programa de metodología de las ciencias sociales

17
1 Departamento de Ciencias Sociales Otoño 2012 Programa de la Materia Diseños de Investigación Prof. Lucas González [email protected] Asistente: Benjamín García Holgado [email protected] Objetivos del Curso: La materia tiene como objetivo central preparar a los estudiantes para que adquieran dominio práctico y capacidad crítica en los principales diseños de investigación en ciencia política y relaciones internacionales. Para lograr esto, el curso: 1) aportará al conocimiento de los estudiantes sobre los principales debates epistemológicos y metodológicos en ciencia política y relaciones internacionales; y, en base a ellos, 2) los familiarizará con los principales enfoques metodológicos y los capacitará para que sepan utilizarlos críticamente, reconociendo sus fortalezas, debilidades y vínculos con las diferentes perspectivas epistemológicas y teóricas; 3) y los preparará para que con esta información puedan, por un lado, crear los diseños de investigación más acordes a sus interrogantes y, por el otro, seleccionar y utilizar las diferentes herramientas metodológicas que les permitan desarrollar estos proyectos. El curso parte de la premisa de que es central conocer los principales debates epistemológicos para comprender y ser conscientes de las divisiones y diferencias entre enfoques metodológicos. Los diferentes enfoques metodológicos en ciencia política y relaciones internacionales (RRII), que Almond (1990) divide entre posiciones más duras (formales, matemáticas, econométricas, estadísticas y experimentales) y más blandas o eclécticas (descriptivas, históricas, filosóficas y legales), no sólo parten desde distintos supuestos epistemológicos y de distintas visiones de qué y cómo se puede conocer. Además, en base a estas diferencias epistemológicas, tienden a formular distintos tipos de preguntas de investigación (o abordan similares preguntas de manera diferente) y poseen unidades de análisis y estándares de qué puede ser considerado como evidencia que son característicos de cada enfoque. La posición del investigador respecto de aquellas diferencias epistemológicas (entre otros factores, como la etapa en que se encuentre el proceso de investigación) tiende a influir la elección y el diseño del proyecto de investigación

Upload: guillermo-benzo-casalderrey

Post on 08-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Programa de Metodología de las Ciencias Sociales de lam Universidad de San Andrés

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

1

Departamento de Ciencias Sociales

Otoño 2012

Programa de la Materia Diseños de Investigación

Prof. Lucas González

[email protected]

Asistente: Benjamín García Holgado

[email protected]

Objetivos del Curso:

La materia tiene como objetivo central preparar a los estudiantes para que adquieran dominio práctico y capacidad crítica en los principales diseños de investigación en ciencia política y relaciones internacionales. Para lograr esto, el curso: 1) aportará al conocimiento de los estudiantes sobre los principales debates epistemológicos y metodológicos en ciencia política y relaciones internacionales; y, en base a ellos, 2) los familiarizará con los principales enfoques metodológicos y los capacitará para que sepan utilizarlos críticamente, reconociendo sus fortalezas, debilidades y vínculos con las diferentes perspectivas epistemológicas y teóricas; 3) y los preparará para que con esta información puedan, por un lado, crear los diseños de investigación más acordes a sus interrogantes y, por el otro, seleccionar y utilizar las diferentes herramientas metodológicas que les permitan desarrollar estos proyectos. El curso parte de la premisa de que es central conocer los principales debates epistemológicos para comprender y ser conscientes de las divisiones y diferencias entre enfoques metodológicos. Los diferentes enfoques metodológicos en ciencia política y relaciones internacionales (RRII), que Almond (1990) divide entre posiciones más duras (formales, matemáticas, econométricas, estadísticas y experimentales) y más blandas o eclécticas (descriptivas, históricas, filosóficas y legales), no sólo parten desde distintos supuestos epistemológicos y de distintas visiones de qué y cómo se puede conocer. Además, en base a estas diferencias epistemológicas, tienden a formular distintos tipos de preguntas de investigación (o abordan similares preguntas de manera diferente) y poseen unidades de análisis y estándares de qué puede ser considerado como evidencia que son característicos de cada enfoque. La posición del investigador respecto de aquellas diferencias epistemológicas (entre otros factores, como la etapa en que se encuentre el proceso de investigación) tiende a influir la elección y el diseño del proyecto de investigación

Page 2: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

2

(así como las herramientas para desarrollarlo). Por ello, en la preparación del proyecto de investigación es fundamental comprender y ser conscientes de los vínculos entre epistemología y método. El curso resalta las fortalezas y debilidades de cada uno de los distintos enfoques metodológicos. Más específicamente, los estudios cualitativos (por ejemplo, estudios de caso y método de comparación histórica) tienen capacidad para producir argumentos complejos (profundos y “densos”); los estudios cuantitativos (aquellos basados en el método estadístico) para proponer argumentos generalizables; mientras que las teorías formales (por ejemplo, estudios que utilizan teoría de los juegos y teoría de la elección racional) son más útiles para construir argumentos simples y parsimoniosos. Teniendo en cuenta fortalezas y limitaciones, es muy difícil que cada una de estas estrategias metodológicas pueda satisfacer más de uno de estos criterios a la vez. Algunos investigadores argumentan que la combinación de enfoques y herramientas es una estrategia válida para contrarrestar las limitaciones en cada uno de ellos; pero esto puede traer, además de beneficios, algunos potenciales riesgos de los que debemos estar conscientes. Por todo ello, es fundamental conocer las fortalezas y debilidades de cada enfoque (y los trade-

