programa de posgrado en ciencias de la administración. dictámenes de... · 1.12 rubros de empleo...

172
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Tomo I TIPO DE PROYECTO QUE SE PRESENTA: Creación del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa—con los campos de conocimiento en Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional– y del grado correspondiente para su adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. Creación del plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección —con los campos de conocimiento en Administración Financiera, Procesos de Negocio y Desarrollo Organizacional y Personal— y del grado correspondiente para su adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. GRADOS QUE SE OTORGAN: Doctor en Ciencias de la Administración Maestro en Administración Certificado complementario en: Administración de Organizaciones Administración de Sistemas de Salud Administración de Negocios Internacionales Administración Industrial Administración de la Tecnología Administración de las Contribuciones Maestro en Finanzas Certificado complementario en: Finanzas Bursátiles Finanzas Corporativas Maestro en Auditoría Certificado complementario en: Auditoría Financiera Auditorías Especiales Auditoría Gubernamental Maestro en Informática Administrativa (creación) Certificado complementario en: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional Maestro en Alta Dirección (creación) Certificado complementario en: Administración Financiera. Procesos de Negocio. Desarrollo Organizacional y Personal ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: § Facultad de Contaduría y Administración. § Facultad de Química. § Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. § Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. § Instituto de Investigaciones Jurídicas. § Instituto de Investigaciones Sociales. Fecha de aprobación del Comité Académico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración: 8 diciembre de 2010 Fecha de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado: Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales: Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la facultad de Contaduría y Administración: 18 de febrero de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: 28 de abril de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza: 12 de mayo de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Jurídicas: 31 de mayo de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Sociales: 6 de junio de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la facultad de Química: 12 de mayo de 2011 Fecha de la opinión favorable de la Coordinación de Humanidades: 6 de octubre de 2011 Ciudad Universitaria, agosto 2012

Upload: tranphuc

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Tomo I

TIPO DE PROYECTO QUE SE PRESENTA:

Creación del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa—con los campos de conocimiento en Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional– y del grado correspondiente para su adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. Creación del plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección —con los campos de conocimiento en Administración Financiera, Procesos de Negocio y Desarrollo Organizacional y Personal— y del grado correspondiente para su adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. GRADOS QUE SE OTORGAN: Doctor en Ciencias de la Administración Maestro en Administración Certificado complementario en: • Administración de Organizaciones • Administración de Sistemas de Salud • Administración de Negocios Internacionales • Administración Industrial • Administración de la Tecnología • Administración de las Contribuciones Maestro en Finanzas Certificado complementario en: • Finanzas Bursátiles • Finanzas Corporativas

Maestro en Auditoría Certificado complementario en: • Auditoría Financiera • Auditorías Especiales • Auditoría Gubernamental Maestro en Informática Administrativa (creación) Certificado complementario en: • Gestión de los Servicios de Tecnologías de la

Información • Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional Maestro en Alta Dirección (creación) Certificado complementario en: • Administración Financiera. • Procesos de Negocio. • Desarrollo Organizacional y Personal

ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: § Facultad de Contaduría y Administración. § Facultad de Química. § Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. § Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. § Instituto de Investigaciones Jurídicas. § Instituto de Investigaciones Sociales.

Fecha de aprobación del Comité Académico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración: 8 diciembre de 2010

Fecha de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado: Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales: Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la facultad de Contaduría y Administración: 18 de febrero de 2011

Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: 28 de abril de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza: 12 de mayo de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Jurídicas: 31 de mayo de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Sociales: 6 de junio de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la facultad de Química: 12 de mayo de 2011 Fecha de la opinión favorable de la Coordinación de Humanidades: 6 de octubre de 2011

Ciudad Universitaria, agosto 2012

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Datos Generales

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: § Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA: § Presencial.

PLANES DE ESTUDIO QUE COMPRENDE: § Doctorado en Ciencias de la Administración § Maestría en Administración § Maestría en Finanzas § Maestría en Auditoría § Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) § Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

GRADOS QUE SE OTORGAN: Doctor en Ciencias de la Administración Maestro en Administración Certificado complementario en: • Administración de Organizaciones • Administración de Sistemas de Salud • Administración de Negocios Internacionales • Administración Industrial • Administración de la Tecnología • Administración de las Contribuciones Maestro en Finanzas Certificado complementario en: • Finanzas Bursátiles • Finanzas Corporativas

Maestro en Auditoría Certificado complementario en: • Auditoría Financiera • Auditorías Especiales • Auditoría Gubernamental Maestro en Informática Administrativa (creación y adición): Certificado complementario en: • Gestión de los Servicios de Tecnologías de la

Información • Desarrollo Estratégico del Entorno

Organizacional Maestro en Alta Dirección (creación y adición) Certificado complementario en: • Administración Financiera. • Procesos de Negocio. • Desarrollo Organizacional y Personal

Índi

ce d

e co

nten

idos

iv

CAMPOS DE CONOCIMIENTO QUE COMPRENDE:

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN, campos de conocimiento:

§ Administración de Organizaciones § Administración de Sistemas de Salud § Administración de Negocios Internacionales § Administración Industrial § Administración de la Tecnología § Administración de las Contribuciones

MAESTRÍA EN FINANZAS, campos de conocimiento:

§ Finanzas Bursátiles § Finanzas Corporativas

MAESTRÍA EN AUDITORÍA, campos de conocimiento:

§ Auditoría Financiera § Auditorías Especiales § Auditoría Gubernamental

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA con orientación en:

§ Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información (creación y adición) § Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional (creación y adición)

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN con orientación en:

§ Administración Financiera (creación y adición) § Procesos de Negocio (creación y adición) § Desarrollo Organizacional y Personal (creación y adición)

DENOMINACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO QUE SE CREAN Y ADICIONAN: • Maestría en Informática Administrativa • Maestría en Alta Dirección

ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: § Facultad de Contaduría y Administración. § Facultad de Química. § Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. § Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. § Instituto de Investigaciones Jurídicas. § Instituto de Investigaciones Sociales.

Índi

ce d

e co

nten

idos

v

ÍÍnnddiiccee GGeenneerraall

TOMO I Índice General .............................................................................................................................................................. v Índice de Figuras ...................................................................................................................................................... viii 1. Presentación del Programa ............................................................................................................................. 1

1.1. Introducción ....................................................................................................................................................... 2 1.2. Antecedentes del Programa .............................................................................................................................. 3

1.2.1 Antecedentes de la Maestría en Informática Administrativa .......................................................................... 6 1.2.2 Antecedentes de la Maestría en Alta Dirección ............................................................................................ 8

1.3 Fundamentación de los planes de estudio de las Maestrías en Informática Administrativa (creación y adición) y en Alta Dirección (creación y adición) ............................................................................................................... 10

1.3.1. Fundamentación del plan de estudios de la MIA ....................................................................................... 10 1.3.2. Fundamentación del plan de estudios de la MAD ...................................................................................... 15 1.3.3. Estado actual y tendencias futuras de los campos de conocimiento que abarca los planes de estudio de la MIA y la MAD .................................................................................................................................................... 20 1.3.4. Situación de la docencia e investigación en los niveles institucional y de las entidades académicas participantes ...................................................................................................................................................... 27 1.3.5. Resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y pertinencia de estas acciones 29

1.4. Objetivo del Programa...................................................................................................................................... 33 1.5. Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de sus planes de estudio ............................................... 33

1.5.1. Procedimiento adicional empleado en el diseño del plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección ....... 35 1.5.2. Estudio de la ética en el plan de estudios de la maestría en Informática Administrativa ............................. 36

2. Estructura y Organización Académica General del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) .......................................................................................................................... 39

2.1. Objetivo del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa ........................................................ 40 2.2. Perfiles del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa ......................................................... 40

2.2.1 Perfil de ingreso ....................................................................................................................................... 40 2.2.2 Perfil de egreso ........................................................................................................................................ 41 2.2.3 Perfil del graduado ................................................................................................................................... 41

2.3. Duración de los estudios y total de créditos ...................................................................................................... 42 2.4. Diseño de la estructura y organización académica ............................................................................................ 42

2.4.1 Estructura Académica del plan de estudios ............................................................................................... 42 2.4.2 Mecanismos de flexibilidad en los planes de estudio ................................................................................. 43 2.4.3 Lista de actividades académicas de los programas del plan de estudios .................................................... 44 2.4.4 Mapa curricular ........................................................................................................................................ 47

2.5. Requisitos........................................................................................................................................................ 48 2.5.1 Requisitos de ingreso ................................................................................................................................ 48 2.5.2 Prerrequisitos............................................................................................................................................ 48 2.5.3 Requisitos de permanencia ....................................................................................................................... 48

Índi

ce d

e co

nten

idos

vi

2.5.4 Requisitos de egreso................................................................................................................................. 49 2.5.5 Requisitos para un cambio de inscripción de maestría a doctorado ............................................................ 49 2.5.6 Modalidades para obtener el grado de maestría y sus características ......................................................... 49

2.6. Certificado complementario .............................................................................................................................. 53 3. Estructura y Organización Académica General del Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición) ................................................................................................................................................... 54

3.1 Objetivo general del plan de estudios ................................................................................................................ 55 3.2 Perfiles ............................................................................................................................................................. 55

3.2.1 Perfil de ingreso ........................................................................................................................................ 55 3.2.2 Perfil de egreso ......................................................................................................................................... 56 3.2.3 Perfil del graduado .................................................................................................................................... 56

3.3. Duración de los estudios y total de créditos ...................................................................................................... 56 3.4. Diseño de la estructura y organización académica ............................................................................................ 57

3.4.1 Estructura Académica del plan de estudios ............................................................................................... 57 3.4.2 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios....................................................................................... 58 3.4.3 Listas de los programas de actividades académicas del plan de estudios ................................................. 59 3.4.4. Mapa curricular ........................................................................................................................................ 61

3.5. Requisitos........................................................................................................................................................ 62 3.5.1 Requisitos de ingreso ................................................................................................................................ 62 3.5.2 Prerrequisitos............................................................................................................................................ 62 3.5.3. Requisitos de permanencia ...................................................................................................................... 62 3.5.4 Requisitos de egreso................................................................................................................................. 63 3.5.5 Requisitos para obtener el grado ............................................................................................................... 63 3.5.6 Requisitos para un cambio de inscripción de maestría a doctorado ............................................................ 63 3.5.7 Modalidades para obtener el grado de maestría y sus características ......................................................... 63

3.6. Certificado complementario .............................................................................................................................. 67 4. Implantación de los planes de estudio de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) y de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición) ............................................................................................... 68

4.1 Criterios para la implantación ............................................................................................................................ 69 4.2 Recursos humanos del Programa...................................................................................................................... 69 4.3 Infraestructura y recursos materiales ................................................................................................................. 71

4.3.1 División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración ...................................... 71 4.3.2 Departamento de Administración Industrial de la Facultad de Química ....................................................... 71 4.3.3 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán ............................................................................................... 71 4.3.4 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza ................................................................................................ 71 4.3.5 Instituto de Investigaciones Sociales......................................................................................................... 71 4.3.6 Instituto de Investigaciones Jurídicas ........................................................................................................ 72

5. Evaluación del Programa ............................................................................................................................... 73 y de sus planes de estudio ........................................................................................................................................ 73

5.1. Cronograma de evaluación del Programa y de sus planes de estudio ................................................................ 75

Índi

ce d

e co

nten

idos

vii

6. Normas Operativas del Programa ......................................................................................................................... 76 7. Anexos ................................................................................................................................................................... 94 Anexo 1 ...................................................................................................................................................................... 95 Acta de Aprobación del Comité Académico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración y de los Consejos Técnicos de sus Entidades ....................................................................................................................... 95 Anexo 2 .................................................................................................................................................................... 111 Acta de Aprobación de la Coordinación de Estudios de Posgrado ....................................................................... 111 Anexo 3 .................................................................................................................................................................... 112 Lista de Tutores y Profesores Acreditados ............................................................................................................ 112

3A. Lista de tutores y profesores acreditados para la Maestría en Informática Administrativa .................................. 113 3B. Lista de tutores y profesores acreditados para la Maestría en Alta Dirección .................................................... 114

Anexo 4 .................................................................................................................................................................... 115 Bases de Colaboración ........................................................................................................................................... 115 Anexo 5 .................................................................................................................................................................... 117 Síntesis Curricular de Tutores y Profesores ........................................................................................................... 117

5A Síntesis curricular de tutores y profesores acreditados para la Maestría en Informática Administrativa ............... 118 5B Síntesis curricular de tutores y profesores acreditados para la Maestría en Alta Dirección ................................. 120

Anexo 6 .................................................................................................................................................................... 121 Bibliografía Sugerida ............................................................................................................................................... 121

6A Maestría en Informática Administrativa: Bibliografía .......................................................................................... 122 6B Maestría en Alta Dirección: Bibliografía ............................................................................................................ 153

Índi

ce d

e co

nten

idos

viii

ÍÍnnddiiccee ddee FFiigguurraass

pp. 1.1 Estructura primigenia del PPCA 4 1.2 Estructura futura de las maestrías del PPCA con la adición de dos planes de estudio de

maestría y sus respectivos campos de conocimiento. 5

1.3 Mapa curricular del plan de estudios de la Licenciatura en Informática 6 1.4 Variables utilizadas por Expansión en la encuesta del ranking de programas de Alta Dirección 9 1.5 Ranking académico de la Revista Expansión para programas nacionales de posgrado en alta

Dirección 9

1.6 Ranking académico de The Financial Times para programas internacionales de posgrado en alta dirección

9

1.7 Integración de las TIC en el quehacer cotidiano de la organización. 11 1.8 Matrícula por carreras [1995-2002]. 13 1.9 Situación en México de los estudiantes TIC por grado académico 13 1.10 Ventajas del mercado laboral TIC respecto a otros sectores 14 1.11 Situación de la población con formación TIC respecto al SMG. 15 1.12 Rubros de empleo para Administradores-TIC 15 1.13 Factores de contexto social que impactan en las organizaciones empresariales

contemporáneas 16

1.14 Índice de incremento de graduados en Alta Dirección por organizaciones empresariales 19 1.15 Rubros empresariales con mayor disponibilidad para contratar graduados en alta dirección 20 1.16 Evolución del empleo entre los estudiantes de alta dirección 20 1.17 Criterios de selección de los campos de conocimiento de las maestrías en Informática

Administrativa y Alta Dirección 21

1.18 Campos de conocimiento de Maestría en Informática Administrativa 22 1.19 Primer esquema de definición de los campos de conocimiento de MIA 23 1.20 Cuadro de propuestas de asignaturas y perfiles para MIA 24 1.21 MIA: Distribución de actividades por rubro 25 1.22 Campos de conocimiento de la Maestría en Alta Dirección 26 1.23 Rubros de estudio con mayor nivel de demanda por área geográfica 30 1.24 Estructura del diseño curricular de los nuevos planes de estudio 34 1.25 características del modelo educativo de los nuevos planes de estudio 34 1.26 Factores de impacto en el diseño curricular de MIA 34 1.27 Formación integral del discente 35 1.28 innovaciones educativas 35 1.29 Diferencias entre el método del caso y el método de enseñanza tradicional 36 1.30 Ejes metodológicos del método del caso 36 1.31 Actividades académicas obligatorias y optativas en las que se abordan temas de ética y

responsabilidad socia 37

4.1 Resumen de la planta académica del PPCA por categoría y nivel: Profesor de asignatura 70 4.2 Resumen de la planta académica del PPCA por categoría y nivel: Investigador de nivel 70 4.3 Resumen de la planta académica del PPCA por categoría y nivel: Investigador de carrera 70 4.4 Resumen de la planta académica del PPCA por categoría y nivel: Técnico académico 70 4.5 Resumen de la planta académica del PPCA por categoría y nivel: Profesor emérito/sin

nombramiento 70

4.6 Resumen de la planta académica de tutores del PPCA por nivel de estudios 70 4.7 Resumen de la planta académica de tutores del PPCA por nivel de PRIDE 70 4.8 Infraestructura de la Facultad de Contaduría y Administración 71 4.9 Infraestructura de la Facultad de Química 71 4.10 Infraestructura de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 71 4.11 Infraestructura de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza 71

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

1

11.. PPrreesseennttaacciióónn ddeell PPrrooggrraammaa

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

2

La creación del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa [MIA] —con los campos de conocimiento en Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional— y del plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección [MAD] —con los campos de conocimiento en Administración Financiera, Procesos de Negocio y Desarrollo Organizacional y Personal— se constituye como una adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración con la creación de los grados correspondientes, conforme a lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado [RGEP], aprobado por el H. Consejo Universitario el 29 de septiembre de 2006, así como a los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado [LGFP].

El presente proyecto se gestó a partir de las experiencias adquiridas durante la impartición de los planes de estudio vigentes en el Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración [PPCA]. Define, además, el esfuerzo de la Coordinación de dicho Programa por adecuar sus planes de estudio a las necesidades derivadas del contexto social, académico y laboral del país a través de una oferta académica amplia, acorde a las condiciones socioeconómicas de México y al desarrollo de las Ciencias de la Administración y de sus aplicaciones en función del avance de la ciencia y la tecnología.

La flexibilidad de los planes de estudio del Programa, que institucionalmente garantiza el RGEP, junto con el gran número de campos del conocimiento que cultivan sus tutores, incrementa de manera importante el número de alternativas académicas para la formación de investigadores y profesionales de alto nivel en las Ciencias de la Administración.

1.1. Introducción Desde el respeto profundo a los valores universitarios inherentes a la libertad de pensamiento, cátedra, investigación y opinión, y con un compromiso social permanente, el Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, en el marco del Plan de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2008-2011 [PD2008], y con el propósito de incrementar la cobertura educativa del mismo, presenta la Maestría en Informática Administrativa como una alternativa de formación necesaria para cubrir la demanda académica y laboral de usuarios capacitados para adaptar innovaciones tecnológicas a los ambientes administrativos. Igualmente, presenta la Maestría en Alta Dirección como una alternativa de formación necesaria para cubrir la demanda que surge tanto del contexto social del país como del mercado empresarial. Dos planes de estudio flexibles, orientados hacia la administración y la creación de nuevos modelos de negocio basados en la innovación y la integración de las tecnologías de información y comunicación [TIC] a los procesos operativos de las organizaciones —en el caso de MIA—, y, en la creación de nuevos modelos de negocio destinados a los ejecutivos de nivel estratégico en las organizaciones de nuestro país aplicando el método del caso [MDC] —por lo que respecta a MAD—.

Ello, de conformidad con la línea de trabajo propuesta por la UNAM en el PD2008, que señala como misión prioritaria de la Universidad su disposición a enfrentar los desafíos de la sociedad para minimizar sus desigualdades e incrementar su competitividad a través de la formación de profesionales, profesores e investigadores capaces de incidir en el desarrollo económico del país mediante la solución de los problemas prácticos que enfrentan las empresas y las organizaciones.

Es innegable que la UNAM, más que cualquier otra institución en México, ha fungido desde su inicio como punta de lanza de la vanguardia y la innovación de los saberes. En este sentido, el PPCA, acorde al espíritu universitario, reconoce como una característica esencial del mundo contemporáneo “la importancia adquirida por las sociedades del conocimiento y la información, el desarrollo de la tecnología y las implicaciones políticas, económicas, sociales e ideológicas derivadas del intenso proceso de globalización que atraviesa el planeta y que obligan […] a los países a depender, cada vez en mayor medida, del desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología1”. Desde esta perspectiva, la adición de MIA y MAD, además de incrementar la cobertura y la oferta educativa del PPCA, favorece la incursión de los alumnos en el mercado laboral vinculándolos con la realidad cotidiana del quehacer empresarial a través de un esfuerzo educativo responsable, capaz de equilibrar el saber tradicional con

1 Universidad Nacional Autónoma de México, Plan de Desarrollo 2008-2011, Título I, p. 8. Disponible en: www.planeacion.unam.mx/consulta/

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

3

la innovación tecnológica con la finalidad de beneficiar tanto a la misma universidad como a la sociedad mexicana.

Todo lo anterior, de conformidad a lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado [RGEP], en lo referido al carácter de la definición y las funciones del plan de estudios que se adiciona, la flexibilidad de sus contenidos y estructura, los aspectos interdisciplinarios, y cronológicos así como el desarrollo de los conocimientos, actitudes y aptitudes del alumno que egresará como un profesional altamente calificado, dispuesto a asumir las exigencias de competitividad que definen a las organizaciones contemporáneas y a lograr la optimización de resultados y expectativas. Sin olvidar, por otra parte, el marco de referencia que proporcionan a estos planes de estudios, los idearios particulares de las entidades participantes, el Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2007-2012 [PD2007], el Marco Institucional de Docencia (MID) y el resto de los documentos de carácter normativo que, de acuerdo al Reglamento para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio [RGPAMPE], aplican en la elaboración y presentación de nuevos proyectos curriculares.

1.2. Antecedentes del Programa El Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración se remonta al año de 19672 con el nacimiento —en la Facultad de Química— de la Maestría en Administración Industrial. Un año después, en 1968, se implementa en la Facultad de Contaduría el programa de Maestría en Administración. Ambos planes de estudio surgían como la respuesta universitaria a la necesidad del país que, en pleno desarrollo económico e industrial, demandaba con urgencia profesionistas con amplios conocimientos de administración y buen nivel de formación técnica. Una década más tarde, en 19773, comienza a ofrecerse —también en la Facultad de Contaduría y Administración— la Maestría en Administración Médica y de Hospitales y el Doctorado en Administración. En 1996, la entrada en vigor la reforma al RGEP —aprobada en 1995— ofrecía la posibilidad de unificar programas de posgrado en torno a tópicos comunes para evitar duplicidades y adoptar prácticas académicas y organizacionales que permitieran el óptimo aprovechamiento de los recursos materiales y humanos de la UNAM a través de la conducción conjunta de Comités Académicos integrados por representantes de las diferentes entidades participantes en cada programa.

De acuerdo a lo expuesto, las divisiones de estudios de posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración y la Facultad de Química se vincularon con los Institutos de Investigación Jurídicas y Sociales en pro de la construcción de programas académicos interdisciplinarios capaces de brindar a sus estudiantes mayores y mejores opciones de líneas de investigación así como el acceso a equipo, instalaciones, planta académica y servicios educativos de excelencia.4

El 29 de enero de 1999, en la sesión del pleno del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, se aprobó el Programa de posgrado en Ciencias de la Administración, Un programa dotado de “unidad institucional y autonomía administrativa que incluyera a todas las entidades académicas […] y cuyo centro fueran los programas más que las entidades”5 Dicho Programa incluía la maestría y el doctorado y en él participaban como entidades académicas las facultades de Contaduría y Administración y la de Química, y los institutos de Investigaciones Sociales y de Investigaciones Jurídicas. El 16 de febrero de 1999, se cancelaron las maestrías en Finanzas; en Auditoría; en Administración de Organizaciones y en Sistemas de Salud, así como el doctorado en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración [dictamen CAACS del 29/01/99].

2 Conforme al Reglamento de Estudios Superiores de la UNAM (1967). 3 Coordinación de Estudios de Posgrado (2009) “Historia de los estudios de posgrado en la UNAM”. Disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/cep/historia.php. Consultado el 14 de mayo de 2011. 4 Facultad de Química (2007). “Los estudios de Posgrado en la Facultad de Química”. Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/cont_espe2.php?id_rubrique=15&color=227AB9&id_article=210. Consultado el 14 de mayo de 2008. 5 Mateos G., J.L., y Garriz Ruiz, A. (2009) “Historia del Posgrado en Química de la UNAM. Los estudios superiores y, luego, de Posgrado: 1945-2000”. Boletín de la Sociedad Química de México, 3(1), 32-37. Disponible en: http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/Mateos-Garritz_BSQM_2009.pdf. Consultado el 13 de mayo de 2011.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

4

Cabe mencionar que en el documento del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración (p. 3), se indica que la maestría en Administración Industrial de la Facultad de Química se adecua para integrarse a este programa. Este mismo dato también se menciona en la aprobación del programa y entidades académicas participantes del Consejo Técnico de la Facultad de Contaduría y Administración [of. sesión ordinaria No. 293 del 25/06/98].Un programa académico compuesto únicamente por el Doctorado en Ciencias de la Administración y las Maestría en Administración —estructurada en cuatro campos de conocimiento: Organizaciones, Sistemas de Salud, Internacionales e Industrial—, Finanzas y Auditoria [Fig. 1.1]. Posteriormente, el 13 de diciembre de 2006, el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales aprobó la incorporación de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán [FE S-C] y de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza [FES-Z] como entidades participantes en el Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, conformación estructural que permanece en la actualidad.

Fig. 1.1- Estructura primigenia del PPCA. [Elaboración propia].

Un programa académico compuesto únicamente por el Doctorado en Ciencias de la Administración y las Maestría en Administración —estructurada en cuatro campos de conocimiento: Organizaciones, Sistemas de Salud, Internacionales e Industrial—, Finanzas y Auditoria [Fig. 1.2]. Posteriormente, el 13 de diciembre de 2006, el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales aprobó la incorporación de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán [FES-C] y de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza [FES-Z] como entidades participantes en el Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, conformación estructural que permanece en la actualidad. [Fig. 1. 3].En noviembre del año 2007 se presentó una propuesta de adecuación y modificación del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración al Reglamento General de Estudios de Posgrado (2006), que fue aprobada por el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales el 9 de abril de 2008

Por último, el 8 de diciembre de 2010, el Consejo Académico del PPCA aprueba la propuesta de dos nuevos planes de estudio de maestría: la Maestría en Informática Administrativa y la Maestría en Alta Dirección. Cabe señalar que para la creación de estos dos planes de estudio se conformó un comité interdisciplinario bajo la supervisión del Coordinador del Programa, a fin de fundamentar y estructurar cada uno de sus elementos, de forma que se apeguen tanto a las necesidades sociales, académicas y laborales del país como a la dispuesto por la normatividad vigente en la UNAM [Fig. 1.2]. A partir de ese momento, y hasta la fecha, se ha trabajado en la presentación y defensa de estos planes de estudio ante los Consejos Técnicos de las entidades, así como en las revisiones solicitadas por las instancias académicas pertinentes.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

5

. Fig. 1.2- Estructura futura de las maestrías del PPCA con la adición de dos planes de estudio de maestría y sus respectivos

campos de conocimiento. [Elaboración propia]. A modo de cronología sintética los antecedentes del PPCA se recogen en siguiente cuadro:

1967 Aprobación del plan de estudios de la Maestría en Administración Industrial6. 1968 Aprobación de la creación de la Maestría en Administración. 1971 Aprobación de las especializaciones en: Contabilidad, Finanzas, Mercadotecnia, Recursos Humanos y

Sistemas y Procedimientos. 1976 Modificación del plan de estudios de la Maestría en Administración. 1976 Modificación del plan de estudios de la Maestría en Administración Industrial. 1977 Aprobación de la creación del doctorado en Administración (Organizaciones). 1980 Modificación del plan de estudios de la Maestría en Administración7. 1980 Modificación del plan de estudios de la Maestría en Administración Industrial. 1983 Creación de las especializaciones en Fiscal [Contribuciones], Administración de Instituciones de Educación

Media Superior y Superior y Administración de Personal. 1984 Modificación del plan de estudios de la Maestría en Administración. 1985 Cancelación de las especializaciones en Contabilidad, Finanzas, Mercadotecnia, Recursos Humanos y

Sistemas y Procedimientos. 1985 Aprobación de las especializaciones de Empresas Hoteleras y Gastronómicas, Contraloría Pública,

Administración de la Producción, Finanzas, Informática] y Comercio Exterior. 1987 Creación de la especialización en Auditoría Interna y Administración de Riesgos 1994 Aprobación de la implantación de las especializaciones en Auditoría [Auditoría Interna, Auditoría Financiera

y Contraloría Pública]; en Administración [Mercadotecnia, Recursos Humanos, Servicios de Atención Médica, Servicios Turísticos, Calidad, y Sistemas de Información]; en Fiscal y en Finanzas [Alta Dirección, Mercado de Valores y Administración de Riesgos].

1994 Autorización de la implantación de los planes de estudios de las maestrías en Finanzas, Auditoría y Administración con formación en Organizaciones y en Sistemas de Salud, reemplazando a la totalidad de las que ofrecía la Facultad8.

1997 Aprobación de la creación de las maestrías en Administración de la Atención Médica y de Hospitales y en Contaduría.

1999 Aprobación del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración [maestría y doctorado]. Adecuación de la maestría en Administración Industrial de la Facultad de Química para su integración al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración.

2006 Incorporación al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración de las Facultades de Estudios Superiores Cuautitlán y Zaragoza.

2008 Aprobación de la adecuación y modificación del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración al Reglamento General de Estudios de Posgrado.

2010 Aprobación de la propuesta de los planes de estudio de la Maestría en Informática Administrativa y la Maestría en Alta Dirección por el Comité Académico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración.

6 Como parte de los programas de Posgrado de la Facultad de Química 7 En el oficio de aprobación de la segunda y tercera modificación se denomina como maestría en Administración (Organizaciones) [of. núm. 2/355]. 8 En el of. núm. 2/865 y of. CTA núm. 2/835]

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

6

1.2.1 Antecedentes de la Maestría en Informática Administrativa

En 1984, se aprueba la creación de la Licenciatura en Informática, como tercer programa de estudios de la FCA, plan de estudios licenciatura que sienta precedentes en la estructura académica universitaria por ser el primero en utilizar los sistemas de información y el enfoque empresarial en el desarrollo de sus contenidos. Dicho plan ha ido modificándose con el paso de los años a fin de hasta transformarse en un programa flexible y vanguardista, acorde a los estándares nacionales e internacionales y capaz de responder a las necesidades e inquietudes de la población escolar.

Fig. 1.3 - Mapa curricular del plan de estudios de la Licenciatura en Informática [2011].

Fuente: Facultad de Contaduría y Administración

Es a partir del análisis de dichas necesidades aunado a los requerimientos del propio PPCA que se hace evidente la falta de un plan de estudios de posgrado enfocado hacia la aplicación de la tecnología en los nuevos modelos de negocio en pro de la obtención de ventajas competitivas en los procesos operativos de las organizaciones.

Respecto a este último punto, el propio PPCA9, en colaboración con la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración [ANFECA], y la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración [ALAFEC], participa en un macro proyecto sobre la administración de nuevos modelos de negocio basados en la innovación tecnológica10; proyecto que abre nuevas líneas de investigación y al que, con toda certeza, podrán integrarse los nuevos graduados de MIA. Por otra parte, el programa Emprendedores [UNAM], conformado por un grupo interdisciplinario [Secretaría General de Rectoría, Coordinación de Investigación Científica, institutos y facultades] y dedicado a vincular proyectos de desarrollo tecnológico cuyos resultados puedan ofrecerse al mercado y posicionarse como modelos de innovación dentro de él, se presenta como otra opción académica interesante para los alumnos potenciales de este plan de estudios que se propone. Por último, cabe señalar que la adición de la MIA, con un perfil de egreso único en la UNAM, incrementará el nivel de

9 En este momento, la colaboración se establece únicamente a través de una de las entidades del Programa, la FCA, aunque se espera que puedan incorporarse al mismo, o a proyectos similares, alumnos e investigadores del resto de las entidades. 10 García Hernández, María Elena, “Historia contemporánea de la FCA”, en: Reseña histórica de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, p. 87. Disponible en: http://www.fca.unam.mx/resenia_fca.php

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

7

investigación formal y, en consecuencia, cooperará en la ampliación del alcance de nuevos desarrollos aplicables tanto al ámbito universitario como al laboral.

1.2.1.1. Oferta académica nacional e internacional

Es innegable que las TIC, así como los servicios que de ellas derivan, han transformado de modo radical la generación, almacenamiento, distribución y aplicación de la información y el conocimiento. En consecuencia, las organizaciones han comenzado a incorporar estas nuevas herramientas a sus procesos de negocio. En el ámbito internacional, organizaciones como la UNESCO, la OEA y la OCDE, posicionan a las TIC como la herramienta clave en la búsqueda del desarrollo social por la vía del acceso equitativo a una educación de calidad. Por su parte, en lo referente al ámbito de la República, ya en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 [PND], afirma que los métodos educativos deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo científico y tecnológico y los contenidos de la enseñanza requieren ser capaces de incorporar el conocimiento que se genera constantemente gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación [NTIC] y a su aplicación a otros ámbitos de actuación, como pueden ser las Ciencias de la Administración. Planteamiento que se recoge, en el año 2010, en el documento denominado Políticas Públicas para el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación para impulsar la competitividad de México: una visión al 202011. Consecuencia directa de tales recomendaciones es la continua incorporación de estas nuevas herramientas a las Instituciones de Enseñanza Superior [IES] y el surgimiento de numerosas redes interinstitucionales que comparten recursos humanos y materiales con el fin de alcanzar niveles de impacto en los ámbitos social, educativo y tecnológico a través de la innovación y la mejor capacitación de sus profesionales. Claro ejemplo de lo anterior lo constituye la Red de Investigación e Innovación en Sistemas y Ambientes Educativos [RIISAE] del Espacio Común en Educación a Distancia [ECOESAD], promovida, entre otras instituciones, por la UNAM a través de la CUAED, y que, en este momento, está implicada en diez proyectos directamente relacionados con la política educativa y el cambio social12. Por otra parte, de acuerdo a INEGI13 y a su jerarquización de licenciaturas TIC seleccionadas del Catálogo para Codificación de Licenciaturas, existen en México 58 programas educativos de carácter técnico o comercial; de ellos, 17 son de nivel básico y, 41, de nivel medio superior o superior; además, se han registrado 55 licenciaturas y 46 programas de maestría y doctorado. De modo complementario, tras un rastreo cibergráfico exhaustivo, pudieron identificarse en todo el territorio nacional 34 IES con más de 50 programas de maestría con planes de estudio centrados en contenidos informáticos de los que apenas 6 centraban parcialmente su ámbito de actuación en la informática administrativa. Igualmente, se realizó un rastreo cibergráfico de carácter internacional que concluyó con el convencimiento de que el interés que despiertan las actividades académicas directa o indirectamente relacionadas con las TIC ha generado una amplísima oferta educativa: maestrías, diplomados, posgrados y especializaciones, en casi cualquier lugar y bajo cualquier modalidad: presencial, semi-presencial, abierta, online, a distancia ofrecidas por universidades, IES, instituciones gubernamentales, fundaciones, ONG’s etc. A ello se une lo numeroso de los programas de becas, las áreas de vinculación de los centros educativos, los programas de intercambio académico o empresarial, que permiten a los interesados acceder a centros extranjeros de posgrado con relativa facilidad. Todo lo anterior es únicamente indicativo del interés que este tipo de estudios despierta tanto en la población estudiantil como en muchos ámbitos profesionales14.

11 Documento elaborado por: Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información [AMITI], la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática [CANIETI] y la Fundación México Digital [FMD], bajo el liderazgo del Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO] y con la colaboración del Centro de Investigación y Docencia Económicas [CIDE] y la empresa de investigación de mercados Select. La totalidad de los analistas de dicho documento señalan la necesidad de incorporar estas nuevas herramientas a rubros científicos, educativos y profesionales de larga tradición con el fin de optimizar sus procesos a través de la innovación. Espíritu que se recoge en los presentes planes de estudio y, particularmente, en la MIA. 12 Sánchez, Víctor, Tendencias de la investigación educativa mediada por tecnología en México, RIIASE, 2008. Disponible en: http://www.virtualeducasinaloa.com/archivos/descargas/Victor.ppt. 13 INEGI, Indicadores sociales y demográficos sobre profesionistas de información y comunicaciones en México, Boletín de Política Informática nº 5, 2002, p.1-17. 14 Debido a lo restrictivo del espacio sugerido para este punto no se anexa en este documento el listado de las IES nacionales que imparten programas de maestría relacionados con las TIC, pero se ha incluido en los anexos que acompañan a este documento la información recabada.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

8

1.2.2 Antecedentes de la Maestría en Alta Dirección

La Maestría en Alta Dirección ha sido diseñada desde un enfoque global de la región latinoamericana, orientado a formar especialistas en el campo de la gerencia —pública y privada— capaces de generar nuevo conocimiento, nuevos proyectos y alternativas gerenciales de vanguardia tendentes hacia el desarrollo humanístico del contexto administrativo y de sus organizaciones. Desde esta perspectiva, la MAD supone un primer intento de que un plan de estudios dirigido a la gestión empresarial de alto nivel es pertinente y factible. Cabe señalar que el Departamento de Admisión del PPCA ha recibido numerosas peticiones de información respecto a este nuevo plan de estudios15, de lo que se deduce un interés latente por cursarlo. Por otra parte, sondeos informales con organizaciones empresariales permiten proyectar que la MAD sería un proyecto educativo favorablemente acogido en los estamentos de negocio, propensos a ampliar y/o actualizar la formación de sus cuadros directivos. Por otra parte, la estructuración de MAD, para su presentación y posterior adición al PPCA, es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo multidisciplinar de maestros y funcionarios pertenecientes a las entidades académicas participantes, especializados en los diferentes campos de conocimiento que abarca el plan de estudios, conocedores de las estrategias de diseño curricular requeridas en la enseñanza superior y encargados de evaluar, actualizar y conformar la presente propuesta con el fin de adecuarla a lo señalado en el MID-UNAM que, a la letra, dice: “la finalidad del quehacer docente de la UNAM es formar profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad, para que éstos desarrollen una actividad fructífera en el medio en que han de prestar sus servicios.”16 Es decir, la MAD se sostiene sobre la base de una formación de excelencia que permita a sus egresados convertirse en profesionales capaces de enfrentar los retos de una creciente competencia internacional, contribuir al desarrollo social y generar alternativas de solución a los problemas nacionales. Lo que implica ceñirse literalmente al Título I de MID-UNAM cuando señala “la necesidad de crear nuevos planes y programas de estudio […partiendo] de formas cada vez más sistemáticas, actualizadas y totalizadoras de entender el proceso enseñanza-aprendizaje, [y] al mismo tiempo relacionar sus contenidos con las necesidades del país y de la institución”17.

1.2.2.1. Oferta académica nacional e internacional

El escenario actual de negocios obliga a los ejecutivos a estar permanentemente actualizados con programas de posgrado, ya sean maestrías, doctorados, especializaciones o programas de formación ejecutiva. Las modalidades son variadas y abarcan desde el formato presencial al abierto, pasando por programas “en línea" o dictados in company18. Ello se debe a un alza en el nivel de sofisticación de la demanda empresarial, interesada en actualizar a sus cuadros gerenciales a través de programas alineados con su estrategia de negocios y de desarrollo de talentos. Consecuencia directa de ello es el hecho de que los programas en alta dirección, independientemente de su modalidad o su enfoque específico, se hayan convertido en los planes de posgrado más solicitados en los últimos años19. La oferta nacional de programas de posgrado en Alta Dirección corresponde, en la mayor parte de los casos, a Instituciones de Enseñanza Superior [IES] de carácter privado. La revista Expansión20, en su edición especial 2010, dedicada a la Educación Ejecutiva, levantó una macro-encuesta para definir el ranking mundial de los mejores programas de “administración”. La Fig. 1.5 recoge las 16 IES nacionales con mayor puntaje, de acuerdo a siete variables [Fig. 1.4] consideradas pertinentes para un posible aspirante a cursar un posgrado de estas características.

15 Es importante señalar el origen empresarial de los solicitantes, que, en su mayor parte, consideran a este plan de estudios

como una herramienta valiosa para ascender en el escalafón laboral. 16 MID-UNAM, Op.cit. Título III, punto 1. 17 Ibíd. Título I 18 Programas in Company: planes de estudio diseñados de acuerdo con las necesidades y regímenes de estudios específicos de los sectores público y privado, trabajando en equipo con el personal de la organización y con carácter de exclusividad para la institución solicitante. 19Ruíz González, Carlos. “MBA’s: ¿Ángeles o demonios? [Reseña], marzo 2010. Disponible en: http://altadireccion.wordpress.com/tag/carlos-ruiz-gonzalez/ 20 Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/02/09/como-se-hacen-las-listas

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

9

Otros datos de la misma encuesta muestran la focalización geográfica de este tipo de programas; así, salvo un plan que se imparte en Puebla [n°8], otro en Querétaro [n°5] y otro que pertenece a la Universidad de Baja California [n°15], el resto se divide entre el Distrito Federal [5] y los estados de Nuevo León [4] y Jalisco [4]. De los 16 planes contemplados, 11 son programas de tiempo completo aunque, 10 de ellos, pueden tomarse a tiempo parcial y, 6, ofrecen además una versión ejecutiva; los 6 planes restantes se ofrecen a tiempo parcial. Por último, respecto a la duración media de los programas y, de acuerdo a la versión elegida entre los 12 y los 42 meses y, su costo, varía entre los 150,000 pesos y los 759,000. Por último, cabe mencionar que la Universidad de Guadalajara es la única IES pública que aparece entre los 20 primeros puestos del ranking nacional.

Composición del claustro

académico

Publicaciones arbitradas

Alumnos destacados

Relaciones internacionales

Progreso en la carrera

Evaluación de los

egresados

Evaluación de suscriptores

Profesores con grado de doctor

Artículos Libros

Producción de casos

Proceso de selección Opinión de egresados

Acreditaciones Relaciones con instituciones

globales

Impulso en la carrera laboral:

salario, posición.

Programa Profesores Redes de contacto

Prestigio y posicionamiento

de las IES para los lectores de Expansión

Fig.1.4- Variables utilizadas por Expansión en la encuesta del ranking de programas de Alta Dirección. Fuente: Expansión [2010]. [Formato modificado]

RK21 IE RK IE RK IE RK IE 1 IPADE 5 EGADE [Centro] 9 Universidad de Monterrey 13 Universidad Regiomontana 2 EGADE [NL] 6 Anáhuac Norte 10 Universidad Iberoamericana 14 Universidad de las Américas 3 ITAM 7 EGADE [Jal.] 11 Anáhuac Sur 15 Cetys Universidad 4 EGADE [DF] 8 UDLAP 12 ITESO 16 Universidad de Guadalajara

Fig. 1.5- Ranking académico de la Revista Expansión para programas nacionales de posgrado en Alta Dirección. Fuente: Expansión, [2010]. [Formato modificado].

Por su parte, The Financial Times22 levantó igualmente una encuesta mundial con el fin de evaluar a los mejores planes de estudio de posgrado en alta dirección; entre los cien primeros programas solamente dos se ubican en Latinoamérica: El IPADE (México) —en la posición número 93— y el COPPEAD (Brasil) —en la posición número 65—. El costo medio de estos programas oscila entre los 40 y los 100 mil dólares. Por otra parte, y dado que las escuelas de negocios no pueden dar la espalda a las nuevas tecnologías, existen numerosos ejemplos de planes de estudio de alta dirección muy exitosos que integran actividades en línea con sesiones presenciales. Sin embargo, los programas de alta dirección impartidos completamente bajo la modalidad en línea son aún escasos debido al escepticismo de numerosas escuelas y estudiantes acerca de la capacidad real de esta modalidad educativa para transmitir conocimientos y, sobre todo, para crear opciones reales de interacción en clase con diferentes enfoques.

RK IE País RK IE País 1 London Business School UK 9 University of Chicago: Booth EUA 2 University of Pennsylvania EUA 10 Hong Kong UST Business School China 3 Harvard Business School EUA 11 Iese Business School España 4 Stanford University GSB EUA 12 Indian School of Business India 5 Insead Francia 13 New York University: Stern EUA 6 Columbia Business School EUA 14 Dartmouth College: Tuck EUA 7 IE Business School España 15 IMD Switzerland Suiza 8 MIT Sloan School of Management EUA 16 Yale School of Management EUA

Fig. 1.6- Ranking académico de The Financial Times para programas internacionalesde posgrado en alta dirección. Fuente: The Financial Times [2010] [Formato modificado].

21 Código de siglas: RK = Ranking; IE = Institución de Enseñanza 22 Disponible en: http://rankings.ft.com/businessschoolrankings/global-mba-rankings.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

10

Cabe señalar, sin embargo, que los avances tecnológicos han incrementado las prestaciones de las herramientas TIC y, por tanto, la competitividad de dichos programas. Además, es preciso considerar la flexibilidad horaria que conllevan, lo que permite a quien lo cursa trabajar y estudiar simultáneamente, sin perder tiempo ni dinero movilizándose hacia el centro de estudios; igualmente, fomenta el contacto con personas de distintas partes del mundo, implementando un verdadero concepto de una red de contactos global, lo suficientemente amplio para convertir a este tipo de programas en una opción de sólido futuro.23

1.3 Fundamentación de los planes de estudio de las Maestrías en Informática Administrativa (creación y adición) y en Alta Dirección (creación y adición)

El PPCA se ha caracterizado desde sus inicios por la implementación de programas curriculares vanguardistas que se concretan en ambientes de aprendizaje innovadores, destinados a fortalecer sus planes de estudio en función de los criterios de pertinencia, equidad, dinamismo, flexibilidad y cobertura que señalan tanto el MID, que rige la línea ideológica de actuación de la UNAM, como el ya clásico documento de la UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción.24 Planes vanguardistas como la Maestría en Informática Administrativa y la Maestría en Alta Dirección, que además de mejorar la oferta académica del PPCA, satisfacen las necesidades del mercado académico, laboral y social.

1.3.1. Fundamentación del plan de estudios de la MIA

El proyecto de la Maestría en Informática Administrativa se ha alimentado de manera importante de una serie de experiencias previas; en primer lugar, la que se refiere a la impartición de la licenciatura en informática, iniciada en la Facultad de Contaduría y Administración en 1985, a 24 generaciones quienes se han integrado a organizaciones y empresas de todo tipo, tamaño y origen, contribuyendo al óptimo aprovechamiento de los recursos y con ello a la generación de riqueza del país Mediante la vinculación que sostiene la Facultad de Contaduría y Administración con dichos egresados, se ha podido identificar que son ellos los principales demandantes de un nivel que sólo un posgrado de informática puede ofrecer para lograr un mejor desempeño y resultados acordes con las exigencias actuales en cuanto a tecnología, seguridad y manejo de la información, con la adecuada respuesta a problemas de las empresas y demás organizaciones, realizando la mejor administración de los recursos con innovación y eficiencia. Por otra parte, el PPCA ha establecido fructíferas relaciones con importantes asociaciones académicas, como la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), producto de las cuales, por ejemplo, se está desarrollando un macro proyecto de investigación sobre administración de nuevos modelos de negocio basados en la innovación tecnológica.

1.3.1.1 Demandas del contexto

Los analistas laborales coinciden en que al menos el 90% de las actividades empresariales relacionadas directa o indirectamente con las tecnologías de la información, tal como sucede con las ciencias administrativas, requieren especialistas en este campo: toda IE que desee mostrarse competitiva respecto a sus pares debe ofrecerlos. Por otra parte, la demanda de estudiantes potenciales que desea cursar una maestría en informática25, y especialmente en aquellos campos referentes a los sistemas de información, muestra una marcada tendencia al alza: de acuerdo a los analistas, el 70% de los

23 Scheweitzer, Karen, “20 reasons to get your business degree online”, en About.com Guide, s/. Disponible en: http://businessmajors.about.com/od/onlinebusinessschools/a/BusDegreeOnline.htm. 24 “...el sistema de educación superior debe transformarse radicalmente, de tal forma que responda con oportunidad, equidad, eficiencia y calidad, al conjunto de demandas que le plantean tanto la sociedad mexicana como las transformaciones de los entornos nacional e internacional...” UNESCO, “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior”, París, 1997. 25 La demanda se determina a partir del número de estudiantes egresados de licenciaturas relacionadas con la tecnología: informática, sistemas computacionales, algunos tipos de ingeniería…etc.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

11

egresados de licenciaturas de contenido informático o afín desea iniciar una maestría26 relacionada con los rubros aneriormente citados.

1.3.1.2 Contexto social

El informe de la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo [CMCD] titulado Nuestra Diversidad Creativa27, y auspiciado por la UNESCO, se pregunta en el capítulo 4: “¿Podemos hacer que las nuevas tecnologías se conviertan en instrumentos de interacción democrática y de reducción de la pobreza?”. En el mismo foro, Javier Pérez de Cuellar, por entonces Secretario General de la Organización de Naciones Unidas [ONU], afirmaba: "Se está desarrollando en nuestros tiempos una cultura cívica global, una cultura que contiene nuevos elementos que deberán ser incorporados en una nueva ética global”28. En clara referencia a la eclosión e influencia de las innovaciones tecnológicas en las sociedades contemporáneas y a su papel como factor de impacto y referencia imprescindible de los procesos de globalización cultural: acortan distancias territoriales, lingüísticas y culturales, horarios e incluso espacios físicos además de liberar los flujos de información, elementos de suma importancia en el contexto organizacional contemporáneo. En este sentido, las TIC juegan un rol determinante en la producción y en el desarrollo social. Los directivos de hoy las definen como herramientas eficaces en la optimización del desempeño organizacional e instrumentos valiosos que facilitan la integración de la organización en el convulso universo del mercado [Fig. 1.7].

Fig. 1.7- Integración de las TIC en el quehacer cotidiano de la organización. Basado en: Silva, A., La globalización cultural y las

tecnologías de información y comunicación en la cibersociedad. [Elaboración propia].

Dentro de este contexto, es innegable que actualmente las organizaciones operan en entornos globalizados de creciente competitividad y signados por la presencia de continuos cambios. Entre otros, los desafíos que cotidianamente enfrentan en relación a la reducción del ciclo de vida de sus productos (sean éstos bienes y/o servicios); la existencia de productos personalizados; los requerimientos de mayor calidad para dichos productos; el incremento de la calidad en los niveles de servicio al cliente y la necesidad de administrar procesos que se distribuyen entre distintas organizaciones localizadas en diferentes puntos geográficos o entre diferentes estructuras organizacionales de una misma empresa. El análisis de la problemática expuesta sugiere que las Tecnologías de la Información (TI) son una herramienta imprescindible para enfrentar los desafíos planteados y que la incorporación de las mismas en forma productiva, en los complejos procesos de producción y de negocios del mundo actual requieren de profesionales con sólida formación en los ámbitos administrativo y tecnológico a fin de ser capaces de optimizar los procesos derivados de ambos rubros: modelado conceptual y diseño de sistemas de información para organizaciones complejas, arquitecturas de software, administración de operaciones logísticas, “scheduling”, etc. En este sentido, las IES están obligadas a responder al momento de transformación científica, tecnológica y empresarial que atraviesan las estructuras sociales; un tiempo en el que no sólo la información crece de modo vertiginoso sino que varía continuamente dado que en la sociedad del conocimiento el cambio es un signo de desarrollo, lo que per se justificaría más que sobradamente la oportunidad de implementar una Maestría en Informática Administrativa diseñada como espacio de exploración, descubrimiento e invención de las sociedades contemporáneas capaz de vincular las experiencias del estudiante con el medio al cual se va a enfrentar una vez finalizada su vida académica.

26 Porcentajes extraídos del estudio de factibilidad realizado por la Universidad Autónoma de Baja California para la implantación de su Maestría en Tecnologías de la Comunicación y la Información. [Disponible en: http://www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/m14b/m14b_37.pdf] 27 UNESCO, Nuestra Diversidad Creativa: Informe de la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo, (1995), París. Disponible en: http://upo.unesco.org/details.aspx?&Code_Livre=1321&change= 28 Ibíd., p.98.

el tiempo el modo de trabajar

la manera de comunicarse

el modo de aprender

la manera de dirigir

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

12

1.3.1.3. Contexto académico

Aunque el contexto académico que fundamenta la creación y adición de la MIA al PPCA, se ha ido estableciendo en los apartados anteriores de este documento, conviene incidir sobre alguno de los puntos ya citados y detallar otros nuevos. Entre estos últimos, cabe mencionar la tendencia al alza de matrícula que, desde hace quince años, han venido registrando las carreras TIC29 frente a otras que, como medicina, muestran una línea de clara estabilidad; o contaduría, en franco descenso. A este respecto, cabe destacar el estudio Encuesta sobre la formación de Recursos Humanos en TIC30, parte de cuyos resultados, bajo el epígrafe de “Caso México’’, firmado por INEGI sobre datos recabados por ANUIES, se recoge en estas páginas. A modo de ejemplo, sólo en el Distrito Federal31, en el periodo 1995-2006, la carrera de contaduría descendió un 11%32; las ingenierías eléctricas y electrónicas, un 10%; la ingeniería civil, un 7%; otras carreras, sin embargo, experimentaron alzas significativas: 40%, administración; 46%, derecho y, 76%, informática [Fig. 1.8]. Lo que no es sino un indicador más de que cualquier plan de estudios enfocado a la aplicación de las TIC a áreas académicas o laborales de larga tradición, como es el caso de la MIA, puede describirse como una oferta educativa pertinente a nivel local, regional y nacional, que da cabal cumplimiento a las recomendaciones de la Declaración de Quito sobre el rol de las Universidades en la Sociedad de la Información (2003), cuando señala que es papel fundamental de las universidades “apoyar la modernización de la educación superior, promoviendo cambios de los paradigmas de pensamiento y acción, que garanticen mayor y mejor acceso al conocimiento, mejor cobertura, alta calidad y pertinencia social, valorizando para ello el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones tienen para la educación”33. Lo que coincide con la tendencia de comportamiento de la población estudiantil en los últimos diez años que, de acuerdo a ANUIES/CONACYT (2010), ha incrementado la matrícula en carreras TIC de 76,708 alumnos de nuevo ingreso en 1990 a 192,795 en 200934. Lo que permite, dados los requerimientos de capacitación exigidos por el mundo laboral, proyectar cómo se incrementará el número de ingresos en el nivel de estudios de posgrado; incremento directamente relacionado con los ámbitos de los servicios TIC en diversos ambientes de desarrollo, sobre todo en aquellos de carácter administrativo, tal y como sucede en el caso de la MIA.

