos.

Unidad de medida: Nº de visitas domiciliarias

Acciones: a) Entrevista con la madre o persona a cargo del niño/ab) Ejecución de acciones específicas según edad del caso índice y factor

de riesgo o problema que origina la visita.c) Educación:

1. específica: frente al factor de riesgo o problema2. general : - cuidados generales del niño/a, desarrollo

psicosocial, nutrición.- higiene personal y del micro ambiente- prevención de accidentes y maltrato- prevención de IRA.- aprovechamiento de recursos, etc..

d) Pesquisa de otros factores de riesgo o problemas que afectan el casoíndice o a su grupo familiar.

e) Supervisión del cumplimiento de indicaciones dadas por miembrosdel equipo de Salud.

f) Encuesta epidemiológica, cuando procedag) Registro de acciones.

Cobertura: * R.N. : 100%* niños alto riesgo : determinado por nivel local* epidemiológica : 100% casos y controles* referida por médico : 100%

Page 32: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

32

Concentración: lo observado

Rendimiento: * 2 por hora urbano (No contempla tiempo de desplazamiento)* 1 por hora rural (No contempla tiempo de desplazamiento)

Instrumento: * hora enfermera* hora matrona* hora nutricionista* hora asistente social* hora auxiliar paramédico

Registro: * ficha clínica, tarjeta de prestaciones e informe diarioACTIVIDADES COADYUVANTES

1. REUNIONES TÉCNICAS

Definición: Proceso a través del cual el equipo de salud interactúa, con el objeto de promoverintercambio y conocimiento de ideas, opiniones, aspectos técnicos yadministrativos, experiencias, diagnósticos y posibles soluciones a problemaslaborales, para lograr una mayor efectividad organizacional.

Acciones: * Organizar el grupo* Preparar programa calendarizado* Citar con anticipación* Ejecutar la actividad* Emitir informe cuando sea pertinente* Registrar.

2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL:

Definición: Proceso a través del cual los recursos humanos de una institución o empresa,pueden adquirir y/o perfeccionar conocimientos, habilidades y actividadesnecesarias para lograr un desempeño eficiente en el trabajo.

Acciones: * Identificación de necesidades de capacitación y destinatarios* Elaboración de un programa de capacitación* Desarrollo del programa* Evaluación* Seguimiento

3. AUDITORÍA:

Definición: Es un análisis crítico de políticas, procedimientos y prácticas en una organización,para determinar eficiencia y propender a mejorarlas.

Acciones: * Conocimiento general de lo que se va a evaluar (institución, personal, normastécnicas, etc.)

Page 33: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

33

* Diagnóstico: detección de puntos d ébiles o críticos (existencia de políticas,procedimientos; a través de datos estadísticos, registros, informes, etc.)

* Auditoría propiamente tal:a) aplicación de cuestionarios, índices estadísticos, seguimiento de

operaciones, observación directa.b) para obtener: identificación del problema, localización, trascendencia,

causas, responsables.* Informe: debe contener propósito, alcance y resultados; incluir

recomendaciones, alternativas y conclusiones.

4. SUPERVISIÓN:

Definición: Conjunto de acciones a través de las cuales se puede conocer, medir y valorar eldesempeño del personal en el ejecución de sus actividades con el objeto de lograrsu adecuado cumplimiento.

Es un proceso esencialmente educativo que debe ser permanente, continuo y planificado.

Acciones: * Elaboración de un programa de supervisión* Elaboración de pautas* Efectuar visitas de observación al lugar de trabajo y aplicar pautas* Entrevistas al personal* Revisar instrumentos de registro* Dar indicaciones verbales y/o escritas* Efectuar reuniones con personal* Establecer medidas de ajuste* Registrar

5. CONTROL:

Definición: Actividad que tiene por objeto obtener información adecuada y oportuna paraconocer evolución de actividades, programas u otros, con el fin de adoptardecisiones en forma rápida y oportuna, ya sea de los resultados que se obtengan, selogren los objetivos propuestos y las metas definidas.

Acciones: * Establecer normas y procedimientos* Obtener información necesaria* Comparación de resultados frente a normas y procedimientos.* Adopción de decisiones cuando no hay concordancia entre lo que se observa

y lo que se espera.* Proposición de actividades o acciones correctoras, orientadoras o de

capacitación, según corresponda.

6. COORDINACIÓN

Page 34: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

34

Definición: Actividad en la que se realiza un conjunto de acciones, con el objeto de relacionararmónicamente un servicio o establecimiento con otros servicios, establecimientos,instituciones, grupos, etc. en relación a aspectos que dicen relación con objetivosde programas o necesidades de los beneficiarios.

