programa de recomposiciÓn paisajÍstica y control...

23
R.I.M.A.p Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 1 INDICE 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 2 1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2 1.2. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 3 1.3 .- DATOS DEL PROPONENTE .................................................................................................................... 3 1.4 .- DATOS DEL INMUEBLE........................................................................................................................ 3 1.5. DATOS DE LA REGIÓN.............................................................................................................................. 3 1.6. DATOS DE LA REGIÓN.............................................................................................................................. 4 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 5 2.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 5 2.2 EXISTENCIA DE PROYECTOS ASOCIADOS .................................................................................................. 5 2.3. TIPO DE ACTIVIDAD ............................................................................................................................... 5 2.4. TECNOLOGÍA Y PROCESOS QUE SE APLICARAN .......................................................................................... 5 3.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ......................................................................................................... 11 4.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ............................................... 13 5.- DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS ......................................................... 13 6 PROGRAMA DE SEGURIDAD DE OCUPACIONAL ........................................................ 19 7.- PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL TERRENO .................................................... 21 8 PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DE EROSIÓN......................................................................................................................................... 21 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 22

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 1

INDICE1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................2

1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 21.2. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 31.3 .- DATOS DEL PROPONENTE .................................................................................................................... 31.4 .- DATOS DEL INMUEBLE........................................................................................................................ 31.5. DATOS DE LA REGIÓN.............................................................................................................................. 31.6. DATOS DE LA REGIÓN.............................................................................................................................. 4

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................5

2.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 52.2 EXISTENCIA DE PROYECTOS ASOCIADOS.................................................................................................. 52.3. TIPO DE ACTIVIDAD ............................................................................................................................... 52.4. TECNOLOGÍA Y PROCESOS QUE SE APLICARAN .......................................................................................... 5

3.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA .........................................................................................................11

4.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS...............................................13

5.- DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS .........................................................13

6 – PROGRAMA DE SEGURIDAD DE OCUPACIONAL........................................................19

7.- PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL TERRENO ....................................................21

8 – PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DE

EROSIÓN.........................................................................................................................................21

9 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................22

Page 2: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 2

Proyecto: “Licencia Ambiental del Proyecto Cantera deArenisca Cuarcítica”.

Propietario: Michael Baechtold

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Introducción Este Estudio de Impacto Ambiental - Preliminar pretende la“Licencia Ambiental del Proyecto Cantera de AreniscaCuarcítica”, desarrollado en la propiedad del Sr. MichaelBaechtold, situado en el lugar denominado Cordillera Guy,Distrito de Emboscada, Departamento de Cordillera.La gran inversión a nivel de infraestructura carretera, porparte del Estado, y la apuesta de las inversiones privadas porlas construcciones, constituyen el motor de la economíaparaguaya en los últimos tiempos. Por tanto, la demanda dematerias primas, ligadas a las obras, creció de forma notable.Este estudio informa sobre las características del lugar deemplazamiento del proyecto, el potencial productivo y sufactibilidad de aplicación, en armonía con la sustentabilidadde los recursos naturales.Cabe aclarar que, antes de la adquisición del terreno porparte del propietario actual, un pequeño sector de la finca yase había explotado como cantera.El presente trabajo, responde a las exigencias de la Ley Nº1.561 de la Secretaría del Ambiente, la Ley Nº 294/93 deEvaluación de Impacto Ambiental y su DecretoReglamentario Nº 453/13.

Page 3: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 3

1.2. Nombre del Proyecto

“Licencia Ambiental del Proyecto Cantera de Arenisca Cuarcítica”.

1.3 .- Datos del Proponente

Propietario: Michael BaechtoldDirección: Santa Rita

1.4 .- Datos del Inmueble

Superficie s/ documentos: 18 has. 8543 m2.Lugar: Cordillera GuyDistrito: CordilleraDepartamento: Alto ParanáFincas Nº: 3.498 – 53.-Padrones Nº: 3.424 – 221.-

1.5. Datos de la región1Cordillera abarca en total 4.948 Km2, en los que 233.854 habitantes sedistribuyen, con un promedio de 47 personas por cada Km2. Está dividido en 20distritos, y su capital es Caacupé.El proyecto se halla asentado en distrito de Emboscada con 12.225 habitantes;viviendo en el área urbana 5.153 habitantes y 7.072 personas en el área rural.

