programa de residencia en anatomÍa patolÓgicaplan de actividades de residencia en anatomia...

18
2010 PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL ESCUELA GENERAL “J. F. DE SAN MARTÍN” Corrientes

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2010

PROGRAMA DE

RESIDENCIA EN ANATOMÍA

PATOLÓGICA HOSPITAL ESCUELA

GENERAL “J. F. DE SAN MARTÍN”

Corrientes

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

2

1. DATOS DE LA RESIDENCIA: Especialidad: Anatomía Patológica.

Tipo: Básica.

Servicio Responsable: Servicio de Anatomía Patológica

Hospital: Hospital Escuela J. F. De San Martín. Corrientes. Dirección Postal: Rivadavia 1250. Corrientes. CP : 3400.

TEL: 03783-430113.

Duración: 4 años

Plantel Docente: Jefa de Servicio Dra. Carmen B. De Los Reyes de Beltrame.

Médicos de Planta: Dr. Osvaldo W. Roa (Jefe Sector de Citología).

Instructor y Médico de Planta: Dra. María Susana Briend.

(Jefa de Sección de Patología Quirúrgica)

Residentes por año: 1 (uno)

Instructores: 1 (uno)

Jefe de Residentes: 1(uno)

2. FUNDAMENTACIÓN: La Anatomía Patológica Humana es la rama de la Medicina

que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo

y consecuencias de las enfermedades. El fin último es el diagnóstico correcto de

biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. En el caso de la Medicina, el ámbito

fundamental son las enfermedades humanas, si bien no se deben olvidar áreas como la

patología experimental y la patología comparada.

Es una especialidad médica que posee un cuerpo doctrinal

de carácter básico que hace que sea, por una parte, una disciplina académica autónoma

y, por otra, una unidad funcional en la asistencia médica, por lo cual sus misiones tienen

lugar en un Departamento o Servicio de carácter central y de orientación diagnóstica.

Dicho carácter de disciplina básica le confiere especial importancia en la docencia de

pre y postgraduados, así como en la investigación clínica. La meta de la residencia de

Anatomía Patológica es conseguir que el especialista en formación alcance los objetivos

educacionales contemplados en el programa educativo de la especialidad . E1 método a

seguir consiste en el aprendizaje activo, con responsabilización progresiva, en las tareas

del Departamento o Servicio, supervisado directamente por los miembros de la planta

docente.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

3

3. PERFIL DEL EGRESADO: El perfil del egresado es el de un médico especialista idóneo en su tarea

profesional, consustanciado con la realidad de su región y país, acorde a las

necesidades de la comunidad científica mundial. Deberá estar capacitado en el

estudio, diagnóstico e investigación de las enfermedades, aplicando los principios

básicos de la especialidad Anatomía Patológica, conociendo las técnicas adecuadas

en el trabajo diario y remarcando los conceptos sobre la ética profesional.

4. OBJETIVOS: Generales:

Formar médicos especialistas en el área de Anatomía

Patológica, contemplando aspectos científicos y éticos.

Desarrollar competencias práctico-administrativas del ejercicio del profesional en un servicio de Anatomía

Patológica.

Competencias: Las competencias están dirigidas a tres áreas de actividad fundamentales: asistencia,

docencia e investigación:

1) En el área asistencial, el anatomopatólogo será capaz de diagnósticar de todas las

biopsias, citologías y autopsias, así como utilizar en las muestras biológicas las

técnicas morfológicas que permitan estudiar las modificaciones a nivel molecular.

Esta actividad asistencial no debe quedar circunscrita al ámbito hospitalario, sino

extenderse a los centros de atención primaria.

2) Deberá ser capaz de desarrollar actitudes que promuevan actividades de

formación en los tres niveles de la educación médica: formación de pregrado,

postgrado y educación continuada.

3) Deberá estar capacitado para integrar grupos de investigación básica y clínica,

tanto en líneas de ciencias morfológicas como en otras disciplinas clínicas y

médico-quirúrgicas.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

4

5. PLAN DE ACTIVIDADES DE RESIDENCIA EN ANATOMIA

PATOLÓGICA:

Las horas de trabajo a cumplir son 50 horas semanales en el horario de 8 a 17 horas,

de lunes a viernes y de 8 a 13 horas los días sábados.