Acciones: * Establecer y/o mantener normas escritas de procedimientos decomunicación: entrevistas, reuniones comités, etc.

* Establecer o mantener procedimientos de información escrita (formularios,actas, registros)

* Elaborar programa de coordinación* Ejecutar el programa* Registrar.

7. EVALUACIÓN:

Definición: Es un proceso a través del cual se observa el grado de cumplimiento o relación deobjetivos y metas previamente determinados, en términos cualit ativos ycuantitativos.

Requiere de informaciones periódicas en términos de avance y control de actividades programadasy de la participación en conjunto de todo el equipo de salud involucrado en su cumplimiento.

Acciones: * Determinar qué se va a evalua r* Establecer los criterios que permitan identificar grado de consecución* Establecer metodología* Reunir información necesaria* Interpretar la información* Establecer medidas a ejecutar: reforzar, modificar, seguir igual, etc.* Reevaluar* Emitir informe* Registrar

Page 35: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

35

NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO

Para efectos de atenciòn tanto a nivel secundario como terciario, la población objetivo serán losmenores de 15 años

CONSULTORIOS ESPECIALIZADOS:

ACTIVIDADES BÁSICAS:

Consulta de Morbilidad Específica:

Definición: Es la atención ambulatoria prestada por un profesional en un área de patologíaespecífica al niño/a menor de 15 años, a nivel de Consultorio de Especialidades,con fines de diagnóstico, tratamiento, control, recuperación y rehab ilitaciòn de lasalud.

Unidad de Medida: número de consultas.

Registro de la actividad: * Ficha Clínica* Informe en Formuilario de Consulta* Informe Diario de Consulta Médica.

Acciones: * admisión* anamnesis/examen físico* exámenes complementarios* hipótesis diagnósitica* tratamiento* educación* citación* derivación o referencia según necesidad* registro

Cobertura: 100% demandaConcentración: observada nivel localRendimiento: Ver anexoInstrumento: hora médica

Page 36: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

36

A N E X O

Rendimiento: Consulta especializada.

Se observará la siguiente norma técnica para las diferentes especialidades.

Consultas por HoraRendimiento *

Cardiología 3Cirugía Infantil 4Dermatología 5Endocrinología 3Gastroenterología 3Genética 3Ginecología Infantil 3Hematología 3NeonatologíaNefrología 3Neumotisiología 3Neurología 3Nutrición y Enfermedades Metabólicas 2Oftalmología 3Oncología 3Ortopedia 3Otorrinolaringología 3Psiquiatría 2Odontología

DENOMINACIÓN

* El rendimiento considera un promedio entre la primera consulta y las de seguimie nto.

Actividades Complementarias: Se definen cuatro actividades: consulta nutricional, consultasociao, educación de grupos y visita domiciliaria. Corresponden a las enunciadas para el NivelPrimario.

Page 37: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

37

HOSPITALES

ACTIVIDADES BASICAS

A. HOSPITAL

A.1.- Hospitalización

Definición: Es la atención cerrada prestada al niño/a menor de 15 años en un establecimientoasistencial con fines de diagnótico, tratamiento y rehabilitación de la salud.

Unidad de Medida: Nº de egresos

Acciones: * adminisión (urgencia, residencia, consultorio)* anamnesis* examen físico* hipótesis diagnóstica* atención de enfermería* exámenes de laboratorio* procedimientos* indicaciones terapéuticas, alimentarias de interconsultas y otras* control* evaluación* educación a los padres* epicrisis* auditoría* indicaciones de alta* coordinación* registro

Cobertura: atención 100% de la demandaConcentración: lo observadoInstrumento: cama o cuna - añoPromedio estada: díasGrado de uso: 85%Rendimiento : (egresos anuales por cuna -cama) Estas cifras corresponden a las de un servicio de

Pediatría en un Hospital General. Para tipo 1 y Hospitales Pediátricos se usa loobservado.

Registro de actividades: * ficha clínica (incluye ingresos y epicrisis)* hoja de enfermería* tarjeta de tratamiento* carné de alta* formulario de coordinación* otros formularios: notificciòn IIHH - RMC14

Page 38: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

38

A.2.- Hospitalización del recién nacido patológico

Definición: Es la atención prestada, en Unidades de Neonatología a recién nacidos quepresenten patologías que pongan en riesgo su vida o que se asocien con secuelasden el período neonatal.

La asistencia del recién nacido debe basarse en un sistema que garantice cuidados contí nuos decomplejidad creciente en relación proporcional al nivel de riesgo del neonato. Intensive,intermedio son los niveles posibles en el cuidado individual de cada recién nacido.

