programa de mano a2

24
ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA

Upload: orquesta-ciudad-de-granada

Post on 17-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Harry Christophers dirige a la OCG en el segundo concierto de la serie sinfónica.

TRANSCRIPT

ORQUESTACIUDAD DE GRANADA

viernes 26 octubre 2012 Auditorio Manuel de Falla, 20.30 horas

SERIE A (2)IJoseph HAYDN (1732–1809)

Sinfonía núm. 26 en Re menor, “Lamentatione”, Hob.I/26 (18’)

Allegro assai con spiritoAdagioMenuet

Benjamin BRITTEN (1913–1976)

Les Illuminations, para soprano y cuerdas, op. 18(Poemas de Arthur Rimbaud) (21’)

1. Fanfare2. Villes3a. Phrase3b. Antique4. Royauté5. Marine6. Interlude7. Being beauteous8. Parade9. Départ

IIJoseph HAYDNEl otoño, obertura (de Las estaciones) (3’)

Moderato

Auf starken Fittiche (Sobre fuertes plumas)(aria núm. 16 para soprano, de La creación) (7’)

Moderato

El invierno, obertura (de Las estaciones) (4’)

Adagio

Sinfonía núm. 100 en Sol mayor, “Militar”, Hob.I/100 (28’)

Adagio – AllegroAllegrettoMenuet: ModeratoPresto

Sian Winstanley soprano

HARRY CHRISTOPHERS director

Joseph Haydn, según el retrato realizado en 1792 por el pintor inglés Thomas Hardy

3

Cuando Haydn empezó su carrera de compositor, los géneros de la música vocal eran los más apreciados. Aun contribuyendo a esta tradición con una cantidad significativa de óperas, misas, y canciones, el logro fundamental de Haydn fue conseguir para la música instrumental un prestigio y valor igual o incluso mayor. Gracias a su empeño, durante los dos siglos siguientes, fue en los campos de la sinfonía y el cuarteto de cuerda —géneros que Haydn heredó pero que llevó a nuevas cotas— donde se medía el valor de un compositor. No obstante, el concierto de hoy sugiere dos matices a esta tesis. La primera, que sus producciones sinfónicas no siempre fueron concebidas como ‘música abstracta’, sino como reflexiones sobre temas sociales y espirituales; y la segunda, que al final de su vida, Haydn volvió a la música vocal, dejando dos oratorios inmensos que muchos consideran la suma y cúspide de su obra. El programa se completa con una obra escrita 150 años más tarde, un ciclo de canciones de un joven —si bien ya curtido— Britten, que tanteaba su porvenir profesional y personal: sin dejar de lado la música sinfónica para dedicarse a la ópera y a la música vocal, con el fin de hacer de su obra un medio para reflejar, e incluso influir en la sociedad.

Ha resultado complicado establecer una cronología verdadera de la producción sinfónica de Haydn, pero ahora se sabe que la Sinfonía Hob.I/26 pertenece a un grupo que incluye también la 45 y 49, compuestas entre 1766 y 1773. En este periodo, Haydn investigó intensamente las tonalidades menores, no como contraste de color sino como esenciales en sí mismas. Siete de las dieciocho sinfonías de este periodo están en tonos menores, mientras que de las cincuenta y dos compuestas posteriormente, solo cuatro lo están. Había sido habitual en discursos historiográficos asociar esta música con el movimiento literario Sturm und Drang, aunque ahora la conexión tanto histórica como ideológica parece menos clara. Sin embargo, hay rasgos comunes en las obras de este periodo, aunque —como siempre en Haydn— cada obra establece sus propias referencias y modo de proceder. Lo más importante es como Haydn articula los valores espirituales inherentes a las simetrías dinámicas de la forma sonata, y en consecuencia puede explotar el dramatismo y la fuerza expresiva de los tonos menores sin rastro de sentimentalismo.