29 Se parte de la consideración de que una carrera TIC es aquella que agrupa los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente a través de la informática, la Internet y las telecomunicaciones y su aplicación a áreas académicas o laborales tradicionales. 30 Encuesta levantada en 230 IES con carreras TIC, lo que representa el 80% del alumnado relacionado con estas materias, de acuerdo a datos de ANUIES. Consideró, además, los niveles de licenciatura y posgrado en las 32 entidades federativas durante el periodo 1995-2002. El estudio fue presentado en el “Tercer Taller Regional sobre la Medición de la Sociedad de la Información”, celebrado en Panamá, en noviembre de 2006. Disponible en: http://www.itu.int/ITU-D/ict/events/panama06/material/26_Mexico_Presentation_ICT_education_s.pdf. 31 Se extrapolaron los datos del Distrito Federal por ser ésta la entidad federativa con mayor número de IES, alumnos y oferta académica relacionada con las carreras TIC. 32 Sobre el decremento de matrícula de la carrera de contaduría puede consultarse también: Adam Siade, Juan Alberto, “¿Disminuye el interés por el estudio de la contaduría pública?”, en Contaduría y Administración, nº 204, enero-marzo, 2002, p.11-19. 33 Declaración de Quito. Tomada de: Cabero, Julio, “Las TIC y las Universidades: Retos, preocupaciones y posibilidades” en Revista de la Educación Superior, ANUIES, vol. XXXIV, nº 135, julio-septiembre 2005, p.77-100. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/pdf/RES_135.pdf. Es preciso señalar que la recomendación citada sigue la línea de lo establecido por la UNESCO en 1998, en su Declaración mundial sobre la Educación del siglo XXI: visión y acción, previamente citada en este documento. 34 CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2010. Disponible en: http://148.207.1.2/InformacionCiencia/SitiosDeInteres.html

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

13

Fig. 1.8- Matrícula por carreras [1995-2002]. Fuente: INEGI.

“Encuesta sobre la formación de recursos humanos en las TIC”, 2006. [Formato modificado].

En general, México sufre una carencia de recursos humanos con nivel de posgrado: El 7% de los egresados de licenciatura ingresan a los programas de maestría o doctorado35, por ello el país sufre un rezago de profesionales con grado en estos rubros, [fig. 1.9]. De modo particular, en lo que a campos TIC se refiere, el número de profesionistas con estudios de posgrado es únicamente de un tercio respecto a la media de otras áreas de conocimiento.

Fig. 1.9-. Situación en México de los estudiantes TIC por grado académico. Fuente: INEGI, 2002 [Elaboración propia].

Por otra parte, la literatura coincide en afirmar que las licenciaturas con mejor futuro profesional en las dos próximas décadas, tales como ingeniería genética, mecatrónica, experto en videojuegos, o telemática, requerirán tanto del dominio exhaustivo de las TIC como, en el ámbito de mercado, de administradores con profundos conocimientos de la cultura y los procesos organizacionales y, por ello, de la necesidad de complementar la licenciatura con estudios especializados de posgrado diseñados desde el ámbito de la flexibilidad curricular, capaces de ofrecer a cada estudiante una oferta de valor de acuerdo a sus intereses profesionales o a sus necesidades laborales, tal y como sucede con la Maestría en Informática Administrativa descrita en el presente documento. Por último, cabe recordar, a modo de reflexión, que “la formación en recursos humanos en el nivel de educación superior debe considerarse como una inversión”36 a futuro, pues contribuir a desarrollar el potencial humano con que cuenta el país 35 INEGI, Indicadores sociales y demográficos sobre profesionistas en Tecnología de Información y Comunicaciones en México en Boletín de Política Informática nº 5, 2002, p.1-17. Disponible en: www.inegi.gob.mx/inegi/.../sociodemograficas/sociales.pdf. 36 Suárez Monroy, Eduardo, “Reflexiones y propuestas de nuevos indicadores”, en el Relatoría del Primer Taller de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ciudad de México 18 y 19 de febrero de 2010. Disponible en:

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

14

significa contribuir, de la mejor manera posible, al desarrollo económico, social, cultural e ideológico de México y, por supuesto, de la propia UNAM.

1.3.1.4 Contexto laboral

Afirma la sociología que toda profesión es una construcción social que interactúa con el resto de los ámbitos y aspectos de la sociedad y, por tanto, es producto y productora de cambios en el contexto social en el que está inmerso el individuo que la ejerce. Este planteamiento adquiere una especial dimensión en el mundo contemporáneo, marcado por el auge de la tecnología y el desarrollo de las sociedades del conocimiento y la información. Por ello, resulta imperioso contextualizar adecuadamente las profesiones actuales, de modo que todo estudiante universitario y futuro profesionista se pueda integrar cabalmente como individuo y profesional en un contexto social versátil, variable, por momentos inestable y siempre abierto a nuevos procesos, nuevas expectativas y nuevas competencias. Desde esta perspectiva, y dada la enorme escasez que este país presenta de profesionales de alta y media cualificación, capaces de manejar tanto los procesos administrativos como los sistemas informáticos en pro de la optimización de sus organizaciones, es urgente cubrir dicha carencia con directivos plenamente capacitados, dispuestos a reciclar su perfil con certificaciones, titulaciones y/o grados altamente específicos, lo que significa que la implementación de la MIA, con su diseño curricular flexible, atraerá no sólo a estudiantes recién titulados sino a profesionales que precisen actualizar su perfil para ascender laboralmente dentro de las organizaciones. Por otra parte, un posgrado en administración con aplicaciones TIC les ofrecerá, independientemente de la carrera de la que provengan o del área laboral a la que deseen integrarse, la posibilidad de alcanzar el mercado laboral más prometedor, intenso y competitivo del momento [Fig. 1.10].

Fig. 1.10.-Ventajas del mercado laboral TIC respecto a otros sectores. Fuente: Alfredo García Benito. “Nano, Bio y Tics” en

Jornadas de salidas profesionales en tecnología de futuro (2010). [Elaboración propia]

Situación de los profesionistas graduados en informática en el mercado laboral mexicano

El INEGI, en su informe Indicadores sociales y demográficos sobre profesionistas en Tecnologías de Información y Comunicaciones en México (2002)37, señala que el sector TIC ha experimentado en los últimos años un crecimiento notable tanto en volumen de negocio como en número de personas empleadas, con el consiguiente incremento del número de profesionistas que, sin importar su formación escolar inicial, buscan actualizarse como profesionistas con orientación informática para adquirir los conocimientos, potencial y habilidades necesarias para entrar en el mercado laboral generado por los nuevos retos que, nacional e internacionalmente, enfrenta el país. Por otra parte, los índices internacionales señalan que si bien el nivel de ocupación de los profesionistas en administración continúa incrementándose, es requisito indispensable para acceder a puestos de nivel medio y alto, añadir componentes específicos a la formación administrativa. En este sentido, el conocimiento de los http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/1_taller_indicadores/presentaciones/relatoria_taller_indicadores.pdf 37 INEGI, Indicadores sociales y demográficos sobre profesionistas en Tecnología de Información y Comunicaciones en México en Boletín de Política Informática nº 5, 2002, p.1-17. Informe elaborado por Departamento de Estadísticas en Informática en los Sectores Privado y Social, Subdirección de Estadísticas en Informática, Dirección de Planeación y Prospectiva en Informática, INEGI, utilizando como fuente el XII Censo General de Población y Vivienda,(2000). [con actualización 11 de junio de 2004] y el artículo de investigación: Perfiles determinados en la búsqueda de empleo" en InfoWorld México: Liderazgo de Conocimiento, No. 8 Vol.2. 13-05-02 p 16. Disponible en: www.inegi.gob.mx/inegi/.../sociodemograficas/sociales.pdf

Proyección internacionalFormación continua Requerido en países desarrollados

Participación en proyectos innovadoresPorcentaje superior al 80% de contratos indefinidos Remuneración media superior al resto de los sectores

Múltiples trayectorias profesionalesMejores posibilidades de encontrar un primer empleo Mejores posibilidades de recolocación

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

15

sitemas informáticos y la capacidad para aplicarlos al mejor desarrollo organizacional constituirá una ventaja inigualable para los egresados de MIA. Ello debido a que, de acuerdo al INEGI38, los profesionistas con perfil TIC constituyen el rubro profesional con mayor porcentaje de población joven ocupada pudiendo llegar a superar, a nivel salarial, los 24 SMG.

Grado Porcentaje POTIC Nº SMG Técnico TIC 88% Hasta 8 Licenciatura 63.1% Más de 8 Porcentaje POTIC SMG Doctorado 32.9% Más de 16 20.5% Más de 20 Porcentaje POTIC SMG

15.8% Más de 24 Fig. 1.11.- Situación de la población con formación TIC respecto al SMG.

Fuente: INEGI 2002 [Formato modificado].

En síntesis, las oportunidades de empleo profesional para los egresados de MIA [Fig. 1.12] dependerán de la sinergia creada entre las instituciones y el sector productivo, pero es innegable la tendencia de este último hacia la contratación de mano de obra profesional altamente capacitada y especializada de acuerdo a los requerimientos que plantea la economía del conocimiento cuyo poder de penetración en el mercado laboral es cada día mayor.

RUBROS ADMINISTRADORES-TIC CON MAYOR NIVEL DE DEMANDA Outsourcing en tecnología

Auditoría a las TIC Business Intelligence

Implementación de ERP’s

Instalación y administración de telecomunicaciones Planeación estratégica

Administración centros de cómputo Administración de servicios TI

Manejo de personal TI Procesamiento de datos

Gestión de información Calidad

Procesos productivos Sistemas de información

Reingeniería

Comercio y servicios Industria manufacturera

Servicios financieros Minería

Actividades agropecuarias Actividades de gobierno

Electricidad y construcción

Fig. 1.12.- Rubros de empleo para Administradores-TIC. Fuente INEGI (2000). [Elaboración propia].

1.3.2. Fundamentación del plan de estudios de la MAD

1.3.2.1 Demandas del contexto

Los datos son claros: Según MBA Association, más de 100,000 nuevas personas que obtienen un Posgrado en Alta Dirección [PAD] ingresan cada año a la fuerza laboral. Por otra parte, durante los últimos años, la demanda de PAD ha permanecido constante. En su encuesta del año 2007, el Graduate Management Admissions Council39 [GMAC], señalaba que los responsables de selección de personal competían por contratar a graduados con PAD. La cantidad de cargos que los responsables de selección de personal pensaban ocupar con personas-PAD creció en un 18% en 2006 y 2007, lo ingente de la demanda les obligó a ofrecer un salario hasta un 84% más alto a los aspirantes con grado de PAD que a aquellos otros que carecían de él.40.Por otra parte, en su

38 Ibíd. 39 El Graduate Management Admissions Council39 [GMAC, Consejo de Admisión de Posgrado en Administración] está conformado por las principales escuelas de negocios de todo el mundo dedicadas a la educación de posgrado en Administración. Creado en 1954 es utilizado por más de 5,300 programas de posgrado y más de 2,000 escuelas de negocios en todo el mundo para evaluar a sus candidatos, con un examen único estandarizado. 40 Career Buiding.com, ¿Hacer o no hacer un MBA? s/d. Disponible en: http://www.empleoscb.com/CBMiniSite/SharedPages/PrinterFriendlyArticle.aspx?articleID=263

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

16

Encuesta de Fin de Año de Empleadores41, GMAC señala que cerca del 74% de las organizaciones planean contratar ejecutivos con PAD en alta dirección o negocios, sobre el 58% de 2010; en la misma línea, el 32% de las compañías encuestadas planean incrementos de salario para sus empleados PAD.

1.3.2.2. Contexto social

El contexto social en el que se insertan las organizaciones empresariales contemporáneas gira en torno a los elementos que, resultado de la sociedad de la información y el conocimiento, impactan profundamente las estructuras socioeconómicas. Debido a ello, se ve sometido a un proceso de integración mundial que impacta en todos los sectores de la sociedad y a cuya influencia es preciso añadir, en lo relativo al ámbito económico-financiero, el influjo de las tecnologías de información y comunicación y de los medios de comunicación, almacenes, transmisores y manipuladores de ingentes niveles de información, con capacidad para estructurarse en redes digitales interconectadas preparadas para ofrecer numerosas opciones y posibilidades de productos y servicios tendentes a revolucionar el entorno socioeconómico.

Fig. 1.13.- Factores de contexto social que impactan en las organizaciones empresariales contemporáneas.

Fuente: Durán Juvé, 2010. [Elaboración propia].

Por otra parte, la formación de bloques económicos —nacidos del flujo de capitales internacionales, de barreras arancelarias y del avance tecnológico— agudiza las presiones sobre la competitividad en un contexto en el que las formas de pensar, actuar y gestionar de los altos directivos evolucionan hacia prácticas de carácter innovador, analítico y proactivo, con el fin de adaptarse a los parámetros del nuevo mundo global. Ello ha supuesto el surgimiento de nuevas corrientes de dirección en un intento de salir del turbulento entorno social que, paso a paso, se configura para permitir, únicamente, la existencia de empresas altamente eficientes. Un tercer factor, que día con día adquiere mayor importancia, es el relativo a las cuestiones derivadas de la ética y la responsabilidad social, cuyas acciones deben partir directamente de los cuadros altos hacia el resto de la estructura empresarial. Por todo lo expuesto, las empresas comienzan a demandar un tipo de directivos flexibles, capaces de adaptarse al cambio, sustituyendo una estrategia centrada en el control por otra centrada en el compromiso y el liderazgo42. Derivado de lo anterior aparecen el escenario académico-empresarial una serie de propuestas conceptuales, en su mayor parte importadas de Europa y los Estados Unidos, que ahora comienzan a aplicarse en América Latina y, de modo particular, en México.

41 Encuesta publicada el 14 de diciembre de 2011 en: http://www.marketwire.com/press-release/m%C3A1s-compa%C3B1%.... recuperada el 27 de enero de 2012. 42 Durán Juvé, Dunia (2010) Dirección estratégica del capital humano con base en el conocimiento: Análisis de conocimiento en empresas textiles y de la confección en España, s/e, junio 2010.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

17

México

México es un país que cuenta con todos los elementos necesarios para alcanzar cotas de desarrollo empresarial equivalentes a las de los países desarrollados si comienza a profundizar en el estudio y la implantación de técnicas de dirección empresarial novedosas, tendentes a la toma de decisiones dirigidas a la resolución de problemas que pueden presentarse en toda sociedad de producción y distribución. Ello implica la consideración —por parte de los nuevos cuadros de gestión directiva— de una línea de acción que atraviese los mecanismos para la obtención de productividad y utilidad para repercutir directamente tanto en la dimensión social de todos y cada uno de los trabajadores de la empresa como en la comunidad en que ésta se inserta. A lo anterior, debe añadirse que la integración del país en el Tratado de Libre Comercio [TLC], así como en otros bloques regionales, alianzas y asociaciones, demanda la renovación del perfil de sus cuadros directivos. El futuro de las sociedades contemporáneas —incluyendo la mexicana— implica una gestión adecuada y eficaz de los recursos que incorpore la creación de valor para la sociedad en su conjunto; la creación de escenarios en los que la sostenibilidad deje de ser una opción para convertirse en una necesidad, en una autentica responsabilidad.

1.3.2.3 Contexto académico

Aunque el contexto académico que fundamenta la adición de la MAD en el PPCA se ha ido desarrollando en los apartados anteriores de este documento, conviene incidir sobre alguno de los puntos ya citados y detallar otros apenas esbozados, especialmente en lo referente a la demanda de programas de management, a fin de demostrar que cualquier plan de estudios enfocado a la alta gestión empresarial — como es el caso de MAD— puede considerarse una oferta educativa pertinente a nivel local, regional y nacional, que dé cabal cumplimiento a las recomendaciones de la Declaración de Quito sobre el rol de las Universidades en la Sociedad de la Información (2003), cuando señala que es rol fundamental de las universidades:

“…apoyar la modernización de la educación superior, promoviendo cambios de los paradigmas de pensamiento y acción, que garanticen una mayor y mejor acceso al conocimiento, así como su mayor y mejor cobertura, alta calidad y pertinencia social,”43.

Para muchos de los analistas consultados las políticas dirigidas al desarrollo de estrategias de alta dirección deben incidir en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que éstos no son más que una construcción social que interactúa con el resto de los programas sociales. En este sentido, las IES están obligadas a responder al momento de transformación científica y tecnológica que atraviesan las estructuras sociales, donde no sólo la información crece de modo vertiginoso sino que varía continuamente debido a que, en la sociedad del conocimiento, el cambio es un signo de desarrollo, lo que per se justificaría más que sobradamente la oportunidad de implementar MAD como un espacio de exploración, descubrimiento e invención de las sociedades contemporáneas para —entre otras razones igualmente poderosas— vincular las experiencias académicas del estudiante con el medio en el cual se desempeñará profesionalmente. Desde esta perspectiva, es imperativo reconocer la necesidad de profundizar en el estudio de las nuevas estrategias de alta dirección empresarial, consideradas un fuerte factor de impacto para la inserción de México como líder en la dinámica general del mundo. Igualmente, se debe profundizar en el impacto de las tecnologías, de la cultura y de la educación, como paradigmas productivos enfocados al desarrollo de la capacidad de innovación y la creatividad. Es imposible escalar nuevos niveles de competitividad sin conocimientos, actitudes y habilidades renovadas en los cuadros directivos del ámbito empresarial.

43 Declaración de Quito. Tomada de: Cabero, Julio, "Las TIC’s y las Universidades: Retos, preocupaciones y posibilidades” en Revista de la Educación Superior, ANUIES, vol. XXXIV, nº 135, julio-septiembre 2005, p.77-100. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/pdf/RES_135.pdf. Es preciso señalar que la recomendación citada sigue la línea de lo establecido por la UNESCO en 1998, en su Declaración mundial sobre la Educación del siglo XXI: visión y acción, previamente citada en este documento.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

18

Si lo anterior no bastara para satisfacer los criterios de pertinencia de un plan de estudios como el que aquí se presenta, cabría señalar que, en el año 2009, un alto porcentaje de las escuelas de negocios incrementaron su número de aspirantes a cursos de posgrado en administración: así, por utilizar algunos ejemplos de corte internacional: La Universidad Católica de Chile, incrementó su matrícula en un 13%; la Universidad de Palermo (Argentina), en un 15% y, en la Universidad Anáhuac (México), en un 25%. De acuerdo a datos obtenidos del IPADE, la tendencia general de crecimiento de matrícula para el año 2010 se estimaba en un 20%44. En la misma línea, David G. Payne, Vice Presidente y Director de Programas Universitarios y de Postgrado de la Educational Testing Service45 , señala [abril, 2010] su satisfacción por el incremento de aspirantes a cursar un programa de posgrado en alta dirección. Por otra parte, el diseño del mapa curricular de MAD se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Asociación de Maestrías en Administración de Negocios [AMBA]46, sobre la necesidad de las IES de reformular sus programas para adaptarlos a los requerimientos tecnológicos, de interacción y práctica empresarial que demandan las nuevas generaciones de estudiantes, tendientes al pensamiento crítico, a la participación activa y a intentar comprender el porqué de todo lo que aprenden: “tiene que haber interacción, es necesario explicarle al alumno para qué sirve lo que se enseña y cuándo lo va a aplicar”47. Por ello, se ha elegido el método del caso como estrategia central de la MAD; métodología dinámica, funcional, que contribuye a fomentar una modalidad de enseñanza acorde a las necesidades de los estudiantes contemporáneos a través del desarrollo de la capacidad crítica, argumentativa y discursiva de los alumnos, fomentando la interacción e intercambio crítico de experiencias de los estudiantes y con ello el enriquecimiento del grupo, de forma natural y progresiva. Una experiencia importante de la Facultad de Contaduría y Administración que se ha tomado en cuenta al elaborar el presente plan de estudios es la de la impartición de la Especialidad en Alta Dirección, cuyo objetivo se cita a continuación: “Preparar al profesionista como especialista en Alta Dirección para dirigir las organizaciones con conocimientos y capacidades que le permitan enfrentar con eficacia los retos de los nuevos esquemas organizacionales, que implican que el especialista tome decisiones, diseñe estrategias y haga planeación dentro de un esquema de complejidad donde las organizaciones compiten para insertarse y sobrevivir en un mundo global” Los resultados a través de diversas generaciones de egresados han sido satisfactorios; sin embargo, tanto estudiantes como profesores coinciden en señalar la necesidad de ampliar los estudios, así como de incorporar en lo posible técnicas didácticas más vivenciales y que permitan un mayor acercamiento a la problemática y demás circunstancias de las organizaciones del medio mexicano. Tras analizar detenidamente la experiencia integral de la formación de las susodichas generaciones de especialistas en alta dirección, se concluyó que la Maestría en Alta Dirección deberá hacer un uso intensivo, aunque no exclusivo, del método del caso, y además procurar que quienes la cursaran tuvieran experiencia laboral en la administración de organizaciones, cuestiones ambas no contempladas en la especialidad mencionada. Cabe destacar que la duración de la Especialidad en Alta Dirección es de 3 y 4 semestres para dedicación a tiempo completo y parcial respectivamente, asimismo son 9 actividades académicas obligatorias en modalidad de seminarios y equivalen a 54 créditos académicos. Como puede notarse es 44 IPADE, “Posgrados: demanda y financiación corporativa: la dupla exitosa del 2010”, en News Noticias MBA, 25 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.ipade.mx/programas/alta-direccion/Pages/alta-direccion.aspx 45 ETS: Organización sin fines de lucro que trabaja en pro de la mejora de la calidad y la equidad en el acceso a la educación de todas las personas en el mundo, creando evaluaciones basadas en rigurosas investigaciones. ETS sirve a individuos, instituciones educativas y agencias gubernamentales, proveyendo soluciones a medida para la certificación de maestros y profesores, colaborando con el aprendizaje del idioma inglés 46 AMBA es un organismo encargado de verificar la calidad y el funcionamiento de las maestrías en negocio en el mundo, mediante un sistema de certificación. “Estar acreditado sirve a nivel institucional porque implica ubicarse al mismo nivel que una universidad extranjera. Pero además, también es útil para los graduados ya que tener un programa aprobado por AMBA los ayuda a posicionarse. MAD, una vez implementada realizará, de acuerdo a los plazos previstos por AMBA, su proceso de certificación. 47 Actualidad y Noticias MBA y EMBA, (2010), s/a “Los MBA salen a cazar nuevas generaciones”. Disponible en: http://mbaexecutive.wordpress.com/2010/01/04/los-mba-salen-a-cazar-a-las-nuevas-generaciones/#more-933

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

19

una oferta válida pero con mayor restricción en la obligatoriedad de las actividades académicas, en su cantidad y en la metodología didáctica al ser comparada con la Maestría en Alta Dirección.

1.3.2.4 Contexto laboral

Según datos de Adecco48, consultora especializada en recursos humanos, poseer un posgrado permite acceder a un 5,2% más de ofertas de empleo, por lo que se considera un modo de impulsar y acelerar la trayectoria profesional para atraer mejores salarios. A partir de esto, la demanda por este tipo de formación ha crecido en los últimos años en un 208%. Actualmente existen sectores que buscan específicamente profesionales con estudios de posgrado como requisito a ciertos niveles. Entre éstos destacan las compañías de servicios jurídicos (12%), las consultoras (8,7%), los sectores de maquinaria y banca (7%) y las empresas químicas y del ámbito sanitario (6,5%). Existen puestos de trabajo específicos que requieren de estudios de posgrado, ya que un grado académico mayor se convierte en el punto de diferenciación frente a otros profesionales y, dependiendo del nivel del cargo, las empresas restringen el grado académico de los posibles candidatos a un puesto, dado que si bien no prefieren conocimiento a experiencia, debido a que no están asociados, existen áreas donde tener un posgrado es de gran ayuda. Por ejemplo en las áreas de recursos humanos, temas medio ambientales, gestión pública, administración y finanzas internacionales, contar con una maestría puede llegar a ser determinante a la hora de buscar empleo. Año con año se incrementa la demanda empresarial de graduados en escuelas de negocios. TopMBA.com49, en su estudio sobre las escuelas de negocios de posgrado más importantes del mundo, demuestra que los salarios y bonificaciones de los graduados superan ampliamente a las de aquellos que carecen de cualificaciones equivalentes. El repunte de contrataciones de graduados en alta dirección —notable desde 2010— ocurre de modo paralelo a la recesión de la crisis económica. Incremento que, entre otras causas, se debe a que en la actualidad “las empresas incorporan una am-plia gama de habilidades y capacidades, y el trabajo al más alto nivel con las organizaciones internacio-nales y los gobiernos en el impulso de la estrategia de negocio”50. Los rankings internacionales destacan, también, el incremento de los índices de contrataciones de graduados en alta dirección en países de Asia y Latinoamérica [Fig. 1.14] ya que, en estas zonas geográficas, los salarios han aumentado significativamente y ello ha provocado una gran movilidad laboral.

Fig. 1.14.- Índice de incremento de graduados en Alta Dirección por organizaciones empresariales. Fuente: TopMBA.com 2010[Elaboración propia].

48 ¿Los posgrados aumentan las posibilidades de obtener empleo? Recuperado de: http://altadireccion.wordpress.com/2011/02/28/%c2%bflos-posgrados-aumentan-las-posibilidades-de-obtener-empleo/#more-1746 49 TopMBA.com, 2010. Disponible en: http://www.topmba.com/mba-rankings 50 Ibíd. Disponible en: http://www.topmba.com/articles/employers/ideal-business-school-employers-2010

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

20

Un dato curioso es el que señala a una tendencia a contrataciones masivas por parte de las microempresas, [Fig. 1.15] lo que sugiere la apertura del mercado medio y micro a los egresados de alta dirección, espectro laboral que, hasta el momento, les había estado vetado. La Calle, proveedor líder de formación empresarial para la gran mayoría de las firmas de Wall Street, aplicó una encuesta con el objetivo de medir la evolución del empleo entre los estudiantes de las 25 mejores escuelas de negocios, cuyos resultados encajan perfectamente con lo hasta ahora expuesto [Fig. 1.16]. Fig. 1.15.- Rubros empresariales con mayor disponibilidad para contratar graduados en alta dirección. Fuente: TopMBA.com 2010[Elaboración propia].

En relación a lo expuesto, es innegable que un posgrado —especialmente los relacionados con la administración y dirección de empresas— enriquece el currículum y marca diferencias con el resto de los profesionales que compiten por un mismo puesto de trabajo. Además, complementa la formación universitaria que, actualmente, es mucho más genérica y teórica. Los analistas coinciden en afirmar que la oferta laboral a estudiantes de Alta Dirección se centra, sobre todo, en dos perfiles: los desempleados y los interesados en progresar profesionalmente: quien no está trabajando consigue trabajo; quienes gozan de empleo, mejoran en el escalafón laboral51, dado que un PAD es capaz de darle foco a un profesional cuando está interesado en temas específicos.

Fig. 1.16.- Evolución del empleo entre los estudiantes de alta dirección.

Fuente: TopMBA.com [Elaboración propia]

1.3.3. Estado actual y tendencias futuras de los campos de conocimiento que abarca los planes

de estudio de la MIA y la MAD

El primer obstáculo que debe solventar el diseño curricular de cualquier plan de estudios es la necesidad de adoptar una estructura flexible, capaz de adaptarse a las necesidades particulares de cada uno de sus estudiantes o a las de la empresa que —con el fin de actualizar a su personal— financia parte del costo del plan de estudios; ello, para evitar desfases entre la formación académica y el mercado profesional de los egresados que, día a día, gana en dinamismo y versatilidad. Por ello, a la hora de implementar diseños curriculares, es indispensable seleccionar con sumo cuidado los campos 51 Ibíd., s/p.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

21

de conocimiento que los conforman. En este sentido, tanto la selección de los campos de conocimiento que conforman MIA [Fig. 1.18], como la de aquellos que conforman MAD, contiene las fortalezas necesarias para integrar un plan de estudios complejo, completo y específico de informática administrativa y alta dirección, respectivamente.

En ambos planes de estudios se tuvieron en cuenta aquellos criterios diseñados por el PPCA a fin de continuar y fomentar el desarrollo de las actividades de investigación conforme a las áreas de conocimiento del Programa, mismos que justifican su conformación como un área académica específica:

El grado de incidencia en la formación del carácter propio de un área académica. El grado de complejidad de su estudio, que da pauta no solamente a la realización

práctica de una serie de actividades sino que, además, posee un contenido teórico profundo.

El grado de especificidad de su materia, que se forma especialmente por la relación que poseen con otras disciplinas no contables o administrativas.

La asistencia de un cuerpo de conocimientos teóricos reconocido por parte de los estudiosos de la disciplina de la cual forma parte.

El grado de tradición que poseen. Tanto los campos de conocimiento de MIA como los de MAD fueron seleccionados en función de cinco criterios básicos [Fig. 1.17].

Incidencia Complejidad Interdisciplinariedad Demanda52 Innovación Factor de impacto

actual Sustento teórico Relación con disciplinas

no TIC53 Tipos de especialistas

requeridos Grado

actual/futuro Proyección a futuro Aplicabilidad

práctica en organizaciones

Fig. 1.17.- Criterios de selección de los campos de conocimiento de las maestrías en Informática Administrativa y Alta Dirección. [Elaboración propia].

1.3.3.1 Campos de conocimiento de la Maestría en Informática Administrativa

Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

Considerando los requerimientos que las empresas y organizaciones buscan en sus equipos de trabajo, este campo de conocimiento formará profesionales con amplios conocimientos tanto en las áreas informáticas como en las de infraestructura organizacional, tecnologías de información, administración de proyectos y planeación estratégica dentro de un esquema laboral flexible y convulso. Asimismo, busca dotar al discente de los conocimientos necesarios en las áreas de servicios, outsourcing de TI y del modelo ITIL; todo ello de acuerdo con los requerimientos empresariales de la adopción de mejores prácticas que optimicen su funcionamiento.

52 Referida al mercado laboral mexicano. 53 Entre otras: derecho, gestión del conocimiento, auditoría, gestión de procesos, inteligencia de negocios, ética y políticas empresariales, arquitectura corporativa, minería de datos, etc.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

22

Fig. 1.18.- Campos de conocimiento de Maestría en Informática Administrativa. [Elaboración propia].

Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

Centrado en los diversos ámbitos de la administración organizacional relacionados con las tecnologías, la innovación y la gestión de proyectos, se ocupa en los modelos de negocio inmersos en el área tecnológica para identificar la cadena de valor subyacente. Asimismo, otorga las pautas para que el alumno distinga y optimice las mejores prácticas gerenciales para asumir el papel de líder no solo dentro de la organización en la que labora sino ante su comunidad. Líder tanto para la empresa como para el personal de la misma, enfatiza el uso adecuado de los recursos y la responsabilidad empresarial. Por otra parte, la exhaustiva investigación de programas de posgrado —nacionales e internacionales— llevada a cabo para diseñar curricularmente MIA, permite señalar que las áreas básicas de tecnologías de información y comunicación, servicios de tecnologías de información, competitividad-liderazgo, y planeación estratégica e innovación, desarrolladas en los campos descritos, conjuntan una muy vanguardista combinación de aprendizajes que permitirán a los egresados del plan de estudios desarrollar su máxima potencialidad y alcanzar el grado de formación necesario para competir exitosamente en el mercado laboral, la docencia y, en su caso, la investigación. En este sentido, el diseño de la MIA tuvo muy en cuenta la necesidad de convertir a sus egresados en administradores-informáticos capaces de convertirse en un factor de impacto dentro de la organización en la que ejerzan profesionalmente. En este sentido, para delimitar los campos de conocimiento de la MIA, se identificaron las posibles áreas de oportunidad en las que el país se muestra más competitivo, de acuerdo a organizaciones como el Foro Económico Mundial [FEM] o el Instituto Mexicano de la Competitividad [IMCO], encargadas de medir indicadores, difundir los resultados y elaborar rankings de posicionamiento del factor de competitividad del desarrollo económico de las naciones y la incidencia de los programas de posgrado en dichos indicadores. Así, se partió tanto de un análisis profundo tanto de los planes de estudio en ciencias administrativas como de los requerimientos del entorno organizacional en sistemas de información, considerando al maestro en informática administrativa como: un estratega tecnológico que emplee la tecnología como una herramienta para fortalecer el proceso de toma de decisiones en la organización; la use para alinear los objetivos de la empresa y, finalmente, sea capaz de tomar decisiones acertadas desde ambas perspectivas: la tecnológica y la empresarial debido a que conoce ambos ambientes, el tecnológico y el organizacional. Un perfil sumamente amplio recogido en la Fig. 1.19.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

23

Fig. 1.19.- Primer esquema de definición de los campos de conocimiento de MIA. [Elaboración propia].

El diagrama anterior pudo, tras varias sesiones de trabajo, sintetizarse de acuerdo al cuadro de la Fig. 1.20.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

24

Fig. 1.20.- Cuadro de propuestas de asignaturas y perfiles para MIA. [Elaboración propia]. El número representa el órden en la lista de actividades académicas del tomo II.

CUADRO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS Y PERFILES

Distribución de las asignaturas por área

Servicios de T.I. Competitividad e innovación

Estrategia, procesos y control

Administración de proyectos

8*.-Arquitectura Orientada a Servicios de Tecnologías de Información

13.-Diseño de servicios de

Tecnologías de Información

16.-Gobernabilidad de las

Tecnologías de información

20.-Operación de Servicios

de Tecnologías de Información

29.-Transición de Servicios

de Tecnologías de Información

2.-Administración de la función informática

7.-Alineación estratégica

para la competitividad tecnológica

11.-Comercio electrónico 21.-Planeación de la

informática en ambiente de negocios electrónicos

3.-Administración de la innovación y procesos de negocio

5.-Administración del

conocimiento y estrategias del negocio

9.-Auditoría de

Sistemas de Información

12.-Desarrollo

estratégico de negocios con Tecnologías de Información

14.-Estrategia de

Servicios de Tecnologías de Información

6.-Administración integral de proyectos de Tecnologías de Información

17.-Infraestructura tecnológica para la economía digital

28.-Tecnologías de información y comunicaciones en las redes de negocios

Redes y Telecomunicaciones

Liderazgo y Recursos humanos

Administración del Conocimiento

Ética y Metodología de la investigación

4.-Administración de recursos para las telecomunicaciones

23.-Redes de nueva

generación 24.-Seguridad en

informática

1.-Administración de competencias y prácticas de valor

10.-Coaching organizacional

19.-Liderazgo y comportamiento organizacional

15.-Extracción del conocimiento

18.-Inteligencia de

Negocios 26.-Sistemas de

Información basados en conocimiento

27.-Tecnologías de

Información y conocimiento

22.-Política empresarial, ética y responsabilidad social corporativa

25.-Seminario de

investigación en Ciencias de la Administración

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

25

Cuadro que, finalmente, se sintetizó en los dos campos de conocimiento que abarca el plan de estudio y cuya distribución de actividades por rubro se representa en la Fig. 1.21.

Fig. 1.21.- MIA: Distribución de actividades por rubro [Elaboración propia]

De este modo, el estudiante de MIA encontrará en el estudio de toda esta temática, interés en aumentar, tanto a nivel personal como en el ámbito laboral, el uso, manejo y gestión de las TIC; igualmente, en ampliar su nivel de aprovechamiento de estas tecnologías; asimismo, promoverá el empleo de las tecnologías de información en los procesos internos y en el desarrollo de los proyectos en que se involucre, tanto como experto en informática como en su papel gerencial dentro de las organizaciones; en niveles gubernamentales, potenciará la competitividad de los organismos buscando la eficiencia en el manejo de los recursos públicos a su cargo, pudiendo lograrlo en diversas áreas de su competencia como la educación, salud, seguridad, combate a la pobreza, infraestructura y e-gobierno.

El estudiante de MIA accederá a los conocimientos de un modo funcional y será capaz de redirigirlos hacia el área laboral de su preferencia, ya que la conjunción de los citados campos de conocimiento, aúna la mejor combinación y selección de aprendizajes para permitir a los egresados desarrollar su potencialidad al tiempo que alcanzan el grado de formación necesario para competir exitosamente en el mercado laboral. En este sentido, el diseño de MIA tuvo muy en cuenta que, de acuerdo a buena parte de la literatura especializada, los gestores de alto perfil son el vehículo idóneo para transformar el modelo empresarial mexicano a partir de él, contribuir a incrementar los índices de competitividad e innovación del país convirtiendo a cada uno de sus egresados en un elemento de impacto dentro de la organización en la que ejerza profesionalmente.

Servicios de T.I.17%

Estrategia, procesos y control

17%

Administración de proyectos

11%

Administración del Conocimiento

14%

Competitividad e innovación

14%

Liderazgo y Recursos humanos

10%

Redes y Telecomunicaciones

10%

Ética y Metodología de la investigación

7%

Servicios de T.I.

Estrategia, procesos ycontrolAdministración deproyectosAdministración delConocimientoCompetitividad einnovaciónLiderazgo y RecursoshumanosRedes yTelecomunicacionesÉtica y Metodología de lainvestigación

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

26

1.3.3.2 Campos de conocimiento de la Maestría en Alta Dirección

Administración Financiera

Refiere a la administración, manejo y aplicación de los recursos financieros de la empresa, así como su control operativo y proyección en inversiones futuras dentro y fuera de la empresa misma, además de la obtención de este recurso por la propia operación o en forma externa. Se centra en tres aspectos esenciales:

Control y análisis de empresa matriz y sucursales: coordinación de presupuestos, reportes, procedimientos, financiaciones;

Asistencia y consejo de las sucursales; Estudios de desarrollo internacional (posibles adquisiciones/integración de filiales recientemente adquiridas) y de estrategia.

Procesos de negocio

Abarca las distintas funciones de la empresa que generan valor para los mercados objetivo, tales como las operaciones de producción y distribución, la mercadotecnia y el uso eficiente de los sistemas de información.Se define como el conjunto de actividades estructurales relacionadas que producen un valor para la organización, sus inversores o sus clientes. El enlace entre procesos de negocio y generación de valor puede definirse como los flujos de trabajo que efectúan las tareas de una organización. Los procesos poseen las siguientes características:

Pueden ser medidos y están orientados al rendimiento. Tienen resultados específicos Entregan resultados a clientes o stakeholders Responden a alguna acción o evento específico Las actividades deben agregar valor a las entradas del proceso

Desarrollo Organizacional y Personal

Remite a la identificación y análisis del comportamiento de la persona y sus motivaciones desde el punto de vista individual o como parte de un grupo, asimismo se agrega a este enfoque la normatividad jurídica y social del entorno del cual se forma parte

1.22.- Campos de conocimiento de la Maestría en Alta Dirección. [Elaboración propia]

Por otra parte, la exhaustiva investigación de programas de posgrado, nacionales e internacionales, llevada a cabo para diseñar curricularmente la MAD, ofrece las siguientes referencias respecto a la situación y perspectiva de los campos de conocimiento que la conforman:

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

27

Todas las maestrías utilizan como pilar metodológico el método del caso; así mismo, se muestra una tendencia al alza en el uso de simuladores empresariales y en la, retroalimentación constante54 entre alumnos y maestros.

La experiencia solicitada como requisito de ingreso fluctúa entre dos y tres años. Internacionalmente se solicitan entre cinco y nueve años, con énfasis en la experiencia directiva en puestos relevantes.

Se solicita, siempre, una carta de soporte de la empresa en que labora el aspirante. La mayor parte de las maestrías de Estados Unidos y Europa, incluyen estancias de una o

dos semanas, como mínimo, en países desarrollados o de economías emergentes como China, India o Rusia.

Los mapas curriculares están conformados por alrededor de 15 a 20 actividades académicas, entre optativas y obligatorias, y los tiempos de duración del desarrollo oscilan entre los 18 a 24 meses, con clases de forma intercalada de tres veces por semana.

Al tratarse de un plan profesionalizante no se incluye el requisito de acceso desde una licenciatura previa determinada, lo que hace necesario iniciar el plan con una etapa de homogenización de conocimientos.

En el continente europeo a los estudiantes se les exige actuar como consultores internos de su propia empresa, lo que significa que la obtención del grado se realiza, además de con la acreditación del 100% de los créditos, mediante un trabajo de diagnóstico de uno o varios problemas de la empresa en que laboran, y la implantación de las soluciones a esos mismos, vinculando así a la Institución, a las áreas de Investigación y a la misma empresa.

El estudiante de la MAD accederá a los conocimientos de un modo funcional y será capaz de redirigirlos hacia el área laboral de su preferencia, ya que la conjunción de los citados campos de conocimiento, aúna la mejor combinación y selección de aprendizajes para permitir a los egresados desarrollar su potencialidad al tiempo que alcanzan el grado de formación necesario para competir exitosamente en el mercado laboral. En este sentido, el diseño de la MAD tuvo muy en cuenta que, de acuerdo a buena parte de la literatura especializada, los gestores de alto perfil son el vehículo idóneo para transformar el modelo empresarial mexicano y, a partir de él, contribuir a incrementar los índices de competitividad e innovación del país convirtiendo a cada uno de sus egresados en un elemento de impacto dentro de la organización en la que ejerza profesionalmente.

1.3.3.3 Características diferenciales de la MAD de la UNAM

Dentro del marco de referencia de la Legislación Universitaria y sus Reglamentos la MAD contempla en relación a la oferta nacional una mayor flexibilidad de nuestro plan de estudios al ofrecer un mayor porcentaje de actividades académicas optativas (60%) mientras que la proporción en la oferta nacional oscila entre el 30 a 40%. Asimismo, se presta especial atención al estudio de la ética, la responsabilidad social y el liderazgo, haciendo énfasis en la apremiante necesidad que tiene nuestro país, y el mundo en general, en que tanto sus organizaciones lucrativas como sin fines de lucro operen con una visión de sustentabilidad y por consiguiente de compromiso social con las generaciones presentes y futuras. Es por ello que además de incluir una actividad académica obligatoria denominada “Etica, responsabilidad social y liderazgo” se plantea su estudio y análisis transversal en las otras actividades de la maestría. Todo lo anterior conlleva a presentar un modelo original acorde a las necesidades de la realidad nacional y global.

1.3.4. Situación de la docencia e investigación en los niveles institucional y de las entidades académicas participantes

La función docente, de acuerdo al artículo 1ro. de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México [LOUNAM], señala como función básica de esta institución universitaria: “Impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas 54 Se refiere, dada la metodología del Programa, a un tipo de retroalimentación face to face [cara a cara].

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

28

nacionales, y extender con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura”55. Por otra parte, como extensión de los objetivos anteriores, la UNAM, a lo largo de las últimas décadas, se ha caracterizado por aplicar y desarrollar procesos de innovación tecnológica en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación y divulgación de la cultura. En especial, ha establecido un sistema de provisión de información científica integrado por 142 bibliotecas y servicios de información automatizados ubicados en la página web de la Dirección General de Bibliotecas [DGB]. En tercer lugar, es preciso recordar que la UNAM ostenta el primer lugar en la formación de doctores en México, lo que la ha convertido en un semillero de cuadros de investigadores que absorben otras instituciones para fortalecer sus programas de formación de doctores y cuadros de investigación. Igualmente, el MID, en su apartado de fundamentación, señala que se debe “alcanzar la excelencia académica que reclama el país, excelencia que sólo se conseguirá a través de la consistencia y el esfuerzo de profesores y alumnos, altos de docencia e investigación y aplicación de métodos progresistas que permitan lograrla”.56 La totalidad de las entidades que integran el PPCA, cuenta con una amplia planta docente, capaz de satisfacer los requerimientos académicos de estas nuevas maestrías, tanto en lo que se refiere a la trayectoria profesional de su cuerpo docente como en lo que atañe a la experiencia de la propia institución a la hora de implementar sus programas.

1.3.4.1. Estructura y entidades que conforman el PPCA

La participación de seis entidades académicas en el PPCA simplifica el ejercicio de la docencia y la investigación, ya que dota a los planes de estudio implementados por este Programa del enfoque multidisciplinario necesario para responder a la complejidad estructural propia del ámbito de las ciencias administrativas; además, cubre de modo eficaz la diversidad de rubros de muy diversos ámbitos ligados al acontecer de las organizaciones, tanto en el plano nacional como en el marco de la economía y la competencia global.

1. La Facultad de Contaduría y Administración, en cuyas instalaciones se imparten la mayor parte de los planes de estudio del Programa.

2. El Instituto de Investigaciones Sociales [IIS] realiza actividades ininterrumpidas de investigación en el área de ciencias sociales y, desde los años setenta, ha desarrollado proyectos en áreas afines a los estudios empresariales y procesos técnicos.

3. La participación del Instituto de Investigaciones Jurídicas [IIJ] ha sido determinante en el desarrollo de la normatividad legal aplicada a las TIC, especialmente en lo referido a campos como: derecho internacional, derechos de autor, competencia, numeración, espectro, servicio universal, interconexión… etc. El IIJ cuenta con personal académico cuyas líneas de investigación tocan temas como comercio electrónico, patentes, marcas, integración económica, competencias, etc.

4. Por su parte, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán [FESC], con cuatro centros de investigación y numerosos proyectos en torno a la salud animal y a la mejora de los alimentos de la tierra, supone una oportunidad única de integrar a los estudiantes de MIA y MAD a investigaciones ligadas al desarrollo sustentable y la ecología.

5. Igualmente, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza [FESZ], contribuye a fortalecer la planta docente del posgrado y a promover proyectos relacionados con biotecnología farmacéutica, de sumo interés para los alumnos de MIA y MAD interesados en el campo de la planeación estratégica y la innovación.

6. Con más de cien investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores [SNI] y numerosos proyectos de investigación vinculados a las TIC, la Facultad de Química [FQ], constituye una entidad valiosísima para MIA y MAD, especialmente en lo que refiere a sus proyectos multidisciplinarios en investigación aplicada que, cada vez con mayor frecuencia, implican directamente al sector industrial.

55 Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: www.ddu.unam.mx/LEGISLACION/Legislacion.htm 56 Marco Institucional de Docencia de la UNAM. Fundamentación.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

29

En síntesis, tanto la MIA como la MAD pretenden ser fieles a la línea de planes de estudio de calidad propia del PPCA en la última década: flexibilidad curricular, sustento teórico sólido, innovaciones metodológicas avanzadas y prácticas profesionales de alta especialización configuran un Programa vanguardista que se enriquece con la acción de diferentes disciplinas que contribuyen, tal como se expone en el RGEP, art. 20 del capítulo II: “De los estudios de maestría”, a ofrecer a sus estudiantes “una formación amplia y sólida” en los campos de conocimiento especificados en el punto 1.3.3.1 y 1.3.3.2, con el fin de “desarrollar en él una alta capacidad para el ejercicio profesional”57

1.3.5. Resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y pertinencia de

estas acciones Al ofrecer los planes de estudio de la Maestría en Informática Administrativa y de la Maestría en Alta Dirección, el Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración ayudará a cubrir la demanda local, regional y nacional de profesionistas altamente preparados en las áreas estratégicas de las Ciencias de la Administración, capaces de proponer e implementar soluciones para las necesidades que pudieran surgir en cualquier organización —desde las de carácter doméstico a las corporativas y a las gubernamentales. Profesionales que, gracias a los conocimientos, habilidades y cualidades personales obtenidos en estos planes de estudios, realicen contribuciones inmediatas y sustanciales tanto en la propia organización como en el contexto de la comunidad en la que ésta se inserte. Por otra parte, los analistas internacionales describen la demanda de estudios de posgrado en ámbitos relacionados con la innovación en la gestión empresarial como un mercado en alza a corto, medio y largo plazo, lo que resulta factor clave en el interés que suscitan los programas de posgrado relativos o con incidencia en TIC. Igualmente, los datos del QS World Grad School Tour [2007-2010]58, muestran una clara preferencia por las asignaturas FAME59 [Fig. 1.24], lo que significa, colateralmente, una clara necesidad de especialistas con conocimientos tanto de sistemas y aplicaciones informáticas como de alta gestión administrativa, preparados para insertarse en una dinámica empresario-organizacional marcada por la alternancia de procesos, las modificaciones a los planes de producción, los niveles de eficiencia, el ahorro de energía, la innovación de materiales, etc. Adicionalmente, los analistas internacionales remarcan la demanda de planes de estudio de posgrado en ámbitos relacionados con los nuevos objetos de estudio de las Ciencias de la Administración, que incluyan los nuevos aspectos epistemológicos y las siempre cambiantes tendencias a las que las sociedades del conocimiento y la información someten al quehacer administrativo60.

57 Reglamento General de Estudios de Posgrado. 58 QS World Grad School Tour [2007-2010]. Disponible en: http://graduateschool.topuniversities.com/world-grad-school-tour 59 FAME, en inglés: Finanzas, contabilidad, gestión y economía. 60 A modo de ejemplo de esas nuevas tendencias, Martínez Puón (2008) señala la constante minimización existente entre lo público y lo privado. “En efecto, las fronteras de lo público antes ergo Estado–gobierno de acuerdo con los estudios de derecho administrativo tradicional, respecto al espacio de lo privado, se han diluido. De modo que no basta ahora con mantener como objeto de estudio principal a la propia administración pública, un elemento adicional es el estudio de la coordinación y relaciones de ésta con otras entidades que precisamente no tienen una naturaleza gubernamental para el logro de fines públicos. De esa forma, se encuentra hoy en día en el espectro de lo público una enorme diversidad de organismos que dibujan un escenario variopinto como el que se describe a continuación: organismos privados, pero que realizan actividades públicas; organismos no gubernamentales que participan en la prestación de servicios públicos; empresas privadas cuya mayor fuente de ingresos proviene del sector público; empresas privadas que dependen totalmente de contratos públicos; programa sociales que son producidos casi totalmente por empresas privadas; empresa mixta público–privada; empresa pública por mayoría —más del cincuenta por cien— de capital público; agencias reguladoras con participación de entidades privadas, etc., pero que están participando de manera activa en asuntos y actividades que, al menos en el plano formal–legal, le correspondían lleva a cabo exclusivamente al Estado, a través de sus órganos de poder, en su relación con la ciudadanía. […]Como consecuencia de estos escenarios, se registra un cambio sustancial en la transformación de la división política–administración, que en igual magnitud modifica el esquema tradicional wilsoniano–weberiano. Al respecto, la nueva gestión pública y el esquema de gobernanza y redes han contribuido también a esta no separación tajante, ya que demanda, entre otras cosas, una cierta polivalencia en las funciones del personal que compone a las administraciones públicas. Si bien es cierto que el derecho sigue marcando líneas o fronteras predeterminadas por las diferentes legislaciones, la realidad es que estos espectros materializados en funciones y actividades se encuentran entremezclados y es difícil distinguirlos. Las nuevas condiciones Estado–sociedad, dadas por redes, contribuyen a que la política se haga de una cara gestora, y que la gestión también se haga de una cara política.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

30

América Latina Norte América Europa Asia India

FAME FAME FAME FAME FAME

STEM Relaciones Internacionales STEM STEM STEM

Administración STEM Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Biología

Relaciones Internacionales Psicología Comunicación Comunicación Farmacia

Comunicación Política Pública Leyes Educación Comunicación

Fig. 1.23.- Rubros de estudio con mayor nivel de demanda por área geográfica. Fuente: Tim Rogers61, 2010. [Formato modificado].

