programa de mano ciclo 7

16
Séptimo Concierto de Ciclo | Programa PRIMERA PARTE W.A. Mozart (1756 - 1791) Las bodas de Fígaro. Obertura, K. 492 (APROX. 4’) W.A. Mozart (1756 - 1791) Concierto para violín y orquesta nº4 en Re Mayor, K. 218 (APROX. 26’) I. Allegro II. Andante cantabile III. Rondó: Andante grazioso - Allegro ma non troppo SEGUNDA PARTE L. V. Beethoven (1770 - 1827) Sinfonía nº 2 en Re Mayor, op. 36 (APROX. 32’) I. Adagio molto - Allegro con brio II. Larghetto III. Scherzo: Allegro IV. Finale: Allegro molto SOLISTA Olivier Charlier, violín DIRECTOR Jacques Mercier AUDITORIO BALUARTE Jueves 1 y viernes 2 de marzo de 2012. 20 horas 1

Upload: ricardo-salcedo

Post on 22-Mar-2016

266 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Programa de Mano Ciclo 7 Temporada 2011-2012

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Mano Ciclo 7

Séptimo Concierto de Ciclo | Programa

P R I M E R A P A R T E

W.A. Mozart (1756 - 1791)Las bodas de Fígaro. Obertura, K. 492 (APROX. 4’)

W.A. Mozart (1756 - 1791)Concierto para violín y orquesta nº4 en Re Mayor, K. 218 (APROX. 26’)

I. AllegroII. Andante cantabileIII. Rondó: Andante grazioso - Allegro ma non troppo

S E G U N D A P A R T E

L. V. Beethoven (1770 - 1827)Sinfonía nº 2 en Re Mayor, op. 36 (APROX. 32’)

I. Adagio molto - Allegro con brioII. LarghettoIII. Scherzo: AllegroIV. Finale: Allegro molto

S O L I S T A

Olivier Charlier, violín

D I R E C T O R

Jacques Mercier

A U D I T O R I O B A L U A R T EJueves 1 y viernes 2 de marzo de 2012. 20 horas

1

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 1

Page 2: Programa de Mano Ciclo 7

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 2

Page 3: Programa de Mano Ciclo 7

no ta s a l pr o g ra m a

Acomienzos de la década de 1770, el estilo compositivo de W.A. Mozart (1756-1791) alcanzó la plena madurez artística. Eljoven compositor austriaco había asimilado los conoci-mientos adquiridos a lo largo de su niñez y juventud en

Salzburgo, así como las experiencias vividas en sus viajes a Italia oFrancia. Mozart ansiaba un futuro cercano en Viena, se veía a si mismoocupando un puesto importante en la corte imperial. Mientras tanto,debía esperar en su Salzburgo natal, supeditarse, no sin cierto senti-miento de frustración, a las normas cortesanas del exquisito gusto delarzobispo Hieronymus Colloredo y cumplir las expectativas de tan exi-gente mecenas. Fueron años de serenatas, divertimentos y casaciones,de una cada vez más rica inventiva melódica, de un clasicismo amable,jovial, juvenil, de una música que se encuentra a medio camino entrela sinfonía, la suite instrumental y el cuarteto de cuerda y que preparamagníficamente el repertorio de la etapa compositiva de Mozart enViena.

Fue a lo largo de 1775 cuando Mozart escribió cuatro de los cincoconciertos para violín y orquesta. Como otras partituras instrumenta-les de esa época, los conciertos para violín son considerados frecuen-temente como música de entretenimiento y aunque no posean la pro-fundidad ni el peso dramático de los conciertos para piano, posterio-res en el tiempo, contienen una maravillosa inspiración melódica quelos convierten en unas de las piezas más atractivas del repertorio paraviolín. Estos conciertos pudieron ser compuestos para que los inter-pretara Antonio Brunetti, concertino de la orquesta de Salzburgo,aunque se sabe que también los ejecutó el propio compositor.