4

La Sinfonía 26, ‘Lamentatione’, utiliza melodías del canto gregoriano asociado con la Semana Santa en sus primeros dos movimientos, y la referencia seguramente habría sido captada por cualquier miembro del público entonces. Es probable que la obra se interpretara originalmente en iglesias, y que el tercer movimiento se añadiera posteriormente. Sin embargo, se ha postulado una posible relación con la Pasión también en este último. La sinfonía empieza con síncopas angustiadas, y después, a través de una breve transición, introduce el canto gregoriano en el oboe y los segundos violines. Primero se presenta el fragmento asociado con el Evangelio (‘Passio Domini nostri Jesu’); después dos representando la voz de Cristo (‘Ego sum’), en un ritmo más calmado; y finalmente la turba (‘Jesum Nazarene’). Haydn despliega una narrativa dramática a través de las tensiones formales de la estructura, culminando con el material gregoriano en modo mayor, declamado por las trompas.

En el segundo tiempo el oboe entona, como contrapunto a una línea sinuosa en los primeros violines, una melodía de las Lamentaciones de Jeremías. Una segunda idea despliega notas repetidas, motivo que se desarrolla mientras el canto gregoriano se fragmenta progresivamente, hasta llegar a la recapitulación donde se escucha entera, de nuevo con las trompas y sin la melodía en los primeros violines. El tercer tiempo es un minueto bastante severo, con pausas abruptas y énfasis en el contrapunto imitativo. El Trio rompe el ritmo con acentos marcados en el tercer tiempo del compás.

En los casi treinta años que separan la Sinfonía ‘Lamentatione’ de la Sinfonía Hob.I/ 100, ‘Militar’, Haydn culminó el itinerario vital que lo llevó desde sus orígenes humildes hasta ser el compositor vivo más celebrado. La ‘Militar’ pertenece al grupo de doce sinfonías que fueron estrenadas en Londres, en conciertos que obtuvieron una resonancia mediática y un éxito de público casi sin precedentes. Estas ‘Londinenses’ se consideran hoy —junto con las últimas de Mozart escritas en Viena— como el apogeo de la música sinfónica hasta entonces, hitos que influyeron ineludiblemente en el camino seguido posteriormente por Beethoven, Schubert, Schumann e incluso Brahms. Que al reclamo popular contemporáneo le siga una alta valoración crítica posterior no es frecuente.

5

Cuando ocurre, es por una feliz combinación de circunstancias sociales (en este caso una nueva clase mercantil al albergue de una monarquía constitucional) con la madurez de recursos del lenguaje musical. A lo largo de los años 1770 y 1780, Haydn había luchado para conseguir un discurso fluido dentro de una sintaxis marcada por un alto grado de articulación en el fraseo. Lo logró a través de su experiencia componiendo ópera, pero para ello tuvo que renunciar a la fuerza expresiva y efectos abruptos de las sinfonías en tono menor de los años anteriores.

La Sinfonía 100 fue estrenada el 31 de marzo de 1794, y repetida una semana más tarde por demanda popular. Su sobrenombre se refiere a los timbales, platos y triángulo empleados en el segundo tempo, y a la figura para trompeta en la coda del mismo. Con estos dos detalles Haydn demuestra su instinto por encandilar al público, ya que fueron añadidos a una música escrita anteriormente (un concierto para dos liras, encargo del Rey de Nápoles en 1786). En el primer tempo, una introducción lenta contrasta mayor y menor antes de dar paso al Allegro que, con una orquestación insólita, empieza en los vientos. La exposición cierra con un tema popular, los motivos del cual están tratados en el desarrollo, el cual arranca —luego de una pausa— en una tonalidad sorprendente. Sigue el Allegretto, con la intervención, ya comentada, de la percusión ‘exótica’, y después un minueto y Trio (no el Scherzo que era habitual en Haydn), los dos en el mismo Sol mayor, aunque con llamativas incursiones en terrenos más lúgubres. El Finale presenta un tema que parece anunciar un Rondó, pero Haydn disfruta descubriendo rutas formales nuevas: la música transcurre a sus anchas, tan individual como convincente, y con una energía contagiosa que ejemplifica a la perfección la síntesis de complejidad compositiva con las virtudes de la canción de la calle.

De vuelta a Viena en 1795, la producción compositiva de Haydn experimentó un cambio. Aparte de unos cuantos cuartetos de cuerda, se centraría principalmente en la música vocal, y en su mayoría religiosa: seis Misas, y sobre todo los dos oratorios que algunos consideran la culminación de su arte. En estas dos obras, el compositor más grande de su época despliega la sabiduría de toda una vida para elucidar los dos misterios más profundos: en primer lugar, el origen del cosmos y la aparición de la vida; y en el segundo, el sentido de la vida humana en relación con la naturaleza.

