programa de politicas publicas y sociales

7
ACTIVIDAD DOCENTE. “CURSO-SEMINARIO DE POLÍTICA PÚBLICA Y POLÍTICAS SOCIALES” 2° Semestre 2010 Nombre del Profesor Marco CEBALLOS Nombre del Curso Curso-seminario de política pública y políticas sociales Duración Semestral Pre-requisitos Horario Martes de 14:30 Hrs. a 17 Hrs. / Sala C313 Fecha de inicio Martes 24 de Agosto Evaluación → 2 pruebas bibliográficas (2 x 20% de la nota final = 40%). → 5 trabajos específicos, vinculantes a las sesiones de seminario; la ausencia a una sesión de seminario es inhabilitante, mplica automáticamente una notación 1.0 en el respectivo trabajo (5 x 12% de la nota final = 60%). → La asistencia se calculará separadamente respecto de la primera parte del curso (clases teóricas, de agosto a octubre) como de la segunda parte del curso (seminarios, noviembre y diciembre). El incumplimiento de un porcentaje mínimo de asistencia (70%) en una u otra parte del curso se traducirá en un incumplimiento global de inasistencia al curso. Objetivos para este Curso → Proponer una entrada en el análisis de las políticas públicas desde las políticas sociales como dimensión emblemática de la acción del Estado en la sociedad, considerando tanto los aspectos teóricos y el debate de las distintas perspectivas en juego, así como analizando y discutiendo aspectos políticos, profesionales y operativos de planes, programas y proyectos de política social actual. → Específicamente, este curso busca: → Entregar a los alumnos una base teórica para el estudio de las políticas públicas con énfasis en las políticas sociales y en sus raíces históricas tanto europeas como latino-americanas y chilenas; → Entregar a los alumnos una base teórica para el estudio y la discusión de los principales conceptos, tópicos y debates políticos, económicos y sociales en torno a las políticas sociales. → Entregar a los alumnos elementos de desempeño profesional y técnico mediante el estudio y análisis de instrumentos, mecanismos, metodologías y otros recursos utilizados en el campo de la política pública y las políticas sociales; → Ofrecer a los alumnos un espacio de discusión con expertos desarrolladores, implementadores y evaluadores de políticas públicas en una variedad de ámbitos de lo social, mediante la realización periódica de sesiones con expositores invitados en torno a temas específicos. 1

Upload: alvaro-atenas

Post on 24-Jun-2015

356 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Politicas Publicas y Sociales

ACTIVIDAD DOCENTE.“CURSO-SEMINARIO DE POLÍTICA PÚBLICA Y POLÍTICAS SOCIALES”

2° Semestre 2010

Nombre del Profesor Marco CEBALLOSNombre del Curso Curso-seminario de política pública y políticas socialesDuración SemestralPre-requisitosHorario Martes de 14:30 Hrs. a 17 Hrs. / Sala C313Fecha de inicio Martes 24 de AgostoEvaluación → 2 pruebas bibliográficas (2 x 20% de la nota final = 40%).

→ 5 trabajos específicos, vinculantes a las sesiones de seminario; la ausencia a una sesión de seminario es inhabilitante, mplica automáticamente una notación 1.0 en el respectivo trabajo (5 x 12% de la nota final = 60%).→ La asistencia se calculará separadamente respecto de la primera parte del curso (clases teóricas, de agosto a octubre) como de la segunda parte del curso (seminarios, noviembre y diciembre). El incumplimiento de un porcentaje mínimo de asistencia (70%) en una u otra parte del curso se traducirá en un incumplimiento global de inasistencia al curso.

