programa de modificacion conductal

7
APRENDIENDO A MEJORAR LA CONDUCTA I. DATOS INFORMATIVOS Institución : I.E.E “Ricardo Menéndez Menéndez” Director(a) : Responsable : Alumno – Machuca Barzola Luis Grado : Tercer año de Primaria N° de alumnos : 1 alumno N° de sesiones : 4 sesiones Fecha : 03 de Junio del 2015 Inicio : 05 de junio del 2015 Término : 26 de junio del 2015 II. FUNDAMENTACIÓN Los alumnos del aula del 3er año de primaria sección “Responsabilidad” están en un proceso de aprendizaje, por lo tanto es necesario instaurar desde ahora conductas adaptadas al entorno educativo como: el aprender a realizar las tareas, atender a la clase, no jugar en el salón, no comer y no deambular por el aula, que son aspectos que se deben instaurar ya en lo alumnos, sucede que hay dificultad aceptar y realizar estos objetivos mencionados, por lo tanto se opta por realizar sesiones para optimizar el cumplimiento de estas conductas que son difíciles de asimilar por los alumnos. III. OBJETIVO

Upload: luis-mb

Post on 16-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APRENDIENDO A MEJORAR LA CONDUCTAI. DATOS INFORMATIVOSInstitucin : I.E.E Ricardo Menndez MenndezDirector(a) : Responsable : Alumno Machuca Barzola LuisGrado: Tercer ao de Primaria N de alumnos : 1 alumnoN de sesiones : 4 sesionesFecha: 03 de Junio del 2015Inicio : 05 de junio del 2015Trmino : 26 de junio del 2015

II. FUNDAMENTACINLos alumnos del aula del 3er ao de primaria seccin Responsabilidad estn en un proceso de aprendizaje, por lo tanto es necesario instaurar desde ahora conductas adaptadas al entorno educativo como: el aprender a realizar las tareas, atender a la clase, no jugar en el saln, no comer y no deambular por el aula, que son aspectos que se deben instaurar ya en lo alumnos, sucede que hay dificultad aceptar y realizar estos objetivos mencionados, por lo tanto se opta por realizar sesiones para optimizar el cumplimiento de estas conductas que son difciles de asimilar por los alumnos.

III. OBJETIVOGeneral: La modificacin de conducta tiene como objetivo promover el cambio a travs de tcnicas de intervencin psicolgicas para mejorar el comportamiento del estudiante, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes y conductas de valores tiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.Especfico: Realizar sesiones para modificar el comportamiento disruptivo del alumno. Involucrar al docente y a la familia para la ayudar a la adaptacin de la mejora de la conducta. Ayudar en mejorar el rendimiento escolar con la modificacin conductual. III. MARCO TERICOLaconductaest relacionada a lamodalidadque tiene una persona para comportarse en diversos mbitos de su vida. Esto quiere decir que el trmino puede emplearse como sinnimo decomportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estmulos que recibe y a los vnculos que establece con su entorno.CARACTERSTICAS DE NIOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Trasgresin de las normas sociales. Agresividad. Impulsividad. Ausencia de sensibilidad a los sentimientos de los otros. Carcter manipulador. Permanencia en el tiempo de las conductas. Falta de respuesta a los premios y el castigo. Carcter inapropiado para su edad.PROBLEMAS DE CONDUCTA MS FRECUENTESTrastorno de conducta repetitiva agresiva como:- Gritar y amenazar.- Romper cosas.- Agredir fsicamente.- Ira, rabia, clera, etc.

Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como:- Fugarse.- Robar sin agresin.- Continas mentiras.

Trastornos por dficit de atencin se caracterizan por:- No prestar atencin.- Ser impulsivo.- No controlar las propias acciones.- Ser muy activo.IV. DEFINICIN DEL PLAN DE TRABAJOTCNICA PARA LA INTERVENCIN:LA ECONOMA DE FICHAS es una tcnica ampliamente conocida y aplicada tanto en ambientes educativos como institucionales, familiares o incluso clnicos. Puede ser utilizada en grupo pero tambin a nivel individual.