6

Había compuesto un oratorio al estilo italiano en 1775, y acabó convirtiendo sus Siete últimas palabras de Nuestro redentor en la Cruz (compuestas para la Iglesia de la Santa Cueva en Cádiz) en música vocal (un tal Jospeh Friebert había hecho una versión previa sin permiso del compositor). El verdadero estímulo, sin embargo, parece que lo recibió en Londres, donde presenció los oratorios de Händel convertidos en auténticas extravagancias multimedia con hasta mil intérpretes. Haydn, impresionado por el efecto emocional y espiritual sobre el público, quiso conseguir algo similar en Viena y en alemán. Encontró el colaborador —y mecenas— ideal en Gottfried Van Swieten, quien le proporcionó una adaptación de un texto en inglés, atribuido a Thomas Linley (1733–95), pero que es esencialmente un plagio del Paradise Lost de Milton y de la Biblia en su traducción inglesa.

El empeño de Haydn no estuvo exento de problemas. El Clasicismo musical en general no encontró fácil acomodo en la música religiosa. Los logros de Mozart, por ejemplo, se deben en gran parte a su evocación de estilos más antiguos, y las Misas de Haydn distan de ser éxitos indiscutibles. Sin embargo, la feliz ocurrencia de ubicar los oratorios dentro de la tradición pastoral permitió a Haydn resumir todo su arte en obras monumentales, igual que hicieron Bach en el Arte de la Fuga y Beethoven en las Variaciones Diabelli.

La primera parte de La Creación narra los primeros cuatro días, desde el Caos inicial y el momento de esplendor de la luz, hasta la fuerza insólita del coro Die Himmel erzählen. La segunda parte empieza en el quinto día, durante el cual —según el calendario del Génesis— fueron creados los pájaros y los peces. Haydn construye un aria elaborada, con una primera sección que habla del águila, la alondra y la paloma, seguido por un ritornello orquestal y la aparición del ruiseñor. La repetición (da capo) literal sería algo problemático en un contexto narrativo, y Haydn hace que la orquesta se encargue de la resolución temática. Haydn originalmente concebía el aria con un compás ternario, no el binario que finalmente nos legó.

La obertura del Otoño, la tercera sección de Las Estaciones, tiene un aire algo antiguo debido a la orquesta reducida y el ritmo de obertura francesa. En parte, esto habrá sido para contrastar con la sección anterior, la evocación de una tormenta de verano dando paso a la tranquilidad de una noche estrellada; pero además la visión del Otoño no es aquí la melancólica o nostálgica tratada por el Romanticismo, sino que retrata la combinación de autosatisfacción y gratitud sentida por

7

los campesinos al contemplar la cosecha que les permitirá pasar el Invierno. En el concierto de hoy se recupera la versión original, más larga que la que se interpreta habitualmente.

El Invierno se introduce con música en la cual Robbins Landon percibe presagios del preludio de Tristan de Wagner. Es cierto que la evocación de ‘las nieblas espesas del año pálido y menguante’ se sustenta en el cromatismo, pero por otro lado, el Otoño había terminado con una juerga épica —el coro sucumbiendo progresivamente a los efectos etílicos— y quizás haya algo resacoso también en la música. No obstante, lo sublime en Haydn es siempre la otra cara de la moneda de lo cotidiano, y en el Invierno se hace explícita la analogía entre el ritmo de las Estaciones y el ritmo de nuestras vidas.

Las Estaciones no fue la última obra de Haydn, pero él mismo reconoció que el esfuerzo necesario para terminarla lo dejó agotado. En algún sentido, también se habían agotado los recursos provenientes de la Ilustración para abarcar los anhelos humanos. La visión del hombre social en armonía con la Naturaleza pronto se verá suplantada por los impulsos de superación (a veces autodestructivos) del Romanticismo. En Arthur Rimbaud, poeta que cultivó la degradación como fuente de inspiración y dio por terminada su obra a los veinte años de edad, encontramos un paradigma del artista Romántico. Su colección Les Illuminations ejemplifica la noción de que la verdad se encuentra más en confrontaciones intensas pero pasajeras con fenómenos ajenos que a través de la práctica de la reflexión racional.