La influencia de Leopold, padre de Mozart, y excelente violinista,se encuentra presente en estas partituras especialmente en la predi-lección por el estilo italiano de concierto, el de la antigua escuela

3

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 3

Page 4: Programa de Mano Ciclo 7

violinística que habían popularizado Pietro Nardini y LuigiBoccherini. Mozart se alejó del modelo esencialmente virtuoso de losconciertos para violín del estilo francés de Viotti; como señala B.Paumgartner, el virtuosismo siempre queda supeditado a la ordenestrictamente musical.

El Concierto en Re Mayor nº 4, K. 218 [26’] es uno de los más bri-llantes y junto con el nº 5 uno de los preferidos por solistas y público,y entronca con la tradición italiana de Nardini y Boccherini. Según B.Paumgartner, este concierto guarda unas llamativas relaciones conotro que Boccherini compuso en 1768, lo que demuestra que el mode-lo de concierto de Mozart se encontraba muy cerca del tipo de concier-to italiano coetáneo, la “orientación cantable”. El musicólogo austriacopensaba que probablemente Mozart escuchó aquel concierto en Italiay lo conservó fielmente en la memoria.

La partitura conserva la tradicional división en tres movimientos,Allegro, Andante y Rondó. M. Parouty señala cómo Mozart utilizó laorquesta como acompañante del solista y que se preocupó por añadiroriginalidad a la obra introduciendo variantes en la estructura internade cada movimiento. La integración de las secciones de “tutti” y “soli”del primer movimiento está tratada con ingenio: el tema iniciado porla orquesta es repetido por el solista, pero este inicia dos nuevostemas, añade pasajes de virtuosismo (trinos, arpegios, escalas y notaspicadas), y tras un desarrollo muy corto, vuelve a intervenir el primertema del tutti inicial. El segundo movimiento “Andante cantabile” esde carácter poético y carece de la división entre tutti y soli. El Rondófinal es iniciado con el “Andante grazioso” que se repetirá a modo deritornello durante todo el movimiento, que parece inspirado en unandante de la Sinfonía “Imperial” de Haydn. Aparecen temas interca-lados iniciados por un Allegro ma non troppo, que va seguido de temas

no ta s a l pr o g ra m a

4

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 4

Page 5: Programa de Mano Ciclo 7

no ta s a l pr o g ra m a

basados en danzas populares, una gavota y una musette que con susnotas tenidas a modo de bordón imita el uso de algunos instrumentospopulares como la zanfoña.

Después de trabajar durante varios años en la corte de Salzburgo,Mozart rompió su contrato con Colloredo y se instaló definitivamenteen Viena en 1781. Entre todos los géneros que cultivó durante sucarrera en la capital austriaca, quizás sea la ópera el que mayor popu-laridad alcanzó. Cuando en 1786 presentó “Las bodas de Fígaro”, elsalzburgués disfrutaba de sus mejores años en la capital, antes de queel añorado puesto oficial se retrasase más de lo esperado y de que apa-reciesen los problemas financieros. “Las bodas de Fígaro” es el resul-tado de la primera colaboración de Mozart con el libretista Lorenzo DaPonte y está inspirada en “Le mariage de Figaro” de Beaumarchais.Paumgartner piensa que la partitura de la Obertura [4’] está compues-ta sobre la idea del “día loco”, subtítulo que recibió la comedia france-sa de Beaumarchais. Por este motivo, el ambiente alegre y desenfada-do de la ópera aparece en esta página orquestal, con las intervencionesrepletas de ironía que protagonizan los instrumentos de viento.

Entre las amistades con que contaba Mozart en Viena duranteestos años destacó la del conde Von Waldstein, chambelán del archi-duque Maximiliam Franz, Elector y Arzobispo de Colonia que nombróa L. V. Beethoven (1770-1827) organista de la corte en Bonn. Puesbien, a instancias de Waldstein, el Elector accedió a enviar en la pri-mavera de 1787 al joven Beethoven a Viena para completar su forma-ción. Beethoven estaba especialmente interesado en conocer a Mozart.Varios biógrafos coinciden en relatar el encuentro entre ambos músi-cos, aunque no era el mejor momento para que Mozart diera leccionesal joven músico alemán; se encontraba en plena composición del “DonGiovanni” y su padre fallecía en el transcurso de esa primavera.