offs entre ellos) para que el investigador pueda optar por las estrategias (y, de ser posible, las combinaciones entre ellas) que sean más apropiadas para sus intereses de investigación y más acordes a la etapa en que se encuentre la misma. Finalmente, el curso enfatiza que, para desarrollar capacidades y dominio práctico de las distintas herramientas metodológicas, es importante familiarizarse con ellas a través del análisis crítico de investigaciones o estudios que las apliquen. De esta manera, analizaremos varios estudios en profundidad, exploraremos sus marcos metodológicos y debatiremos la utilidad de las diferentes herramientas y estrategias frente a diferentes problemas de investigación y en distintas etapas del proceso. Requisitos y Actividades:

Este curso hace hincapié en la necesidad de la lectura y discusión crítica en clase, evalúa la integración de ideas e información y la capacidad de síntesis mediante un ejercicio escrito y un examen final, y califica la capacidad de aplicación de estos conocimientos a través de la presentación de un pre-proyecto de investigación basado en los intereses de los estudiantes. En primer lugar, es fundamental la lectura de la literatura asignada para la reflexión y la participación activa en clase. La clase magistral de cada semana será seguida por las clases de tutorial en las que se espera la discusión de los textos asignados y el desarrollo de ejercicios prácticos. Estos ejercicios de participación en clase, algunos de ellos grupales, representan el 33% del total de la calificación. En segundo lugar, los estudiantes deberán realizar dos exámenes parciales escritos (33% de la nota final cada uno) en los que se evaluará la integración y articulación de los conocimientos adquiridos en clase. El mismo se realizará el día martes 24 de Abril (semana ocho del curso) y el martes 19 de Junio (semana quince del curso) (horario y aula a confirmar por el departamento de alumnos).

Page 3: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

3

Actividad Porcentaje de la Nota Final

Discusión de textos asignados y desarrollo de ejercicios prácticos en clase

33%

Primer examen parcial escrito 33% Segundo examen parcial escrito 33%

IMPORTANTE: La materia se aprueba con una calificación de 4 (cuatro) o mayor (en escala de 1 a 10). El examen parcial deberá ser recuperado en caso de ausencia injustificada. Plagio y Deshonestidad Intelectual

La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la Universidad considera conducta punible la apropiación de labor intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se deben corresponder con los formatos académicos aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.). La presunta violación a estas normas dará lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la gravedad de la falta, recomendará sanciones disciplinarias que pueden incluir el apercibimiento, la suspensión o expulsión. Horas de Oficina y Consultas

Los estudiantes tendrán a su disposición horas de oficina semanales a designar una vez que desde el departamento de alumnos se definan los días y horarios de clases (Oficina 31. Edificio Fortabat) y podrán hacer consultas en cualquier momento a través de correo electrónico. Unidades Temáticas:

Unidad I: El Vínculo entre Epistemología y Método. Introducción a los Principales Debates

Epistemológicos Paradigmas (Kuhneanos) y Programas de Investigación (Lakatosianos): ¿Existe un paradigma en ciencia política y RRII o varios programas de investigación? Las Divisiones Metodológicas. ¿Mesas Separadas? Los Enfoques Nomotético e Ideográfico. Enfoques Duros y Blandos. Interpretativismo (Verstehen), Positivismo (conductismo o Behaviorismo), Constructivismo. Referencias:

- Kuhn, Thomas, The Structure of Scientific Revolutions, (University of Chicago Press: 1970), capítulos 1-3, 12-13. [Traducción al castellano disponible: Kuhn, Thomas, La Estructura de las

Revoluciones Científicas, (Fondo de Cultura Económica: 1996)].

Page 4: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

4

- Lakatos, Imre, The Methodology of Scientific Research Programmes, (Cambridge University Press: 1978), pp.1-7. Referencias para Tutorial:

- Almond, Gabriel and Stephen Genco, “Clouds, Clocks, and the Study of Politics” World Politics 29: 489-522, 1977. - Almond, Gabriel, “Mesas Separadas: Escuelas y Corrientes en las Ciencias Políticas”, en: Gabriel Almond, Una Disciplina Segmentada (México: Fondo de Cultura Económica, 2001), pp.39-62. [Traducción al castellano de: Almond, Gabriel, A Discipline Divided (Sage Publications, 1990)]. Referencias Complementarias (de lectura no obligatoria para clases):

- Chalmers, Alan, ¿Qué es esa Cosa Llamada Ciencia? (Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2000), Capítulos 8 y 9, pp. 98-140. - Hirschman, Albert O., “The Search for Paradigms as a Hindrance to Understanding”, World Politics, 22(3): 329-343, 1970. - Hall, Peter A., “Aligning Ontology and Methodology in Comparative Politics”, en: Mahoney, James and Dietrich Rueschemeyer, eds., Comparative Historical Analysis in the Social Sciences (Cambridge: Cambridge University Press, 2003), pp. 373-404. - Babbie, Earl R., The Practice of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 3rd Ed., 1983). Capítulos 1 y 2. - Popper, Karl, La Lógica de la Investigación Científica (Madrid: Ed. Tecnos, 1982). - Checkel, Jeffrey T., “The Constructivist Turn in International Relations Theory”, World Politics 50(2): 324-348, 1998. Unidad II: El Proceso Científico: Descripción, Interpretación e Inferencia Causal ¿En que consiste la Investigación Científica en las Ciencias Sociales? Sus Características. Descripción, “Unicidad”, Complejidad. Causalidad. Importancia y Requisitos. Multi-Causalidad o Causalidad Coyuntural y Compleja. Interpretativismo en Ciencias Sociales. El Enfoque Hipotético-Deductivo. Inferencia Causal. Los Mecanismos Causales y sus Supuestos. Referencias:

- Babbie, Earl R., The Practice of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 8th Ed., 1998). Capítulo 1: Human Inquiry and Science. [Traducción al castellano disponible: Babbie, Earl R., Manual para la Práctica de la Investigación Social (Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer, 1996)]. - Kellstedt, Paul and Guy Whitten, The Fundamentals of Political Science Research (Cambridge: Cambridge University Press, 2009). Capítulos 1 y 3. Referencias para Tutorial:

- Goertz, Gary, “Point of Departure. Intention and Extension,” en David Collier y John Gerring (Eds.), Concepts and Method in Social Science. The Tradition of Giovanni Sartori, Routledge, New York, 2009.

Page 5: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

5

Referencias Complementarias:

- Chalmers, Alan, ¿Qué es esa Cosa Llamada Ciencia? (Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2000), Capítulos 1 y 2, pp.1-24. - Holins, Martin, Filosofía de las Ciencias Sociales. Una Introducción. (Barcelona: Ed. Ariel, 1998), Capítulos 1, 3 y 7. - King, Gary, Robert O. Keohane, and Sidney Verba, Designing Social Inquiry: Scientific

Inference in Qualitative Research (Princeton: Princeton University Press, 1994). [Traducción al castellano: El Diseño de la Investigación Social. La Inferencia Científica en la Investigación

Cualitativa (Madrid: Alianza, 2000)]. - Shively, W. Phillips, The Craft of Political Research (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1990), Capítulo 1. - Babbie, Earl R., The Practice of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 3rd Ed., 1983). Capítulo 4. - Ragin, Charles C., The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative

Strategies (University of California Press, 1987). - Geertz, Clifford, “Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture,” pp. 3-30 en: Geertz, Clifford, The Interpretation of Cultures (New York: Basic Books, 1973). - Fenno, Richard, “Observation, Context, and Sequence in the Study of Politics”, The American Political Science Review 80(1): 3-15, 1986. - Bueno de Mesquita, Bruce, “Toward a Scientific Understanding of International Conflict: A Personal View”, International Studies Quarterly 29(2): 121-136, 1985. - Riker, William H., “The Future of a Science of Politics”, American Behavioral Scientist, 21(1): 11-38, 1977. - Scott, James, Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance (New Haven, CT: Yale University Press, 1985). Unidad III: El Proceso de Investigación y su Diseño

La Definición de la Pregunta de Investigación. Epistemología y Teoría en la Definición del Problema de Investigación. Las Etapas del Proceso de Investigación. Exploración, Descripción, Explicación y Predicción. Formación de Conceptos y Tipologías. Variables. Tipos de Variables: Nominales, Categóricas y Ordinales. Variables Independientes, Dependientes e Intervinientes. Hipótesis. Operacionalización. Selección de Casos y Número de Observaciones. Referencias:

- Babbie, Earl R., The Practice of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 8th Ed., 1998). Capítulo 4: Research Design [Traducción al castellano disponible: Babbie, Earl R., Manual para

la Práctica de la Investigación Social (Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer, 1996)]. - David Collier, Jody LaPorte, and Jason Seawright, “Putting Typologies to Work: Concept-Formation, Measurement, and Analytic Rigor, forthcoming, Political Research Quarterly 65, No. 2 (June 2012). - Kellstedt, Paul and Guy Whitten, The Fundamentals of Political Science Research (Cambridge: Cambridge University Press, 2009), Capítulo 2.

Page 6: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

6

Referencias para Tutorial:

- O’Donnell, Guillermo, Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism (University of California Press, 1973), pp.1-15; 51-163. - Collier, David, “Overview of the Bureaucratic-Authoritarian Model” en David Collier (Ed.), The New Authoritarianism in Latin America. (Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1979). - Schamis, Héctor, “Reconceptualizing Latin American Authoritarianism in the 1970s,”

Comparative Politics Volume 23, Number 2, 1990. - Remmer, Karen L., Military Rule in Latin America (Boston: Unwin Hyman, 1989). Cap. 1 y 2, 1989. Referencias Complementarias:

- Hernández Sampieri, Roberto, et al., Metodología de la Investigación (México: Mc Graw Hill, 1998). Capítulos 1 y 2. - Shively, W. Phillips, The Craft of Political Research (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1990). - Galtung, Johan, Theory and Method of Social Research (New York: Columbia University Press, Revised Edition, 1967). Traducción al Castellano: Galtung, Johan, Teoría y Métodos de la