En 1938, con apenas veinticinco años, Benjamin Britten gozaba de un prestigio remarcable. Recibía importantes encargos y estaba consiguiendo estabilidad económica. Sin embargo, su madurez tardó más en establecerse en el campo personal que en el profesional. Les Illuminations fue compuesta justo en un periodo en el cual se empezaba a plantear dudas sobre su orientación social, política y sexual. Tal vez la elección de un texto en francés, y el hecho de que la pieza no responda a un encargo, indican un deseo de salir de su entorno habitual. Las canciones fueron escritas principalmente en marzo y octubre de 1938 (aunque una lleva fecha de julio) y en dos lugares, Londres y Nueva York. El ciclo entero está dedicado a Sophie Wyss, soprano suiza a quien Britten acompañaba al piano

Benjamin Britten sentado al piano junto a Peter Pears

9

en sus recitales. Sin embargo, algunas canciones llevan dedicatorias individuales —solo identificadas por siglas— indicando lo personal del trabajo y el tejido de lealtades, quizás contradictorias, que Britten sentía en este momento.

En retrospectiva, el ciclo de canciones representa una transición entre el radicalismo político de Our Hunting Fathers y el aire elegíaco de la Serenade op. 31. Contiene muchos contrastes de tono: hay momentos de rabia, otros de ironía, de inseguridad, de prepotencia, de burla, de repugnancia y de frágil reconciliación. Los textos relatan la relación que Rimbaud (como Britten, un prodigio precoz) mantuvo con el poeta Verlaine, mayor que él, y los viajes que hicieron juntos a Londres y Bruselas entre 1871 y 1873. Son fragmentos, evocaciones de una inmediatez extrema: el poeta suprime la construcción gramática del símil, haciendo que el objeto y la comparación se fusionen en una sola imagen. Los poemas se dividen a grosso modo en tres grupos según periodo: pueden ser visionarios hasta el punto del delirio; observaciones más objetivas —si agudas y estilizadas— de acontecimientos simbólicos en las ciudades que visitaron; o, finalmente, tratando la renuncia a la literatura a favor de una vida mas activa. Los fragmentos fueron ordenados y publicados por Verlaine muchos años más tarde.

Britten utiliza solo una fracción de los textos, y en un orden independiente del de Verlaine. A medida que la composición avanzaba, Britten impuso una narrativa implícita al ciclo: algo así como una progresión desde los excesos imprudentes de la adolescencia (Villes, Phrase, Being beauteous) a la claridad —aunque algo resignada— de la primera madurez. Su empleo de un refrán—“solo yo poseo la clave a esta procesión salvaje”—refiriéndose así al conjunto del ciclo, también sugiere la voluntad de fijar un sentido narrativo en la sucesión de instantáneas de Rimbaud. Se emplea a fondo para encontrar música fuertemente caracterizada y contrastada para cada poema, aunque tal vez sea el texto del último poema el que mejor encarna la sensación de una nueva etapa y de resoluciones renovadas: “partir entre el amor fresco y sonidos frescos”. Britten se marchó a América en compañía de Peter Pears a media composición, y allí se cimentó una relación que duraría —tanto artísticamente como sentimentalmente— el resto de la vida del compositor.

BENJAMIN K. DAVIES

10

Benjamin BrittenLes Illuminations, para soprano y cuerdas, op. 18(Poemas de Arthur Rimbaud)

Les Illuminations

1. Fanfare J’ai seul la clef de cette parade sauvage.

2. Villes Ce sont des villes! C’est un peuple pour qui se sont montés cesAlleghanys et ces Libans de rêve! Des chalets de cristal et de boisqui se meuvent sur des rails et des poulies invisibles. Les vieuxcratères ceints de colosses et de palmiers de cuivre rugissentmélodieusement dans les feux. Des cortèges de Mabs en robes rousses, opalines,montent des ravines. Là–haut, les pieds dans la cascade et les ronces,les cerfs tettent Diane. Les Bacchantes des banlieues sanglotent et lalune brûle et hurle. Vénus entre dans les cavernes des forgerons etdes ermites. Des groupes de beffrois chantent les idées despeuples. Des châteaux bâtis en os sort la musique inconnue. Le paradisdes orages s’effondre. Les sauvages dansent sans cesse la fête de la nuit. Quels bons bras, quelle belle heure me rendront cette région d’oùviennent mes sommeils et mes moindres mouvements?