En cierto modo puede considerarse una aplicacin derivada del Condicionamiento Operante descrito por Skinner ya que utiliza como base el refuerzo, en especial los denominados reforzadores secundarios (Hull). Es decir, objetos por s solos carentes de valor o neutros (fichas, puntos...) pero que luego pueden cambiarse para obtener el premio o refuerzo primario (juguetes, caramelos, cualquier actividad gratificante, tiempo de juego, etc...). Mediante la introduccin de este tipo de condicionamiento, el nio aprende a manejar de forma ms eficiente una nueva situacin de contingencias que le permitir obtener ciertos beneficios de los que antes no dispona.No obstante, los creadores de esta tcnica como tal fueron Ayllon y Azrin en 1.968. Fue la necesidad de encontrar una nueva va para motivar a los pacientes mentales institucionalizados crnicamente y conseguir que actuaran de modo ms competente, lo que les llevo a su creacin y sistematizacin. Uno de los problemas fundamentales a la hora de intentar aplicar un plan de reforzadores primarios en un ambiente institucionalizado y con funcionamiento de 24 horas, era que no poda efectuarse un seguimiento directo por parte de los psiclogos durante todo el tiempo. Haca falta un sistema que pudiera aplicar cualquier profesional del centro (cuidadores, personal sanitario, etc...) pero que, a su vez, no revistiera especial dificultad tcnica en su aplicacin. Tener siempre a disposicin helados, dulces, cigarrillos u otros como reforzadores inmediatos era complejo. La solucin que encontraron fue la introduccin de reforzadores secundarios (fichas) intercambiables por el reforzador primario segn las condiciones que se marcaron. stas podan ser repartidas ampliamente por todo el equipo para ser utilizadas en el momento oportuno. De esta forma se consigui erradicar muchas de las conductas indeseables y que se marcaron como objetivos prioritarios.

CMO PUEDE AYUDARNOS LA TCNICA?La Economa de Fichas en clase supone establecer un sistema reglado, con unas normas y consecuencias positivas para motivar a los nios en la ejecucin de conductas deseadas. Se denomina "de fichas" ya que para conseguir el premio final los nios debern recoger un determinado nmero de fichas o puntos.Hemos comentado que su utilizacin prioritariamente es colectiva, por tanto, podemos aplicarla a todo el grupo de una clase o aula. Su objetivo ser conseguir las metas que nos planteemos al inicio.Cada clase, cada grupo es un mundo y depender de sus propias circunstancias y peculiaridades el marcar unos u otros objetivos. En general podemos sealar dos grandes mbitos en los que la Economa de Fichas puede ayudarnos:- Elevar la motivacin del alumno hacia determinados aprendizajes.- Aumentar las conductas positivas y tratar de controlar y/o eliminar las disruptivas.RESUMEN DE LA TCNICA:mbito de aplicacin: Su principal objetivo es motivar al nio en la ejecucin de determinados aprendizajes y tambin fomentar la aparicin de conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas.Edad:Cambiando los reforzadores y adecundolos a la edad evolutiva correspondiente, podemos utilizarlo en prcticamente todos los niveles de edad. Muy til en Educacin Especial y tambin en la escuela ordinaria para conseguir objetivos especficos.Puntos fuertes: Tcnica simple, de fcil comprensin por los nios y altamente motivante (si se construye y utiliza adecuadamente).Limitaciones: Hay que saber escoger los reforzadores en funcin del nio o del grupo. Los nios que no alcancen el premio pueden frustrarse o desistir del mtodo. Hay que asegurar, al menos al principio, unos primeros xitos.

A) Diseo de las sesiones : N y nombre de la sesin: Sesin nmero 1 puntos rojos y verdesFASESTCNICAOBJETIVOPROCEDIMIENTOTIEMPOEVALUACIN

LO LOGRONO LO LOGRO

INICIOMotivacin Incentivar al nio a la realizacin del trabajo Se explicar al nio el procedimiento del trabajo de forma amena, dicindole a su vez el agrado que se tiene de trabajar con l.2 min

DESARROLLOEjercicios prcticos Conseguir que el nio desarrolle la estabilidad en su conducta que muestra en el saln. Se le proporcionara unas fichas que indican cuales son las conductas, que son positivas y negativas , mostrndole toda la dinmica del trabajo20 min

CIERREreforzamiento Incentivar al nio a repetir sus logros en otras situaciones. Se le proporcionara un reforzamiento positivo al realizar todas las indicaciones dadas con una felicitacin.3 min