PRIMER AÑO DE RESIDENCIA:

Objetivos:

Conocer el manejo administrativo del Servicio de Patología

(Registro de pacientes, protocolo de macroscopía y microscopía,

entrega y archivo de informes)

Aprendizaje de técnicas de laboratorio de retina y especiales.

Conocer técnicas de macroscopía y microscopía.

Adquirir los conocimientos de Patología General.

A) CARGA HORARIA: 50 hs semanales. Lunes a viernes de 8 a 17hs y sábados de 8 a 13

hs. El tiempo destinado a cada actividad será distribuido acorde a las actividades del

servicio y el cronograma asignado.

B) ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

1- Trabajo en el Laboratorio de histopatología, aprendizaje de las técnicas de

procesamiento de los tejidos en el laboratorio de histopatología, manejo de

micrótomo y técnicas de laboratorio de rutina y especiales.

2- Acompañan a los Médicos Patólogos del Servicio a realizar los estudios

macroscópicos de las biopsias y de las piezas operatorias para el aprendizaje de la

disección, fotografía y toma de muestras de dicho material, así como de la descripción

y diagnóstico macroscópico, con la redacción de informe definitivo, todo ello previo

control por parte del personal especializado.

4- Revisión de Necropsias de archivo del servicio, con los Médicos del Servicio.

Realización de necropsias parciales con posterior estudio histopatológico de las

mismas.

5- Observación de colecciones de preparados histológicos.

C) ACTIVIDADES TEÓRICAS:

a).- En el ámbito hospitalario:

1.- Participar en la presentación de necropsias y biopsias en ateneos Anátomo-

Clínicos Generales del Hospital.

2.-Participar en ateneos interdepartamentales con otros servicios presentando

material de necropsias parciales o biopsias.

3.-Participar en los ateneos internos del servicio, sobre temas específicos.

4.-Participar en los ateneos bibliográficos.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

5

5.-Participación y concurrencia en las actividades planificadas con residentes de

otros servicios.

6.-Concurrencia a las clases de idioma y Talleres programados por el

Departamento de Docencia e Investigación..

7.- Asistencia al Comité de Tumores.

8.- Participación en la realización de trabajos de Investigación.

D) ACTIVIDADES DE ESTUDIO:

- Lecturas de temas asignados correspondientes a Patología General

- Adaptación celular a las enfermedades.

- Lesión y muerte celular.

- Inflamación aguda, crónica y específica.

- Enfermedades infecciosas.

- Factores genéticos y desarrollo de las enfermedades.

- Neoplasias.

- Inmunología básica.

- Factores ambientales y nutricionales de la enfermedad.

2.- Revisiones bibliográficas

3.- Traducciones de artículos o revistas previamente seleccionadas.

SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA:

Objetivos:

Adquirir destreza en el estudio macroscópico de biopsias y piezas

operatorias quirúrgicas.

Interpretar y describir las alteraciones morfológicas de las biopsias y piezas quirúrgicas observadas y emitir un diagnóstico razonado.

Indicar las técnicas complementarias y metodologías adecuadas ( histoquímica, inmunohistoquímica, estudios moleculares,

genéticos, etc)

Interpretar las biopsias intraoperatorias.

A) CARGA HORARIA: 50 hs semanales. Lunes a vierne de 8 a 17hs y sábados de 8 a

13 hs. El tiempo destinado a cada actividad será distribuido acorde a las actividades

del servicio y el cronograma asignado.

B) ACTIVIDADES PRACTICAS:

- Realizar la macroscopía de los materiales de ingreso diario, como

así también la observación y descripción microscópica de los mismos. El control

estará a cargo de un médico de planta o instructor responsable.

- Colaborar durante la realización y observación de biopsias por congelación, bajo el

acompañamiento y supervisión de los médicos de planta e instructor.

- Inicio en la observación de materiales citológicos.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

6

C) ACTIVIDADES TEÓRICAS:

- Participar activamente en los Ateneos Anatomo-Clínicos Generales del

hospital.