3a. PhraseJ’ai tendu des cordes de clocher à clocher; desguirlandes de fenêtre à fenêtre; des chaînes d’ord’étoile à étoile, et je danse.

3b. AntiqueGracieux fils de Pan! Autour de ton front couronnéde fleurettes et de baies, tes yeux, des boulesprécieuses, remeunt. Tachées de lies brunes, tesjoues se creusent. Tes crocs luisent. Ta poitrineressemble à une cithare, des tintements circulentdans tes bras blonds. Ton coeur bat dans ce ventreoù dort le double sexe. Promène–toi, la nuit enmouvant doucement cette cuisse, cette secondecuisse et cette jambe de gauche.

11

Las Iluminaciones

1. Fanfarria Solo yo poseo la clave de esta procesión salvaje.

2. Ciudades ¡Son ciudades! ¡Un pueblo para el que se levantaron esos Apalaches y esos Líbanos deensueño! Chalets de cristal y de maderaque se mueven sobre raíles y poleas invisibles. Los viejosceñidos por colosos y por palmeras de cobre rugenmelodiosamente en el fuego. Cortejos de Mabs en vestidos rojos, opalinos,suben por barrancos. Allá arriba, con las patas en la cascada y las zarzaslos ciervos son amamantados por Diana. Las Bacantes de los suburbios sollozany la luna arde y aúlla. Venus entra en las cavernas de los herreros yde los ermitaños. Grupos de campanarios cantan las ideas de lospueblos. De los castillos construidos con hueso surge la música desconocida. El paraísode las tempestades se derrumba. Los salvajes bailan sin cesar la fiesta de la noche. ¿Qué buenos brazos, qué bella hora me devolverá esta región de dondeproceden mis sueños y mis menores movimientos?

3a. FraseHe tendido cuerdas de campanario a campanario,guirlandas de ventana a ventana; cadenas de orode estrella a estrella, y bailo.

3b. Antiguo¡Grácil Hijo de Pan! Alrededor de tu frente coronadade florecillas y de bayas tus ojos, bolaspreciosas, giran. Manchadas por heces oscuras, tusmejillas se hunden. Tus colmillos relucen. Tu pechoparece una cítara, zumbidos circulanen tus brazos rubios. Tu corazón late en ese vientredonde duerme el doble sexo. Pasea durante la nochemoviendo con suavidad ese muslo, ese otro musloy esa pierna izquierda.

12

4. Royauté Un beau matin, chez un peuple fort doux, un hommeet une femme superbes criaient sur la placepublique: “Mes amis, je veux qu’elle soit reine!”“Je veux être reine!”. Elle riait et tremblait. Ilparlait aux amis de révélation, d’épreuve terminée.Ils se pâmaient l’un contre l’autre.

En effet ils furent rois toute une matinée où lestentures carminées se relevèrent sur les maisons,et toute l’après–midi, où ils s’avancèrent du côtédes jardins de palmes.

5. Marine Les chars d’argent et de cuivre,Les proues d’acier et d’argent,Battent l’écume, Soulèvent les souches des ronces.Les courants de la lande,Et les ornières immenses du reflux,Filent circulairement vers l’est,Vers les piliers de la forêt,Vers les fûts de la jetée,Dont l’angle est heurté par des tourbillons de lumière.

6. Interlude J’ai seul la clef de cette parade sauvage.

7. Being beauteous Devant une neige un Être de Beauté de haute taille. Des sifflements de mort et des cercles de musiquesourde font monter, s’élargir et trembler comme unspectre ce corps adoré: des blessures écarlates etnoires éclatent dans les chaires superbes. Les couleurs propres de la vie se foncent, dansent, etse dégagent autour de la Vision, sur le chantier.Et les frissons s’élèvent et grondent, et lasaveur forcenée de ces effets se chargeant avecles sifflements mortels et les rauques musiquesque le monde, loin derrière nous, lance sur notremère de beauté, – elle recule, elle se dresse. Oh!nos os sont revêtus d’un nouveau corps amoureux.

Ô la face cendrée, l’écusson de crin, les bras decristal! Le canon sur lequel je dois m’abattre àtravers la mêlée des arbres et de l’air léger!