5

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 5

Page 6: Programa de Mano Ciclo 7

Beethoven regresó a la corte de Bonn y disfrutó de la orquestafundada por el Elector, gran aficionado a la música. La RevoluciónFrancesa fue una de las principales causas por las que se disolvió laorquesta en 1792 y Beethoven decidió partir hacia Viena, donde se ins-taló definitivamente. Para entonces, Mozart ya había muerto y Haydn,ya libre de sus compromisos en Esterházy, era el maestro más popularde la capital austriaca y accedió a dar lecciones a Beethoven. Aunque larelación entre maestro y discípulo no fue muy estrecha, Beethovenconoció la técnica compositiva de Haydn, cuyos temas se basaban fre-cuentemente en el desarrollo de motivos, la asimiló y la transformó ensu estilo personal de composición.

Después de unos difíciles comienzos en Viena, Beethoven notardó en convertirse en el más importante músico de la capital. En1800, el estreno de su primera sinfonía y la aparición de su primeracolección de cuartetos de cuerda marcaron el inicio del reconocimien-to de Beethoven como gran compositor. Como escribe P. G. Downs, yahabía demostrado su maestría en la sonata para piano y ahora se intro-ducía en los dos géneros que dominarían el panorama musical de todoel siglo XIX: la sinfonía y el cuarteto de cuerda. El éxito de la primerasinfonía animó al compositor alemán a la creación de otra más.

Es en estas primeras obras del catálogo sinfónico de Beethovendonde se reflejan con mayor claridad las características más clásicasde su estilo. Ante la brillantez de estas primeras sinfonías podríamosimaginar a un creador feliz; la realidad era bien distinta. Los fracasosamorosos y la sordera que parecía ir a más atormentaron al composi-tor durante 1801 y 1802. Como relata Marion M. Scott, durante el vera-no de 1801 se dio cuenta de que no tenía ninguna probabilidad decuración y que, por tanto, su vida como pianista profesional estabatotalmente arruinada. Varios meses después, Beethoven llegó a pensar

no ta s a l pr o g ra m a

6

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 6

Page 7: Programa de Mano Ciclo 7

7

no ta s a l pr o g ra m a

seriamente en la posibilidad del suicidio y redactó el conocido“Testamento Heiligenstadt” (6 de octubre de 1802). Con tan solo 32 añosde edad, escribió:

“(…) mis esperanzas de curación se han ido desvaneciendo poco apoco (…). Aunque dotado de un temperamento apasionado y vigoroso eincluso sensible a las distracciones que ofrece la sociedad, pronto me vi obli-gado a apartarme y a vivir en soledad. (…) no me sentía capaz de decirle ala gente: ¡Hable usted más alto, grite, pues soy sordo! ¡Ay de mi! Cómo podíareferirme a la debilidad de un sentido que en mí debía ser más refinado queen otras personas, un sentido que, tiempo atrás, alcanzaba un grado de per-fección máxima, un grado de perfección como seguramente pocos en mi pro-fesión poseen o han poseído jamás”.

Durante su estancia en Heiligenstadt, Beethoven compuso variasobras entre las que destaca la Segunda Sinfonía en Re Mayor [32’]. Fueconsiderada desde el principio superior en originalidad y fuerzaexpresiva a la primera sinfonía. Recogía desde la introducción lenta laherencia clásica del maestro Haydn, pero además sorprendía en el“Allegro con Brio” con la técnica de desarrollar mediante la variaciónrítmica y armónica un pequeño grupo de motivos iniciales constru-yendo con ellos una obra sinfónica. Su Scherzo es ya el típico de lassinfonías de Beethoven, enérgico y repleto de los matices producidospor el intenso diálogo que entablan cuerdas y vientos. El “Finale: alle-gro molto” es un rondó de forma libre que F. R. Tranchefort describecomo fogoso y audaz.

La Sinfonía de Heiligenstadt es una obra que refleja la complejidady las obsesiones que experimentó Beethoven durante el tiempo quepasó en la ciudad austriaca aquel otoño de 1802; clásica en concepto yromántica en espíritu. Años después, el francés Héctor Berlioz la des-cribió con las siguientes palabras: “En esta sinfonía todo es noble,

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 7

Page 8: Programa de Mano Ciclo 7

enérgico, elevado, y la introducción (Largo) es una obra maestra. Los másbellos efectos se suceden sin confundirse y siempre de manera inesperada; elcanto es de tan conmovedora solemnidad que, ya desde los primeros com-pases, impone respeto y dispone a la emoción”.