- Participar activamente del Ateneo semanal de preparados histológicos en el

servicio.

- Participar en los Ateneos bibliográficos.

- Preparar clases sobre temas asignados.

- Asistencia al comité de Tumores.

- Realización de trabajos de investigación y participación de reuniones en

Cursos, Congresos y Jornadas.

Toda actividad desarrollada por los mismos, estará bajo la supervisión del jefe de servicio,

instructor y de los médicos de planta.

D) ACTIVIDADES DE ESTUDIO

- Lecturas y estudio independiente de temas asignados correspondientes a Patología

Especial.

Enfermedades del sistema circulatorio.

Patología del sistema Respiratorio.

Patología oral.

Patología del Tubo digestivo.

Patología de hígado, vías biliares y páncreas.

Patología linfoide.

- Revisiones bibliográficas.

- Traducciones de artículos o revistas previamente seleccionadas.

TERCER AÑO DE RESIDENCIA:

Objetivos:

Adquirir destreza en el estudio macroscópico de biopsias y piezas

operatorias quirúrgicas.

Interpretar y describir las alteraciones morfológicas de las biopsias y piezas quirúrgicas observadas y emitir un diagnóstico razonado.

Indicar las técnicas complementarias y metodologías adecuadas ( histoquímica, inmunohistoquímica, estudios moleculares,

genéticos, etc)

Interpretar las biopsias intraoperatorias.

Inicio del aprendizaje de metodología aplicada a la Citología.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

7

A) CARGA HORARIA: 50 hs semanales. Lunes a vierne de 8 a 17hs y sábados de 8 a

13 hs. El tiempo destinado a cada actividad será distribuido acorde a las actividades

del servicio y el cronograma asignado.

B) PRÁCTICAS:

-Realización de las técnicas específicas para citología ginecológica y observación

de las mismas.

-Asistencia al consultorio de patología cervical para la realización de toma de

material y colposcopia.

-Realización de las técnicas de congelación y observación de las biopsias

enviadas a tal efecto.

-Realización y asistencia a las punciones aspiración con aguja fina . (P.A.A.F.)

bajo guía ecográfica y tomográfica.

-Realización de macroscopía y observación microscópica de biopsias y piezas

operatorias.

C) TEÓRICAS:

-Colaborar en la realización de los Ateneos Anatomo-Clínicos del Hospital.

-Participar activamente de los ateneos internos del servicio.

-Participar activamente del Ateneo semanal de preparados histológicos.

-Participar en los Ateneos bibliográficos.

-Preparar clases sobre temas asignados.

-Realización de trabajo de investigación.

-Asistencia al comité de tumores

-Asistencias a cursos de la especialidad.

D) ACTIVIDADES DE ESTUDIO

1- Lecturas de temas asignados correspondientes a Patología Especial.

-Enfermedades del sistema endócrino.

-Patología del sistema urinario.

-Patología del aparato genital masculino.

-Patología ginecológica y obstétrica.

-Patología mamaria.

-Patología dermatológica.

-Citología.

2.-Revisiones bibliográficas

3.-Traducciones de artículos o revistas previamente seleccionadas.

E) ROTACIÓN EXTERNAS:

Dispondrán 6 meses para rotar en un servicio reconocido a determinar, con el

objeto de reforzar la instrucción brindada en este medio.

Todas las actividades detalladas para desarrollar, están supeditadas al periodo de

rotación convenido con el servicio donde se desarrollará la misma. La supervisión del

siguiente plan estará a cargo del jefe de servicio y/o de los médicos de planta.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

8

CUARTO AÑO DE RESIDENCIA:

Objetivos:

Profundizar el aprendizaje en centros especializados que

considere necesario para su formación.

A) CARGA HORARIA: 50 hs semanales. Lunes a viernes de 8 a 17hs y sábados de 8

a 13 hs. El tiempo destinado a cada actividad será distribuido acorde a las

actividades del servicio y el cronograma asignado.

B) ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

- Supervisar la labor de los otros residentes. Efectuará rotación por laboratorios

especiales

-Observación y diagnóstico de citología ginecológica y no ginecológica.