Investigación Social, (Buenos Aires: EUDEBA, 5ta. Ed., 1978; 1ra. Ed., 1966). - Blalock, Hubert, An Introduction to Social Research (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1970). - Sartori, Giovanni, “Concept Misformation in Comparative Politics”, American Political Science Review 64(4): 1033-1053, 1970. - Sartori, Giovanni (ed.), Social Science Concepts: A Systematic Analysis (Beverly Hills, CA: Sage, 1984). - Collier, David and Robert Adcock, “Democracy and Dichotomies: A Pragmatic Approach to Choices about Concepts”, American Review of Political Science 2: 537-65, 1999. - Goertz, Gary, Social Science Concepts: A User’s Guide (Princeton, NJ: Princeton University Press, 2006). - Elman, Colin, “Explanatory Typologies in Qualitative Studies of International Politics,” International Organization 59 (2), 2005, pp. 293–326. - King, Gary, Robert O. Keohane, and Sidney Verba, Designing Social Inquiry: Scientific

Inference in Qualitative Research (Princeton: Princeton University Press, 1994. Unidad IV: El Enfoque Cualitativo I. Estudios de Caso

El Método de Estudio de Caso: Los Distintos Tipos. Diseño de Investigación de Estudio de Caso. Desarrollo de Investigaciones Basadas en Estudio de Caso. Estudios de Caso y Desarrollo de Teoría. ¿Se Puede Probar Teoría con Uno/Pocos/Varios Casos? Criterios para la Selección de Casos. Referencias:

- George, Alexander L. and Andrew Bennett, Case Studies and Theory Development in the

Social Sciences, (Cambridge: MIT Press, 2004), Capítulo 1, pp. 3-36. - Collier, David and James Mahoney, “Insights and Pitfalls: Selection Bias in Qualitative Research,” World Politics 49(1): 56-91, 1996.

Page 7: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

7

Referencias para Tutorial:

- Valenzuela, Arturo, “The Breakdown of Democratic Regimes: Chile” en Juan José Linz y Alfred Stepan (Eds.), The Breakdown of Democratic Regimes (The John Hopkins University Press, Baltimore, 1978). Referencias Complementarias: - Eckstein, Harry, “Case Study and Theory in Macro-Politics,” pp. 79-138, en: Fred I. Greenstein and Nelson W. Polsby, eds., Handbook of Political Science, vol. 7, Strategies of Inquiry (Reading, MA: Addison-Wesley, 1975). - Bennett, Andrew, and Colin Elman, “Qualitative Research: Recent Developments in Case Study Methods” Annual Review of Political Science 9, 2006, pp.455–76. - Gerring, John, “What Is a Case Study and What Is It Good for?”, American Political Science Review 98(2): 341-354, 2004. - Geddes, Barbara, “How the Cases You Choose Affect the Answers You Get: Selection Bias in Comparative Politics,” pp. 131-149 en: Stimson, James, ed., Political Analysis (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1990). - Coppedge, Michael, “Thickening Thin Concepts and Theories: Combining Large N and Small in Comparative Politics” Comparative Politics 31(4): 465-476, 1999. - Mahoney, James and Gary Goertz, “The Possibility Principle: Choosing Negative Cases in Comparative Research” American Political Science Review 98(4): 653-669, 2004. - Collier, David and Steven Levitsky, “Democracy with Adjectives: Conceptual Innovation in Comparative Research”, World Politics 49(3): 430-451, 1997. Unidad V: El Enfoque Cualitativo II. Análisis Histórico

El Análisis Histórico: El Rol del Tiempo, la Historia y las Secuencias. Path Dependence y Retroalimentación Positiva (Positive Feedback). Process Tracing. Análisis Sistemático de Procesos (Systematic Process Analysis). Referencias:

- Pierson, Paul, Politics in Time: History, Institutions, and Social Analysis (Princeton: Princeton University Press, 2004), Introducción. - Mahoney, James and Dietrich Rueschemeyer (Eds.), Comparative Historical Analysis in the

Social Sciences (Cambridge Studies in Comparative Politics) (Cambridge: Cambridge University Press, 2003). Capítulo 5: Paul Pierson, “Big, Slow-Moving, and… Invisible: Macrosocial Processes in the Study of Comparative Politics”. Referencia para Tutorial:

- Mahoney, James, Colonialism and Post-Colonial Development (Cambridge: Cambridge University Press, 2010). Caps 1, 2 y 8. - Scully, Timothy, Rethinking the Center. Party Politics in Nineteenth- and Twentieth-Century

Chile (Stanford: Stanford University Press, 1992). Caps 1, 2 y 4. - Bunce, Valerie, “Domestic Reform and International Change: The Gorbachev Reforms in Historical Perspective”, International Organization Vol. 47, No. 1, 1993, pp. 107-138.

Page 8: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

8

Referencias Complementarias:

- Mahoney, James and Dietrich Rueschemeyer (Eds.), Comparative Historical Analysis in the

Social Sciences (Cambridge Studies in Comparative Politics) (Cambridge: Cambridge University Press, 2003). Capítulos 4, 9 y 10. - Thelen, Kathleen, “Historical Institutionalism in Comparative Politics”, Annual Review of Political Science 1999 (2):369-404, 1999. - Collier, David, “Comparative-Historical Analysis: Where Do We Stand?”, APSA-CP Newsletter 9(2): 1-5, 1998. - Brady, Henry E. and David Collier, eds., Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared

Standards (Lenham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2004). - Pierson, Paul, “Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics”, The American Political Science Review, 94(2): 251-267, 2000. - Falleti, Tulia G., “Theory-Guided Process-Tracing in Comparative Politics: Something Old, Something New”, APSA-CP Newsletter 17(1): 9-14, 2006. - Agar, Michael, “Toward an Ethnographic Language”, American Anthropologist, New Series 84(4): 779-795, 1982. - Agar, Michael, Speaking of Ethnography (Beverly Hills, CA: Sage, 1986). Unidad VI: El Método Comparado