Mar García Goñi

no ta s a l pr o g ra m a

8

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 8

Page 9: Programa de Mano Ciclo 7

9

Olivier Charlier

Una confianza en sí mismo que, por sí sola,proporciona una maestría suprema, una presen-cia singular compuesta de fuego interior y de mis-terio: Olivier Charlier, la radiante madurez, es,con toda seguridad, uno de los grandes violinistasde hoy. Conquista inmediatamente a la audienciacon la mayor naturalidad, sin necesidad de efec-tos, solo con su violín puro y fructífero.

De destacable precocidad, entró en elConservatorio Nacional de París con solo 10 añosy en su adolescencia recibió la ayuda de padrinostan ilustres como Nadia Boulanger, YehudiMenuhin y Henryk Szeryng. A ello le siguió unaimpresionante serie de recompensas internacio-nales (concursos de Múnich, Montréal, Sibelius, Jacques Thibaud,Indianápolis, Young Concert Artists en Nueva York...).

Así comenzó una brillante carrera en la que Charlier pronto se vioreclamado por todas las orquestas de París (Orquesta Nacional deFrancia, Orquesta de París, Filarmónica de Radio France, EnsembleOrchestral de Paris, Orquesta de la Ópera) y de las regiones (OrquestaNacional de Ile de France, Estrasburgo, Burdeos, Lille, Lyon, ONPL,Montpellier, Cannes, Niza, Capitole de Toulouse...). Las formacionesinternacionales tampoco se hicieron esperar (Orquesta Filarmónicade Londres, Sinfónica de Berlín, Tonnhalle de Zúrich, OrquestaSinfónica de Birmingham, Filarmónica de Montecarlo, Filarmónicade la Ciudad de México, orquestas de la BBC, Sinfónica de Pittsburgh,Orquesta de la Fundación Gulbenkian, Orquesta Nacional de Bélgica,Filarmónica de Lieja, Orquesta Sinfónica Yomiuri Nippon de Tokio,Filarmónica de Tokio, Orquesta Sinfónica del Québec, RAI deTurín...). Entre las batutas que lo han dirigido, figuran Serge Baudo,Alain Lombard, Theodor Gushlbauer, Sakari Oramo, Yann-PascalTortelier, Armin Jordan, Pascal Rophé, Emmanuel Krivine, Karl-Anton Rickenbacker, Lawrence Foster, James Judd, Yutaka Sado,Gustavo Dudamel, Jerzy Semkow, Charles Dutoit o Michel Plasson...

s ol i s ta

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 9

Page 10: Programa de Mano Ciclo 7

s ol i s ta | O l i v i e r C h a r l i e r

En Nueva York o en Tokio, en Montecarlo o en Sídney, enMontreal o en Ámsterdam, todos aclaman esta rara combinación detoque acelerado, inflamado pero nunca ostentoso, unido a una exigen-cia estilística que nunca decae y que pone al servicio de todos los gran-des conciertos del repertorio.

Aunque Charlier podría haberse contentado con ello, con elcorrer de los años decidió ampliar sus horizontes musicales y afrontarobras poco frecuentes o totalmente desconocidas, estrenar nuevasobras, especialmente con la Orquesta Filarmónica de la BBC, aliadaprivilegiada de estos descubrimientos.

Por lo demás, su discografía es testigo de este eclecticismo, pues-to que, junto con Beethoven, Schumann, Mendelssohn, Grieg, StSaëns, junto con el L’Arbre des songes de Dutilleux, que grabó dos veces,o junto a su reciente y destacable grabación de conciertos de Mozartcon la Orquesta Sinfónica de Praga (que dirige tocando el violín), seencuentran también obras de Pierné, Lili Boulanger, Vierne, GerardSchurmann, John McEwen, Edward Gregson, Roberto Gerhard, CyrlScott, de los que ha realizado varios estrenos mundiales en disco.

