programa de psicomotricidad

15
¿Que es la psicomotricidad? Actividad psíquica ______ actividad motora (Conocimiento y afectividad) (Conocimiento del cuerpo) Hablar de psicomotricidad es referirse al ser humano como un cuerpo Cuerpo ________ Corporeidad Músculos comunicar – comprender – crear Huesos recordar – proyectar – organizar Nervios creer – resolver problemas - desear Tendones tener sensaciones – sacar conclusiones Cuerpo es el instrumento para hacer, decidir, manifestarse. El niño va organizando poco a poco su mundo a partir de su propio cuerpo.

Upload: gandhy-torres

Post on 29-Jun-2015

487 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de psicomotricidad

¿Que es la psicomotricidad?

Actividad psíquica ______ actividad motora (Conocimiento y afectividad) (Conocimiento del cuerpo)

Hablar de psicomotricidad es referirse al ser humano como un cuerpo

Cuerpo ________ Corporeidad Músculos comunicar – comprender – crear Huesos recordar – proyectar – organizar Nervios creer – resolver problemas - desear Tendones tener sensaciones – sacar conclusiones

Cuerpo es el instrumento para hacer, decidir, manifestarse.

El niño va organizando poco a poco su mundo a partir de su propio cuerpo.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Un breve recorrido por las diferentes definiciones

Abbadie 1972: Considera que la psicomotricidad permite el descubrimiento del cuerpo, de las capacidades del movimiento, el descubrimiento de los otros y del medio en que se desenvuelve.

Page 2: Programa de psicomotricidad

Lagrange 1976: Afirma que la psicomotricidad prepara al pequeño para su vida adulta, el movimiento le permite adquirir conceptos abstractos, sensaciones y percepciones mediante las cuales va conociendo su cuerpo.

Vayer 1972-1974: Estima que la psicomotricidad a través de las instancias intelectuales, afectivas, sociales y psicomotrices le permiten no solo su desarrollo global, sino la generación de sentimientos de seguridad y equilibrio.

Nuñez y Fernandez Vidal |994: La psicomotricidad permite al individuo conocerse a si mismo y a su entorno para, de esta manera, actuar de una manera adaptada.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

La estimulación psicomotriz

La estimulación psicomotriz tiende a afirmar la capacidad motora del niño al integrarlo a su mundo, para que sea capaz de utilizar su propio cuerpo al desplazarse con precisión y ritmo, estableciendo así con las asociaciones en ritmo y espacio, que le permitirán adaptarse a nuevas situaciones

Page 3: Programa de psicomotricidad

como manifestación y afirmación de la seguridad en si mismo.

Contenido del programa de psicomotricidad.

1.-Esquema Corporal:

1.1.- Imagen y Concepto Corporal. #1.2.- Relajación.1.3.- Respiración.1.4.- Coordinación Motora Gruesa.1.5.- Equilibrio.1.6.- Lateralidad. #1.7.- Coordinación Motora Fina.1.8.- Actividades Motoras Previas a la lecto-escritura. #1.9.- Expresión Corporal.

2.- Organización Temporo-espacial:

2.1.- Tiempo-espacio-ritmo. #

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Perfil del educando que asiste a Psicomotricidad

El niño que recibe atención en Psicomotricidad, presenta alteraciones en uno o varios de los siguientes aspectos:

- Su esquema corporal está alterado, puede conocer los nombres de las partes de su cuerpo, pero no sabe utilizar las mismas en movimientos armónicos; en ocasiones su representación esta fragmentada o incompleta.

Page 4: Programa de psicomotricidad

- Sus movimientos son torpes, impulsivos en algunos casos y reprimidos en otros; su tono muscular presenta inconsistencias que le van a ocasionar incoordinaciones.