Los criterios de hospitalización y el nivel de cuidados correspondientes están dados por las normastécnicas para la atención del recién nacido. Algunos de los antecedentes que deben considerasepara decidir lo anterior, son los siguientes:

Unidad de medida: número de egresos.

Acciones: El conjunto de acciones incluídas en los diferentes niveles de hospitalización son:* recepción* historia clínica completa* examen físico completo* hipótesis diagnóstica*atención de enfermería* procedimientos* Indicaciones de: tratamiento, alimentación, exámenes delaboratorio, interconsultas, etc.* Control y evaluación* Educación a la madre con especial énfasis en: mantención de la

lactancia materna, higiene, control de salud del niño/a, estimulaciónpsicosocial precoz del niño/a

* Registro* Epicrisis* Auditoría de fichas.* Coordinación con el Consultorio correspondiente, otros Servicios u

otros Establecimientos.

Cobertura : 100% de los Recién Nacidos que lo requierenConcentración : 1Instrumento : cuna-añoGrado de uso : mínimo: lo observado

máximo: 85%Promedio día de estada: mínimo: 12 días; máximo: 20 días.Rendimiento : mínimo: egresos por cuna-año

máximo: egresos por cuna-añoRegistro : *ficha clínica del Recién Nacido

*carné de alta*formulario de egreso*formulario de coordinación.

A.3.- Intervención quirúrgica

Page 39: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

39

Definición: Es la ejecución programada de técnicas operatorias específicas para diagnóstico,tratamiento y rehabilitación de ciertas enfermedades del niño/a.

Unidad de Medida: número de intervenciones

Acciones: * Preparación del paciente* Preparación del instrumental y equipo anestesia* ejecución de la técnica quirúrgica* cuidado post operatorio* registro* traslado

Cobertura : Atención del 100% de la demanda

Concentración : lo observado

Instrumento : hora quirófano

Grado de uso : lo observado

Rendimiento : Lo observado. Como referencia, se puede considerar que la duraciónpromedio de la actividad es de 90 minutos.

Registro de la actividad: ficha clínica, más los siguientes formularios:* hoja de anestesia* protocolo operatorio* formulario anátomo-patológico* indicaciones post-operatorio inmediato* hoja de enfermería* tarjeta de tratamiento* libro de pabellón* carné de alta* formulario de coordinación* hoja de autorizaciòn de los padres.

Page 40: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

40

A.4.- Maniobra ortopédica

Definición: Es la ejecución programada de procedimientos ortopédicos específicos (tracciones,reducciones, correcciones, inmovilizaciones, etc.) para tratamiento y rehabilitaciónde ciertas enfermedades del niño/a.

Unidad de medida: número de maniobras ortopédicas

Acciones: * preparación del paciente* preparacion del instrumental y equipo* anestesia (cuando proceda)* ejecución de procedimiento* cuidado posterior inmediato* registro* traslado

Cobertura : Atención del 100% de la demanda

Concentración : la observada

Instrumento : hora pabellón de yeso

Grado de uso : lo observado

Rendimiento : lo observado

Registro de actividades: ficha clínica, la que incluye:* hoja de anestesia (cuando proceda)* protocolo del procedimiento* indicaciones posteriores* hoja de enfermería* tarjeta de tratamiento* carné de alta* formulario de coordinación

Page 41: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

41

B. SERVICIO DE URGENCIA

B.1.- Consulta de Urgencia

Definición: Es la atención profesional ambulatoria inmediata prestada al niño/a y aladolescente enfermo a nivel del Servicio de Urgencia con fines de diagnóstico ytratamiento.

Unidad de Medida: Nº de consultas

Acciones: * anamnesis* examen físico* diagnóstico* pronóstico* tratamiento* atenciòn de enfermería* procedimientos* registro* traslado o derivación* interconsulta

Cobertura : 100% de la demandaConcentración : Lo observado a nivle localInstrumento : Hora médicoRendimiento : Lo observadoRegistro de actividades : - Boletín de Ingreso

- Boletín de Egreso

B.2.- Consulta Odontológica de Urgencia

Definición: Es la atención profesional odontológia impostergable prestada al niño/a a nivel delServicio de Urgencia, con fines de diagnóstico y tratamiento para resolverproblemas de traumatismos buco dentales, dolor hemorragias, infecciones y lasderivaciones pertinentes.

B.3.- Hospitalización de Urgencia:

Definición: Es la atención cerrada prestada al niño/a y al adolescente en un Servicio deUrgencia con fines de diagnóstico y tratamiento.