El Método Comparado y su Relación con otros Métodos en Ciencias Sociales. Casos Similares y Diferentes. Los Métodos de Comparación de Mill. Las Unidades de Análisis en el Método Comparado. El Tipo de Observación: Observaciones en Bases de Datos y Observaciones en Procesos Causales. Ventajas y Desventajas del Método Comparado. ¿Cuantos Casos? Beneficios y Costos de Incrementar el Número de Casos. Vínculos entre las Tradiciones Cualitativa y Cuantitativas. Referencias:

- Lijphart, Arendt, “Comparative Politics and the Comparative Method,” American Political Science Review, 65: 682-693, 1971. - Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino, La Comparación en las Ciencias Sociales (Madrid: Alianza, 1994), pp.13-74. Referencias para Tutorial:

- Skocpol, Theda, States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia and

China (Harvard University Press, Cambridge, 1979). pp.3-46; 47-66; 112-128; 161-205; 284-298. - Kotowski, Cristoph, “Revolution. Untangling Alternative Meanings,” en David Collier y John Gerring (Eds.), Concepts and Method in Social Science. The tradition of Giovanni Sartori, (Routledge, New York, 2009). - Acemoglu, Daron and James A. Robinson, Economic Origins of Dictatorship and Democracy, (Cambridge: Cambridge University Press, 2005), Capítulos 1 y 2, pp.1-47. Referencias Complementarias:

- Lijphart, Arend, Modelos de Democracia. Formas de Gobierno y Resultados en Treinta y Seis

Países, (Barcelona: Ariel, 2000), pp.21-31, 43-52, 241-255. [Traducción al castellano de:

Page 9: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

9

Lijphart, Arend, Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-Six

Countries (Yale: Yale University Press, 1999)]. - Lichbach, Mark I., and Alan S. Zuckerman, “Research Traditions and Theory in Comparative Politics: An Introduction,” pp. 3-16, en: Lichbach, Mark Irving and Alan S. Zuckerman, eds., Comparative Politics: Rationality, Culture, and Structure (Cambridge: Cambridge University Press, 1997). - Ragin, Charles, The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative

Strategies (Berkeley: University of California Press, 1987) [páginas a ser determinadas]. - Brady, Henry E. and David Collier, eds., Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared

Standards (Lenham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2004) [páginas a ser determinadas]. - APSA-CP Newsletter, “Symposium: Comparative Method in the 1990s”, 9(1): 1-31, Winter 1998. - Collier, David, “The Comparative Method: Two Decades of Change,” pp. 7-31, en: Rustow, Dankwart, and Kenneth Paul Erickson, eds., Comparative Political Dynamics: Global Research

Perspectives (New York: Harper Collins, 1991). - Brady, Henry E., David Collier, and Jason Seawright, “Toward a Pluralistic Vision of Methodology”, Political Analysis 14:353-368, 2006. - Tarrow, Sidney, “Bridging the Quantitative-Qualitative Divide in Political Science” The American Political Science Review 89(2): 471-474, 1995. - Mahoney, James and Gary Goertz, “A Tale of Two Cultures: Contrasting Quantitative and Qualitative Research” Political Analysis 14(3): 227-249, 2006. - Caporaso, James, “Research Design, Falsification, and the Qualitative-Quantitative Divide” The American Political Science Review 89(2): 457-460, 1995. - Collier, David, “Building a Disciplined, Rigorous Center in Comparative Politics”, APSA-CP Newsletter 10(2): 1-3, 1999. Unidad VII: El Enfoque Cuantitativo

Método Experimental y Método Estadístico. Interpretación Práctica de los Textos. Estadística Descriptiva. Análisis de Regresión. ¿Son Posibles las Combinaciones de Enfoques Cuantitativos y Cualitativos? Análisis “Anidado” (Nested Analysis). Referencias:

- Kellstedt, Paul and Guy Whitten, The Fundamentals of Political Science Research (Cambridge: Cambridge University Press, 2009), Capítulos 5, 6, 8, 9, 10. Referencias para el Tutorial:

- Ross, Michael, “Does Oil Hinder Democracy?” World Politics Vol. 53, No 3, 2001. - Alvarez, Angel, Lucas Gonzalez, and Benjamin Radcliff, “The Politics of Happiness: On the Political Determinants of Quality of Life in the American States”, The Journal of Politics, Vol.72, No.3, 2010. Referencias Complementarias:

- Gujarati, Damodar, Basic Econometrics (New York: McGraw-Hill, 3rd Ed., 1995), Introducción y Capítulo 1: The Nature of Regression Analysis, pp.1-27.