1.3.5.1. Resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y

pertinencia de la creación del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa

A todo lo anterior, el egresado de MIA unirá un fuerte sentido de responsabilidad social que traspase el cumplimiento obligatorio de la normatividad en pro de un sólido compromiso de coadyuvar a mejorar la condición de la sociedad en general a través de las relaciones laborales, el comportamiento ético de su empresa y la preocupación por el medio ambiente.

En un contexto internacional es inherente que el bienestar económico y social de las naciones aparece íntimamente vinculado a su habilidad para articular y desarrollar políticas públicas que incentiven la competitividad y la innovación TI, así como con su capacidad para considerar las TIC como una plataforma habilitadora de las mismas. En este sentido, MIA introduce a sus estudiantes en los rubros específicos de las ciencias informáticas aplicadas a los ambientes administrativos con un estilo moderno que aúna la teoría académica a la praxis organizacional, tal como se muestra en el apartado de fundamentación del MID62:

La docencia como actividad organizada requiere de una instrumentación que se da a nivel institucional, en cada dependencia académica y en cada aula o espacio académico en donde interactúan un profesor y sus alumnos. Entre los elementos y factores de carácter instrumental y metodológico que deben tenerse en cuenta, se pueden identificar los distintos objetivos de la tarea educativa, sistemas, métodos y técnicas de la administración educativa; la organización académica; la investigación educativa; la planeación y programación de la enseñanza; la evaluación institucional y curricular; así como los diversos tipos de recursos físicos y materiales que forman parte del proceso.

Desde esta perspectiva, la conversión de pequeñas y medianas empresas mexicanas a empresas de base tecnológica será un proceso ineludible a corto y medio plazo si se pretenden disminuir los índices de desempleo e incrementar los de competitividad y productividad para conseguir mejores posicionamientos de mercado y, colateralmente, aumentar el nivel de ingresos de la población a través de esquemas más flexibles de producción y comercialización basados en los sistemas de información adecuados al entorno y a los nuevos desarrollos organizacionales. Proceso imposible de ejecutar sin la implantación de nuevos planes educativos capaces de formar profesionistas dispuestos a involucrarse en la génesis e implementación de soluciones tendentes a cambiar los parámetros de actuación tanto de las empresas como del medio social de las mismas. A partir de lo anterior, MIA, se estructura como una respuesta directa a los requerimientos del mercado que, para futuros líderes, presentan las organizaciones empresariales: profesionales que contribuyan al fortalecimiento a la organización con estabilidad y madurez.

61 Rogers, Tim (2010), Tendencias 2010 en la educación de posgrado.

Disponible en: http://www.topuniversities.com/gradschool/es/noticias/article/mba_o_maestria/ 62 MID Disponible en: http://www.ingenieria.unam.mx/~centrodedocencia/induccionueingre/Documentos/Marco_institucional.pdf

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

31

Igualmente, la MIA ampliará la oferta que el PPCA presenta a la sociedad organizacional mexicana: tanto a las macro empresas demandantes de esquemas innovadores, efectivos y realistas de alta dirección, como a PYMES y micro empresas que requieren de manera urgente de mejor y mayor capacidad gestora en tecnologías de información para enfrentar las presiones competitivas que imponen la apertura comercial y los procesos de globalización; tanto a organizaciones públicas como a empresas privadas.

Los planes de maestría vigentes del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración incluyen, la actividad académica del Seminario Integrador como una alternativa para fomentar la eficiencia terminal de sus estudiantes a través de una serie de actividades que fomentan la interacción directa alumno-tutor a fin de integrar el proyecto final de graduación —ya sea tesis o trabajo escrito con réplica oral—. Sin embargo, la incorporación de nuevas modalidades para la obtención del grado, como las antes señaladas y el Examen General de Conocimientos, el alumno cuenta con más y mejores alternativas para lograr terminar la última etapa de su proceso de enseñanza y aprendizaje en tiempo y forma. El Informe de Autoevaluación (2010) del Programa permitió constatar que una adecuada selección de actividades académicas optativas, unida a la implementación del Programa de Tutores Generacionales —que acompañan al alumno durante todo el periodo de estudio involucrándose seriamente durante todo el proceso educativo— son, junto al Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración, herramientas sólidas y suficientes para que el alumno acredite en tiempo y forma. Todas las prácticas anteriores, sin duda facilitan el logro de los objetivos académicos del estudiante, y en particular para la Maestría en Informática Administrativa, novedosa y vanguardista opción que se propone en este documento, y que permite integrar las habilidades del alumno con la guía del profesor para lograr el aprendizaje, además de:

Incorporar dos actividades académicas especiales para esta maestría, obligatorias e impartidas en el primer semestre: Administración del Conocimiento y Estrategias del Negocio, y Administración de la Función Informática.

La obligatoriedad del Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración, a todos los alumnos de las diversas maestrías, impartido en el primer semestre de la maestría.

La opción de cursar dos optativas libres en cualquiera de los programas de posgrado, además de las siete del plan curricular, que sean afines al objetivo de la maestría, las cuales se cursarán en el tercer semestre, empatando tanto la flexibilidad del programa de administración, como la aplicación de conocimientos específicos en el campo de trabajo del estudiante.

En síntesis, la oferta educativa de la MIA es una propuesta absolutamente pertinente que, además de lo expuesto, enfatiza la vinculación de proyectos enfocados hacia la innovación de los esquemas administrativos y a la formación de recursos humanos altamente calificados que identifiquen los problemas que enfrenta el universo organizacional mexicano, propongan e implanten alternativas de solución a los mismos y satisfagan los requerimientos de personal docente de excelencia mediante un plan de estudios acorde a la oferta nacional e internacional de las escuelas de negocios de mayor prestigio.

1.3.5.2. Resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y pertinencia de la creación del plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección

En este sentido, MAD introduce a sus estudiantes en la alta gestión con un estilo moderno que conjunta los aspectos de la praxis de un posgrado junto a la concepción teórica de un programa de posgrado de corte clásico: casos prácticos, debate e interrelación alumno-profesor como pilares de su estrategia docente, ello de acuerdo al MID de la UNAM que, en su apartado de fundamentación señala que:

La docencia como actividad organizada requiere de una instrumentación que se da a nivel institucional, en cada dependencia académica y en cada aula o espacio académico en donde interactúan un profesor y sus alumnos. Entre los elementos y factores de carácter instrumental y metodológico que deben tenerse en cuenta, se pueden identificar los distintos objetivos de la tarea educativa, sistemas, métodos y técnicas de la administración educativa; la organización académica; la investigación educativa; la planeación y

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

32

programación de la enseñanza; la evaluación institucional y curricular; así como los diversos tipos de recursos físicos y materiales que forman parte del proceso.

Conviene añadir, además, que la MAD se adapta a las necesidades planteadas por las organizaciones empresariales a la hora de implementar nuevas contrataciones, ofreciendo a sus egresados sólidas bases en operaciones, recursos humanos o comportamiento organizador y, al mismo tiempo, conocimientos especializados en finanzas o técnicas de gestión socialmente responsable. Así pues, un plan de estudios del corte curricular de la MAD, puede definirse como una respuesta directa a los requerimientos empresariales, siempre en busca de futuros líderes que contribuyan al fortalecimiento a la organización con estabilidad y madurez. Igualmente, la MAD ampliará la oferta que el PPCA presenta a la sociedad organizacional mexicana: tanto a las grandes empresas demandantes de esquemas innovadores, efectivos y realistas de alta dirección, como a PYMES y microempresas que requieren de manera urgente de mejor y mayor capacidad gestora para enfrentar las presiones competitivas que imponen la apertura comercial y los procesos de globalización. En síntesis, la oferta educativa propuesta por la MAD es una propuesta absolutamente pertinente que, además de lo expuesto, enfatiza la vinculación de proyectos enfocados hacia la innovación de los esquemas administrativos y a la formación de recursos humanos altamente calificados que identifiquen los problemas que enfrenta el mundo empresarial mexicano, propongan e implanten alternativas de solución a los mismos y satisfagan los requerimientos de personal docente de excelencia mediante un plan de estudios acorde a la oferta nacional e internacional de las escuelas de negocios de mayor prestigio. Reforzando lo anterior la actividad académica del Seminario Integrador se considera, excepcional y únicamente en este plan de estudios, como una actividad a cursar en el cuarto semestre con el fin de favorecer la interacción alumno-tutor en la resolución de su trabajo final. Ello en función de las características especiales del plan de estudios de la MAD requiere para llevar a cabo la opción de graduación, preferentemente bajo la forma de Trabajo Escrito Profesional [Caso de negocio] es necesaria una estrecha interacción entre el alumno y el tutor, por lo que se considera a esta actividad una opción viable y pertinente.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

33

1.4. Objetivo del Programa El Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración tiene como objeto de estudio el fenómeno empresarial. El propósito del Programa en Ciencias de la Administración es:

Formar maestros y doctores que se desempeñen como directivos de empresas que manejen en forma óptima sus recursos, que identifiquen y solucionen problemas; investigadores capaces de contribuir al avance del conocimiento en las Ciencias de la Administración y docentes que formen profesionales de alto nivel y difundan el conocimiento.

1.5. Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de sus planes de estudio La historia recordará al siglo XXI como un tiempo de transformación profunda. Bajo este impulso, las organizaciones han flexibilizado sus estructuras y formas de gestión para propiciar el aumento de productividad, incrementar los niveles de competencia global y, en síntesis, contribuir a la génesis de una nueva economía. De modo paralelo, los Sistemas Educativos de Educación Superior [SEES], exploran la construcción de nuevos paradigmas de educación superior cuyos propósitos giren alrededor del “conocimiento y la innovación para el desarrollo integral, la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento de la competitividad, la lucha contra la inequidad social, y el acceso a la sociedad del conocimiento”63 Así, los SEES han comenzado a incorporar nuevas estrategias capaces de sustentar las interacciones de los agentes educativos y de fundamentar la relación dialógica del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, los SEES, necesitan tener presente que el incremento del volumen de información aumenta igualmente el número de perspectivas que enfrenta el alumno respecto a un mismo tema y, en consecuencia, amplía tanto su sentido crítico como su capacidad de juicio a la hora de valorar, tomar decisiones y emitir puntos de vista. Es, dentro de este contexto global, que debe entenderse la expansión del PPCA. Para ello, el Programa llevó a cabo un proceso de autoevaluación cuyas conclusiones determinaron la necesidad de añadir nuevas opciones a una estructura curricular que, si bien mantiene las temáticas clásicas de la administración, requiere un ejercicio de apertura hacia nuevas tendencias profesionales. Desde esta doble perspectiva, y con la colaboración de un equipo multidisciplinario, es que fueron conformados los presentes planes de estudio. Cabe señalar que dichos planes de estudio son el resultado de una laboriosa investigación realizada para acreditar su factibilidad —tanto en lo que refiere a su pertinencia social y profesional como a su importancia académica y científica para el fortalecimiento y desarrollo del PPCA, la UNAM y la nación mexicana—. Igualmente, se ha perfilado, con la colaboración de expertos en la materia, la estructura de su desarrollo curricular en forma de actividades académicas específicas acordes al propósito general de los planes de estudio en lo que refiere a aspectos relacionados con la profesionalización de los estudiantes y a los aportes de la MIA y la MAD al desarrollo científico, tecnológico y humanístico del sector productivo [Fig. 1.24 y 1.25]. Por último, se ha considerado la disponibilidad de los recursos humanos, físicos y de infraestructura que garanticen su funcionamiento, así como la aceptación del mismo por parte de aquellas comunidades a las que está dirigido. Todo lo anterior, de acuerdo a cuatro criterios básicos que garantizan la implantación y pertinencia de la MIA y la MAD:

Flexibilidad que permite la adaptación de las actividades de los planes de estudio a los intereses del alumno.

Continuidad con un programa de posgrado que ha demostrado ser eficaz. Organización y coordinación en la relación de los contenidos de los planes de estudio con lo

requerido en el perfil del egresado. Satisfacción de una necesidad enmarcada dentro de los parámetros de desarrollo nacional y

regional.

Igualmente, permite actualizar el plan de estudios con el fin de complementar la formación de profesionales provenientes de ámbitos diversos con la aplicación de metodologías, análisis y

63 SEP (2007). Foro Estatal de Consulta para la Elaboración del Programa Nacional de Educación 2007-2012. Culiacán, Sinaloa. Disponible en: http://upepe.sep.gob.mx/cont_portada/pdf_foros/sinaloa.pdf.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

34

conocimientos de las Ciencias de la Administración que le permitan abordar con mayor seguridad los problemas inherentes a su campo.

Figuras 1.24 y 1.25.- Estructura del diseño curricular [1.24] y características del modelo educativo [1.25] de los nuevos planes de estudio. [Elaboración propia].

Tanto la MIA como la MAD se estructuran como planes de estudio dinámicos abiertos y complejos, basados en el análisis de los elementos fundamentales de interpretación que alienten reformas educativas realistas, imprescindibles para el desarrollo y para hacer frente a los retos de que aparecen en una sociedad inclusiva, pluralista, intergeneracional y solidaria64. Un modelo educativo [Fig. 1.26] que parte de un diseño curricular por etapas65 y evoluciona hacia una construcción integral de los procesos de enseñanza y aprendizaje acorde a lo propuesto por la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI y el Programa Nacional para la Educación 2007-2012

Fig.- 1.26.-Factores de impacto en el diseño curricular de MIA [Elaboración propia].

En síntesis, se trata de un modelo innovador de enseñanza y aprendizaje que permite alcanzar altos grados calidad académica y pertinencia social a través de dos ejes básicos: la formación integral del discente y las innovaciones educativas [Fig.1.27 y 1.28], diseñado para fortalecer las capacidades académicas a la hora de generar y aplicar conocimientos y que, junto a ellos, incorpora formación para la comunicación oral y escrita, el dominio de una lengua extranjera, el desarrollo de habilidades básicas y otros elementos formativos orientados fortalecer la comprensión del entorno social y natural, el

64 Tammer, Norma et. al, op.cit. 65 Díaz Barriga, Frida et. al, Metodología del diseño curricular para la enseñanza superior, en Perfiles Educativos, nº 7, CISE-UNAM, 1984. Tomado de Santamaría Ambriz, Rocío et al. “Perfil académico: Introducción al diseño curricular en el posgrado”, s/d. Disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/28/09.pdf. El citado modelo, creado por Díaz barriga, es modificado por Santa María Ambriz, en los aspectos relativos a la evaluación.

1.24 1.25

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

35

desarrollo sustentable, los derechos humanos, la educación para la democracia, la cultura para la paz y la tolerancia.

Fig. 1.27 y 1.28.- Formación integral del discente [1.27] e innovaciones educativas [1.28]. Cavero [2009]66

Por último, cabe señalar que ambos planes de estudio se han apegado con estricta pulcritud a lo expuesto en el RGPAMPE, especialmente lo relativo al capítulo II, artículos 4 al 13, tras una exhaustiva investigación seguida del consiguiente análisis comparativo de aquellos temarios y programas de estudios similares que se imparten en universidades nacionales e internacionales. Igualmente, se recibió asesoría por parte de diversas organizaciones empresariales. Una vez analizada la oferta en universidades nacionales y extranjeras, los perfiles de ingreso, egreso y del graduado, con la integración de la estructura y organización del plan de estudios, se conformaron las actividades académicas que en esta propuesta se plantean, iniciando con la distribución de las mismas en los diferentes campos de conocimiento.

En este proceso participó el Pleno del Comité Académico del Programa y, además, se solicitó la participación de los tutores generacionales en la actualización de las líneas de investigación y se recuperaron los resultados de los trabajos de autoevaluación solicitados por la Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP). Se analizaron, también, diversos trabajos de investigación y numerosos planes de estudio similares al propuesto con el fin de contextualizar social, académica y laboralmente la situación y las perspectivas de los futuros aspirantes.

1.5.1. Procedimiento adicional empleado en el diseño del plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección

Dadas las características particulares de la MAD y después de los análisis anteriormente descritos se seleccionó el Método del Caso [MDC] como la metodología idónea para su implementación. El MDC ha sido adoptado por numerosas universidades y escuelas de negocios, tiene como fin enseñar a los estudiantes a resolver problemas del mundo real, implicándolos de forma activa en el proceso de aprendizaje. Incide, sobre todo, en el análisis y la toma de decisiones respecto a situaciones concretas a partir de un corpus documental del objeto de estudio que permite al alumno investigar causas, definir problemas, contrastar ideas y ejercer su espíritu crítico a fin de establecer conclusiones, definir posibles alternativas de actuación y, finalmente, elaborar estrategias de solución. Esta forma de aprendizaje permite trabajar con un enfoque profesional y relacionar con el entorno laboral los conocimientos adquiridos en el aula, facilita la comprensión a partir de problemas reales y motiva y dinamiza la actitud del alumno en las aulas.

66 Cavero, Luz María. (2009). El desafío de la innovación educativa en las universidades. Disponible en: http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/organizacion-del-centro-escolar/lecturas-obligatorias/

1.29 1.28

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

36

MÉTODO DEL CASO ENSEÑANZA TRADICIONAL Inductivo: de lo específico a lo general

Deductivo: de lo general a lo específico

Centrado en el alumno Centrado en el profesor Énfasis en el aprendizaje Énfasis en la enseñanza Orientado a la solución de problemas Orientado a la adquisición de conocimientos

1. 29.- Diferencias entre el método del caso y el método de enseñanza tradicional

El MDC se puede representar en un esquema de diamante67, el cual permite ilustrar la forma en que el alumno abre su perspectiva del caso o de la situación al momento de su preparación individual, y sigue ampliándose a partir de la discusión en grupos pequeños y de la sesión plenaria hasta ir finalmente obteniendo conclusiones y definiendo una propuesta de solución.

1.30.- Ejes metodológicos del Método del Caso. Fuente: María Inés Vázquez, 2008.

La ética y la responsabilidad social son una parte importante del desarrollo de esta maestría, ya que se tratará el tema de forma extensa en la actividad académica obligatoria de ética, responsabilidad social y liderazgo por medio de casos exclusivos a este tema y por medio de las notas técnicas y literatura respectiva; asimismo de forma transversal en las otras actividades académicas obligatorias y optativas que conforman la misma.

1.5.2. Estudio de la ética en el plan de estudios de la maestría en Informática Administrativa

En el desarrollo del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa se incorpora en la mayoría de las actividades académicas optativas por lo menos un tema relacionado con la ética, la responsabilidad social y las mejores prácticas empresariales. Además hay una asignatura optativa dedicada totalmente a estos temas: “Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social Corporativa” (temas: 1.-Política empresarial, ética empresarial, 2.-Estrategias empresariales basadas en la ética, 3.-Responsabilidad social corporativa, 4.-La empresa socialmente responsable, 5.-Política institucional, económica y ético-social, 6.-Corrientes éticas).

Asimismo, existe una actividad académica obligatoria: “Administración de la Función Informática” (que incluye en el tema 7.-La ética en el entorno profesional de los recursos humanos, 7.1.-Importancia y necesidad de la ética en el entorno profesional, 7.2.-Ética y responsabilidad social corporativa, 7.3.-Códigos de conducta y buenas prácticas empresariales, 7.4.-Ética y los derechos humanos en las organizaciones, y en el tema 8: El rol del directivo de sistemas en el siglo XXI, 8.4.- Responsabilidades sociales, éticas y administrativas del director de sistemas),

67 Vázquez, M.I. (2008), La metodología de casos: Perspectivas de abordaje. Disponible en: http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/lametodologiadecasos.pdf

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

37

También se cuenta con actividades académicas optativas que abordan estos temas y que son: “Comercio Electrónico” (tema 4: Regulación del comercio electrónico: 4.4.-Autorregulación y ética en los negocios electrónicos), “Seguridad en Informática” (tema 7: Legislación del ejercicio informático en las organizaciones, regulaciones y normas 7.1.-Ética), “Coaching Organizacional” (tema 2: El rol del coach, 2.5.-Marco ético del coach.), “Administración de la Innovación y Procesos de Negocio” (tema 5: Mejores prácticas corporativas, 5.1.-Conocimiento del CMPC o Código de Mejores Prácticas Corporativas), “Administración del Conocimiento y Estrategias de Negocio” (tema 8: Desarrollo de prácticas de valor y aprendizaje organizacional, 8.3.-Prácticas de valor versus mejores prácticas), “Desarrollo Estratégico de Negocios con Tecnologías de Información” (tema 10: Dirección y administración del área de TI, 10.2.-Mejores prácticas para incrementar la credibilidad).

Maestría en Informática Administrativa. Actividades académicas obligatorias y optativas

en las que se abordan temas de ética y responsabilidad social. Actividad Académica Carácter Tema Contenido Pag. Administración de la Función Informática

Obligatoria 7

8

La ética en el entorno profesional de los recursos humanos 7.1.-Importancia y necesidad de la ética en el entorno profesional. 7.2.-Ética y responsabilidad social corporativa. 7.3.-Códigos de conducta y buenas prácticas empresariales. 7.4.-Ética y los derechos humanos en las organizaciones. El rol del directivo de sistemas en el siglo XXI 8.4.-Responsabilidades sociales, éticas y administrativas del

director de sistemas.

6

6

Comercio Electrónico Optativa 4 Regulación del comercio electrónico 4.4.- Autorregulación y ética en los negocios electrónicos.

42

Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social Corporativa

Optativa 1 al 7 1.-Política empresarial, ética empresarial 2.-Estrategias empresariales basadas en la ética 3.-Responsabilidad social corporativa 4.-La empresa socialmente responsable 5.-Política institucional, económica y ético-social 6.-Corrientes éticas

87

Seguridad en Informática

Optativa 7 Legislación del ejercicio informático en las organizaciones, regulaciones y normas 7.1.-Ética.

95

Coaching Organizacional

Optativa 2 El rol del coach 2.5.-Marco ético del coach.

37

Administración de la Innovación y Procesos de Negocio

Optativa 5 Mejores prácticas corporativas 5.1.-Conocimiento del CMPC o Código de Mejores Prácticas

Corporativas.

10

Administración del Conocimiento y Estrategias de Negocio

Optativa 8 Desarrollo de prácticas de valor y aprendizaje organizacional 8.3.-Prácticas de valor versus mejores prácticas.

19

Desarrollo Estratégico de Negocios con Tecnologías de Información

Optativa 10 Dirección y administración del área de TI 10.2.-Mejores prácticas para incrementar la credibilidad.

46

Administración de Recursos para las Telecomunicaciones

Optativa 3 Administración de proyectos de telecomunicaciones 3.4.-Mecanismos de administración de proyectos de

telecomunicaciones 3.4.1.-Mejores prácticas.

14

Inteligencia de Negocios Optativa 4 4.-Almacén de datos (Data Warehouse (DWH) y la inteligencia de negocios 4.15.-Mejores prácticas.

71

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Pres

enta

ción

del

Pro

gram

a

38

Actividad Académica Carácter Tema Contenido Pag. Liderazgo y Comportamiento Organizacional

Optativa 6 Comportamiento organizacional 6.4.-Actitudes y valores de gerentes y subordinados.

75

Tecnologías de Información, Innovación y Conocimiento

Optativa 7 La gestión de riesgos tecnológicos 7.2.-Importancia de diseñar e implantar un sistema integral de

gestión de riesgos tecnológicos 7.5.-Gobierno de TI en la gestión de riesgos tecnológicos

106

1.31.- Actividades academicas obligatorias y optativas en las que se abordan temas de ética y responsabilidad social en la Maestría en Informática Administrativa.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

39

22.. EEssttrruuccttuurraa yy OOrrggaanniizzaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa GGeenneerraall ddeell ppllaann ddee eessttuuddiiooss ddee llaa MMaaeessttrrííaa eenn IInnffoorrmmááttiiccaa

AAddmmiinniissttrraattiivvaa ((ccrreeaacciióónn yy aaddiicciióónn))

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

40

2.1. Objetivo del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa Los planes de estudio de maestría del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, toman como marco de referencia para su propósito principal lo mencionado en el artículo 20 del Reglamento General de Estudios de Posgrado y es a partir de él que se desglosa el objetivo general de MIA:

Formar maestros como estrategas tecnológicos que contribuyan a la competitividad, eficiencia y eficacia de las organizaciones, mediante la administración, creación e innovación de modelos de negocio, fundamentados en las tecnologías de información y comunicación y con un marco de ética y responsabilidad social.

2.2. Perfiles del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa

2.2.1 Perfil de ingreso

CUALIDADES PERSONALES CONOCIMIENTOS DE HABILIDADES PARA Facilidad para trabajar en equipo. Teoría y práctica computacional. Procesar información e implementar TIC Responsabilidad hacia las tareas estipuladas. Inglés avanzado. Analizar, abstraer y sintetizar desarrollos TIC Tolerancia hacia puntos de vista diferentes. Tecnologías de información. Analizar estrategias. Interés por la investigación científica. Administración. Identificar problemas. Interés por el desarrollo socioeconómico, político, comercial, financiero, demográfico, tecnológico y mercadológico mundial.

Economía, Gestión del conocimiento Derecho

Manejar relaciones humanas y conformar equipos de trabajo.

Disposición al cambio y a aceptar retroalimentación continua.

Desarrollo de software. Realizar gestiones empresariales en puestos directivos de nivel alto.

Afán de superación. Gestión de la función informática. Expresarse correctamente en forma oral y escrita. Valores éticos de compromiso, liderazgo y honestidad. Procesos. Aplicar conocimientos específicos. Costos. Negociar.

La evaluación de las cualidades personales, en el proceso de admisión se llevará acabo mediante los siguientes elementos:

a) Aplicación del examen psicológico conocido como “MEPsi” a los aspirantes. b) Entrevista semi-estructurada de cada aspirante por el coordinador de la maestría, con el objeto

de identificar en el aspirante indicios de tolerancia hacia puntos de vista diferentes, interés por la investigación y por el desarrollo del país, disposición al cambio, afán de superación, interés y disposición en relación con las exigencias académicas del plan de estudios, así como valores éticos y sentido de responsabilidad. Asimismo, la entrevista buscará comprobar la consistencia de lo expresado oralmente por el aspirante con lo expresado en su carta de exposición de motivos.

c) Análisis de la carta de exposición de motivos a que se refieren los requisitos de ingreso

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

41

2.2.2 Perfil de egreso

ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS SOBRE HABILIDADES PARA Principios éticos sobre buenas prácticas de negocio, de responsabilidad social y desarrollo sustentable. Abierto a las nuevas tendencias del conocimiento, así como a la crítica sobre su trabajo. Capacidad de liderazgo positivo para obtener los objetivos propuestos en su ámbito de acción. Actitud de servicio, calidad y lealtad corporativa. Disposición de servicio a la comunidad a fin de promover proyectos que contribuyan al bienestar social. Disposición para brindar un trato digno a quienes, directa o indirectamente, laboran en su entorno. Disposición al cambio, especialmente en lo relativo a las nuevas formas de hacer negocios, utilizando los avances de la tecnología y respetando las crecientes exigencias de sustentabilidad y desarrollo. De compromiso ético y de acción profesional con la actualización del conocimiento, con el desarrollo del país y de su comunidad y de excelencia profesional

Técnicas de comunicación, negociación y manejo de grupos de trabajo para vincular las áreas de la organización con las TIC. Arquitecturas de tecnologías de servicios informáticos (fundamentos, transición, indicadores, prácticas de gestión y diseño de servicios). Innovación tecnológica, prospección tecnológica y planeación estratégica. Estrategias de gobernabilidad de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dirigidas a controlar y generar valor mediante la alineación de los objetivos de las tecnologías de información con los objetivos del negocio. Explotación, implementación, administración y mantenimiento de bases de datos. Desarrollo y aplicaciones cliente-servidor.

Instrumentar mecanismos de comunicación y colaboración efectiva entre las diferentes áreas de la organización a través de las tecnologías de información y comunicación, que contribuyan a la competitividad de las organizaciones. Llevar a cabo negociaciones empresariales de tecnología con una visión global y afinar las estrategias de información y comunicación en los negocios. Validar y adquirir los conocimientos necesarios en las prácticas de gestión del servicio en tecnologías de información e identificar nichos no atendidos y administrar la innovación tecnológica y de procesos que provea soluciones a los mismos. Comunicarse oralmente y por escrito a fin de formular y expresar ideas complejas que le permitan negociar, persuadir y convencer a sus interlocutores en contextos organizacionales multiculturales. Dirigir el óptimo manejo de grupos de trabajo en planeación de proyectos y servicios de tecnología. Evaluar la factibilidad y pertinencia de proyectos de tecnología. Comunicar y negociar con una visión global de su entorno. Dimensionar, planear e instrumentar proyectos informáticos como apoyo a la estrategia de la organización. Analizar y evaluar las crecientes exigencias de los consumidores nacionales y extranjeros con la finalidad de crear y adaptar la mejor tecnología y servicio en un entorno global e Identificar y aprovechar oportunidades de procesamiento de información y aplicación tecnológica para el desempeño óptimo de la organización.

2.2.3 Perfil del graduado Los graduados de la maestría en Informática Administrativa se caracterizarán por:

Desempeñar con éxito cargos de alto nivel relacionados con tecnologías de información en organizaciones del sector público o privado, así como en asesoría especializada, e influir de manera significativa en el desarrollo de su entorno social.

Desempeñarse como estrategas tecnológicos que empleen la tecnología como una herramienta para fortalecer el proceso de toma de decisiones en la organización, de modo que puedan utilizar las herramientas informáticas para alinear los objetivos de la empresa y así tomar decisiones acertadas desde la perspectiva de quien conoce ambos ambientes, el tecnológico y el empresarial.

Ubicarse en una categoría superior al administrador, que le permitirá planear estrategias y diseña escenarios en los cuales pueda incluir diversas alternativas de solución a problemas complejos.

Ser capaz de aplicar sus conocimientos y habilidades para innovar en su propia disciplina a través de las tecnologías de información y comunicación con un enfoque estratégico y sin perder de vista las normas éticas y a su vez comprometido con la sustentabilidad, en bien de la comunidad en general.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

42

2.3. Duración de los estudios y total de créditos El plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa se cursa en 4 semestres para alumnos de tiempo completo, y de seis semestres para alumnos de tiempo parcial, y tiene un valor total en créditos de 72, de los cuales 24 son créditos obligatorios, distribuidos en 4 actividades académicas y, 48 son créditos optativos, distribuidos en 9 actividades académicas. Adicionalmente el alumno deberá inscribirse y acreditar una actividad académica obligatoria sin valor en créditos en el cuarto semestre. El Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos semestres consecutivos para concluir los créditos y obtener el grado. Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en el párrafo anterior, el Comité Académico decidirá si procede la baja definitiva del plan de estudios. En casos excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar una prórroga con el único fin de que los alumnos obtengan el grado. 2.4. Diseño de la estructura y organización académica

2.4.1 Estructura Académica del plan de estudios Duración:

Cuatro semestres en tiempo completo Seis semestres en tiempo parcial

2.4.1.1 Actividades académicas que debe cursar el alumno de la Maestría en Informática Administrativa y total de créditos

Tipo de actividad Número de actividades

académicas Créditos

Obligatorias con valor en créditos 3 18 Obligatoria sin créditos 1 0 Optativas 9 54 Total 13 72

2.4.1.2 Definición del tipo de actividades académicas

Los estudios de maestría implican la realización de los siguientes tipos de actividades académicas:

a) Obligatorias Son las actividades que proporcionan al alumno una visión integral del campo de estudio así como el fundamento teórico metodológico y de investigación necesario en cualquier campo de conocimiento de las maestrías que ofrece el Programa. Estas actividades otorgan al alumno la formación básica necesaria para el desarrollo y culminación oportuna de sus estudios de maestría dentro de una opción de graduación68.

b) Optativas Proporcionan al alumno la oportunidad de ampliar y profundizar su conocimiento en el campo de conocimiento de su interés, configurando su formación de manera específica; asimismo, podrán elegirse para apoyar en el trabajo de obtención del grado.

68 La actividad académica Actividades para la obtención del grado carece de créditos y se considerará acreditada una vez que el alumno concluya el trabajo con el que se graduará.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

43

La lista de estas actividades se revisará y actualizará semestralmente por el Comité Académico.

Optativas del campo de conocimiento Las actividades académicas optativas se agrupan en los campos de conocimiento de cada maestría.

Optativas libres Cuando un alumno decida tomar un campo de conocimiento tendrá la opción de elegir dos de sus actividades académicas de cualquier otro campo del mismo Programa o de otros programas de posgrado de la propia institución o de otras instituciones nacionales o extranjeras, contando con la supervisión y autorización del tutor. En el caso de instituciones externas deberá existir un convenio de colaboración académica.

2.4.2 Mecanismos de flexibilidad en los planes de estudio La flexibilidad para cursar las actividades académicas del Programa es una de las principales características de su estructura y organización académica, los elementos que le proporcionan esta flexibilidad son:

Existe movilidad entre los planes de estudio, en este caso, el alumno puede elegir actividades académicas de las que se ofrecen en cualquiera de los planes de estudio del Programa o de otros programas de posgrado dentro de la propia universidad o de otras instituciones.

El 75% de las actividades académicas con créditos tienen el carácter de optativas, el alumno puede elegir, con ayuda de su tutor, las que resulten de su interés para su formación académica.

Los alumnos tienen la posibilidad de realizar estancias académicas para realizar cursos o trabajo de investigación en instituciones de Europa, América Latina, Estados Unidos y Canadá.

Conforme a lo mencionado en el artículo 2º de los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado (LGFP), El valor en créditos de una actividad académica obligatoria de elección podrá sustituirse por el valor de otra actividad académica, sea obligatoria u optativa, del propio plan o de otros planes vigentes, de acuerdo con lo establecido en el Marco Institucional de Docencia, previa autorización del Comité Académico.

De acuerdo con lo señalado en el artículo 46 de los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, el Comité Académico podrá revalidar actividades académicas hasta por un 40% del total de créditos requeridos en el plan de estudios a alumnos que hayan realizado estudios de posgrado con anterioridad al ingreso a alguna de las maestrías del Programa.

Asimismo, el Comité Académico podrá autorizar que el alumno realice actividades académicas en otros programas de posgrado, dentro o fuera de la UNAM, hasta por un 50% del total de los créditos del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

44

2.4.3 Lista de actividades académicas de los programas del plan de estudios Lista de actividades académicas a tiempo completo

Clave Denominación de la actividad académica Modalidad Carácter

Tipo de actividad Total de horas por semestre

Total de créditos

Horas/semana Horas

teóricas Horas

prácticas Primer semestre

Administración del Conocimiento y Estrategias de Negocio

Curso Obligatoria 3 0 48 6

Administración de la Función Informática Curso Obligatoria 3 0 48 6

Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Seminario Obligatoria 3 0 48 6

Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Segundo semestre

Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6

Tercer semestre Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6

Cuarto semestre

Actividades para la obtención del grado* a) Presentación de tesis o trabajo escrito profesional, y su respectiva réplica oral, o b) Presentación del Examen General de Conocimientos.

- Obligatoria - - - 0

* Esta actividad académica se considerará acreditada una vez que el alumno concluya el trabajo con el que se graduará.

Total de Actividades Académicas

Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Teórico- Practicas

13 4 9 13 0 0

Total de Créditos Obligatorias Optativas Teóricos Prácticos Teórico- Prácticas

72 18 54 72 0 0

Total de Horas Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Teórico-

Prácticas 576 144 432 576 0 0

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

45

Lista de actividades académicas obligatorias

Clave Denominación de la actividad académica Modalidad Carácter

Tipo de actividad Total de horas por semestre

Total de créditos

Horas/semana Horas

teóricas Horas

prácticas Primer semestre

Administración del Conocimiento y Estrategias de Negocio Curso Obligatoria 3 0 48 6

Administración de la Función Informática Curso Obligatoria 3 0 48 6

Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Seminario Obligatoria 3 0 48 6

Cuarto semestre

Actividades para la obtención del grado - Obligatoria - - - 0

Lista de actividades académicas optativas comunes para todos los campos de conocimiento

Clave Denominación de la actividad académica Modalidad Carácter

Tipo de Actividad

Total de horas por semestre

Total de créditos

Horas/semana Horas

teóricas Horas

prácticas

Administración de la Innovación y Procesos de Negocio

Curso Optativa 3 0 48 6

Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social Corporativa Curso Optativa 3 0 48 6

Tecnologías de Información, Innovación y Conocimiento Curso Optativa 3 0 48 6

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

46

Lista de actividades académicas optativas por campo de conocimiento

Clave Denominación de la actividad académica Modalidad Carácter

Tipo de Actividad Total de horas por

semestre

Total de créditos

Horas/semana Horas

teóricas Horas

prácticas Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

Administración de Recursos para las Telecomunicaciones Curso Optativa 3 0 48 6

Arquitectura Orientada a los Servicios de Tecnologías de Información Curso Optativa 3 0 48 6

Auditoría a los Sistemas de Información Curso Optativa 3 0 48 6

Comercio Electrónico Curso Optativa 3 0 48 6

Diseño de Servicios de Tecnologías de Información Curso Optativa 3 0 48 6

Estrategia de Servicios de Tecnologías de Información Curso Optativa 3 0 48 6

Gobernabilidad de las Tecnologías de Información Curso Optativa 3 0 48 6

Infraestructura Informática para la Economía Digital Curso Optativa 3 0 48 6

Operación de los Servicios de Tecnologías de Información Curso Optativa 3 0 48 6

Redes de Nueva Generación Curso Optativa 3 0 48 6

Seguridad en Informática Curso Optativa 3 0 48 6

Transición de Servicios de Tecnologías de Información Curso Optativa 3 0 48 6 Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

Administración de Competencias y Prácticas de Valor Curso Optativa 3 0 48 6

Administración Integral de Proyectos de Tecnologías de Información Curso Optativa 3 0 48 6

Alineación Estratégica para la Competitividad Tecnológica Curso Optativa 3 0 48 6

Coaching Organizacional Curso Optativa 3 0 48 6

Desarrollo Estratégico de Negocios con Tecnologías de Información Curso Optativa 3 0 48 6

Extracción de Conocimiento Curso Optativa 3 0 48 6

Inteligencia de Negocios Curso Optativa 3 0 48 6

Liderazgo y Comportamiento Organizacional Curso Optativa 3 0 48 6

Planeación de la Informática en Ambientes de Negocio Electrónico Curso Optativa 3 0 48 6

Sistemas de Información basados en Conocimiento Curso Optativa 3 0 48 6

Tecnologías de Información y Comunicación en las Redes de Negocio Curso Optativa 3 0 48 6

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

47

2.4.4 Mapa curricular

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. Maestría en Informática Administrativa

Tiempo completo Primer semestre → Segundo semestre → Tercer semestre → Cuarto semestre

Administración del Conocimiento y Estrategias del Negocio (obligatoria) Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Actividades para la obtención del grado (obligatoria)* a) Presentación de tesis o trabajo escrito profesional y réplica oral, o b) Presentación del Examen General de Conocimientos.

Administración de la Función Informática (obligatoria) Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración (obligatoria) Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Actividades académicas optativas por campo de conocimiento GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

• Administración de Recursos para las Telecomunicaciones • Arquitectura Orientada a los Servicios de Tecnologías de

Información • Auditoría a los Sistemas de Información • Comercio Electrónico • Diseño de Servicios de Tecnologías de Información • Estrategia de Servicios de Tecnologías de Información • Gobernabilidad de las Tecnologías de Información • Infraestructura Informática para la Economía Digital • Operación de Servicios de Tecnologías de Información • Redes de Nueva Generación • Seguridad en Informática • Transición de Servicios de Tecnologías de Información

DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL • Administración de Competencias y Prácticas de Valor • Administración Integral de Proyectos de Tecnologías de Información • Alineación Estratégica para la Competitividad Tecnológica • Coaching Organizacional • Desarrollo Estratégico de Negocios con Tecnologías de Información • Extracción de Conocimiento • Inteligencia de Negocios • Liderazgo y Comportamiento Organizacional • Planeación de la Informática en Ambientes de Negocio Electrónico • Sistemas de Información basados en Conocimiento • Tecnologías de Información y Comunicación en las Redes de Negocio

Pensum Académico Pensum Académico: 576 hrs. Total de actividades académicas: 13, (100%) Total de actividades académicas optativas: 9, (69.3.0%) Total de actividades académicas obligatoria con créditos : 43 (23.0%) Obligatorias sin valor en créditos: 1 (7.7%) Total de créditos: 72 No hay seriación obligatoria o indicativa.

Optativas comunes a los campos de conocimiento:

• Tecnologías de Información, Innovación y Conocimiento • Administración de la Innovación y Procesos de Negocio • Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social Corporativa

Campos de conocimiento Notas

Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

* Esta actividad académica se considerará acreditada una vez que el alumno concluya el trabajo con el que se graduará.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

48

2.5. Requisitos

2.5.1 Requisitos de ingreso

a) Contar con estudios de licenciatura en Contaduría, Administración, Informática o cualquier otra licenciatura afín a juicio del Comité Académico.

b) Tener promedio mínimo de 8.0 en los estudios de licenciatura. Previa evaluación, se podrán autorizar excepciones a este requisito.

c) Acreditar la comprensión de lectura del idioma inglés, mediante la obtención del nivel A2 en la escala del Marco Europeo de Referencia aprobado por la Coordinación General de Lenguas de la UNAM, lo cual sería equivalente a concluir el nivel medio en las 4 habilidades que requiere el idioma, que puede obtenerse en cualquier entidad de lenguas extranjeras de la UNAM.

d) En el caso de estudiantes cuya lengua materna no sea el español, se requerirá la acreditación de un conocimiento suficiente de este idioma, mediante constancia emitida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM.

e) Acreditar conocimientos básicos de programas de cómputo (Word, Excel y PowerPoint). f) Presentar y aprobar los exámenes previos de conocimientos, habilidades y aptitudes. g) Realizar entrevista de admisión, que evaluará los requisitos solicitados, así como su perfil de

ingreso. h) Carta de exposición de motivos, por los cuales desee ingresar al programa de la maestría. i) Obtener la carta de aceptación otorgada por el comité académico del programa respectivo.

2.5.2 Prerrequisitos

El aspirante a ingresar en las maestrías del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración deberá acreditar conocimientos de:

Administración Derecho Economía Gestión del conocimiento Tecnologías de la información

El nivel de conocimientos de cada una de las áreas será establecido en función de una guía que el aspirante podrá solicitar con el fin de preparar su examen de admisión.

2.5.3 Requisitos de permanencia

a) Realizar satisfactoriamente las actividades académicas asignadas en los plazos señalados. b) Previo al inicio de cada semestre el alumno junto con su tutor elaborará un plan de actividades

académicas, con base en el cual preparará su solicitud de inscripción en las actividades académicas específicas que deberá cursar durante el semestre con el visto bueno del tutor principal.

c) Si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, causará baja del plan de estudios en que se encuentre inscrito. En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios.

d) Contar con la evaluación semestral favorable de su tutor principal. El comité académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno puede continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su tutor o tutores principales o, en su caso, de su comité tutor. Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable causará baja en el plan de estudios. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá solicitar al comité académico la reconsideración de la misma en los términos y plazos que señalen los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado y en las normas operativas.

e) Los alumnos de tiempo completo, en cualquier momento podrán cambiar su situación a tiempo parcial y viceversa.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

49

f) Cuando un alumno interrumpa los estudios, el Comité Académico determinará en qué términos se podrá reincorporar al Programa. El tiempo total de inscripción efectiva no podrá exceder los límites establecidos en el RGEP.

g) De acuerdo con lo que señala el artículo 22 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), concluidos los plazos para permanecer inscrito en el Programa, el Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos semestres consecutivos para concluir los créditos y obtener el grado.

2.5.4 Requisitos de egreso

El alumno deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de actividades académicas contempladas en el plan de estudios, en los plazos establecidos por la normatividad correspondiente, así como aprobar el examen de grado en alguna de las modalidades establecidas en este plan de estudios.

2.5.5 Requisitos para un cambio de inscripción de maestría a doctorado

El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de maestría a doctorado cuando el alumno satisfaga los siguientes requisitos:

a) Haber concluido 60 créditos de la maestría y obtenido un promedio mínimo de 9.0 en las actividades académicas en las que fue inscrito.

b) No haber obtenido calificación reprobatoria. c) Contar con la recomendación de su tutor o tutores principales. d) Presentar la solicitud al Comité Académico de cambio de inscripción la cual deberá contener la

exposición de motivos. e) Cumplir con todos los requisitos de admisión establecidos en la norma de ingreso al Doctorado

en Ciencias de la Administración.

2.5.6 Modalidades para obtener el grado de maestría y sus características

Los objetivos generales de las distintas modalidades de graduación son valorar en conjunto los conocimientos del sustentante; que éste demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y que posea criterio profesional. Toda opción de graduación deberá garantizar un alto nivel académico, conforme a las disposiciones generales contenidas en la normatividad correspondiente.

a) Graduación mediante tesis. La tesis podrá ser individual o colectiva y requerirá de lacorrespondiente réplica oral, que deberá evaluarse de manera individual. Las características de la tesis son:

b) Graduación mediante examen general de conocimientos. Es una prueba escrita referente a los objetivos generales del plan de estudios cursado, el criterio del sustentante y en general los aprendizajes y el desarrollo de habilidades logrados. El Examen General de Conocimientos comprende un examen escrito únicamente y se sustenta con base en una guía elaborada por el Programa.

c) Graduación por trabajo escrito profesional. Esta opción podrá elegirla el alumno que cuente con experiencia profesional relacionada con el tema central de sus estudios, de acuerdo con lo que establezca el Comité Académico. El alumno elaborará un informe escrito que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales que requiere de una defensa en réplica oral. Las características de los informes de trabajo escrito profesional son:

1. Caso práctico

Consiste en la descripción escrita de una experiencia, situación o problemática profesional real ocurrida en una empresa u organización con el objeto de analizar dicha problemática, realizar el diagnóstico, presentar alternativas de solución argumentadas que sirvan para la toma de decisiones y para elegir

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

50

una solución fundamentada con argumentos teóricos y prácticos, así como para evaluar los resultados de dicha solución, acontecidos o futuros.

2. Investigación monográfica

Es una investigación documental, sobre un tema específico, o sobre uno o varios autores, de las disciplinas financiero-administrativas. Involucra la discusión o reflexión crítica de los principales conceptos, categorías y teorías. La investigación monográfica consiste en delimitar un tema único y preciso, generalmente breve y en donde la profundidad en el tema es de suma importancia, es un trabajo en donde se valora claramente la buena organización del trabajo de investigación y el uso de un aparato crítico bien estructurado.

3. Plan de negocios y proyecto de inversión

Es un análisis de la factibilidad de un negocio o ampliación o empresa, mediante la realización de estudios de mercado, técnico, financiero, económico-financiero y administrativo. El plan de negocios es un documento que permite analizar las alternativas para llevar adelante un negocio, evaluando la factibilidad técnica, económica y financiera. Define las variables involucradas en el proyecto como son: producto o servicio, producción, comercialización, recursos humanos, costos y finanzas; con el objeto de decidir la asignación óptima de recursos y guiar su operación. El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, sin importar el tamaño de su empresa, que contiene todos los aspectos de un proyecto ya sea para: su aprobación por los ejecutivos de una organización; convencer a un inversionista; respaldar una solicitud de crédito; presentar una oferta de compra-venta; conseguir una licencia o una franquicia de una compañía local o extranjera; o interesar a un potencial socio. Los proyectos de inversión son documentos que contribuyen a la mejor asignación de recursos en las decisiones de inversión. El proyecto de inversión se refiere a una propuesta de inversión, documentada y analizada técnica y económicamente, destinada a una futura unidad productiva, que prevé la obtención organizada de bienes o servicios para satisfacer las necesidades físicas y psicosociales de una comunidad, en un tiempo y espacio definidos. Un proyecto de inversión tiene su origen en el descubrimiento de una necesidad de la población, que puede ser satisfecha suministrándole un bien o servicio que debe ser generado por una unidad productora, cuya creación requiere recursos financieros.

4. Auditorías diversas

Son las diferentes auditorías que se realizan en las empresas (contable, financiera, operacional, administrativa, interna, de calidad, ambiental, tecnológica, integral, etc.). Entre los diferentes campos de acción que existen en la auditoría se mencionan a continuación los más comunes de los que se puede derivar un trabajo de investigación:

§ Auditoría Administrativa § Auditoría Operacional § Auditoría Interna Financiera § Auditoría Integral § Auditoría de Estados Financieros § Auditoría Financiera § Auditoría de Evaluación de Programas § Auditoría Ambiental § Auditoría Legal

5. Diseño de sistemas

El diseño de sistemas en la investigación enfocada a organizar una unidad, departamento o servicio, considerando funciones y procedimientos contables, financieros, administrativos o informáticos, para la solución de un problema específico utilizando el diseño de programas, aplicación de técnicas de programación a través del desarrollo, implantación y evolución de sistemas de información mecanizados o automatizados y aplicando técnicas que permitan medir las potencialidades y limitaciones de equipos o maquinaria con sistemas computarizados apoyados con la participación de grupos multidisciplinarios para el desarrollo de la investigación.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

51

El análisis y diseño de sistemas comprende la investigación de una empresa en su totalidad en la cual se determina el funcionamiento general de la misma, su historia, el ramo al cual se dedica, las áreas que la integran y la totalidad de elementos que operan para su funcionamiento y mejora.

6. Estudio financiero

El estudio financiero es una investigación del área de finanzas en los diversos tipos de organizaciones, tales como análisis financiero, valuación de empresas, restructuración de créditos y otros. El proceso del estudio financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes.

7. Estudio de la estructura organizacional

El estudio de la estructura organizacional es el análisis y diseño de la estructura administrativa de una organización, proceso en el cual los gerentes toman decisiones para elegir el diseño de la estructura organizacional adecuada, considerando las estrategias de la organización y el entorno en el cual los miembros de la organización ponen en práctica dichas estrategias, jerarquías, líneas de comunicación, áreas funcionales, etc., para recomendar modificaciones ya sea en forma total o parcial. En el estudio de la estructura organizacional, los gerentes dirigen la vista hacia el interior y el exterior de la organización pues deben considerar los procedimientos administrativos que inciden en el monto de las inversiones y costo del proyecto, los sistemas y procedimientos contable-financieros, de información, de planeación y presupuesto, de personal, adquisiciones, créditos, cobranzas, mercadotecnia, ventas y otros más que están asociados a las cuestiones específicas de operación.

8. Estudio de mercado

El estudio de mercado es el proyecto que tiene como objeto analizar, determinar y cuantificar la necesidad social de disponer de un cierto bien o servicio, y definir una estructura de producción (o de prestación de un servicio) y de comercialización, capaz de satisfacer esa necesidad. En el análisis de la oferta, la demanda de bienes y servicios y otros estudios mercadológicos, como análisis de categorías, investigación de mercados, etc.

9. Estudio de recursos humanos

Consiste en trabajos del área de recursos humanos, tales como estudios de valuación de puestos, estudios o encuestas comparativas de salarios, proyectos de planeación de recursos humanos, estudios de competencias laborales, análisis del clima organizacional y otros. El estudio de recursos humanos es el análisis detallado acerca de las funciones que se realizan en el área de personal de toda organización con el objeto de incrementar el potencial de trabajo y en el que se involucran actividades como la planeación, reclutamiento, selección, contratación, remuneración, capacitación de los recursos humanos en las organizaciones. Este estudio apoya al logro de los objetivos organizacionales y aconseja en forma adecuada al área de personal en sus principales funciones a través de la aplicación del proceso administrativo.

10. Estudio de las operaciones o del proceso productivo

Consiste en los diferentes tipos de trabajos del área de producción tales como estudios de la distribución de planta, de tiempos y movimientos, de productividad, de desarrollo de proveedores, administración de inventarios y sistemas justo a tiempo, y otros. El estudio de las operaciones o del proceso productivo se enfoca a la función de determinar a través de la investigación, los requerimientos de eficiencia en la gestión productiva, atendiendo a criterios de calidad, seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, productividad y costos. La propuesta de este proyecto de investigación consiste en el estudio integral de un proceso el cual debe analizar las principales características de un proceso productivo específico y las operaciones que intervienen; reconociendo los parámetros a controlar a partir de la información técnica del mismo, analizando la estructura organizativa y funcional, relacionando los parámetros de operación y control de equipos requeridos en el proceso.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

52

11. Estudio estratégico

Consiste en trabajos de investigación del área de administración estratégica, tales como plan estratégico, estudios prospectivos, formulación y evaluación de la estrategia. El estudio estratégico es la herramienta administrativa aplicable a las organizaciones en todas sus actividades y que se fortalece con la formulación de acciones que permiten adaptar a todo tipo de empresa a nuevas y cambiantes circunstancias de operación (planeación estratégica) y trata de diseñar el futuro y la imagen que sus directivos desean para la misma, (estudios prospectivos). En el estudio estratégico se utiliza el proceso de planeación estratégica que sirve para detectar oportunidades, ventajas competitivas, riesgos y debilidades vigentes de la organización en un horizonte de análisis. Como resultado del estudio se elabora un documento que contiene las líneas de acción que permitirán a la empresa consolidar una posición en su ambiente de desarrollo. En los estudios prospectivos se consideran los posibles cursos de acción en el futuro, y al escoger las alternativas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones presentes que ayuden a lograr mejores resultados organizacionales a largo plazo. En el estudio estratégico se trata de diseñar el presente a través de la visión que se tiene del futuro, consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.

