programa de promociÓn y prevenciÓn para la … · prevenciÓn para la salud ... ausencia o...

22
PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA LA SALUD EN DEPORTISTAS AMATEUR ÁLVARO GONZÁLEZ FAJARDO AGUSTÍN MORENO SÁNCHEZ JOSÉ ANTONIO BENÍTEZ MORALES INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA EN LA COMUNIDAD Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA, 3º A FISIOTERAPIA, GRUPO 3

Upload: trinhdieu

Post on 05-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN PARA LA SALUD

EN DEPORTISTAS AMATEUR ÁLVARO GONZÁLEZ FAJARDO

AGUSTÍN MORENO SÁNCHEZ

JOSÉ ANTONIO BENÍTEZ MORALES

INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA EN LA COMUNIDAD Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA, 3º A FISIOTERAPIA, GRUPO 3

JUSTIFICACIÓN

DEL

PROGRAMA

Un deportista amateur es aquel que de manera

regular y voluntaria decide practicar deporte en su

tiempo libre, por entretenimiento, afición o por llevar

unos hábitos de vida saludables, de manera que esta

práctica deportiva no conlleva remuneración alguna

(todo lo contrario).

No tiene acceso a los mismos recursos y personal

que un profesional.

No se interesa por conocer medidas saludables.

Sacan tiempo de sus momentos de descanso, no

preocupándose por calentar o estirar (llegan,

realizan la actividad, y se van).

FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN

Predisposición genética.

Calentamiento previo insuficiente y/o vuelta a la calma

inadecuada.

Ausencia o déficit de estiramientos o mala realización de estos.

Sobreentrenamiento.

Falta de reposo.

Equipamiento inadecuado.

Trabajar el cuerpo en contra de su constitución.

Ignora lo que intenta decirnos el cuerpo.

Técnica pobre, especialmente en ejercicios de fuerza.

Mala alimentación.

Adicciones: tabaquismo, alcoholismo o consumo de drogas.

OBJETIVOS

DEL

PROGRAMA

Concienciar al deportista amateur de la

importancia de prevenir lesiones.

Informar de las principales medidas

preventivas para evitar lesiones deportivas.

Evitar en la medida de lo posible la aparición

de lesiones en el deportista amateur, así como

sus posibles recidivas.

Enseñar al deportista amateur a llevar a cabo

de manera autónoma diferentes medidas y

estrategias de prevención de lesiones.

CONTENIDO

DEL

PROGRAMA

CALENTAMIENTO Es el conjunto de ejercicios previos a toda actividad

física que preparan al organismo para el desarrollo de actividades posteriores. Comporta la transición que siempre se debe hacer entre el reposo y cualquier trabajo físico de más intensidad.

En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo, desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de músculos posible. Esta parte será similar para todas las actividades físicas y/o deportes que vayamos a realizar y nos valdrá para todos los calentamientos.

Esta parte se dividirá en 4 bloques,

1. MOVILIDAD ARTICULAR

Se trata de poner en

movimiento las

principales articulaciones

que vayamos a utilizar en

la actividad posterior

(sobre todo si nos

encontramos en primeras

horas de la mañana).

Esta parte, en un

calentamiento de unos 6'-

7', no debería ser superior

a 1'.

2. EJERCICIOS PARA AUMENTAR LA TEMPERATURA MUSCULAR

Y AUMENTAR EL NÚMERO DE PULSACIONES:

Se pretende que aumenten las pulsaciones para que llegue

más sangre al músculo y para que aumente la temperatura

que favorezca los posteriores ejercicios de estiramientos.

Esta parte, en un calentamiento de unos 6', no debería ser

superior a unos 2'-3'.

3. EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

Se realizarán en este momento NO AL INICIO DEL

CALENTAMIENTO, porque ya hemos aumentado la

temperatura interna de los mismos y los tenemos en

disposición de poder estirarlos sin riesgo de lesión. Esta

parte, en un calentamiento de unos 6'-7', no debería ser

superior a 1'-2'. (Se hablará a continuación).

4. EJERCICIOS GENERALES

Pretendemos:

Equiparar pulsaciones a la actividad que se va a

realizar a continuación (progresiones, cambios de

ritmo, de dirección, skipping…). Podremos incluir

ejercicios de tonificación (2-3´).

Seguido, se realiza calentamiento específico, con

ejercicios propios del deporte que se va a realizar

a continuación.

CALENTAMIENTO: ESPECÍFICO

Seguido del calentamiento general, se llevará a

cabo uno más específico. Se realiza siempre

después del general y comporta ejercicios propios

de un deporte o actividad determinada.

Por ejemplo: si el calentamiento se realiza para

un partido posterior de baloncesto, en esta parte se

incluirán ejercicios propios del baloncesto tales

como: rueda de pases, lanzamientos, entradas a

canasta, bote de balón, etc.

