programa de necesidades

19
TALLER DE DISEÑO 1 INVESTIGACION PROYECTO PARTE 2 PROGRAMAS Y DIAGRAMAS ARQ: CUEVAS SANTIAGO ORLANDO ALUMNOS: *VALLE CARBALLO SANDY GUADALUPE *FARFAN PECH ROMEL DEL JESUS *ROSALES RAMIREZ ANDRES GRUPO: MQ3 FECHA 14/SEPT/2015 1

Upload: karen-balan-garcia

Post on 10-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Necesidades

TALLER DE DISEÑO 1

INVESTIGACION PROYECTO PARTE 2

PROGRAMAS Y DIAGRAMAS

ARQ: CUEVAS SANTIAGO ORLANDO

ALUMNOS:

*VALLE CARBALLO SANDY GUADALUPE

*FARFAN PECH ROMEL DEL JESUS

*ROSALES RAMIREZ ANDRES

GRUPO: MQ3

FECHA 14/SEPT/2015

1

Page 2: Programa de Necesidades

PROYECTO 1 KIOSCO

PARTE 2

2

Page 3: Programa de Necesidades

INDICE

Contraportada………………………………………………………………………………. 3

Introducción…………………………………………………………………………………. 4

1. Programa de necesidades y actividades……………………………. 5

2. Programa arquitectónico…………………………………………………… 6

2.1. Tabla de condensación. …………………………………………………….. 6

3. Diagramas y matrices: funcionamiento……………………………… 7

3.1. Diagrama general de zonas……………………………………………….. 7

3.2.1. Diagrama de Zona publica…………………………………………………. 7

3.2.2. Diagrama de Zona privada…………………………………………………. 8

3.2.3. Diagrama de Zona de servicio……………………………………………. 8

3.3. Diagramas de funcionamiento…………………………………………… 8

4. Estudio de áreas y espacios……………………………………………… 9

4.1. Programa de números……………………………………………………… 9

4.2. Programa de números mobiliario ……………………………………. 9

4.3. Análisis de área y anexos…………………………………………………. 10

4.4. Diagrama de interacción………………………………………………….. 17

4.5. Matrices…………………………………………………………………………… 17

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………… 18

3

Page 4: Programa de Necesidades

INTRODUCCION

El trabajo tiene como objetivo saber acerca del planteamiento del programa arquitectónico y de los diagramas de funcionamiento del kiosco partir de las necesidades de los usuarios y de todas las personas que están realizando alguna actividad en el kiosco.

Es importante saber un poco de cuales es la necesidad que conlleva a cada persona a asistir a estos kioscos, por ello se hace una tabla en la cual se relacionan cada una de las necesidades de los usuarios con las a actividades que realizan en los kioscos el mobiliario que utilizan y los espacios en los que se realizan dichas actividades.

Se realizan diagramas y matrices para con esto lograr una mayor visualización acerca de cómo los espacios arquitectónicos quedan de una manera organizada y bien distribuida; haciendo que todos los espacios que contenga, tenga una buena comunicación y con los demás y tengan a su vez alguna relación.

4

Page 5: Programa de Necesidades

1 PROGRAMA DE NECESIDADES Y ACTIVIDADES

PROGRAMA DE NECESIDADESUSUARIO NECESIDAD ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO

GENERADOADULTOS CONTEMPLAR OBSERVAR BANCAS --------- EXPLANADA,

BAÑOSJÓVENES PASEAR CAMINAR -------------- --------- EXPLANADA,

BAÑOSNIÑOS PASEAR,

APRENDER.CAMINAR -------------- --------- EXPLANADA.

BAÑOSADULTOS MAYORES

COMTEMPLAR / DESCANSAR

OBSERVAR,LEER, ESCUCHAR

BANCAS --------- EXPLANADABAÑOS

MÚSICOS VESTIDORES TOCAR/CANTAR

SILLAS/ TABURETES

ATRILES

INSTRUMENTOS MUSICALES,

BOCINAS, MICROFONOS.

ESCENARIO/ EXPLANADA,

BAÑOS, BODEGA

BAILARINES DE FOLKLORE

VESTIDORES DANZAR TARIMA TRAJES TIPICOS ESCENARIO/ EXPLANADA,

BAÑOS, VESTIDORES

ESPOSITORES DEMOSTRACIÓN EXPOSICION DE OBRAS DE ARTE O

LITERARIAS.

CABALLETE,SILLAS

PINTURAS,PINCELES,MANTA,MANDIL.

EXPLANADA/ ESCENARIO,

BAÑOS,BODEGA

PERSONAL DE ASEO

LIMPIEZA DEL LUGAR

MANTENIMIENTO LOCKER ESCOBA.TRAPEADOR,

DETERGENTES.