Objetivos para este Curso

→ Proponer una entrada en el análisis de las políticas públicas desde las políticas sociales como dimensión emblemática de la acción del Estado en la sociedad, considerando tanto los aspectos teóricos y el debate de las distintas perspectivas en juego, así como analizando y discutiendo aspectos políticos, profesionales y operativos de planes, programas y proyectos de política social actual.→ Específicamente, este curso busca: → Entregar a los alumnos una base teórica para el estudio de las políticas públicas con énfasis en las políticas sociales y en sus raíces históricas tanto europeas como latino-americanas y chilenas; → Entregar a los alumnos una base teórica para el estudio y la discusión de los principales conceptos, tópicos y debates políticos, económicos y sociales en torno a las políticas sociales. → Entregar a los alumnos elementos de desempeño profesional y técnico mediante el estudio y análisis de instrumentos, mecanismos, metodologías y otros recursos utilizados en el campo de la política pública y las políticas sociales; → Ofrecer a los alumnos un espacio de discusión con expertos desarrolladores, implementadores y evaluadores de políticas públicas en una variedad de ámbitos de lo social, mediante la realización periódica de sesiones con expositores invitados en torno a temas específicos.

1

Page 2: Programa de Politicas Publicas y Sociales

Metodología El curso combinará una primera fase de clases teóricas con apoyo en bibliografía y, enseguida, un seminario a realizarse a través de sesiones con expositores expertos invitados - académicos y “hacedores de políticas públicas” (policy makers)-. Las clases teóricas ocuparán la primera parte del curso (desde el inicio del semestre hasta la última clase de octubre) y las sesiones con invitados ocuparán la segunda parte del curso (noviembre y, en caso de ajustes de calendario, diciembre).

Contenidos (programa)

PRIMERA PARTE1. POLÍTICA PÚBLICA Y POLÍTICAS SOCIALES

a) La política pública como campo y como objeto en disputa: enfoques y definiciones desde la adminitración pública, desde la ciencia política y desde la sociología. b) Las políticas sociales como subcampo problemático de la política pública (public policy): sus límites difusos entre la política (politic) y la economía. c) Debates sobre las políticas públicas como políticas de control social, de normalización, de legitimación. d) Tipologías y conceptos clave en el análisis comparado de las políticas sociales (regímenes de bienestar, arreglos sociales y debates fundamentales).

2. “CUESTIÓN SOCIAL” Y TRABAJO a) Las tres “cuestiones sociales”: la mendicidad en las sociedades tradicionales entre la caridad y la represión, el pauperismo en la industrialización y LA cuestión social, la “nueva cuestión social” de la globalización; b) El trabajo en el tiempo: el trabajo obligatorio, la liberalización del trabajo, el derecho salarial y el trabajo desregulado.

3. ESTADO DE BIENESTAR EUROPEO EN PERSPECTIVA a) La “invención de lo social” en el siglo XIX: de la Comuna de París al corporativismo bismarkiano, debates entre liberalismo/conservadurismo y socialismo/marxismo. b) Crisis del 29' y keynesianismo (pleno empleo), posguerra y universalismo beveridgiano, consolidación de los sistemas de seguridad social. c) Evolución del Estado moderno (tutelar, liberal, interventor, neoliberal).

4. “CUESTIÓN SOCIAL” EN AMÉRICA LATINA a) La doble influencia europea y estadounidense: entre la mutualización de los riesgos y la filantropía/moralización de las clases peligrosas. b) La cuestión social obrera en América Latina y las primeras leyes laborales. //Agregado: asistencia social LATAM v/s seguros sociales.

5. ESTADO DE COMPROMISO LATINOAMERICANO a) Desarrollismo, gasto social, clase media y pertenencia política: el Estado de Compromiso latinoamericano como proyecto sociopolítico. b) Lo social como espacio de competencia política en América Latina: populismo, corporativismo y clientelismo como fenómenos “desnaturalizadores” del Estado de Bienestar europeo.

6. RETRACCIÓN DEL ESTADO SOCIAL LATINOAMERICANO a) Crisis de acumulación capitalista, ajustes y reformas estructurales: la retracción social del Estado en la región. b) El proyecto neoliberal y la reinvención chilena de la subsidiariedad.

7. PIÑERA Y KAST: REFORMAS AL MODELO DE SOCIEDAD a) La crisis del trabajo, las privatizaciones sectoriales (previsión, salud, educación) y la dualización en el acceso a los servicios sociales. b) La década perdida de los 80' como retroceso en el desarrollo social. c) Reconceptualización y reingeniería de lo social: pobreza versus desigualdad, inserción versus pertenencia, autonomización versus solidaridad, beneficios versus derechos, focalización versus universalización.