José Antonio Benítez fisiojose.wordpress.com

Agustín Moreno fisioque.blogspot.com

Álvaro González fajardofisio.blogspot.com

ESTIRAMIENTOS

PRE Y POST ACTIVIDAD

Reduce la tensión muscular y hace sentir el cuerpo más relajado.

Ayuda a la extensión de movimientos.

Previene lesiones como los tirones musculares (un músculo estirado, fuerte y flexible, resiste el estrés mejor que un musculo tenso, fuerte y rígido).

Facilita la práctica de actividades intensas como correr, esquiar, jugar al tenis, nadar o andar en bicicleta porque prepara el cuerpo para la actividad; es una manera de indicar a los músculos que están a punto de ser utilizados.

Ayuda a mantener el grado de flexibilidad que tenía el musculo al empezar a practicar estiramientos, por lo que los músculos no se vuelven más y más rígidos medida que pasa el tiempo.

Desarrolla la conciencia corporal; mientras se estiran diferentes músculos, uno se concentra en ellos y llega a conocer mejor su cuerpo.

Evita el control de la mente sobre el cuerpo, de forma que este último se mueve por su interés en lugar de para competir o por ego.

Produce bienestar.

ESTIRAMIENTOS

PRE Y POST ACTIVIDAD

ALIMENTACIÓN

Alimentación adecuada antes y después del

entrenamiento, y de la competición, para

optimizar el rendimiento (dieta equilibrada,

ingesta energética que cubra el gasto calórico y

permita al deportista mantener un peso corpporal

adecuado parra rendir de forma óptima en su

deporte).

Otros factores que condicionan los

requerimientos calóricos del individuo:

Intensidad y tipo de actividad.

Duración ejercicio.

Edad, sexo y composición corporal.

Temperatura del ambiente.

Grado del entrenamiento.

OTROS CONTENIDOS

Cargas e intensidades del ejercicio

físico.

Realizar una correcta técnica.

Utilizar un calzado adecuado.

Realizar la actividad física en

instalaciones en buenas condiciones.

Pautas de descanso y hábitos.

Factores psicológicos

METODOLOGÍA

CRONOGRAMA Mes ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

NOVIEMBR

E

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Charlas

informativ

as

(colegios,

asociacione

s…)

Sesiones de

aprendizaj

e

grupal/indi

vidual

Videos y

contenido

audiovisual

Folletos

Web y Blog

Anuncios

en

prensa/rad

io/TV

Redes

sociales

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

1. ¿Ha padecido algún tipo de lesión en los últimos 3 meses?

2.¿Ha sentido molestias antes, durante o después de haber realizado

alguna actividad en los últimos 3 meses?

3. ¿Cuántos días a la semana realiza ejercicio físico (sin considerar las actividades básicas de la

vida diaria)?

4. ¿Consideras que es importante un calentamiento inicial a la práctica del deporte o actividad física

que desarrolla? ¿Lo pone en práctica?

5. ¿Consideras que es importante los estiramientos musculares previos y posteriores a la práctica o

actividad física que desarrolla? ¿Lo pone en práctica?

6. ¿Considera que llevas una dieta adecuada y saludable? ¿Mejorarías y/o cambiarías algo?

7. ¿Consume algún tipo de droga y/o estupefacientes antes, durante o después de la actividad física?

8. ¿Es fumador habitual? ¿Consume alcohol? ¿Con qué frecuencia?

9. ¿Conoce algún tipo de profesional que le pueda ayudar a mejorar su vida deportiva? ¿Ha asistido

alguna vez?

10. ¿Crees que le ayudará y/o beneficiará el asistir a las sesiones del Programa de Promoción de la

Salud en Deportistas Amateur en su vida diaria y deportiva?

BIBLIOGRAFÍA

1. Deporte, E. L. (n.d.). Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte.

2. http://www.educacionfisica30.com/ejercicios/calentamiento/3/calentamiento_general.html

3. Especialistas de la USP Sagrado Corazón ofrecen consejos para la realización de ejercicio de forma correcta: http://www.diariodesevilla.es/article/vivirensevilla/1083749/las/lesiones/deportista/amateur.html

4. Clínica de Fisioterapia Mar Gondelle Pájaro. Ergonomia deportiva: http://www.clinicarehabilitacion.com/articulos/higiene-postural-ergonomia-deportes.pdf

5. Rehabilitación, L., Secundarias, L., & La, C. D. (n.d.). Lesiones frecuentes, higiene postural y ergonomia en deportes.

6. Educación Á De, Milton A, Arrobo F, B JAH. Universidad Nacional de Loja. 2008;

7. Abierta E. La actividad física orientada a la promoción de la salud. 7(2004):73–96.

8. Ergonomía: http://www.kinedyf.com.ar/wpcontent/uploads/2013/12/Ergonomia-aplicada-al-deporte.pdf