12. Estudio competitivo

Consiste en analizar o determinar la posición de una empresa respecto a sus competidores nacionales y/o internacionales. Este estudio abarca el análisis de la oferta, economías de escala, competitividad y productividad, etc. La competitividad se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general. Se pueden considerar dos tipos de competitividad: la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y buscar nuevas oportunidades de mercado.

13. Estudio sobre gestión tecnológica

Consiste en analizar la forma para la aplicación de nuevas tecnologías, determinar tecnologías medulares y/o iniciar proyectos de desarrollo de la tecnología. Dada la complejidad que la administración tecnológica ha alcanzado en la actualidad, los estudios pueden abarcar la administración de proyectos, la teoría de las organizaciones, la administración estratégica, la teoría de la innovación y la filosofía de la tecnología. La tecnología es “conocimiento aplicado”. El estudio sobre gestión tecnológica es la actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología necesaria para lograr los objetivos y metas de un negocio en términos de calidad, efectividad, adición de valor y competitividad. El estudio sobre gestión tecnológica es el proceso por el cual se ayuda a la empresa a adquirir el conocimiento necesario para lograr liderazgo en su negocio.

14. Estudio de consultoría

Es el estudio de las disciplinas financiero-administrativas que propongan diagnósticos o soluciones a situaciones o problemas de las organizaciones. El estudio de consultoría de empresas es un servicio al cual los directores de empresas pueden recurrir si sienten necesidad de ayuda en la solución de problemas. Se basa principalmente en la investigación respecto a la situación o problemática específica de una organización con el objeto de proponer la forma de solucionar la misma. Por lo tanto, el trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación juzgada

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Estru

ctur

a y

Orga

niza

ción

53

insatisfactoria y susceptible de mejora, y termina idealmente, en una situación en la que se ha producido un cambio que constituye una mejoría.

15. Otros estudios financiero administrativos

Consiste en cualquier estudio o proyecto diferentes a los anteriores, orientado a solucionar algún problema afín a la maestría que el alumno cursó y que a juicio del Comité Académico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración se considere adecuado. Este estudio lo puede sugerir el tutor o el propio alumno.

2.6. Certificado complementario De acuerdo con el art. 9º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Coordinación de Estudios de Posgrado, a solicitud del alumno, expedirá un certificado complementario al grado de maestro o doctor, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios de posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. Es necesario mencionar que el certificado es a petición expresa del alumno y no una obligación de la CEP.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Plan

es d

e Es

tudi

o

54

33.. EEssttrruuccttuurraa yy OOrrggaanniizzaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa GGeenneerraall ddeell PPllaann ddee EEssttuuddiiooss ddee llaa MMaaeessttrrííaa

eenn AAllttaa DDiirreecccciióónn ((ccrreeaacciióónn yy aaddiicciióónn))

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Plan

es d

e Es

tudi

o

55

3.1 Objetivo general del plan de estudios El objetivo general de la MAD será el que a continuación se anota:

Formar maestros capaces de desempeñarse como directivos o consultores de alto nivel, participando en los procesos de toma de decisiones y de formulación e implantación de estrategias para la creación, organización, dirección y desarrollo de empresas, aplicando para ello habilidades de negociación y liderazgo, así como los métodos cuantitativos pertinentes, en un marco de ética y responsabilidad social.

3.2 Perfiles

3.2.1 Perfil de ingreso

CUALIDADES PERSONALES CONOCIMIENTOS SOBRE HABILIDADES PARA Facilidad para trabajar en equipo. Responsabilidad hacia las tareas estipuladas. Tolerancia hacia puntos de vista diferentes. Interés por la investigación científica. Interés por el desarrollo socioeconómico, político, comercial, financiero, demográfico, tecnológico y mercadológico mundial. Disposición al cambio y a aceptar retroalimentación. Afán de superación. Valores éticos de compromiso, liderazgo y honestidad.

Matemáticas nivel medio superior. Comprensión de la lengua inglesa. Administración Contabilidad financiera. Elementos de derecho internacional, laboral y mercantil. Economía. Estadística. Procesos. Costos

Transferir conocimientos. Analizar, abstraer y sintetizar información. Diseñar estrategias Identificar problemas. Manejar relaciones humanas y conformar equipos de trabajo. Realizar gestiones empresariales en puestos directivos de nivel alto. Expresarse oralmente y por escrito. Aplicar conocimientos específicos. Negociar.

La evaluación de las cualidades personales, en el proceso de admisión se llevará acabo mediante los siguientes elementos:

a) Aplicación del examen psicológico conocido como “MEPsi” a los aspirantes. b) Entrevista semi-estructurada de cada aspirante por el coordiandor de la maestría, con el objeto

de identificar en el aspirante indicios de tolerancia hacia puntos de vista diferentes, interés por la investigación y por el desarrollo del país, disposición al cambio, afán de superación, interés y disposición en relación con las exigencias académicas del plan de estudios, así como valores éticos y sentido de responsabilidad. Asimismo, la entrevista buscará comprobar la consistencia de lo expresado oralmente por el aspirante con lo expresado en su carta de exposición de motivos.

c) Análisis de la carta de exposición de motivos a que se refieren los requisitos de ingreso

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Plan

es d

e Es

tudi

o

56

3.2.2 Perfil de egreso

Actitudes y valores Conocimientos sobre Habilidades para Principios éticos sobre buenas prácticas de negocio, de responsabilidad social y desarrollo sustentable

Teoría administrativa en general, y sobre la referida a nuevas tendencias aplicadas a la alta dirección y a las áreas funcionales

Razonar matemáticamente: implementar negociaciones exitosas, analizar y resolver problemas, fundamentar la toma de decisiones.

Abierto a las nuevas tendencias del conocimiento así como a la crítica sobre su trabajo

Técnicas de comunicación, negociación y manejo de grupos de trabajo.

Aplicar y desarrollar una visión estratégica empresarial; realizar diagnósticos de la problemática administrativa y plantear programas estratégicos para su solución a corto, mediano y largo plazo.

Capacidad de liderazgo positivo para obtener los objetivos propuestos en su ámbito de acción.

Planeación estratégica, operativa y táctica; que lleve a la formulación e implementación de planes de negocios

Analizar y evaluar las crecientes exigencias de los consumidores y clientes nacionales y/o extranjeros.

Actitud de servicio, calidad y lealtad corporativa.

Métodos cuantitativos aplicados a la toma de decisiones, así como técnicas de reducción de costos de producción para obtener mayores márgenes de beneficios sin menoscabo de la calidad.

Comunicarse oralmente y por escrito a fin de formular y expresar ideas complejas que le permitan negociar, persuadir y convencer a sus interlocutores en contextos organizacionales multiculturales.

3.2.3 Perfil del graduado

Los graduados de la maestría en Alta Dirección se caracterizarán por:

Desempeñar con éxito cargos de alto nivel relacionados con la alta dirección de organizaciones públicas o privadas influyendo a través de su desempeño profesional en el desarrollo de su entorno social.

Ser capaces de responder a las oportunidades y amenazas derivadas de la apertura económica de México al mundo, así como de contar con una sólida formación profesional en materia de negocios internacionales que le permita contribuir a la obtención y mantenimiento de ventajas competitivas de las organizaciones en su desempeño en el mercado internacional.

Ser profesionales participativos en las corporaciones empresariales, colaborando con la salvaguarda patrimonial de las empresas a través de la creación de nuevas estructuras o de la mejora de las existentes.

Estar capacitado para aplicar sus conocimientos y habilidades a los fenómenos de intercambios comerciales, financieros y tecnológicos que coadyuven al cumplimiento de objetivos organizacionales, sin perder de vista las normas éticas y el enfoque de sustentabilidad.

3.3. Duración de los estudios y total de créditos El plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección se cursa en 4 semestres para alumnos de tiempo completo, y de seis semestres para alumnos de tiempo parcial, y tiene un valor total en créditos de 72, de los cuales 24 son créditos obligatorios, distribuidos en 4 actividades académicas y, 48 son créditos optativos, distribuidos en 8 actividades académicas. Adicionalmente el alumno deberá inscribirse y acreditar una actividad académica obligatoria sin valor en créditos en el cuarto semestre. El Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos semestres consecutivos para concluir los créditos y obtener el grado.

Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en el párrafo anterior, el Comité Académico decidirá si procede la baja definitiva del plan de estudios. En casos excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar una prórroga con el único fin de que los alumnos obtengan el grado.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Plan

es d

e Es

tudi

o

57

3.4. Diseño de la estructura y organización académica

3.4.1 Estructura Académica del plan de estudios Duración:

Cuatro semestres en tiempo completo Seis semestres en tiempo parcial

3.4.1.1 Actividades académicas que debe cursar el alumno de la Maestría en Alta Dirección y total de créditos

Tipo de actividad Número de actividades

académicas Créditos

Obligatorias con valor en créditos 4 24 Obligatoria sin créditos 1 0 Optativas 8 48 Total 13 72

3.4.1.2 Definición del tipo de actividades académicas

Los estudios de maestría implican la realización de los siguientes tipos de actividades académicas:

a) Obligatorias

Son las actividades que proporcionan al alumno una visión integral del campo de estudio así como el fundamento teórico metodológico y de investigación necesario en cualquier campo de conocimiento de las maestrías que ofrece el Programa. Estas actividades otorgan al alumno la formación básica necesaria para el desarrollo y culminación oportuna de sus estudios de maestría dentro de una opción de graduación69.

b) Optativas Proporcionan al alumno la oportunidad de ampliar y profundizar su conocimiento en el campo de conocimiento de su interés, configurando su formación de manera específica; asimismo, podrán elegirse para apoyar en el trabajo de obtención del grado. La lista de estas actividades se revisará y actualizará semestralmente por el Comité Académico.

Optativas del campo de conocimiento Las actividades académicas optativas se agrupan en los campos de conocimiento de cada maestría.

Optativas libres

Cuando un alumno decida tomar un campo de conocimiento tendrá la opción de elegir dos de sus actividades académicas de cualquier otro campo del mismo Programa o de otros programas de posgrado de la propia institución o de otras instituciones nacionales o extranjeras, contando con la supervisión y autorización del tutor. En el caso de instituciones externas deberá existir un convenio de colaboración académica.

69 La actividad académica Seminario Integrador carece de créditos y se considerará acreditada una vez que el alumno concluya el trabajo con el que se graduará.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Plan

es d

e Es

tudi

o

58

3.4.2 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios La flexibilidad para cursar las actividades académicas del Programa es una de las principales características de su estructura y organización académica, los elementos que le proporcionan esta flexibilidad son:

Existe movilidad entre los planes de estudio, en este caso, el alumno puede elegir actividades académicas de las que se ofrecen en cualquiera de los planes de estudio del Programa o de otros programas de posgrado dentro de la propia universidad o de otras instituciones.

El 61% de las actividades académicas con créditos tienen el carácter de optativas, el alumno puede elegir, con ayuda de su tutor, las que resulten de su interés para su formación académica.

Los alumnos tienen la posibilidad de realizar estancias académicas para realizar cursos o trabajo de investigación en instituciones de Europa, América Latina, Estados Unidos y Canadá.

Conforme a lo mencionado en el artículo 2º de los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado (LGFP), El valor en créditos de una actividad académica obligatoria de elección podrá sustituirse por el valor de otra actividad académica, sea obligatoria u optativa, del propio plan o de otros planes vigentes, de acuerdo con lo establecido en el Marco Institucional de Docencia, previa autorización del Comité Académico.

De acuerdo con lo señalado en el artículo 46 de los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, el Comité Académico podrá revalidar actividades académicas hasta por un 40% del total de créditos requeridos en el plan de estudios a alumnos que hayan realizado estudios de posgrado con anterioridad al ingreso a alguna de las maestrías del Programa.

Asimismo, el Comité Académico podrá autorizar que el alumno realice actividades académicas en otros programas de posgrado, dentro o fuera de la UNAM, hasta por un 50% del total de los créditos del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Plan

es d

e Es

tudi

o

59

3.4.3 Listas de los programas de actividades académicas del plan de estudios Lista de actividades académicas a tiempo completo

* Esta actividad académica se considerará acreditada una vez que el alumno concluya el trabajo con el que se graduará. ** Aunque el plan de estudios está abierto a todas las opciones de graduación recogidas en las normas operativas del Programa, se promoverá la resolución de un caso de negocio, subopción del trabajo escrito profesional, como la forma más adecuada de trabajo para la obtención de grado.

Total de Actividades Académicas

Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas Teórico- Practicas

13 5 8 12 1 0

Total de Créditos Obligatorias Optativas Teóricos Prácticos Teórico- Prácticas

72 24 48 72 0 0

Total de Horas Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas

624 192 384 576 0

Clave Denominación de la actividad académica Modalidad Carácter

Tipo de actividad Total de

horas por semestre

Total de créditos

Horas/semana Horas

teóricas Horas

prácticas

Primer semestre

Ética, Responsabilidad Social y Liderazgo Curso Obligatoria 3 0 48 6 Economía de la Empresa y Macroeconomía Curso Obligatoria 3 0 48 6 Métodos Cuantitativos y Finanzas Curso Obligatoria 3 0 48 6 Dimensión Humana y Procesos de Cambio Curso Obligatoria 3 0 48 6

Segundo semestre Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6

Tercer semestre Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6 Optativa Curso Optativa 3 0 48 6

Cuarto semestre Seminario Integrador de la Maestría en Alta Dirección* a) Presentación de tesis o trabajo escrito profesional y réplica oral**, b) Presentación del Examen General de Conocimientos.

Seminario Obligatoria - - - 0

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Plan

es d

e Es

tudi

o

60

Lista de actividades académicas obligatorias

Clave Denominación de la actividad académica Modalidad Carácter

Tipo de actividad Total de horas por semestre

Total de créditos

Horas/semana Horas

teóricas Horas

prácticas Primer semestre

Ética, Responsabilidad Social y Liderazgo Curso Obligatoria 3 0 48 6 Economía de la Empresa y Macroeconomía Curso Obligatoria 3 0 48 6 Métodos Cuantitativos y Finanzas Curso Obligatoria 3 0 48 6

Cuarto semestre Seminario Integrador de la Maestría en Alta Dirección Seminario Obligatoria - - - 0

Lista de actividades académicas optativas por campo de conocimiento

Clave Denominación de la actividad académica Modalidad Carácter

(obligatorio u optativo)

Tipo de actividad Total de horas por

semestre

Total de créditos

Horas/semana Horas

teóricas Horas

prácticas Campo de conocimiento: Administración Financiera

Finanzas de la Empresa Curso Optativo 3 0 48 6 Costos y Metodología de Control Curso Optativo 3 0 48 6 Control Estratégico Curso Optativo 3 0 48 6 Valuación de Proyectos de Inversión Curso Optativo 3 0 48 6 Dirección Financiera Curso Optativo 3 0 48 6 Mercados Financieros Curso Optativo 3 0 48 6 Fusiones, Alianzas y Rescates Curso Optativo 3 0 48 6

Campo de conocimiento : Procesos de Negocio Dirección de Operaciones Curso Optativo 3 0 48 6 Comercialización Curso Optativo 3 0 48 6 Simulación de Operaciones Curso Optativo 3 0 48 6 Sistemas de Información Gerenciales Curso Optativo 3 0 48 6 Dirección de la Cadena de Suministro Curso Optativo 3 0 48 6 Diseño de la Estrategia Comercial Curso Optativo 3 0 48 6 Estrategia y Ejecución Comercial Curso Optativo 3 0 48 6

Campo de conocimiento: Desarrollo Organizacional y Personal Relaciones Laborales Curso Optativo 3 0 48 6 Dirección del Talento Humano Curso Optativo 3 0 48 6 Desarrollo Humano Curso Optativo 3 0 48 6 Dirección Estratégica Curso Optativo 3 0 48 6 Entorno Político y Social Curso Optativo 3 0 48 6 Marco Jurídico de la Empresa Curso Optativo 3 0 48 6 Política de Empresa Curso Optativo 3 0 48 6

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Plan

es d

e Es

tudi

o

61

3.4.4. Mapa curricular

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. Maestría en Alta Dirección

Tiempo completo Primer semestre → Segundo semestre → Tercer semestre → Cuarto semestre

Ética, Responsabilidad Social y Liderazgo (Obligatoria) Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Seminario Integrador de la Maestría en Alta Dirección (Obligatoria)* a) Presentación de tesis o trabajo escrito profesional y réplica oral**, o b) Presentación del Examen General de Conocimientos.

Economía de la Empresa y Macroeconomía (Obligatoria) Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Métodos Cuantitativos y Finanzas (Obligatoria) Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Dimensión Humana y Procesos de Cambio (Obligatoria) Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativ Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS POR CAMPO DE CONOCIMIENTO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PROCESOS DE NEGOCIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y PERSONAL

Finanzas de la empresa Dirección de operaciones Relaciones laborales Costos y metodología del control Comercialización Dirección de talento humano Control estratégico Simulación de operaciones Desarrollo humano Valuación de proyectos de inversión Sistemas de información gerenciales Dirección estratégica Dirección financiera Dirección de la cadena de suministro Entorno político y social Mercados financieros Diseño de la estrategia comercial Marco jurídico de la empresa Fusiones, alianzas y rescates Estrategia y ejecución comercial Política de la empresa

PENSUM ACADÉMICO Pensum académico: 624 horas Total de actividades académicas: 13 [100%] Total de actividades académicas optativas: 8 [61.5%] Total de actividades académicas obligatorias con créditos 4[30.8%] Total de actividades académicas obligatorias sin créditos: 1 [7. 7%] Total de créditos: 72 No hay seriación indicativa ni obligatoria

Campos de conocimiento Notas Administración Financiera * Esta actividad académica se considerará acreditada una vez que el alumno concluya el trabajo con el que

se graduará. ** Aunque el plan de estudios está abierto a todas las opciones de graduación recogidas en las normas operativas del Programa, se promoverá la resolución de un caso de negocio, subopción del trabajo escrito profesional, como la forma más adecuada de trabajo para la obtención de grado.

Procesos de Negocio

Desarrollo Organizacional y Personal

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Requ

isito

s

62

3.5. Requisitos

3.5.1 Requisitos de ingreso a) Tener estudios de licenciatura en Contaduría, Administración, Informática o cualquier otra

licenciatura afín a juicio del Comité Académico. b) Tener promedio mínimo de 8.0 en los estudios de licenciatura. Previa evaluación, se podrán

autorizar excepciones a este requisito. c) Acreditar la comprensión de lectura del idioma inglés, mediante la obtención del nivel A2 en la

escala del Marco Europeo de Referencia aprobado por la Coordinación General de Lenguas de la UNAM, lo cual sería equivalente a concluir el nivel medio en las 4 habilidades que requiere el idioma, que puede obtenerse en cualquier entidad de lenguas extranjeras de la UNAM.

d) En el caso de estudiantes cuya lengua materna no sea el español, se requerirá la acreditación de un conocimiento suficiente de este idioma, mediante constancia emitida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM.

e) Acreditar conocimientos básicos de programas de cómputo (Word, Excel y PowerPoint). f) Presentar y aprobar los exámenes previos de conocimientos, habilidades y aptitudes. g) Realizar entrevista de admisión, que evaluará los requisitos solicitados, así como su perfil de

ingreso. h) Carta de exposición de motivos, por los cuales desee ingresar al programa de la maestría. i) Obtener la carta de aceptación otorgada por el comité académico del programa respectivo. j) Carta de apoyo de la empresa en la que trabaja el aspirante, ya sea de su jefe directo o del área de

Recursos Humanos. Ello en virtud de asegurarel compromiso de la organización con el proceso de enseñanza-aprendizaje de su empleado, así como asegurar que éste podrá resolver un caso de negocio relacionado con ella y que sirva como factor de impacto para optimizar alguno de sus procesos de negocio.

k) Preferentemente, contar entre 3 a 5 años de experiencia laboral comprobable en coordinación y mando de equipos de trabajo.

3.5.2 Prerrequisitos

El aspirante a ingresar en las maestrías del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración deberá acreditar conocimientos de:

Administración Contabilidad Matemáticas Derecho Economía

El nivel de conocimientos de cada una de las áreas será establecido en función de una guía que el aspirante podrá solicitar con el fin de preparar su examen de admisión.

3.5.3. Requisitos de permanencia a) Realizar satisfactoriamente las actividades académicas asignadas en los plazos señalados. b) Previo al inicio de cada semestre el alumno junto con su tutor elaborará un plan de actividades

académicas, con base en el cual preparará su solicitud de inscripción en las actividades académicas específicas que deberá cursar durante el semestre con el visto bueno del tutor principal.

c) Si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, causará baja del plan de estudios en que se encuentre inscrito. En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios.

d) Contar con la evaluación semestral favorable de su tutor principal. El comité académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno puede continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su tutor o tutores principales o, en su caso, de su comité tutor. Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable causará

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Requ

isito

s

63

baja en el plan de estudios. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá solicitar al comité académico la reconsideración de la misma en los términos y plazos que señalen los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado y en las normas operativas.

e) Los alumnos de tiempo completo, en cualquier momento podrán cambiar su situación a tiempo parcial y viceversa.

f) Cuando un alumno interrumpa los estudios, el Comité Académico determinará en qué términos se podrá reincorporar al Programa. El tiempo total de inscripción efectiva no podrá exceder los límites establecidos en el RGEP.

g) De acuerdo con lo que señala el artículo 22 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), concluidos los plazos para permanecer inscrito en el Programa, el Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos semestres consecutivos para concluir los créditos y obtener el grado.

3.5.4 Requisitos de egreso El alumno deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de actividades académicas contempladas en el plan de estudios, en los plazos establecidos por la normatividad correspondiente.

3.5.5 Requisitos para obtener el grado Aprobar el examen de grado en alguna de las modalidades establecidas en este plan de estudios.

3.5.6 Requisitos para un cambio de inscripción de maestría a doctorado El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de maestría a doctorado cuando el alumno satisfaga los siguientes requisitos:

a) Haber concluido 60 créditos de la maestría y obtenido un promedio mínimo de 9.0 en las actividades académicas en las que fue inscrito.

b) No haber obtenido calificación reprobatoria. c) Contar con la recomendación de su tutor o tutores principales. d) Presentar la solicitud al Comité Académico de cambio de inscripción la cual deberá contener la

exposición de motivos. e) Cumplir con todos los requisitos de admisión establecidos en la norma de ingreso al Doctorado

en Ciencias de la Administración.

3.5.7 Modalidades para obtener el grado de maestría y sus características Los objetivos generales de las distintas modalidades de graduación son valorar en conjunto los conocimientos del sustentante; que éste demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y que posea criterio profesional.

Toda opción de graduación deberá garantizar un alto nivel académico, conforme a las disposiciones generales contenidas en la normatividad correspondiente.

d) Graduación mediante tesis. La tesis podrá ser individual o colectiva y requerirá de la correspondiente réplica oral, que deberá evaluarse de manera individual.

e) Graduación mediante examen general de conocimientos. Es una prueba escrita referente a los

objetivos generales del plan de estudios cursado, el criterio del sustentante y en general los aprendizajes y el desarrollo de habilidades logrados. El Examen General de Conocimientos comprende un examen escrito únicamente, sustentado con una guía didáctica a la que podrá acceder el easpirante.

Graduación por trabajo escrito profesional. Esta opción podrá elegirla el alumno que cuente con experiencia profesional relacionada con el tema central de sus estudios, de acuerdo con lo que

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Requ

isito

s

64

establezca el Comité Académico. El alumno elaborará un informe escrito que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales que requiere de una defensa en réplica oral. Las características de los informes de trabajo escrito profesional son:

1. Caso práctico

Consiste en la descripción escrita de una experiencia, situación o problemática profesional real ocurrida en una empresa u organización con el objeto de analizar dicha problemática, realizar el diagnóstico, presentar alternativas de solución argumentadas que sirvan para la toma de decisiones y para elegir una solución fundamentada con argumentos teóricos y prácticos, así como para evaluar los resultados de dicha solución, acontecidos o futuros.

2. Investigación monográfica

Es una investigación documental, sobre un tema específico, o sobre uno o varios autores, de las disciplinas financiero-administrativas. Involucra la discusión o reflexión crítica de los principales conceptos, categorías y teorías.

La investigación monográfica consiste en delimitar un tema único y preciso, generalmente breve y en donde la profundidad en el tema es de suma importancia, es un trabajo en donde se valora claramente la buena organización del trabajo de investigación y el uso de un aparato crítico bien estructurado.

3. Plan de negocios y proyecto de inversión

Es un análisis de la factibilidad de un negocio o ampliación o empresa, mediante la realización de estudios de mercado, técnico, financiero, económico-financiero y administrativo. El plan de negocios es un documento que permite analizar las alternativas para llevar adelante un negocio, evaluando la factibilidad técnica, económica y financiera. Define las variables involucradas en el proyecto como son: producto o servicio, producción, comercialización, recursos humanos, costos y finanzas; con el objeto de decidir la asignación óptima de recursos y guiar su operación. El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, sin importar el tamaño de su empresa, que contiene todos los aspectos de un proyecto ya sea para: su aprobación por los ejecutivos de una organización; convencer a un inversionista; respaldar una solicitud de crédito; presentar una oferta de compra-venta; conseguir una licencia o una franquicia de una compañía local o extranjera; o interesar a un potencial socio. Los proyectos de inversión son documentos que contribuyen a la mejor asignación de recursos en las decisiones de inversión. El proyecto de inversión se refiere a una propuesta de inversión, documentada y analizada técnica y económicamente, destinada a una futura unidad productiva, que prevé la obtención organizada de bienes o servicios para satisfacer las necesidades físicas y psicosociales de una comunidad, en un tiempo y espacio definidos. Un proyecto de inversión tiene su origen en el descubrimiento de una necesidad de la población, que puede ser satisfecha suministrándole un bien o servicio que debe ser generado por una unidad productora, cuya creación requiere recursos financieros.

4. Auditorías diversas

Son las diferentes auditorías que se realizan en las empresas (contable, financiera, operacional, administrativa, interna, de calidad, ambiental, tecnológica, integral, etc.). Entre los diferentes campos de acción que existen en la auditoría se mencionan a continuación los más comunes de los que se puede derivar un trabajo de investigación:

§ Auditoría Administrativa § Auditoría Operacional § Auditoría Interna Financiera § Auditoría Integral § Auditoría de Estados Financieros § Auditoría Financiera § Auditoría de Evaluación de Programas § Auditoría Ambiental § Auditoría Legal

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Requ

isito

s

65

5. Diseño de sistemas

El diseño de sistemas en la investigación enfocada a organizar una unidad, departamento o servicio, considerando funciones y procedimientos contables, financieros, administrativos o informáticos, para la solución de un problema específico utilizando el diseño de programas, aplicación de técnicas de programación a través del desarrollo, implantación y evolución de sistemas de información mecanizados o automatizados y aplicando técnicas que permitan medir las potencialidades y limitaciones de equipos o maquinaria con sistemas computarizados apoyados con la participación de grupos multidisciplinarios para el desarrollo de la investigación. El análisis y diseño de sistemas comprende la investigación de una empresa en su totalidad en la cual se determina el funcionamiento general de la misma, su historia, el ramo al cual se dedica, las áreas que la integran y la totalidad de elementos que operan para su funcionamiento y mejora.

6. Estudio financiero

El estudio financiero es una investigación del área de finanzas en los diversos tipos de organizaciones, tales como análisis financiero, valuación de empresas, restructuración de créditos y otros. El proceso del estudio financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes.

7. Estudio de la estructura organizacional

El estudio de la estructura organizacional es el análisis y diseño de la estructura administrativa de una organización, proceso en el cual los gerentes toman decisiones para elegir el diseño de la estructura organizacional adecuada, considerando las estrategias de la organización y el entorno en el cual los miembros de la organización ponen en práctica dichas estrategias, jerarquías, líneas de comunicación, áreas funcionales, etc., para recomendar modificaciones ya sea en forma total o parcial. En el estudio de la estructura organizacional, los gerentes dirigen la vista hacia el interior y el exterior de la organización pues deben considerar los procedimientos administrativos que inciden en el monto de las inversiones y costo del proyecto, los sistemas y procedimientos contable-financieros, de información, de planeación y presupuesto, de personal, adquisiciones, créditos, cobranzas, mercadotecnia, ventas y otros más que están asociados a las cuestiones específicas de operación.

8. Estudio de mercado

El estudio de mercado es el proyecto que tiene como objeto analizar, determinar y cuantificar la necesidad social de disponer de un cierto bien o servicio, y definir una estructura de producción (o de prestación de un servicio) y de comercialización, capaz de satisfacer esa necesidad. En el análisis de la oferta, la demanda de bienes y servicios y otros estudios mercadológicos, como análisis de categorías, investigación de mercados, etc.

9. Estudio de recursos humanos

Consiste en trabajos del área de recursos humanos, tales como estudios de valuación de puestos, estudios o encuestas comparativas de salarios, proyectos de planeación de recursos humanos, estudios de competencias laborales, análisis del clima organizacional y otros. El estudio de recursos humanos es el análisis detallado acerca de las funciones que se realizan en el área de personal de toda organización con el objeto de incrementar el potencial de trabajo y en el que se involucran actividades como la planeación, reclutamiento, selección, contratación, remuneración, capacitación de los recursos humanos en las organizaciones.

Este estudio apoya al logro de los objetivos organizacionales y aconseja en forma adecuada al área de personal en sus principales funciones a través de la aplicación del proceso administrativo.

10. Estudio de las operaciones o del proceso productivo

Consiste en los diferentes tipos de trabajos del área de producción tales como estudios de la distribución de planta, de tiempos y movimientos, de productividad, de desarrollo de proveedores, administración de inventarios y sistemas justo a tiempo, y otros.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Requ

isito

s

66

El estudio de las operaciones o del proceso productivo se enfoca a la función de determinar a través de la investigación, los requerimientos de eficiencia en la gestión productiva, atendiendo a criterios de calidad, seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, productividad y costos. La propuesta de este proyecto de investigación consiste en el estudio integral de un proceso el cual debe analizar las principales características de un proceso productivo específico y las operaciones que intervienen; reconociendo los parámetros a controlar a partir de la información técnica del mismo, analizando la estructura organizativa y funcional, relacionando los parámetros de operación y control de equipos requeridos en el proceso.

11. Estudio estratégico

Consiste en trabajos de investigación del área de administración estratégica, tales como plan estratégico, estudios prospectivos, formulación y evaluación de la estrategia. El estudio estratégico es la herramienta administrativa aplicable a las organizaciones en todas sus actividades y que se fortalece con la formulación de acciones que permiten adaptar a todo tipo de empresa a nuevas y cambiantes circunstancias de operación (planeación estratégica) y trata de diseñar el futuro y la imagen que sus directivos desean para la misma, (estudios prospectivos). En el estudio estratégico se utiliza el proceso de planeación estratégica que sirve para detectar oportunidades, ventajas competitivas, riesgos y debilidades vigentes de la organización en un horizonte de análisis. Como resultado del estudio se elabora un documento que contiene las líneas de acción que permitirán a la empresa consolidar una posición en su ambiente de desarrollo. En los estudios prospectivos se consideran los posibles cursos de acción en el futuro, y al escoger las alternativas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones presentes que ayuden a lograr mejores resultados organizacionales a largo plazo. En el estudio estratégico se trata de diseñar el presente a través de la visión que se tiene del futuro, consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.

12. Estudio competitivo

Consiste en analizar o determinar la posición de una empresa respecto a sus competidores nacionales y/o internacionales. Este estudio abarca el análisis de la oferta, economías de escala, competitividad y productividad, etc. La competitividad se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general. Se pueden considerar dos tipos de competitividad: la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y buscar nuevas oportunidades de mercado.

13. Estudio sobre gestión tecnológica

Consiste en analizar la forma para la aplicación de nuevas tecnologías, determinar tecnologías medulares y/o iniciar proyectos de desarrollo de la tecnología. Dada la complejidad que la administración tecnológica ha alcanzado en la actualidad, los estudios pueden abarcar la administración de proyectos, la teoría de las organizaciones, la administración estratégica, la teoría de la innovación y la filosofía de la tecnología. La tecnología es “conocimiento aplicado”. El estudio sobre gestión tecnológica es la actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología necesaria para lograr los objetivos y metas de un negocio en términos de calidad, efectividad, adición de valor y competitividad. El estudio sobre gestión tecnológica es el proceso por el cual se ayuda a la empresa a adquirir el conocimiento necesario para lograr liderazgo en su negocio.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Requ

isito

s

67

14. Estudio de consultoría

Es el estudio de las disciplinas financiero-administrativas que propongan diagnósticos o soluciones a situaciones o problemas de las organizaciones. El estudio de consultoría de empresas es un servicio al cual los directores de empresas pueden recurrir si sienten necesidad de ayuda en la solución de problemas. Se basa principalmente en la investigación respecto a la situación o problemática específica de una organización con el objeto de proponer la forma de solucionar la misma. Por lo tanto, el trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y susceptible de mejora, y termina idealmente, en una situación en la que se ha producido un cambio que constituye una mejoría.

15. Otros estudios financiero administrativos

Consiste en cualquier estudio o proyecto diferentes a los anteriores, orientado a solucionar algún problema afín a la maestría que el alumno cursó y que a juicio del Comité Académico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración se considere adecuado. Este estudio lo puede sugerir el tutor o el propio alumno. Adicionalmente, en el caso específico de la maestría en Alta Dirección, cabe señalar que dadas las peculiaridades de dicho plan, y aun considerando como factibles todas y cada una de las formas de graduación anteriormente descritas, se fomentará la consecución del grado a través del Trabajo Escrito Profesional [Caso práctico de negocio] por medio de la actividad académica del Seminario Integrador. 3.6. Certificado complementario De acuerdo con el art. 9º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Coordinación de Estudios de Posgrado, a solicitud del alumno, expedirá un certificado complementario al grado de maestro o doctor, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios de posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. Es necesario mencionar que el certificado es a petición expresa del alumno y no una obligación de la CEP.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Impl

anta

ción

68

44.. IImmppllaannttaacciióónn ddee llooss ppllaanneess ddee eessttuuddiioo ddee llaa MMaaeessttrrííaa eenn IInnffoorrmmááttiiccaa AAddmmiinniissttrraattiivvaa

((ccrreeaacciióónn yy aaddiicciióónn)) yy ddee llaa MMaaeessttrrííaa eenn AAllttaa DDiirreecccciióónn ((ccrreeaacciióónn yy aaddiicciióónn))

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Impl

anta

ción

69

4.1 Criterios para la implantación La creación de los planes de estudio de las maestrías en Informática Administrativa y Alta Dirección al PPCA se llevará a cabo en el semestre lectivo posterior a partir de su aprobación por el H. Consejo Universitario, ya que las posibles necesidades de recursos humanos, materiales ni de infraestructura. Las entidades participantes en el Programa mantendrán los compromisos que han tenido hasta ahora, en términos de la participación de académicos, espacios, recursos materiales y apoyos a la investigación. Continuarán las actividades de mejoramiento de la calidad académica de profesores y tutores y el personal administrativo continuará en sus funciones. Las entidades académicas participantes continuarán apoyando el desarrollo del Programa, por medio de los productos que desarrolla su personal académico tales como: artículos especializados, libros, trabajos de divulgación y material para la docencia. Todos estos productos son parte de la oferta del Programa. Además de contar con las bibliotecas de todas las entidades académicas participantes, las cuales actualizan su acervo constantemente. El acceso del alumnado a estos acervos garantiza la posibilidad de consulta bibliografía requerida.

Los planes de estudio de maestría del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, toman como marco de referencia para su propósito principal lo mencionado en el artículo 20 del Reglamento General de Estudios de Posgrado: “Los estudios de maestría proporcionarán al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento y tendrán alguno de los siguientes objetivos: iniciarlo en la investigación, formarlo para la docencia o desarrollar en él una alta capacidad para el ejercicio profesional”. Con este marco, el Programa pretende la formación de maestros que se desempeñen como gestores de la función informática en organismos y entidades, que participen en su dirección y en el manejo óptimo de los recursos, así como en el planteamiento y solución de sus problemas.

4.2 Recursos humanos del Programa El personal académico del PPCA es reconocido en otras universidades, asociaciones profesionales, incluso internacionalmente por su dominio de los campos de conocimiento y líneas de investigación del Programa. La mayoría de la planta académica se dedica a la docencia e investigación, además ejerce actividades profesionales en ámbitos externos a la Universidad, lo que asegura que se transmitan experiencias académicas y prácticas, actuales y de calidad. El promedio de edad de la planta académica del Programa es de 49.44 años, que tienen amplia experiencia en la docencia, la práctica profesional y la investigación. En relación a la antigüedad de los profesores y tutores como docentes, el promedio es de 15.49 años, dato que arroja una planta académica bien consolidada y de amplia experiencia en el desarrollo de las actividades del Programa. Este promedio considera a los profesores y tutores de las distintas entidades participantes.

La planta académica está conformada por docentes de asignatura y profesores e investigadores de carrera. Los profesores y tutores del Programa son en su conjunto profesionales que se dedican al ejercicio de diversas actividades relacionadas con la gestión organizacional, por lo que constituyen un elemento fundamental para desarrollar en el alumno una alta capacidad para el ejercicio académico, profesional y de investigación.

La planta académica del Programa se integra por 343 profesores y tutores70. De ellos, el 50.72% tiene el grado de maestría y el 44.60% de doctor. En las tablas que aparecen a continuación se presenta un resumen de la cantidad por categoría y nivel, del cuerpo de profesores y tutores del Programa.

70 En el PPCA vigente se señala que el Programa cuenta con 450 tutores y profesores, de los cuales 203 corresponden al doctorado y 247 a la planta académica de las maestrías. Los 343 que aquí se señalan corresponden a las maestrías y doctorado. Como parte del proyecto se ajustó la planta académica del PPCA.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Impl

anta

ción

70

4.1-CATEGORÍA Y NIVELES ACADÉMICOS NÚMERO PROFESOR DE

ASIGNATURA INTERINO/DEFINITIVO “A” 148

“B” 28 Figs. De 4.1. a 4.5- Resumen de la planta académica del PPCA por categoría y nivel. Fuente. SIAP [Formato modificado].

4.3.-CATEGORÍA Y NIVELES ACADÉMICOS NÚMERO

PROFESOR DE

CARRERA

INTERINO/DEFINITIVO

ASOCIADO

“A” 0 “B” 10 “C” 3

TITULAR

“A” 12 “B” 22 “C” 66

Las entidades participantes cuentan con el personal administrativo que se requiere para la atención de las necesidades y buen funcionamiento del Programa.

71 En el PPCA vigente se señala que el Programa cuenta con 450 tutores y profesores, de los cuales 203 corresponden al doctorado y 247 a la planta académica de las maestrías. Los 343 que aquí se señalan corresponden a las maestrías y doctorado. Como parte de este proyecto se ajustó la planta académica.

4.6.-CATEGORÍA NIVEL DE ESTUDIOS NÚMERO

TUTORES

Doctorado 153

Maestría 174

Licenciatura 8

Dispensa de grado 7

No especificado 1

Total 34371

4.7.-CATEGORÍA PRIDE NÚMERO

TUTORES

A 3

B 15

C 84

D 42

No aplica

87

F 4

No tiene 108

4.2 .-CATEGORÍA Y NIVELES ACADÉMICOS NÚMERO

INVESTIGADOR DE

CARRERA

INTERINO/DEFINITIVO

ASOCIADO

“A” 0

“B” 0

“C” 1 TITULAR

“A” 4

“B” 4

“C” 22

4.4.-CATEGORÍA Y NIVELES ACADÉMICOS NÚMERO

TÉCNICO ACADÉMICO

INTERINO/DEFINITIVO

AUXILIAR

“A” 0

“B” 0

“C” 0 ASOCIADO

“A” 0

“B” 3

“C” 2

TITULAR

“A” 3

“B” 1

“C” 6

4.5.-CATEGORÍA Y NIVELES ACADÉMICOS NÚMERO

PROFESOR EMÉRITO 1 SIN NOMBRAMIENTO 7

Fig.4.7.- Resumen de la planta académica de tutores del PPCA por nivel de PRIDE. Fuente: SIAP. [Formato

modificado].

Fig.4.6.- Resumen de la planta académica de tutores del PPCA por nivel de estudios. Fuente: SIAP. [Formato modificado].

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Impl

anta

ción

71

4.3 Infraestructura y recursos materiales Las entidades académicas que participan en el Programa cuentan con la infraestructura y recursos necesarios para realizar las actividades que se requieren en la implantación de estas nuevas maestrías. Asimismo, pone a disposición de los alumnos y académicos participantes en el Programa los siguientes recursos:

4.3.1 División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración

Instalaciones Biblioteca FCA Biblioteca PPCA Equipo 3 centros de copiado 12 baños 21,189 Volúmenes 35,000 volúmenes 43 pantallas fijas 1 pantallas portátil 1 biblioteca 2 cafeterías Hemerografía 29,510 revistas 20 equipos de cómputo 2 carruseles diapositivas 1 auditorio (95) 2 estacionamientos 161 suscripciones rev. 30 videoproyectores 1 equipo de sonido 1 aula magna (40) 2 teléfonos públicos 30,854 archivo digital 30 retroproyectores 1 equipo de imprenta 39 salones (30) 1 estudio de TV 16 recursos humanos 4 monitores de TV s/d pizarrones 47 cubículos 6 salas de cómputo 17 equipos de cómputo 4 videocaseteras 4 DVDs.

Fig. 4.8.-Infraestructura de la DEP-FCA

4.3.2 Departamento de Administración Industrial de la Facultad de Química

Instalaciones Bibliotecas Equipo 10 salones Biblioteca FQ 10 videoproyectores 2 ruteadores 2 auditorios 15,000 volúmenes 2 retroproyectores 8 impresoras 1 sala de cómputo hemeroteca 1 monitores TV 1 plotter 1 sala de videoconferencia Biblioteca DAIFQ 1 videocasetera 1 proyector LCD 1 sala de juntas 100 volúmenes 7 laptops 4 pantallas 6 estacionamientos archivo digital 8 computadoras 1 proyector de transparencias

Fig. 4.9.-Infraestructura de la Facultad de Química

4.3.3 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Instalaciones Biblioteca FES-C Equipo s/d salones 172,000 volúmenes videoproyectores equipo de sonido 1 sala de espera 35,000 revistas retroproyectores proyector cine 1 cubículo 1,761 acervo digital computadoras monitor TV 1 estacionamiento videocasetera impresoras fotocopiadora

Fig. 4.10.-Infraestructura de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

4.3.4 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Instalaciones Biblioteca Equipo 2 salones 1 centro de extensión 193, 124 volúmenes 193, 124 2 rotafolios 1 estudio TV 2 laboratorios cómputo 1 sala de videoconferencias 77, 418 revistas 77,418 pizarrones 1 equipo de sonido 1 Laboratorio. multimedia 1 sala de tutorías Acervo digital 120 bases 2 pantallas laptops 2 auditorios 1 sala multimedia videocasetera computadoras 2 salas de seminarios 1 librería monitores TV 1 plotter 2 salas de exámenes 1 gimnasio proyectores 1 palette de diapositivas 1 laboratorio de idiomas 1 cafetería cañones

Fig. 4.11.-Infraestructura de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

4.3.5 Instituto de Investigaciones Sociales

El IIS cuenta con la infraestructura y equipo necesario para realizar sus funciones, sin embargo, para los estudiantes de posgrado resulta sumamente útil el acceso a sus colecciones bibliográficas. El acervo

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Impl

anta

ción

72

bibliohemerográfico del IIS ocupa una superficie de casi 1,000 metros cuadrados, con aproximadamente 29,000 volúmenes y, además, resguarda en depósito el material publicado por INEGI, con alrededor de 1,200 títulos. La colección de consulta consta de 3,289 volúmenes, 100 tesis y más de 2,000 folletos, además de 400 títulos de publicaciones seriadas, representativos de las ciencias sociales y temas afines. Además de los servicios bibliotecarios tradicionales, la biblioteca del IIS proporciona servicios de búsqueda de información en discos ópticos y bases de datos remotas vía electrónica.

4.3.6 Instituto de Investigaciones Jurídicas

El Instituto cuenta con las instalaciones y equipo necesarios para el desempeño de sus actividades académicas y de investigación. De especial interés es su acervo bibliohemerográfico denominado JUS-DATA, que cuenta con las siguientes colecciones:

• Acervo de legislación nacional y extranjera. • Banco de datos UNAMJURE-II • Sistema de Administración y Procuración de Justicia en la República Mexicana. • Acervo de resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

[SISTEMA VALLARTA]. • Sistema de Información Jurídica: Servidor InfoJus.www • Acervo de publicaciones electrónicas. • Directorio de investigadores.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Eval

uaci

ón

73

55.. EEvvaalluuaacciióónn ddeell PPrrooggrraammaa yy ddee ssuuss ppllaanneess ddee eessttuuddiioo

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Eval

uaci

ón

74

De acuerdo con el artículo 40, inciso d) del Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Comité Académico organizará la evaluación integral del Programa, al menos cada cinco años, e informará de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado. A fin de dar cumplimiento a la evaluación integral del Programa, el Coordinador convocará al Comité Académico a reuniones de evaluación anual en las que se analizarán, entre otros, los siguientes aspectos:

1. Dinámica del crecimiento del Programa. 2. Eficiencia terminal. 3. Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso, egreso y graduado. 4. Desarrollo de los campos disciplinarios y la emergencia de nuevos campos de conocimiento

relacionados. 5. Actualización de las actividades académicas que conforman los planes de estudios del

Programa. 6. Programación y operación de las actividades académicas. 7. Congruencia y adecuación de los componentes curriculares, entre sí. 8. Infraestructura y su accesibilidad. 9. Desempeño del personal académico. 10. Funcionamiento del sistema de tutorías. 11. Análisis de las Normas Operativas del Programa en relación con los procedimientos de ingreso,

egreso y obtención del grado. La evaluación externa se realizará sobre la base del seguimiento de egresados y acreditación del Programa ante las instancias pertinentes de evaluación académica como CONACYT y CACECA.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta

Dirección (creación y adición)

Eval

uaci

ón

75

5.1. Cronograma de evaluación del Programa y de sus planes de estudio

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

76

66.. NNoorrmmaass OOppeerraattiivvaass ddeell PPrrooggrraammaa

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

77

Disposiciones generales Norma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. Norma 2. El Comité Académico será el responsable de la aplicación de estas normas operativas, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado.

De las entidades académicas Norma 3. Son entidades académicas participantes del Programa las siguientes:

a) Facultad de Contaduría y Administración. b) Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. c) Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. d) Facultad de Química. e) Instituto de Investigaciones Sociales. f) Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Norma 4. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, las entidades académicas que deseen incorporarse al Programa deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Compartir la filosofía del Programa en lo que se refiere a objetivos, estándares académicos y mecanismos de funcionamiento;

b) Contar con un mínimo de cinco académicos de carrera que cumplan con los requisitos para ser acreditados como tutores en el Programa;

c) Desarrollar líneas de investigación y/o trabajo, afines al Programa; d) Contar con la infraestructura adecuada para la investigación, las actividades docentes y de

tutoría, a juicio del Comité Académico, y ponerla a disposición para su uso por alumnos, tutores y profesores del Programa;

e) Suscribir, a través de la firma del director, las bases de colaboración de las entidades académicas participantes en el Programa;

f) Compartir en el desarrollo de líneas de investigación y trabajos afines, el objeto de estudio del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, y

g) Contar con los recursos humanos, presupuesto, recursos financieros y servicios suficientes para la efectiva implantación, desarrollo y operación del programa académico.

Norma 5. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los consejos técnicos, internos o directores de entidades, dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la incorporación de su entidad académica en este Programa. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento y seguimiento. El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la incorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para su aprobación, en su caso. Corresponderá al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales informar sobre el dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar. Las instituciones externas a la UNAM, nacionales o extranjeras, podrán incorporarse a este Programa siempre y cuando existan convenios con la UNAM, y deberán seguir el procedimiento antes descrito. Norma 6. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado las entidades académicas, podrán ser desincorporadas de este Programa a solicitud de su consejo técnico, interno o de su director, en su caso. Los consejos técnicos internos, o directores de entidades, dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

78

desincorporación de su entidad académica en este Programa. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento y seguimiento. El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la desincorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para su aprobación, en su caso. Corresponderá al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales informar sobre el dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar.

Del Comité Académico Norma 7. El Comité Académico estará integrado por:

a) Los directores de las entidades académicas participantes, señaladas en la norma 3, quienes podrán ser representados por un académico que de preferencia sea tutor de posgrado o posea estudios de posgrado;

b) El Coordinador del Programa; c) Un académico de carrera de cada entidad académica participante, acreditados como

tutores, y electos por los tutores de la misma por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica;

d) Un académico de carrera acreditado como tutor de cada campo de conocimiento que comprende el Programa, electos por los tutores del mismo por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica, y

e) Un alumno de doctorado y un alumno de maestría electos por los alumnos del Programa por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica.

El Comité Académico cuenta con los siguientes subcomités:

a) De admisión al Doctorado en Ciencias de la Administración; b) De asuntos académicos y administrativos del Doctorado en Ciencias de la Administración; c) De admisión a maestrías, y d) De asuntos académicos y administrativos de maestrías.

Los subcomités estarán conformados por miembros del Comité Académico y cualquier otro académico de las entidades participantes que designe el propio Comité Académico. Los subcomités de admisión tendrán las siguientes funciones:

a) Realizar el proceso de selección de los aspirantes a ingresar en el Programa; b) Notificar al Comité Académico sobre los resultados del proceso de admisión, y c) Participar en la revisión y actualización de los cursos propedéuticos que ofrece el Programa.

Los subcomités de asuntos académicos y administrativos tendrán las siguientes funciones:

a) Apoyar al Coordinador del Programa en la operación de las actividades académicas y administrativas de las maestrías y del doctorado;

b) Proponer al Comité Académico la actualización de los contenidos temáticos así como la creación de nuevas actividades académicas optativas;

c) Realizar el seguimiento de permanencia y egreso de los alumnos del Programa, y d) Apoyar al Coordinador del Programa y al Comité Académico en todas las acciones que

contribuyan al buen funcionamiento interno del Programa. Norma 8. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser representante de los académicos de maestría y de doctorado en el Comité Académico son:

a) Estar acreditado como tutor del Programa; b) Ser académico de carrera en la UNAM, o en otra institución con la cual la UNAM haya

celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa, y

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

79

c) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido sancionadas.

De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos de maestría y doctorado en el Comité Académico son:

a) Estar inscrito en el Programa en el momento de la elección; b) Haber cubierto al menos un semestre lectivo, según lo establecido en el plan de estudios; c) Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito, y contar con

promedio mínimo de ocho, en el caso de alumnos de maestría; d) Haber sido evaluado positivamente por el comité tutor en todos los semestres que haya

cursado, en el caso de alumnos de doctorado, y e) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido

sancionadas. Los representantes de los académicos y de los alumnos de maestría y de doctorado durarán en su cargo dos años y podrán ser relectos de manera consecutiva por un periodo adicional. Norma 9. El Comité Académico tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en:

A. Reglamento General de Estudios de Posgrado: a) Proponer conjuntamente con otros comités académicos la constitución de una

Orientación Interdisciplinaria de Posgrado al Consejo de Estudios de Posgrado para la evaluación de dicha orientación, y en su caso, la aprobación;

b) Solicitar la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado y, en su caso, del Consejo Asesor de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, respecto de las modificaciones al o los planes de estudio de educación abierta y a distancia, para ser turnados a los consejos académicos de área correspondientes;

c) Proponer al Consejo de Estudios de Posgrado la incorporación o desincorporación de una entidad académica, un programa universitario o dependencia de la UNAM en su Programa;

d) Organizar la evaluación integral del Programa, al menos cada cinco años, e informar de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado;

e) Aprobar la actualización de los contenidos temáticos de las actividades académicas; f) Elaborar, modificar y aprobar las normas operativas del Programa, previa opinión del

Consejo de Estudios de Posgrado, así como vigilar su cumplimiento; g) Establecer las bases de colaboración entre las entidades académicas, la Coordinación de

Estudios de Posgrado y el Programa; h) Promover acciones de vinculación y cooperación académica con otras instituciones; i) Informar al Consejo de Estudios de Posgrado la formalización de convenios de

colaboración con otras instituciones; j) Promover solicitudes de apoyo para el Programa; k) Establecer, en su caso, los subcomités que considere adecuados para el buen

funcionamiento del Programa; l) En casos excepcionales y debidamente fundamentados, aprobar, de acuerdo con lo que

establezcan los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, la dispensa de grado a probables tutores, profesores o sinodales de examen de grado, y

m) Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Legislación Universitaria y aquellas de carácter académico no previstas en estas normas.

B. Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado:

a) Decidir, tomando en cuenta la opinión del tutor o tutores principales o del comité tutor, sobre el ingreso, permanencia y prórroga de los alumnos en el Programa, así como los cambios de inscripción de maestría a doctorado, o viceversa,. En este último caso, el Comité Académico dará valor en créditos a las actividades académicas cursadas en el doctorado y hará las equivalencias correspondientes considerando la propuesta del comité tutor;

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

80

b) Aprobar la asignación, para cada alumno, del tutor o tutores principales y en su caso, del comité tutor;

c) Nombrar al jurado de los exámenes de grado y de candidatura tomando en cuenta la propuesta del alumno, del tutor o tutores principales y del comité tutor;

d) Decidir sobre las solicitudes de cambio de tutor o tutores principales, comité tutor o jurado de examen de grado;

e) Aprobar la incorporación y permanencia de tutores, solicitar al Coordinador del Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el Programa y vigilar su publicación semestral, para información de los alumnos;

f) Designar, a propuesta del Coordinador del Programa a los profesores y, en su caso, recomendar su contratación al consejo técnico respectivo;

g) Dirimir las diferencias de naturaleza académica que surjan entre el personal académico, entre los alumnos o entre ambos, derivadas de la realización de las actividades académicas del Programa;

h) Evaluar y otorgar, en casos de excepción, la dispensa de grado de especialista, maestro o doctor a probables tutores, profesores y sinodales de examen de grado;

i) Actualizar y promover el uso de sistemas para el manejo de información académico-administrativa de los programas de posgrado, y

j) Las demás que se establezcan en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o en estas normas.

Adicionalmente: a) Designar a los integrantes y a los presidentes de cada subcomité que considere pertinente

establecer; b) Aprobar, a propuesta del Coordinador del Programa, la oferta semestral de los cursos,

seminarios y demás actividades académicas; c) Decidir a propuesta del Coordinador y/o de los subcomités, sobre la incorporación de cursos

y/o seminarios específicos, y d) Revisar y evaluar en lapsos no mayores de dos años, los campos de conocimiento y en su

caso, emitir su resolución para la adición, modificación o cancelación de campos de conocimiento, para su envío a las instancias correspondientes.

Norma 10. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribuciones y responsabilidades:

a) Asistir a las sesiones del Comité previa convocatoria expresa del Coordinador del Programa; b) Vigilar el cumplimiento de la normatividad establecida en el Programa, en el Reglamento

General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

c) Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean presentadas al Comité por el Coordinador del Programa, por un subcomité o por un integrante del Comité Académico;

d) Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del subcomité del cual formen parte; e) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes del Comité

Académico y, en su caso, del subcomité en el que participen, y f) En el caso de los representantes de los directores de las entidades académicas

participantes, ser además un canal de comunicación con la entidad académica correspondiente, con el fin de mantenerla informada sobre los acuerdos y resoluciones tomadas en el Comité Académico del Programa.

Norma 11. El Comité Académico tendrá la siguiente mecánica operativa:

a) Efectuará sesiones ordinarias cada tres meses y extraordinarias cuando lo juzgue conveniente el Coordinador del Programa, de acuerdo con las incidencias o eventos de apoyo al Programa;

b) El Coordinador del Programa convocará a las sesiones y hará llegar a los miembros del Comité Académico e invitados, el orden del día y el material que se considere pertinente, con

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

81

al menos tres días hábiles de anticipación a la fecha de las sesiones ordinarias y un día hábil antes, en el caso de las extraordinarias;

c) El Coordinador del Programa levantará el acta respectiva de cada una de las sesiones y la enviará vía correo electrónico a los miembros del Comité Académico a más tardar cinco días hábiles después de efectuada la sesión;

d) Las observaciones al acta deberán hacerlas llegar al Coordinador del Programa por la misma vía en el curso de la siguiente semana posterior a su recepción; de lo contrario se considerará que no existen observaciones (afirmativa ficta);

e) El acta definitiva será presentada en la sesión posterior para su lectura y aprobación; f) Para cada sesión el Coordinador del Programa convocará por primera y segunda vez en un

mismo citatorio, debiendo mediar un mínimo de 15 y un máximo de 30 minutos entre las horas fijadas para primera y segunda convocatorias. Para realizar la sesión en primera convocatoria se requerirá la mitad más uno de los miembros con voz y voto, en tanto que en segunda convocatoria la sesión se realizará con los miembros presentes;

g) Las sesiones ordinarias no deberán exceder de dos horas contadas a partir de que se inicie formalmente la reunión. Cuando no se termine de desahogar los asuntos del orden del día en el plazo anterior, el Coordinador del Programa pedirá al pleno su aprobación para constituirse en sesión permanente o para posponer los asuntos faltantes para una sesión extraordinaria;

h) Cuando el Comité Académico lo juzgue pertinente podrá invitar a las sesiones a los responsables de estudios de posgrado de las entidades académicas participantes en el Programa, así como a otros académicos o invitados especiales, quienes asistirán con voz pero sin voto;

i) Los acuerdos del Comité Académico serán tomados por mayoría simple y las votaciones serán abiertas, a menos que el Coordinador del Programa o la mayoría de los miembros presentes del Comité pidan que sean secretas, y

j) Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto presentes.

Del Coordinador del Programa Norma 12. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Coordinador del Programa será designado o removido por el Rector, a propuesta de los directores de las entidades académicas participantes, quienes auscultarán la opinión del Comité Académico y del cuerpo de tutores, durará en su cargo tres años y podrá ser designado sólo para un periodo adicional. En ausencia del Coordinador del Programa por un periodo mayor de dos meses se procederá a designar uno nuevo, en los términos señalados anteriormente. El tutor del Comité Académico con mayor antigüedad en la UNAM asumirá interinamente las funciones de Coordinador del Programa en tanto se designa al nuevo. Norma 13. Los requisitos para ser Coordinador del Programa, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado son:

a) Poseer al menos el grado máximo que otorgue el Programa; en casos justificados este requisito podrá ser dispensado;

b) Estar acreditado como tutor del Programa; c) Ser académico titular de tiempo completo de la UNAM, y d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido

sancionadas. Norma 14. El Coordinador del Programa tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado:

a) Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico; en su ausencia, las sesiones serán presididas por el tutor del Comité Académico de mayor antigüedad en la UNAM;

b) Elaborar el plan anual de trabajo del Programa, desarrollarlo una vez aprobado por el Comité Académico y presentarle a éste un informe anual, el cual deberá ser difundido entre los académicos del Programa;

c) Proponer semestralmente al Comité Académico los profesores del Programa;

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

82

d) Coordinar la organización de las actividades académicas del Programa; e) Coordinar el proceso de evaluación integral del Programa; f) Representar al Comité Académico del Programa, en la formalización de los convenios y

bases de colaboración, en los que pueden participar entidades académicas; g) Atender los asuntos no previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, que

afecten el funcionamiento del Programa y, en su momento, someterlos a la consideración del Comité Académico;

h) Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable, de los acuerdos emanados de las autoridades universitarias y del Comité Académico, y de las disposiciones que norman la estructura y funciones de la UNAM, y

i) Otras que defina el Consejo de Estudios de Posgrado en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o que estén contenidas en estas normas operativas.

Adicionalmente: a) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas académicas establecidas

en el Programa; b) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del Programa; c) Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier situación académica

no prevista en el Programa, en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o la Legislación Universitaria;

d) Coordinar el funcionamiento de los subcomités que establezca el Comité Académico, e informar al pleno del mismo las consideraciones y propuestas que emanen de dichos subcomités, y

e) Cualquier otra que derive de los acuerdos y resoluciones del Comité Académico o de las opiniones, disposiciones y recomendaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.

De los procedimientos y mecanismos de ingreso para maestría y doctorado Norma 15. El Comité Académico emitirá la convocatoria a primer ingreso al Programa la cual será semestral. Norma 16. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado para ingresar al Programa los aspirantes deberán:

a) Cubrir los requisitos previstos en el plan de estudios; b) Recibir la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico del Programa; y c) Formalizar la inscripción en la Unidad de Administración del Posgrado.

Asimismo, deberán cumplir el siguiente procedimiento de ingreso:

a) Solicitar su ingreso en los tiempos en que señale la convocatoria; b) Entregar los documentos requeridos dentro del periodo que marquen la convocatoria de

ingreso y el calendario de actividades del Programa. Para el caso de maestría:

i. Solicitud de ingreso, en la cual deberá señalarse a qué maestría se aspira ingresar;

ii. Currículum vitae actualizado y con fotografía, destacando los antecedentes académicos y la experiencia profesional;

iii. La documentación que acredite los estudios realizados; iv. Constancia de comprensión del idioma inglés, emitida por el Centro de

Lenguas Extranjeras de la UNAM o por alguna de las entidades académicas participantes, con excepción de los angloparlantes;

v. Carta de exposición de motivos por los que solicita ingresar a la maestría de su elección, en un escrito no mayor de tres cuartillas y

vi. Constancia de promedio mínimo de 8 en los estudios de licenciatura. Previa evaluación, se podrán autorizar excepciones a este requisito, por el subcomité respectivo, y

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

83

vii. Constancia emitida por Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, de conocimientos básicos de programas de cómputo (WORD, EXCEL y POWER POINT).

Para el caso de doctorado:

i. Solicitud de ingreso; ii. Currículum vitae actualizado y con fotografía, destacando los antecedentes

académicos y la experiencia profesional; iii. La documentación que acredite los estudios realizados, se deberá adjuntar

originales y fotocopias de la documentación oficial; iv. Constancia de comprensión del idioma inglés, emitida por el Centro de

Lenguas Extranjeras de la UNAM o por la propia Facultad de Contaduría y Administración, con excepción de los angloparlantes;

v. Carta de exposición de motivos por los que solicita ingresar al doctorado, en un escrito no mayor de tres cuartillas, y

vi. Dos cartas de recomendación académica.

c) Someterse a los exámenes de conocimientos previos, habilidades y aptitudes requeridos; d) Sólo para el ingreso al doctorado, presentar un anteproyecto de investigación por escrito,

con las siguientes características: i. Problema de investigación, pregunta de investigación, hipótesis, diseño de

investigación, sustento teórico e importancia del tema para la administración, y

ii. Se presentará en un escrito no mayor de veinte cuartillas.

e) Asistir a la entrevista personalizada; para el caso de la maestría, una vez que el aspirante haya aprobado los exámenes de conocimientos, habilidades y aptitudes autorizados, el subcomité respectivo seleccionará a los aspirantes que asistirán a la entrevista personalizada, en el caso del doctorado se deberá obtener opinión favorable, de al menos tres tutores del Programa especialistas en la línea de investigación del anteproyecto presentado;

f) Realizar la inscripción en los tiempos establecidos por el Comité Académico en la Unidad de Administración del Posgrado, y

g) En el caso de estudiantes extranjeros y de estudios realizados en el extranjero, deberán además cumplir con lo señalado en la legislación vigente.

Norma 17. La recopilación e integración de la información referente al proceso de admisión y su entrega al Comité Académico para la decisión final, será responsabilidad del Coordinador del Programa. El Comité Académico, tomando en cuenta los resultados de la evaluación global del aspirante emitirá la carta de rechazo o aceptación correspondiente. El Coordinador informará sobre los resultados a los interesados.

De los procedimientos y mecanismos para la evaluación global y permanencia de los alumnos de maestría y doctorado

Norma 18. El desempeño académico de cada alumno de maestría deberá ser evaluado integralmente cada semestre, por su tutor o tutores principales. Para la evaluación se tomará en cuenta el plan individual del alumno elaborado previo al inicio del semestre entre él y su tutor o tutores principales. En el doctorado el desempeño académico del alumno deberá ser evaluado integralmente cada semestre por su comité tutor. Para la evaluación se tomará en cuenta el plan de trabajo del alumno elaborado previo al inicio del semestre entre él y su tutor o tutores principales, aprobado por su comité tutor. Dichas evaluaciones deberán ser presentadas al Comité Académico en los formatos establecidos, el cual acordará lo conducente respecto a la permanencia del alumno en el Programa.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

84

Norma 19. De acuerdo con lo señalado en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Comité Académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno puede continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su tutor o tutores principales. Para el caso de doctorado el Comité Académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno puede continuar en el doctorado cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su comité tutor. Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable causará baja del plan de estudios. De ser el caso, en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado se establece, que el Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios y enviará copia de la notificación al tutor o tutores principales para alumnos de maestría, y al comité tutor para alumnos de doctorado. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la fecha de haberle sido comunicada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud. El Comité Académico para emitir un dictamen justificado, tomará en cuenta las opiniones del tutor o tutores principales para alumnos de maestría, y la opinión del comité tutor para alumnos de doctorado, en un lapso no mayor a 10 días hábiles, dictamen que será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo colegiado. En caso de que un dictamen favorable sea emitido después del periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción extemporánea. Norma 20. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, causará baja del plan de estudios. De conformidad con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, el Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios y enviará copia de la notificación al tutor. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la fecha de haberle sido comunicada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud. El Comité Académico tomará en cuenta además las opiniones del tutor o tutores principales en casos de maestría y del comité tutor en los de doctorado. El Comité Académico emitirá un dictamen justificado, en un lapso no mayor a diez días hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo colegiado. En caso de que un dictamen favorable sea emitido después del periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción extemporánea. Norma 21. De acuerdo con lo previsto en el Reglamento General de Estudios de Posgrado si el alumno no obtiene el grado en los plazos establecidos en el plan de estudios, podrá solicitar al Comité Académico un plazo adicional de hasta dos semestres consecutivos con el fin de concluir el plan de estudios y graduarse para los alumnos de maestría; o de concluir el plan de trabajo, las actividades académicas y graduarse para los alumnos de doctorado. Dicha solicitud deberá contar con el aval del tutor o tutores principales para la maestría, o del comité tutor en el doctorado. En caso de que no obtenga el grado en dicho plazo, el Comité Académico decidirá si procede la baja definitiva del plan de estudios. En casos excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar una prórroga con el único fin de obtener el grado, previa solicitud del alumno.

Del procedimiento para la obtención de la candidatura al grado de doctor Norma 22. El examen de candidatura al grado de doctor deberá presentarse en el transcurso del 5º semestre, aprobarlo es un requisito previo indispensable para la obtención de dicho grado. Norma 23. El jurado de examen de candidatura al grado de doctor estará integrado por 5 tutores. Para integrarlo el Comité Académico deberá considerar los siguientes aspectos:

a) Determinar la participación de miembros del comité tutor en el examen; b) Propiciar la participación de miembros de más de una entidad académica participante; c) Procurar que un sinodal sea externo a la UNAM, y

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

85

d) Que los sinodales estén acreditados como tutores de doctorado en el Programa, en otros programas de posgrado de la UNAM o de otras instituciones nacionales o extranjeras, con las cuales se tenga un convenio.

Norma 24. Para obtener la candidatura al grado de doctor se seguirá el siguiente procedimiento:

a) El comité tutor determinará si el alumno está preparado para presentar el examen; b) El Comité Académico tomando en cuenta la propuesta del comité tutor y del alumno,

integrará el jurado y lo hará del conocimiento de los interesados; c) El jurado recibirá la documentación necesaria previo al examen, y d) El alumno realizará el examen de candidatura.

Norma 25. Al finalizar el examen de candidatura al grado los sinodales deberán:

a) Firmar el acta señalando el resultado con una de las siguientes notas: i. Aprobado y candidato al grado de doctor; ii. Aprobado y candidato al grado de doctor con recomendaciones, o iii. No aprobado.

b) En los casos i. y ii. el Comité Académico otorgará la candidatura al grado de doctor; c) En caso de no aprobar el examen el Comité Académico podrá conceder otro examen por

única vez, el cual deberá ser presentado a más tardar en un año contado a partir de la fecha de presentación del examen anterior;

d) El jurado una vez realizado el examen, enviará el acta del mismo junto con la evaluación fundamentada al Comité Académico, y

e) Si el alumno obtiene una segunda evaluación negativa será dado de baja del plan de estudios.

Del procedimiento para la integración, designación y modificación de los jurados en los exámenes de grado de maestría y doctorado

Norma 26. El Comité Académico designará el jurado y lo hará del conocimiento de los interesados, tomando en cuenta la propuesta del alumno, del tutor o tutores principales para alumnos de maestría; y del alumno y su comité tutor para alumnos de doctorado. Norma 27. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los jurados para exámenes de grado se integrarán de acuerdo con lo siguiente: Para exámenes de maestría

a) Se propiciará la participación de sinodales de más de una entidad académica; b) Los sinodales deberán cumplir con los requisitos establecidos para ser tutor de maestría; c) El jurado de exámenes de cualquier modalidad de graduación se integrará con cinco

sinodales; d) En el jurado deberá participar el tutor principal.

Para el doctorado

a) El jurado se integrará con cinco sinodales; b) Se propiciará la participación de sinodales de más de una entidad académica; c) Los sinodales deberán cumplir con los requisitos establecidos para ser tutor de doctorado, y d) En el jurado deberán participar los miembros del comité tutor.

Norma 28. Los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado establecen que el Comité Académico decidirá sobre las solicitudes que hagan los alumnos respecto del cambio en la integración del jurado de grado. Dichas solicitudes deberán contar con los argumentos y razones que las justifiquen, y con el aval del tutor o tutores principales en el caso de alumnos de maestría y para los de doctorado con aval de su comité tutor.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

86

Del procedimiento para la obtención del grado de maestro o doctor Norma 29. Una vez que el documento de tesis o cualquier otro trabajo realizado para obtener el grado de maestría en otra modalidad, haya sido avalado por el tutor o tutores principales, se procederá de acuerdo a lo siguiente: En la modalidad de tesis:

a) La tesis debe ser entregada a los miembros del jurado; b) El jurado se integrará con cinco sinodales; c) Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo máximo de

treinta días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban la tesis, el cual será comunicado al Comité Académico;

d) Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo, el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el periodo de treinta días hábiles con el nuevo sinodal designado;

e) Será requisito para presentar el examen de grado entregar los cinco votos emitidos, de los cuales al menos cuatro deben ser favorables, y

f) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales. En modalidades con réplica oral:

a) El jurado de exámenes se integrará con cinco sinodales; b) En el caso del Trabajo Escrito Profesional, éste debe ser entregado a los miembros del

jurado, quienes deberán atender a lo siguiente: i.Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo máximo de treinta días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban el trabajo escrito, el cual será comunicado al Comité Académico.

ii.Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo, el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el periodo de treinta días hábiles con el nuevo sinodal designado.

c) Será requisito para presentar el examen de grado entregar los cinco votos emitidos, de los cuales al menos cuatro deben ser favorables, y

d) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales. En modalidades sin réplica oral:

a) El jurado del Examen General de Conocimientos se integrará con cinco sinodales; El Examen General de Conocimientos consistirá en una prueba escrita autorizada por el Comité Académico;En la presentación del examen escrito deberán participar al menos tres sinodales, y

b) El jurado emitirá su resolución concluido el examen. Norma 30. Una vez que el documento de tesis para obtener el grado de doctor ha recibido el aval del comité tutor se procederá de acuerdo con lo siguiente:

a) La tesis deberá ser entregada a los miembros del jurado; b) El jurado se integrará con cinco sinodales; c) Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo máximo de

cuarenta días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban la tesis, el cual será comunicado al Comité Académico;

d) Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo, el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el periodo de cuarenta días hábiles con el nuevo sinodal designado;

e) Será requisito para presentar el examen de grado entregar los cinco votos emitidos, de los cuales al menos cuatro deben ser favorables, y

f) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales. Norma 31. Tanto en la obtención del grado de maestría con Tesis o Trabajo Escrito Profesional, así como en la obtención del grado de doctor, el alumno que no cuente con al menos cuatro de los votos favorables requeridos podrá solicitar al Comité Académico la revisión del voto o votos no favorables, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles a partir de que le fue comunicado por escrito el voto o

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

87

votos desfavorables. Para ello deberá solicitar por escrito la revisión de su caso al Comité Académico, argumentando las razones que sustentan su solicitud. El Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una nueva opinión de otro tutor acreditado en el Programa, y notificará la resolución al alumno y al tutor en el caso de alumnos de maestría y al alumno y al comité tutor en el caso de alumnos de doctorado, en un lapso no mayor a 30 y 40 días hábiles respectivamente, a través de un dictamen justificado, el cual será inapelable. Norma 32. Para la aprobación de los exámenes de grado de maestría y doctorado se requiere de la mayoría de los votos aprobatorios de los sinodales. Sin embargo, en el acta sólo aparecerán las palabras de “Aprobado y obtiene el grado”; o bien “Suspendido”, debiendo firmar el acta todos los sinodales asistentes al examen independientemente del sentido de su voto. El jurado de examen de grado de maestría, podrá otorgar mención honorífica al alumno siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos: En modalidades que impliquen réplica oral:

a) Haber obtenido un promedio superior a 9.0, sin ninguna calificación menor de 8.0 o de N.P. en sus estudios de maestría;

b) Realizar una presentación y defensa excepcional de su tesis o trabajo profesional escrito; c) Obtener por unanimidad del jurado que asiste al examen dicha distinción académica, y d) Haber concluido las actividades académicas en los tiempos establecidos en su plan de

estudios. En la modalidad de examen general de conocimientos:

a) Obtener un promedio superior a 9.0, sin ninguna calificación menor de 8.0 o de N.P. en sus estudios de maestría;

b) Haber concluido las actividades académicas en los tiempos establecidos en su plan de estudios, y

c) Haber obtenido una calificación superior a 9.0 en el Examen General de Conocimientos. En el caso del doctorado, para otorgar la mención honorífica se requiere:

a) Que la tesis sea una investigación de calidad excepcional; b) Realizar una presentación y defensa brillante de su tesis, en el examen de grado; c) Que el jurado que asiste al examen le otorgue por unanimidad dicha distinción académica, y d) Que no haya obtenido evaluación semestral desfavorable, y haber concluido la tesis en los

plazos establecidos en el plan de estudios. Norma 33. En el caso de que el alumno obtenga “Suspendido” en el examen de grado de maestro o doctor, el Comité Académico autorizará otro examen el cual deberá realizarse no antes de seis meses después de haberse celebrado el anterior. Norma 34. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado y en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Coordinación de Estudios de Posgrado, a solicitud del alumno, expedirá un certificado complementario al grado de maestro o doctor, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. Dicho certificado se expedirá y entregará en la Coordinación de Estudios de Posgrado, considerando los criterios establecidos en los planes de estudios correspondientes, en un plazo no mayor de 45 días hábiles, contados a partir de que el alumno proporcione en la dependencia antes mencionada copia del acta que avale el grado de maestro o doctor.

Del procedimiento para el cambio de inscripción de maestría a doctorado Norma 35. El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de maestría a doctorado cuando el alumno satisfaga los siguientes requisitos:

a) Haber concluido 60 créditos de la maestría y obtenido un promedio mínimo de 9.0 en las actividades académicas en las que fue inscrito;

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

88

b) No haber obtenido calificación reprobatoria; c) Contar con la recomendación de su tutor o tutores principales; d) Presentar la solicitud al Comité Académico de cambio de inscripción la cual deberá contener

la exposición de motivos, y e) Cumplir con todos los requisitos y procedimientos de admisión establecidos en el plan de

estudios y en la norma sobre el ingreso al Doctorado en Ciencias de la Administración. El alumno deberá enviar la solicitud y la documentación requerida en los incisos anteriores al Comité Académico para que éste analice el caso y emita una resolución definitiva. Cuando la resolución sea positiva, el Comité Académico determinará la duración máxima de los estudios de doctorado y el plazo para presentar el examen de candidatura al grado de doctor. En caso contrario, el alumno podrá continuar con sus estudios de maestría.

Del procedimiento para el cambio de inscripción de doctorado a maestría Norma 36. El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de doctorado a maestría cuando el alumno satisfaga los siguientes requisitos:

a) No haber obtenido ninguna evaluación semestral desfavorable; b) Contar con la recomendación de su comité tutor; c) Presentar la solicitud al Comité Académico de cambio de inscripción la cual deberá contener

la exposición de motivos, y d) Cubrir los requisitos establecidos el plan de estudios y en la norma sobre el ingreso a la

maestría respectiva. El alumno deberá enviar la solicitud y la documentación requerida en los incisos anteriores al Comité Académico para que éste analice el caso y emita una resolución definitiva e inapelable. El comité tutor presentará la propuesta al Comité Académico y recomendará el valor en créditos de las actividades académicas realizadas en el doctorado y la propuesta de las equivalencias correspondientes. Cuando la resolución sea positiva el Comité Académico determinará la duración máxima de los estudios en la maestría.

Procedimientos para la suspensión, reincorporación, evaluación alterna y aclaraciones respecto de decisiones académicas que afecten al alumno

Norma 37. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado los alumnos tienen derecho a:

a) Suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres sin afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse con anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer mes del semestre. En casos debidamente justificados, el Comité Académico podrá autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los tiempos señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán particularmente las especificaciones de género, en especial los casos de embarazo de las alumnas;

b) Solicitar su reincorporación al plan de estudios cuando hayan suspendido los estudios sin autorización; el Comité Académico determinará la procedencia y los términos de la reincorporación. En este caso el tiempo total de inscripción efectiva no podrá exceder los límites establecidos en el plan de estudios;

c) Solicitar autorización para realizar los exámenes o evaluaciones finales cuando por causas debidamente justificadas no hayan cumplido con este requisito. El Comité Académico estudiará el caso y podrá establecer mecanismos alternos de evaluación, y

d) Plantear por escrito al Coordinador del Programa o Comité Académico solicitudes de aclaración respecto de decisiones académicas que les afecten y recibir la respuesta por el mismo medio en un plazo máximo de treinta días hábiles.

El Comité Académico podrá autorizar la baja definitiva del plan de estudios, a petición expresa del alumno.

De las equivalencias de estudios para alumnos del plan o planes a modificar Norma 38. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, los alumnos de planes de estudio anteriores a la vigencia del nuevo Reglamento (2006) los concluirán de

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

89

conformidad con los plazos, disposiciones y plan de estudios vigente en el momento de su ingreso, o bien, podrán optar por continuar y concluir sus estudios en un programa adecuado, modificado o uno nuevo, previa solicitud y acuerdo favorable del Comité Académico. Norma 39. Para el cambio de un plan de estudios vigente a uno con modificaciones mayores determinado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, o a uno adecuado el alumno, deberá sujetarse al siguiente procedimiento:

a) Solicitar su cambio por medio de un escrito dirigido al Comité Académico, vía el Coordinador del Programa;

b) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico proponiendo las equivalencias de acuerdo con la tabla de equivalencias de cada plan de estudios;

c) El Coordinador del Programa le comunicará al alumno la aceptación de cambio al plan de estudios solicitado así como las equivalencias autorizadas, y

d) El Coordinador del Programa notificará a la Dirección General de Administración Escolar sobre el acuerdo del Comité Académico respecto del cambio de plan de estudios del alumno, así como de las equivalencias autorizadas.

Del procedimiento para las revalidaciones y acreditaciones de estudios realizados en otros planes de posgrado

Norma 40. Para solicitar la revalidación o acreditación de estudios realizados en otros planes de posgrado el alumno, deberá sujetarse al siguiente procedimiento

a) Solicitar su revalidación o acreditación por medio de un escrito dirigido al Comité Académico, vía el Coordinador del Programa;

b) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico; c) Para la revalidación, el Comité Académico determinará las actividades académicas que

serán revalidadas en el plan de estudios a cursar; d) Para la acreditación el Comité Académico determinará las actividades académicas que son

equivalentes a las del plan de estudios en el que se encuentra inscrito el alumno, previa recomendación del tutor o tutores principales y en su caso del comité tutor, y

e) El Coordinador del Programa comunicará al alumno y a la Dirección General de Administración Escolar la resolución del Comité Académico.

En el plan o planes de estudio se deberá especificar el porcentaje de créditos susceptibles de ser revalidado o acreditado. El porcentaje de créditos a revalidar o acreditar no podrá exceder a los señalados en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, 40% para el caso de las revalidaciones y 50% para las acreditaciones.

Del sistema de tutoría Norma 41. De acuerdo con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, son atribuciones del Comité Académico aprobar la incorporación y permanencia de tutores, solicitar al Coordinador del Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el Programa, y vigilar su publicación semestral para información de los alumnos. El académico que desee incorporarse como tutor en el Programa, deberá solicitarlo al Comité Académico y cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en estas normas operativas. La resolución del Comité Académico deberá hacerse del conocimiento del interesado por escrito. Un tutor podrá ser acreditado exclusivamente para la maestría o el doctorado, o para ambos. Norma 42. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser tutor del Programa son los siguientes: Para tutores de maestría:

a) Contar al menos con el grado de maestría o con la dispensa de grado aprobada por el Comité Académico;

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

90

b) Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con los campos de conocimiento de la maestría, y

c) Tener, a juicio del Comité Académico, una producción académica reciente, demostrada por obra publicada o profesional de alta calidad.

Para tutores de doctorado: a) Contar con el grado de doctor o con la dispensa de grado aprobada por el Comité

Académico; b) Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con los campos de

conocimiento del doctorado, y c) Tener, a juicio del Comité Académico, una producción académica reciente, demostrada por

obra publicada o profesional de alta calidad. Norma 43. A todos los alumnos de maestría, el Comité Académico les asignará un tutor o tutores principales. A todos los alumnos inscritos en el doctorado, el Comité Académico les asignará un comité tutor, conformado por al menos tres miembros, uno de los cuales fungirá como tutor principal. Para la asignación del tutor o tutores principales el Comité Académico tomará en cuenta la opinión del alumno, y para la del comité tutor tomará en cuenta, además, la del tutor o tutores principales. En caso de que se designe más de un tutor principal el Comité Académico definirá el número de miembros que integrará el comité tutor y, se procurará que los comités tutores se integren con miembros de más de una entidad académica participante y/o de alguna institución externa. Norma 44. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado el tutor principal tiene las siguientes funciones:

a) Establecer, junto con el alumno, el plan individual de actividades académicas que éste seguirá, de acuerdo con el plan de estudios;

b) Dirigir la tesis de grado; c) Supervisar el trabajo de preparación del examen general de conocimientos o de otra

modalidad para la obtención del grado, y d) Recomendar al Comité Académico el cambio de un alumno de Maestría a Doctorado o

viceversa. Norma 45. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado el comité tutor tiene las siguientes funciones:

a) Aprobar el plan de trabajo del alumno; b) Asesorar el trabajo del alumno; c) Evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo del alumno; d) Proponer al Comité Académico el cambio de un alumno de maestría a doctorado, o

viceversa, de acuerdo con las normas operativas; e) Determinar, en su caso, si el alumno de doctorado está preparado para optar por la

candidatura al grado, y f) Proponer la integración del jurado del examen de candidatura al grado de doctor y de

examen de grado. En los programas de maestría que no incluyan la participación de comités tutores, los tutores desempeñarán las funciones asignadas al comité tutor en esta norma. Norma 46 Los académicos podrán fungir como tutor principal para un máximo de 10 alumnos y como miembro de comité tutor hasta de 5 alumnos. Norma 47. El Comité Académico evaluará periódicamente la labor académica y la participación de los tutores en el Programa mediante:

a) Plan de trabajo académico presentado por el tutor al inicio de cada semestre; b) Informe semestral de actividades académicas realizadas al final de cada semestre; c) Participación en jurados de examen de grado como sinodales, y d) Evaluación semestral realizada por consulta a los alumnos.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

91

Norma 48. Para permanecer como tutor del Programa será necesario estar activo y haber cumplido con las funciones señaladas en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en las presentes normas operativas. El Comité Académico dará de baja al tutor cuando en un periodo de dos años, sin mediar causa debidamente justificada, incurra en alguna de las siguientes situaciones:

a) No haya realizado sus funciones de tutoría; b) No haya cumplido en tiempo y forma con las evaluaciones semestrales de los alumnos; c) No haya participado en ningún comité tutor, y d) Cuando incurra en alguna falta señalada en la Legislación Universitaria.

Cuando el Comité Académico acuerde dar de baja a un tutor, informará su decisión al interesado.

De los requisitos mínimos para ser profesor del Programa y sus funciones Norma 49. La selección de profesores para la impartición de las actividades académicas del Programa estará a cargo del Comité Académico, a propuesta del Coordinador del mismo. El Comité Académico recomendará la contratación de profesores a los consejos técnicos de las entidades académicas participantes, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado. Norma 50. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades académicas del Programa son:

a) Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relacionadas con alguno de los campos de conocimiento del Programa;

b) Contar con el grado de maestro o doctor, o con la dispensa correspondiente según sea el caso;

c) Contar con obra publicada (libros o artículos en revistas de reconocido prestigio), o con obra académica o profesional reconocida, y

d) Contar con reconocido prestigio académico y profesional.

Norma 51. Las funciones de los profesores de las actividades académicas del Programa son las siguientes:

a) Conocer y dominar los contenidos de la o las actividades académicas que impartirá en el plan o planes de estudio;

b) Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente destinadas para ello en los horarios previamente definidos;

c) Cumplir con la evaluación de los alumnos inscritos de conformidad con el programa de la actividad académica respectiva, e informar de los resultados de acuerdo con el procedimiento establecido por el Coordinador del Programa;

d) Presentar plan de trabajo académico al inicio de cada semestre, y e) Presentar informe semestral de actividades académicas realizadas al final de cada

semestre.

De los criterios y procedimientos para adicionar, modificar o cancelar campos de conocimiento Norma 52. La adición, modificación y cancelación de campos de conocimiento deberá ajustarse a los siguientes criterios y procedimientos:

a) Las propuestas pueden ser presentadas por el propio Comité Académico, por alguna o varias de las entidades académicas participantes, o por un grupo de tutores adscritos al Programa;

b) La solicitud de adición deberá estar acompañada de: i. Fundamentación y descripción del nuevo campo de conocimiento; ii. Lista de actividades académicas, y para el caso de maestría con su respectivo valor

en créditos; iii. Descripción de la estructura y organización de los estudios; iv. Programas de las actividades académicas; v. Relación tentativa de la plantilla de profesores y tutores, y vi. La infraestructura en que se desarrollarían las actividades académicas del nuevo

campo de conocimiento.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

92

c) La modificación deberá acompañarse de: i. Fundamentación y descripción del campo de conocimiento; ii. En el caso de modificación interna de actividades académicas, la justificación y los

alcances esperados; iii. Lista de actividades académicas, y para el caso de maestría con su respectivo valor

en créditos, y iv. Los programas de las actividades académicas a modificar.

d) La propuesta de cancelación de un campo de conocimiento deberá contener los argumentos que la justifiquen.

El Comité Académico analizará las propuestas de adición, modificación o cancelación, según sea el caso y emitirá una resolución al respecto. Norma 53. La propuesta de adición o modificación se enviará al Consejo de Estudios de Posgrado para su opinión, la cual será turnada al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para que determine si se trata de modificaciones mayores al Programa, mismas que deberán contar con la aprobación de los consejos técnicos de las entidades académicas participantes, o si son menores y sólo requieren de la aprobación del Comité Académico. Una vez obtenida la aprobación que corresponda, se remitirá nuevamente al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para su estudio, y en su caso aprobación final. Norma 54. Para el caso de cancelación de un campo de conocimiento, una vez aprobada la propuesta el Comité Académico la turnará al Consejo de Estudios de Posgrado para su opinión, quien a su vez la remitirá al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para su aprobación final, y se informará a las instancias pertinentes.

De los mecanismos y criterios para la evaluación y actualización del plan o planes de estudios que conforman el Programa

Norma 55. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado la evaluación integral del Programa deberá:

a) Realizarse al menos cada cinco años; b) Ser organizada por el Comité Académico del Programa, y c) Ser conducida por el Coordinador del Programa.

Dicha evaluación deberá tomar en cuenta los criterios de la “Guía de autoevaluación para los programas de posgrado de la UNAM”, así como los establecidos en el rubro de evaluación de este Programa, adicionalmente, si es el caso, considerar otros criterios que sean aprobados por el Consejo de Estudios de Posgrado. En la Coordinación de Estudios de Posgrado se proporcionará dicha Guía, así como, la asesoría necesaria para la evaluación del Programa. Una vez concluida la evaluación, el Comité Académico informará de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado y al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales. Norma 56. Para actualizar los contenidos (cambio en contenidos temáticos y bibliografía) de los programas de las actividades académicas del plan o planes de estudio se deberá seguir el siguiente procedimiento:

a) Las propuestas pueden ser presentadas por los académicos que impartan las actividades académicas a actualizar, los subcomités académicos y en su caso, otros que determine el Comité Académico;

b) La propuesta deberá ser presentada al Comité Académico, e incluirá la justificación y el programa propuesto para la actividad académica a actualizar;

c) El Comité Académico evaluará dicha propuesta y su congruencia con las demás actividades académicas impartidas en el plan de estudios, y

d) El Comité Académico emitirá su resolución. De aprobarse la actualización de contenidos de uno o más programas de actividades académicas, el Coordinador del Programa deberá notificarlo al Consejo de Estudios de Posgrado.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Nor

mas

Ope

rativ

as

93

En caso de que las actualizaciones a los contenidos se hayan realizado en más del 50% de los programas de las actividades académicas del plan de estudios, el Consejo de Estudios de Posgrado remitirá el proyecto de modificación al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, para su estudio y aprobación en su caso, informándolo a las instancias pertinentes.

De los criterios y procedimientos para modificar las normas operativas Norma 57. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá llevar a cabo el siguiente procedimiento:

a) El Comité Académico elaborará la propuesta de modificación que considere las disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

b) El Comité Académico turnará la propuesta al Consejo de Estudios de Posgrado, para su opinión;

c) En sesión plenaria el Comité Académico, tomando en cuenta la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado, aprobará la modificación de las normas operativas del Programa, y

d) El Coordinador del Programa lo notificará al Consejo de Estudios de Posgrado, a la Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales.

Cualquier situación académica no prevista en estas Normas Operativas será resuelta por el Comité Académico del Programa.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

os

94

77.. AAnneexxooss

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

95

AAnneexxoo 11 AAccttaa ddee AApprroobbaacciióónn ddeell CCoommiittéé AAccaaddéémmiiccoo ddeell PPrrooggrraammaa ddee PPoossggrraaddoo eenn CCiieenncciiaass ddee llaa AAddmmiinniissttrraacciióónn yy ddee llooss

CCoonnsseejjooss TTééccnniiccooss ddee ssuuss EEnnttiiddaaddeess

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

96

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

97

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

98

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

99

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

100

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

101

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

102

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

103

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

104

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

105

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

106

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

107

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

108

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

109

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o1: A

ctas

de

apro

baci

ón

110

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 2:

Act

a de

apr

obac

ión

111

AAnneexxoo 22 AAccttaa ddee AApprroobbaacciióónn ddee llaa CCoooorrddiinnaacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee

PPoossggrraaddoo

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 3:

Lis

ta d

e tu

tore

s…

112

AAnneexxoo 33 LLiissttaa ddee TTuuttoorreess yy PPrrooffeessoorreess AAccrreeddiittaaddooss

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 3:

Lis

ta d

e tu

tore

s…

113

3A. Lista de tutores y profesores acreditados para la Maestría en Informática Administrativa72

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

NOMBRE NOMBRAMIENTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PRIDE SNI

Bribiesca Correa, Graciela PT-C-TC Inteligencia artificial, sistemas expertos. C NA

Andrade Barrenechea, Lucía PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática. 34062 Nivel i

Wolf Del Valle, Norman PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Montero Montiel, Gabriela PT-B-TC Administración, recursos humanos, tecnologías de información. Nivel C

Álvarez Medina M. Lourdes PCT-C-TC Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática. 25558 Nivel i

Borja Ramírez, Vicente PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática. 10585 Nivel i

De Gortari Rabiela, Rebeca PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática. 2736 nivel ii

Jasso Villazul Sergio J. PCT-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática. 16592 Niveli

Rivera Soler Ricardo PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

Escobar Toledo, Carlos E. A-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática. 25695 nivel i

Guajardo Soto, Guillermo PIT-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática. 30369 nivel i

López Gaona, Amparo PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

López Martínez, Roberto PA-A " Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

Martínez Borrego, Alma PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática. 11219 nivel ii

Martuscelli Quintana Jaime PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

Zaldívar Valdés, Américo PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática 4073 nivel ii

Solleiro Rebolledo, José Luis PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática 6115 nivel ii

Méndez Cruz, Carlos PA-B-D Herramientas procesamiento, lenguaje natural, corpus lingüísticos.

Fábregat Tinajero, Rita PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Barragán Fernández, Omar PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Acevedo García, Genaro PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Flores Salgado, Lourdes PA-A Informática, administración, seguridad, administración de sistemas.

Montesano Brand René PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Garrido Galindo Isabel PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Méndez Cruz, César Augusto PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Ramírez Chavero, Marlene TATC E-commerce, TIC’s.

Martínez Fernández Juan M. PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Díaz Chavarría Israel TAA-C-TC-D Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

72 Las listas que constituyen este anexo son listas tentativas, ya que fueron elaboradas en el año 2010 y, no integran los movimientos del profesorado del Programa. En formato electrónico se anexa la lista completa de profesores y tutores con que cuenta el Programa. De acuerdo a la disponibilidad de los mismos se elaborará la lista definitiva una vez que el plan de estudios sea aprobado.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 3:

Lis

ta d

e tu

tore

s…

114

3B. Lista de tutores y profesores acreditados para la Maestría en Alta Dirección

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

NOMBRE NOMBRAMIENTO GRADO ACADÉMICO PRIDE SNI

Adam Siade Juan Alberto PTC-C Doctorado D Candidato

Cardiel Hurtado José Jorge Celestino

PTC-C Doctorado C No tiene

Carranza Moreno Sergio PA-A Maestría No tiene No tiene

Delgado Guzmán José Alfredo PTC-C Doctorado No tiene No tiene

De Agüero Aguirre Mario de Jesús

PA-A/C Doctorado No tiene No tiene

Díaz Mata Alfredo PTC-C Doctorado D No tiene

Echenique García José Antonio PTC-C Maestría No tiene No tiene

Mirón Moreno Adalberto PA-A Doctorado D Nivel I

Morales Troncoso Carlos PTC-B Doctorado No tiene No tiene

Rashnavady Nodjoumi Abdolreza PA-A Maestría C No tiene

Rosales Mendieta Tomas PTC-B Maestría C No tiene

Torres Solís José Ramón PTC-C Doctor C No tiene

Varela Juárez Ricardo Alfredo PTC-C Doctor C Candidato

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Girón González Alicia Adelaida IT-C Doctora D Nivel III

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Lastra Lastra José Manuel IT-C Doctor D Nivel II

Códigos: PCT-C-TC [Profesor titular “C”, tiempo completo]. PA-A [Profesor de asignatura “A”]. PT-B-TC [Profesor titular “B”, tiempo completo]. PCT-“C”-TC [Profesor de carrera titular “A” tiempo completo]. PIT-A [Profesor investigador titular “A”].PA-B-D [Profesor de asignatura “B” definitivo]. TATC [Técnico académico de tiempo completo]. TAA-C-TC-D [Técnico académico asociado “C”, tiempo completo definitivo].

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 4:

Bas

es d

e co

labo

raci

ón

115

AAnneexxoo 44 BBaasseess ddee CCoollaabboorraacciióónn

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 4:

Bas

es d

e co

labo

raci

ón

116

De acuerdo a lo expuesto en los LGFP, título I, capítulo V, artículo 7, la colaboración entre las entidades participantes implicará: Artículo 7o. De acuerdo con el artículo 4° del Reglamento General de Estudios de Posgrado, la articulación de las entidades académicas se formalizará a través de las bases de colaboración que deberán incluir cuando menos los siguientes aspectos: infraestructura, recursos humanos, presupuesto y servicios que pondrán a disposición del programa. En la formalización de las bases de colaboración participará igualmente la Coordinación de Estudios de Posgrado. El Consejo de Estudios de Posgrado emitirá los lineamientos a que deberán sujetarse dichas bases.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 5:

Sín

tesi

s cu

rric

ular

117

AAnneexxoo 55 SSíínntteessiiss CCuurrrriiccuullaarr ddee TTuuttoorreess yy PPrrooffeessoorreess

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 5:

Sín

tesi

s cu

rric

ular

118

5A Síntesis curricular de tutores y profesores acreditados para la Maestría en Informática Administrativa73

ENTIDAD: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

NOMBRE DEL TUTOR

SÍNTESIS CURRICULAR

UGA INSTITUCIÓN NOMBRAMIENTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PRIDE SNI

Bribiesca Correa, Graciela

D UNAM-FCA PT-C-TC Inteligencia artificial, sistemas expertos. C NA

Andrade Barrenechea, Lucía

D UNAM-FCP y S PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

34062 Nivel i

Wolf Del Valle, Norman D UNAM-F. Derecho PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Montero Montiel, Gabriela

M UNAM-FCA PT-B-TC Administración, recursos humanos, tecnologías de información.

C

Álvarez Medina M. Lourdes

D UNAM/FCPyS PCT-C-TC Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

25558 Nivel i

Borja Ramírez, Vicente D Loughborouch University [UK] PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

10585 Nivel i

De Gortari Rabiela, Rebeca

D Escuela Altos Estudios en Ciencias Sociales [Francia]

PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

2736 Nivel ii

Jasso Villazul, Sergio D U. Complutense [Madrid] PCT-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

16592 Nivel i

Rivera Soler Ricardo D INP PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

Escobar Toledo, Carlos D U .Derecho Economía y Ciencias [Marseille ]

A-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

25695 Nivel i

Guajardo Soto Guillermo

D UNAM/FFL PIT-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

30369 Nivel i

López Gaona, Amparo D ETSI- UPM PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

López Martínez, Roberto

D The University of Manchester PA-A "

Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

Martínez Borrego, Alma

D U. de Paris i/ Panthéon-Sorbone [Francia] PA-A Tecnología e innovación, redes de

conocimiento e informática. 11219 Nivel

ii

Martuscelli Quintana, Jaime

D UNAM/ Bioquímica PA-A

Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática.

Zaldívar Valdés, Américo

D COLMEX PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática

4073 Nivel ii

Solleiro Rebolledo, José L.

D U. Técnica de Viena [Austria] PA-A Tecnología e innovación, redes de conocimiento e informática

6115 Nivel ii

73 Las listas que constituyen este anexo son listas tentativas, ya que fueron elaboradas en el año 2010 y, no integran los movimientos del profesorado del Programa. En formato electrónico se anexa la lista completa de profesores y tutores con que cuenta el Programa. De acuerdo a la disponibilidad de los mismos se elaborará la lista definitiva una vez que el plan de estudios sea aprobado.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 5:

Sín

tesi

s cu

rric

ular

119

Méndez Cruz, Carlos M UNAM/FCPyS PA-B-D Herramientas procesamiento, lenguaje natural, corpus lingüísticos.

Fábregat Tinajero, Rita M UNAM/FCA PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Barragán Fernández, Omar

M UNAM/FCA PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Acevedo García, Genaro

M ITAM PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Flores Salgado, Lourdes

M UNAM/FI PA-A Informática, administración, seguridad unix, administración de sistemas.

Montesano Brand, René

M UNAM/FCA PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Garrido Galindo, Isabel D UNAM/FI

PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Méndez Cruz, César M ISEC PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Ramírez Chavero, Marlene

M UVM TATC E-commerce, TIC’s. C

Martínez Fernández, Juan Manuel

M ITAM PA-A Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Díaz Chavarría, Israel M UNAM/FCA TAA-C-TC-D Tecnología, innovación, redes de conocimiento e informática.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición)

Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 5:

Sín

tesi

s cu

rric

ular

120

5B Síntesis curricular de tutores y profesores acreditados para la Maestría en Alta Dirección

ENTIDAD: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

NOMBRE DEL TUTOR/PROFESOR

SÍNTESIS CURRICULAR

Último grado académico

Institución que lo otorga

Nombra-miento

Líneas de investigación PRIDE SNI

Adam Siade, Juan A Doctor UNAM PTC-C Aspectos financieros y fiscales D candidato

Cardiel Hurtado, José J.C. Doctor UNAM PTC-C Métodos cuantitativos C no aplica

Carranza Moreno, Sergio Maestro IPADE PA-A Mercadotecnia no aplica

no aplica

Delgado Guzmán, José A. Doctor UNAM PTC-C Finanzas C no aplica

Agüero Aguirre, Mario J. de Doctor UNAM PA-A/C Contabilidad y métodos cuantitativos no tiene no aplica

Díaz Mata, Alfredo Doctor UNAM PTC-C Finanzas y métodos cuantitativos D nivel i

Echenique García, José A. Maestro UNAM PTC-C Informática C no aplica

Mirón Moreno, Adalberto Maestro UNAM PA-A Finanzas no aplica

no aplica

Morales Troncoso, Carlos Doctorado UNAM PTC-B Mercadotecnia, competitividad, planeación, estrategia.

D nivel i

Rashnavady Nodjoumi, Abdolreza

Doctorado UNAM PA-A Factor humano, comportamiento y cultura organizacional.

no aplica

no aplica

Rosales Mendieta ,Tomas Maestro IPADE PTC-B Mercadotecnia C no aplica

Torres Solís, José Ramón Doctor UNAM PTC-C Factor humano, comportamiento y cultura organizacional

C no aplica

Varela Juárez, Ricardo Alfredo

Doctor UNAM PTC-C Factor humano, comportamiento y cultura organizacional.

C no aplica

ENTIDAD: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Girón González, Alicia Doctora UNAM IT-C Economía y finanzas D nivel III

ENTIDAD: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Lastra Lastra, José Manuel Doctor UNAM IC-C Derecho D nivel II

Códigos: D. [Doctorado]. M [Maestría]. UGA [Último grado académico]. PCT-C-TC [Profesor titular “C”, tiempo completo]. PA-A [Profesor de asignatura “A”]. PT-B-TC [Profesor titular “B”, tiempo completo]. PCT-“C”-TC [Profesor de carrera titular “A” tiempo completo]. PIT-A [Profesor investigador titular “A”].PA-B-D [Profesor de asignatura “B” definitivo]. TATC [Técnico académico de tiempo completo]. TAA-C-TC-D [Técnico académico asociado “C”, tiempo completo definitivo].

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

121

AAnneexxoo 66 BBiibblliiooggrraaffííaa SSuuggeerriiddaa

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

122

6A Maestría en Informática Administrativa: Bibliografía

Administración de Competencias y Prácticas de Valor

Objetivo general El alumno será capaz de entender la metodología para el desarrollo de competencias y prácticas de valor, aplicar diferentes métodos y técnicas relacionadas con la gestión de recursos humanos en una organización, así como utilizar las herramientas y/o aplicaciones necesarias para gestionar las competencias organizacionales. Bibliografía básica Benavides Espíndola, Olga, (2002), Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoamericanas, Bogotá; México: Mc. Graw-

Hill. Alles, Martha Alicia, (2007), Comportamiento organizacional: cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencias. Buenos

Aires: Granica. Alles, Martha Alicia, (2009), Diccionario de competencias: la trilogía: las 60 competencias más utilizadas, Buenos Aires; México: Granica. Alles, Martha Alicia, (2008), Desempeño por competencias: evaluación de 360º (2ª edición), Buenos Aires; México: Granica. Alles, Martha Alicia, (2008), Dirección estratégica de Recursos Humanos: Gestión por competencias, (2ª edición, 2ª reimpresión), Buenos

Aires; México: Granica. Alles, Martha Alicia, (2006), Desarrollo del talento humano basado en competencias, (2ª reimpresión), Buenos Aires; México: Granica. Grandío Dopico, (2005), Capital humano como fuente de ventajas competitivas: algunas reflexiones y experiencias, España: NetBiblio. Chávez Salcedo, Guillermo y Yolanda García Torres, (2003), Manual para el diseño de sistemas de calidad basados en competencias

laborales: aplicación del análisis crítico de competencias laborales. México: Panorama. Bibliografía complementaria Carr, Nicholas G., (2005), Las tecnologías de la información: ¿son realmente una ventaja competitiva?, Barcelona: Urano. Davenport, Thomas H., (2009), Competing on analytics: inteligencia competitiva para ganar, México: Alfaomega. Pérez Ríos, Juan, (2003), ¿Cómo usa el profesorado las nuevas tecnologías?, Granada: Grupo Editorial Universitario, depósito legal 2003. Ritter, Michael, (2008), Cultura organizacional, Buenos aires: La crujía: DIRCOM. Ryechen, Dominique Simone, (2004), Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida, México: Fondo de Cultura

Económica. Hemerografía Knowledge Management Review (en línea), Chicago, Il. : Melcrum Pub., Bimestral, Título de la página de la tabla de contenido (EBSCOHost.

