programa de mano 25 de mayo

8
PIANO A CUATRO MANOS LAURA VILLAFRANCA Y CARLOS ADRIEL SALMERON BELLAS ARTES A TODAS PARTES Sábado 25 de Mayo de 2013 Sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda 18:00 horas ´

Upload: direccion-general-de-musica-del-estado-de-morelos

Post on 24-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de Mano concierto "Piano a Cuatro Manos" 25 de Mayo de 2013. Dirección General de Música de la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Mano 25 de Mayo

PIANO A CUATRO MANOSLAURA VILLAFRANCA Y CARLOS ADRIEL SALMERON

BELLAS ARTES A TODAS PARTES

Sábado 25 de Mayo de 2013Sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda

18:00 horas

´

Page 2: Programa de Mano 25 de Mayo

- 2 -

PIANO A CUATRO MANOSLAURA VILLAFRANCA Y CARLOS ADRIEL SALMERÓN

Franz Schubert (1797 - 1828)Marcha militar núm. 1 en Re Mayor, D 733

Maurice Ravel (1875 - 1937)Mamá la oca, cinco piezas infantiles

1. Pavana de La bella durmiente del bosque2. Pulgarcito

3. Laideronnette, emperatriz de las pagodas4. Conversaciones de la Bella y la Bestia

5. El jardín de las hadas

Gioachino Rossini (1792 - 1868) / Louis Moreau Gottschalk (1829 - 1869)Obertura de la ópera Guillermo Tell

- Intermedio -

Piotr I. Tchaikovsky (1840 - 1893) / Sergei Rachmaninov (1873 - 1943)Vals de la bella durmiente

Piotr I. Tchaikovsky (1840 - 1893) / Eduard Langer (1835 - 1905)Vals de las flores de El Cascanueces

Camille Saint-Säens (1835 - 1921) / Ernest Guiraud (1837 - 1892)Danza Macabra

Edvard Grieg (1843 - 1907)Suite núm. 1, Op. 46 de Peer Gynt

1. La mañana2. La muerte de Åse 3. La danza de Anitra

4. La gruta del rey de la montaña

• BELLAS ARTES A TODAS PARTES •

• P R O G R A M A •

Page 3: Programa de Mano 25 de Mayo

- 3 -

Laura VillafrancaPIANISTA

Nació en la Ciudad de México en 1982. Comenzóestudios de piano a los seis años con BenjamínValdés. A los catorce fue becada por la InterlochenArts Academy, Estados Unidos, para continuar susestudios con Victoria Mushkatkol y Stephen Perry.Posteriormente recibió la licenciatura en música delConservatorio de Oberlin, Estados Unidos, dondefue alumna de Angela Cheng y, durante cuatroaños, la beca Dean's Music Scholarship.

En 2004 entró al Conservatorio de Boston para cursar la maestría. En 2005

ganó la beca H. Wilfred Churchill para pianistas. En 2006 ganó la Concerto

Competition y tocó en el Sanders Theatre de la Universidad de Harvard con la

Orquesta del Conservatorio de Boston dirigidos por Catherine Comet. En ese

mismo año ganó la medalla de plata y el premio por la mejor interpretación de

Bach en el Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales-Yamaha”.

Se ha presentado con las orquestas: Sinfónica Nacional de México, Sinfonía

Perusina, la Filarmónica del Estado de Querétaro, la de Cámara de la Ciudad

de México y la Sinfónica de Coyacán. Asimismo, en los festivales: Killington

Music, Aria International Music, Gilmore y Perugia Music Fest. Ha participado

en clases magistrales con Ursula Oppens, Bernard Flavigny, Anton Kuerti,

Jorge Federico Osorio, Ilana Vered y Arie Vardi.

ARTE DE DOS

Arte de Dos está conformado por los pianistas Laura Villafranca y Carlos

Salmerón. Han realizado presentaciones en el Museo Nacional de Arte y en el

Auditorio Emperador Calzontzin de Pátzcuaro, Michoacán gracias al apoyo de

los Estímulos a Proyectos Musicales del Instituto Nacional de Bellas Artes.