Page 10: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

10

- Kennedy, Peter, A Guide to Econometrics (Oxford: Blackwell Publishers, 3rd Ed., 1996), Capítulo 3: The Classical Linear Regression Model, pp.42-54. - Babbie, Earl R., The Practice of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 8th Ed., 1998). Capítulo 17: Social Statistics [Traducción al castellano disponible: Babbie, Earl R., Manual para

- King, Gary, Robert O. Keohane, and Sidney Verba, Designing Social Inquiry: Scientific

Inference in Qualitative Research (Princeton: Princeton University Press, 1994). - Adcock, Robert, and David Collier, “Measurement Validity: A Shared Standard for Qualitative and Quantitative Research,” American Political Science Review 95 (3): 529–46. - Collier, David, and John Gerring, (ed.), Concepts and Method in Social Science: The Tradition

of Giovanni Sartori (Oxford and New York: Routledge, 2009). - Blalock, Hubert, Social Statistics (New York: McGraw-Hill, 2nd Ed., 1972). Traducción al Castellano: Blalock, Hubert, Estadística Social. (México: Fondo de Cultura Económica, 1986). - Blalock, Hubert, Conceptualization and Measurement in the Social Sciences, (Beverly Hills, CA: Sage, 1982). - Shively, W. Phillips, The Craft of Political Research (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1990). - Lieberman, Evan S., “Nested Analysis as a Mixed-Method Strategy for Comparative Research”, American Political Science Review 99(3): 435-452, 2005. - Blalock, Hubert, Social Statistics (New York: McGraw-Hill, 2nd Ed., 1972). - Coppedge, Michael, “Using Nested Inference to Explain Democratic Deterioration in Venezuela” Paper prepared for presentation at the Annual Meeting of the American Political Science Association, Boston, August 28-September 1, 2002. Unidad VIII: Modelos Formales

Teoría de la Elección Racional (Rational Choice): ¿Modelo Dominante? ¿Nuevo Paradigma? Orígenes Históricos. Principales Premisas. Supuestos Metodológicos. Aplicaciones. Las Críticas y las Respuestas. Estrategias de Integración de Enfoques: El Proyecto de “Narrativas Analíticas”. Referencias:

- Levi, Margaret, “A Model, a Method, and a Map: Rational Choice in Comparative and Historical Analysis”, en: Lichbach, Mark Irving and Alan S. Zuckerman, eds., Comparative

Politics: Rationality, Culture, and Structure (Cambridge: Cambridge University Press, 1997), pp. 19-41. - Green, Donald and Ian Shapiro, The Pathologies of Rational Choice Theory (New Haven: Yale University Press, 1994), pp. ix-xi, 1-46. - Cox, Gary W., “The Empirical Content of Rational Choice Theory: A Reply to Green and Shapiro”, Journal of Theoretical Politics 11(2): 147-169, 1999. Referencia para Tutorial:

- Acuña, Carlos, “Algunas Notas sobre los Juegos, las Gallinas y la Lógica Política de los Pactos Constitucionales (Reflexiones a partir del Pacto Constitucional en la Argentina),” en Carlos H. Acuña, comp., La Nueva Matriz Política Argentina (Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1995), pp. 115-152. - O’Donnell, Guillermo, Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism (University of California Press, 1973), Capítulo 4, pp. 167-201 [Traducción al castellano disponible:

Page 11: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

11

O’Donnell, Guillermo, Modernización y Autoritarismo, (Buenos Aires: Paidós, 1972). Capítulo 4: “El Juego Imposible”, pp. 180-210. Referencias Complementarias:

- Levi, Margaret, “Reconsiderations of Rational Choice in Comparative and Historical Analysis”, en: Lichbach, Mark Irving and Alan S. Zuckerman, eds., Comparative Politics: Rationality,

Culture, and Structure (Cambridge: Cambridge University Press, 2008), pp. 117-133. - Morrow, James D. Game Theory for Political Scientists (Princeton: Princeton University Press, 1994), Capítulo 2: “A Simple Example: The Calculus of Deterrence”, pp.38-42. - Amadae, S.M. and Bruce Bueno de Mesquita, “The Rochester School: The Origins of Positive Political Theory”, Annual Review of Political Science 1999, Annual Reviews, 1999: 269-295. - Bates, Robert, Avner Greif, Margaret Levi, Jean-Laurent Rosenthal, and Barry Weingast, Analytic Narratives (Princeton: Princeton University Press, 1998). - Elster, Jon, “Rational Choice History: A Case of Excessive Ambition,” American Political Science Review 94(3): 685-695, 2000. - Tsebelis, George, Nested Games: Rational Choice in Comparative Politics (Berkeley: University of California Press, 1990). - Brahms, Steven, Game Theory and Politics (New York: The Free Press, 1975). - Dutta, Prajit K., Strategies and Games: Theory and Practice (Cambridge, MA: MIT Press, 1999). - O’Donnell, Guillermo, Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism (University of California Press, 1973), Capítulo 4, pp. 167-201 [Traducción al castellano disponible: O’Donnell, Guillermo, Modernización y Autoritarismo, (Buenos Aires: Paidós, 1972). Capítulo 4: “El Juego Imposible”, pp. 180-210.

Unidad IX: Experimentos

Características centrales del método experimental en ciencias sociales. Causalidad y Método. Posibilidades y realidades en torno a su utilización. Costos y Barreras en su Implementación. Debates en torno a su relevancia en ciencia política y relaciones internacionales. Referencias:

- McDermott, Rose, “Experimental Methodology in Political Science,” Political Analysis 10 (4), 2002, pp.325-42. - Green, Donald P. and Alan S. Gerber, “The Underprovision of Experiments in Political Science,” The Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 589, No. 1, 2003, pp. 94-112. Referencia para Tutorial: - Lupu, Noam, “Party Brands and Partisanship: Theory with Evidence from Survey Experiments in Argentina”, Paper prepared for delivery at the Annual Meeting of the Midwest Political Science Association, 2010. - Di Tella, Rafael, Sebastián Galiani, and Ernesto Schargrodsky, “The Formation of Beliefs: Evidence from the Allocation of Land Titles to Squatters,” Quarterly Journal of Economics 122 (1), 2007, pp.209–241.