Último ejemplar consultado: vol. 10, no. 2 (mayo/jun. 2007) (EBSCOHost, consultado el 27 de septiembre de 2007). Proyección del Capital Humano, México, D.F. PAE, s/f. Subtítulo varía: la revista de RH. Human Resource Planning (en línea), Tempe, Ariz: Human Resource Planning Society, s/f: New York, N.Y. Recursos electrónicos Castellanos Castillo, José Ramón, (2010), Las competencias laborales y la gestión del desempeño. Análisis y procesos, consultado el 21 de

enero de 2011, en http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/competencias-laborales-gestion-desempeno.htm [consulta el 8 de octubre de 2010]

García Dousat, Yordanis, y Lixiana Reyes Jardínez, (2010) Metodología para determinar las competencias laborales [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/metodologia-para-determinar-competencias-laborales.htm

Combariza, Helena, (2010), Competencias: hilo conductor del desarrollo humano en la empresa, [consultado el 21 de enero de 2010] en http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/competencias-desarrollo-humano-empresa.htm

Patiño Rubiano, Benjamín, (2006), Gestión por competencias, Tesis de maestría de la Universidad Nacional de Colombia, [consultado el 21 de enero de 2010], en http://www.bdigital.unal.edu.co/1967/ (Repositorio Institucional. Biblioteca Digital. Sistema Nacional de Bibliotecas).

Administración de la Función Informática

Objetivo general El alumno conocerá el proceso de la planeación estratégica en la función informática, la organización de las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como el proceso de desarrollo de la estrategia y la planeación de la función informática de las organizaciones que se ubica en el entorno de la economía digital y, dentro de éste, las funciones y responsabilidades del gerente de tecnologías de información. Bibliografía básica Bernal Montañés, R. (1996). Auditoría de los sistemas de información. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

123

García Mínguez, J. (2007). Gestión de proyectos informáticos: métodos, herramientas y casos. Barcelona: UOC. Hernández Jiménez, R. (2003). Administración de la función informática: una nueva profesión. México: Trillas. Lardent, A. R. (2001). Sistemas de información para la gestión empresarial: procedimientos, seguridad y auditoría. Buenos Aires: Pearson

Educación. Lardent, A. R. (2001). Sistemas de información para la gestión empresarial: planeamiento, tecnología y calidad. Buenos Aires: Pearson

Educación. Laudon, K. C. (2002). Sistemas de información gerencial: organización y tecnología de la empresa conectada en red. (6ª ed.). México:

Pearson Educación. Laudon, K. C. (2004). Sistemas de Información gerencial: administración de la empresa digital. (10ª ed.). México: Pearson Educación. Molero, X. (2004). Evaluación y modelado del rendimiento de los sistemas informáticos. Madrid: Pearson/Prentice Hall. Norton, P. (2006). Introducción a la computación. (3ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Bibliografía complementaria Jamrich Parsons, J., Oja, D. (2008).Conceptos de computación: nuevas perspectivas. (10ª ed.). México: Cengage Learning. O´Brien, J. A., Marakas, J. M. (2006). Sistemas de información gerencial. México: McGraw-Hill Interamericana. Oz, E. (2008). Administración de los sistemas de información. (5ª ed.). México: Cengage Learning. Patt, Y. N. (2005). Introducción a los sistemas de computación. (2ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Peso Navarro, E. del. (2003). Servicios de la sociedad de la información. Madrid: Díaz de Santos. Hemerografía Calatayud, E., Tecnología de punta, para reducir costos de operación, (1991), Revista Estrategia Industrial, vol. 8, no. 88, febrero de 1991,

p.4-7. I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Infoworld México, México, D.F.: International Data Group, 2001. Macau, Rafael (2004). “TIC´s: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones)”

[artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 1, no. 1, consultado el 21 de enero de 2011, en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011256005.pdf, http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf

Torres Vargas, Arturo, (2006), Aprendizaje y Construcción de Capacidades Tecnológicas, Journal of Technology Management & Innovation, vol. 1 no. 5 p.12-24, consultado en http://www.jotmi.org./index.php/GT/article/view/art27/376

Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 330 oct, p.40-54.

Recursos electrónicos Ahumada Tello, Eduardo, María V. Flores Ortíz y Robert E. Zárate Cornejo, “Simulación empresarial aplicada a la enseñanza de la Ingeniería de Software y de Mercadotecnia como actividades multidisciplinarias”, Consultado el 21 de enero de 2011, en http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X688GS.pdf. Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Contaduría y Administración. Hutchinson, David. (2009). “Software Engineering”. Consultado el 25 de junio de 2010 de International Summer Schools, Berlin: Springer de

http://www.ibsonomy.org/bibtex/27a1b343f775bb8ff9b40ae54220bc842/flint63%20 Servicios electrónicos para la sociedad de la información [recurso electrónico]: desarrollo de grandes aplicaciones distribuidas sobre

internet / Francisco Maciá Pérez, Juan Manuel García Chamizo, editores, Jornadas para el Desarrollo de Grandes Aplicaciones de Red [Alicante, España]: Universidad de Alicante, (2005)74 en http://find.galegroup.com/openurl/openurl?url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&req_dat=info:sid/gale:ugnid:unam&res_id=info:sid/gale:GVRL&ctx_enc=info:ofi:enc:UTF-8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft_id=info:sid/gale:bmcode:recid/2RNH

Svetaz, María Alejandra, (2005), “La informática legislativa: un aliado principal de la calidad en el ejercicio de la función legislativa”, X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Admón. Pública, Santiago, Chile, 18-21 octubre 2005, en: http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20X/documentos/svetaz.pdf, consultado el 21 de enero de 2011.

74 Acceso sólo para usuarios de REDUNAM

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

124

Administración de la Innovación y Procesos de Negocio

Objetivo general El alumno será capaz de identificar los elementos que requeridos para el diseño e implementación de proyectos de innovación tecnológica, así como de entender el modo en que dichos proyectos agilizan la productividad e influyen positivamente en los procesos de negocio. Bibliografía básica: Burgelman, Robert. et al. (2009), Strategic Management of Technology and Innovation. (4a ed.), Boston: Mc. Graw-Hill. Christensen, Clayton M., (2004), La solución de los innovadores: cómo crear y mantener un entorno satisfactorio, (traducción de: The

Innovator´s solution: creating and sustaining successful growth) México: Mc. Graw-Hill/Interamericana de España. King, Nigel, Anderson, Neil. (2003), Cómo administrar la innovación y el cambio: guía crítica para organizaciones, Madrid; México: Thomson. Paniagua Arís, Enrique (coord.) Belén López Ayuso y otros, (2007), La gestión tecnológica del conocimiento, Murcia: Editum. Peña de San Antonio, Oscar, (2002), El viaje de la innovación empresarial: Vivimos tiempos de cambio… ¿estás preparado? Madrid: Pearson

Educación. Bibliografía complementaria Afuah, Allan, (2003), Innovation Management: strategies, implementation and profits. (2ª edición), New York: Oxford University. Katz, Ralph, (2004), The human side of managing technological innovation: a collection of readings, (2ª edición), New York: Oxford University. Le Corre, Armelle y Mischke Gerald, (2005), The innovation game. A new approach to innovation Management and R&D, New York: Springer. Thamhain, Hans, (2005), Management of Technology. Managing effectively in technology – intensive organizations, Hoboken, New Jersey: J.

Wiley. Tushman, Michael y Aderson Philip, (editores), (2004), Managing Strategic Innovation and Change: a collection of readings. New York; México:

Oxford University. Hemerografia Camacho, Flavio, y Edmundo Resenos Díaz, (2006), “Competitividad e innovación”, en Revista Investigación Administrativa vol. 35, no. 98,

julio-diciembre p. 58-73, en http://132.248.9.1:8991/hevila/InvestigacionAdministrativa/2005-06/vol34-35/no98/5.pdf Casalet. Mónica, (2000), “Lo viejo y lo nuevo en la estructura institucional del sistema de innovación mexicano”, en Revista el Mercado de

Valores, vol. 60, no. 1, enero, p.28-39. Jasso, Javier, (2004), “Relevancia de la innovación y las redes institucionales”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol, 9, no. 25, enero-abril,

p.5-18, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602502&iCveNum=1497 Peñaloza, Marlenne, (2007), “Tecnología e innovación, factores clave para la competitividad”, en Revista Actualidad Contable, FACES, vol. 10,

no. 15, julio-diciembre p.82-94, en http://132.248.9.1:8991/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/7.pdf Universidad Autónoma del Estado de México, (2002), “Plan especial de Ciencia y Tecnología, 2001-2006, síntesis ejecutiva”, en Revista

Aportes, Puebla, Pue., vol. 7 no. 20 mayo-agosto, p. 185-194, [consultado el 27 de junio de 2011] en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602014&iCveNum=1512

Recursos electrónicos Acosta Maya, Santiago, (2010), “Gestión de la innovación”, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://cuee.unitecnologica.edu.co/documentos/brasil/MemoriasModuloGestiondelaInnovacion2008.pdf Naranjo González, Mario Alberto, (2004), “Innovación y desarrollo tecnológico: una alternativa para los agronegocios”, [consultado el 21 de

enero de 2011] en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/141/14101408.pdf en Revista Mexicana de Agronegocios, enero-junio, no. 14, Universidad Autónoma de la Laguna, Torreon, México.

Sáens Sánchez, Tirso W. y otros, (2006), “Gestión de la innovación. Una visión actualizada para el contexto iberoamericano”, La Habana: Ed. Academia, consultado el 21 de enero de 2011 en http://capitalhumano.catedradigital.org/libros/libro5.pdf

Administración de Recursos para las Telecomunicaciones

Objetivo general El alumno, a partir del análisis de las necesidades, riesgos y costo-beneficio adecuado a los requerimientos tecnológicos de las organizaciones, será capaz de aplicar los mecanismos que le permitan optimizar y administrar los recursos de las telecomunicaciones Bibliografía básica Barcia Vázquez, Nicolás, (2005), Redes de computadoras y arquitectura de comunicaciones: supuestos prácticos, Madrid; México:

Pearsons/Prentice Hall. Forouzan, Behrouz A., (2007), Transmisión de datos y redes de comunicaciones, (4ª ed.), Madrid; México: Mc. Graw-Hill-Interamericana. García Teodoro, Pedro, (2003), Transmisión de datos y redes de computadoras, Madrid; México: Pearson Educación; Prentice Hall. García Tomás, Jesús, (2002), Alta velocidad y calidad de servicios en redes IP, Madrid: Ra-Ma, Iñigo Griera, Jordi, (2009), Estructura de redes de computadoras, Barcelona: UC.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

125

Millán Tejedor, Ramón Jesús, (2007), Domine las redes P2P “Peer to peer”, (2ª ed.), México: Alfaomega. Oz, Effy, (2008), Administración de los sistemas de información, (5ª edición), México: Cengage Learning, Seel, Nigel, (2007), Business strategies for next generation network, Boca ratón, Florida: Auerbach. Tanenbaum, Andrew s., (2003), Redes de computadoras, (4ª edición), México: Pearson Educación, Wood, Robert, (2006), Next-generation network services, Indianapolis, Indiana: Cisco. Bibliografía complementaria Black, Uyless D., (2010), Manual imprescindible de redes, Madrid: Anaya Multimedia. Capmany Francoy, José, (2007), Redes ópticas, México: Limusa; Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Mariño Espiñeira, Perfecto, (2003), Las comunicaciones en la empresa: normas, redes y servicios, México: Alfaomega. Noldus, Rogier, (2006), CAMEL: Intelligent networks for the GSM, GPRS and UMTS network, Chichester, England: J. Wiley & Sons. Peña González, Saturnino, (2002), Sistemas informáticos multiusuario y en red, Australia; México: Thomson-Paraninfo. Hemerografía Analystwire (Loveland Co., En línea),[Loveland, Co.]: Business Finance. (AR). AT & T Technical Journal (en línea) New York, N.Y: AT&T Bimestral, Descripción basada en: vol. 73, no. 1; título de la tabla de contenido

(ProQuest, consultado en julio 29 de 2005). Bell Labs Technical Journal, Murray Hill, N.J: Lucent Technologies, (1996).También disponible en micropelicula por UMI. CommunicationsWeek International, Manhasset, N.Y: CMP Publications, (1988). Comunicaciones World, Madrid: IDG Communications, 1986-2008. (A partir del no. 236 es absorbida por: Computerworld España teniendo

como suplemento Network world España). Entér@te. En Revista Gerencia Tecnológica Informática, Bucaramanga: Instituto Tecnológico Iberoamericano ITI-Colombia, 2002. Telecommunications weekly, Atlanta, Ga: NewsRX. (AR). Teledato (México, D.F): Publicaciones Telecomex, (1972) vol. 1 no. 1 (México. Dirección General de Telecomunicaciones). Recursos electrónicos Istvan, Frigyes, (2008), Advances in Mobile and Wireless Communications [Recurso electrónico]: Views of the 16th IST Mobile and Wireless

Communication Summit. (V. Digital), Berlin: Heidelberg: Springer Verlag. Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-79041-9

Brazio, José, (2006), Analysis and Design of Advanced Multiservice Networks Supporting Mobility, Multimedia, and Internetworking [recurso electrónico]: COST Action 279 Final Report; Boston, Massachusetts: Springer Verlag. Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/0-387-28173-8

Foruzan, Behrouz A., (2011), Data communications and networking [recurso electrónico], New York: Mc. Graw Hill. Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgibin/ezpmysql.cgi?url=http://www.accessengineeringlibrary.com/html/viewbookdetails.asp?catid=D&bookid=2000f7cb

Doumeingts, Guy, (2007), Enterprise Interoperability [recurso electrónico], New Challenges and Approaches. London: Spring Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84628-714-5

Picot, Arnold, (2009), The Future of Telecommunications Industries [recurso electrónico]. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin-Heilderberg, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (Texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/3-540-32556-5

Hideyuki Nakashima (editor), (2010), Handbook of ambient intelligence and smart environments [recurso electrónico]. Boston, Massachusetts: Springer-Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (Texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-93808-0

Kuhlman, Federico. (2000). Información y telecomunicaciones [recurso electrónico]. México: Fondo de Cultura Económica: ILCE. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgibin/ezpmysql.cgi?url=http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/149/htm/informac.htm

Huidobro, José Manuel, (2006), Redes y servicios de telecomunicaciones [recurso electrónico]. Madrid, España: Paraninfo, Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgibin/ezpmysql.cgi?url=http://find.galegroup.com/openurl/openurl?url_ver=Z39.882004&url_ctx_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&req_dat=info:sid/gale:ugnid:unam&res_id=info:sid/gale:GVRL&ctx_enc=info:ofi:enc:UTF8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft_id=info:sid/gale:bmcode:recid/3AYA

Wong, Ian, (2008), Resource Allocation In Multiuser Multicarrier Wireless Systems [recurso electrónico]. New York, New Yor: Springer Science+Business Media. Acceso solo para usuarios de RED UNAM (texto completo):

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

126

William I, Chang, (2010), Transforming enterprise cloud services [recurso electrónico]. Dordrecht: Springer Science+Business Media;

Acceso solo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-90-481-9846-7

Labiod, H., (2007), WI-FI TM, BLUETOOTH TM, ZIGBEE TM AND WIMAX TM [recurso electrónico] Dordrecht: Springer Verlag; Acceso solo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-5397-9

Administración Integral de Proyectos de Tecnologías de Información

Objetivo general El alumno aprenderá el proceso para diseñar e implementar la administración de proyectos así como las técnicas y métodos para planear, administrar, desarrollar y controlar dichos proyectos en el área tecnológica de las organizaciones; además, analizará el desarrollo de proyectos tecnológicos, sus procesos y su importancia en el entorno profesional actual. Bibliografía básica Almendola, Luis José, (2004), Estretegias y tácticas en la dirección y gestión de proyectos. “project Management”, Valencia: Universitat

Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones. Campos Sancho, Cristina y otros, (2003), Ingeniería de proyectos informáticos: métodos y técnicas, Castellón de la Plana: Universitat

Jaume I. Domingo Ajenjo, Alberto, (2005), Dirección y gestión de proyectos: un enfoque práctico, (2ª ed.), México: Alfaomega. Fioravanti, Fabrizio, (2006), Skills for managing rapidly changing IT projects, Hershey, Pennsylvania: IRM. Gray, Clifford, (2009), Administración de proyectos, (4ª ed.), traductores ma. Guadalupe Cevallo Almada y Magda Elizabeth Treviño Rosales,

México: Mc. Graw-Hill. Guerra Peña, Luis y otros, (2002), Gestión intregral de proyectos, Madrid: Fundación Confemetal, depósito legal 2002. Project Management Institute, (2008), A guide to the Project management body of knowledge (PMBOK guide), (4a. edición), Newtos Square,

Pennsilvania: Project Management Institute. Rivera Martínez, Francisco, (2010), Administración de proyectos: Guía para el aprendizaje, México: Prentice Hall. Sapag Puelma, José Manuel, (2004), Evaluación de proyectos: guía de ejercicios, problemas y soluciones, (2ª ed.), México: Mc. Graw-Hill. Turban, Efraim, (2001), Tecnologías de información para la administración, México: Grupo Patria Cultural. Bibliografía complementaria Díaz Martín, Ángel, (2007), El arte de dirigir proyectos, (2ª. Ed.), México: Alfaomega. Frame, J. Davidson, (2005), La nueva dirección de proyectos: herramientas para una era de cambios rápidos, Buenos aires; México:

Granica. Lock, Dennis, (2003), Fundamentos de la gestión de proyectos, Madrid: AENOR. Michael W., (2005), Preguntas y respuestas sobre la gestión de proyectos, trad. por Enric Barba, Barcelona: Gestión 2000. Richardson Gary L., (2010), Project Management theory and Practice, Boca Ratón: Auerbach/CRC, Newell, Williamns, Meri, (2009), Introducción a la gestión de proyectos, Madrid: Anaya Multimedia. Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga. : NewsRX, sitio web del editor, consultado el 27 de octubre de 2008. (AR). González, Sergi, Beltri Francesc, Rubi, Anna, (2005), “Liderazgo de libertades: Libertazgo”, Revista Capital Humano, no. 186, p. 54. Marzo de

2005, consultado en http://pdfs.wke.es/2/3/3/6/pd0000012336.pdf I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information Management (en línea), Harrisburg, P: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F.: International Data Group, (2001). IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, 1999. (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR) Recursos electrónicos Gardnier, Paul D., (2005), Project Management: a strategic planning approach, Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Mac.Millan.

Tabla de contenido en http://www.loc.gov/catdir/enhancements/fy0619/2004065752-t.html Horine, Greg; (2009). Absolute beginner’s guide to project management [recurso electrónico]. Indianápolis, Indiana: H. W. Sams, Acceso

solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo):

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

127

http://pbidi.unam.mx/cgibin/ezpmysql.cgi?url=http://proquestcombo.safaribooksonline.com/?uiCode=unammx&xmlId=9780768687460

Gray, Clifford F., (2009). Administración de proyectos [recurso electrónico]; traductores María Guadalupe Cevallos Almada y Magda Elizabeth Treviño Rosales, México: Mc. Graw-Hill Interamericana; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=86

Bender, Michael B., PMP., (2010); What keeps project managers from managing their projects? [recurso electrónico]. Upper Saddle River, New Jersey: FTPress Delivers; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgibin/ezpmysql.cgi?url=http://proquestcombo.safaribooksonline.com/?uiCode=unammx&xmlId=9780137079988

Dobson, Michael Singer, (2010); Creative project management [recurso electrónico]: innovative project options to solve problems on time and under budget; New York: Mc. Graw-Hill; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://lib.myilibrary.com?id=276467

Turner, J. Rodney (John Rodney), 1953-, (2009); The handbook of project-based management [recurso electrónico]: leading strategic change in organizations. New York: Mc- Graw-Hill, Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgibin/ezpmysql.cgi?url=http://www.accessengineeringlibrary.com/html/viewbookdetails.asp?catid=I&bookid=20016911

Pries, Kim H., (2009); Project management of complex and embedded systems [recurso electrónico]: ensuring product integrity and program quality. Boca Ratón, Forida: CRC Press, Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://lib.myilibrary.com?id=186331

Cleland, David I., (2011); Project management: strategic design and implementation [recurso electrónico]. Ireland. New York: Mc. Graw-Hill; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): bin/ezpmysql.cgi?url=http://www.accessengineeringlibrary.com/html/viewbookdetails.asp?catid=I&bookid=200108eb

Stepanek, George. (2005); Software project secrets [recurso electrónico]: why software projects fail. Berkeley, California: Apress; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-0055-0

Administración del Conocimiento y Estrategias del Negocio

Objetivo general El alumno identificará los elementos para la integración de la cadena de valor en una organización a través de los elementos fundamentales de la administración del conocimiento, así como los diversos conceptos relacionados con el sistema de capitales y el proceso que se lleva a cabo en una organización para el desarrollo de competencias estratégicas. Bibliografía básica Abou Zeid, E. S. (2008). Knowledge management and business strategies: theoretical frameworks and empirical research (Premier

reference source). Canadá: Concordia University, IGI Global. Alonso Betanzos, A. (2001). Ingeniería del conocimiento: aspectos metodológicos. México: Pearson/Prentice Hall. Barceló Llauger, M., et al. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: ESIC. Bassi, E. (1999). Globalización de negocios: construyendo estrategias competitivas. México: Limusa. Becerra-Fernández, I., Sabherwal, R. (2010). Knowledge management: Systems and processes. EUA: M.E. Sharpe. Escorza Castells, P., Valls Pasola, J. (2001). Tecnología e Innovación en la empresa: dirección y gestión. México: Alfaomega. Geisler, E., Wickramasinghe, N. (2009). Principles of knowledge management: Theory, practice and cases: EUA: M.E. Sharpe. Luftman, J. N. (2001). La competencia en la era de la información: la alineación estratégica en la práctica. México: Oxford University. Pasher, E., Ronen, T. (2010). The complete guide to knowledge management: A strategic plan to leverage your company's intellectual capital.

EEUU: Whiley. Senlle, A. (2003). Tomar decisiones y resolver problemas: cómo potenciar las competencias del equipo. Barcelona: Gestión 2000. Bibliografía complementaria Aboites, J. (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual: lecciones para la economía mexicana. México: Siglo XXI/UAM Xochimilco. CCPM. (2002). La nueva economía y el capital intelectual. México: IMCP. Davenport, T. H. (2006). Motivar, retener y crear valor en la era del conocimiento: conseguir mejorar el rendimiento y los resultados de los

trabajadores del conocimiento. Barcelona: Deusto/Planeta DeAgostini. Gratton, L. (2001). Estrategias de capital humano: como situar a las personas en el corazón de la empresa. México: Financial Times/Prentice

Hall.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

128

Porter, M. E, (2002). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. (2ª ed.). México: Compañía Editorial Continental.

Ross, J., et al. (2001). Capital intelectual: el valor intangible de la empresa. México: Paidós. Saucedo Ortiz, S. (2003). Visión y gestión empresarial. Cómo articular las estrategias y el capital humano para triunfar en la economía del

conocimiento. México: Thomson. Vázquez, R. (1999). Un nuevo elemento para la gestión empresarial: el capital intelectual. México: Macchi. Hemerografía Black, D. H., Synan, C. D., (1997). “The learning organization: the sixth discipline”. Management Accounting, vol. 75, no. 10, p.70-72. Davenport, T. H., Delong, D.W., Brees, M. C. (1998). “Successful knowledge management projects”. Sloan Management Review, vol. 39, no. 2, p.

43-57. Martensson, M. (2000). “A critical review of knowledge management as a management tool". Journal of Knowledge Management, vol. 4, no.

3, p. 204-216. Nahapiet, J., Ghoshal, S. (1998). “Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage". Academy of Management Review, vol.

23, no. 2, p. 242-266. Nweman, V. (1997). "Redefining knowledge management to deliver competitive advantage". Journal of Knowledge Management, vol. 1, no. 2, p.

123-132. Piggot, S. E.A. (1997). "Internet commerce and knowledge management-the next megatrends". Business Information Review, vol. 14, no. 4, p.

169-172. Rowley, J. (2000). "Is higher education ready for knowledge management?" The International Journal of Education Management, vol. 14, no.

7, p. 325-333. Villatoro, Pablo y Alisson Silva (2004), Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del

acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. Políticas Sociales no. 101, diciembre de 2004.

Recursos electrónicos Canals, Agustí (2003). "La gestión del conocimiento". Barcelona: UOC,

Consultado el 21 de enero de 2011 en http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html Mesinas Cortés, César, “(2009), “Gestión del conocimiento: medición del aprendizaje manufacturero en Pymes de Hermosillo, Sonora,

consultado el 21 de enero de 2011 en http://www.eumed.net/libros/2010b/685/685.zip Instituto Tecnológico de Hermosillo, Sonora, México.

Sacchi, Sylvia, (2010), “Gestión del Conocimiento”, [Consultado el 21 de enero de 2011] en: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmper/materiales/Gestion_del_Conocimiento.pdf

Yáñez, María Receca y Pablo Villatoro S. (compiladores), (2005), “Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´s) y la institucionalidad social. Hacia una gestión basada en el conocimiento”, consultado el 21 de enero de 2011 en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/21994/sps_108.pdf

Alineación Estratégica para la Competitividad Tecnológica

Objetivo general: El alumno adquirirá la habilidad necesaria para manejar los procesos de alineación estratégica, como una parte de la planeación de la empresa, a través de diversos modelos, estructuras y herramientas, evaluar las ventajas de las estrategias tecnológicas y su competitividad, considerar el uso efectivo de las tecnologías de información y comunicación y promover y generando la sustentabilidad en diversos ámbitos de la organización. Bibliografía básica: Berúmen, Sergio (editor), (2008), Nuevas estrategias de gestión en la economía de innovación, Madrid: M. Pons. David, Fred R., (2008), Conceptos de administración estratégica, México: Pearson Educación. Escorsa Castells, Pere, (2005), Tecnología e innovación en la empresa, México: AlfaOmega. Fernández Sánchez, Esteban, (2005), Estrategia de innovación, Madrid: Thomson. Hitt, Michael A., Duane Ireland, y Robert E. Hoskisson, (2008), Administración estratégica. Competitividad y globalización. Conceptos y casos,

(7ª edición), México: Thomson Martínez Villaverde, Lorena, (2006), Gestión del cambio y la innovación en la empresa: un modelo para la innovación empresarial, Vigo

España. Ideas propias. Schilling, Melissa A., (2008), Dirección estratégica de la innovación tecnológica, Madrid; (2ª edición), México: Mc. Raw-Hill Interamericana. Solleiro, José Luis (editor), (2008), Gestión tecnológica: conceptos y prácticas, México: Plaza y Valdés.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

129

Bibliografía complementaria Aboites Aguilar, Jaime, (2004), La tríada innovadora: investigación y desarrollo en catarsis: la experiencia del Instituto Mexicano del

Petróleo, México: Siglo XXI; Instituto Mexicano del Petróleo. Escorsa Castells, Pere (2001), De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva, Madrid; México: Prentice Hall Huff, Anne Sigismund, (2002), El cambio estratégico: cuando las empresas cambian de orientación, México: Oxford University. Larrea Jiménez de Vicuña, José Luis, (2006), El desafío de la innovación: de la sociedad de la información en adelante. Barcelona: UOC. Pérez Ríos, Juan, (2003), ¿cómo usa el profesorado las nuevas tecnologías?, Granada: Grupo Editorial Universitario. Hemerografía Aguilar, E., (2001), Metodología para la selección de una cartera de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con enfoque de

negocios, en Revista del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C., vol. 2, no. 1-3, enero-marzo de 2001, p. 31-32. Casalet. Mónica, (2000), “Lo viejo y lo nuevo en la estructura institucional del sistema de innovación mexicano”, en Revista el Mercado de

Valores, vol. 60, no. 1, enero de 2000, p.28-39. Gutiérrez, Guadalupe, (2006), Masa crítica, elemento esencial para la competitividad, en Ciencia y Desarrollo, vol. 32, no. 199, septiembre de

2006 p.6-7, Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones

a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 330, octubre de 2004, p.40-54. Recursos electrónicos Camacho, Flavio, y Edmundo Resenos Díaz, (2006), “Competitividad e innovación”, en Revista Investigación Administrativa, vol. 35, no. 98,

julio-diciembre de 2006, p. 58-73, consultado en http://132.248.9.1:8991/hevila/InvestigacionAdministrativa/2005-06/vol34-35/no98/5.pdf

Jasso, Javier, (2004), “Relevancia de la innovación y las redes institucionales”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 9, no. 25, enero-abril de 2004, p.5-18, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602502&iCveNum=1497

Peñaloza, Marlenne, (2007), “Tecnología e innovación, factores clave para la competitividad”, en Revista Actualidad Contable, FACES, vol. 10, no. 15, julio-diciembre de 2007, p. 82-94, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://132.248.9.1:8991/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/7.pdf

Universidad Autónoma del Estado de México, (2002), “Plan especial de Ciencia y Tecnología, período 2001-2006, síntesis ejecutiva”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 7, no. 20 mayo-agosto, p. 185-194, [consulta el 21 de enero de 2011] en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602014&iCveNum=1512

---, (2005); An Essay, in answer to the question, whether does the principle of competition with separate individual interests, or the principle of united exertions with combined and equal interests, form the most secure basis for the formation of society?. [recurso electrónico], London: J. Watson, 1834; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://find.galegroup.com.pbidi.unam.mx:8080/mome/infomark.do?sort=DateAscend&prodId=MOME&tabID=T001&searchType=AdvancedSearchForm&type=search&currentPosition=1&version=1.0&searchResultsPerPage=10&userGroupName=unam_ecco&queryId=Locale%28en%2CUS%2C%29%3AFQE%3D%28RN%2CNone%2C10%29U105318547%24&source=gale

---, (2005); What is competition? [recurso electrónico], London; A. Dyson, [1850?]; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://find.galegroup.com.pbidi.unam.mx:8080/mome/infomark.do?sort=DateAscend&prodId=MOME&tabID=T001&searchType=AdvancedSearchForm&type=search&currentPosition=1&version=1.0&searchResultsPerPage=10&userGroupName=unam_ecco&queryId=Locale%28en%2CUS%2C%29%3AFQE%3D%28RN%2CNone%2C10%29U107968889%24&source=gale

Arquitectura Orientada a los Servicios de Tecnologías de Información

Objetivo general Proveer al alumno de conceptos fundamentales, marcos de referencia, técnicas de modelado, métodos de diseño y herramientas de control a través de la implantación de una arquitectura basada en servicios que permita alinear el área de TI con los requerimientos del negocio. Bibliografía básica Bieberstein, Norbert, (2006), Service-Oriented Architecture Compass, México: Pearson. Davis, Jeff, (2010), SOA: open source, Madrid: Anaya Multimedia. Gutiérrez Fernández, Eduardo, (2010), Web services security development and architecture: theoretical and practical issues, Hershey,

Pennsylvannia: Information Science Reference. Thomas, Erl, (2004), Service-oriented architecture: A field guide to integrating XML and Web Services. México: Prentice Hall. Thomas, Erl. (2004), Service Oriented Architecture: Concepts, Technology and Design. México: Prentice Hall Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service Orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

130

Gronroos, Christian, (2001), Service Management and Marketing a Customer Relationship Management Approach, NY: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Office of Goverment Commerce, (2001), Information Technology Infrastructure Library (ITIL), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, sitio web del editor, consultado el 27 de octubre de 2008. (AR). Global Information Network (en línea), New York: Global Information Network, (ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004). (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, 1995-2000. Inicia en 1995 con el vol. 4, no. 1, cierra en el 2000 con el vol. 6,

no. 4. Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, 2001. Inicia en 2001 con el vol.1, no.1. IT for Industry (En línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, 1999. (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Recursos electrónicos Davies, Jeff (colaborador), (2008), The definitive guide to SOA; Oracle Service Bus. (AR). Berkeley, California: Apress. Texto completo:

http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-1058-0 Davies, Jeff y otros, (2008); The definitive guide to SOA [recurso electrónico]: Oracle Service Bus . Berkeley, California; Apress; Acceso solo

a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/qn755r/#section=141966&page=1

Maciá Pérez, Francisco, (2005); Servicios electrónicos para la sociedad de la información [recurso electrónico]: desarrollo de grandes aplicaciones distribuidas sobre internet. (Jornadas para el Desarrollo de Grandes Aplicaciones de Red, 2: 2005: Alicante, España), Alicante, España: Universidad de Alicante, Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://go.galegroup.com.pbidi.unam.mx:8080/ps/i.do?action=interpret&id=GALE%7C2RNH&v=2.1&u=unam&it=aboutBook&p=GVRL&sw=w&authCount=1

Roshen, Waseem, 1951-, (2009); SOA-based enterprise integration [recurso electrónico]: a step-by-step guide to services-based application integration. New York: Mc. Graw-Hill, Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://www.accessengineeringlibrary.com.pbidi.unam.mx:8080/html/viewbookdetails.asp?catid=O&bookid=2001b4bd

Auditoría a los Sistemas de Información

Objetivo general El alumno será capaz de analizar y comprender la función de la auditoría a los sistemas de información, planear la auditoría en todas sus etapas, incluyendo la revisión de contratos informáticos así como el peritaje en los sistemas, basándose en la relación de las tecnologías de información con los objetivos del negocio; así mismo analizará los estándares para las tecnologías y regulará los procesos que operan en la organización Bibliografía básica Derrien, Yan, (2002), Técnicas de la Auditoría informática, Colombia: Alfaomega-Marcombo. Echenique García, José Antonio, (2001), Auditoría en Informática, (2ª edición), México: Mc. Graw-Hill. Muñoz Razo, Carlos, (2002), Auditoría en Sistemas Computacionales, México: Pearson Educación. Peso Navarro, Emilio del, (2001), Peritajes Informáticos, Madrid: Díaz de Santos. Piattini Vekthuis, Mario Gerardo, (2007), Auditoría Informática: un enfoque práctico, (2ª edición ampliada y revisada), México: Alfaomega-

RaMa. Piattini, Mario, (2000), Auditing information Systems, Hershey, Pennsylvania: Idea. Wolinsky, Jauime Isaac, (2003), Manual de auditoría para la gestión de negocios, Buenos aires: Osmar D. Buyatti. Arens, Alvin A., (2007),

Auditoría: un enfoque integral, (11ª. Edición), México: Pearson Educación. Bibliografía complementaria Amador Sotomayor, Alfonso, (2008), Auditoría administrativa: procesos y aplicación, México: Mc. Graw-Hill. Hernández Hernández, Enrique, (2000), Auditoría en Informática, (2ª edición), México: CECSA. Peña Gutiérrez, Alberto de la, (2003), Auditoría, Madrid: Paraninfo.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

131

Santillana González, uan Ramón, (2002), Auditoría integral: administrativa, operacional y financiera, (2ª edición), México: International Thomson.

Whittington, O. Ray, y Kurt Pany, (2005), Principios de auditoría, (14ª edición), México: Mc. Graw-Hill, (traducción de Joaquín Ramos Santalla). Hemerografía Accounting, Auditing & Accountability Journal (en línea) Bradford, England: MCB University Press, (1999) Auditing (Sarasota, Fl.) Sarasota, Fl: American Accounting Association, Auditing Section, (1981). Auditing research monograph, New York, N.Y.: American Institute of Certified Public Accountants, Technical Research Division, s/f. International Journal of Government Auditing (en línea), Vienna, Austria: International Organization of Supreme Audit Institutions;

[Washington, D.C. U.S. General Accounting Office]. Múgica Arrien, Gotzone, (2003), “Los contratos informáticos”, en Revista Saberes, revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, v1,

Madrid: Separata. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, Bogotá: Legis, (2002). Recursos electrónicos Franklin Fincowsky, Enrique Benjamín, (2007); Auditoria administrativa [recurso electrónico]: Gestión estratégica del cambio. México:

Pearson Educación; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://unam.libri.mx.pbidi.unam.mx:8080/libro.php?libroId=14

Mendívil Escalante, Víctor Manuel, (2010), Elementos de auditoría [recurso electrónico]. México, D.F: Cengage Learning, Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://unam.libri.mx.pbidi.unam.mx:8080/libro.php?libroId=538

Pathak, Jagdish, (2005); Information Technology Auditing [recurso electrónico]: An Evolving Agenda. Berlin, Heindelberg: Sprinter Verlag, Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/g66548/

Mendívil Escalante, Víctor Manuel, (2010); Práctica elemental de auditoría [recurso electrónico]. Australia; México, D.F.: Cengage Learning, Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://unam.libri.mx.pbidi.unam.mx:8080/libro.php?libroId=559

Heidmann, Marcus; (2009), The Role of Management Accounting Systems in Strategic Sensemaking [recurso electrónico]. Weisbaden: Deutscher Universitats-Verlag / GWV Fachverlage GmbH, Wiesbaden. Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/jw2672/

Champlain, Jack; (2003); Auditing information systems [recurso electrónico]. Hoboken, New Jersey: J. Whiley, Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=5893910f-d243-4325-b915-3a422bb878c4%40sessionmgr12&vid=1&hid=8&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=nlebk&AN=82592

Múgica Arrien, Gotzone, (2003), “Los contratos informáticos”, en Revista Saberes, revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, v.1, Madrid: Separata, consultado el 21 de enero de 2011 en http://www.estig.ipbeja.pt/~ac_direito/SABDER03_029.pdf Publicado originalmente en http://www.uax.es/iurisuax en 2001

http://www.isaca.org http://www.cobit.org http://www.iso.org

Coaching Organizacional

Objetivo general El alumno interpretará el proceso de coaching gerencial o entrenamiento gerencial para aplicar sus conceptos, estructuras, procesos, herramientas e instrumentos de medición, comprendiendo, en el proceso mismo, la utilización práctica tanto en el nivel personal, como en el ejecutivo y empresarial. Asimismo, logrará entender el éxito de esta nueva técnica de manejo de personal para aplicarla en las asesorías profesionales que demandan los cambios globales en las organizaciones. Bibliografía básica Anzorena, Oscar. (2008). Maestría personal: el cambio de liderazgo: un modelo para la práctica del coaching y la facilitación del desarrollo

personal y organizacional. Buenos Aires: Lea. Cabero Jounou, Mireia. (2009), El coaching emocional. Barcelona: UOC. Cantera, Javier (coord.) (2004). Coaching, mitos y realidades. Madrid: Pearson. Biblioteca Aedipe de Recursos Humanos. Dotlich, David L. (2002). El entrenamiento en acción (action coaching): cómo mejorar el desempeño individual para el éxito de la compañía.

Buenos Aires: Paidós. Echeverría, Rafael. (2006). Ontología del Lenguaje. Buenos Aires: J.C. Sáez, Granica. Echeverría, Rafael. (2008). Actos del Lenguaje Vol. I La Escucha. Santiago: J. C. Sáez, México: Alejandría Distribución Bibliográfica.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

132

Ed. Pearson, Reza Trosinos, Jesús Carlos. (2006). El abc del coach y del mentor: y también del facilitador de procesos de aprendizaje. México: Panorama.

Gordillo, María Victoria. (2008). Nuevas perspectivas en orientación del “counseling” al “coaching”. Madrid: Síntesis. Haneberg, Lisa. (2007). Fundamentos del coaching. Barcelona: Gestión 2000: EPISE. Colección Formación y Desarrollo no. 18. Payeras, Joan. (2004). Coaching y liderazgo: para directivos interesados en incrementar sus resultados. Madrid: Díaz de Santos. Duhne,

Carmen. (2007) Coaching Ejecutivo: una opción práctica para lograr el desarrollo de la gente. México: Trillas. Pemberton, Carole. (2007). Coaching enfocado en soluciones: herramientas para directivos que quieren resultados. México: Patria. Rodríguez Franco, Conchita. (2004). Tácticas de coaching para mujeres: cómo afrontar los desafíos cotidianos. Madrid: Síntesis. Smart, J. K. (2004). Coaching y feedback eficaces: cómo ayudar a nuestros colaboradores a mejorar sus resultados. Barcelona: Gestión. Valderrama, Beatriz, (2009), Desarrollo de competencias de Mentoring y Coaching, Madrid: Pearson. Varela Juárez, Ricardo Alfredo y Patricia Guadalupe Olea Salas, (2011), El Coaching organizacional y sus aplicaciones, México: Pearson

Educación. Zeus, Perry y Suzanne Skiffington. (2002). Guía completa de coaching en el trabajo. Madrid: México: McGraw-Hill Interamericana. Serie de

McGraw-Hill de management. Bibliografía complementaria Cook, Marshal J. (2000). Coaching efectivo: como aprovechar la motivación oculta de su fuerza laboral. Santa Fé de Bogotá, Colombia:

México: Mc. Graw-Hill. Ellis, Dave. (2006). Life coaching: a manual for helping professionals. Williston, Vermont: Crown House. Hunt, James M. (2002). The coaching manager: developing top talent in business. Thousand Oaks, California: Sage. Launer, Viviane. (2008). Coaching: un camino hacia nuestros éxitos. Madrid: Pirámide. Law, Ho. (2007). The psychology of coaching, mentoring and learning. Chichester, United Kingdom: J. Whiley & Sons. Recurso electrónico:

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0711/2007006919.html (tabla de contenido). Leimon, Averil. (2005). Essential business coaching. London: Routledge. (HD30.4 L45). Recurso electrónico:

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0510/2005008209.html (tabla de contenido). Martin, Curly. (2001). The life coaching handbook: everithing you need to be an effective life coach. Carmarthen, Whales, United Kingdom:

Crown House. Muradep, Lidia. (2009). Coaching para la transformación personal: un modelo integrado de la PNL y la ontología del lenguaje. Buenos Aires:

México: Granica. Palmer, Stephen (editor). (2007). Handbook of coaching psychology. New York: Routledge. Recurso electrónico:

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0715/2007016117.html (tabla de contenido). Hemerografía Castillo, Alberto del, (2005), Coaching: ¿qué es y cómo se hace?, en Management Today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 27-30. Escobar Unda, Carlos, (2005), El coaching y la tecnología, el binomio perfecto hacia la competitividad en la sociedad del future, en

Management Today en Español, vol. 31, no. 6, noviembre, p. 22-24. Lee Hecht Harrison Career Management Consultants, (2005), ¿Cómo maximizar su inversion en coaching de liderazgo?, en Management

Today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 12-15. López Balan, César, (2008), Mi entrenador de cabecera, en México hay unos 1,050 coaches. Las razones por las que firmas como Banamex y

HSBC los han contratado para formar a sus ejecutivos, en Expansión, vol. 39, no. 983, febrero, p. 92-96. Nicola, Estela, (2002), Coaching: en aprender y crear reside hoy el poder, en Management Today en Español, vol. 28, no. 7, agosto, p. 29-30. Ortiz Mena, Natalia, (2005), El coaching personal, en Management Today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 20-23. Puente, Francisco, (2005), ¿Es coaching una buena inversión para las empresas?, Management Today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 8-

11. Quijano Ferrer, Alma Elena, (2005), Coaching, una alternative para el desarrollo acelerado de las empresas, en Management Today en

Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 34-38. Raptis Paz, Yanis, (2005), La era del coaching, en Management today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 16-18. Romero Pérez, María Doiores, Flores Vázquez, Norma Angélica y Calderón Fortis, María de Lourdes, (2004), Cuatro técnicas actuales en

administración. ¿Qué son, cuándo se utilizan, para qué sirven?, en Revista Emprendedores, no. 88, julio-agosto, p. 25-27. Stein Wellner, Alison, (2006), El “Coaching” es una práctica que está pasando de los grandes corporativos a las PYMES y a los

emprendedores, en Expansión, vol. 37, no. 943, junio, p. 465-466. Villavicencio Ayub, Erika, (2004), Coaching empresarial, ¿qué es?, en Revista Emprendedores, no. 86, marzo-abril, p. 14-17. Recursos electrónicos Allen, Tammy D. (editor). (2007). The Blackwell handbook of mentoring: a multiple perspectives approach. Malden, Malden: Blackwell,

consultado en http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0618/2006025795.html

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

133

Liker, Jeffrer K. (2008). El talento Toyota: desarrolle a su gente al estilo Toyota. México D.F: Mc.Graw-Hill Interamericana, consultado en http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0712/2007009106.html

Risquez, Angélica, (2006), E-Mentoría: avanzando la investigación, construyendo la disciplina, en Revista Complutense de Educación, vol. 17, no. 2, p. 121-136, Universidad de Limerick, Irlanda. [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0606220121A.pdf

Valderrama, Beatriz, (2009), Aportaciones de la Psicología al mentoring y al Coaching, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_09/comunicaciones/BVald.pdf

Comercio Electrónico

Objetivo general El alumno será capaz entender los requerimientos necesarios para la creación, implementación, operación y administración de una solución basada en el comercio electrónico. Bibliografía básica Brown, Stanley A., (Editor), (2001), Administración de las relaciones con los clientes. Un imperativo estratégico para las organizaciones de

negocios, México: Oxford University. Brunold, J., (2002), Comunidades virtuales: parte fundamental de la estrategia del negocio electrónico. Bilbao; España: Deusto. Cohan, Peter, (2000), El negocio está en Internet, traducción de: Net Profit, México: Pearson Educación. Montaño Sánchez, Francisco Arturo, (2007), Comercio electrónico: guía para el mercado nacional y de exportación, México: ISEF. O´Connell, Brian, (2002), B2B Business to business: las claves para rentabilizar el comercio electrónico, Barcelona: Gestión 2000. Rosales Vega, Gabriel, (2002), B2B digital: optimizando resultados en la nueva economía, México: Gasca: SICCO. Tejedor Cerbelm, Jorge Aurelio, (2006), Gestión y desarrollo de sistemas de información en Internet, Madrid: Escuela Universitaria de

Informática, Universidad Politécnica de Madrid, depósito legal 2006. Tschohl, John, (2001), Calidad en el servicio al cliente en internet: la clave del éxito en el comercio electrónico, México: Pax México. Bibliografía complementaria Águila Obra, Ana Rosa del, (2001), Comercio electrónico y estrategia empresarial: hacia la economía digital, (2ª ed.), México: Alfa Omega. De la Garza, Mario, (2002), Cibermarketing, México: CECSA. Pena R., R. Baeza-Yates, y J. Rodríguez, (2004), Gestión digital de la información. De bits a bibliotecas digitales y la web, México: Alfa

Omega-Rama. Richard, T. Watson, Pierre Berthon, Leyland F. Pitt, and George M. Zinkhan, (2008), Electronic Commerce, the strategic perspective, EU:

Global Text. Siebel, Thomas M., (2001), Principios del e-business: como los líderes actuales del mercado aumentan los ingresos, productividad y la

satisfacción del cliente. México: Garnica. Singh, Mandepp. (2003), A premier on developing an e-business strategy, EEUU: First Stop Business Information Center. Sweeney, Susan, (2007), 101 Internet Businesses. (2ª ed.), EEUU: Maximum Press. Temporal, Paul, (2003), Branding de alta tecnología. Creando poder de marca en la nueva dinámica del mercado, México: Mc. Graw-Hill. Vitt, Elizabeth, et.al. (2003), Business Intelligence: técnicas de análisis para la toma de decisiones estratégicas. Madrid: Mc. Graw-Hill. Hemerografía Comercio electrónico, en e-Service Journal (en línea), EBSCO. 2001- vol. 1 no. 1, Bloomington, Indiana: University Press, consultado en

http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=bth&jid=FT3&scope=site Comercio Electrónico, en e-Week (en línea), EBSCO. 1998- vol. 15 no. 1, New York: Ziff Davis Media, consultado en

http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=a9h&jid=9HE&scope=site Comercio electronico, en The Quarterly Journal of Electrónico Commerce (en línea), EBSCO. 2002, Greenwich, Conn: Information Age Pub.,

consultado en http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=bth&jid=I4H&scope=site Ortiz Viveros, Jorge, (1999), Implementando comercio electrónico vía una tienda virtual, en Revista Soluciones Avanzadas, vol. 7, no. 67

marzo de 1999, p. 40-42. The voice of e-business and Internet technology, en Internet World (en línea), EBSCO. 1999-2003 vol. 5 no. 25, Cleveland, Oh: Penton

Publishing. (AR), consultado en Recursos electrónicos Darie, Cristian, (2009), Beginning ASP.NET 2.0 e-commerce in C# [recurso electrónico]: from novice to profesional. Berkeley, California:

Apress; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/r36362/#section=53710&page=1

Harmon, Paul, 1942-, (2007); Business process change [recurso electrónico]: a guide for business managers and BPM and six sigma

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

134

professionals; Amsterdam; Boston: Elsevier/MorganKaufmann Publishers; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://proquestcombo.safaribooksonline.com.pbidi.unam.mx:8080/9780080553672

In Lee, editor, (2007); E-business innovation and process management [recurso electrónico]. Hershey, Pennsylvania: Cybertech; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://go.galegroup.com.pbidi.unam.mx:8080/ps/i.do?action=interpret&id=GALE%7C5FMB&v=2.1&u=unam&it=aboutBook&p=GVRL&sw=w&authCount=1

Heiner Evanschitzky, Gopalkrishnan R. Iyer (eds.) (2007), E-services [recurso electrónico]: opportunities and threats. Wiesbaden: Deutscher Universitäts-Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/l78255/#section=275791&page=1

Connor, Peter, (2008), Information and Communication Technologies in Tourism 2008 [recurso electrónico]: Proceedings of the International Conference in Innsbruck, Austria, 2008. Vienna: Springer-Verlag Wien., Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/l37g8r/#section=140239&page=1

Chen, Hsinchun, (2008); Intelligence and Security Informatics [recurso electrónico]: Techniques and Applications. Berlin, Heidelberg: Springer Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/l1625076651t/#section=237366&page=1

Williams, Damon, (2007); Pro PayPal E-Commerce [recurso electrónico]. Berkeley, California: Apress, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/r62g3n/#section=337888&page=1

Desarrollo Estratégico de Negocios con Tecnologías de Información

Objetivo general El alumno conocerá las principales áreas de la administración de negocios, así como en el desarrollo de proyectos de negocio, mediante los conocimientos y las herramientas ofrecidas en las diversas áreas del conocimiento de la planeación e innovación. Bibliografía básica Alonso Betanzos, Amparo, (2004), Ingeniería del conocimiento: aspectos metodológicos, Madrid; México: Pearson/ Prentice Hall. Barceló Llauger, María., et.al. (2001), Hacia una economía del conocimiento, Madrid: ESIC. Carr, Nicholas G. (2005), Las tecnologías de la información: son realmente una ventaja competitiva?, (Trad. de Does It Matter?), Barcelona:

Urano. Escorsa Castells, Pere, (2005), Tecnología e innovación en la empresa, México: AlfaOmega. Paniagua Arís, Enrique (coord.) Belén López Ayuso y otros, (2007), La gestión tecnológica del conocimiento, Murcia: Editum. Porter, Michael E., (2002), Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior, (2ª ed. Revisada), México: Compañía

Editorial Continental. Senlle, Andrés, (2003), Tomar decisiones y resolver problemas: cómo potenciar las competencias del equipo. Barcelona: Gestión 2000. Toirac García Alexander, (2003), Ventaja competitiva de tu empresa, México: Gasca SICCO. Bibliografía complementaria Ewusi Mensah, Kweku, (2003), Software development failures: anatomy of abandoned projects, Cambridge, Massachusetts: MIT. Kerzner. Harold, (2006), Project Management: a systems approach to planning, scheduling and controlling, Hoboken, New Jersey: J. Willey & Sons. Kerzner, Harold, (2005), Using the Project management maturity model strategic planning for Project management, (2ª edición), Hoboken,

New Jersey: J. Willey. Ley Borrás, Roberto, (2001), Análisis de incertidumbre y riesgo para la toma de decisiones, Orizaba, Ver.: Comunidad Morelos. Hemerografía “Sistemas de Información Ejecutivos (EIS): Un estudio descriptivo sobre la situación en España". (1987) La Empresa del Siglo XXI: Finanzas,

tecnologías y Sistemas de Información. Cadiz, vol. II, p. 237-254. Black, D.H., Synan, C.D., (1997) The learning organization: the sixth discipline. Management Accounting. Vol. 75, no. 10, p. 70-72. Castells, M., (2002) Internet y la Sociedad en Red, Lección inaugural del programa de doctorado sobre sociedad de la información y del

conocimiento en la Universitat Oberta de Catalunya. UOC, p. 10. Grant, R.M., (1991), The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation". California Management

Review, vol. 33, no. 3, p. 114-135. Martensson, M., (2000), "A critical review of knowledge management as a management tool". Journal of Knowledge Management, vol. 4, no.