En su agenda se prevén más recitales que incluirán el estreno mundial de un

par de obras comisionadas por el dúo.

• L A U R A V I L L A F R A N C A •

Page 4: Programa de Mano 25 de Mayo

- 4 -

Carlos Adriel SalmerónPIANISTA

Estudió en la Escuela Superior de Música ReinaSofía y en el Instituto Internacional de Música deCámara en Madrid, tras concluir la carrera de ejecutante de piano en la Escuela Superior deMúsica del INBA y haber egresado de la AcademiaMusical Yamaha en la Ciudad de México. Estudiócon Gustavo Rivero, Dimitri Bashkirov y EldarNebolsin, entre otros, además de participar en lasclases magistrales de Menahem Pressler, Jörg

Demus, Jorge Federico Osorio, Pierre-Laurent Aimard, Bernard Flavigny yBruno Canino. Ha obtenido el tercer premio del VI Concurso Nacional de Piano“Angélica Morales-Yamaha” 2009, los primeros lugares en el primer ConcursoNacional de Piano “Parnassós” 2008 y el V Concurso de Música de Cámara deArnuero 2007 en Santander, España.

Se ha presentado en diversos foros de la Ciudad de México; en el AuditorioNacional de Madrid, España; la Sala Tripcovich en Trieste, Italia, y la BayerischerRundfunk en Múnich, Alemania. Ha participado en festivales como el Encuentrode Música y Academia de Santander 2007 y el Festival Internacional deInvierno de Campos do Jordão, Brasil, 2008. Es miembro fundador delEnsamble Nuevo de México. De 2008 a 2011 fue pianista de la OrquestaSinfónica Juvenil Carlos Chávez. Es profesor de piano en el Centro EscolarCedros y desde 2011 forma parte del grupo de Concertistas de Bellas Artes.

PIANO A CUATRO MANOS

Dúos de piano los hay para un par de ejecutantes en un instrumento o para elmismo par pero cada quien con su piano. Aunque existe un gran número de obrasoriginales para dos pianos, el repertorio para piano a cuatro manos es mucho másamplio. Quizás esto se explique meramente en términos de logística: para elpianista que invitó al colega es más sencillo sentarse al piano de casa y tocar entretenidamente, que andar buscando un sitio en donde se encuentren dospianos, uno al lado del otro, afinados por igual y, de preferencia, con las mismas características sonoras.

La música para piano a cuatro manos floreció en la segunda mitad del siglo XVIII.Mozart tocaba dúos desde niño con su hermana Nannerl, y posteriormente creó suspropias sonatas en este género; Schubert fue otro compositor que escribió piezassimilares, por ejemplo su Gran dúo, D 812. Otros autores con un legado en este terreno musical son Brahms, Dvorák, Grieg, Debussy, Stravinsky y Bartók. En elsiglo XIX tardío y al comienzo del XX, los franceses destacaron: Bizet con Juegosinfantiles, Fauré con Suite Dolly y Ravel con Mamá la oca.

• C A R L O S A D R I E L S A L M E R Ó N •

Page 5: Programa de Mano 25 de Mayo

- 5 -

• N O T A S A L P R O G R A M A •

Franz Schubert (1797-1828): Marcha militar núm. 1 en Re Mayor, D 733

Schubert, pese a su corta vida, nos legó seis centenares de canciones, sonataspara piano, sinfonías, música de cámara y óperas, entre otras cosas. Laprimera de las Tres marchas militares se ha convertido en una de las piezasmás populares que Schubert escribió y ha sido adaptada para todo, desdeorganillo hasta conjunto de metales, por no mencionar la virtuosística transcripciónde Carl Tausig (1841-1871) para piano solo, popularizada por Vladimir Horowitz.La publicación del conjunto data de 1826, como Opus 51, aunque muy proba-blemente es del tiempo en que Schubert visitó por primera vez Zselis, Hungría,en 1818. Fue en ese lugar, residencia de verano del Conde Johann Esterházy,en donde, cómodamente instalado y rodeado de hermosos jardines y genteamable, tendría a cargo la educación musical de las Condesas María y Carolina.