-Participación de las PAAF.

-Realización de Estudios macroscópicos y microscópicos de biopsias y piezas

Operatorias.

-Realización de biopsias intraoperatorias.

-Participación en Ateneos de Biopsias y resolución de casos problema.

.

C) ACTIVIDADES TEÓRICAS: -Profundización y especialización en las patologías más frecuentes de esta región..

-Participación en Ateneos Anatomo-Clínicos y Bibliográficos dentro del servicio y

con los otros servicios de este hospital.

-Actividades científicas realizadas con los residentes de otras especialidades

D) ACTIVIDADES DE ESTUDIO

1.-Lecturas de temas asignados correspondientes a Patología Especial

-Patología del Sistema Nervios y muscular

-Patología ocular.

-Patología Pediátrica.

E) ROTACIÓN EXTERNAS:

Dispondrán 6 meses para rotar en un servicio reconocido a determinar, con el

objeto de reforzar la instrucción brindada en este medio.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

9

6. PROGRAMA ANALITICO DE ANATOMIA PATOLOGICA

PRIMER AÑO DE RESIDENCIA EN ANATOMIA

PATOLOGICA.

TEMA 1. Procesos catabióticos. Atrofia. Degeneraciones, diferentes tipos.

TEMA 2. Alteraciones del metabolismo del calcio. Calcificación patológica. Concepto.

Clasificación.

TEMA 3. Alteraciones del metabolismo del agua. Mecanismos y factores que

intervienen en el proceso. Edema, clasificación.

TEMA 4. Alteraciones del metabolismo de las proteínas. Degeneración fibrinoide del

colágeno.

TEMA 5.Alteraciones del metabolismo de los lípidos.

TEMA 6. Alteraciones del metabolismo de los glúcidos. Diabetes mellitus.

TEMA 7. Alteraciones de la producción y distribución de los pigmentos. Clasificación

de los pigmentos endógenos y exógenos.

TEMA 8. La muerte general. Local; la necrobiosis, alteraciones agónicas celulares.

Necrosis, diferentes tipos.

TEMA 9. Autolisis, gangrena. Clasificación, concepto.

TEMA 10. Procesos bioplasticos. Hipertrofia, concepto. Clasificación.

Hiperegeneración.

TEMA 11. Regeneración fisiológica y patológica. Capacidad de regeneración de los

diversos tejidos. Regeneración completa, incompleta y por exceso.

TEMA 12. Hiperplasia, factores, tipos de crecimiento: regenerativo, inflamatorio,

tumores.

TEMA 13. Mecanismos de adaptación, metaplasia, tipos, ejemplos. Trastornos

circulatorios. Mecanismos y consecuencias. Anemia general y local.

TEMA 15. Trombosis y embolia. Mecanismos. Clasificación.

TEMA 16. Hemorragia. Trastornos de la circulación linfática, linfedema. Estasis

linfática. Linforragia.

TEMA 17. Inflamación, concepto. Degeneración, etiología. El proceso inflamatorio y

sus componentes. Clasificación.

TEMA 18. Las inflamaciones alérgicas y anafilácticas. Clasificación. Cuadro

histológico.

TEMA 19. Inflamaciones específicas e inespecíficas. Tuberculosis, concepto. Agente

etiológico.

TEMA20. Periodos de la tuberculosis. Primo-infección. Tipos lesiónales según el

terreno. Terreno virgen y no virgen.

TEMA 21. Complejo primario. Tuberculosis de re infección. Lesiones fundamentales

anatomopatológicas.

TEMA 22. Sífilis, etiología, marcha de la infección y sus fases. Lesiones macro y

microscópicas. Sífilis congénita.

TEMA 23. Lepra, etiología. Clasificación, lesiones histológicas. Inmunidad en lepra,

importancia.

TEMA 24. Micosis. Variedades etiológicas. Clasificación. Micosis más frecuentes en

nuestra zona.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

10

TEMA 25. Parasitosis animales más frecuentes en nuestra zona. Leishmaniasis,

clasificación.

TEMA 26. Enfermedad de Chagas- Mazza. Nociones de patología regional y tropical.

