programa de manejo forestal persistente en el ejido zunú y...

150
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular i ÍNDICE RESUMEN _____________________________________________________________________ 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL _____________________________________________ 1 I.1 Proyecto __________________________________________________________________________1 I.1.1 Nombre del proyecto ____________________________________________________________________ 1 I.1.2 Ubicación del proyecto (Comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa) _________________________________________________________________________________ 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ___________________________________________________________ 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal _____________________________________________________ 1 I.2 Promovente _______________________________________________________________________ 1 I.2.1 Nombre o razón social ___________________________________________________________________ 1 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ___________________________________________ 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal _____________________________________________________ 2 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones _______________ 2 I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental __________________________ 2 I.3.1 Nombre o razón social ___________________________________________________________________ 2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP _________________________________________________ 2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio __________________________________________________ 3 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio _________________________________________________ 3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO _______________________________________________ 5 II.1. Información general del proyecto ____________________________________________________ 5 II.1.1 Naturaleza del proyecto___________________________________________________________________ 5 II.1.2 Selección del sitio _______________________________________________________________________ 6 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ___________________________________________ 7 II.1.4 Dimensiones del proyecto _________________________________________________________________ 8 II.1.6 Uso actual de suelo ______________________________________________________________________ 8 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos _______________________________________ 9 II.2 Características particulares del proyecto_______________________________________________ 9 II.2.1 Programa general de trabajo______________________________________________________________ 10 II.2.2 Sistematización, análisis y presentación de resultados del inventario forestal _________________________ 16 II.2.2.1 Levantamiento dasométrico ___________________________________________________________ 17 II.2.2.2 Superficies y zonificación de la vegetación _______________________________________________ 23 II.2.2.3 Resultados del inventario forestal_______________________________________________________ 24 II.2.3 Aplicación del sistema silvícola ___________________________________________________________ 31 II.2.3.1 Conceptos para el manejo forestal ______________________________________________________ 31 II.2.3.2 Método de ordenación propuesto _______________________________________________________ 40 II.2.3.3 Método de tratamiento _______________________________________________________________ 44 II.2.3.4 Método de beneficio_________________________________________________________________ 46 II.2.4 Preparación del sitio ____________________________________________________________________ 47 II.2.5 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ____________________________________ 48 II.2.6 Etapa de construcción ___________________________________________________________________ 49 II.2.7 Etapa de operación y mantenimiento________________________________________________________ 49 II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto___________________________________________________ 51

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

i

ÍNDICE

RESUMEN _____________________________________________________________________ 1I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DELESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL_____________________________________________ 1

I.1 Proyecto __________________________________________________________________________ 1I.1.1 Nombre del proyecto ____________________________________________________________________ 1I.1.2 Ubicación del proyecto (Comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y entidadfederativa) _________________________________________________________________________________ 1I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ___________________________________________________________ 1I.1.4 Presentación de la documentación legal _____________________________________________________ 1

I.2 Promovente _______________________________________________________________________ 1I.2.1 Nombre o razón social ___________________________________________________________________ 1I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente___________________________________________ 2I.2.3 Nombre y cargo del representante legal _____________________________________________________ 2I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones _______________ 2

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental __________________________ 2I.3.1 Nombre o razón social ___________________________________________________________________ 2I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP_________________________________________________ 2I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio __________________________________________________ 3I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio_________________________________________________ 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO _______________________________________________ 5II.1. Información general del proyecto ____________________________________________________ 5

II.1.1 Naturaleza del proyecto___________________________________________________________________ 5II.1.2 Selección del sitio _______________________________________________________________________ 6II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ___________________________________________ 7II.1.4 Dimensiones del proyecto _________________________________________________________________ 8II.1.6 Uso actual de suelo ______________________________________________________________________ 8II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos _______________________________________ 9

II.2 Características particulares del proyecto_______________________________________________ 9II.2.1 Programa general de trabajo ______________________________________________________________ 10II.2.2 Sistematización, análisis y presentación de resultados del inventario forestal _________________________ 16

II.2.2.1 Levantamiento dasométrico ___________________________________________________________ 17II.2.2.2 Superficies y zonificación de la vegetación _______________________________________________ 23II.2.2.3 Resultados del inventario forestal_______________________________________________________ 24

II.2.3 Aplicación del sistema silvícola ___________________________________________________________ 31II.2.3.1 Conceptos para el manejo forestal ______________________________________________________ 31II.2.3.2 Método de ordenación propuesto _______________________________________________________ 40II.2.3.3 Método de tratamiento _______________________________________________________________ 44II.2.3.4 Método de beneficio_________________________________________________________________ 46

II.2.4 Preparación del sitio ____________________________________________________________________ 47II.2.5 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ____________________________________ 48II.2.6 Etapa de construcción ___________________________________________________________________ 49II.2.7 Etapa de operación y mantenimiento________________________________________________________ 49II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto___________________________________________________ 51

Page 2: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

ii

II.2.9 Etapa de abandono del sitio _______________________________________________________________ 51II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera _____________ 52II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ___________________________ 52

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES ENMATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO______________________________________________________________________________ 53

III.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006_______________________________________________ 53III.2 Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006 ________________________________________________ 55III.3 Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco ___ 56III.4 Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR)___________________________________ 56III.5 Instrumentos normativos aplicados para realizar del proyecto ___________________________ 58

III.5.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente __________________________________ 58III.5.2 Ley Forestal __________________________________________________________________________ 60III.5.3 Normas Oficiales Mexicanas _____________________________________________________________ 61

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO______________________________________________________________________________ 63

IV.1 Delimitación del área de estudio ____________________________________________________ 64IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental _______________________________________ 68

IV.2.1 Aspectos abióticos _____________________________________________________________________ 68IV.2.2 Aspectos bióticos ______________________________________________________________________ 83IV.2.3 Paisaje ______________________________________________________________________________ 92IV.2.4 Medio socioeconómico _________________________________________________________________ 94IV.2.5 Diagnóstico ambiental _________________________________________________________________ 101

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES ______________________________________________________________ 103

V.1 Identificación de impactos ambientales ______________________________________________ 103V.2 Descripción de impactos ambientales ________________________________________________ 106V.3 Evaluación de los impactos ambientales______________________________________________ 109

V.3.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales _________________________________ 110V.3.1.1 Indicadores de impacto______________________________________________________________ 110V.3.1.2 Lista indicativa de Indicadores de impacto_______________________________________________ 111V.3.1.3 Criterios y metodologías de evaluación _________________________________________________ 114V.3.1.4 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada _____________________ 115