Unidad de Medida: Nº de egresos

Acciones: * admisión

Page 42: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

42

* anamnesis* examen físico* hipótesis diagnóstica* exámenes de laboratorio* indicaciones terapéuticas, alimentación, de interconsulta y otros.* atención de enfermería* registro* epicrisis* auditoría de fichas* traslado a otros Servicios o establecimientos* referencia a Consultorio.

Cobertura : atención al 100% de la demandaConcentración : lo observadoInstrumento : cama o cuna añoPromedio estada : lo observadoGrado de uso : lo observadoRendimiento : lo observado

Registro de la actividad : * ficha clínica* hoja de enfermería* tarjeta de tratamiento* carné de alta* indicacines de alta* formulario de Coordinación* libro de hospitalización.

B.4.- Intervención quirúrgica de Urgencia

Definición: Es la ejecución de técnicas operatorias específicas en un Servicio de Ur gencia,para el diagnóstico y tratamiento de ciertas enfermedades del niño/a y deladolescente.

Unidad de medida: Nº de intervenciones

Acciones: * preparación del paciente* preparación del instrumental* anestesia* ejecución de la técnica quirúrgica* cuidado post-operatorio inmediato* registro* traslado

Cobertura : atención del 100% de la demandaConcentración : la observada

Page 43: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

43

Instrumento : hora quirófanoGrado de uso : lo observadoRendimiento : lo observadoRegistro de actividades : * ficha clínica que incluye los siguientes formularios:

* hoja de anestesia* protocolo operatorio* formulario anátomo- patológico* indicaciones post-operatorias inmediatas* hoja de enfermería* tarjeta de tratamiento* libro de pabellón* carné de alta* formulario de coordinación* hoja de autorizaciòn de los padres.

B.5.- Maniobra Ortopédica de Urgencia

Definición: Es la ejecución de procedimientos ortopédicos específicos (tra cciones,reducciones, correcciones, inmovilizaciones, etc.), en un Servicio de Urgencia,para tratamiento y rehabilitación de ciertas enfermedades del niño/a y deladolescente.

Unidad de Medida: Nº de maniobras ortopédicas

Acciones: * preparación del paciente* preparación del instrumento y equipo* anestesia (cuando proceda)* ejecución del procedimiento* cuidado posterior inmediato* registro* traslado

Cobertura : atención del 100% de la demandaConcentración : la observadaInstrumento : hora pabellón de yesoGrado de uso : lo observadoRendimiento : lo observadoRegistro de la actividad : * ficha clinica que incluye:

1. hoja de anesteisa (cuando proceda)2. protocolo del procedimiento3. indicaciones posteriores

* hoja de enfermería* tarjeta de tratamiento* carné de alta* formulario de coordinación

Page 44: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

44

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se definen cuatro actividades: consulta nutricional, consulta social, vacunación, educación degrupos.

ACTIVIDADES COADYUVANTES

Corresponden a las enunciadas para el Nivel Primario y a las que se les agregan las reunionesclínicas

Page 45: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

45

RESUMEN NORMAS TECNICAS

ACTIVIDADESCOBERTURA CONCENTRACION RENDIMIENTO INSTRUMENTO

NIVEL PRIMARIO

CONTROL DE SALUDRecién NacidoLact. 28 ds. - 5 ms.Lact. 6 ms. - 11 ms.Lact. 12 - 23 ms.P.E. 2 - 5 añosEscolar

100%100%100%100%100%90%Asistencia media

2 controles4 controles3 controles4 controles2 controles1 controles

3 controles por hora2 controles cuando se aplica EEDP1 control por hora cuando se aplicaTEPSIControl grupal 1 hora (3 a 4madres)

hora médicohora enfermerahora matronaaux. paramédico(debe destinarse lo más especializado a la poblaciónmayor riesgo

CONSULTA DE MORBILIDADGENERAL

100%demanda

observada en el nivel local 5-6 cons.x hora médico4 cons. x hora personal no mèdico

hora médicohora enfermera*hora aux. paramédico** Sólo en Posta Rurales

CONSULTA DEL Niño/a ENRIESGO A DESNUTRIR

100% de los niñosen riesgo a desnu-trir.

observada en el nivel local 2 consultas al ingreso4 consultas de seguimiento

hora nutricionistahora enfermerahora mèdicohora aux. paramédico (sólo posta rural)

CONSULTA DEL Niño/a CONDESNUTRICION

100% de los niñosdesnutridos.