TEMA 27. Los blastomas. Concepto anatomopatológicas de tumor. Etiologías. La

experimentación, infarto, cáncer provocado, cultivos.

TEMA 28. Patogenia. Las teorías etiopatogenias. Conceptos para clasificar. Las células

y el tejido neoplásico.

TEMA 29. Clasificación de los tumores. Diversos conceptos para clasificar. Las células

y el tejido neoplásicas.

TEMA 30. Evolución biológica del proceso canceroso. Periodo preneoplásico. La

lesión local evolutiva, la extensión del proceso. Metástasis.

TEMA 31. La intoxicación general o caquexia. Recidiva. Diagnostico precoz y

oportuno. Diagnostico precoz, técnicas.

TEMA 32. Mortalidad por cáncer en nuestro país y en otras naciones. Clasificación de

los blastomas.

TEMA 33. Tumores benignos y malignos. Conceptos histológicos y clínicos.

Clasificación histogenética.

TEMA 34. Tumores epiteliales. Concepto. Clasificación, benignos y malignos.

TEMA 35. Tumores conjuntivos. Conceptos y clasificación, benignos y malignos.

TEMA 36. Tumores musculares. Concepto y clasificación, benignos y malignos.

TEMA 37. Tumores del sistema nervioso. Concepto y clasificación. Métodos de

coloración.

TEMA 38. Técnica Del Rio-Hortega. Clasificación de los tumores del sistema nervioso

del Rio-Hortega.

TEMA 39. Tumores del sistema nervioso central. Clasificación de la O.M.S.

TEMA 40. Tumores del tejido neuroepitelial. Clasificación de la O.M.S.

TEMA 41. Tumores de la vaina de los nervios. Tumores de las meninges y tejidos

afines.

TEMA 42. Linfomas malignos primitivos. Tumores de los vasos sanguíneos. Tumores

de células germinales.

TEMA 43. Otros tumores originados en malformaciones. Lesiones seudotumorales.

Malformaciones vasculares.

TEMA 44. Tumores del lóbulo anterior de la hipófisis. Extensiones locales de tumores

regionales.

TEMA 45. Tumores metastásicos. Tumores de nervios periféricos. Clasificación.

TEMA 46. Tumores del sistema simpático y de los ganglios raquídeos. Clasificación.

TEMA 47. Tumores de las terminaciones nerviosas. Nociones de técnicas de

impregnación argéntica.

TEMA 48. Tumores del tejido linfático. Clasificación. Tumores de los ganglios

linfáticos. Clasificación.

TEMA 49. Linfomas. Clasificación de la OMS. Estructuras histológicas.

TEMA 50. Enfermedades neoplásicas de los tejidos hematopoyéticos. Clasificación.

Enfermedades sistémicas.

TEMA 51. Leucemias. Clasificación de la OMS.

TEMA 52. Tumores melanocíticos. Clasificación. Nevus, diferentes tipos. Melanoma,

tipos, estadificación.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

11

TEMA 53. Teratoma. Concepto. Clasificación. Teratología. Concepto de anomalías y

monstruosidades.

TEMA 54. Etiología y patogenia. Estudio cromosómico. Diferentes tipos de

malformaciones.

TEMA 55Monstruos simples y doble. Clasificación.

TEMA 56. Causas mórbidas, agentes mórbidas diversas: modos de actuar. Causas

mórbidas eficientes, coadyuvantes.

TEMA 57. Causas mórbidas internas. La herencia. La constitución y la inmunidad.

TEMA 58. Causas mórbidas externas. Alimentarias, mecánicas, físicas y químicas.

TEMA 59. Causas mórbidas vivas. Las bacterias y virus. Los parásitos.

TEMA 60. Técnicas anatomopatológicas. Autopsia. Tipos. Técnica.

TEMA 61. Biopsias. Tipos. Indicaciones.

TEMA 62. Citología. Concepto. Tipos. Indicaciones. Técnica de Papanicolaou.

