programa de pregrado · web viewel estudio de la biología celular precisa de una variedad de...

7
I. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA Y LA CÉLULA EUCARIONTE Y PROCARIONTE. I. INTRODUCCIÓN El estudio de la Biología Celular precisa de una variedad de métodos de análisis, técnicas e instrumentos para obtener información que permita respuestas a distintas preguntas acerca de la estructura y función celular. Para esto se utilizan distintas técnicas que permiten conocer y analizar distintas estructuras celulares basadas, principalmente, en propiedades físicas, químicas e inmunológicas de sus componentes. Entre los métodos mas utilizados están las citoquímicas, histoquímicas, enzimohistoquímicas, inmunohistoquímicas, fraccionamiento celular y Microscopía Electrónica. ¿Cómo podemos estudiar las estructuras del interior de la célula? En 1866 el físico y matemático alemán Ernst Karl Abbe fué invitado por Carl Zeiss (quien fabricaba y reparaba material óptico para la Universidad de Jena) para que fuera su director de investigación. Allí analizó los efectos de la difracción de la luz en la formación de la imagen en el microscopio. Planteó una ecuación que permite optimizar el diseño de los microscopios (asociándose a Zeiss en 1875). 1 siendo d= límite de resolución λ=longitud de onda de la luz utilizada d = (0,61 x λ) / A.N.

Upload: lythu

Post on 06-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE PREGRADO · Web viewEl estudio de la Biología Celular precisa de una variedad de métodos de análisis, técnicas e instrumentos para obtener información que permita

I. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA Y LA CÉLULA EUCARIONTE Y PROCARIONTE.

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la Biología Celular precisa de una variedad de métodos de análisis, técnicas e instrumentos para obtener información que permita respuestas a distintas preguntas acerca de la estructura y función celular. Para esto se utilizan distintas técnicas que permiten conocer y analizar distintas estructuras celulares basadas, principalmente, en propiedades físicas, químicas e inmunológicas de sus componentes. Entre los métodos mas utilizados están las citoquímicas, histoquímicas, enzimohistoquímicas, inmunohistoquímicas, fraccionamiento celular y Microscopía Electrónica.

¿Cómo podemos estudiar las estructuras del interior de la célula? En 1866 el físico y matemático alemán Ernst Karl Abbe fué invitado por Carl Zeiss (quien

fabricaba y reparaba material óptico para la Universidad de Jena) para que fuera su director de investigación. Allí analizó los efectos de la difracción de la luz en la formación de la imagen en el microscopio. Planteó una ecuación que permite optimizar el diseño de los microscopios (asociándose a Zeiss en 1875).

Estas ecuaciones le permitirán explicar la el desarrollo del Microscopio Electrónico.

II. OBJETIVOS:

Conocer propiedades y uso del microscopio electrónico.Analizar la morfología de las estructuras celulares vistas al microscopio electrónico

1

siendo d= límite de resoluciónλ=longitud de onda de la luz utilizadaA.N.= Apertura Numérica

d = (0,61 x λ) / A.N.

A.N.= n x sen α

n= índice de refracciónα= ángulo FBM

Page 2: PROGRAMA DE PREGRADO · Web viewEl estudio de la Biología Celular precisa de una variedad de métodos de análisis, técnicas e instrumentos para obtener información que permita

III. Materiales

-Fotografías tomadas con distintos microscopios de varias células y algunas de sus estructuras.

IV DESARROLLO.

Con los antecedentes entregados previamente, indique ¿Cómo funciona un microscopio electrónico?

¿Cuál es el límite de resolución cuando sen α = 0,93; n = 1.52 y la λ = 550 nm?

¿Qué similitudes y diferencias tienen los microscopios óptico y electrónico?

Identifique las partes y describa la función de cada una de ellas.

Describa la imagen que genera el instrumento de la Figura 2.

figura 1 figura 2

2

Page 3: PROGRAMA DE PREGRADO · Web viewEl estudio de la Biología Celular precisa de una variedad de métodos de análisis, técnicas e instrumentos para obtener información que permita

figura 3

figura 4

1. - Observe las microfotografías electrónicas: i)¿Qué tipo de microscopio se utilizó en cada caso? ii) Analice el tipo de célula o partícula que está observando.

A

B

3

Page 4: PROGRAMA DE PREGRADO · Web viewEl estudio de la Biología Celular precisa de una variedad de métodos de análisis, técnicas e instrumentos para obtener información que permita

2.- Observe microfotografías electrónicas que se muestran a continuación. Realice un esquema de la estructura que se le indique..

A

B

C

D

Fotografía 2

b.- Analice el tipo de célula que está observando.

c.- Indique las funciones en las estructuras que usted dibujó.

4

Page 5: PROGRAMA DE PREGRADO · Web viewEl estudio de la Biología Celular precisa de una variedad de métodos de análisis, técnicas e instrumentos para obtener información que permita

3.- a.- Observe microfotografías electrónicas que se muestran a continuación. Realice un esquema de la estructura que se le indique.

AB

CFotografía 3

b.- ¿Qué tipo de célula está observando?

c.- Indique las funciones en las estructuras que usted dibujó.

5

Page 6: PROGRAMA DE PREGRADO · Web viewEl estudio de la Biología Celular precisa de una variedad de métodos de análisis, técnicas e instrumentos para obtener información que permita

Cuestionario.

1.- ¿Qué características presenta el núcleo?

2.- ¿Cuales son las diferencias y similitudes entre el RER y el REL?

3.- ¿Cuales son los mecanismos generales de todas las células para guardar la información hereditaria,

4.- ¿Cuál es (son) el (los) instrumento(s) que tienen las células para realizar funciones como digestión celular?

5.- ¿Qué entiende por poder de resolución y aumento de un microscopio?

Bibliografía Recomendada:

Paniagua R. Nistal M., y otros. “Biología Celular” . 3ª Ed. 2007. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Geneser F. “Histología sobre bases moleculares” 3ª Ed. Edit. Médica Panamericana 2000.

Alberts B. Bray D, y otros: “Biología Molecular de la Célula”. 3° ed. 1997. Editorial Omega.

Lodish y otros: “Biología Celular y Molecular”. 4° ed. Editorial Médica Panamericana.

6