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES117VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componenteambiental__________________________________________________________________________ 117VI.2 Prevención, control y combate de incendios forestales _________________________________ 123VI.3 Prevención control y combate de plagas o enfermedades forestales _______________________ 127VI.4 Reforestación y forestación _______________________________________________________ 128VI.5 Impactos residuales _____________________________________________________________ 131

Page 3: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

iii

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS_____________________________________________________________________________ 133

VII.1 Pronóstico del escenario _________________________________________________________ 133VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental ________________________________________________ 134VII.3 Conclusiones __________________________________________________________________ 136VII.4 Bibliografía ___________________________________________________________________ 140

Page 4: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

iv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Ubicación física del proyecto.............................................................................................................................. 7Cuadro 2.- Colindancias del predio ....................................................................................................................................... 7Cuadro 3.- Distribución de la superficie del proyecto ........................................................................................................ 8Cuadro 4.- Uso actual del suelo en el sitio del proyecto ................................................................................................... 8Cuadro 5.- Programa general de trabajo............................................................................................................................ 10Cuadro 6.- Categorías consideradas en los sitios de muestreo.................................................................................... 13Cuadro 7.- Intensidad de muestreo por unidad de superficie ........................................................................................ 14Cuadro 8.- Relación de superficie e intensidad de muestreo en el predio.................................................................. 14Cuadro 9.- Listado de especies forestales encontradas en el ejido ............................................................................. 17Cuadro 10.- Estructura y composición florística por hectárea por categoría del área verde 1 ............................... 20Cuadro 11.- Número de árboles/ha del Area verde 1...................................................................................................... 20Cuadro 12.- Estructura y composición florística por hectárea por categoría del área verde 2 ............................... 22Cuadro 13.- Número de árboles/ha del Área verde 2...................................................................................................... 22Cuadro 14.- Resultados del inventario forestal en el área verde 1............................................................................... 24Cuadro 15.- Área basal en m2/especie/categoría/ha del área verde 1 ........................................................................ 25Cuadro 16.- Volumen real en m3 r.t.a./especies/categoría/ha en la área verde 1 ..................................................... 26Cuadro 17.- Volumen de Fuste Limpio en m3r /especie/categoría/ha del área verde 1 ........................................... 28Cuadro 18.- Resultados del inventario forestal en el área verde 2............................................................................... 30Cuadro 19.- Área basal en m2/especie/categoría/ha del área verde 2 ........................................................................ 30Cuadro 20.- Volumen real en m3 r.t.a./especies/categoría/ha en la área verde 2 ..................................................... 31Cuadro 21.- Volumen de Fuste Limpio en m3r /especie/categoría/ha del área verde 2 ........................................... 31Cuadro 22.- Estructura y composición florística por hectárea por categoría del área verde 1 ............................... 40Cuadro 23.- Estructura y composición florística por hectárea por categoría del área verde 2 ............................... 40Cuadro 24.- Método de tratamiento de en el Ejido Zunú y Patastal ............................................................................. 45Cuadro 25.- Actividades silvícolas a realizarse en caso de llevarse a cabo un aprovechamiento ........................ 45Cuadro 26.- Actividades inmediatas a realizar, en el presente ejido al no existir aprovechamiento forestal....... 46Cuadro 27.- Programa de actividades de preparación del sitio..................................................................................... 48Cuadro 28.- Programa de actividades para la construcción del proyecto ................................................................... 49Cuadro 29.- Programa de actividades para la operación y mantenimiento ................................................................ 50Cuadro 30.- Temperatura media mensual (°C), periodo 1964-1999 ............................................................................ 69Cuadro 31.- Precipitación total mensual (mm) para el periodo de 1962 a 1999........................................................ 69Cuadro 32.- Rosas estacionales y velocidad de los vientos en la zona de estudio .................................................. 70Cuadro 33.- Propiedades fisico-químicas de un suelo Acrisol húmico ....................................................................... 76Cuadro 34.- Propiedades fisico-químicas de una Rendzina .......................................................................................... 79Cuadro 35.- Superficie de la cuenca Grijalva–Usumacinta en territorio mexicano.................................................... 80Cuadro 36.- Región y Cuenca hidrológica de la zona de estudio ................................................................................. 80Cuadro 37.- Parámetros físico–químicos del agua en el Río Grijalva.......................................................................... 81Cuadro 38.- Especies de sucesión ecológica en selvas altas ....................................................................................... 84Cuadro 39.- Árboles dominantes de 40 a 70 m de altura en selvas altas ................................................................... 85Cuadro 40.- Árboles dominantes de 25 a 50 m de altura en selvas altas ................................................................... 85Cuadro 41.- Árboles en el estrato medio de 15 a 25 m de altura en selvas altas ..................................................... 85Cuadro 42.- Especies más comunes en selva alta perennifolia de Ramón (Brosimun alicastrum) ....................... 86Cuadro 43.- Especies principales presentes en selva altas perennifolia de Guapaque (Dialium guianense) ..... 87Cuadro 44.- Principales especies arbóreas pioneras en la renovación de selva alta............................................... 88Cuadro 45. Vegetación amenazada o en peligro de extinción ...................................................................................... 89Cuadro 46.- Listado de fauna silvestre presente en la región del proyecto ................................................................ 89Cuadro 47.- Especies de fauna con estatus de protección NOM-059-ECOL-2001 .................................................. 91Cuadro 48.- Estructura de la población por sexo (2000) ................................................................................................ 95Cuadro 49.- Nacimientos y defunciones según sexo y localidad (1999) ..................................................................... 96Cuadro 50.- Población de 12 años y más por condición de actividad según sexo 1990 ......................................... 96Cuadro 51.- Vehículos registrados ...................................................................................................................................... 98Cuadro 52.- Aeródromos y longitud de pista de aterrizaje según localidad................................................................ 98

Page 5: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

1

RESUMEN

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y Patastal, municipio deTacotalpa, Tabasco.

I.1.2 Ubicación del proyecto (Comunidad, ejido, código postal, localidad,

municipio o delegación y entidad federativa)

Ejido: Zunú y PatastalCódigo postal: Información no disponible.Municipio o delegación: Tacotalpa.Entidad federativa: Tabasco.

En el anexo A, se presenta el plano de localización del proyecto.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con la finalidad deproteger y conservar los recursos naturales será por tiempo indefinido. Durante eltiempo que se desarrolle el Programa de Manejo Forestal y el ejido realizará laslabores de mantenimiento correspondientes.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Los predios que se encuentran dentro del Programa de Aprovechamiento Forestalson propiedad de los ejidatarios que realizarán el aprovechamiento en formacomunal.Ver anexo E.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Ejido Zunú y Patastal

Page 6: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

2

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

No cuenta con Registro Federal de Contribuyentes

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones

Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar orasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postalDomicilio conocido

Colonia o barrioEjido Zunú y Patastal

Código postal

Municipio o delegaciónTacotalpa.