1 Dirección Gral. de Estadísticas, Encuestas y Censos, Año 2002.

Page 4: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 4

1.6. Descripción del área de influencia

- Área de influencia directa (círculo blanco): El área de influencia directacompone una zona comprendida por una distancia de 600 m a la redonda(medida de forma aleatoria desde el centro de la propiedad) y estáconformada por la zona donde se desarrollará el proyecto.- Área de influencia indirecta (círculo celeste): Ésta zona está comprendidapor una distancia de 2200 m. Aparte del propio inmueble, está conformadopor otras propiedades dedicadas al mismo rubro, explotación de cantera.

Geomorfología y relieve.Geomorfológicamente el área es bien heterogénea, existiendopredominantemente la de forma convexa, en las zonas altas y de lomadas;plana, en las cimas o topos; y de formas alternantes entre cóncava-convexa, en las zonas con topografía más accidentada. El relieve oscilaentre 1,9 % a - 4,8 %. Y la cota se halla entre 162 a 121 m.s.n.m.

Page 5: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Objetivos

Obtener la Licencia Ambiental del Proyecto Cantera de Arenisca Cuarcítica, a fin deque el mismo se adecue a las exigencias ambientales nacionales, a través de la LeyNº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. Indicar las áreas de la propiedad en estudio. Determinar los potenciales impactos y recomendar las medidas protectoras,correctoras o de mitigación de las diferentes influencias que podrían generarse conla implementación del proyecto.

2.2 Existencia de Proyectos AsociadosNo existen proyectos asociados.2.3. Tipo de ActividadCantera de Arenisca Cuarcítica2.4. Tecnología y procesos que se aplicaranLa actividad consiste en la explotación de una cantera de arenisca cuarcítica cielo abierto y latecnología a ser aplicada es la tradicional en cualquier explotación de material pétreo que sedetallara dentro del proceso.El proceso se inicia con la fracturación de la roca que se realizará de forma mecánica, segúnnecesidad. El cálculo de reserva para el área de aprovechamiento es de 1.750.000 m3.

Metodología de explotaciónCantera a cielo abierto; se remueve la cubierta vegetal y suelo, para descubrir el materialalterado que contiene la arenisca, realizando la extracción mecánica de los minerales,clasificación, almacenamiento y acondicionamiento para su posterior procesamiento ytransporte.La extracción se iniciara con los trabajos de limpieza, retirando el material de destape, el mismose ubicara convenientemente para su posterior reutilización o venta. La vegetaciónpredominante es la arbustiva, con pastos naturales, hierbas, cocoteros y algunas especiesnativas.

Page 6: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 6

De los frentes se obtendrán las piedras mediante barrenos y explosivos. Normalmente en lacantera no se empleará solo el procedimiento de extracción mencionado, sino que se utilizarádos o más combinados conforme a requerimientos.De hecho, en la cantera en cuestión, se utilizará la explotación más clásica (perforación conbarrenos) "Método Finlandés", que consiste básicamente en la separación con barrenos delmaterial de un gran bloque primario. Obtenidos los bloques, se escuadran mediante cuñas ypiedras maceadas, para ser posteriormente almacenarlos para su traslado al sitio de obra.Como subproductos, en el proceso de obtención de los bloques, se pueden elaborar, piedrapara mampostería, cimientos, etc. Es decir que, prácticamente la totalidad del material que semueve es aprovechable, lo cual incide favorablemente en la contención del impacto ambiental.Transporte y procesamiento del materialEl material extraído será retirado con una retroexcavadora para ser cargado en camionesvolquetes o tumbas. Una vez cargado los vehículos, los mismos se trasladaran a los puntos dondesean requeridos para su uso o para el procesamiento en la trituradora.El suelo removido se acondicionará en pilas dentro del inmueble, a fin mantener la estructuraoriginal en lo posible, sin generar inversiones de horizontes.El material estéril se acondicionará en pilas con taludes de pendientes de relación 3.1 omenores, para regular la escorrentía superficial, concomitantemente el material disgregado porlos procesos de minería se utilizarán en los caminos internos del emprendimiento o para elmejoramiento de caminos vecinales.Las escombreras primitivas serán utilizadas como retentoras de la escorrentía (de origenpluvial), y reteniendo el agua para contener a los materiales de granulornetria fina.Maquinarias y equipos a ser utilizadosLas maquinarias y equipos a ser utilizados para la extracción de los materiales de la canteray trituradora, serán acondicionadas y mantenidas dentro del predio, en un lugar destinadoespecíficamente para el efecto.1 Retroexcavadora 1 Báscula1 Topadora 1 Transformador1 Trituradora 1 Tinglado de 10 x 201 Camión tumba 1 Vivienda

Page 7: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 7

Inversión en infraestructura y maquinarias

Infraestructura Valor MonedaTinglado 40.000.000 Gs.Vivienda 10.000.000 Gs.Maquinarias 580.000.000 Gs.Transformador 15.200.000 Gs.Total 645.200.000 Gs.