Maurice Ravel (1875-1937): Mamá la oca, cinco piezas infantiles

Como tantos otros compositores de numerosas obras de calidad, Ravel hatenido el infortunio de ser famoso únicamente por una partitura, la de su Boleropara orquesta. Seguramente con tantos arreglos como los de la primera Marchamilitar de Schubert, la obra tiene uno de esos temas que -en este caso ayudadopor las múltiples repeticiones- es imposible de no ser retenido y silbado al salirdel concierto. Pero no es lo único ni lo mejor de su catálogo. En 1910 Ravel, ins-pirado por personajes de los cuentos de Perrault, Madame de Aulnoy y MadameLeprince de Beaumont, dedicó Mamá la oca a sus amigos de la infancia Mimiey Jean Godebski. Ampliada y llevada a la orquesta, fue presentada en 1912como ballet. En su forma original, comúnmente subtitulada Cinco piezas infantilespara piano a cuatro manos, cada fragmento forma un pequeño retrato de dulcegracia con música evocadora de historias provenientes del mundo de la fantasía.

Gioachino Rossini (1792-1868): Obertura de la ópera Guillermo Tell

En comparación con la ópera completa, la introducción a Guillaume Tell (quedura no menos de diez minutos) puede considerarse un fragmento pequeño.Rossini vio el estreno de ésta, su última ópera, en 1829; luego haría unaespecie de despedida del mundo musical aún cuando continuó la composiciónde cantatas, música sacra y música secular para voces. La obertura deGuillaume Tell, utilizada como tema de la serie de los 1930 El llanero solitario,consta de cuatro fragmentos que se tocan sin pausa. El compositor y pianistahúngaro Franz Liszt (1811-1886) preparó una transcripción de esta pieza en1838 (cat. Searle 552) la cual se convirtió en un “artículo básico” dentro delrepertorio para sus recitales. Tan ambiciosamente como Liszt, Louis Moreau

Page 6: Programa de Mano 25 de Mayo

Gottschalk (1829-1869), pianista/compositor estadounidense que tocaba obras propias y ajenas, no resistió la tentación de llevar esta música al violínacompañado de piano, al piano a cuatro manos y, en el colmo de la extravagancia,¡a cuatro pianos tocados con dieciséis manos!

Piotr I. Tchaikovsky (1840-1893) / Sergei Rachmaninov (1873 - 1943):Vals de La bella durmiente

Los ballets de Tchaikovsky tienen una música noble, intensa, espectacular. Nopor casualidad los tres que nos dejó son precisamente los tres más popularesde todos los tiempos. La bella durmiente, segundo de sus ballets, en un prólogoy tres actos, fue completado en 1889 y ejecutado por vez primera en 1890.Sergei Rachmaninov, conocido sobre todo por su Segundo concierto parapiano, tuvo además de mucho trabajo en la composición, una apretada agendacomo concertista; no obstante, al espléndido músico ruso le dio tiempo deescribir varias transcripciones para piano solo. En ese apartado de su catálogoencontramos piezas originalmente de la pluma de Bach, Bizet, Kreisler,Mussorgsky, Schubert, etc. Del año 1891 data su versión para piano a cuatromanos del Vals de La bella durmiente.