Entidad federativaTabasco.

Teléfono(s)01 (932) 323-08-87.

Fax01 (932) 323-08-87.

Correo electrónico

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Terra-Grupo Consultor Agropecuario del Sureste S.C. de R.L.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

TGC 020722 ILO

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

3

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

RFC:CURP:Cédula profesional:Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional:

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Calle y número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar orasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Colonia o barrio

Código postal

Municipio o delegación

Entidad federativa

Teléfono(s)

Fax

Correo electrónico

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 8: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El presente proyecto, es promovido con recursos del Programa para el DesarrolloForestal (PRODEFOR), y consiste en establecer un manejo forestal persistente, conespecial énfasis en la protección y conservación de los recursos naturales en Selvasmediana y Alta Perennifolia, donde además se pretende realizar un aprovechamientosustentable a través del establecimiento de Unidades de manejo ambiental para laVida Silvestre (UMAS) en el ejido Zunú y Patastal, municipio de Tacotalpa, Tabasco.

Este ejido cuenta con una superficie total de 1078-03-71 ha pretendiéndoseaprovechar 179-63-39 ha con uso de suelo actual de selva alta y medianaperennifolia, en las cuales, como medida de protección y conservación de la selva sepretende extraer el arbolado dañado (enfermo o plagado), así mismo no se realizaráningún cambio de uso de suelo, conservando las especies arbóreas que seencuentran bajo algún estatus de protección que estén en buen estado.

En las áreas escarpadas del ejido cuenta con áreas de trabajaderos, dentro de loscuales se encuentran principalmente cacao, maíz y un poco de café.

El potencial de producción maderable actual definida como la existencia realestimada estará dividida en dos áreas verdes, compuestas por una selva noperturbada con volumen aproximado de 629.64 m3rta/ha y una moderadamenteperturbada con volumen aproximado de 435.39 m3rta/ha entre especies preciosas ycomunes tropicales, de lo cual solo se extraerán recursos por saneamiento ocontingencia de organismos dañados y principalmente en las zonas donde se ubicala brecha cortafuego, es decir en los alrededores del sitio donde se encuentra laselva.

La vigencia de la autorización, será determinada por el tiempo mínimo requerido paracumplir con los objetivos del programa de manejo forestal para el aprovechamientode los recursos no maderables, basándose en lo determinado para la zonageográfica del sureste del país para completar el ciclo de regeneración, estimada en20 años. Debido a que el proyecto posee belleza escénica propia de las zonas tropicalescontando con base excelente y amplia de biodiversidad regional, que puede proveerde bienes y servicios a diversos sectores de población nacionales y extranjeros,como materias primas, artesanías, turismo, recreación, estudios de investigación

Page 9: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

6

científica en intercambio o apoyo de Universidades se contempla la posibilidad dedesarrollar un proyecto ecoturístico en el mediano plazo, para ello será necesarioubicar y caracterizar los diversos sistemas, elementos y escenarios naturales, asícomo aquellos que podrían servir con fines ecoturísticos, de introducción de especiesdel mismo lugar y la posibilidad de que se mantengan y enriquezcan los nichosdetectados. II.1.2 Selección del sitio

La selección del sitio se efectuó debido a que la actividad forestal que se pretendedesarrollar se encuentra ubicada dentro de los terrenos que ocupan el ejido de Zunúy Patastal, en el municipio de Tacotalpa, Tabasco, aunado a lo anterior el sitio fueseleccionado para conservar y manejar racionalmente con base a las característicasde la vegetación y los recursos que en ella se encuentran, principalmente se prevéun aprovechamiento forestal no maderable, buscando con ello:

• Protección, conservación y fomento productivo de recursos naturales• Amplia gama de usos productivos e integrados a la selva• Cumplir con la protección ambiental• Conservar y manejar la selva• Ser un área de conservación, fomento y protección

Para el desarrollo del proyecto se hizo un reconocimiento regional de la zona, setomaron en cuenta aspectos técnico forestales, biológicos, ecológicos, edafológicos yfisiográficos, que permitieron caracterizar las condiciones naturales de las áreas deinterés y de sus áreas de influencia bajo los siguientes criterios y objetivos.

Objetivo General: Establecer un manejo forestal de aprovechamiento persistente que propicie laprotección, conservación, enrequecimiento y diversificación de la selva, con lafinalidad de difundir la cultura, educación, recreación, investigación y lograr laintegración en el mediano plazo de las comunidades que habitan en la zona deamortiguamiento brindádoles una alternativa de desarrollo sustentable. Objetivos específicos:

• Salvaguradar la diversidad genética de las especies silvestres y asegurar alaprovechamiento racional de los recursos naturales.

• Diseñar estrategias promocionales que apoyen las actividades de protecciónde recursos naturales.

• Establecer unidades de manejo y aprovechamiento sustentable de vidasilvestre.

Page 10: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

7

• Promover actividades de investigación científica y educación ambiental en lasdiferentes áreas del proyecto.

• Involucrar a los habitantes de las comunidades aledañas en proyectossustentables, aprovechando el conocimiento y manejo tradicional de losrecursos naturales para su beneficio socioeconómico.

• Mostrar diferentes ecotécnicas que permitan una vida menos dependiente delos recursos de las grnades ciudades.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

• Estado: Tabasco• Municipio: Tacotalpa• Localidad: Ejido Zunú y Patastal

El presente proyecto se efectuará en terrenos de uso común del ejido Zunú yPatastal ubicado en las coordenadas 17º 28’ de latitud Norte y 92º 47’ de LongitudOeste y cuenta con una extensión territorial de 1078-03-71.06 has. Los vértices delpolígono que corresponde al ejido “Zunú y Patastal” están ubicados en las siguientescoordenadas:• Coordenadas geográficas:

Cuadro 1.- Ubicación física del proyectoNúmero de vértice Latitud norte Longitud oeste

71 17º 27’ 4.3’’ 92º 49’ 33.0’’62 17º 27’ 23.8’’ 92º 48’ 27.6’’44 17º 28’ 11.2’’ 92º 48’ 30.3’’8 17º 29’ 04.2’’ 92º 47’ 24.2’’1 17º 29’ 23.5’’ 92º 48’ 42.4’’

77 17º 28’ 04.5’’ 92º 50’ 19.8’’75 17º 27’ 36.42’’ 92º 50’ 30.3’’

El plano de localización se muestra en el Anexo A.