13

4. Realeza Una hermosa mañana, entre gentes muy amables, un hombrey una mujer soberbios gritaban en la plazapública “¡Amigos, quiero que ella sea Reina!”“¡Yo quiero ser Reina!”. Ella reía y temblaba. Élhablaba a sus amigos de una revelación, de una prueba superada.Se desvanecían uno junto al otro.

Efectivamente, fueron Reyes durante toda una mañana en la quese desplegaron sobre las casas colgaduras de color carmesíy durante toda la tarde, cuando avanzaron hacialos jardines de palmeras.

5. Marina Los carros de plata y de cobre,Las proas de acero y de plata,Baten la espuma, Levantan las cepas de las zarzas.Las corrientes del páramo,Y las inmensas roderas del reflujo,Corren en círculos hacia el Este,Hacia los pilares del bosque,Hacia los fustes del muelle,Cuyo ángulo es golpeado por torbellinos de luz.

6. InterludioSolo yo poseo la clave de esta procesión salvaje.

7. Being beauteous [Ser de belleza]Ante una nieve un Ser de Belleza de gran altura.Silbidos de muerte y círculos de músicasorda hacen que suba, se ensanche y tiemble como unespectro ese cuerpo adorado: heridas escarlatas ynegras estallan en las carnes soberbias. Los colores propios de la vida se oscurecen, bailan yse apagan alrededor de la Visión, en el taller.Y los escalofríos se elevan y gruñen, y elsabor obsesivo de estos efectos se cargan conlos silbidos mortales y las músicas roncasque el mundo, lejos a nuestra espalda, lanza sobre nuestramadre de belleza, —ella retrocede, ella se yergue. ¡Oh!nuestros huesos están revestidos de un nuevo cuerpo amoroso.

¡Oh, rostro ceniciento, escudo de crin, brazos decristal! ¡El cañón sobre el que debo abatirmea través de la confusión de los árboles y el aire ligero!

14

8. Parade Des drôles très solides. Plusieurs ont exploitévos mondes. Sans besoins, et peu pressés de mettre enœuvre leurs brillantes facultés et leur expériencede vos consciences. Quels hommes mûrs! Des yeuxhébétés à la façon de la nuit d’été, rouges et noirs, tricolores, d’acier piqué d’étoiles d’or; des faciès déformés, plombés, blêmis, incendiés; des enrouementsfolâtres! La démarche cruelle des oripeaux! Il y a quelques jeunes.

Ô le plus violent Paradis de la grimace enragée! Chinois, Hottentots, bohémiens, niais, hyènes, Molochs,vieilles démences, démons sinistres, ils mêlentles tours populaires, maternels, avec les poses et les tendresses bestiales. Ils interpréteraient des pièces nouvelles et des chansons “bonnes filles”.Maîtres jongleurs, ils transforment le lieu et les personnes, et usent de la comédie magnétique.

J’ai seul la clef de cette parade sauvage.

9. DépartAssez vu. La vision s’est rencontrée à tous les airs.Assez eu. Rumeurs des Villes, le soir, et au soleil, et toujours.Assez connu. Les arrêts de la vie. Ô Rumeurs et Visions!Départ dans l’affection et le bruit neufs!

15

8. DesfileUnos personajes graciosos muy sólidos. Bastantes han explotadovuestros mundos. Sin necesidades, y sin prisa por poner enpráctica sus brillantes facultades y su experienciade vuestras consciencias. ¡Qué hombres tan maduros! Ojosaturdidos a la manera de la noche de verano, rojos y negros, tricolores, de acero punteado por estrellas de oro; rostros deformes, plomizos, pálidos, encendidos; ¡ronquerasalocadas! ¡El avance cruel de los oropeles!Algunos son jóvenes.

¡Oh, el Paraíso más violento de la mueca airada! Chinos, hotentotes, gitanos, necios, hienas, Molocs,viejas demencias, demonios siniestros, mezclanlos giros populares, maternales, con las poses y las ternuras bestiales. Ellos interpretarían piezas nuevas y canciones para “buenas chicas”. Maestros juglares, transfroman el lugar y las personas, y utilizan la comedia magnética.

Solo yo poseo la clave de esta procesión salvaje.

9. PartidaBasta con lo visto. La visión se ha reencontrado con todos los aires.Basta con lo poseído. Rumores de ciudades, el atardecer, y al sol, y siempre.Basta con lo conocido. Las detenciones en el camino. ¡Oh rumores y visiones!¡Partida en el afecto y el ruido nuevos!