7.TIPOS DE PRÁCTICAS A REALIZAR Y NUMERO MÍNIMO

POR AÑO DE RESIDENCIA

Primer año:

Macroscopia: 1000 piezas

Microscopia: 1000 estudios

Congelación: no realiza

Autopsias: 20 ( Parciales o revisión del archivo)

Segundo año:

Macroscopia: 1500 piezas

Microscopia: 1500 estudios

Congelación: 90

Tercer año:

Macroscopia: 1500 piezas

Microscopia: 1500 estudios

Congelación: 90

Rotaciones: Duración mínima 3 meses.

Duración máxima 6 meses

Citología: 1500

Cuarto año:

Macroscopia: 1500 piezas

Microscopia: 1500 estudios

Congelación: 90

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

12

Rotaciones: Duración mínima 3 meses.

Duración máxima 6 meses

Citología: 1500

8. RECURSOS INDISPENSABLES PARA QUE LA EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE TENGA LUGAR

Infraestructura:

Sala de macroscopía equipada de manera adecuada.

Sala de microscopía equipada de manera adecuada. (2)

Laboratorio de procesamiento.

Sala de autopsia.

Secretaria.

Archivo de biopsias y protocolos.

Equipamiento

Microscopios (4)

Cámara fotográfica.

Computadora.

Bibliografía actualizada.

Conexión a internet.

9. DEFINICIÓN DE LAS MODALIDADES Y CONTENIDOS DE

LAS EVALUACIONES PARCIALES Y FINALES

Se realizarán dos evaluaciones por año, en la modalidad teórico- prácticas de

acuerdo al plan de actividades propuestas de cada año y en función de la

reglamentación vigente.

El examen teórico es semiestructurado, con opciones múltiples, sobre contenidos

propios de la especialidad y el examen práctico evalúa las competencias específicas de

la disciplina, consiste en la observación de casos seleccionados, donde se evalúa

reconocimiento de lesión, diagnósticos diferenciales y criterio para solicitar

coloraciones especiales o estudios complementario.

Para su aprobación se requiere un porcentaje del 70% mínimo.

Se cuenta con un examen recuperatorio por cada examen parcial y de cada año.

Se adjunta evaluación del desenvolvimiento actitudinal durante el periodo evaluado,

calificando los siguientes ítems: responsabilidad, interés en aprender, capacidad, criterio

clínico, capacidad para aprender procedimientos, cumplimiento de horario, actitud

frente al paciente y actitud hacia los integrantes del servicio.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

13

10. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ROTACIONES

Las rotaciones corresponde a un periodo de estancia del residente en un Servicio de

patología externo o interno especializado en algún área de Patología que sea de interés

para el médico residente rotante.

El cronograma de actividades será variable según el Servicio receptor del rotante

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

14

11-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Macroscopía de

Biopsias y Piezas

quirúrgicas

8 a 9,30 hs. 8 a 9,30 hs. 8 a 9,30 hs. 8 a 9,30 hs. 8 a 9,30 hs. 8 a 9,30 hs.

Laboratorio de Histopatología

9,30 a 11 hs.

9,30 a 11 hs.

9,30 a 11 hs.

9,30 a 11 hs.

9,30 a 11 hs.

Microscopía 11 a 13 hs. 11 a 13 hs. 11 a 13 hs. 11 a 13 hs. 11 a 13 hs. 11 a 13 hs.

Clases de Interresidentes

14 a 15 hs. 14 a 15 hs. 14 a 15 hs.

Lectura y Análisis

Bibliográfico

15 a 16 hs. 15 a 16 hs. 15 a 16 hs. 15 a 16 hs. 15 a 16 hs.

Ateneos de Preparados

14 a 15 hs.

Clases Teóricas 14 a 15 hs. Ateneo General

del Hospital 9 a 10 hs.

(mensual)

Comité de Oncología

10 a 11 hs.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

15

12- BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

1. ROUVIERE, DELMAS. ANATOMIA HUMANA 9na EDICION, BARCELONA

MASON S.A 1991.

2. TERTUT,LATARGET. COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA.

BARCELONA . SALVAT EDICIONES S.A.1993

3. BLOOM, FAUCET. TRATADO DE HISTOLOGIA 11°.EDICION. MADRID.

MC.GRAW-HILL INTERAMERICANA 1987.