Tras la revelación que fue para él el Festival de Marlboro en susaños juveniles, se consagró también como un apasionado músico decámara, muy demandado por sus colegas. Junto con sus colaboradores-entre los que destaca Brigitte Engerer, con la cual ha mantenidodesde siempre una complicidad musical-, ha participado regularmen-te en numerosos festivales: Prades, Folles journées de Nantes, LaRoque d’Anthéron, Orangerie de Sceaux, Festival Berlioz en La Côte StAndré, Radio-France-Montpellier...

Aprendió la música de cámara junto con sus profesores del con-servatorio (especialmente con Pierre Doukan y Jean Hubeau, con elque realizó varias grabaciones de música francesa de antología), almismo tiempo que la técnica instrumental propiamente dicha.Consciente de la oportunidad que le fue brindada, él mismo se com-prometió muy rápidamente a “pasar” (como él suele decir) su saber alas jóvenes generaciones.

Gracias a su contacto con ellas, Olivier Charlier conserva su infa-tigable generosidad de intérprete y su curiosidad de músico.

Toca un violín de Carlo Bergonzi de 1747.

10

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 10

Page 11: Programa de Mano Ciclo 7

Jacques Mercier

Jacques Mercier estudió en elConservatorio Nacional Superior de Música deParís, donde recibió el primer premio dedirección de orquesta por unanimidad. Elmismo año, recibió el primer premio en elConcurso Internacional de Jóvenes Directoresde Besançon, y fue galardonado por laFondation de la Vocation.

Rápidamente, comenzó su carrera inter-nacional. Ha dirigido famosas orquestas, comola Orquesta de París, la Orquesta Nacional de Radio Francia, laOrquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Filarmónica deEstocolmo, la Orquesta Filarmónica de Moscú, la Orquesta de la SuizaRomanda... Jacques Mercier, que está en posesión del título de“Souveräner Dirigent” en Berlín, también ha dirigido en el Festival deSalzburgo, en Bucarest, Helsinki y Madrid, donde ha sido aclamadopor los críticos como “uno de los mejores directores franceses y euro-peos de su generación”.

Entre 1982 y 2002, Jacques Mercier fue director artístico y direc-tor residente de la Orquesta Nacional de Île-de-France. “Con su ener-gía comunicativa y entusiasmo, Jacques Mercier ha conseguido llevar asu formación a los primeros puestos entre las orquestas francesas”.(O. Bellamy en L’Evénement du Jeudi); “Jacques Mercier ha probado deforma irrefutable su gran talento, cimentado en la precisión y la maes-tría, pero también en fuego y pasión”. (P.Petit en Le Figaro).

Jacques Mercier fue durante siete años director residente de laOrquesta Filarmónica de Turku, en Finlandia. Esta experiencia fuedeterminante en su manera de dirigir obras de compositores nórdicoscomo Sibelius, cuyas obras dio a conocer en Francia. Pero su talento,

di re c t or

11

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 11

Page 12: Programa de Mano Ciclo 7

cimentado en precisión, rigor, finura y sensibilidad extrema, es tam-bién perfecto para dirigir el repertorio francés de los siglos XIX y XX,incluida la música contemporánea, que defiende apasionadamente; ensu repertorio figuran obras de Iannis Xenakis, Luis de Pablo, PhilippeManoury y Wolfgang Rihm.

Jacques Mercier ha demostrado su curiosidad y precisión al ele-gir sus grabaciones. Bacchus and Ariane y Melodies, de Albert Roussel,recibieron el premio de la Académie Charles Cros, y Djamileh, de Bizet,el premio de la Académie du disque lyrique. Su grabación de Le Martyrede Saint-Sébastien, de Claude Debussy, para RCA recibió el “Choc” deMonde de la Musique. En opera, Jacques Mercier dirige principalmen-te obras del repertorio francés, como Carmen, Faust, Béatrice andBénédict, Dialogues des Carmélites, Pelléas et Mélisande, Lakmé…

Elegido como “Personalidad musical del 2002” por la UniónProfesional de Críticos Teatrales y Musicales, Jacques Mercier es hoyen día director residente y director artístico de la Orquesta Nacionalde Lorena, en Metz. Su primer CD con la orquesta, L’An Mil, de GabrielPierné, recibió el Diapason d’Or 2007.