El ejido colinda con diversos predios y zonas rurales dedicados, en su mayoría, a laagricultura y ganadería extensiva.

Cuadro 2.- Colindancias del predioPunto cardinal Zona colindante

Noroeste Augusto MollinedoNorte y Noreste Antonio Valencia y Juan Ocaña

Sur Ejido San José Cerro Blanco y La Cuesta

Page 11: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

8

II.1.4 Dimensiones del proyecto

La superficie total del área del Ejido Zunú y Patastal 1078-03-71 ha, de estaextensión se cuenta con áreas de vegetación natural, superficie que llegaaproximadamente a 128 hectáreas equivalentes al 11.8 % de la superficie total delejido, siendo este el sitio donde se pretende establecer el proyecto deaprovechamiento forestal de especies no maderables. Esta superficie (comunal)requerida comprende los terrenos pertenecientes a los ejidatarios mencionados en elanexo E.

La superficie total del ejido está distribuida de la siguiente manera:

Cuadro 3.- Distribución de la superficie del proyecto

Concepto Superficie (ha) %

Arbolada 127-96-00 11.8Conservación y protección 127-96-00 100.00No aprovechable 127-96-00 100.00Aprovechable 00-00-00 000.00

No arbolada 950-07-71 88.1Protección a cauces yescurrimientos

00-00-00 0.00

Urbana e Infraestructura 25-72-91 2.7Zona agrícola y pecuaria 924-34--82 97.29Total 1078-03-71 100.00

II.1.6 Uso actual de suelo

El uso actual del suelo en el predio donde se desarrollará el proyecto es devegetación natural con establecimiento de Selva mediana y Alta Perennifolia, la cualpresenta tres estratos arbóreos definidos, especies arbustivas, herbáceas,enredaderas, bejucos, epífitas y de otros tipos.

Cuadro 4.- Uso actual del suelo en el sitio del proyectoUso de suelo Superficie (ha)

Vegetación de Galería 00.00

Vegetación inundable 00.00

Selva alta (Area Forestal) 127.96

Superficie Agropecuaria 924.34

Otro 25.71

Ver anexo B

Page 12: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

9

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El núcleo poblacional del ejido se ubica en el ejido Zunú y Patastal, así mismo lacarretera que comunica con la ciudad de Tacotalpa se encuentra pavimentada en sutotalidad, con una distancia de alrededor de 24.6 km. El ejido cuenta con todos losservicios de un centro suburbano, la calle principal está pavimentada, al igual que lamayoría de las calles secundarias.

El transporte del ejido Zunú y Patastal a la Ciudad de Tacotalpa lo realizan varioscamiones suburbanos de la ciudad de Tacotalpa en lapsos de media hora, tambiénse cuenta con el servicio de taxis colectivos.

II.2 Características particulares del proyecto

El proyecto se refiere al Programa de manejo para aprovechamiento de recursosforestales no maderables en selvas tropicales;

En el predio no se han efectuados actividades comerciales bien estructuradas paraaprovechamientos forestales de especies maderables y/o no maderables, sinembargo los ejidatarios manifiestan el interés por establecer un aprovechamientoadecuado y sustentable de los recursos naturales existentes en la comunidad.

Este precepto tiene la finalidad de obtener un ambiente limpio y disminuir losproblemas de contaminación de fuentes de agua y atmósfera, así como ladisminución de enfermedades y plagas.

Así mismo como parte del proyecto se busca promover la conservación yrecuperación de los recursos naturales en el ejido a través de los siguientesprincipios.

1.- Participar en programas, para manejar la selva, de reforestación de áreasnaturales y formar Unidades de manejo ambiental para la Vida silvestre (UMA´s),como cría de venado cola blanca y puerco de monte, entre otros.

2.- Participar en cursos de capacitación sobre la prevención y control de incendiosforestales.

3.- Participar en cursos sobre el uso y manejo de agroquímicos, con la finalidad dedisminuir la incidencia de plagas y enfermedades, de malezas, mejorar lanutrición de las plantas y evitar la contaminación de las fuentes de agua.

Page 13: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

10

II.2.1 Programa general de trabajo

En cuanto a la calendarización de las actividades y plan de trabajo del proyecto, seráun aprovechamiento forestal de especies no maderable durante 20 años, sepresentan las actividades a ejecutar durante el primer año:

Cuadro 5.- Programa general de trabajoMesConcepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Preparación del sitio

Delimitación del sitio

Diseño y trazo de brechas

Selección del arbolado dañado

Construcción

Apertura de brechas para extracción

Brechas corta fuego

OperaciónRecolección de semillas, propágulos yespecies no maderablesComercialización de especies nomaderablesCenso florístico y faunístico

Establecimientos de UMA´s

Mantenimiento

Limpieza o chapeo de brechas

Mantenimiento y vigilancia de UMA´sConservación de áreas de repoblado yreserva

Las actividades de aprovechamiento forestal serán selectivas y en el caso de lasespecies maderables solo se realizará por contingencia, darán inicio una vez que seemita el permiso correspondiente por parte de las autoridades normativas.

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabineteEs de reconocerse que sin una previa discusión metodológica al trabajo de campo yal trabajo en general, es dificíl aterrizar hacia los resultados esperados y sobre todoque, realmente sean copia fiel del trabajo desarrollado.

La metodología considerada para realizar el programa de manejo forestal para elejido en cuestión consistió en dos fases; de gabinete y campo. Enseguida seexponen las dos fases consideradas, procurando ser lo más explícitos posible,cuidando no incidir en lo descriptivo:

Page 14: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

11

FASE DE GABINETE

Esta fase permitió establecer las estrategias generales de acción en torno a laplaneación de todo el trabajo; las actividades consideradas fueron:

a) Discusión y análisis del diseño de trabajo en su conjunto que consistió en:• Revisión bibliográfica del material en torno a la información requerida• Revisión y estudio de la cartográfica, fotografías aéreas y cartas temáticas,

sobre el área arbolada y el predio en particular.b) Recorrido general del área del predio y al interior de las áreas arboladas, en

donde se llevaría a cabo el levantamiento de datos, desde la perspectiva deconocer los recursos forestales del predio, cartografiar y estimar las superficie deinterés.

c) Organización general previo a la toma de datos de campo, capacitación decuadrillas, fecha de inicio de toma de datos de campo, pláticas con los poseedoresdel recurso, y preparación de formatos (encuestas, formatos de levantamiento deinformación forestal), tablas de volúmenes a utilizar, listados florísticos, y demásequipo a utilizar (aparatos de medición y herramientas de trabajo).

d) Una de las etapas importantes durante el diseño del trabajo, fue la propuesta delmétodo de muestreo (intensidad, no. de sitios), (tamaño y forma del sitios) autilizar para el levantamiento de información de campo, el cual se realizó en basea criterios cómo; el área a estudiar, superficie del terreno forestal, topografía delterreno, accesibilidad; existencia, estado y tipo de vegetación, entre losprincipales.

e) Finalmente se realizó la sistematización del trabajo desarrollado, ello consistió enel análisis de toda la información, en particular de las variables utilizadas(diámetros, alturas, no. de especies por ha., volúmenes); de la vegetación forestalestudiada, discusión, análisis y elaboración de posibles propuestas, producto deencuestas y reuniones con los ejidatarios.