4-6 consultasingreso 2 por horaseguimiento 4 por hora

hora médicohora nutricionistahora enfermerahora aux. paramédico (sólo posta rural)

CONSULTA DEL NIÑO CON SOBRE PESOU OBESIDAD

100% de los niñoscon sobre peso uobesidad

observada a nivel local ingreso 2 consultasseguimiento 4 consultasgrupal 1 (4 a 10 adultos)

hora nutricionistahora mèdico

CONSULTA DEL Niño/a CON DEFICITDESARROLLO PSICOMOTOR

100% de los niñoscon al-gún grado dedéficit.

3-4 menores de 2 años4-5 niños mayores de 2años6 consultas

2 cons. x hora ingreso3 cons. x hora resto consultas hora médico

hora enfermeraCONTROL DE SALUD DE CRONICOS

100% casosSegún Normas ingreso 2 por hora

seguimiento 4 x horahora médicohora enfermera

CONSULTA NUTRICIONAL 100% de los niñosque lo requieran

observada nivel local ingreso 2 (con encuesta)seguimiento 4.

hora nutricionista

CONSULTA SOCIAL observada nivel local observada nivellocal

ingreso 2 por horaseguimiento 4 por hora

hora asistente social

CONSULTA SALUD MENTAL observada nivel local 4 consultas 45 minutos por consulta hora mèdicohora psicològohora enfermerahora terapèutahora asistente social

CONTROL ODONTOLOGICO 1 en menor de 6años

segùn norma local 4 por hora hora odontòlogohora auxiliar paramèdico

Page 46: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

46

ACTIVIDADESCOBERTURA CONCENTRACION RENDIMIENTO INSTRUMENTO

NIVEL PRIMARIO

VACUNACION

º Recién NacidoBCG intradérmica

º Lactante 28 d.- 11 ms.AntipoliotrivalenteTriple DPT

º Lactantre 12 - 23 ms.Tres vírica (Rubeola-Paratiditis, SarampiónAntipoliotrivalenteTriple DPT

º Pre-escolarAntipoliotrivalenteTriple DPT

º Escolar 1º BásicoBCG (Revacunación)Mixta DT

Escolar 4º básico(Sarampión, Rubeola)

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

100% R.N.

100%

100%

100%

100% de la asistenciamedia

100% de la asistenicamedia

Según Normas

1 dosis

3 dosis (2-4-6 ms)3 dosis (2-4-6 ms)

1 dosis (12 meses)

1 dosis (18 meses)1 dosis (18 meses)

1 dosis (4 años)1 dosis (4 años

1 dosis2 dosis

1 dosis

Según Normas

10 dosis x hora

10dosis

porhora

35 kilospor hora

hora matrona

hora enfermerahora aux. paramédico

hora enfermerahora aux. paramédico

hora aux. paramédico

EDUCACION DE GRUPO

. madre niños / 2 años

. madre niños / 2 años altoriesgo

. madre niños de 2-5 a.

. profesores

. grupos comunitarios

30%100%

10%20%20%

34

243

1 sesión

por hora

hora médicohora enfermerahora matronahora nutricionistahora asisten. socialhora aux. paramédico

Page 47: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

47

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

Recién NacidosNiño/a alto riesgoCasos notificablesPatología referida

100%obser.nivel loc.obser.nivel loc.obser.nivel loc.

obser.nivel localobser.nivel localobser.nivel local

2 x hora urbano1 x hora rural

(no contempla desplazamiento)

hora enfermerahora matronahora nutricionistahora asisten. socialhora aux. paramédico

Page 48: PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 INFANTIL...4 12. Fortalecer las acciones de promoción en todas las actividades del programa. 13. Incentivar la participación de la pareja

48

ACTIVIDADES COBERTURA CONCENTRACION RENDIMIENTO INSTRUMENTO

N I V E L S E G U N D A R I O Y T E R C I A R I O

CONSULTA DE ESPECIALIDADES

Consulta Morbilidad Específica

Consulta Crónicos

100% de la demanda observada nivel local según norma hora médico

HOSPITAL

Hospitalización 100% demanda observado 31 cuna-cama añoIntervenciones Quirúrgicas 100% demanda observada observada (promedio 90') hora quirófano

Maniobra Ortopédica 100% demanda observada observada hora pabellón yeso

Hospitalización RN Patológico 100% R.N. que lo 1 16-26 egresos cuna-añorequieran

SERVICIO DE URGENCIA

Consulta Urgencia 100% demanda Lo observado Lo observado hora médicoHOSPITALIZACION DE URGENCIA 100% demanda Lo observado Lo observado cama cuna-año

INTERVENCION QUIRURGICA DEURGENCIA

100% demanda Lo observado Lo observado hora quirófano

MANIOBRA ORTOPEDICA 100% demanda Lo observado Lo observado hora pabellón yeso