Personal e InstalacionesLa actividad minera del emprendimiento ocupará una cuadrilla de 6 (seis) operarios, (1permanente y 5 temporarios incluyendo a barrenistas, maquinistas, etc., pudiéndoseincrementar dicho número si las condiciones de extracción minera lo ameriten. Se considera quela actividad beneficiará, de forma indirecta, otras personas en servicios complementarios cornotransporte, abastecimiento, seguridad.Los explosivos serán acondicionados y manejados por personal técnico capacitado el cual lorealizará conforme a las normas de seguridad establecidas por el Servicio de Material yarmamento Bélico del Ejercito Nacional (DIMABEL).Cálculo de reservas2

Para proceder al cálculo de reservas de la cantera, es necesario recordar los siguientes datostécnicos: La propiedad donde se localiza la cantera estudiada, tiene una superficie total de 18 Ha.8543 m2. Topográficamente está localizada a lo largo de un talud de falla sobre 650 m. de longitud,entre las cotas 123 y 80 m. con una pendiente de 10-15%, al Sur. La cota 80 m.coincide con la base del talud y su contacto con la planicie aluvial del río Salado. La entrada del camino de acceso sobre la Ruta III está a la cota 190 m.; y a 2000 m. al surse encuentra la cabecera del predio a la cota 123 m.; a 67 m. por debajo del nivel de laRuta. El terreno en general es pedregoso, con escaso recubrimiento de suelo y el techo de rocaa escasa profundidad. A mitad de camino entre los linderos Norte y Sur, coincidiendo conla curva de nivel de la cota 100 m. existe un antiguo frente de cantera de direcciónNoroeste-Sureste, que podría ser utilizado como arranque de una explotación futura.

2 “Estudio Geológico y Cálculo de reserva” efectuado en la finca – Dr. Geol. Gustavo Vera.

Page 8: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 8

La roca representativa es una arenisca cuarcítica blanco-amarillenta de grano fino,maciza y muy dura, expuesta en bancos sub-horizontales de 1,50 m. de espesorindividual. El macizo rocoso es homogéneo. El tipo de yacimiento es sedimentariometamorfizado. El destape promedio es de 1,0 m.Cálculo de reservaAsumiendo para el cálculo de reserva, un cuerpo de roca de 400 m en dirección Norte-Sur, por 350 m en dirección Este-Oeste, por 25 m de espesor y la pendiente del terreno,resulta el siguiente volumen de reservas:S = 400 X 350 = 140.000 m2V = 400 x 350 x 25 = 3.500.000 = 1.750.000.000 m3 de roca2 2

Etapas del proyectoLas operaciones generales que se realizan para llevar a cabo este tipo de explotación, puedenagruparse en tres etapas, cada una de las cuales comprende una serie de acciones que ocasionandiferentes efectos sobre el medio.Explotación y Abandono.

1ra. EtapaDestape: Ocurre con la retirada de la cobertura vegetal, será realizada a través de la acciónmecánica con topadoras, excavadoras y camiones volquetes de gran porte. Teniendo encuenta la topografía del terreno, los equipos y maquinarias a ser utilizadas para eldestape, afectan de alguna manera los suelos, vegetación siendo estos recuperados en elmomento de manera que el impacto generado con la acción no sea permanente.Disposición el material de destape: el material de destape extraído será ubicado en lugaresseguros teniendo en cuenta el escurrimiento que puede causar por acción de laescorrentía superficial. En el proceso de destape se tendrá en cuenta la altura del materialextraído y su ubicación.2da.EtapaExplotación: Para la extracción de la materia prima (arenisca cuarcítica) será realizadasperforaciones y colocación de explosivos en sitios previamente elegidos para mantener elfrente de la cantera, las explosiones crean planos de debilidad de la estructura rocosafacilitando su extracción mediante la utilización de barreta y mazo. Los explosivos aemplear serán del tipo Banana de 25 kg. Cordel detonante rollos de 500 m., espoletas, mechalenta por metro lineal. De acuerdo con las informaciones del proponente, las explosiones seránejecutadas por personal técnico debidamente autorizado bajo indicaciones de la DIMABEL.