Los resultados de estas actividades permitió conocer a mayor profundidad al predio,al cual se le realizó un Plan de Manejo Forestal, y así establecer estrategias deacción posibles a desarrollar conjuntamente con los ejidatarios. Así como, conocer elestado general de la vegetación, en cuanto a existencias, volúmenes, densidad,estructura, etc. Igualmente permitió, familiarizarse con los demás recursos naturales,así vislumbrar posibles propuestas de servicios ambientales, contrario a enfocar losresultados a un aprovechamiento netamente maderable, que en dado caso debetener una orientación francamente sustentable.

Page 15: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

12

FASE DE CAMPOComo se ha mencionado el recorrido de campo fue de gran utilidad parafamiliarizarse en el área a intervenir, conocer los limites del ejido, así como, las áreasarboladas, fijar los rumbos o líneas de muestreo, tiempos y distancias, establecer demejor forma el levantamiento dasométrico, previo al trabajo realizado en lacartografía y fotografías áreas.

1.- Diseño del muestreoPrevio a la información de campo, se diseñó el tamaño e intensidad de muestra quese utilizaría en el levantamiento de información del recurso forestal, así como ladefinición de los criterios del tamaño, forma y número de sitios de muestreo acorde ala superficie arbolada del ejido.

El tipo de muestreo elegido para la distribución de los sitios, fue el sistemáticodirigido, debido a que se adaptó mejor a la superficie muestreada; cuyascaracterísticas son las siguientes: a) Topoformas que alcanzan pendientes desde 50hasta más del 100%, b) distribución y tipo de vegetación, c) dificultad de acceso a lasáreas arboladas. Estas características también se considerarón para fijar los rumbos,tamaño y forma de los sitios de muestreo.

2.- Forma y tamaño de los sitios

No existe un criterio único que defina las formas y tamaños de cómo deben ser lossitios de muestreo. En trabajos de investigación, superficiales o de precisión, se hanutilizado dimensiones y formas variables, de formas geométricas bien definidas(cuadrado, rectángulo, franjas, circulares, etc.), o incluso sitios sin forma, ellodependiendo de los objetivos a obtener, de las formas que más convenga a lainvestigación o trabajo, de las posibilidades, costos y tiempos disponibles.

En trabajos realizados en condiciones de clima templado, se han utilizadofrecuentemente, sitios circulares de dimensiones variables, debido a su relativafacilidad en su demarcación, pues desde el centro se controla la lectura de losindividuos arbóreos. En los climas tropicales los rectángulos son las formas másfrecuente de sitios que se han utilizados, en sus diferentes variantes,fundamentalmente por la cantidad de vegetación y que por esta situación los sitioscirculares sería muy tardado establecerlos.

Para el caso del presente proyecto se eligió trabajar con sitios circulares, debido avariadas circunstancias, ubicado en la áreas forestales. De los criterios deimportancia destaca las pronunciadas pendientes de las zonas a muestrear, enmuchos caso la topografía abrupta no permitía el fácil acceso a las áreas forestales yni el fácil tránsito al interior de la selva; la composición y tipo de vegetación fue otrocriterio de peso, al igual que el grado conservación de perturbación que presentanlas selvas del predio estudiado

Page 16: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

13

La dimensión de sitios circulares fue de 500 m2 en cada punto, con cuerdas de 12.62m, de radio (compensado según la pendiente), esta forma de sitios permitió a lasbrigadas desplazarse con mayor facilidad en el sitio de muestreo, cada sitio fuedividido en cuadrantes (I II; III y IV), y la toma de datos en los sitios inició siempre enel cuadrante I, y en sentido de las manecillas del reloj (de izquierda a derecha).

Figura 1.- Esquema del sistema de muestreo empleado

En cada uno de los sitios se registraron los datos de variables de tipo ecológico ysilvícola de renuevo y/o regeneración cuantificables como repoblado, reserva ycortable. Cada uno de ellos fueron definidos de la siguiente manera.

Renuevo y/o regeneración: la toma de datos de esta categoría, se consideró enuna superficie de 100 m2 dentro de los sitios de muestreo, se refiere a toda lavegetación del sotobosque, herbáceos, palmas, etc., que no alcanzan, alturas nidiámetros competibles con la siguiente categoría.

Repoblado: esta categoría, se consideró en los 500 m2, dentro del sitio de muestreo,y se refiere a toda la vegetación de tipo forestal y de porte arbóreo (latizal), quealcanzan diámetros, del rango de 10 a 25 cm, de diámetro.

Reserva: esta categoría se tomó en cuenta en los 500 m2, dentro del sitio demuestreo, y se refiere a toda la vegetación de tipo forestal y de porte arbóreo, quealcanzan diámetros, del rango de 26 a 39 cm, de diámetro.

Cortable: esta categoría se consideró en los 500 m2, dentro del sitio de muestreo, yse refiere a toda la vegetación forestal de porte arbóreo considerado adelante.

Cuadro 6.- Categorías consideradas en los sitios de muestreoCategoría Superficie

Renuevo y/o regeneración Datos ecológicos en 100 m2

Repoblado Datos en 500 m2, de 10 a 25 cm dediámetro.

Reserva Datos en 500 m2, de 26 a 39 cm de diámetroCortable Datos en 500 m2, 40 cm o más De diámetro

I II

IV III

Page 17: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

14

Hipotéticamente, de acuerdo al tamaño y forma de los sitios trabajados, no debenexistir diferencias muy marcadas en la cantidad de número de individuos y deespecies por hectárea, dado a la heterogeneidad de la vegetación, pues ello estárespaldado con la cantidad de sitios levantados, en donde el criterio de equilibrio másimportante fue el de utilizar una intensidad de muestreo más grande de acuerdo a lasuperficie a muestrear y al considerado en la literatura.