16

josepH Haydn

Auf starken Fittiche (Sobre fuertes plumas)(aria núm. 16 para soprano, de La creación)

Auf starkem Fittiche

Auf starkem Fittiche schwinget sich Der Adler stolz, und theilet die Luft Im schnellesten Fluge zur Sonne hin. Den Morgen grüßt der Lerche frohes Lied, Und Liebe girrt das zarte Taubenpaar. Aus jedem Busch und Hain erschallt Der Nachtigallen süsse Kehle. Noch drückte Gram nicht ihre Brust, Noch war zur Klage nicht gestimmt Ihr reitzender Gesang.

Sobre fuertes plumas

Sobre fuertes plumas se eleva orgullosa el águila, y parte el aire en el vuelo más veloz hacia el Sol. El alegre canto de la alondra saluda a la mañana, y se arrulla con amor la tierna pareja de tórtolas. En cada arbusto y arboleda resuena la dulce garganta del ruiseñor. Todavía no oprimía el pesar su pecho, ni estaba aun destinado al lamento su canto fascinante.

17

sian WinstanLeyNacida en Cardiff (Gales), Sian Winstanley siguió desde muy temprana edad los pasos de su padre como actriz dramática amateur, interpretando a un golfillo en My Fair Lady antes de ingresar en Royal Welsh College of Music and Drama en 2003, donde se graduó en 2009 con mención de honor y la más altas calificaciones.Actualmente Sian Winstanley actúa con las principales campañías del Reino Unido; recientemente ha interpretado La flauta mágica (Reina de la Noche) en Regents Opera, logrando asimismo un notable éxito en el pasado Festival St. Denis de París, emitido por la radio pública de Francia. También actúa junto a prestigiosas orquestas británicas como BBC Radio Wales y BBC Radio 3, Bournemoth Symphony Orchestra, City of Birmingham Symphony Orchestra, English Symphony Orchestra, Orchestra of the Age of Enlightenment, Brecon Baroque Festival Orchestra (dirigida por Rachel Podger) y Welsh Baroque Orchestra.Sian Winstanley es profesora en el Royal Welsh College of Music and Drama, donde dirige el conjunto vocal, los coros comunitarios y los talleres de canto y caracterización. Junto a Stephen Gordon forma dúo de voz y guitarra especializado en Música Antigua.Próximamente Sian Winstanley se unirá a la Scottish National Opera para una gira internacional interpretando a Mabel en la ópera Pirates of Penzance de Gilbert y Sullivan.

Harry CHristopHersHarry Christophers es conocido internacionalmente como fundador y director del conjunto The Sixteen, así como por ser director invitado habitual de prestigiosas orquestas sinfónicas e importantes compañías de ópera de todo el mundo. Ha dirigido a The Sixteen y su orquesta por toda Europa, América y el Lejano Oriente alcanzando una gran reputación por su trabajo en la música renacentista, barroca y del siglo XX. En el año 2000 instituyó “A Choral Pilgrimage” [Peregrinación coral], una gira anual de conciertos que lleva la música anterior a la Reforma a las principales catedrales e iglesias británicas, desde Canterbury a Greyfriars Kirk, Edimburgo, como contribución de The Sixteen a las celebraciones del milenio. El gran éxito obtenido por esta iniciativa ha consolidado el ciclo como una de las citas anuales más importantes de la programación musical de The Sixteen.