- Su equilibrio es inestable, lo que le produce inseguridad.- No ha definido su lateralidad, o ésta ha sido contrariada;

en algunos casos presenta lateralidad cruzada.- En la organización temporo-espacial, presenta

alteraciones de diversos niveles; está desubicado en el espacio y en el tiempo, por lo que no tiene movimientos rítmicos, ni armoniosos.

- Su coordinación fina es imprecisa, no existe la independencia de los segmentos del hombro, brazo y de la mano, la adaptación de la mano al instrumento es torpe.

- Algunos niños presentan secuelas leves de daño orgánico como parálisis cerebral, hemiplejías, malformaciones congénitas, pie plano, pie prono, luxación de cadera, lo que va a entorpecer sus movimientos y a dificultar la adquisición de organizaciones psicomotoras.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Actividades motoras previas a la lecto-escritura

Es importante dar al niño la oportunidad de vivenciar con su cuerpo todas las relaciones espaciales de lateralidad, direccionalidad, ritmo, equilibrio, orden, seriación, etc. Ya que si el niño los ha experimentado e integrado, al alcanzar su madurez neuromotriz y perceptivo motriz, aprenderá con facilidad a leer y escribir.

Page 5: Programa de psicomotricidad

Antes de que un niño llegue a conocer y dibujar un círculo, debe haber rodado, girado, dar maromas, mover en círculo delante de un espejo las diferentes partes del cuerpo, caminar, correr, saltar en círculos pintados en el piso, girar pelotas, aros, botes, bastones, mover listones, pañoletas, etc. después buscara círculos en el salón y en la casa (tapas, platos, etc.), seguir los contornos de diferentes tipos de contornos. El siguiente paso es colorear, picar, puntear, recortar, completar círculos, y una vez que el niño haya seguido todos estos pasos, podrá integrarlo realmente.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

LATERALIDADEl trabajo de la lateralidad ayuda al niño a definirse por uno de los dos hemisferios de su cuerpo, a su vez ayuda a proporcionar una adecuada ubicación espacio temporal y coordinación motriz general.

Tipos de Lateralidad: Homogénea, Cruzada, Indecisa (fluctuante), Anbidextria (utilización idéntica de los dos hemisferios), Contrariada.

Detección: En el aprendizaje de la escritura (preescolar o primer grado) es cuando se desencadenan los trastornos de lateralización.

Page 6: Programa de psicomotricidad

El papel de la zurdera comúnmente va asociado a la dislexia o a la disortografia, igualmente la lateralidad trastocada puede asociarse a un trastorno del lenguaje o a un trastorno motor.En el ámbito del aprendizaje los trastornos de lateralidad y específicamente la zurdera contrariada alteran su desarrollo.

Diagnostico:Los trastornos de lateralidad serán evidenciados por el docente.Por ejemplo, ante un cuadro disléxico, se deberán evaluar minuciosamente todas las áreas de desarrollo intervinientes; entre ellas, la lateralidad.

Se pueden realizar pruebas, tales como: Identifique su lateralidad con respecto a su propio cuerpo. En el cuerpo del examinador (ubicado frente a el). En un dibujo. Frente a un espejo.

Noción de los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) Con respecto al sol. Dentro de su casa, camino a la escuela, etc. Jugando a encontrar el tesoro (coloque pistas ocultas, flechas).

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)Es difícil hacer un diagnostico de lateralidad preciso antes de los 5 años: el niño es capas de tomar conciencia de su derecha y de su izquierda sobre si mismo a los 6 años, pero no sobre los demás.

La lateralidad no concierne solo a la actividad manual;

Prueba de SHOOTING (elección espontánea de pie derecho o izquierdo)

Prueba SIGHTING (a nivel ocular)

Tratamiento:En las clases especiales como música, educación física, los profesores podrán contribuir al exigir las actividades con la mano o el pie en reeducación.

Dentro del ámbito escolar la tarea del docente consiste en vigilar el buen uso y la buena aplicación de la lateralidad seleccionándola,

Page 7: Programa de psicomotricidad

controlando si surge ineficiencia, o detectando si el trastorno de lateralidad produce otra patología que perturbe el aprendizaje.