Page 12: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

12

Referencias Complementarias:

- Ezequiel Gonzalez-Ocantos, Chad Kiewiet de Jonge, Carlos Meléndez, Javier Osorio, and David Nickerson, “Vote Buying and Social Desirability Bias: Experimental Evidence from Nicaragua,” American Journal of Political Science, Volume 56, Issue 1, pp. 202–217, 2012. - Kinder, Donald R., and Thomas R. Palfrey, Experimental Foundations of Political Science (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1993). - Dunning, Thad, “Improving Causal Inference: Strengths and Limitations of Natural Experiments,” Political Research Quarterly 61 (2), 2008, pp. 282-93. - Gaines, Brian J., James H. Kuklinski, and Paul J. Quirk, “The Logic of the Survey Experiment Reexamined,” Political Analysis 15 (1), 2007, pp. 1-20. - Wantchekon, Leonard, “Clientelism and Voting Behavior: Evidence from a Field Experiment in Benin,” World Politics Vol. 55, No. 3, 2003, pp. 399-422. - Gilens, Martin, “An Anatomy of Survey-Based Experiments,” In J. Manza, F. L. Cook and B. I. Page (Eds.), Navigating Public Opinion: Polls, Policy, and the Future of American Democracy (New York: Oxford University Press, 2002). - Fried, Brian J., Paul Lagunes, and Atheendar Venkataramani, “Corruption and Inequality at the Crossroads: A Multimethod Study of Bribery and Discrimination in Latin America.” Latin American Research Review 45 (1), 2010, pp.76-97. - Galiani, Sebastian and Ernesto Schargrodsky, “Property Rights for the Poor: Effects of Land Titling,” Journal of Public Economics 94 (9-10), 2010, pp. 700-729. Unidad X: Interpretativismo y Etnografía Política

La crítica al Hipotético-Deductivo. Verstehen y el Proyecto Interpretativo. La Descripción “Profunda” (Geertz).La Interpretación en ciencia política y relaciones internacionales. Etnografía Política. Referencias:

- Geertz, Clifford, “Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture,” en Geertz, Clifford, The Interpretation of Cultures (New York: Basic Books, 1973), pp.3-30. Traducción al castellano disponible. - Auyero, Javier, and Lauren Joseph, “Introduction: Politics under the Ethnographic Microscope,” en Lauren, Joseph, Matthew Mahler, and Javier Auyero (editors), New

Perspectives in Political Ethnography (New York: Springer, 2007). - Tilly, Charles, “Afterword: Political Ethnography as Art and Science,” en en Lauren, Joseph, Matthew Mahler, and Javier Auyero (editors), New Perspectives in Political Ethnography (New York: Springer, 2007). Referencias para Tutorial:

- Scott, James, Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance (New Haven, CT: Yale University Press, 1985), pp. 28-47, 138-183. Referencias Complementarias:

- Geertz, Clifford, Local Knowledge: Further Essays in Interpretive Anthropology (New York: Basic Books, 1983).

Page 13: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

13

- Fenno, Richard, “Observation, Context, and Sequence in the Study of Politics”, The American Political Science Review 80(1), 1986, pp.3-15. - Neufeld, Mark, “Interpretation and the ‘Science’ of International Relations”, Review of International Studies Vol. 19, No. 1, 1993, pp.39-61. - Martin, Michael, Verstehen: The Uses of Understanding in Social Science (New Brunswick and London: Transaction Publishers, 2000). - Finlayson, Alan, Mark Bevir, R. A. W. Rhodes, Keith Dowding, and Colin Hay, “The Interpretive Approach in Political Science: a Symposium”, British Journal of Politics & International Relations Vol. 6 No. 2, 2004, pp.129-164. - Thies, Cameron “A Pragmatic Guide to Qualitative Historical Analysis in the Study of International Relations” International Studies Perspectives 3(4): 351-72, 2002. Algunos Textos (Enfáticamente) Recomendados

Algunos Ejemplos de Estudios de Caso a Considerar: - O’Donnell, Guillermo, Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism (University of California Press, 1973). - Putnam, Robert, Robert Leonardi and Raffaella Nanetti, Making Democracy Work: Civic

Traditions in Modern Italy (Princeton: Princeton University Press, 1993). - Mainwaring, Scott, Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization: The Case

of Brazil, (Stanford: Stanford University Press, 1999). - Skowronek, Stephen, The Politics Presidents Make: Leadership from John Adams to Bill

Clinton (Belknap Press, 1997). - Allison, Graham and Phillip Zelikow, Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile

Crisis (Longman 2ed: 1999). - Keohane, Robert O. and Helen V. Milner, eds., Internationalization and Domestic Politics (Cambridge: Cambridge University Press, 1996), Capítulos 5-8.

Análisis Comparados:

- O’Donnell, Guillermo, Philippe Schmitter and Lawrence Whitehead, Transitions from

Authoritarian Rule: Comparative Perspectives, (Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1986). - Skocpol, Theda, States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia and

China, (Harvard: Harvard University Press, 1979). - Bates, Robert, Markets and States in Tropical Africa: The Political Basis of Agricultural

Policies, (Berkeley: University of California Press, 1981). - Lijphart, Arend, Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-Six

Countries (Yale: Yale University Press, 1999). - Whitehead, Laurence, ed., The International Dimensions of Democratization: Europe and the

Americas (Oxford and New York: Oxford University Press, 1996).