18

Harry Christophers ha contribuido de manera significativa al catálogo discográfico (que ya cuenta con más de 100 títulos) y por lo que ha obtenido numerosos premios que incluyen Grammophon Award de Música Antigua y el prestigioso Classical Brit Award 2005 por su disco titulado Renaissance. Su CD IKON fue nomidado en 2007 para los premios Grammy y su segunda grabación de El Mesías de Händel con el sello de The Sixteen CORO obtuvo el prestigioso MIDEM Classical Award 2009. También en 2009 obtuvo el premio Gramophone Artist of the Year así como el premio Best Baroque Vocal con Coronations Anthems de Händel. Ese mismo año se le otorgó el codiciado Gramophone Artist of the Year así como Best Baroque Vocal por la misma grabación. Harry Christophers también participa en la exitosa serie de la BBC Sacred Music, presentada por Simon Russell Beale.En 2008 fue nombrado director artístico de la Boston Händel and Haydn Society (la asociación musical más antigua en activo de Estados Unidos) a la que ha dirigido en todas las temporadas desde que en 2006 dirigiera la orquesta en el Palacio de Esterházy, en el Haydn Festival de Eisenstadt. El director y la orquesta se han embarcado desde entonces en un ambiciosa empresa artística que exhibe obras estrenadas por H&H en EE.UU. durante los últimos 197 años.Harry Christophers también disfruta de una excelente relación profesional con BBC Philharmonic, con quien obtuvo un Diapason d’Or. Es Principal director invitado de la Orquesta Ciudad de Granada y dirige con regularidad a la Academy of St. Martin in the Fields.Harry Christophers también continúa ha desarrollado una intensa labor en el campo de la ópera. En 2006, el año Aniversario Mozart, dirigió Mitridate para el Festival Internacional de Música y Danza de Granada; otras producciones operísticas con las que ha conseguido un gran éxito han sido La flauta mágica (Mozart) y King Arthur (Purcell) para la Ópera de Lisboa, La coronación de Poppea de Monteverdi, Ariodante de Händel y Orfeo de Gluck para English National Opera, así como el estreno en el Reino Unido de Fortunio de Messager para Grange Park Opera.Harry Christophers es Miembro Honorario del Magdalen College de Oxford, así como del Royal Welsh College of Music and Drama. También posée un Doctorado Honorífico en Música por la Universidad de Leicester.En el 60 aniversario del reinado de Su Majestad la Reina de Inglaterra le fue otorgado el título de Commander of the Order of the British Empire (Comandante de la Orden del Imperio Británico).

Concertino Friedemann Breuninger

Violines primeros Peter BielyJulijana PejcicAtsuko NeriishiAnnika BerscheidIsabel MelladoPiotr WegnerSei Morishima

Violines segundos Alexis AguadoJoachim KopytoWendy WaggonerEdmon LevonMilos RadojicicIsrael de França

Violas Hanna NisonenDonald Lyons Andrzej SkrobiszewskyMónica López

Violoncellos Arnaud DupontJ. Ignacio PerbechMatthias SternPhilip Melcher

Contrabajos Frano KakarigiGunter Vogl

Flautas Juan C. ChornetBérengère Michot

Oboes Eduardo MartínezJosé A. Masmano

Clarinetes José L. Estellés Carlos Gil

Fagotes Santiago RíosJoaquín Osca

Trompas Óscar SalaCarlos Casero

Trompetas Esteban BatallánManuel Moreno

Timbal / PercusiónJaume EsteveNoelia ArcoCarolina PérezCarlos Cansino

Gerencia José Luis Jiménez

Mª Ángeles Casasbuenas(secretaria de dirección)

Programación Pilar García

ComunicaciónPedro ConsuegraBeatriz González

Administración Maite CarrascoMª Angustias OrantesArantxa Moles

Producción Juan C. CantudoJesús HernándezMichel AyotteJuande MarfilAntonio MateosGabriel Pozo

Educación María A. Jiménez

La Orquesta Ciudad de Granada es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y miembro fundador de ROCE (Red de Organizadores de Conciertos Educativos)

ANDREA MARCON director artístico

viernes 9 noviembre 2012, 20.30 horas

SERIE A (3)Arthur HONEGGERPastorale d’été

José María SANCHEZ–VERDÚParaíso cerrado II * (sobre poemas de Ibn Zamrak)

Arnold SCHÖNBERG Cuarteto núm. 2 en Fa sostenido menor, op. 10(versión del compositor para orquesta de cuerdas)

Carole Sidney Louis soprano

ARTURO TAMAYO director

* Estreno absoluto

viernes 16 noviembre 2012, 20.30 horas

SERIE A (4) sábado 17 noviembre 2012, 20.00 horas

SERIE S (1)Piotr Ilich CHAIKOVSKIConcierto para violín y orquesta en Re mayor, op. 35

Felix MENDELSSOHNSinfonía núm. 3 en La menor, “Escocesa”

Piotr Wegner violín

PETER CSABA director

próximos ConCiertos Auditorio Manuel de Falla

Entidad protectora

Patrocinadores

Colaboradores

Colaborador especial

CONSORCIO GRANADAPARA LA MÚSICA