3.- Intensidad de muestreo

En la definición de la intensidad de la muestra, fue indiscutible tomar en cuenta eltamaño de la superficie arbolada para definir el número de sitios de muestreo precisoa realizar; a la vez, que éstos nos dieran el grado de confianza requerida y el límitede error más cercano, para aproximarse de mejor forma a la realidad de lasexistencias de la selva, desde cualquier perspectiva (volúmenes, diversidad, no. deindividuos por ha. entre otros).

De acuerdo a la literatura existente en materia de inventarios forestales, es razonableconsiderar los siguientes rangos para definir el numero de sitios e intensidad demuestra, confiables en términos de tiempo, costos, así como en términos deconfianza en torno a la información a obtener, el tamaño de los sitios puede ser de1000 m2, lo cual es de considerar de acuerdo a las condiciones y criterios discutidos.

Cuadro 7.- Intensidad de muestreo por unidad de superficieIntensidad de muestreo Tamaño de muestra

Menores de 50 ha 1.5, 2.5, 3.5 %De 51 ha a 100 1.5% a 1%De 101 a 500 1 a 0.5%De 501 en adelante 0.5%

Es pertinente mencionar que también se consideraron otros elementos como: elestrato y tamaño de la vegetación, tipo y topografía del área arbolada.

Igualmente importante es redundar en que el tamaño de los sitios fue de 500 m2, enel sentido de requerir mayor número de sitios en relación a utilizar sitios de 1000 m2,y ello se debió a las condiciones diversas de las zonas arboladas.

El siguiente cuadro resume, la superficie total arbolada, que es la que estuvo sujeto amuestrear, la intensidad de muestreo y el número de sitios considerados.

Cuadro 8.- Relación de superficie e intensidad de muestreo en el predioNombre del predio

o ejidoSuperficie forestalmuestreada (ha)

Intensidad de muestreo

Zunú y Patastal 360 0.5-1.0%

Page 18: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

15

4.- Variables cuantificadas en los sitios de muestreo

Las variables consideradas en los sitios de muestreo, para la cuantificación de lavegetación fueron: diámetro normal (1.30 m), altura total, altura del fuste limpio,cobertura de copa. Además se realizó el cálculo de variables ecológicas como: ladistancia del individuo más cercano que nos indica el valor de importancia que tieneun individuo en el sitio, y a su vez en el total de la vegetación.

5.- Códigos utilizados en la cartografía

Se realizó una adaptación, utilizando como base los códigos utilizados por el INEGIen la Carta de Vegetación y Uso Actual del suelo 2001.

Tipo de área Clave

Agropecuaria (pastizales y cultivos anuales) V

Cultivos o plantaciones perennes IV

Selva Alta o Mediana Perennifolia sin aparente perturbación I

Selva moderadamente perturbada II

Selva en recuperación (áreas quemadas sin cambio de uso delsuelo)

III

Vegetación secundaria Vs

Área Urbana

6.- Aspectos operativos del trabajo de campo

En la organización general del trabajo se consideró la capacitación de las brigadas,para evitar en lo posible problemas en la toma de datos de campo, para ello sededicó el tiempo suficiente realizándose a la par prácticas de toma de datos decampo, ello presupone el ahorro de tiempo y recursos en la fase de campo.

La capacitación consideró aspectos como; definición de rumbos y dirección de lossitios, fecha, paraje, localidad, ejido, nombre de la especie, etc., así como; sanidad,volúmenes, diámetro y alturas de fuste limpio y total, cobertura de copa, entre otrosaspectos incluidos los de carácter meramente ecológico.

Page 19: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

16

Cada brigada estuvo compuesto por: un jefe, dos ayudantes, más dos guías decampo, cinco en total, definidos en el sitio por sus funciones. El equipo base utilizadopor cada brigada consistió en: machete, lima navaja, bolsa de papel y plástico,cuerdas compensadas, cuerdas para la delimitación de cuadrantes, estacas,flexómetro, cinta diamétrica, cinta métrica, brújula, clinómetro, clisímetro, GPS,formatos, libreta de campo, copias de las fotografías aéreas y mapas topográficos,así como, tablas volumétricas, botiquín de primeros auxilios, principalmente.

También se consideró una despensa básica para cada brigada, debido al tiempo deinicio del trabajo 6:00 a m de la mañana hasta la 17:00 pm, por lo que elabastecimiento de energía básica fue muy indispensable.

Es necesario recalcar las reuniones previas con los ejidatarios, tal y como semencionó en uno de los primeros apartados del programa, en referencia a laproblemática general del ejido. En estas reuniones previas y en el curso que seimpartió en el ejido (bajo la temática del conocimiento y conservación de los recursosnaturales), se logró obtener una panorámica general de la problemática desde elpunto de vista de los ejidatarios de los recursos naturales y, lo más importante, laspropuestas generadas, mismas que recogen el sentir de los ejidatarios (las cuales seplasmaron en el apartado mencionado). Dichas propuestas fueron fundamentalesdurante el planteamiento, ejecución y resultados del estudio, pues fungieron comoguía general para el mismo.

II.2.2 Sistematización, análisis y presentación de resultados del inventario

forestal

Con toda la información de campo obtenida y el trabajo de gabinete realizado, seprocedió a sistematizar, y analizar los resultados logrados, los cuales se exponen eneste programa de manejo forestal del predio en cuestión. Cabe señalar que lapropuesta de manejo y/o la propuesta general del trabajo juzgado es producto de dosfuentes:

a) del trabajo realizado y de la problemática derivado de la reunión conejidatarios y

b) de los datos obtenidos en campo.

Por ello puede ser que las o propuestas están orientadas a estimar el porcentaje deaprovechamientos maderables o en caso complementario al aprovechamiento de losrecursos forestales para otros servicios, como pueden ser: productos no maderables,servicios ambientales, recuperación de cuencas, conservación de los recursonaturales (suelos, agua, vegetación), o servicios ecoturísticos.

La idea fundamental, es qué, cualquier propuesta, esté sustentada sobre basesposibles, en donde debe ser primordial la conservación y recuperación de los

Page 20: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

17

recursos forestales, y en caso de cualquier propuesta presentada, ésta debe asumiruna filosofía de sustentabilidad, asunto obligatorio y eminente en el manejo de losrecursos naturales.

II.2.2.1 Levantamiento dasométricoEl levantamiento de datos se realizó conforme a la metodología expuesta, seencontraron en total 64 especies forestales.