2

Page 3: Programa de Politicas Publicas y Sociales

8. POLÍTICA PÚBLICA, DESPOLITIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN a) La expropiación política de lo social: los preceptos morales y técnicos de las nuevas políticas sociales y el desarrollo e instalación de la política pública como disciplina administrativa (discursos, metodologías e instrumentos de la nueva política social).

9. ¿RETORNO DE LO SOCIAL? a) “Transformación productiva con equidad” y diagnóstico crítico de la década de los 90'. b) El cambio de milenio y el “retorno de lo social”: “ajustes de los ajustes”, híbridos sociales latinoamericanos, innovación y transnacionalización de las políticas sociales y visibilizaciones exitosas. c) Las crisis globalizadas (rusa, asiática, mexicana, argentina, estadounidense), nuevos mapas de la riqueza y la pobreza, y la inevitable repolitización de lo social.

10. LAS “NUEVAS POLÍTICAS SOCIALES” a) Los dispositivos de transferencias monetarias condicionadas, la reivindicación de “nuevos derechos” sociales y el posicionamiento de la familia dentro de la política pública: ingresos familiares, sustitutivos o complementarios, inclusión familiar, acumulación de capital humano, derecho a la asistencia social, etc.

SEGUNDA PARTE SESIÓN 1, SEMINARIO (2 de noviembre)Políticas contra la pobreza en Chile y América Latina durante la década del 2000;

SESIÓN 2, SEMINARIO (9 de noviembre)Previsión social, reformas recientes en Chile y Argentina y crisis de 2009;

SESIÓN 3, SEMINARIO (16 de noviembre)Reformas recientes de universalización de la salud (AUGE/GES);

SESIÓN 4, SEMINARIO (23 de noviembre)La educación pública en Chile a la luz del debate en el contexto actual;

SESIÓN 5, SEMINARIO (30 de noviembre)Las categorías sociales de infancia y adolescencia en las reformas judiciales.

Bibliografía Mínima:− Álvarez-Uría, Fernando y Julia Varela (1989), “La construcción

social de la salud en las sociedades industriales”, en: Álvarez-Uría, Fernando y Julia Varela, Sujetos Frágiles: Ensayos de sociología de la desviación, FCE, Madrid.

− Barba, Carlos (2009), “Los estudios sobre la pobreza en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, año 71, nº extra 1 (pág. 9 a 49; http://www.ejournal.unam.mx/rms/2009-5/RMS009000502.pdf).

− Castel, Robert (2002), Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Buenos Aires; Capítulo IV, “La modernidad liberal”.

− Coraggio, José Luis (1999), Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad, Miño y Dávila/Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires, Madrid; Capítulo I, “El alcance de las políticas sociales en la ciudad”.

3

Page 4: Programa de Politicas Publicas y Sociales

− Donzelot, Jacques (2007), La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires; Capítulo III, “La promoción de lo social”·

− Duhau, Emilio (1997), “Las políticas sociales en América Latina: del universalismo fragmentado a la dualización”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 59, México D.F.

− Franco, Rolando (1996), “Los paradigmas de la política social en América Latina”, CEPAL, documento no publicado (http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/5/LCR1625/LCR_1625_Paradigmas.pdf).

− Ffrench-Davis, Ricardo (2005), Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile, LOM, Santiago; “Capítulo I: Desarrollo económico chileno desde los cincuenta” (pág. 17 a 74).

− Mejía Flores, Rocío (2001), “La pobreza en las instituciones financieras internacionales y el enfoque alternativo de otros organismos multilaterales”, en: Gallardo, Luis Rigoberto y Joaquín Osorio (coord.), Los rostros de la pobreza. El debate, Tomo I, Limusa Noriega Editores, México D.F. (pág. 345 a 406).

− Mesa Lago, C. (1985), “Desarrollo de la seguridad social en América Latina”, Estudios e informes de la CEPAL, No 43, Santiago.

− Mesa-Lago, Carmelo (2008), “Protección social en Chile: reformas para mejorar la equidad”, Revista Internacional del Trabajo, Vol. 127, nº 4. (http://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/s4_mesa-Lago.pdf)

− Rosanvallon, Pierre (1995), La nueva cuestión social. Repensar el Estado Providencia, Ed. Manantial, Buenos Aires; “Introducción: La nueva cuestión social” (pág. 7 a 12), “Capítulo II: rehacer la nación” (pág. 47 a 74).