Ejercicios:

Consigna: Colorea de rojo las flechas que señalan hacia el lado derecho y de color azul las que señalan hacia el lado izquierdo.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Esquema corporal

Un buen esquema corporal implica una buena percepción global de todo el cuerpo y de las partes que lo integran, dando como resultado la posibilidad de tener control sobre los movimientos del mismo y la capacidad de inhibirlos voluntariamente.

Conocimiento del cuerpo como un todo Dibuje su contorno y el d un adulto. Dibuje o pinte el rostro, brazos, manos, piernas, pies. Arme rompecabezas que contengan la figura humana.

Identificación del las partes del cuerpo Mi cabeza. El cuello y los Hombros. Los brazos y las manos. Las piernas y los pies.

Desarrollo verbal y concientización del propio cuerpo. La expresión verbal. Sintiendo objetos. Imitar diferentes animales.

Page 8: Programa de psicomotricidad

Desarrollo de la dinámica y movimientos del cuerpo. Expresión de las manos. Siguiendo el ritmo con las manos. Al ritmo de la marcha.

Ajuste postural. Trepando por diferentes partes y planos.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Orientación Espacial

La orientación espacial determina la posición de un cuerpo con respecto a las referencias espaciales (arriba-abajo, adelante-atrás, cerca-lejos, derecha-izquierda), la vertical, la horizontal y los puntos cardinales.

Orientémonos Dentro y fuera de la casa.

Direcciones verbales Brinca a la derecha, a la izquierda, adelante, atrás. Párate cerca o lejos de la puerta, de la silla, de Carlitos, etc.

Organización Espacial Ubicación de los útiles escolares y utensilios en la mesa para

comer.

Estructuración Espacial. En un dibujo (cama, mesa, silla), coloque diferentes objetos

afines, y el niño ubique la adecuada posición (arriba o abajo) de los mismos.

En un paisaje dibujado, que el niño ubique los objetos que se encuentran cerca, lejos, arriba o debajo de un árbol.

Page 9: Programa de psicomotricidad

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Orientación Temporal

El tiempo puede ser definido como una coordinación de movimientos o velocidades en el mismo sentido que el espacio, es una coordinación de cambios de posición.

La organización del tiempo es una de las adquisiciones tardías en el desarrollo normal del niño.

El desarrollo de la noción temporal no solo depende de que el niño cumpla años, sino también de la estimulación.

Puntos de referencia Los meses del año más importantes para el. El día (primero te levantas, luego……..). Horarios de comidas. Horario de programas favoritos. Organizar el calendario (hoy, ayer, antes d e ayer, mañana, pasado mañana). Horario de clases. Los días de la semana.

El día y la noche. Diferencias y actividades.

El reloj Enséñele al niño a conocer el reloj, sus partes y lo que indican

(horas, minutos y segundos).

Page 10: Programa de psicomotricidad

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

ESTRUCTURAS Y RITMOS

En forma grafica se le presentaran al niño ritmos que tendrá que ejecutar y que se pueden representar con líneas, puntos, dibujos de objetos, figuras geométricas, etc. Ejemplo: los puntos son palmadas y las líneas golpes con los pies a) ---.. --- .. --- .. ---.. --- (los espacios representan silencios o sea el tiempo que hay entre un grupo y otro)

Solo con palmadas:a).- . . . . . . . . . .b).- .. .. .. .. .. .. .. ..c).- … … … … … … …d).- .. … .. … .. … .. …e).- … . … . … . … . … .

Con las manos. . . . Con los pies - - - - -a).- -- .. -- .. -- .. -- .. -- .. b).- --- . --- . --- . --- . --- . --- .c).- … --- … --- … --- … --- … --- …

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 11: Programa de psicomotricidad
Page 12: Programa de psicomotricidad