Cuadro 9.- Listado de especies forestales encontradas en el ejidoNo. Nombre común Nombre científico

1Abrojo Zanthoxylum sp2Aguacatillo Alchornea latifolia3Almendra Terminalia catappa4Amargoso Vateirea lundellii5Amate de montaña Ficus insipida6Anonillo Rollinia rensoniana7Barí Calophyllum brasiliense8Ballester Aspidosperma megalocarpun9Bellota roja Sterculia sp

10Bojón Cordia alliodora11Botoncillo Rinorea guatemalensis12Cabello de ángel Albizzia lebbeck13Cacao de montaña Teobroma sp14Cacaté Oecopetalum mexicanum15Caimito Chrysophyllum caimito16Capulín Muntigia calabura17Caracolillo Sideroxiylon gaumeri18Carne de pescado Poulsenia armata19Castarrica Guarea sp20Cedro Cedrela odorata21Cola de lagarto Zanthoxilum viedelianum22Coscorrón Crataeva tapia23Cuero de vieja Trema micrantha24Chaya pica de montaña Cnidoscolus aconitifolius25Chelele Inga fissicalyx26Chicle Manilkara zapota27Chicozapote Manilkara zapota28Chirimoya Annona cherimola29Guanacaste Enterolobium cyclocarpum30Guarumbo Cecropia abtusifolia31Guayabillo Psidium sartorianum32Guayacán Tabebuia chrysantha33Gusano Lonchocarpus hondurensis

Page 21: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

18

34Hoja ancha Alchornea latifolia35Hoja fresca Dendropanax arboreus36Hormiguillo Dendropanax arboreus37Huapaque Dialium guianense38Huesillo Raramera occidentalis39Jobo Spondias mombin40Laurel Nectandra globosa41Limoncillo Ximenia americana42Majagua Hibiscus tiliaceus43Molinillo Quararibea funebris44Osh Brosimum alicastrum45Palencano Trichospernum mexicanum46Palo blanco Cybistax donnellsmithii47Palo de agua Psychotria cuspidata48Palo de Bush Brosimum alicastrum49Palo de sangre Pterocarpus hayesii50Palo mulato Bursera simaruba51Patastillo alchornea latifolia52Pimientillo Morzatia manacalensis53Pinolillo Croton cortesianus54Pío Licania platypus55Pomarrosa Jambosa vulgaris56Popiste Blepharidium mexicanum

57Quebrache-Quiebrahacha Copaifera hymenifolia

58Ramón Brosimum alicastrum59Ramoncillo Tropis racemosa60Tamarindo de montaña Xilopia frutescens61Tomatillo Malpighia glabra62Zapote de agua Pachira acuatica63Zapote negro Diospyros digyna64Zapotillo Pouteria reticulata

Se presentaron diferentes masas forestales durante el muestreo, agrupándoseacorde a la vegetación encontrada en tres tipos

a. Área verde 1, se refiere a selva sin evidencias de perturbación alguna.

b. Área verde 2, se refiere a selva que presenta cierto grado deperturbación.

c. Área quemada, son áreas forestales en regeneración que fueronvíctimas de los incendios de la región del año 1998 y no sufrieron en ningúnmomento cambio de uso del suelo.

Page 22: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

19

Descripción de la vegetación encontrada

A pesar de que el área forestal de este ejido se encuentra conservada y concentradaexiste una baja cantidad especies dentro del área de estudio lo que indica una pobrediversidad.

El acomodo de los datos se realizó en categorías diamétricas; de la última categoría“cortable”, que abarca a los individuos con diámetros iguales o mayores a 40 cm, endonde se ubica el arbolado que ocupa el dosel superior presentan alturas promediode 38.4 metros de los árboles. Este dato sugiere que la selva en cuestión es alta ypor los regímenes pluviales presentes en la zona y apoyados de la revisiónbibliográfica, se deduce que se trata de una selva alta perennifolia. Cabe mencionarque en este ejido se encontró en valor más alto en lo que respecta a la alturapromedio

De todas las especies la más abundante fue el laurel, huapaque y palo blanco. Sinembargo en las laderas se encuentra selva mediana subperennifolia, por la limitantede suelo.

A continuación se presenta un corte transversal del área, para esquematizar de unamanera sencilla las condiciones en que se encuentra el recurso forestal y latopografía accidentada de la región.

Ilustración 1.- Corte longitudinal de la fisiografía típica del ejido Zunú y Patastal

Page 23: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

20

Es necesario recalcar que las condiciones topográficas y por ende de suelo impidende manera natural una mayor exhuberancia de la selva, ello se ve reflejado en lasalturas promedio encontradas e influye también en el número total de individuos porhectárea. Además en las laderas a pesar de encontrarnos en pleno trópico húmedose presenta vegetación de selva mediana subperennifolia.

Cuadro 10.- Estructura y composición florística por hectárea por categoría del áreaverde 1Estructura ycomposición

Repoblado (10-25 cm) Reserva (26-39 cm) Cortable (≥40 cm)

Número deespecies

48 24 38

Altura promedio 17.0 25.0 31.8

En el siguiente cuadro se desglosa más la información florística, al presentarse elnúmero de árboles por hectárea por categoría y lo más importante por especie, sepuede apreciar claramente la distribución de las especies en las diferentescategorías, así como los totales de cada especie. Es importante señalar que laestimación se hizo con la información de los sitios haciendo la extrapolación a unahectárea en hoja de cálculo de excel por lo cual la suma directa no da el resultadocorrecto por los decimales y sus aproximaciones.

Las especies más densas en la categoría de repoblado se encuentran el laurel,huesillo y chicozapote mientras que para la segunda categoría lo son las especieslaurel y huapaque. Por último en la categoría de cortables se encuentran especiescomo laurel, huapaque, palo blanco y huesillo.