− Surel, Yves (2008), “Las políticas públicas como paradigma. Public Policies as Paradigm”, Estudios públicos, nº33, Medellín (págs. 41 a 65) (http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1942/5845).

4

Page 5: Programa de Politicas Publicas y Sociales

Complementaria:-Tironi, Eugenio (1994), “Algunas reflexiones sobre política social y pobreza”, Estudios Públicos, nº 59, Santiago.- Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en: Álvarez-Uría, Fernando (ed.), Marginación e inserción, Endymion, Madrid.-Cotarelo, Ramón (1992), “Política social y racionalidad del mercado”, en: Álvarez-Uría, Fernando (ed.), Marginación e inserción, Endymion, Madrid (pág. 37 a 44).-Bustelo, Eduardo (2002), “¿Retornará “lo social”?, Socialis, Vol. 6, Homo Sapiens Ediciones, Argentina.

-Castel, Robert (2003), L'insécurité sociale. Qu'est-ce que être protégé, Éditions du Seuil/La République des Idées, Paris.

-Donzelot, Jacques (1998), La policía de las familias, Editorial Valencia, Barcelona.

-Muller, Pierre (2006), Las políticas públicas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

-Faure, Alain, Gilles Pollet et Philippe Warin (dirs.) (1995), La construction du sens dans les politiques publiques. Débats autour de la notion de référentiel, L'Harmattan, Paris.

-Herrera, Manuel y Pedro Castón (2003), Las políticas sociales en las sociedades complejas, Editorial Ariel, Barcelona.

-Fleury, Sonia (2002), “Exclusao e Cidadania. Teoría Da Política Social na América Latina”, Socialis, Vol. 6, Homo Sapiens Editores, Argentina.

-Sojo, Ana y Andras Uthoff (2006), Desempeño económico y política social en América Latina y el Caribe. Los retos de la equidad, el desarrollo y la ciudadanía, Naciones Unidas/FLACSO, México (pág. 33 a 51).

-Sojo, Ana (2001), El combate a la pobreza y la diversificación de riesgos: equidad y lógicas del aseguramiento en América Latina”, Socialis, Vol. 5, Homo Sapiens Ediciones, Argentina.

-Tanaka, Martín y Carolina Trivelli (2001), “Las trampas de la focalización y la participación: pobreza y políticas sociales en el Perú durante la década de Fujimori”, Socialis, Vol. 5, Homo Sapiens Ediciones, Argentina.

-Salama, Pierre (2008), El desafío de las desigualdades. América Latina/Asia: una comparación económica, FCE, México.

-Lo Vuolo, Rubén (2006), “La credibilidad social de la política económica en América Latina”, en: Lo Vuolo, Rubén (Comp.), La credibilidad social de la política económica en América Latina, Institut CDC pour la recherche/Miño y Dávila/CIEPP, Argentina.

-Lautier, Bruno (2006), “Capítulo 1. Una protección social mutualista y universal: condición para la eficacia en la lucha contra la pobreza”, en: Lo Vuolo, Rubén (Comp.), La credibilidad social de la política económica en América Latina, Institut CDC pour la recherche/Miño y Dávila/CIEPP, Argentina (pág. 43 a 109).

-Marques-Pereira, Jaime (2006), “Teoría económica y credibilidad de la política anti-cíclica. La distribución del ingreso y los límites al crecimiento”, en: Lo Vuolo, Rubén (Comp.), La credibilidad social de la política económica en América Latina, Institut CDC pour la recherche/Miño y Dávila/CIEPP, Argentina.

-Lo Vuolo, Rubén y Alberto Barbeito (1998), “Capítulo 2. Las políticas sociales en la Argentina contemporánea”, en: Lo Vuolo, Rubén y Alberto Barbeito, “La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista al neoconservador”, Miño y Dávila/CIEPP, Argentina (pág. 113 a 186).

-Danani, Claudia (comp.) (2004), Política social y economía social. Debates fundamentales, Fundación OSDE/Editorial Altamira, Buenos Aires.