Page 9: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 9

Responsable: El responsable de los trabajos de perforación colocación de explosivos ydetonación serán acondicionados y manejados por personal técnico capacitado el cual lorealizará conforme a las normas de seguridad establecidas por el Servicio de Material yArmamento Bélico del Ejercito Nacional (DIMABEL).Polvorín: se instalará dentro del predio un Polvorín de acuerdo a las recomendaciones técnicasy de seguridad dentro de las normas establecidas por la Dirección de Material Bélico(DIMABEL).3ra. EtapaAbandono: Se tiene previsto para el área de explotación en la etapa de abandono utilizarpara turismo de esparcimiento en zona rural.ESPECIFICARa) Materia prima e insumos:Solidos: se considera la disposición transitoria del suelo y del material madre estéril, este serádepositado en lugares adecuados para su posterior reutilización en la etapa de abandono delproyecto.b) Residuos sólidos: serán restos de materiales solidos resultantes del procesamiento deextracción de la roca en cuestión. Estos desechos serán destinados para el mantenimiento de loscaminos del emprendimiento como así también para mantenimiento y mejora de las callesvecinales como medidas de compensación y ayuda social.Residuos líquidos: serán las provenientes de escorrentías superficiales producidas por los díasde lluvia y que serán desagotadas con moto-bombas a combustión y serán drenadas a lasuperficie natural predial del área. Para amortizar estas escorrentías casuales, se instalaranvías de drenaje, ayudados con el material de destape y aquellas rocas de tamaño reducido.Efluentes de servicios sanitarios cloacales: serán producidos de las actividades humanas, queserán dispuestos en cámaras sépticas para luego ser depositados en pozos de absorción.e) Recursos Humanos: trabajaran 6 personas distribuidas en distintos servicios como detonador,transporte, abastecimientos, seguridad.El personal se radicará en forma semipermanente en otro predio, con elementos básicos deconfort y servicios de higiene y seguridad que establecen las normas vigentes para éstetipo de actividad.

Page 10: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 10

d) Gaseosos: Emisiones atmosféricasDurante la etapa de operación del proyecto se registran emisiones por el funcionamiento de losmotores de los camiones. Las emisiones atmosféricas estarán compuestas de vapores decombustibles. Estos vapores serán venteados al exterior.e) Servicios: En el lugar se contará con energía eléctrica proveída por la ANDE. El suministro deagua será proveído por SENASA.f) Generación de ruido (decibeles): Se generaran ruidos normales que conllevan este tipo deactividad, se realizará en forma sostenida y serán producidas por el uso de maquinarias yequipamientos que se encuentra dentro de los rangos normales y en forma esporádica lasexplosiones que se realizaran durante el proceso de producción y teniendo en cuenta que es unazona rural.g) Infraestructura: se instalaran las siguientes infraestructuras:Tinglado y una vivienda.h) Seguridad ocupacional: el personal contará con equipo de protección individual EPI (guante,casco, mameluco, tapa boca, lente, botas), cuidando la higiene y salubridad de ellos durante elprocesamiento de los productos, así como la seguridad de sus actividades. Se dispondrá de unbotiquín de primeros auxilios.El personal de planta será aquel que conoce su oficio en el procesamiento.La mano de obra utilizada deberá ser experimentada y con capacidad. Con ello se buscaminimizar el riesgo de accidente que se puedan producir en la actividad. La seguridad incluye elmanejo adecuado y control del mantenimiento de las máquinas y vehículos utilizados.Polvorín: se deberá prever para la construcción del Polvorín, tubos extractores de gas, sistemade ventilación adicional (ventanas). Antena pararrayos, muro contra explosión accidental o nodeseado. Puertas y ventanas con rejas. Instalar extintores de incendio en cantidad suficiente,carteles de seguridad industrial y personal. Disponer de una sirena de alarma contemplar todarecomendación de la DIMABEL relacionado a la recepción almacenamiento y uso de explosivos.

Page 11: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 11

3.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

3.1.- Descripción del medio físico

Geomorfología y tectónica generalDesde el punto de vista geomorfológico, la Cordillera de Altos es una meseta estructural, valedecir un gran macizo rocoso limitado por grandes fallas producidas en el Período Terciario;actividad conocida con el nombre de "Tectónica de Ypacarai".Estas fallas, de dirección general Noroeste - Sureste, dividen la topografía de la región engrandes bloques con relieves abruptos (escarpas de falla) y porciones deprimidas queconstituyen el valle del río Salado y el lago Ypacaraí; el valle del río Piribebuy y el valle delrío Manduvirá.La propiedad que contiene la cantera, se localiza en la escarpa de la falla principal del valle delrío Salado, donde aparece al descubierto todo el perfil estratigráfico de la meseta.Al mismo tiempo, la fricción originada por el movimiento de bloques por las fallas, produjo latransformación de las rocas originales (areniscas) en cuarcitas y areniscas cuarcíticas, porfusión y recristalización de los minerales componentes (metamorfismo dinámico), que lesconfirieron propiedades como tenacidad y dureza; aptas para el uso como materiales deconstrucción. Geología y estratigrafía generalPara comprender mejor la descripción de la Geología del área de estudio, es necesario referirlaa la geología general de la zona:Geológicamente la Cordillera de Altos está constituida por un conjunto de rocas sedimentarias,depositadas en el Período Ordovícico, de la Era Paleozoica, en un ambiente deposicional fluvial,litoral deltaico y marino, transgresivo; conocido con el nombre de Grupo Caacupé, cuya divisiónes la siguiente:

Columna EstratigráficaEDAD UNIDADES ESTRATIGRÁFICAOrdovícico Superior GRUPO FORMACIÓNGrupo Caacupé Formación TobatíFormación Cerro JhúFormación Paraguarí

Geología local

Litologías aprovechablesSegún el perfilaje estratigráfico realizado desde el fondo hacia el frente de la propiedad, secomprobó que las litologías aprovechables en la cantera de Emboscada, corresponden a lasFormaciones Cerro Jhú y Tobatí, del Grupo Caacupé.

Page 12: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 12

Se trata de cuarcitas y areniscas cuarciticas, muy duras, en bancos gruesos, prácticamentehorizontales, y bloques volcados por las fallas.Conforme se explicó anteriormente, estas rocas adquirieron propiedades que las hacen aptaspara uso ingenieril, por metamorfismo dinámico (fusión y recristalización sobre el materialoriginal: areniscas), y la localización de la cantera en la escarpa de falla.Según las observaciones de campo efectuadas, pueden explotarse para la producción de piedrabruta los bancos de roca maciza de unos 40 m. de espesor, existentes en la parte superior delperfil entre las cotas 120 y 80 m.También existen algunos niveles con estructura lajosa que podrían aprovecharse para laproducción de piedra losa.3.2. Propuesta del uso de la tierra

CUADRO Nº 1: USO DE LA TIERRA – 1986.

USO ACTUAL SUP. (HA) % UTILIZACIÓNÁrea boscosa 11,3 60,8 Reserva forestalCampo natural enmalezado 7,3 39,2 Recurso forestalTOTAL 18,6 100

CUADRO Nº 1: USO ACTUAL

USO ACTUAL SUP. (HA) % UTILIZACIÓNÁrea boscosa 8,3 44,6 Reserva forestalCampo natural y ralera 10,3 55,4 Recurso forestalTOTAL 18,6 100

CUADRO Nº 2: USO ALTERNATIVO

USO ALTERNATIVO SUP. (HA) % UTILIZACIÓNÁrea boscosa (reserva)* 2,8 15,1 Reserva forestalÁrea para Servicio Ambiental 5,5 29,5 CanteraLimpieza de C. Natural y ralera p/proyecto 10,3 55,4 CanteraTOTAL 18,6 100

(*) El área de reserva corresponde al 25 % del bosque natural. Ver mapa de 1986.

Page 13: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

R.I.M.A.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 13

4.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

En el Estudio de Impacto Ambiental se detallan las normas y leyes y que rigen el proyecto enestudio.5.- DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS

Conforme a los antecedentes y reconocimientos de campo efectuados, se emitenlas siguientes consideraciones:

Las condiciones de drenaje pluvial en el sector explotado de la cantera sonexcelentes, se debe aprovechar la pendiente natural del terreno. En los terrenos adyacentes, no se observan señales de erosión del suelo nifenómenos de depósito de sedimentos y escombros. Se debe cuidar que no se déinicio a éstos procesos con un cuidadoso monitoreo y aplicar medidas correctivas enforma inmediata en cuanto se detecten algunos procesos. Los mayores impactos ambientales son aquellos relacionados con la remoción de lacubierta vegetal, que debe ser objeto de un proceso de reforestación en el momentodel abandono de las actividades en el sitio.5.1. METODOLOGIA DE EVALUACION

La evaluación de los impactos se realizó a partir del conocimiento del proceso deimplantación del emprendimiento, la identificación e interacción de las diversasoperaciones y los efectos producidos por los impactos. El estudio se efectuó según lo establecido en la Ley Nº 294/93 Evaluación delImpacto Ambiental” y en los “Términos de Referencia para la instalación y Operaciónde canteras”. Se realizó un exhaustivo reconocimiento de campo, tanto del área local como delárea de influencia del emprendimiento; a fin de recomendar las medidas mitigadorasnecesarias.