“La Orquesta Nacional de Lorena demuestra estar ahora entre lasmejores”. (Jacques Bonnaure, Répertoire)

di re c t or | J a c q u e s M e r c i e r

12

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 12

Page 13: Programa de Mano Ciclo 7

13

Violines I Amaury Coyteaux

Anna Siwek Daniel Menéndez

Catalina García-MinaEdurne Ciriaco

Iraia AizpuruNikola Takov

David PérezAratz Uría

Nathalie GaillardEnrico Ragazzo

Violines IIAnna Radomska

Maite CiriacoInés de Madrazo

Grazyna RomanczukTibor MolnarAngelo Vieni

Lourdes GonzálezFermín Ansó

Pilartxo Ibáñez

Violas Alejandro GarridoFco. Javier Gómez

Jerzy WojtysiakRobert Pajewski

Irantzu Sarriguren Iustina Bumbu

Jose Ramón RodríguezMalgorzata Tkaczyk

Violonchelos Herwig Coryn

Tomasz PrzyleckiDorota Pukownik

Aritz GómezLara Vidal

Carlos Frutuoso

ContrabajosPiotr Antoni Piotrowski

Fco. Javier FernándezGian Luca Mangiarotti

Flautas Xavier Relats

Ricardo González

Oboes Pilar Fontalba

Juan Manuel Crespo

Clarinetes Elisa López

Javier Inglés

Fagotes Ferrán Tamarit

José Lozano

Trompas Julián Cano

Aritz García de AlbénizDaniel Mazarrota

TrompetasVicent OliverCarlos Gomis

Timbales Javier Odriozola

or q u e s ta s i n f ó n ic a d e n ava r ra

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 13

Page 14: Programa de Mano Ciclo 7

Queremos una Orquesta de la máxima calidad, que ofrezca una progra-mación cada vez más abierta y variada, accesible y asequible para todotipo de públicos.

Ello sólo será posible con el apoyo y la generosidad de los amantes dela música que quieran sentirse herederos de quienes en 1879 fundaron laque hoy, 129 años después, podemos llamar con orgullo la Orquesta deNavarra.

Ayúdanos a hacer posible nuestra ambición convirtiéndote en SocioPreferente de la Orquesta Sinfónica de Navarra.

da l a no ta

M I E M B R O S D E L A F U N D A C I Ó N P A B L O S A R A S A T E

E N T I D A D E S P A T R O C I N A D O R A S

14

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 14

Page 15: Programa de Mano Ciclo 7

da l a no ta

La Fundación Pablo Sarasate agradece también el generoso apoyo delos numerosos socios preferentes en la categoría de Adagio.

S O C I O B E N E F A C T O R

S O C I O S P R E F E R E N T E S

P R E S T I S S I M OHOTEL MAISONNAVE

V I V A C EFUNDACIÓN FUENTES DUTORBODEGAS CASTILLO DE MONJARDÍN

A L L E G R Owww.lokliza.comALAIZ IRUÑA, SLCLÍNICA DE ORTODONCIA LAHOZ-ROUCH

15

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 15

Page 16: Programa de Mano Ciclo 7

16

P R Ó X I M O C O N C I E R T O8 y 9 de marzo de 2012

O C T A V O C O N C I E R T O D E C I C L O

R. HAHN (1875-1947)Mozart: Obertura (APROX. 5’)

D. Shostakovich (1906-1975)Concierto para violonchelo nº 2 en Sol Mayor, op. 126Solista violonchelo: Asier Polo (APROX. 33’)

J. J. Eslava (1970)“Desde el Muro” Concierto para saxofón bajo y orquesta* (Estreno absoluto) Solista saxofón: Josetxo Silguero (APROX. 12’)

M. Reger (1873-1916)Variaciones y fuga sobre un temade Mozart, op. 132 (APROX. 35’)

D I R E C T O RJosé Ramón Encinar

* Obra de encargo de la AEOS - Orquesta Sinfónica de Navarra - y Fundación Autor

Depósito Legal: NA-606/2011

ORQUESTA SINFONICA Prog7-2012:OSN0607_Prog1 24/2/12 19:21 Página 16