5

Page 6: Programa de Politicas Publicas y Sociales

-Cohen, Ernesto y Rolando Franco (coord.) (2006), Transferencias con corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana, SEDESOL/Flacso, México D.F.

-Jobert, Bruno (2004), Estado, sociedad, políticas públicas, LOM, Santiago.

-Lo Vuolo, Rubén, et. al. (2004), La pobreza... de la política contra la pobreza, CIEPP/Miño y Dávila, Buenos Aires.

-Olavarría, Mauricio (2005), Pobreza, crecimiento económico y políticas sociales, Editorial Universitaria, Santiago.

-De Cea, Maite y Manuel Gárate (eds.) (2006), ¿Qué tipo de nexos para qué tipo de políticas? Estudio comparado en diversos campos de intervención pública en Chile, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago; Introducción (pág. 9 a 21).

-Salama, Pierre y Jacques Valier (1996), Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el Tercer Mundo, Miño y Dávila, Buenos Aires.

-Pérez, Guillermo (2005), “Las manifestaciones actuales de la cuestión social”, en: Pérez, Guillermo (coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Instituto Di Tella, Buenos Aires.

-Castel, Robert (2005), “El proceso de individuación: fragilización de los soportes de identidad frente a las transformaciones del capital y del trabajo”, en: Pérez, Guillermo (coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Instituto Di Tella, Buenos Aires.

-Di Tella, Torcuato (2005), “Modelos de desarrollo e integración social”, en: Pérez, Guillermo (coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Instituto Di Tella, Buenos Aires.

-Pérez, Guillermo (2005), “Replantear la cuestión social”, en: Pérez, Guillermo (coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Instituto Di Tella, Buenos Aires.

-Théret, Bruno (2005), “El contexto internacional de las transformaciones actuales”, en: Pérez, Guillermo (coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Instituto Di Tella, Buenos Aires.

-Sojo, Carlos (2005), “Hipermundo y preciudadanía. Reflexiones en torno a etnicidad y exclusión social en el contexto latinoamericano actual”, en: Repetto, Fabián (ed.), Caminos por andar: La perspectiva social en América Latina, los desafíos del desarrollo en Guatemala, BID, Ciudad de Guatemala.

-Esping-Andersen, Gösta (1993), Los tres mundos del Estado de Bienestar, Ed. Alfons el Magnànim, Burjassot.

-Marshall, Thomas H. (1998), Ciudadanía y clase social, Alianza Editorial, Madrid.

-Foucault, Michel (1985), El discurso del poder, Ed. Ghandi, Buenos Aires.

-Offe, Clauss (1990), Contradicciones en el Estado de Bienestar, Alianza Universidad, Madrid.

-Habermas, Jürgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu, Buenos Aires.

-Mesa-Lago, Carmelo (2004), “Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 84.

-Mesa-Lago, Carmelo (2007), “La extensión del seguro y la protección de salud en relación al mercado laboral: problemas y políticas en América Latina”, Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 60.

-Dezalay, Yves (2002), La mondialisation des guerres de palais, Seuil, Paris.

-Barba, Carlos (comp.) (2009), Restos para la integración social de los pobres en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.

-Barba, Carlos (2007), ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

6

Page 7: Programa de Politicas Publicas y Sociales

-Draibe, Sonia and Manuel Riesco (2009), “Social Policy and Development in Latin America: The Long View”, Social Policiy & Administration, Vol. 43, nº 4 (https://sites.google.com/a/cendachile.cl/cenda/Home/publicaciones/publicaciones-manuel-riesco/manuel-riesco-libros/manuel-riesco-documentos/spol_666.pdf?attredirects=0).

-Mejía Ortega, Luz y Álvaro Franco-Giraldo (2007), “Protección social y modelos de desarrollo en América Latina”, Revista de Salud Pública, nº9, Antioquía; (págs. 471 a 483) (http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n3/v9n3a16.pdf).

-Marshall, T. H. y Tom Bottomore (2005), Ciudadanía y clase social, Losada, Buenos Aires.

-Fitoussi, Jean-Paul y Pierre Rosanvallon (1997), La nueva era de las desigualdades, Manantial, Buenos Aires.

7