Page 14: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMA.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 14

5.2. IMPACTOS Y PLAN DE MITIGACION

Como resultado del presente Plan y de las condiciones particulares del medio físico,se ha encontrado la siguiente situación:5.3. IMPACTOS POSITIVOS:

Los movimientos comerciales, derivadas de la actividad, moviliza la economía de lazona y a nivel regional, proporcionando fuentes de trabajo, materias prima para laconstrucción y la infraestructura vial. La explotación de la cantera, brinda empleo a numerosos obreros y operarios,mejorando la calidad de vida de sus familiares. No se observa erosión del suelo ni depósito de sedimentos. Se debe cuidar que dichosprocesos no se inicien, en caso de detectarlos, aplicar medidas correctivasinmediatamente antes de que lleguen a agravarse. La explotación en la cantera se realiza por detonación de explosivos plásticosen cargas moderadas y con micro-retardos, para reducir los efectos de lapropagación de ondas sísmicas, vibraciones del aire y suelo, que en condicionesdiferentes pueden originar daños materiales (rajaduras en construcciones),lanzamiento de fragmentos de rocas a distancia, ruidos molestos y efectos fisiológicosen la vecindad. No se producen desagües de efluentes tóxicos ni derrames de lubricantes usados,residuos y sanitarios en condiciones inapropiadas. Cuidar no arrojar residuos deningún tipo a los cursos de agua.5.4. IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS MITIGADORAS

a) En lo referente a la remoción de suelo y alteración de la cubierta se debe ponerespecial cuidado que no se inicien procesos erosivos que puedan colmatar porsedimentación los cursos de agua que existen dentro del predio. Se debeimplementar desde el inicio de la explotación un Plan de abandono y Recuperacióndonde se encuentra la explotación y las plantas industriales.b) El uso de máscaras y protectores naso-bucales debe ser obligatorio al personal quetrabaja en la cantera, en el acopio y carga de los productos (maquinistas de palascargadoras y tractores que no se hallen protegidos por cabinas cerradas con aireacondicionado).

Page 15: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMA.p

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 15

c) El sistema de voladuras debe realizarse con moderadas cargas de explosivosy micro-retardos, para evitar los efectos de las vibraciones del aire y suelooriginadas por la detonación.d) Para eventuales accidentes:

Derrumbes de taludes rocosos. Desprendimiento de grandes bloques. Incendios, etc. Se debe contar con equipo básico para seguridad y salvataje. No dejarterminaciones de taludes con inclinaciones severas que ocasionen corrimientos odeslizamientos de suelo o roca.

e) Extracción de recursos minerales: excavación del suelo, extracción de rocas,disminución progresiva de las reservas; acopio del material de destape.Como medida mitigadora principal se requiere una explotación racional y el uso integralde la materia prima extraída. Uso adecuado del material de destape; asegurar un buendrenaje pluvial.5.5. MONITOREO

Para verificar la aplicación y validez de las medidas mitigadoras citadas y para detectarmodificaciones ambientales con respecto a las condiciones actuales, se recomiendarealizar un monitoreo periódico a través de profesionales contratados o designados por laautoridad competente en el campo ambiental.

Page 16: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMAp

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 16

5.6. MEDIDAS MITIGADORAS DE APLICACIÓN CONTINUA

Riego en los caminos internos de la cantera y de ingreso al predio. Uso de equipos protectores en diferentes partes del cuerpo de los operadores querealicen trabajos expuestos. Uso de camiones volquetes con carrocerías en buen estado. Aviso de las voladuras con toques de sirenas y banderolas. De ser posible realizar lasvoladuras a la misma hora, de tal forma que las personas que no están involucradasen la actividad tomen las medidas de protección adecuadas.

Page 17: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMAp

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 17

Cuadro: Análisis de impactos, efectos ambientales y medidas mitigadoras

ACCIONESIMPACTANTES

EFECTOS AMBIENTALESMEDIDAS MITIGADORAS

Alteraciones de lacubierta y excavaciones Modificación del paisaje No realizar remoción vegetalen el entorno que aún seconserva. Mantener buen drenaje en lacantera. Rellenar los pozos y zonasbajas con el destape decantera.Almacenamiento deexplosivos Riesgo de sabotaje y robos Guardia o dispositivo deseguridad. Polvorín de acuerdo a normasde DIMABEL

Extracción de recursosmineralesDisminución progresiva delas reservas.Las reservas actuales songrandes.

Mantener una explotaciónracional. Evitar excavaciones sindrenaje. Evitar acumulación dedestape. Protección y estabilidad detaludes. Equipo básico de seguridad

Perforaciones (detonaciónde explosivos y voladuras)Ruidos y vibraciones pordetonación de explosivosDaños materiales enconstrucciones cercanasLanzamiento de fragmentosa distancia

Idoneidad del encargado delas detonaciones. Aviso previo a las explosionescon toques de sirena ybanderolas. Voladuras con micro-retardos. Franja perimetral deseguridad. Enfermería.