Piotr I. Tchaikovsky / Eduard Langer (1835 - 1905):Vals de las flores de El cascanueces

Tan popular como el vals anterior -o más- es el Vals de las flores. Siendo elantepenúltimo número del ballet en dos actos El cascanueces del mismoTchaikovsky, ha dado la vuelta al mundo en gran cantidad de disfraces, perorara vez desprendiéndose de su encanto original, tal como lo podemos constataren la transcripción para piano a cuatro manos de Eduard Langer, pianista ycompositor moscovita. El ballet entero fue estrenado en el Teatro Mariinsky enSan Petersburgo el 18 de diciembre de 1892 junto con Iolanta, ópera del mismocompositor. Para no dejar fuera el ballet que no se ha mencionado del trípticocolosal, y ya instalados en la literatura para dos pianistas, de paso nos referiremos a las danzas rusa, española y napolitana que Claude Debussy(1862 - 1918) extrajo en el año 1880 de El lago de los cisnes y convirtió enpiezas para dos pianos para ser tocadas por él mismo y la mecenas rusaNadezhda von Meck, propuesta que antes de ir a la imprenta pasaría por laaprobación del propio Tchaikovsky.

Camille Saint-Säens (1835-1921): Danza Macabra

La Danse Macabre tiene su origen literario en un poema de Henri Cazalis, quedescribe a la Muerte tocando el violín a media noche sobre una tumba. A sus

- 6 -

• N O T A S A L P R O G R A M A •

Page 7: Programa de Mano 25 de Mayo

tétricos pero invitantes sonidos acuden los esqueletos de los muertos para danzar.Es una viva melodía compuesta por Camille Saint-Saëns en 1874 a ritmo devals francés. Tiempo después fue transcrita por Franz Liszt, que a raíz de estacompuso su propia versión llamada Totentanz (la expresión en alemán deDanza Macabra) y más tarde también fue transcrita por el pianista ruso, yamencionado antes, Vladimir Horowitz, uniéndose este par a la transcripciónpara dos pianos del propio Saint-Saëns. La versión del coterráneo deGottschalk, Ernest Guiraud (1837-1892) es la partitura estándar cuando se tocaal piano a cuatro manos.

Edvard Grieg (1843-1907): Suite núm. 1, Op. 46 de Peer Gynt

Especialmente a través de la música para el drama Peer Gyntt es que seconoce el nombre de Edvard Grieg a nivel internacional. Los fragmentos musi-cales para la obra del literato Henrik Ibsen fueron por primera vez escuchadosel 24 de febrero de 1876 en el Teatro de Cristianía (antigua denominación de laciudad de Oslo) y tuvieron inmediatamente un impacto positivo en el público.Un mes después Grieg hizo las adaptaciones para piano de algunos númerospublicados por Lose en Copenhague. Fueron editadas en varios volúmenes,con dos o tres piezas en cada uno de ellos. Únicamente cuatro fueron parapiano solo, el resto lo fue para piano a cuatro manos, así como para voz ypiano. Justo antes de la representación de Peer Gynt en el Teatro Dagmar enCopenhague en enero de 1886, Wilhelm Hansen publicó una nueva edición delas transcripciones de Grieg, con arreglos de Holger Dahl de otras ocho piezas.Sin embargo, los extractos acomodados por Grieg en las suites opus 46 y opus 55, con cuatro fragmentos cada una, siguen siendo lo más popular (y distinguido) de la partitura.

Ismael Álvarez León

- 7 -

• N O T A S A L P R O G R A M A •

• P R Ó X I M O S C O N C I E R T O S •

• Sábado 1 de junio 18:00 horasRusia en la Noche / Nocturnos completos de Glinka, Borodin Tchaikovsky yRubinstein.José Mauricio Miranda, PIANO

• Sábado 15 de junio 18:00 horasDivas y Rivales / Obras de Verdi y WagnerSilvia Rizo, SOPRANO / María Luisa Taméz, MEZZO-SOPRANO / Carlos Alberto Pecero, PIANISTA

• Sábado 22 de junio 18:00 horasDel Bel Canto a Verdi / Obras de Mozart, Donizetti, Mascagni y Verdi. Estudio lírico delCentro Morelense de las Artes.Mayda Prado, FUNDADORA Y DIRECTORA

Page 8: Programa de Mano 25 de Mayo