BODEGA

TODOS LOS USUARIOS

ACCESAR ENTRAR HACER RRECORRIDO

-------------- ----------------- ENTRADA Y SALIDA

5

Page 6: Programa de Necesidades

2 PROGRAMA ARQUITECTONICO

*ACCESO

*EXPLANADA

*ESCENARIO

*BAÑOS

*BODEGA

*VESTIDORES

*VESTIBULO

2.1 TABLA DE CONDENSACION

AREA CANTIDAD

ADULTOS JOVENES

NIÑOS

ADULTOSMAYORES

MUSICOS BAILARINES DE FOLCLORE

EXPOSITORES PERSONAL DE ASEO

EXPLANADA 1ESCENARIO 1BAÑOS 2BODEGA 1VESTIDORES 1ACCESO 1VESTIBULO 1

6

Page 7: Programa de Necesidades

3 DIAGRAMAS Y MATRICES DE FUNCIONAMIENTO

ZONAS ESPACIOSPUBLICA *ACCESO

*EXPLANADA*ESCENARIO*BAÑOS

PRIVADA *BAÑOS*BODEGA*VESTIDORES

SERVICIOS *BAÑOS*VESTIBULO

3.1 DIAGRAMA GENERAL DE ZONAS

3.2.1 DIAGRAMA ZONA PÚBLICA

7

PUBLICA SERVICIOS

EXPLANADA

PRIVADA

ESCENARIOS

BAÑOS

ACCESO

Page 8: Programa de Necesidades

3.2.2 DIAGRAMA ZONA PRIVADA

3.2.3DIAGRAMA ZONA SERVICIOS

3.3DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

8

VESTIDORES

BODEGA

ACCESO

ESCENARIO

EXPLANADA

BAÑO BODEGA

VESTIBULO

VESTIDORES

VESTIBULO BAÑO

BAÑOS

Page 9: Programa de Necesidades

4 ESTUDIO DE AREAS

4.1 PROGRAMAS DE NUMEROS Y ESPACIOS

Área total: 400 mt²ESPACIO CANTIDAD DIMENSION M²

Largo AnchoESCENARIO 1 9.00m 9.00m 81.00m2

Baño 2 2.70m 1.40m 7.56m2

Vestidor 1 1.85m 1.80m 10.40m2

Bodega 1 4.55m 3.50m 15.92m2

Total:114.88 M²

4.2 PROGRAMA DE NÚMEROS MOBILIARIO

ESPACIO MOBILIARIO CANTIDAD DIMENSIÓN ÁREALargo Ancho

ESCENARIO Base 1 9.00m

9.00m 81.00 m2

BAÑO

Lavamanos 1 0.50m

0.60m 0.30m2

Espejo 1 0.80m

003m 2.4m2

Inodoro 1 0.76m

0.64m 0.48m2

Regadera 2 1.10m

1.00m 2.200m2

Botes de basura 1 0.35m

0.35m 0.48m2

VESTIDOR Locker 6 0.36m

0.37m 0.799m2

BODEGA Estantes 1 1.30m

0.40m 0.52m2

Total : 88.17m2

9

Page 10: Programa de Necesidades

4.3 ANALISIS DE AREAS

10

Page 11: Programa de Necesidades

11

Page 12: Programa de Necesidades

12

Page 13: Programa de Necesidades

13

Page 14: Programa de Necesidades

BAÑOS

14

Page 15: Programa de Necesidades

BODEGA

15

Page 16: Programa de Necesidades

16

Page 17: Programa de Necesidades

4.5 MATRICES

1. acceso 3.escenario 5.bodega 7.vestidores 9.vestibulo

2. explanada 4.baño 6.baño 8.baño

1 relación directa

2 relación indirecta

3 relación a través de otros espacios

4 relación directa

17

1

2

3

4

56

7

8

9

Page 18: Programa de Necesidades

CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos decir que todo lo visto anteriormente nos sirve como una herramienta fundamental a la hora de diseñar ya que con los datos recaudados, con los diagramas y los programas de necesidades, podemos tener una idea de las medidas de los espacios y las circulaciones al igual que el mobiliario necesario, pues con la zonificación, podemos ver la distribución de los espacios arquitectónicos.

Además que al incluir los anexos del mobiliario en el cual están identificados sus medidas y sus plantas y alzados, y hemos hecho las matrices de interacción para saber cuánta relación hay entre los espacios y si están relacionados directa o indirectamente.

Con esto concluimos el trabajo realizado de la etapa 2.

18