Procesado de mineralesRuido y vibraciones demaquinarias y motoresEmisión de polvo y gasesDaño a la salud del personalPolución del aireMolestias a pobladoresPosibles accidentes

Uso obligatorio de máscaras yprotectores auditivos. Servicio de primeros auxilios. Botiquín completo, con sueroantiofídico. Tener a la vista, númerostelefónicos de centros desalud para casos de urgencia.

Page 18: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMAp

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 18

ACCIONESIMPACTANTES

EFECTOS AMBIENTALESMEDIDAS MITIGADORAS

Carga y transporte deproductosEmisión de polvo en la cargade productosCaída del material a lo largodel camino

Uso de máscaras por parte deoperadores. Uso de camiones volquetescon carrocerías en buenestado.Vertedero de desechos decantera Ocupación creciente delespacio físico (acumulaciónde escombros) Utilización de los destapespara el mejoramiento decaminos, relleno de zonasbajas, nivelación de terreno.

Vertido de residuosContaminación del suelo,aire y agua por residuosindustriales, derrames delubricantes usados, aguasservidas, etc.

Mantener una explotaciónracional. Tratamiento primario deefluentes: relleno sanitario,entierro.

Salud y seguridadRiesgo de sabotaje y robosde explosivos.Riesgo de derrumbes enfrente de cantera.Lanzamiento de fragmentosa distancia.Vibraciones del aire y sueloMolestias a pobladores.

Servicio de guardia odispositivo de seguridad. Idoneidad del encargado dedetonaciones. Uso de cargas moderadas deexplosivos. Uso obligatorio de máscarascontra polvo. Equipos de seguridad ysalvataje Servicio de primeros auxilios.

Factores socioeconómicos Creación de fuentes deempleo.Mejora de las condiciones devida de los trabajadores Mantener y propiciar elaumento de estos impactospositivos.

Page 19: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMAp

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 19

6 – PROGRAMA DE SEGURIDAD DE OCUPACIONAL

6.1. Objetivos

Objetivo General:

Establecer medidas, acciones y normas de procedimiento con el fin de minimizar losriesgos de accidentes.Objetivos Específicos:

Establecer normas de procedimiento en la obra. Proveer de equipos protectores adecuados para el personal obrero: zapatones, guantes,anteojos especiales y protectores buco-nasales, para salvaguardar la integridad física,producidas a causa del polvo que puede ser aspirado por los operadores con lasconsiguientes consecuencias sobre su salud en el largo plazo. Instalar un sistema de alarma sonora en los casos de detonaciones y de accidentes. Contar con equipos y medicamentos de primeros auxilios. Capacitar a los técnicos que desarrollarán tareas consideradas de riesgo.

Medidas Propuestas

Establecer medidas de seguridad para evitar accidentes en las diferentes áreas detrabajo. Establecer normas de procedimiento en los procesos de instalación de cargas explosivasy su detonación. Proveer de equipos protectores adecuados para proteger la salud y la vida misma. Instalar un sistema de alarma para los casos de accidentes y para el momento de lasdetonaciones. Contar con equipos y medicamentos de primeros auxilios. Capacitar al personal sobre las tareas consideradas de riesgo. Contar con los equipos necesarios para casos de rutina y de emergencia. Estosdeben estar ubicados en sitios accesibles a los operarios, en caso de que se produzca unasituación de necesidad.

Page 20: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMAp

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 20

La empresa deberá contar con un vehículo 4 x 4. destinado para el traslado deaccidentados graves, a la localidad más cercana o al Centro de Salud de Emboscada. Instalación de carteles indicadores con las normas de seguridad, en las cercanías dela cantera. Se instalaran carteles indicadores de peligro en los sitios que fuerannecesarios.

Capacitación

Capacitar a los operarios en los diferentes aspectos y requerimientos de la cantera, demanera que su trabajo sea más calificado, productivo y a la vez más seguro desde elpunto de vista de la integridad física ante cualquier actividad que implique peligro. Capacitar a los operarios en las acciones concretas que deben ejecutar en los casos deaccidentes graves.

Costo del Programa

El costo del programa debe ser incluido en los gastos operativos del proyecto.