4. SODLER,T. W. LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA 6ta. EDICION BUENOS

AIRES. EDITORIAL PANAMERICANA. 1993.

5. COTRAN, KUMAR, ROBBINS. PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL.

4ta. EDICION. MADRID. MC-GRAW-HILL INTERAMERICANA 1990.

6. COTRAN, KUMAR, ROBBINS. PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

5ta. EDICION.MADRID.MC-GRAW-HILL INTERAMERICANA 1995.

7. PARDO, J.F.ANATOMIA PATOLOGICA. ESPAÑA. MOSBY S.A.1996.

8. STERNBERG, STEPHEN. DIAGNOSTIC SURGICAL

9. PATHOLOGY. 2da.EDICION PHILADELPHIA. LIPPINCOT-RAVEN

PUBLISHERS. 1996.

10. ROSAI, JUAN. ACKERMANS SURGICAL PATHOLOGY. 8va. EDICION

MISOURI. MOSBY YEAR BOOK. 1996.

11. ROSAI, JUAN ACKERMANS SURGICAL PATHOLOGY. 6ta. EDICION. BUENOS

AIRES. EDITORIAL PANAMERICANA 1983.

12. SAPP, EVERSOLE, WYSAKI. PATOLOGIA ORAL. Y MAXILOFACIAL

CONTEMPORANEA. MADRID. EDICIONES HARCOURT ESPAÑA S. A.

13. KURMAN, ROBERT. BLAUSTEINS PATHOLOGY OF THE FEMALEGENITAL

TRACT. 4ta. EDICION. NEW YORK. SPRINGER VERLAG EDICIONES 1994.

14. OWEN, KELLY. ATLAS OF GASTROINTESTINAL PATHOLOGY. UNITED

STATES OF AMERICA. W.B. SAWNDERS COMPANY 1994.

15. SCHLAEN, ISAAC. CARCINOMA DE ENDOMETRIO. BUENOS AIRES.

EDITORIAL AKADIA,1981.

16. ELSNER, IOTTI, PARISSI, CAPUTI. LECCIONES DE PATOLOGIA. 1ra.

EDICION. BUENOS AIRES. LIBRERO EDITORIAL, 1981.

17. LEVER, SCHOUMBURG-LEVER. HISTOPATOLOGIA DE PIEL 7ma. EDICION.

BUENOS AIRES. INTERMEDICO EDITORIAL. 1991.

18. ALGABA, F.ATLAS DE PATOLOGIA DE LOS TUMORES UROGENITALES.

BARCELONA. PULSO EDICIONES S. A. 2005.

19. ROSEN, PETER. PATOLOGIA MAMARIA DE ROSEN. 2da. EDICION.

PHILADELPHIA. AMALCA EDICIONES 2005.

20. FITZPATRICK, EISEN, WOLFF.DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL.-

2da.EDICION. BUENOS AIRES. EDITORIAL PANAMERICANA. S.A.1980.

21. CUPPS, FAUCI. LAS VASCULITIS. BUENOS AIRES. SOUNDERS COMPANY.

S.A. 1983.

22. KHOURY, CHATELAIN. CLASSIFICATION OF UROLOGICAL TUMORS.

FRANCE.

23. GONZALEZ ROMERO, ZENON. ATLAS DE CITOPATOLOGIA

GINECOLOGICA. ASUNCION. EFACIM EDICIONES.1987.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

16

24. SCHWARCZ, SALA. DUVERGES. OBSTETRICIA. 3ra. EDICION. BUENOS

AIRES. EDITORIAL EL ATENEO.1995.

25. WEIDNER,NOEL. THE DIFFICULT DIAGNOSIS IN SURGICAL PATHOLOGY.

UNITED STATES OF AMERICA. SAUNDERS COMPANY. 1996.

26. SOHA JOWICZ, FRITZ. TUMORES Y LESIONES PSEUDOTUMORALES DE

HUESOS Y ARTICULACIONES. BUENOS AIRES. EDITORIAL

PANAMERICANA. 1982.

27. WEEDON, DAVID. PATOLOGIA DE PIEL. MADRID. MARBAN LIBROS S.A.

1998.