3, p. 204-216. McSherry, C., (2002), “Who owns academic work? Battling for control of intellectual property", Library Review, vol. 51, no. 6, p. 317-319. Mettas, A.y Rock, D., (2002), "Intellectual capital: utilizing the Web for knowledge management and data 238 utilization in reliability

engineering", Proceedings Annual Reliability and Maintainability Symposium.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

135

Piggot, S.E.A., (1997), "Internet commerce and knowledge management-the next megatrends". Business Information Review, vol. 4, no. 4, p. 169-172.

Sullivan, H., Patrick, (2000), Value driven intellectual capital: how to covert intangible corporate assets into market value, USA, Wiley, 2000, p. 276.

Recursos electrónicos Guzmán, Lorena, Alineación de Tecnologías de Información, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.htm Osiatis, ITIL V3: gestión de servicios TI, consultado el 21 de enero de 2011 en http://itilv3.osiatis.es Harmon, Paul, 1942-, (2007), Business process change [recurso electrónico]: a guide for business managers and BPM and six sigma

professionals. Amsterdam; Boston: Elsevier/Morgan Kaufmann Publishers, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): Mendoza Carpia, Roberto (traducc.), (2009); Casos de éxito en innovación [recurso electrónico]: cómo los mejores agentes del cambio en el

mundo alcanzan la cima /traducción Roberto Mendoza Carapia, México: Mc. Graw-Hill, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://unam.libri.mx.pbidi.unam.mx:8080/libro.php?libroId=97

Hellriegel, Don, (2009); Comportamiento organizacional [recurso electrónico]; traducción Pilar Mascaró Sacristán, Magda Elizabeth Treviño Rosales, México: Cengage, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=70

Grabot, Bernard y otros, (2008); ERP systems and organisational change [recurso electrónico]: a socio-technical insight, London: Sprienger; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/pg43u5/#section=207635&page=1

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), (2005); Modernising government [recurso electrónico]: the way forward. París: OECD; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.oecd-ilibrary.org/governance/modernising-government_9789264010505-en

Banks, Erik; (2005); Catastrophic risk [recurso electrónico]: analysis and management, England: J. Whiley & Sons; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=91e5e555-cff3-44d4-a268 178b9da433bb%40sessionmgr12&vid=1&hid=8&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=nlebk&AN=140995

Hillson, David, (2004); Effective opportunity management for projects [recurso electrónico]: exploiting positive risk. New York: M. Dekker, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://unam.lib.overdrive.com.pbidi.unam.mx:8080/8CE42CC0-ED2E-41A1-9C31 3953B91B04AC/10/315/es/ContentDetails.htm?ID=8105F6A6-CC4B-45F0-A2AE-F93508BFFF17

Diseño de Servicios de Tecnologías de Información

Objetivo general El alumno conocerá los conceptos generales, procesos, principios y métodos asociados con el diseño de servicios, que permitan convertir los objetivos estratégicos en portafolios y activos de servicios Bibliografía básica Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Strategy”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Design”, (2ª edición), London:

TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Operation”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Transition”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Continual Service Improvement”, (2ª

edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process.-OGC, (2007), ITIL Service Design v.3, London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process.-OGC, (2007), ITIL Service Strategy v.3, London: TSO (The Stationary Office). Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service management and marketing a Customer Relationship Management Approach, N.Y.: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

136

ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Application Management”,

(2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for ICT Infraestructure

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”, (2ª

edición), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga: NewsRX, sitio Web del editor, consultado el 27 de octubre de 2008. (AR). Global Information Network (en línea), New York: Global Information Network, (ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004. (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR) Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (1995) vol. 4, no. 1. Information Management (en línea), Harrisburg, P: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001).vol. 1, no. 1. IT for Industry (en línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). IT professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, CA: IEEE Computer Society, (1999). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Recursos electrónicos Guzmán, Lorena, Alineación de TI, consultado el 21 de enero de 2011 en

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.htm Mesquida, Antonio Luis y Amengual, Antonia Ma. Esperanza, (2009), La madurez de los servicios TI, Universitat de les Illes Balears,

[consultado en 21 de enero de 2011] en: http://www.ati.es/IMG/pdf/Mesquida.pdf Orta, Elena, Mercedes Ruiz y Miguel Toro, (2009), Aplicación de las Técnicas de Modelado y Simulación en la Gestión de Servicios TI, Actas de

los Talleres de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos, vol. 3, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://www.cc.uah.es/drg/adis2009/articles/adis-09-Orta-ModeladoTI.pdf

Osiatis, ITIL V3: gestión de servicios TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://itilv3.osiatis.es/

Estrategia de Servicios de Tecnologías de Información

Objetivo general El alumno conocerá los conceptos generales, procesos, políticas y principios asociados con la fase de estrategia de servicios y entenderá las actividades que permitan transformar la administración de servicios de TI en un activo estratégico Bibliografía básica Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Strategy”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Design”, (2ª edición), London:

TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Operation”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Transition”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Continual Service Improvement”, (2ª

edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process.-OGC, (2007), ITIL Service Design v.3, London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process.-OGC, (2007), ITIL Service Strategy v.3, London: TSO (The Stationary Office). Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service management and marketing a Customer Relationship Management Approach, N.Y.: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Application Management”,

(2ª edición), London: TSO (The Stationary Office).

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

137

Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for ICT Infraestructure Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office).

Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, sitio Web del editor, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). Global Information Network (en línea), New York: Global Information Network, (ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004. (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (1995). Vol. 4, no. 1 Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001).vol. 1, no. 1. IT for Industry (en línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, CA: IEEE Computer Society, (1999). (CA). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Recursos electrónicos Guzmán, Lorena, Alineación de TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.htm Mesquida, Antonio Luis y Amengual, Antonia Ma. Esperanza, (2009), La madurez de los servicios TI, en XI Jornadas de Innovación y Calidad

del Software (JICS), 4 de septiembre de 2009, Universitat de les Illes Balears, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://www.ati.es/IMG/pdf/Mesquida.pdf

Orta, Elena, Mercedes Ruiz y Miguel Toro, (2009), Aplicación de las Técnicas de Modelado y Simulación en la Gestión de Servicios TI, Actas de los Talleres de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de datos, vol. 3, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.cc.uah.es/drg/adis2009/articles/adis-09-Orta-ModeladoTI.pdf.

Osiatis, ITIL V3: gestión de servicios TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://itilv3.osiatis.es/

Extracción de Conocimiento

Objetivo general El alumno reconocerá los principales métodos, técnicas y estrategias para la extracción de conocimiento en grandes volúmenes de información. Bibliografía básica Ananiadou, Sophia y John McNaught (eds.), (2006), Text Mining for Biology and Biomedicine, Boston: Artech House. Davenport, Thomas H., (2009), Competing on analytics: inteligencia competitiva para ganar, México: Alfaomega. Dunham, Margaret, (2003), Data mining introductory and advanced topics, Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall/Pearson

Education. Han, Jiawei, (2006), Data mining concepts and techniques, (2ª edición), Amsterdam; Elsevier; San Francisco, California: Morgan Kaufmann. Hernández Orallo, José, J. Ramírez Quintana y C. Ferri Ramírez, (2004), Introducción a la Minería de Datos, Madrid: Pearson Education. Larose, Daniel T, (2006), Data mining methods and models, Hoboken, New Jersey: Wiley-Interscience. Pang-Ning, Tan y M. Steinbach, (2005), Introduction to Data Mining, Boston: Pearson/Addison Wesley. Pendharkar, Parag, (2003), Managing data mining technologies in organizations: techniques and applications, Hershey: Idea Group. Weiss, Sholom M., y otros, (2005), Text Mining: Predictive Methods for Analyzing Unstructured Information, New York: Springer. Bibliografía complementaria Ashish, Ghosh y L. Jain, (2006), Evolutionary computation in data mining, Berlin: Springer. Billard, Lynne, (2006), Symbolic data analysis: conceptual statistics and data mining, Chichester, England, John Wiley & Sons. Bolshakov, Igor y A. Gelbukh, (2004), Computational Linguistics: Models, Resources, Applications, México: IPN/UNAM/FCE. Hamparsum, Bozdogan, (2004), Statistical data mining and knowledge discovery, Boca Ratón, Fla: Chapman and Hall/CRC. Hand, David J., (2001), Principles of data mining, Cambridge, Massachusetts: MIT. Mirkin, Boris, (2005), Clustering for data mining: a data recovery approach, Boca Raton, Fla.: Chapman & Hall/CRC. Sullivan, Dan, (2001), Understading the Structure of Text: The Foundation of Text-Based Business Intelligence, en Document WareHouse and

Text Mining, New York: Wiley. Witten, Ian H., y E. Frank, (2006), Data Mining: Practical machine learning tools and techniques, (2a edición), Amsterdam; Elsevier: Morgan

Kaufmann.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

138

Hemerografía “Integrating artificial intelligence and databasee technologies." En: Journal of intelligent information systems, Boston, Ma. Kluwer Academic

Publishers, (1992). Data based advisor,San Diego, Ca: (1995), vol. 13, no.5. p. 1082-1252. E-business advisor, San Diego, Ca: Advisor, (2002). Information today, Medford, N.J.: Learned Information, Inc., (1984). vol. 1, no.1, The data base for advances in information systems (en línea), New York, N.Y.: Association for Computing Machinery, vol. 31, no. 1,

Publicaciones de ACM-SIG/MIS. Recursos electrónicos Febles Rodríguez, Juan Pedro y A. González Pérez, (2002), Aplicación de la minería de datos en la bioinformática, ACIMED, [consultado el 7

de octubre de 2010] en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci03202.html Jordán, Ángel G, (1992), Lenguas y tecnologías de la información, Carnegie Mellon University, [consultado el 7 de octubre de 2010] en

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/tecnologias/ponenc_ajordan.html Llido Escrivá, Dolores María, (2002), Extracción y recuperación de información temporal. Escola Superior de Tecnologia y Ciencias

Experimentals, Departament de Llenguatges i Sistemes Informatics, Universitat Jaume I, [consultado el 7 de octubre de 2011] en http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0630104-124212//llido.pdf

Montes y Gómez, Manuel, (2001), Minería de texto: Un nuevo reto computacional, México, IPN, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/publicaciones/2001/MineriaTexto-md01.pdf.

Téllez Valero, Alberto, (2005), Extracción de Información con Algoritmos de Clasificación, Puebla, INAOE, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/tesis%20estudiantes/TesisMaestría-AlbertoTellez.pdf

Olson David, L., (2008), Advanced Data Mining Techniques [recurso electrónico]. Berlín, Heidelberg: Spriger Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/p74833/#section=165943&page=1

Fink, Andreas (Edit.) (2010); Advances in data analysis, data handling and business intelligence [recurso electrónico]: Proceedings of the 32nd annual conference of the gesellschaft für klassifikation e.v., joint conference with the british classification society (bcs) and the dutch/flemish classification society (voc), helmut-schmidt-university, hamburg, july 16-18, 2008. Berlín: Springer Verlag; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo):

http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/q3k182/#section=629732&page=1 Kam Pui Chow (edit), (2010); Advances in digital forensics [recurso electrónico]: IXth international conference on digital forensics, Hong

Kong, China, january 4-6, 2010, revised selected papers, Berlín: International Federation for Information Processing, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/hu8727765275/#section=822560&page=1

Animesh Adhikari, y otros, (2010), Developing multi-database mining applications [recurso electrónico]. London: Springer-Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/x2g242/#section=714617&page=1

Sanjay Goel (edit.), (2010); Digital forensics and cyber crime [recurso electrónico]: First international conference, 2009, Albany, NY, USA, september 30-october 2, 2009, revised selected papers. Berlín: Springer-Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/gt477k/#section=645991&page=1

Sholom M. Weiss y otos (edit.), (2010); Fundamentals of predictive text mining [recurso electrónico], London: Springer-Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/g34nj8/#section=715174&page=1

Chrau C., Aggarwal y otos (edit.), (2010); Managing and mining graph data [recurso electrónico]. Boston, Massachusetts: Springer Science+Business Media; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo):

Sánchez-Alonso, Salvador (edit.), (2010); Metadata and semantic research [recurso electrónico]: First International Conference, 2010, Alcalá de Henares, Spain, october 20-22, 2010. proceedings, Berlín: Springer_Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-16552-8

Gobernabilidad de las Tecnologías de Información

Objetivo general El alumno entenderá la necesidad y las ventajas de mantener un modelo de control de las tecnologías de información y comunicación, igualmente, logrará describir la manera en que CobIT (Control Objectives for Information and Related Technology) permite implementar un marco de control y gobierno de TI bajo estándares mundialmente aceptados

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

139

Bibliografía básica Calder, Alan, (2005), IT Governance: a manager´s guide to data security and BS 7799/ISO 17799, (3ª ed.), London: Kogan Page. ITIL: managing IT services, (2002), Best practice for application management. London: TSO (The Stationery Office). ITIL: Managing IT Services, (2002), Best practice for application management. London: TSO (The Stationery Office). Offcie Goverment Commerce, (2005), Introduction to ITIL, managing IT Services, London: TSO (The Stationary Office). Office Goverment Commerce, Managing IT Services, (2004), Business perspective: the IS view on delivering services to the business,

London: TSO (The Stationary Office). Office of Goverment Commerce, (2002), Information Technology Infrestructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”, (2ª

edición), London: TSO (The Stationery Office) Steinberg, Randy A., (2005), Implementing ITIL: adapting your IT organization to the coming revoluction in IT service management. Victoria,

British Columbia: Trafford. Bibliografía complementaria Howare, Dave, (2010), ITIL release management: a hands-on-guide., Boca Ratón, Florida: CRC. ITIL Managing IT services, (2001), Service delivery, London: OGC (Office of Goverment Commerce). ITIL, (2000), Service Support, London: TSO: (The Stationary Office): OGC (The Office Goverment Commerce). ITIL, (2002), Best practice for ICT infrastructure management, London: TSO (The Stationary Office): OGC (The Office Goverment Commerce). Lloyd, Vernon, (2002), Planning to implement service management, London: TSO (The Stationary Office). Hemerografia Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, sitio Web del editor, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). Global Information Network (en línea), New York: Global Information Network, [ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, no. 4. Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 1. IT for Industry (en línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Recursos electrónicos Network-Sec, Implantación de Gobierno de TI (Tecnologías de información), [consultado el 21 de enero de 211] en http://www.network-

sec.com/contenidos/Gobierno_TI.pdf ISACA, Taller CobIT del 11 de septiembre de 2010, consultado el 18 de enero de 2011 en

http://200.63.96.38/~isacachi/images/Isaca2010/TallerFullDaySeptember/cobittallerfullday.pdf Archivo multi-idioma WorldLingo, consultado el 18 de enero de 2011 en http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/COBIT ISACA e-Library, Guardianes de CobIT, consultado el 19 de enero de 2011 en https://www.isaca.org/Pages/default.aspx Biblioteca de la Infraestructura de la tecnología de información, consultado el 19 de enero de 2011 en http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Information_Technology_Infrastructure_Library

Infraestructura Informática para la Economía Digital

Objetivo general: El alumno conocerá y analizará los componentes del sistema financiero mexicano e internacional, así como identificará diversas aplicaciones de la informática en el desarrollo de organizaciones basadas en una economía digital, considerando los beneficios que el uso de las tecnologías de información brinda a nuestra sociedad. Bibliografía básica: Applegate, Lynda M., (2004), Estrategia y gestión de la información corporativa: los retos de gestión en una economía de red, (6ª. ed.),

Madrid: Mc. Graw-Hill. Corona Treviño, Leonel y Santos López Leyva (coord.), (2008), Innovación y conocimiento, dinámicas regionales en el Noroeste de México,

México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Corona Treviño, Leonel, (2005), Ciencia, tecnología e innovación. Algunas experiencias en América Latina y el Caribe. Girona: Universitat de

Girona. Cortada, James W., (2001), Management del nuevo siglo: gestión y trabajo en la nueva economía digital, Buenos Aires; México: Pearson

Educación.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

140

Paniagua Arís, Enrique (coord.) Belén López Ayuso y otros, (2007), La gestión tecnológica del conocimiento, Murcia: Editum. Rosenberg, David, (2002), Los clones de Silicon Valley: cómo es y dónde está la nueva generación de alta tecnología, Trad. de Cloning Silicon

Valley, Madrid; México: Pearson Educación. Bibliografía complementaria Annunzio, Susan, (2007), E-leadership: proven Techniques for Creating an Environment of Speed and Flexibility in the Digital Economy, USA:

Free press. Cohan, Peter S., (2000), El negocio está en Internet, México: Pearson Educación. Kehal, Harbhajan, (2005), Digital economy: impacts, influences, and challenges. Hershey: Idea. Raisinghani, Mahesh S., (editor), (2004), Business intelligence in the digital economy: opportunities, limitations and risks. Hershey.

Pennsylvania: Idea Group. Shaw, Michael J., (2006), E-Commerce and Digital Economy (Advances in Management information Systems), USA: M.E. Sharpe. Sudoh, Osamu, (2005), Digital Economy and Social Design, USA: Springer. Turban, Efraim, (2001), Tecnologías de información para la administración, México: Grupo Patria Cultural. Turban, Efraim, y otros, (2009), Introduction to electronic commerce, (2nd ed.), Upper Saddle River: New Jersey: Prentice Hall. Hemerografía Casalet. Mónica, (2000), “Lo viejo y lo nuevo en la estructura institucional del sistema de innovación mexicano”, en Revista el Mercado de

Valores, v60, nº1, enero, p.28-39. Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, sitio Web del editor, consultado el 27 de octubre de 2008. (AR). Global information network (en línea), ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004. (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, No. 4. Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 1. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones

a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 330, octubre de 2004, p.40-54. Recursos electrónicos MACAU MACAU, Rafael (2004). “TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones)”.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 1, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011256005.pdf , http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf.

Maciá Pérez, Francisco y Juan Manuel García Chamizo, (editores), “Servicios electrónicos para la sociedad de la información: (Desarrollo de grandes aplicaciones distribuidas sobre internet)”, en las Jornadas para el Desarrollo de Grandes Aplicaciones de Red, Alicante, España: Universidad de Alicante, (2005). (AR), [consultado el 22 de enero de 2011] en: http://find.galegroup.com/openurl/openurl?url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&req_dat=info:sid/gale:ugnid:unam&res_id=info:sid/gale:GVRL&ctx_enc=info:ofi:enc:UTF-8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft_id=info:sid/gale:bmcode:recid/2RN .

Peña López, Ismael, (2009), Hacia un modelo integral de la economía digital, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://ictlogy.net/articles/20091112_ismael_pena-lopez_-_hacia_un_modelo_integral_de_la_economia_digital.pdf

Jasso, Javier, (2004), “Relevancia de la innovación y las redes institucionales”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 9, no. 25, enero-abril 2004, p.5-18, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602502&iCveNum=1497

Inteligencia de Negocios

Objetivo general: El alumno comprenderá y aplicará las diversas técnicas empleadas en los sistemas de soporte a la toma de decisiones, utilizando para ello la inteligencia de negocios (business intelligence); asimismo, podrá identificar las ventajas que se derivan de la aplicación de la planeación estratégica en la organización. Bibliografía básica: Celko, Joe, (2006), Joe Celko's Analytics and OLAP in SQL.San Francisco, California: The Morgan Kaufmann. Cobo, Romaní, Cristóbal, Pardo Kuklinski, Hugo, (2008), Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, México: FLACSO. Davenport, Thomas H., (2009), Competing on analytics: inteligencia competitiva para ganar, México: Alfaomega. Escorsa Castells, Pere (2001), De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva, Madrid; México: Prentice Hall, depósito legal 2001.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

141

Escorsa Castells, Pere, (2005), Tecnología e innovación en la empresa, México: AlfaOmega. Ferran, Carlos; Kuossa, Ricardo Salim, (2008), Enterprise Resource Planning for Global Economies: Managerial Issues and Challenges,

Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference. Han, Jiawei, Kamber, Micheline, (2006), Data Mining: Concepts And Techniques, Amsterdam: Elsevier; San Francisco, California: Morgan

Kaufmann. Hernández Orallo, (2004), Introducción a la Minería de Datos, Madrid: Pearson Educación, S.A Hirata, Thomas T., (2009), Customer Satisfaction Planning: Ensuring Product Quality and Safety Within Your MRP/ERP Systems, New York:

CRC Press. Hunter, David; y otros, (2001), Iniciación a XML, Barcelona: Infobook´s, depósito legal. Turban, Efraim; Sharda, Ramesh; Delen, Dursun; King, David; Aronson, Janine E., (2010), Business Intelligence: A Managerial Approach, (2ª

edición), México:Pearson Educación. Bibliografía complementaria: Borruel Cubero, Fernando, (2001), Data Warehouse con Business Objects y Web Intelligence, México: Anaya Multimedia. Dávila, Epstein y Shelton, (2005), Making Innovation Work: how to manage it, measure it, and profit from it, USA: Wharton School Publishing. Gómez Vieites, Álvaro; y Carlos Suárez Rey, (2009), Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión. México:

Microinformática/Ra-MA. Hobermann, Steve, (2009), Data Modeling Made Simple: A Practical Guide for Business and IT Professionals, (2ª edición), USA: O'Reilly Howson, Cindi. (2008), Business Inteligence: Estrategias para una implemenatación exitosa. México: Mc. Graw-Hill. Montañez, P. y Olier, Eduardo, (2006), Corporate governance intelligence: desarrollando la corporación en web., Madrid: Prentice Hall. Scime, Anthony, (2005), Web Mining: Applications and Techniques, USA: Idea Group Publishing Sthephen Few, (2006), Information Dashboard Design: The Effective Visual communication of Data, USA: O'Reilly. Turban, Efraim; y otros, (2010), Decision Support and Business Intelligence Systems. (9ª edición), Ed. Pearson Education. Vit, Elizabeth; Michael Luckevich y Stacia Mismer, (2003), Business Intelligence. Técnicas de análisis para la toma de decisiones

estratégicas. España: Mc Graw-Hill Interamericana. Hemerografía Global Information Network (en línea), (ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004). (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, no. 64. Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001) vol. 1, no. 61. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca.: IEEE Computer Society, (1999). (AR). Recursos electrónicos Téllez Valero, Alberto, (2005), Extracción de Información con Algoritmos de Clasificación, Puebla, INAOE, [consultado el 7 de octubre del

2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/tesis%20estudiantes/TesisMaestría-AlbertoTellez.pdf Jordán, Ángel G, (1992), Lenguas y tecnologías de la información, Carnegie Mellon University, [consultado el 7 de octubre del 2010] en

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/tecnologias/ponenc_ajordan.htm. Febles Rodríguez, Juan Pedro y A. González Pérez, (2002), Aplicación de la minería de datos en la bioinformática, ACIMED, [consultado el 7

de octubre del 2010] en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci03202.htm Llido Escrivá, Dolores María, (2002), Extracción y recuperación de información temporal. Escola Superior de Tecnologia y Ciencias

Experimentals, Departament de Llenguatges i Sistemes Informatics, Universitat Jaume I, [consultado el 7 de octubre del 2010] en http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0630104-124212//llido.pdf

Montes y Gómez, Manuel, (2001), Minería de texto: Un nuevo reto computacional, México, IPN, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/publicaciones/2001/MineriaTexto-md01.pdf

Liderazgo y Comportamiento Organizacional

Objetivo general El alumno será capaz de conocer la importancia del adecuado ejercicio del liderazgo, para lograr las metas organizacionales planteadas, logrando dirigir el esfuerzo de las personas para impactar el de-sempeño individual, grupal y organizacional, además podrá concientizarse de que el recurso humano puede constituir una ventaja competitiva. Bibliografía básica Chiavenato, Idalberto, (2009), Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc. Graw-Hill

Interamericana.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

142

Espino Navarro, Alejandro, (2008), Dirección por principios DDP: la estrategia definitiva para alcanzar la excelencia corporativa, Barcelona; México: Urano.

Galo González, Gonzalo, (2008), Liderazgo en acción, México: Ediciones Culturales Internacionales. Hellriegel, Don, (2009), Comportamiento organizacional, (12ª edición), México: Cengage Learning. Huerta Moreno, J. Francisco Javier (2008), Liderazgo en las organizaciones, México: RedeZ. Luthans, Fred, (2008), Comportamiento organizacional, México: Mc. Graw-Hill Interamericana. Maxwell, John C., (2007), Las 21 leyes irrefutables del liderazgo, (siga estas leyes y la gente lo seguirá a usted), Nashville, Tennesse; México:

Grupo Nelson. Münch Galindo, Lourdes, (2005), Liderazgo y dirección: el liderazgo del siglo XXI, México: Trillas. Ritter, Michael, (2008), Cultura organizacional, Buenos aires: La crujía: DIRCOM. Robbins, Stephen P., (2009), Comportamiento organizacional, (13ª edición), México: Pearson Educación. Romero González Rosendo (editor), (2008), Comportamiento organizacional: nuevos retos, México: ITESM, campus Estado de México: M. A.

Porrúa. Bibliografía complementaria Albors Garrigos, José, (2002), Comportamiento organizativo y gestión, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de

Organización de empresas, Economía Financiera y Contabilidad. Huff, Anne Sigismund, (2002), El cambio estratégico: cuando las empresas cambian de orientación, México: Oxford University. Ivancevich, John M., (2006), Comportamiento organizacional, México: Mc. Graw-Hill Interamericana. Kinicki, Angelo, (2003), Comportamiento organizacional: conceptos, problemas y prácticas, México: Mc. Graw-Hill Interamericana. Launer, Viviane, (2008), Coaching: un camino hacia nuestros éxitos, Madrid: Pirámide. Schermerhorn, John R., (2004), Comportamiento organizacional, México: Limusa-Willey, Hemerografía CEO wire (en línea), Lanham, Md: FDCH/eMedia. (AR), Journal of Leadership, Accountability and Ethics (en línea), West Palm Beach, Fl: North American Business Press, (AR), Journal of Strategy and Management (en línea), Bingley: Emerald. (AR). Library leadership & management, Chicago, Il: American Library Association, (2009) vol. 23, no. 61, Publicación oficial de la Library

Leadership and Management Association. Recursos electrónicos Liker, Jeffrer K. (2008). El talento Toyota: desarrolle a su gente al estilo Toyota. México: Mc.Graw-Hill Interamericana, consultado en

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0712/2007009106.html Leider, Richard J., (2001), La tarea fundamental del liderazgo: el autoliderazgo (Documento extraído del texto “Autoexploración y Desarrollo

de Habilidades de Liderazgo”. Facultad de Administración. Universidad Diego Portales. Santiago – Chile. 2001)., [consultado el 22 de enero de 2011] en http://www.educarenpobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portada/documentos/D28%20Doc%20autoliderazgo%20(ficha%2059).pdf

Hersey, Paul y Kenneth H. Blanchard, Liderazgo situacional, [consultado el 22 de enero del 2011] en http://www.metamanagers.com/documents/Liderazgo_Situacional.pdf

Alhama Belamaric, Rafael y otros, Nuevas formas administrativas, La Habana, Cuba: Instituto de estudios e Investigaciones del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, [consultado el 22 de enero de 2011] en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rab/index.htm.

Operación de Servicios de Tecnologías de Información

Objetivo general El alumno conocerá los conceptos generales, procesos, funciones, principios y métodos asociados con la operación de servicios, así como los indicadores clave de desempeño que permitan determinar la eficiencia de los procesos. Bibliografía básica Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Strategy”, (2ª edición), London: TSO

(The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Design”, (2ª edición), London: TSO

(The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Operation”, (2ª edición), London:

TSO (The Stationary Office).

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

143

Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Transition”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office).

Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Continual Service Improvement”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office).

Office of Government Process, (2007), ITIL Service Design v.3, London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process, (2007), ITIL Service Strategy v.3, London: TSO (The Stationary Office). Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service management and marketing a Customer Relationship Management Approach, NY: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Jan Van Bon, (2008), Fundamentos de la Gestión de Servicios de TI basada en ITIL v.3, (3ª edición), London: Van Haren Publishing/ ITSMF

International Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Application Management”,

(2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for ICT Infraestructure

Management”, (2a edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”, (2a

edición), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, 2000. Vol. 6, no. 64. Information Management (en línea), Harrisburg, P: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 1. IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, C.: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Recursos electrónicos Guzmán, Lorena, Alineación de TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.htm. Mesquida, Antonio Luis y Amengual, Antonia Ma. Esperanza, (2009), La madurez de los servicios TI, en XI Jornadas de Innovación y Calidad

del software (JICS), 4 de septiembre de 2009, Universitat de les Illes Balears, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.ati.es/IMG/pdf/Mesquida.pdf.

Orta, Elena, Mercedes Ruiz y Miguel Toro, (2009), Aplicación de las Técnicas de Modelado y Simulación en la Gestión de Servicios TI, Actas de los Talleres de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de datos, vol. 3, no. 61, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.cc.uah.es/drg/adis2009/articles/adis-09-Orta-ModeladoTI.pdf.

Osiatis, ITIL V3: gestión de servicios TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://itilv3.osiatis.es/

Planeación de la Informática en Ambientes de Negocio Electrónico

Objetivo general Al finalizar el curso el alumno será capaz de valorar y comprender los conocimientos de la planeación informática, para aplicarlos en el diseño, la administración, la transformación y la conducción de las organizaciones en ambiente de negocios electrónicos. Bibliografía básica Aguila Obra, Ana Rosa del, (2001), Comercio electrónico y estrategia empresarial: hacia la economía digital, (2ª edición actualizada), México:

Alfaomega. Applegate, M.Lynda, et. al., (2003), Estrategia y gestión de la información corporativa: los retos de gestión en una economía de red, (6ª

edición), Madrid: McGrawHill. Goldenberg, Jacob y Mazursky David., (2003), Creativity in product innovation, (1ª reimpresión), London: Cambridge University Press. Hitt, Michael A., (2004), Administración estratégica: competitividad y globalización: conceptos y casos, (7ª edición), México: Thomson. Lasserre, Philippe, (2007), Global strategic management, Hampshire, (2ª edición), Houndrmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave McMillan. Peña, Rosalía., Baeza-Yates, R y Rodríguez, J, (2004), Gestión digital de la información. De bits a bibliotecas digitales y la web, México: Alfa

omega-Rama.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

144

Porter, Michael E., (2002), Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior, (2ª edición rev.), México: Compañía Editorial Continental.

Porter, Michael E., (2009), Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones, Barcelona, España: Deusto. Rosales Vega, Gabriel, (2002), B2B digital: optimizando resultados en la nueva economía, México: GASCA SICCO. Siebel, Thomas M. (2001), Principios del e-Business: como los líderes actuales del mercado aumentan los ingresos, la productividad y la

satisfacción del cliente, Barcelona: Granica. Sieber, Sandra., et. al., (2006), Los sistemas de información en la empresa actual: aspectos estratégicos y alternativas tácticas, Madrid: Mc.

Graw-Hill. Thompson, Arthur A., (2008), Administración estratégica: textos y casos, (3ª ed.), México: Mc. Graw-Hill Interamericana. Bibliografía complementaria Alcaraz, Rodríguez Rafael., (2006), El emprendedor de éxito. Guía de planes de negocio, (3ª edición) México: Mc.Graw-Hill Interamericana. Harvard Business Essentials, (2003), Managing Creativity and Innovation. Authoritative answers at your fingertips. USA: Harvard Business

School Press. Kelley, Tom y Littman, Jonathan. (2005), The Ten Faces of Innovation. Ideo’s strategies for beating the devil’s advocate & driving creativity

throughout your organization, New York: Currency/Double Day. O´Brien, James A., (2006), Sistemas de Información Gerencial, (3ª edición), México: Mc. Graw-Hill Interamericana, Roberts, Edward Baer, (2002), Innovation: driving product, process and market change, San Francisco: Jossey-Bass. Temporal, Paul., (2003), Branding de alta tecnología. Creando poder de marca en la nueva dinámica del mercado, México:

Mc. Graw-Hill. Timmons, Jeffrey A. y Spinellli Stephen. (2003), New venture creation. Entrepreneurship for the 21st Century. (6a edición), Boston: Mc.

Graw-Hill. Hemerografía “Comercio Electrónico”, en E-Service Journal (en línea), (2001), Vol. 1 no. 1, Bloomington, Indiana: University Press, consultado en

http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=bth&jid=FT3&scope=site “Comercio Electrónico”, en E-Week (en línea), (1998), vol. 15 no. 61, New York: Ziff Davis Media, consultado en

http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=a9h&jid=9HE&scope=site “Comercio Electrónico”, en The Quarterly Journal of Electrónico Commerce (en línea), (2002), Greenwich, Conn: Information Age Pub.,

consultado en http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=bth&jid=I4H&scope=site “The voice of E-business and Internet technology” en Internet World (en línea)75, (2003) vol. 5, no. 625, Cleveland, Oh: Penton Publishing.,

consultado en http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=a9h&jid=5SW&scope=site Ortiz Viveros, Jorge, (2002), Implementando comercio electrónico vía una tienda virtual, en Revista Soluciones Avanzadas, vol. 7, no. 67,

marzo de 2002, p. 40-42, http://proquest.umi.com/pqdweb?pmid=17068&clientid=39522&cfc=1&RQT=318&VName=PQD&lang=es Recursos electrónicos Guzmán, Lorena, Alineación de TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.html Palmer, Justin, (2007), E-commerce roadmap, EEUU: Palmerweb marketing, consultado en

http://www.palmerwebmarketing.com/products.php . Romero, Fernando, Cendrós Parra, Alejandro, Ferrer, Janeth, (2007), Correspondencias en el perfil de comportamiento hacia el comercio

electrónico, en Revista Telematique, vol. 6, no. 61, p. 170-191, consultado en http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol6-1/9-correspondencias-en-el-perfil-de-comportamiento.pdf

Hitt, Michael A., (2008); Administración estratégica [recurso electrónico]: competitividad y globalización: conceptos y casos / Hitt, Ireland, Hoskisson ; traducción de Pilar Mascaró Sacristán, México, D.F: Cengage Learning, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=494

Wheelen, Thomas L., (2007); Administración estratégica y política de negocios [recurso electrónico]: conceptos y casos; traducción, Miguel Ángel Sánchez, México, Pearson, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=70

Darie, Cristian, (2009), Beginning ASP.NET 2.0 e-commerce in C# [recurso electrónico]: from novice to profesional. Berkeley, California: Apress; Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/r36362/#section=53710&page=1

75 Acceso limitado para instituciones con licencia

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

145

Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social Corporativa

Objetivo general El alumno será capaz de identificar y explicar las experiencias surgidas de las prácticas empresariales, relacionadas con la problemática de la responsabilidad corporativa ante la sociedad con el fin de desarrollar habilidades para utilizar el análisis basado en la razón y generará los criterios necesarios para ponderar las conductas de la organización, definir el estándar que se emplea para la toma de decisiones basado en criterios de sustentabilidad e identificar los parámetros de las estrategias basadas en la ética. Bibliografía básica Arnott, Dave (2002), El culto a la empresa: el engañoso atractivo del a organización devoradora, Buenos aires: Paidós. Arrieta Heras, Begoña, (2005), La dimensión ética de la responsabilidad social, Bilbao: Universidad de Deusto. Ballvé, Alberto M., (2006), Misión y valores: la empresa en busca de su sentido. Barcelona: Gestión 2000: Planeta DeAgostini. Espino Navarro, Alejandro, (2008), Dirección por principios DDP: la estrategia definitiva para alcanzar la excelencia corporativa, Barcelona:

España; México: Urano. Hernández Romo, Marcela A., (2004), La cultura empresarial de México, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Huff, Anne Sigismund, (2002), El cambio estratégico: cuando las empresas cambian de orientación, México: Oxford University. Ibarra Ramos, Ramón, (2002), Código de ética: cómo implantarlo en la empresa, México: Trillas. Lozano Aguilar, José Félix, (2004), Códigos éticos para el mundo empresarial, Madrid: Trotta. Mendelson, Haim, (2004), Los 4 principios de la empresa inteligente: reinventar la empresa en la era de la información, Barcelona: Deusto,

depósito legal 2004. Pérez Gorostegui, Eduardo, (2007), Comportamiento organizativo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Ritter, Michael, (2008), Cultura organizacional, Buenos aires: La crujía: DIRCOM. Thomas, David C., (2007) Inteligencia cultural: habilidades interpersonales para triunfar en la empresa global, Barcelona; México: Paidós. Bibliografía complementaria Álvarez Rivas, David, (2002), ¿Empresas des-almadas?: una visión ética del mundo empresarial. Madrid: Dykinson. Farías Gutiérrez, José Luis, (2006), Ética de los negocios y la dirección. Santiago de Chile: RL: Universidad Autónoma de Chile. García Marzá, Domingo, (2004), Ética empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta. Gómez Aranzubia, Víctor, (2008), Ética: la persona y la generación de riqueza en la empresa, México: Patria. Medina Salgado, César (coord.), (2007), Temas y variaciones en la administración actual, México: Origami. O´Sullivan, Kevin, (Editor), (2008), Strategic knoledge management in multinational organizations, Hershey, Pennsylvania: Information

Science Reference. Schein, Edgar H., (2004), Organizational cultural and leadership, (3ª edición), San Francisco, Jossey-Bass. Zarzueta Beltrán, Héctor Gabriel, (2010), Desarrollo de valores en el trabajo, México: Trillas. Hemerografia Business Ethics Quarterly (en línea) Bowling Green, Oh: Society for Business Ethics, (1991). (AR). Cuevas Moreno, Ricardo, (2006), Ética de los negocios y economía de la informática y la comunicación, en Revista Contaduría y

Administración, No. 219, mayo-agosto, 2006, México: FCA-UNAM. International Journal of Value Based Management (en línea) IJVBM (New Rochelle, N.Y.), New Rochelle, N.Y.: Published with the assistance

and cooperation of Iona College, Hagan School of Business, and with the cooperation of St. Edmund Hall, University of Oxford, Oxford, England. (AR).

Journal of Business Ethics (en línea), [Norwell, MA]: Kluwer Academic Publishers, (2002), [consultado el 30 de julio de 2004]. , West Palm Beach, Fl: North American Business Press, (AR). Recursos electrónicos Cortina, Adela, (2000), Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, (6ª. Ed.), Madrid: Ed. Tecnos. S.A., [consultado el 22 de enero de

2011] en http://elac.uca.edu.ni/pd/jorgem/files/16/2292/cortina,%20adela-%20etica%20minima.pdf. Sauvé, Lucie, (2004), Una cartografía de corrientes en educación ambiental, Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental,

Universidad de Québec Montreal, [consultado el 22 de enero de 2011] en http://ibcperu.org/doc/isis/una%20cartografia%20de%20corrientes%20en%20EA.pdf.

Universidad Católica de Uruguay, Principales corrientes éticas, Instituto de Ética y Bioética de la Universidad Católica de Uruguay, [consultado el 22 de enero de 2011] en http://www.ucu.edu.uy/facultades/CienciasHumanas/Institutos/Bioetica/Bioetica%20y%20Ciencias%20Agrarias/Principales%20Corrientes%20Eticas.pdf.

Universidad Católica de Uruguay, Principales corrientes éticas, (gráficos) Instituto de Ética y Bioética de la Universidad Católica de Uruguay, [consultado el 22 de enero de 2011] en:

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

146

http://www.ucu.edu.uy/facultades/CienciasHumanas/Institutos/Bioetica/Bioetica%20y%20Ciencias%20Agrarias/Corrientes%20eticas%20Actuales.pdf

Álvarez Rivas, David, (2005); 100 preguntas básicas sobre ética de la empresa [recurso electrónico]. Madrid: Dykinson, Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://www.desarrollo.dykinson-on-line.com/portales/libros/5044/100_preguntas_basicas_sobre_etica_de_la_empresa

Corrales Hermoso, Alberto Luis, (2002); ¿Empresas des-almadas? [recurso electrónico]: una visión ética del mundo empresarial, Madrid: Dykinson, Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://http://www.dykinson-on-line.com/portales/libros/6157/EMPRESAS_DES-ALMADAS_Una_vision_etica_del_mundo_empresarial.

Soto Pineda, Eduardo, (2007); Ética en las organizaciones [recurso electrónico]. México, D.F.: Mc Graw-Hill/Interamericana, Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=114

Redes de Nueva Generación

Objetivo general El alumno será capaz de describir y analizar las principales tecnologías de las redes de nueva generación que le permitan proponer soluciones innovadoras de comunicación acorde a las necesidades de las organizaciones. Bibliografía básica Barcia Vázquez, Nicolás, (2005), Redes de computadoras y arquitectura de comunicaciones: supuestos prácticos, Madrid; México:

Pearsons/Prentice Hall. Capmany Francoy, José, (2007), Redes ópticas, México: Limusa; Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. García Tomás, Jesús, (2002), Alta velocidad y calidad de servicios en redes IP, Madrid: Ra-Ma. Iñigo Griera, Jordi, (2009), Estructura de redes de computadoras, Barcelona: UC. Millán Tejedor, Ramón Jesús, (2007), Domine las redes P2P “Peer to peer”, (2ª ed.), México: Alfaomega. Noldus, Rogier, (2006), CAMEL: Intelligent networks for the GSM, GPRS and UMTS network, Chichester, England: J. Wiley & Sons. Oz, Effy, (2008), Administración de los sistemas de información, (5ª edición), México: Cengage Learning. Seel, Nigel, (2007), Business strategies for next generation network, Boca ratón, Florida: Auerbach. Tanenbaum, Andrew S., (2003), Redes de computadoras, (4ª edición), México: Pearson Educación. Bibliografía complementaria Black, Uyless D., (2010), Manual imprescindible de redes, Madrid: Anaya Multimedia. Forouzan, Behrouz A., (2007), Transmisión de datos y redes de comunicaciones, (4ª ed.), Madrid; México: Mc. Graw-Hill-Interamericana. García Teodoro, Pedro, (2003), Transmisión de datos y redes de computadoras, Madrid; México: Pearson Educación; Prentice Hall. Mariño Espiñeira, Perfecto, (2003), Las comunicaciones en la empresa: normas, redes y servicios, México: Alfaomega. Peña González, Saturnino, (2002), Sistemas informáticos multiusuario y en red, Australia; México: Thomson-Paraninfo. Wood, Robert, (2006), Next-generation network services, Indianapolis, Indiana: Cisco. Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000) vol. 6, no. 64. Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 61. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca.: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). IT for Industry (en línea), Toronto: Rogers Media. (AR). Recursos electrónicos Istvan, Frigyes, (2008), Advances in Mobile and Wireless Communications [Recurso electrónico]: Views of the 16th IST Mobile and Wireless

Communication Summit. Berlin: Heidelberg: Springer Verlag. Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-79041-9

Brazio, José, (2006), Analysis and Design of Advanced Multiservice Networks Supporting Mobility, Multimedia, and Internetworking [recurso electrónico]: COST Action 279 Final Report. Boston, Massachusetts: Springer Verlag. Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/0-387-28173-8

Foruzan, Behrouz A., (2011), Data communications and networking [recurso electrónico]. New York: Mc. Graw Hill. Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo):

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

147

http://pbidi.unam.mx/cgibin/ezpmysql.cgi?url=http://www.accessengineeringlibrary.com/html/viewbookdetails.asp?catid=D&bookid=2000f7cb

Doumeingts, Guy, (2007), Enterprise Interoperability [recurso electrónico]: New Challenges and Approaches. London: Spring Verlag, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84628-714-5

Picot, Arnold, (2009), The Future of Telecommunications Industries [recurso electrónico]. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin-Heilderberg, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (Texto completo):

Labiod, H., (2007), WI-FI TM, BLUETOOTH TM, ZIGBEE TM AND WIMAX TM [recurso electrónico]. Dordrecht: Springer Verlag Acceso solo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-5397-9

Seguridad en Informática

Objetivo general El alumno identificará los elementos de la seguridad en informática para la protección de los recursos informáticos en la organización para, a partir de ello, garantizar la continuidad de sus procesos de misión crítica, sostener una visión holística de la seguridad en informática y conocer las principales arquitecturas de seguridad y la legislación existente. Bibliografía básica Alexander, Alberto G., (2007), Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información: óptica ISO 27001:2005, Colombia: Alfaomega

Colombiana. Bradley, Tony, (2008), Manual imprescindible de protección del PC y seguridad en Internet, Madrid: Anaya Multimedia. Cano Martínez, Jeimy J., (2009), Computación forense: descubriendo los rastros informáticos. México: Alfaomega. Carballar Falcón, José Antonio, (2006), Firewall. La seguridad de la banda ancha, Paracuellos de Jarama, Madrid: Ra-Ma. Howard, Michael, (2007), 19 puntos críticos sobre seguridad de software: fallas de programación y como corregirlas. México: Mc. Graw-Hill. López Barrientos, María Jacquelina, (2009), Criptografía, México: UNAM, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en

Computación. Mailwald, Eric, (2005), Fundamentos de seguridad de redes, (2ª.edición), México: Mc.Graw-Hill. Ramos Álvarez, Benjamín, (2004), Avances en criptología y seguridad de la información, Madrid: Díaz de Santos. Shon Harris y otros, (2005), Hacking ético, Madrid: Anaya Multimedia. Bibliografía complementaria Jimeno García, María Teresa, (2009), La biblia del Hacker, Madrid: Anaya Multimedia. Jimeno García, María Teresa, y otros, (2008), Destripa la red, Madrid: Anaya Multimedia. Mitnick, Kevin David, (2007), El arte de la instrucción: la verdadera historia de las hazañas de hackers, intrusos e impostores, México:

Alfaomega. Newman, Robert C., (2010), Computer security: protecting digital resources, Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett. Seigneur, Jean-Marc, (2010), Collaborative computer security and trust management, Hershey, Pennsylvania: Information Science. Seoane, José Alberto, (2001), Acoso digital: prevención y antídotos, Buenos aires, Macchi. Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). Information Network (en línea), New York: Global Information Network, [consultado el 14 de enero de 2004]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000).Vol. 6, no. 64. Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 61. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). IT for Industry (en línea), Toronto: Rogers Media. (AR). B: Secure (México, D.F.), s/f Computer Security Digest (en línea), Plymouth, My Computer Protection Systems, (AR). IEEE security & privacy, New York, N.Y: IEEE Computer Society, (2003), Bimestral,

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

148

Recursos electrónicos Fernández Calvo, Rafael, (2003), Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet, [recurso electrónico] consultado en

http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/glosario/Glosario%20basico%20de%20internet.pdf [consultado el 22 de enero de 2011] Fischer-Hubner, Simone, (2001), IT-Security and privacy: design and use of privacy-enhancing security mechanisms, Berlin: Springer.

Disponible en: http://link.springer-ny.com/link/service/series/0558/tocs/t1958.html Krutz, Ronald, L., (2010); Cloud security [recurso electrónico]: a comprehensive guide to secure cloud computing. Indianápolis, Indiana:

Wiley; Acceso solo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=ac5e5350-9d4c-41d4-aeb3-33859c4ba781%40sessionmgr13&vid=1&hid=8&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d

Corrales Hermoso, Alberto Luis, (2002); ¿Empresas des-almadas? [recurso electrónico]: una visión ética del mundo empresarial. Madrid: Dykinson, Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://http://www.dykinson-on-line.com/portales/libros/6157/EMPRESAS_DES-ALMADAS_Una_vision_etica_del_mundo_empresarial

Beaver, Kevin, (2010); Hacking for dummies [recurso electrónico]. Hoboken, N.J.: Wiley Pub., Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://proquestcombo.safaribooksonline.com.pbidi.unam.mx:8080/9780470550939

Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Objetivo general Proporcionar al alumno las bases técnico-metodológicas, dentro del marco de las disciplinas financiero-administrativas, para la elaboración del protocolo de la investigación que le servirá para la obtención del grado de maestro. Así también proporcionarle las bases que le permitan distinguir las características de la investigación científica de la investigación práctica. Bibliografía básica Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. López Ruiz, M. (2004). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. (4ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3ª ed.). Santafé de Bogotá: McGraw-Hill

Interamericana. Quivy, R., Campenhoudt, L. V. (2001). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa-Noriega. Bibliografía complementaria Beaud, M. (2006). L’art de la thèse. Comment préparer et rédiger un mémoire de master, un thèse de doctorat ou tout autre travail

universitaire à l’ère du net. (5ª ed.). París: La découverte (Colección Guide grandes repères). Davis, D. L. (2001). Business research for decision making. México: Internacional Thompson Editores. Dios Vallejo, D. S. de. (2003). Guía metodológica para elaborar diseños de investigación social. México: UNAM/Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales, Centro de Estudios Sociológicos. Torres Muñoz, M. (2004). La investigación científica: cómo abordarla. (2ª ed.). México: Doble Hélice. Recursos electrónicos Waterland, Daniel. (2009), Advice to a young student. [recurso electrónico]: With a method of study for the first four years. Oxford: Printed

in the year MDCCLV, and sold by Richard Clements, near the Theatre, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): ---, (2008), Cómo estudiar mejor [recurso electrónico], Uriguay: Arquetipo, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): ---, (2009), The Mycota [recurso electrónico] : a comprehensive treatise on fungi as experimental systems for basic and applied research /edited by K. Esser and P.A. Lemke, Berlín, Heindelberg: Springer. Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com/content/x17q31/#section=455393&page=1

---, (1999), University research in transition [recurso electrónico], París: OECD, Acceso solo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://new.sourceoecd.org/cgi-bin/404.pl?page=/scienceIT/264166920

Sistemas de Información Basados en Conocimiento

Objetivo general El alumno reconocerá la arquitectura y proceso de desarrollo de un sistema experto, así como las formas de generar, representar y visualizar el conocimiento en este tipo de sistemas. Bibliografía básica Alonso Betanzos, Amparo y otros, (2004), Ingeniería del conocimiento, aspectos metodológicos, Madrid; México: Pearsons/Prentice Hall. Bourcier, Daniele, (2003), Inteligencia artificial y derecho, Barcelona. Paniagua Arís, Enrique (coord.) Belén López Ayuso y otros, (2007), La gestión tecnológica del conocimiento, Murcia: Editum.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

149

Ríos Insúa, David, y otros, (2008), Simulación: métodos y aplicaciones, (2ª edición), México: Alfaomega. Seife, Charles, (2009), Decodificando el universo, Vilaboa, Pontevedra: Ellago. Bibliografía complementaria: Nguyen Dariusz Krol and Ngoc Than Nguyen, (2009), Intelligence integration in distribuited knowledge management, Hersey, Pennsylvania:

Informatios Science Reference. Giarrantano, Joseph C., (2001), Sistemas expertos: principios y programación, (3ª edición), México: International Thomson. Leondes, Cornelius T. (ed.), (2002), Expert systems: The technology of knowledge management and decision making for the 21st century, San

Diego: Academic. Nguyen Ngoc Thanh, editor, (2008), New frontiers in applied artificial intelligence: 21 st. International Conference on Industrial and

Engineering Aplications of Artificial Intelligence and Experts Systems, IEA/AIE 2008, Wroclaw, Poland, June 18-20 2008 proceedings.Berlin: Springer.

Hemerografia Camacho, Flavio, y Edmundo Resenos Díaz, (2006), “Competitividad e innovación”, en Revista Investigación Administrativa, vol. 35, no. 698,

julio-diciembre de 2006, p. 58-73, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://132.248.9.1:8991/hevila/InvestigacionAdministrativa/2005-06/vol34-35/no98/5.pdf .

Macau, Rafael (2004). “TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones)”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 1, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011256005.pdf , http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf .

Peñaloza, Marlenne, (2007), “Tecnología e innovación, factores clave para la competitividad”, en Revista Actualidad Contable, FACES, vol. 10, no. 615, julio-diciembre de 2007, p. 82-94, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://132.248.9.1:8991/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/7.pdf .

Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 6330, octubre de 2004, p.40-54.