Page 21: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMAp

Técnico responsable: Ing. Pablo Cabello A. Propietario: Michael Baechtold 21

7.- PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL TERRENO

7.1. Objetivos

Objetivo General:Restaurar paisajísticamente el área de cantera y minimizar los riesgos de erosión ysedimentación.Objetivos Específicos:Instaurar medidas concretas tendientes a minimizar el efecto sobre el paisaje y arecomponer el área de cantera, con protección de taludes, rellenos, renivelacionesy otras actividades que estarán sujetas a las características y proporciones de la propiacantera. Rehabilitar, en la medida que fuera posible el área de explotación y el entorno, una vezabandonada la cantera. Reubicar los escombros en el área explotada, de manera a no afectar la fisonomíadel lugar y minimizar el impacto visual. Esparcir el material producto del destape, en los sitios que sea factible de forma afacilitar la regeneración de las especies vegetales. Estudiar las alternativas de uso posterior del área abandonada.

8 – PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DE EROSIÓN

8.1. Medidas Propuestas

Propiciar la regeneración natural de la vegetación y/o la plantación de árboles nativos ensectores no explotados y especialmente en áreas despejadas. Utilizar el material de despeje para el tratamiento de taludes, con su perfilado adecuado yprotección con cubierta vegetal. Realizar los drenajes de manera a evitar la acumulación de agua o en defecto laconstrucción de plataformas colectoras de arrastre de sedimentos. Esto en una etapa de abandono y en función a las características físicas finales de lacantera. Construcción de terrazas alrededor de la cantera. Eventualmente y de acuerdo a la intensidad de explotación se podrá estudiar lafactibilidad de implantar cordones forestales como medida de recomposición paisajística.

Page 22: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMAp

Técnico responsable: Ing. Agr. Pablo Cabello Propietario: Michael Baechtold 22

Realizar el relleno parcial de las áreas abandonadas, utilizando el material de destape. Realizar trabajos específicos consistentes en la suavización y los taludes que facilitarán larepoblación natural por gramíneas y evitarán la erosión: a la vez se minimizaría el efectonegativo sobre la composición paisajística. Ubicar, en un sitio adecuado el material de destape para luego utilizarlo en larecomposición del relieve del terreno.8.2. COSTO DEL PROGRAMA

El costo del programa debe ser incluido en los gastos operativos del Proyecto.9 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- La roca de la cantera de Emboscada es una arenisca cuarcítica, blanca y amarillenta, degrano fino, dura, y sana. Se presenta en estratos macizos de 1.00-1.50 metros de espesorindividual.2.- La explotación de la cantera será para la producción de piedra bruta y lajas, descartándose laproducción de piedra triturada.3.- El sistema de explotación recomendado es el de "a cielo abierto", con 1 o 2 bancostransversales a la pendiente del terreno. Esto permitirá el aprovechamiento racional del recursoy la preservación de las reservas.4.- El frente inicial de la cantera podría ser el que encuentra en la parte media de la pendiente, apartir del cual la explotación podrá ir progresando hacia cotas más altas (Norte).5.- Debe asegurarse el drenaje pluvial de la cantera, para lo cual, no deben dejarse pozosestancos. Las condiciones topográficas del terreno son favorables para el drenaje pluvial natural.6.- Previo al inicio de la explotación, debe realizarse la limpieza y destape del terreno, hasta dejaraflorando la roca sana. En esta operación se separan los bloques sueltos que se fragmentará amazo, y el suelo superficial e intermedio se acopiará para usar como material de relleno ymejoramiento del camino de acceso.

Page 23: PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA Y CONTROL DEarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3154_pablo.c.pdf · El presente trabajo, responde a las exigencias de la

RIMAp

Técnico responsable: Ing. Agr. Pablo Cabello Propietario: Michael Baechtold 23

7.- Una vez que quede aflorando el techo de roca firme (planchada), se podrá utilizar explosivospara la remoción de las rocas, utilizando cargas mínimas y adoptando las correspondientesmedidas de seguridad.8.- Los bloques sueltos superficiales o semi-enterrados son de roca sana y pueden ser utilizadosen su totalidad. Son bloques volcados por las fallas y mezclados con suelo.9.- A los picapedreros debe obligarse el uso de antiparras para evitar los efectos de esquirlasde rocas producidas por el maceo.10.- La cantera deberá contar con un equipo básico de seguridad contra eventuales accidentes, ycon un botiquín de primeros auxilios.11.- La propiedad cuenta con una pequeña vivienda para el encargado. Existe tendido eléctricode ANDE y el abastecimiento de agua potable se realiza por medio de SENASA, situada en lascercanías.12.- La propiedad se encuentra totalmente alambrada y el acceso deberá hacerse por un solopórtico, a fin de impedir la entrada de animales y evitar inconvenientes durante la explotaciónde la cantera.