28. BESUSCHIO, SANTIAGO. PATOLOGIA GENERAL. BUENOS AIRES.

EDITORIAL EL ATENEO. 1992.

29. SCHEWER,PETER. INTERPRETACION DE LA BIOPSIA HEPATICA.

BARCELONA. EDITORIAL JIMS. 1975.

30. HEPTINSTALL, ROBERT. PATOLOGIA DEL RIÑON. BARCELONA. SALVA

EDITORES.1979.

31. GONZALEZ COSTA. CITOPATOLOGIA RESPIRATORIA Y PLEURAL.

EDITORIAL PANAMERICANA.

32. CIBOS, DUCATRAN. CYTOLOGY.2da.EDICION. TORONTO. SAUNDERS

EDICIONES S.A.2003.

33. WITTEKIND, GREENE, HUTTER. ATLAS DE TNM. BUENOS AIRES.

EDICIONES JOURNAL 2007.

34. BACCHI, ALMEIDA. MANUAL DE NORMATIZACIONS DE INFORMES

HISTOLOGICOS. 2da.EDICION. ARGENTINA. EDICIONES SAU PAULO.1999.

35. CHANDRASOMA, PARAKAMA. GASTROINTESTINAL PATHOLOGY.

STANDFORD. A PLLETON AND LARGE. EDICIONES.

36. ROBERTO PRADIER, CARLOS GARCIA SALAS, MARTA ZERGA,RICARDO

KIRCHUK. PAUTAS EN ONCOLOGIA DIAGNOSTICO,TRATAMIENTO Y

SEGUIMIENTO DEL CANCER.4ta. EDICION. BUENOS AIRES. EDICIONES

MEDICAS.S.A 2000.

37. RAPAPORT, FINDER. PATOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES DEL HIGADO.

BUENOS AIRES. EDICIONES MEDICAS ARGENTINAS. 1974.

38. ISSELL, BACHERBRA WNWOLD, WILSON.HARRISON. PRINCIPIOS DE

MEDICINA INTERNA. 13a.EDICION. MADRID. INTERAMERICANA MAC

GRAW-HILL1994.

39. CLARK, SIPERSTEIN. CLINICAS QUIRURGICAS DE

NORTEAMERICA.PHILADELPHIA. SAUNDERS COMPANY. 1995.

40. BOTERO. PARASITOSIS HUMANA. 2da EDICION. COLOMBIA.

CORPORACIONES DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS EDICIONES.

41. BARNES,EVESON, REICHART.WORL HEALTH ORGANIZATION

CLASIFICATION OF TUMORS HEARD NECK TUMORS FRANCE IARC PRESS.

42. FLETEHER,UNNI,MERTENS. WORL HEART ORGANIZATION

CLASIFICATIONS OF TUMORS. TUMOURS OF SOFT TISSUE AND BONE.

FRANCE. IARC PRESS.2002.

43. LEBOLT, BUNG, WEEDON WORL HEALTH ORGANIZATION.

CLASIFICATION OF TUMOURS. SKIN TUMOURS. FRANCE. IARC PRESS.

2006.

44. TRAVIS, BROMBILLA. WORLD HEALTH ORGANIZATION CLASIFICATION

OF TUMORS. TUMOURS OF LUNG, PLEURA, THIMUS AND HEART. FRANCE.

IARC PRESS. 2004.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

17

45. TRAVASSOLLI, DEVILLE. WORL HEALTH ORGANIZATION

CLASIFICATIONS OF TUMORS. TUMOURS OF THE BREAST AND FEMALE

GENITAL ORGANS. FRANCE. IARC PRESS. 2004.

46. EBLE, SOUTER, EIPTEIN. WORL HEALTH ORGANIZATION CLASIFICATION

OF TUMORS. TUMOURS OF THE URINARY SISTEM AND MALE GENITAL

ORGANS. FRANCE. IAC PRESS. 2004.

47. HAMILTON, AALTON. WORL HEALTH ORGANIZATION CLASIFICATIONS

OF TUMORS. TUMOURS OF THE DIGESTIVE SISTEM. FRANCE. IARC,

PRESS.2000.

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 2010

18