Recursos electrónicos Badiru, Adedeji Bodune, (2002); Fuzzy engineering expert systems with neural network applications [recurso electrónico]. New York: J.

Whiley;Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://unam.lib.overdrive.com/3D061303-A42D-42CC-A5F6-C5C4F8FDC5A8/10/315/es/ContentDetails.htm?ID=4A1EEB07-8687-4022-9F2D-9187F7BDB79F

Febles Rodríguez, Juan Pedro y A. González Pérez, (2002), Aplicación de la minería de datos en la bioinformática, ACIMED, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci03202.html .

Jordán, Ángel G, (1992), Lenguas y tecnologías de la información, Carnegie Mellon University, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/tecnologias/ponenc_ajordan.html .

Llido Escrivá, Dolores María, (2002), Extracción y recuperación de información temporal. Escola Superior de Tecnologia y Ciencias Experimentals, Departament de Llenguatges i Sistemes Informatics, Universitat Jaume I, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0630104-124212//llido.pdf.

Montes y Gómez, Manuel, (2001), Minería de texto: Un nuevo reto computacional, México, IPN, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/publicaciones/2001/MineriaTexto-md01.pdf.

Kaschek, Roland H. (2006); Intelligent assistant systems [recurso electrónico]: concepts, techniques, and technologies. Hershey: Idea Group, Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://go.galegroup.com/ps/infomark.do?action=interpret&source=library&actionString=DO_DISPLAY_ABOUT_PAGE&tabID=T002&prodId=GVRL&userGroupName=acatlan&docId=CX2557699999&type=aboutBook&version=1.0&authCount=1&u=acatlan

Téllez Valero, Alberto, (2005), Extracción de Información con Algoritmos de Clasificación, Puebla, INAOE, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/tesis%20estudiantes/TesisMaestría-AlbertoTellez.pdf.

Xuan F. Zha, (2006); Artificial intelligence and integrated intelligent information systems [recurso ectrónico]: emerging Technologies and applications. Hershey: Idea Group; Acceso solo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://go.galegroup.com/ps/infomark.do?action=interpret&source=library&actionString=DO_DISPLAY_ABOUT_PAGE&tabID=T002&prodId=GVRL&userGroupName=acatlan&docId=CX2551899999&type=aboutBook&version=1.0&authCount=1&u=acatlan

Tecnologías de Información, Innovación y Conocimiento

Objetivo general El alumno será capaz de conocer los fundamentos de la gestión del conocimiento en las organizaciones como una estrategia para generar innovación tecnológica y mejorar la competitividad en las organizaciones; de igual forma identificará el proceso de la innovación tecnológica y sus diferentes clasificaciones y conocerá el proceso de la gestión de riesgos tecnológicos de las empresas.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

150

Bibliografía básica Calvo Hernando, M. (2000). La ciencia en el tercer milenio: desafíos, direcciones y tendencias. (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Carr, N. G. (2005). Las tecnologías de la información: ¿son realmente una ventaja competitiva? Barcelona: Urano. Dupuy, F. (2003). La alquimia del cambio: estrategias personales para la modernización. Madrid: Oberon. Flamholtz, E. G. (2001). Cambiar el juego: las transformaciones organizacionales de primer, segundo y tercer tipos. México: Oxford

University. Garrido Cotham, R. (2003). Fronteras del conocimiento en la ciencia y tecnología. México. Hammer, M. (2002. La agenda: lo que toda empresa debe hacer para dominar la década. Bilbao: Deusto. Kotter, J. P. (2003). Las claves del cambio: casos reales de personas que han cambiado sus organizaciones. Barcelona: Deusto. Muñoz García, T. (2007). Apuntes de desarrollo organizacional (D.O.). México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Palacios Blanco, J. L. (2006). Administración de la calidad. México: Trillas. Paniagua Arís, E., López Ayuso, B., et al. (2007). La gestión tecnológica del conocimiento. España: Universidad de Murcia/Editum. Simmons, R. (2006). Las claves de las organizaciones de alto rendimiento: diseño organizativo y sistemas de control para mejorar la

eficiencia y el compromiso de las personas. Barcelona: Deusto. Bibliografía complementaria Buch, T. (2008). El tecnoscopio. México: SEP/Aique (Colección RIEB). Burgelman, R., et al. (2006). Strategic management of technology and innovation. (4ª ed.). EUA: McGraw- Hill. Christensen, C. M., (1999). Innovation and general manager. EUA: McGraw-Hill. Corona Treviño, L. (2005). Ciencia, tecnología e innovación. Algunas experiencias en América Latina y el Caribe. Girona: Universitat de

Girona. Corona Treviño, L., Santos López Leyva (coordinadores). (2008). Innovación y conocimiento, dinámicas regionales en el Noroeste de México.

México: Universidad Autónoma de Sinaloa. King, N., Anderson, N. (2002). ¿Cómo administrar la innovación y el cambio? Guía crítica para 235 organizaciones. España: Thomson. Paton, R. (2008). Change management: A guide to effective implementation. (3ª ed.). Los Ángeles: SAGE. Peña de San Antonoi, O. (2002). Vivimos tiempos de cambio… ¿estás preparado? El viaje de la innovación empresarial. España: Prentice Hall. Ramírez Cavassa, C. (2007). Creatividad, tecnología y cambio en la gestión administrativa. México: Limusa. Hemerografía Casalet. Mónica, (2000), “Lo viejo y lo nuevo en la estructura institucional del sistema de innovación mexicano”, en Revista el Mercado de

Valores, vol. 60, no. 61, enero de 2000, p. 28-39. I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000), vol. 6, no. 64. Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001) vol. 1, no. 61. IT for Industry (en línea), Toronto: Rogers Media. (AR). IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca.: IEEE Computer Society, (1999). (AR). Universidad Autónoma del Estado de México, (2002), “Plan especial de Ciencia y Tecnología, 2001-2006, síntesis ejecutiva”, en Revista

Aportes, Puebla, Pue., vol. 7, no. 620, mayo-agosto de 2002, p. 185-194, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602014&iCveNum=1512

Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 6330 octubre de 2004, p. 40-54.

Recursos electrónicos Camacho, Flavio, y Edmundo Resenos Díaz, (2006), “Competitividad e innovación”, en Revista Investigación administrativa, vol 35, no. 698,

julio-diciembre de 2006, p. 58-73, consultado en http://132.248.9.1:8991/hevila/InvestigacionAdministrativa/2005-06/vol34-35/no98/5.pdf.

Jasso, Javier, (2004), “Relevancia de la innovación y las redes institucionales”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 9, no. 625, enero-abril, p. 5-18, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602502&iCveNum=1497

Macau, Rafael (2004). “TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones)” Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol., 1, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011256005.pdf, http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf.

Maciá Pérez, Francisco, Juan Manuel García Chamizo, (editores), “Servicios Electrónicos para la Sociedad de la información: Desarrollo de grandes aplicaciones distribuidas sobre Internet” (2005), Alicante, España: Universidad de Alicante. (AR), [consultado en: http://find.galegroup.com/openurl/openurl?url_ver=Z39.88-

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

151

2004&url_ctx_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&req_dat=info:sid/gale:ugnid:unam&res_id=info:sid/gale:GVRL&ctx_enc=info:ofi:enc:UTF-8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft_id=info:sid/gale:bmcode:recid/2RN

Peña López, Ismael, (2009), “Hacia un modelo integral de la economía digital”, [consultado el 22 de enero de 2011] en http://ictlogy.net/articles/20091112_ismael_pena-lopez_-_hacia_un_modelo_integral_de_la_economia_digital.pdf

Peñaloza, Marlenne, (2007), “Tecnología e innovación, factores clave para la competitividad”, en Revista Actualidad contable, FACES, vol. 10, no. 615, julio-diciembre de 2007, p. 82-94, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://132.248.9.1:8991/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/7.pdf.

Tecnologías de Información y Comunicación en las Redes de Negocio

Objetivo general El alumno comprenderá el mecanismo de aplicación de las redes de negocios como producto de la acumulación de capital intelectual y digital basados en conocimiento, información y su relación con el comercio electrónico en la economía digital. Será capaz de seleccionar el mejor sistema de información para una situación planteada y conocerá las estructuras y el alcance de las principales herramientas así como la manera de realizar su implementación en las empresas, considerando su impacto en aspectos tecnológicos, económicos y operativos dentro de un mercado global. Bibliografía básica Arrroyo, V., y Silvia R., (2005) Inteligencia competitiva: una herramienta clave en la estrategia empresarial, Madrid: Pirámide. Champy, James, (2002), X-Ingeniería en la empresa: re-inventar su negocio en la era digital., Bilbao: Deusto.. Daniels, John, (2004), Negocios internacionales: ambientes y operaciones, (10ª ed.), México: Pearson Educación, Ferrazzi, Keith, (2009), Nunca comas solo: claves del networking para mejorar tu red de contactos y optimizar las relaciones personales,

México: Alfaomega. Montaner, Ramón, (2005), Dirigir con las nuevas tecnologías, Barcelona: Gestión 2000. Morales Uribe, Joaquín, (2001), Las TI en la Administración, México: PAC. Olmedo, Bernardo y Solleiro, José, (2001), Políticas industriales y tecnológicas para las pequeñas y medianas empresas. Experiencias

internacionales. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa Senlle, Andrés, (2003), Tomar decisiones y resolver problemas, Barcelona: Gestión 2000. Bibliografía complementaria Cohen Belussi, Fiorenza (editor), (2010), Business networks in clusters and industrial districts: the governance of the global value chain,

London: Routledge. Cohen, Karen, Daniel y Enrique Asin Lares, (2000), Sistemas de Información para los negocios: un enfoque de toma de decisiones, (4ª ed.),

México: Mc. Graw-Hill COTEC., (2001), Gestión de la innovación y la tecnología en la empresa, España: Fundación COTEC. Man, Adrianus Pieter de, (editor), (2001), The Alliance Enterprise: global strategies for corporate collaboration, London: Imperial College:

World Scientific. Hemerografía Global Information Network (en línea), [consultado el 14 de enero de 2004]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, no. 64. Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 61. IT for Industry (en línea), Toronto: Rogers Media. (AR). Recursos electrónicos Cubillos B, Milton Leonardo, (2010), Redes de Negocios, [consultado el 10 de octubre de 2010] en http://www.difementes.com. Grupo E: (2010), Negocios en Internet, [consultado el 10 de octubre de 2010] en:

http://www.grupoe.com/web/edu_modelos_negocios_internet.asp. Rappa Michael, (2005), Business Models on the web, en Managing the Digital Enterprise, [consultado el 10 de octubre de 2010] en

http://digitalenterprise.org.

Transición de Servicios de Tecnologías de Información

Objetivo general El alumno conocerá los conceptos generales, procesos, principios y métodos asociados con la transición de servicios, que permitan desarrollar y mejorar las capacidades para llevar con éxito a la operación nuevos servicios y cambios a los servicios actuales

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

152

Bibliografía básica Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Strategy”, (2ª edición), London: TSO

(The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Design”, (2ª edición), London: TSO

(The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Operation”, (2ª edición), London:

TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Transition”, (2ª edición), London:

TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Continual Service Improvement”, (2ª

edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process, (2007), ITIL Service Design v.3, London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process, (2007), ITIL Service Strategy v.3, London: TSO (The Stationary Office). Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service management and marketing a Customer Relationship Management Approach, NY: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Office of Government Commerce.-OGC, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Application

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for ICT Infraestructure

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”,

(2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). Global Information Network (en línea), [consultado el 14 de enero de 2004]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, no. 64. Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 61. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca. IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). IT for Industry (en línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). Recursos electrónicos Guzmán, Lorena, Alineación de TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.htm Mesquida, Antonio Luis y Amengual, Antonia Ma. Esperanza, (2009), La madurez de los servicios TI, en XI Jornadas de Innovación y Calidad

del software (JICS), 4 de septiembre de 2009, Universitat de les Illes Balears, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.ati.es/IMG/pdf/Mesquida.pdf.

Orta, Elena, Mercedes Ruiz y Miguel Toro, (2009), Aplicación de las Técnicas de Modelado y Simulación en la Gestión de Servicios TI, Actas de los Talleres de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de datos, vol. 3, no. 61, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.cc.uah.es/drg/adis2009/articles/adis-09-Orta-ModeladoTI.pdf.

Osiatis, ITIL V3: Gestión de servicios TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://itilv3.osiatis.es/

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

153

6B Maestría en Alta Dirección: Bibliografía

Ética, Responsabilidad Social y Liderazgo

Objetivo general: Al terminar el curso, el estudiante será capaz de conocer, aplicar y manejar los diversos fundamentos éticos, así como su impacto en la empresa y en las decisiones que se tomen a nivel directivo, del mismo modo, podrá identificar y verificar su aplicación de los diversos tipos de liderazgo que pueden asumir los directores y colaboradores dentro de la organización. Bibliografía básica PPrat, Margarita y Antonio M. Arroyo, (2004), 40 Casos de ética empresarial, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, ICAI, ICADE. De la Isla, Carlos, (2000), Ética y empresa, México: FCE. Frederick, Robert, (2001), Ética en los negocios: Aplicación a problemas específicos en las organizaciones de negocios, México: Oxford

University Press. Galeano, Eduardo, (2007), Patas Arriba. “La Escuela del Mundo al Revés”, México: Siglo XXI. Ibarra Ramos, Ramón, (2002), Código de ética, México: Trillas. Lara, María Luisa, (2000), Filantropía Empresarial, México: Pax. Lozano Aguilar, José Félix, (2004), Códigos Éticos para el Mundo Empresarial, España: Trotta. Pérez Valera, Víctor Manuel, (2002), Deontología Jurídica. La ética en el ser y el quehacer del abogado, México: Oxford University Press. Stephen, P. Robbins, (2004), Comportamiento Organizacional, México: Pearson Education. Bibliografía complementaria

Elegido, Juan Manuel, (1998), Fundamentos de ética de empresa: La perspectiva de un país en desarrollo, México: IPADE: Universidad Panamericana.

Fernández López; Javier, (2002), Gestionar la confianza, Madrid: Prentice Hall. García Marzá, Domingo, (2004), Ética empresarial, Madrid: Trotta. See, Henri, (2000), Orígenes del capitalismo moderno, México: FCE. Senge, Peter, (2005), La Quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente, México: Granica. Werner, Klaus, (2006), El libro negro de las marcas, México: Random House Mondadori. Casos prácticos76

Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Economía de la Empresa y Macroeconomía

Objetivo general: Capacitar al alumno para la comprensión teórica, el análisis cuantitativo y la toma de decisiones de las principales funciones de la empresa frente al consumidor, al mercado y la competencia, con un sentido del contexto macroeconómico estratégico en el que se desempeña. Bibliografía básica

Browning, Edgar K., (2003), Microeconomía: teoría y aplicaciones, México: Continental. Castillo Clavero; Ana María, (2003), Introducción a la economía y administración de empresas, Madrid: Pirámide. Hall, Robert Ernest, (2005), Microeconomía: principios y aplicaciones, México: Thomson. Keat, Paul G., (2004), Economía de empresa, México: Pearson Education. Mungaray Lagarda, Alejandro, (2004), Lecciones de microeconomía para microempresas, México: Universidad Autónoma de Baja California. Parkin, Michael, (2006), Microeconomía, México: Pearson Education. Salazar Cantú, José de Jesús, (2006), Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica, México: McGraw-Hill Interamericana. Samuelson, Paul A., (2001), Macroeconomía con aplicaciones a México, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria

Berumen, Sergio A., (2006), Introducción a la economía internacional, Madrid: Esic. Cerón, Salvador, (1999), Análisis económico y dirección de empresa, México: Universidad Panamericana IPADE. D´Alessio Ipinza, Fernando, (2002), Administración y dirección de la producción: enfoque estratégico y de calidad, Colombia: Pearson Education. Hillier, Frederick S., (2007), Investigación de operaciones, México: McGraw-Hill Interamericana.

76 Se seleccionarán en función de las circunstancias socioeconómicas que sucedan en el momento de impartir la materia.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

154

Keat, Paul G., (2004), Economía de empresa, México: Pearson Education. Pedret, Ramón, (2000), Herramientas para segmentar mercados y posicionar productos: análisis de información cuantitativa en investigación

comercial, Barcelona: Deusto. Casos prácticos. Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Métodos cuantitativos y Finanzas

Objetivo general: Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de aplicar los diversos tópicos matemáticos en el planteamiento y resolución de problemas del ámbito empresarial, a través del uso e interpretación de modelos que le permitirán sustentar y apoyar el proceso de la toma de decisiones, y podrá aplicar los conceptos de la contabilidad y finanzas, que le ayuden a cumplir los principios que está técnica impone al reflejo de los diversos estados financieros. Bibliografía básica Arya, Jagdish C., (2002), Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía, México: Pearson Education. Berenson, L. Mark, Levine M. David, Krehbiel C. Timothy, (2001), Estadística para Administración, México: Pearson Education. Bodie, Z., Merton R., (2006), Finanzas, México: Pearson Education. Consejo para las Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. e Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C.

Normas de Información Financiera (NIF), México: IMCP, Vigente. Díaz Mata, Alfredo, (2005), Matemáticas aplicadas a negocios y economía, México: Pearson Education. Douglas, A. Lind, William G. Marchal, Samuel A. Wathen, (2005), Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía, México: McGraw-Hill. Freund, J.E., (2000), Estadística matemática con aplicaciones, México: Pearson Education. Guajardo Cantú, Gerardo, (2002), Contabilidad Financiera, México: McGraw-Hill. Guajardo Cantú, Gerardo, (1999), Contabilidad un enfoque para usuarios, México: McGraw-Hill. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Principios de contabilidad generalmente aceptados. México: IMCP, Vigente. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Normas Internacionales de Información Financiera. México: IMCP, Vigente. Romero López, Javier, (2001), Principios de Contabilidad, México: McGraw-Hill. Vidaurri Aguirre, Héctor Manuel, (2004), Matemáticas Financieras, México: Thomson. Villalobos, José Luis, (2001), Matemáticas Financieras, México: Prentice Hall. Bibliografía complementaria Anderson, R. David, Sweeney J. Dennis, Williams A. Thomas, (2003), Estadística para Administración y Economía, México: Thomson. Elizondo López, Arturo, (2003), Contabilidad Básica 1, México: Thomson. Elizondo López, Arturo, (2003), Proceso Contable 1, México: Thomson. Guerrero, Víctor Manuel, (2003), Análisis estadístico de series de tiempo económicas, México: Thomson. Hillier, Frederick S., (2002), Métodos cuantitativos para administradores: un enfoque de modelos y casos de estudio, México: McGraw-Hill. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. A.C. Comisión de Estatutos. Estatutos y reglamentos. México: IMCP. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Comisión de orientación a la práctica independiente. Tendencia en la presentación de los

estados financieros. México: IMCP. Philippatos, G., (1979), Fundamentos de administración financiera: textos y casos, México: McGraw-Hill. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México

Dimensión Humana y Procesos de Cambio

Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno comprenderá el desarrollo organizacional como filosofía de dirección, lo que le permitirá analizar e identificar los factores que originan y definen el cambio dentro de las organizaciones. Así como desarrollar estrategias de cambio planeado y aplicar técnicas de intervención. Podrá distinguir las diferentes motivaciones que mueven a la persona dentro de un grupo y organización en función de los objetivos personales y grupales. Bibliografía básica French, Wendell L., (2000), Organization development and transformation: managing effective change, Boston: Irwin/McGraw-Hill.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

155

González de Cornejo, Aurelio, (2000), Desarrollo organizacional: la alternativa para el siglo XXI, México: Pac. Ivancevich, Jhon. M, (2002), Organizational behavior and management, Boston: McGraw-Hill. Luthans, Fred, (2001), Organizational behavior, Boston: McGraw-Hill. Van de Ven, Andrew H., (2001), El viaje de la innovación: el desarrollo de una cultura organizacional para innovar, México: Oxford University. Bibliografía complementaria Auster, Ellen R., (2005), Strategic organizational change: building change capabilities in your organization, Basingstoke, Hampshire, Palgrave

Macmillan. Ferrer Pérez, Luis, (2003), Desarrollo organizacional, México: Trillas. Kinicki, Angelo, (2003), Comportamiento organizacional, México: McGraw- Hill. Poole, Marshall Scott, (2000), Organizational change and innovation processes: theory and methods for research, New York: Oxford University. Putnik, Goran D., (2007), Adaptive technologies and business integration: social, managerial, and organizational dimensions, Pennsylvania: Idea

Group Reference Stephen, P. Robbins, (2004), Comportamiento Organizacional, México: Pearson Education Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Finanzas de la Empresa

Objetivo general: Proporcionar al alumno los conocimientos que le permitan proponer soluciones de administración financiera respecto a la adquisición y colocación de capital, donde se obtengan los menores riesgos y la liquidez suficiente para una sana operación. Bibliografía básica Bravo Santillán, María de la Luz, (2007), Introducción a las finanzas, México: Pearson Education. Brealey, Richard A., (2003), Principios de finanzas corporativas, España: McGraw-Hill Interamericana. Cruz, Juan Sergio, (2004), Finanzas corporativas: valoración, política de financiamiento y riesgo, México: Thomson. Damodaran, Aswath, (2002), Corporate finance, theory and practice, USA: Wiley. Moreno Fernández, Joaquín, (2003), Planeación financiera, México: Continental. Ross, Stephen A., (2005), Finanzas corporativas, México: McGraw-Hill Interamericana. Bibliografía complementaria Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz, (2006), Finanzas nacionales y finanzas estatales, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Dumrauf, Guillermo L., (2006), Finanzas corporativas, México: Alfaomega. Massons, Joan, (2003), Finanzas para profesionales de marketing y ventas, Barcelona: Deusto. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México

Costos y Metodología de Control

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer los diferentes tipos de análisis de costos dentro de la empresa en cada una de las áreas de la misma y su aplicación en el control de los mismos. Bibliografía básica García, Colín, Juan, (2001), Contabilidad de costos, México: McGraw- Hill. Hansen y Mowen, (2003), Administración de costos, México: Thomson. Ramírez Padilla, David Noel, (2004), Contabilidad administrativa, México: McGraw -Hill. Bibliografía complementaria Horngren, Charles T, Foster, George, Datar, Srikant M., (2002), Contabilidad de costos, un enfoque gerencial, México: Pearson. Río González Cristóbal del, (2000), Costos, México: Ecafsa. Warren, Reeve Fess, (2000), Contabilidad administrativa, México: Thomson. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

156

Control Estratégico

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar los diversos mecanismos de control dentro de la organización en su conjunto o a nivel particular en alguna de las áreas de la empresa. Bibliografía básica García, Colín, Juan, (2001), Contabilidad de costos, México: McGraw- Hill. Hansen y Mowen, (2003), Administración de costos, México: Thomson. Ramírez Padilla, David Noel, (2004), Contabilidad administrativa, México: McGraw –Hill Bibliografía complementaria Horngren, Charles T, Foster, George, Datar, Srikant M., (2002), Contabilidad de costos, un enfoque gerencial, México: Pearson. Río González Cristóbal del, (2000), Costos, México: Ecafsa. Warren, Reeve Fess, (2000), Contabilidad administrativa, México: Thomson. Welsch Glenn A., (1990); Presupuestos, planificación y control de utilidades, México: Prentice Hall. Bibliografía complementaria Horngren, Charles T, Foster, George, Datar, Srikant M., (2002), Contabilidad de costos, un enfoque gerencial, México: Pearson. Río González Cristóbal del, (2000), Costos, México: Ecafsa. Warren, Reeve Fess, (2000), Contabilidad administrativa, México: Thomson. Welsch Glenn A., (1990); Presupuestos, planificación y control de utilidades, México: Prentice Hall. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Valuación de Proyectos de Inversión

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar los diversos enfoques en la valuación de proyectos de inversión que pueden presentarse en la empresa, del mismo modo podrá establecer opciones de decisión con un enfoque financiero y cualitativo para la elección de alternativas. Bibliografía básica Fernández, Pablo, (2005), Valoración de empresas, España: Ediciones Gestión 2000. Ochoa, Guadalupe, (2007), Administración financiera, México: McGraw -Hill. Palepu, K., Healy P., Bernard V., (2006), Análisis y valuación de negocios, EUA, Academic Internet Publisher. Park, Chan S., (2006), Ingeniería económica contemporánea, México: Prentice Hall. San Juan, M., Reinoso, (2004), Guía de valoración de empresas, Madrid: Prentice Hall Bibliografía complementaria McKinsey & Company, Copeland, T. Koller, T., Murrin, J., (2000), Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies, Wiley, EUA. Perdomo, Moreno Abraham, (2004), Toma de decisiones financieras, México: Ecafsa. Santandreu, E., Santandreu P., (2001), Valoración, venta y adquisición de empresas, Madrid: Ediciones Gestión 2000. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Dirección Financiera

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar los diversos enfoques en dirección financiera y su estructura dentro de la empresa, del mismo modo podrá establecer alternativas con un enfoque cualitativo para la administración financiera de las necesidades de la empresas (financiamientos, coberturas e intercambios). Bibliografía básica Besley, S., Brigham, E., (2007), Essentials of Managerial Finance, EUA: South-Western College. Brealey, R., Allen, F., Myers, C., (2008), Principles of Corporate Finance, EUA: McGraw- Hill Higher Education. Copeland, T., Koller, T., Murrin, J., (2003), Valoración, Medición y Gestión del Valor, España: Deusto.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

157

Damodaran, A., (2006), Damodaran on Valuation: Security Analysis for Investment and Corporate Finance, EUA: Wiley. Ross, S.A., Westerfield, R.W., Jaffe, J., (2004), Corporate Finance, EU: McGraw -Hill. Bibliografía complementaria Harold, Bierman, Jr., (1984), Planeación financiera estratégica, México: CECSA. Morris, Brandon, (1994), Reingeniería: como aplicarla con éxito en los negocios, México: McGraw-Hill Interamericana. Steiner, A. George, (1997), Strategic planning, EUA: Free Press. Villegas, Eduardo, Ortega, Rosa María, (1997), Administración de inversiones, México: McGraw-Hill. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, (2005), International Accounting Standard Board, Normas Internacionales de Información

Financiera (NIF), México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Información Financiera (NIF), México: ANFECA. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México

Mercados Financieros

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar las diversas alternativas en la gestión de intercambios financieros y coberturas financieras, del mismo modo podrá establecer diferentes alternativas para atenuar los riesgos de tipo financiero al que las empresas están expuestos. Bibliografía básica Arditti, Fred, (1996), Derivatives: A comprehensive resource for options, futures, interest rate swaps, and mortgage securities, EUA: Harvard

Business School Press. Díaz Mata, A., Aguilera Gómez, V., (2005), El mercado bursátil en el sistema financiero, México: McGraw -Hill. Jarrow, Robert A., (2002), Modelling fixed income securities and interest rate option, EUA: McGraw-Hill. Levine, Harvey, (2005), Project portfolio management: a practical guide to selecting projects, managing portfolios, and maximizing benefits,

EUA: Jossey–Boss. Reilly, Frank, (2006), Investment analysis and portfolio management, EUA: Thomson. Schwartz, Robert A., (2004), Equity markets in action: the fundamentals of liquidity, market structure & trading, EUA: Wiley. Villegas, Eduardo; Ortega, Rosa María, (1997), Administración de inversiones, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Dowd, Kevin, (1999), Beyond the Value at Risk: The New Science of Risk Management, EUA: Wiley. Everette, Adam Jr., Ebert J. Ronala, (1991), Administración de la producción y las operaciones, México: Prentice Hall. Markowitz, Harry, (1991), Portfolio Selection: Efficient Diversification of Investments, EUA: Blackwell Publishing LTD. Moyer, Charles, (2005), Administración financiera contemporánea, México: Thomson. Williams, C. Arthur, et al., (1998), Risk Management and Insurance, EUA: McGraw-Hill. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Disposiciones de carácter prudencial que se sujetarán en sus operaciones los participantes

en el mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa. Texto vigente Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Fusiones, Alianzas y Rescates

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar los diversos enfoques y procesos derivados de una fusión, rescate o alianza, del mismo modo podrá establecer alternativas de decisión ante alguna oportunidad de alianza, compra, venta o fusión. Bibliografía básica Fernández, Pablo, (2005), Valoración de empresas, España: Ediciones Gestión 2000. Ochoa, Guadalupe, (2007), Administración financiera, México: McGraw- Hill. Palepu, K., Healy P., Bernard V., (2006), Análisis y valuación de negocios, EUA: Academic Internet Publisher. San Juan, M., Reinoso, M., (2004), Guía de valoración de empresas, España: Prentice Hall. Bibliografía complementaria Perdomo, Moreno Abraham, (2004), Toma de decisiones financieras, México: Ecafsa.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

158

Park, Chan S, (2006), Ingeniería económica contemporánea, México: Prentice Hall. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México

Dirección de Operaciones

Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno será capaz de establecer las estrategias, políticas, planes y programas, y tomar las decisiones sobre la logística de las operaciones para la transformación optima de insumos y del manejo de bienes y servicios, a fin de satisfacer a los consumidores con los atributos y la calidad requeridos en el entorno competitivo. Bibliografía básica Ballou, Ronald H., (2004), Logística: administración de la cadena de suministro, México: Pearson Education. Chase, Richard B. and Aquilano Nicholas J., (2007), Production Operations Management: Manufacturing and Services, USA: McGraw -Hill. D´Alessio Ipinza, Fernando, (2002), Administración y dirección de la producción: enfoque estratégico y de calidad, Colombia: Pearson

Education. Davis, Mark M., (2001), Fundamentos de dirección de operaciones, Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Gaither, Norman, (2000), Administración de producción y operaciones, México: Thomson. Heizer, Jay H., (2001), Dirección de la producción: decisiones estratégicas, México: Prentice Hall. Kaplan, Robert S., (2002), El cuadro de mando integral, Barcelona: Gestión 2000. Serra de la Figuera, Daniel, (2005), Logística empresarial en el nuevo milenio, Barcelona: Gestión 2000. Bibliografía complementaria Anthony, Robert N., (2003), Sistemas de control de gestión, Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Cuatrecasas Arbos, Luis, (2000), TPM: hacia la competitividad a través de la eficiencia de los equipos de producción, Barcelona: Gestión 2000. Ginebra, Joan; (1994), Dirección por servicio, México, McGraw -Hill. Soret de los Santos, Ignacio, (2004), Logística comercial y empresarial, Madrid: ESIC, 2004, (4ª ed.), 413 pp Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Comercialización

Bibliografía básica Arens, William, (2000), Publicidad, México: McGraw- Hill. Galindo Cota, Ramsés, (2007), Mercadotecnia: evolución, función y clasificación: comportamiento del consumidor, México: Trillas. Hair, Joseph F., (2004), Investigación de mercados en un ambiente de información cambiante, México: McGraw-Hill. Hawkins, Dell., (2004), Comportamiento del consumidor: construyendo estrategias de marketing, México: McGraw-Hill. Kotler, Phillip, (2002), Dirección de Marketing: conceptos esenciales, México: Pearson. Kotler, Phillip, (2003), Fundamentos de marketing, México: Pearson Education. Lamb, Charles, Hair, Joseph y McDaniel Carl, (2006), Marketing, México: Thomson. Lovelock, Christopher H., (2004), Administración de servicios: estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos, México: Pearson

Education. Stanton, William J., (2004), Fundamentos de Marketing, México, McGraw -Hill. Bibliografía complementaria Cravens, W. David, (2003), Strategic marketing, Boston, McGraw-Hill/Irwin. Fernández Valiñas, Ricardo, (2002), Fundamentos de Mercadotecnia, México: Thomson. Fischer de la Vega, Laura, (2004), Mercadotecnia, México: McGraw-Hill. Kotler, Phillip, (2003), Los 80 conceptos esenciales de marketing: de la A a la Z, Madrid: Pearson Education. Lerma Kirchner, Alejandro E., (2004), Mercadotecnia: el producto, el precio y sus estrategias, México: Sistemas de información contable y

administrativa computarizados. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

159

Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Simulación de Operaciones

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar las diferentes técnicas de toma de decisiones y asignación de recursos. Bibliografía básica: Arreola Risa, Jesús, (2003), Programación lineal: una introducción a la toma de decisiones cuantitativa, México: Thomson. Mojica Palacios, José Ignacio, (2002), Toma de decisiones a través de métodos cuantitativos: un enfoque algorítmico, México: Trillas. Ripoll Feliu, Vicente M., (2000) Información de costes para la toma de decisiones empresariales, Barcelona: Gestión 2000. Rodríguez Mariano, (2004), Herramientas para la toma de decisiones con Excel, Buenos Aires: Omicrom System. Viscencio Brambila, Héctor, (2002), Economía para la toma de decisiones, México: Thomson. Senille, Andrés, (2003), Tomar decisiones y resolver problemas, Barcelona: Gestión 2000. Venegas Martínez, Francisco, (2006), Riesgos financieros y económicos: productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre,

México: Thomson. Bibliografía complementaria: Berenson, L.Mark, Levine M. David Krehbel C. Timothy, (2001), Estadística para Administración, México: Pearson Education. Díaz Mata, Alfredo, (2005), Matemáticas aplicadas a negocios y economía, México: Pearson Education. Hillier, Frederick S., (2007), Investigación de operaciones, México: McGraw-Hill Interamericana. Mojica Palacios, José, (2002), Investigación de operaciones: aplicada a las ciencias sociales, México: Trillas. Taha, Hamdy A., (2006), Investigación de operaciones, México: Pearson. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Sistemas de Operación Gerenciales

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar las diferentes categorías de tecnologías de información y comunicaciones a las diversas áreas de la empresa, en beneficio de la productividad y eficiencia, y su incidencia en la alta dirección, y como una herramienta en la búsqueda de la eficiencia. Bibliografía básica Burgelman, Robert. Et al. (2006), Strategic Management of Technology and Innovation. USA: McGraw – Hill. Davenport, Thomas H., (2002), Misión crítica: promesas y riesgos de los sistemas empresariales desinformación, México: Oxford University. Gómez Vieites, Álvaro, (2004), Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión empresarial, México: Alfaomega. Laudon, Kenneth C., (2004), Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital, México: Pearson Education. O´Brien, James A., (2006), Sistemas de información gerencial, México: McGraw-Hill Interamericana. Whitten, Jeffrey L., (2003), Análisis y diseño de sistemas de información, México: McGraw-Hill Interamericana. Senn, J., (2007), Information Technology: Principles, Practices, and Opportunities, Prentice Hall. Sieber, Sandra., et. al., (2006), Los sistemas de información en la empresa actual: aspectos estratégicos y alternativas táctica, Madrid,

McGraw-Hill. Turban E. (2007), Information Technology for Management: Transforming organizations in the digital economy, Wiley. Bibliografía complementaria Allen J. (1994), Information Technology and the corporation of the 1990´s USA: Oxford University Press. Applegate, M. Lynda, et. al., (2003), Estrategia y gestión de la información corporativa: los retos de gestión en una economía de red, Madrid:

McGraw-Hill. Cohen Karen, Daniel, (2000), Sistemas de información para los negocios: un enfoque de toma de decisiones, México: McGraw-Hill

Interamericana. Peña, Rosalía, (2003), Gestión digital de la información: de bits a bibliotecas digitales y la web, México: Alfaomega. Thamhain, Hans, (2005), Management of Technology. Managing effectively in technology – intensive organizations, USA: John Wiley & Sons, Inc. Tushman, Michael y Aderson Philip., (2004), Managing Strategic Innovation and Change, USA: Oxford University Press.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

160

Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Dirección de la Cadena de Suministro

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno conocerá y aplicará las habilidades para el diseño, planeación y control de las estrategias de administración de la cadena de suministro en el ámbito internacional y nacional. Bibliografía básica Chopra S., (2006), Supply Chain Management, Prentice Hall. Hübner R., (2007), Strategic Supply Chain Management in Process Industries, Springer. Simchi-Levi D., (2003), Managing the Supply Chain. McGraw-Hill. Heizer J & Render B., (2006), Operations Manager, Prentice Hall. Bibliografía complementaria Ballou, Ronald., (2004), Administración de la cadena de suministro, Pearson-Prentice Hall. Tony A.J.R., (1998), Introduction to materials management, Prentice Hall. Council of logisitics management; Keeping score: Measuring the business value of logistics in the supply chain (1996). Schorenberg, Rihar J., (1996), World class manufacturing: The next decade. Library of congress cataloging in publication data, Free Press, New

York, NY. Tompkins, White, Bozer, Frazelle, Tanchoco, Treviño, (1996) Facilities Planning, Willey. Vollman, Thomas E., (1997), Manufacturing planning and control systems, Dow Jones-Irwin. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Diseño de la Estrategia Comercial

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar las diferentes herramientas que conforman la oferta de un bien o servicio, así como la aplicación de estrategias integrales de comercialización en los mercados nacionales e internacionales. Bibliografía básica Grande Esteban, Ildefonso, (2000), Marketing de los servicios, Madrid: ESIC. Hoffman, K. Douglas, (2002), Fundamentos de marketing de servicios, conceptos, estrategias y casos, México: Thomson. Kotler, Phillip, (2003), Fundamentos de marketing, México: Pearson Education. Kotler, Phillip, (2002), Dirección de Marketing: conceptos esenciales, México: Pearson. Lovelock, Christopher H., (2004), Administración de servicios: estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos, México: Pearson

Education. Martínez Selva, José M., (2005), Marketing de servicios profesionales: para la pequeña y mediana empresa, Madrid: Prentice Hall. Zeithaml, Valerie A., (2002), Marketing de servicios: un enfoque de integración del cliente a la empresa, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Galindo Cota, Ramsés, (2007), Mercadotecnia: evolución, función y clasificación: comportamiento del consumidor México: Trillas. Lamb, Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, (2006), Marketing, México: Thomson. Oliver, David, (2004), 101 maneras de negociar más eficazmente, México: Panorama. Rodríguez Estrada, Mauro, (2005), Comunicación y superación personal, México: Editorial el manual moderno. Stanton, William J., (2004), Fundamentos de Marketing, México: McGraw- Hill. Bibliografía complementaria Galindo Cota, Ramsés, (2007), Mercadotecnia: evolución, función y clasificación: comportamiento del consumidor México: Trillas. Lamb, Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, (2006), Marketing, México: Thomson. Oliver, David, (2004), 101 maneras de negociar más eficazmente, México: Panorama. Rodríguez Estrada, Mauro, (2005), Comunicación y superación personal, México: Editorial el manual moderno. Stanton, William J., (2004), Fundamentos de Marketing, México: McGraw- Hill.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

161

Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Estrategia y Ejecución Comercial

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar las diferentes estrategias de ejecución comercial que conforman la oferta de un bien o servicio en los mercados nacional e internacional. Bibliografía básica Arellano Cueva, Rolando, (2002), Comportamiento del consumidor: enfoque América Latina, México: McGraw-Hill Interamericana. Gómez Vieites, Álvaro, (2004), Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión empresarial, México: Alfaomega. Hair, Joseph F., (2004), Investigación de mercados en un ambiente de información cambiante, México: McGraw-Hill. Hawkins, Dell., (2004), Comportamiento del consumidor: construyendo estrategias de marketing, México: McGraw-Hill. Malhotra, Naresh K., (2004), Investigación de mercados: un enfoque aplicado, México: Pearson Education. O´Brien, James A., (2006), Sistemas de información gerencial, México: McGraw-Hill Interamericana. Bibliografía complementaria Cohen Karen, Daniel; (2000), Sistemas de información para los negocios: un enfoque de toma de decisiones, México: McGraw-Hill

Interamericana. Pedret, Ramón, (2000), Herramientas para segmentar mercados y posicionar productos: análisis de información cuantitativa en investigación

comercial, Barcelona: Deusto. Schiffman G., León G. y Kanuk, (2001), Comportamiento del consumidor, México: Pearson Education. Whitten, Jeffrey L., (2003), Análisis y diseño de sistemas de información, México: McGraw-Hill Interamericana. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Relaciones Laborales

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer la situación de las relaciones laborales en México y aplicar las diferentes estrategias, estructuras y procesos para el manejo de las relaciones laborales. Bibliografía básica Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. De Buen, Néstor., (2009), Derecho del trabajo Tomo I, Porrúa. De Buen, Néstor., (2008), Derecho del trabajo Tomo II, Porrúa. Dessler, Gary, (2001), Administración de Personal, México: Prentice Hall. Dessler, Gary y Varela, Ricardo, (2004), Administración de Recursos Humanos, Enfoque Latinoamericano, México: Pearson-Prentice Hall. Ley Federal del Trabajo. Mondy, Wayne R., et al., (2005), Human Resource Management, New Jersey, Ninth Edition, Edit. Pearson Prentice Hall. Trueba Alberto, (2008), Ley Federal del trabajo, Porrúa. Varela Juárez, Ricardo, (2005), Administración de la compensación, Sueldos, salarios y prestaciones, México: Pearson- Prentice Hall. Werther, Jr. y Davis Keith, (2000), Administración de Personal y Recursos Humanos, México: Quinta Edición, McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Ariza Montes, José Antonio, et al., (2004), Dirección y Administración Integrada de Personas. Fundamentos, Procesos y Técnicas en Práctica,

Madrid, Edit. McGraw-Hill. Fisher, Cynthia D., et al., (2005), Human Resource Management, Boston: Edit. Houghton Mifflin Company. Fletcher, Shirley, (2000), Análisis de competencias laborales: herramientas y técnicas para analizar trabajos, funciones y puestos, México:

Edit. Panorama. Galindo Cosme, Mónica Isela, (2005), Estudio Práctico del ISR sobre las Remuneraciones al personal, México: Edit. ISEF. Grados Espinosa, Jaime A., (2003), Reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal, México: Tercera edición, Edit. Manual

Moderno. Grados Espinosa, Jaime A., (2004), Capacitación y desarrollo de personal, México: Primera Reimpresión, Edit. Trillas.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

162

Hernández Rodríguez, Jesús F. y Galindo Cosme, Mónica Isela, (2006), Estudio Práctico del Salario Integrado, México: Edit. ISEF. Myers, David G., (2005), Psicología Social, México, Edit. McGraw-Hill Interamericana. Reig, Enrique, et al., (2003), Los recursos humanos: en las organizaciones orientadas a la eficacia y al aprendizaje, España: Edit. Thomson. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México

Dirección del Talento Humano

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá aplicar una estrategia directiva en relación a la función de recursos humanos a corto, mediano y largo plazo. Tomando en cuenta el valor del capital intelectual que conforma las diversas áreas de la empresa. Bibliografía básica Chiavenato, Idalberto, (2002), Gestión del Talento Humano, Colombia: Edit. McGraw-Hill. Denisi, Angelo S. y Griffin, Ricky W., (2001), Human Resource Management, Boston: Edit. Houghton Mifflin Company. Dibble, Suzanne, (2001), Conserve a sus empleados valiosos: Estrategias para conservar el recurso más importante de su organización,

México: Edit. Oxford. Dolan, Simon L., et al., (2003) La gestión de los recursos humanos. Preparando Profesionales para el Siglo XXI, Madrid: Segunda Edición, Edit.

McGraw-Hill. Fletcher, Shirley, (2000), Análisis de competencias laborales: herramientas y técnicas para analizar trabajos, funciones y puestos, México:

Edit. Panorama. Friedman, Brian, et al., (2000), Atraer, gestionar y retener el Capital Humano: Cumplir lo prometido, Madrid: Edit. Paidós-Empresa. Gratton, Linda, (2001), Estrategias de Capital Humano: cómo utilizar a las personas en el corazón de las empresas, España. Prentice-Hall. McShane, Steven L. y Von Glinow, Mary Ann, (2005), Organizational Behavior: Emerging Realities for The Workplace Revolution, Boston: Second

Edition, Edit. Irwin-McGraw-Hill. Papalia, Diane E., et al., (2005), Desarrollo Humano, México: novena edición, Edit. McGraw -Hill. Reig, Enrique, et al., (2003), Los recursos humanos: en las organizaciones orientadas a la eficacia y al aprendizaje, Madrid: Edit. Thomson. Bibliografía complementaria Ashkanasy, Neal, Wilderom, Celeste P.M. y Peterson, Mark, (2000), Handbook of Organizational Culture & Climate, United States of America,

Sage Publications Inc. Brunet, Luc, Páez de Villalpando, Lorena, (2004), El Clima de trabajo en las organizaciones, México: Trillas. Gibson, James, Ivancevich John y James Donelly, (2001), Las organizaciones. Comportamiento estructura y procesos, Chile: McGraw- Hill. Gore, Ernesto, (2006), Aprendizaje y organización: una lectura educativa de teorías de la organización, Argentina: Granica. Hodge, B. J., Anthony, W.P., Gales, L.M., Joyanes Aguilar, Luis, (2003), Teoría de la Organización. Un Enfoque Estratégico, España: Pearson. Mintzberg, Henry, Ahlstrand, Bruce y Lampel, Joseph, Oklander, Adriana, (2003), Safari a la Estrategia, Buenos Aires: Granica. Pfeffer, Jeffrey, (2002), Nuevos Rumbos en la Teoría de la Organización. México: Oxford. Peters, Tom, (2005), Nuevas organizaciones en tiempos de caos, España: Deusto. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Desarrollo Humano

Objetivo general: El alumno conocerá desde un punto de vista integral los aspectos que conforman la relación cuerpo-mente en la aplicación de una vida laboral y extra laboral equilibrada y sana. Bibliografía básica Heifetz, R. y Linsky, M. (2003). Liderazgo sin límites. Manual de supervivencia para managers. México: Paidós. Ivancevich, J.M, Konopaske, R y Matteson, M. (2006). Comportamiento Organizacional. México: McGraw -Hill. Parra-Garrido, M. (2004). Promoción y Protección de la Salud Mental en el Trabajo: Análisis Conceptual y Sugerencias de Acción. Ciencia &

Trabajo. Shaffer, R. (2000). Desarrollo social. México: Siglo XXI Editores. Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

163

Zapf, D. (1999). Organisational, work group related and personal causes of mobbing/bullying at work. International Journal of Manpower. Bibliografía complementaria Dewa, C., McDaid, D., & Ettner, S. (2007). An International Perspective on Worker Mental Health Problems: Who Bears the Burden and How Are

Costs Addressed? Canadian Journal of Psychiatry. Mitchell, T. (s/f). Stress: Part 1. En: http://www.working-well.org/articles/pdf/Stress1.pdf Repetti, R. & Saxbe, D. (2009). The effects of Job Stress on the Family: One Size does not fit at all. En D.R. Crane & E.J. Hill (Eds.). Handbook of

Families & Work: Interdisciplinary perspectives. New York: University Press of America. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México

Dirección Estratégica

Objetivo general: El alumno será capaz de construir sistemas de conducción estratégica, que faciliten la formulación, evaluación, implantación y articulación de la misión, visión, objetivos y metas, así como de tomar decisiones estrategias. Bibliografía básica Delgado, Castillo, Héctor, (2001), Administración estratégica: un enfoque metodológico, México: Pac. Fred, David R., (2003), Conceptos de administración estratégica, México: Pearson Education. Heracleous, Loizos T., (2003), Strategy and organization: realizing strategic management, Cambridge: Cambridge University. Hitt, Michael A., (2004), Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización, México: Thomson. Kaplan, S. Robert y Norton P. David, (2002), El Cuadro de Mando Integral (BSC), Barcelona: Gestión 2000. Lasserre, Philippe, (2003), Global strategic management, Hampshire, Palgrave Macmillan. Macmillan, Hugh, (2000), Strategic management: process, content and implementation, Oxford: Oxford University. Porter, Michael E., (2003), Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones, Bilbao: Deusto. Porter, Michael E., (2002), Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior, México: Compañía Editorial Continental. Servitje Sendra, Roberto, (2002), Estrategia de éxito empresarial, México, Pearson Education. Tarzijan M., Jorge, (2001), Organización industrial para la estrategia empresarial, México: Prentice Hall. Thompson, Arthur A., (2004), Administración estratégica: textos y casos, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Cool, Karel O., (2005), Restructuring strategy: new networks and industry challenges, Massachusetts: Blackwell. Hernández y Rodríguez, Sergio, (2003), Visión de negocios en tu empresa, México: Sistemas de Información Contable y Administrativa

Computarizados. Lerma Kirchner, Alejandro E., (2003), Planes estratégicos de dirección, México: Sistemas de Información Contable y Administrativa

Computarizados. Manso Coronado, Francisco J., (2003), Diccionario enciclopédico de estrategia empresarial, Madrid: Díaz de Santos. Saloner, Garth, (2005), Administración estratégica, México: Limusa-Wiley. Sánchez Lima, Ángel, (2001), Planeación estratégica de la capacitación, México: Trillas. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Entorno Político y Social

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer los diferentes elementos que conforman el entorno político y social mexicano así como la relación que implica la globalización en el entorno empresarial. Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer los diferentes elementos que conforman el entorno político y social mexicano así como la relación que implica la globalización en el entorno empresarial. Bibliografía básica Bartlett, Ans C., (2002), Managing Across Borders, Harvard Business School Press. Griffin, Ricky, et al., (2006), International business, Massachusetts: Prentice Hall, 2006. Hill, Charles, (2007), International business, USA, McGraw-Hill.

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

164

Hodgestts, Luthans, (2000), International management, Boston: McGraw-Hill. Rugman, Alan, (2007), International business, USA: Prentice Hall. Von Krogh, G., Ichijo, K., and Nonaka, I., (2001), 2000 Enabling Knowledge, Creation Oxford University Press, México. Yves, L. Doz, (2001), From Global to Metanational: How Companies Win in the Knowledge Economy (Hardcover), Harvard Business School Press. Bibliografía complementaria Beamish, et al., (2003), International management, USA: McGraw-Hill. Daniels, John, (2004), Negocios internacionales: ambientes y operaciones, México: Pearson Education. Mead, R., (2000), International Management, USA: Blackwell. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Marco Jurídico de la Empresa

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar los diversos tópicos legales en la dirección de la empresa en un entorno nacional e internacional. Bibliografía básica Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Código de Comercio, México: Porrúa. De Buen, Néstor, (2009), Derecho del trabajo Tomo I, Porrúa. De Buen, Néstor, (2008), Derecho del trabajo Tomo II, Porrúa. Ley Federal del trabajo. Ley de sociedades mercantiles. Garza, Sergio Francisco, (2001), Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa. Mabarak Cerecedo Doricela, (2000), Derecho Financiero Público, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Diario Oficial. Circulares conforme se requiera en el tema que se estudie. Legislación Bancaria, Crédito y Actividades Conexas, texto vigente. Disposiciones y circulares de la Bolsa Mexicana y de Valores, texto vigente Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Análisis de casos con base en la legislación vigente.

Política de Empresa

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno podrá conocer y aplicar diferentes aspectos relativos al desarrollo del individuo dentro de la empresa, con un enfoque al liderazgo, a la política propia de la empresa y a su dinámica organizacional. Bibliografía básica Ackoff, Russell L., (2002), El paradigma de Ackoff: una administración sistémica, México: Limusa. Ackoff, Russell L. (2000), Recreación de las corporaciones: un diseño organizacional para el siglo XXI, México: Oxford University. Buckingham, Marcus y Clifton Donald O., (2004), Ahora descubra sus fortalezas, Colombia: Norma. Cantera, J., (2004), Coaching, mitos y realidades, España: Pearson. Chowdhury, Subir, (2000), Management: siglo XXI, México: Pearson Education. Covey, Stephen R., (2006), Primero lo primero, México: Paidós. Jay, Antony, (2002), Maquiavelo: Lecciones para directivos, España: Gestión 2000. Putnik, Goran D., (2007), Adaptive technologies and business integration: social, managerial, and organizational dimensions, Pennsylvania: Idea

Group Reference. Senge, Peter, (2005), La Quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente, México: Granica. Bibliografía complementaria Auster, Ellen R., (2005), Strategic organizational change: building change capabilities in your organization, Basingstoke, Hampshire, Palgrave

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

Plan de Estudios de la Maestría en Informática Administrativa (creación y adición) Plan de Estudios de la Maestría en Alta Dirección (creación y adición)

Anex

o 6:

Bib

liogr

afía

165

Macmillan. Gracián, Baltasar, (2004), El discreto y oráculo manual y arte de la prudencia, México: Alamah. Malone, Samuel, (2003), Las habilidades directivas clave, España: Deusto. Marcum, Dave, (2005), Business think, México: Norma. Poole, Marshall Scott, (2000), Organizational change and innovation processes: theory and methods for research, New York: Oxford University. Stephen, P. Robbins, (2004), Comportamiento Organizacional, México: Pearson Education. Sun Tzu, (2003), El arte de la guerra para directivos, Barcelona: Gestión 2000. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.