Análisis Cuantitativos (large-N):

- Przeworski, Adam, Michael E. Alvarez, Jose Antonio Cheibub, and Fernando Limongi, Democracy and Development: Political Institutions and Well-Being in the World, 1950-1990 (Cambridge: Cambridge University Press, 2000). - Pacek, Alexander C. and Benjamin Radcliff, “Economic Voting and the Welfare State: A Cross-National Analysis”, The Journal of Politics 57(1): 44-61, 1995.

Page 14: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

14

- Singer, J. David and Paul F. Diehl, Measuring the Correlates of War (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1991). - Putnam, Robert D., Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community (New York: Simon & Schuster, 2000).

Teoría de la Acción Racional (Rational Choice) y Modelos Formales:

- Mayhew, David, Congress: The Electoral Connection (New Haven: Yale University Press, 1974). - Downs, Anthony, An Economic Theory of Democracy (New York: Harper and Row, 1957). - Boix, Carles, Democracy and Redistribution (Cambridge: Cambridge University Press, 2003). - Tsebelis, George, Nested Games: Rational Choice in Comparative Politics (Berkeley: University of California Press, 1990). - Schelling, Thomas C, The Strategy of Conflict (Cambridge: Harvard University Press, 1960).

Cronograma y Organización del Curso:

Semana 1: (5 y 6 de Marzo): Presentación del Programa.

Los Principales Debates Epistemológicos Clase Magistral: - Kuhn, 1970. - Lakatos, 1978. Tutorial: - Almond and Genco, 1977. - Almond, 1990.

Semana 2: (12 y 13 de Marzo): El Proceso Científico: Características de la Investigación Científica en las Ciencias Sociales

Clase Magistral: - Babbie, 1998. Capítulo 1. - Kellstedt and Whitten, 2009. Capítulos 1 y 3. Tutorial: - Goertz, 2009.

Semana 3: (19 y 20 de Marzo): El Proceso de Investigación y su Diseño Clase Magistral: - Babbie, 1998. Capítulo 4. - Collier et al., forthcoming 2012. Tutorial: - O’Donnell, 1973. - Collier, 1979. Semana 4: (26 y 27 de Marzo): El Proceso de Investigación y su Diseño Clase Magistral: - Collier et al., forthcoming 2012.

Page 15: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

15

- Kellstedt and Whitten, 2009. Capítulo 2. Tutorial: - Schamis, 1990. - Remmer, 1989.

Semana 5: (2 y 3 de Abril) El Enfoque Cualitativo: Estudios de Caso Clase Magistral: - George and Bennett, 2004. Tutorial: - Valenzuela, 1978 Semana 6: (9 y 10 de Abril): El Enfoque Cualitativo: Estudios de Caso. Selección de Casos. Clase Magistral: - Collier and Mahoney, 1996. Tutorial: - Scully, 1992.

Semana 7: (16 y 17 de Abril): El Enfoque Cualitativo: Análisis Histórico Clase Magistral: - Pierson, 2004. - Mahoney y Rueschemeyer, 2003. Tutorial: - Bunce, 1993. - Mahoney, 2010. Semana 8: Semana de Repaso 23 de Abril al 4 de Mayo.

Primer Examen Parcial: Día martes 24 de abril (horario y aula a confirmar)

Semana 9: (7 y 8 de Mayo) El Método Comparado Clase Magistral: - Lijphart, 1971. - Sartori y Morlino, 1994. Tutorial: - Skocpol, 1979. - Kotowski, 2009. Semana 10: (14 y 15 de Mayo) El Método Comparado Clase Magistral: - Sartori y Morlino, 1994. Tutorial: - Acemoglu and Robinson, 2005.

Page 16: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

16

Semana 11: (21 y 22 de Mayo) El Enfoque Cuantitativo Clase Magistral: - Kellstedt and Whitten. Capítulos 5, 6, 8, 9 y 10. Tutorial: - Ross, 2001. - Alvarez, et al., 2010. Semana 12: (28 y 29 de Mayo) Modelos Formales

Clase Magistral: - Levi, 1997. - Green and Shapiro, 1994. - Cox, 1999. Tutorial: - Acuña, 1995. - O’Donnell, 1973.

Semana 13: (4 y 5 de Junio) Experimentos Clase Magistral: - McDermott, 2002. - Green and Gerber, 2003. Tutorial: - Lupu, 2010 (experimentos) - Di Tella et al., 2007. Semana 14: (11 y 12 de Junio) Clase Magistral: - Geertz, 1973. - Auyero and Joseph, 2007. - Tilly, 2007. Tutorial: - Scott, 1985. Semana 15: 18 de Junio al 6 de Julio: Semana de Exámenes.

Segundo Examen Parcial: Día martes 19 de Junio (horario y aula a confirmar)

Plagio y deshonestidad intelectual La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la Universidad considera conducta punible la apropiación de labor intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y

Page 17: Programa de Metodología de las Ciencias Sociales

17

originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos. La presunta violación a estas normas dará lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la gravedad de la falta, recomendará sanciones disciplinarias que pueden incluir el apercibimiento, la suspensión o expulsión.