Cuadro 11.- Número de árboles/ha del Area verde 1No. Nombre común Repoblado Reserva Cortable Totales

1 Abrojo 1 0 1 22 Aguacatillo 0 0 1 13 Almendra 1 0 0 14 Amargoso 3 0 2 45 Amate de montaña 0 0 1 16 Barí 3 0 2 47 Ballester 3 1 3 78 Bellota roja 3 0 1 49 Bojón 1 0 3 4

10 Botoncillo 2 0 0 211 Cabello de ángel 1 0 0 112 Cacao de montaña 1 0 2 313 Cacaté 5 5 1 1114 Caimito 0 1 0 115 Capulín 1 0 0 116 Caracolillo 0 0 1 1

Page 24: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

21

17 Carne de pescado 5 2 5 1218 Castarrica 5 3 2 1019 Cedro 6 1 4 1120 Cola de lagarto 0 0 1 121 Cuero de vieja 1 0 1 222 Chelele 2 0 0 223 Chicle 1 0 0 124 Chicozapote 8 4 3 1525 Chirimoya 3 0 0 326 Guanacaste 0 1 1 227 Guarumbo 1 0 0 128 Guayabillo 3 0 0 329 Guayacán 0 1 0 130 Gusano 3 0 0 331 Hoja ancha 2 0 0 232 Hoja fresca 9 0 0 933 Hormiguillo 1 0 0 134 Huapaque 6 8 8 2235 Huesillo 15 3 3 2136 Jobo 0 1 0 137 Laurel 27 8 3 3738 Limoncillo 2 0 0 239 Majagua 4 1 2 740 Molinillo 9 2 2 1341 Osh 6 0 6 1242 Palencano 0 0 2 243 Palo blanco 8 4 8 2144 Palo de agua 3 2 2 645 Palo de Bush 2 6 3 1046 Palo de sangre 2 1 2 447 Palo mulato 8 3 3 1448 Patastillo 3 1 0 349 Pimientillo 3 1 1 550 Pinolillo 5 3 0 851 Pío 0 0 1 152 Pomarrosa 0 0 1 153 Popiste 1 0 0 1

54Quebrache-Quiebrahacha 2 0 5 7

55 Ramón 3 0 0 356 Ramoncillo 3 0 0 3

57Tamarindo demontaña 1 1 1 3

58 Tomatillo 3 0 2 559 Zapote de agua 7 4 4 1560 Zapote negro 0 0 1 1

Page 25: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

22

61 Zapotillo 1 0 0 1TOTALES 193 64 89 346

Porcentajes 55.66% 18.55% 25.78% 100.00%

En esta área, denominada área verde 2 se encuentra un número bastante bajo encomparación del área verde 1. La altura promedio es mucho mayor ya que la primeraes de 31.8 y la segunda es de 45 m siendo de gran significancia esta diferencia.

Cuadro 12.- Estructura y composición florística por hectárea por categoría del áreaverde 2

Estructura ycomposición

Repoblado (10-25 cm) Reserva (26-39 cm) Cortable (≥40cm)

Número deespecies

47 25 38

Altura promedio 15.7 19 45

En el siguiente cuadro se presenta el número de árboles por hectárea, por categoríadiamétrica, se puede observar el tipo de especies que predominan por estrato, en elrepoblado existe una mayor densidad de palo mulato y cuero de vieja. En elrepoblado observamos que el guarumbo y caracolillo son las especies máspresentes mientras que en el resto de las especies no existen reservas. En lo querespecta en la categoría de cortable encontramos solamente especies como laurel,caracolillo y zapote negro.

Cuadro 13.- Número de árboles/ha del Área verde 2No. Nombre común Repoblado Reserva Cortable Totales

1 Anonillo 7 0 0 72 Caracolillo 0 7 7 133 Coscorrón 7 0 0 74 Cuero de vieja 33 0 0 33

5Chaya pica demontaña 20 0 0 20

6 Guarumbo 0 7 0 77 Hoja fresca 13 0 0 138 Laurel 0 0 7 79 Majagua 20 0 0 20

10 Palo mulato 33 0 0 3311 Zapote negro 7 0 7 13

TOTALES 140 13 20 173Porcentajes 80.77% 7.69% 11.54% 100.00%

Page 26: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

23

II.2.2.2 Superficies y zonificación de la vegetación

El presente estudio se realizó en una superficie de 179 ha, como resultado de lafotointerpretación y el trabajo de campo llevado a cabo se diferenciaron lassiguientes superficies por tipo de área.

87%

2% 5% 6%

0%

Selva alta y mediana sinperturbación

Selva alta y mediana concierto grado deperturbaciónSelvas en regeneración(áreas quemadas en 1998)

Áreas agropecuarias

Resto

Figura 2.- Distribución de los diferentes tipos de área en el ejido

Tipo de área Superficie (ha)Selvas 127-96-00Selva alta y mediana sin perturbación 56-25-00Selva alta y mediana con cierto grado deperturbación

67-50-00

Selvas en regeneración (áreas quemadas en1998)

4-21-00

Áreas agropecuarias 924-34-82Urbana 11-10-86.838Infraestructura 10-22-49.892Areas especiales 04-39-54.690Total 1078-03-71.066

Page 27: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

24

II.2.2.3 Resultados del inventario forestal

Para el cálculo de volúmenes del inventario forestal se utilizaron las fórmulaslogarítmicas del inventario forestal del estado de Tabasco llevado a cabo en el año1972 y publicado en 1985 por la entonces Secretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos (SARH).

Los resultados se presentan por masa forestal de acuerdo a la agrupación que serealizó con la finalidad de realizar un ordenamiento que permita una mejorcomprensión de la realidad de la selva estudiada.

El número total de árboles por hectárea en el área verde 1 es de 346. En la categoríade repoblado (10-25 cm de diámetro normal) se encuentran 193 árboles por hectáreaque representan un 55.7% ocupando un área basal de 45.8 m2 y que representan un7.2% del total. Por su parte el volumen real de esta categoría es de 23.7 m2 porhectárea y solo representa el 7.5%.

La densidad arbolada en la categoría de reserva es de 64 árboles por hectárea querepresenta el 18.4%. Esta categoría tiene un valor de 72.25 m2 por hectárea en áreabasal que se ve reflejado en un 11.4%. El volumen real ocupado de árboles enreserva tiene el mismo porcentaje anterior pero con 35.25 m2.

En la última categoría diamétrica se encuentran 89 árboles por hectárea cubriendouna cuarta parte del total y ocupando 511.52 m2 por hectárea siendo el valor más altode las categorías y que llega a un 81.2%. Por su parte el volumen real de estacategoría es de 257.4 m2 por hectárea y que también representa la misma cantidadporcentual que la registrada en el área basal.

Cuadro 14.- Resultados del inventario forestal en el área verde 1

CategoríasNo. de

árboles/haÁrea basal

m2/ha.Volumen real

m3r.t.a./ha.Volumen de fuste

limpio m3r / ha

REPOBLADO 193 4.1617 45.8706 23.7336

RESERVA 64 4.9728 72.2532 35.2537

CORTABLE 89 28.8858 511.5255 257.4191

TOTAL 346 38.0203 629.6493 316.4064

Los datos del cuadro anterior se desglosan para ser más específicos, por especie ycategoría. Dentro de la categoría repoblado la especie con mayor área basal es ellaurel con un 13.7% y el huesillo con un 6.7%. En las especies de reserva seencuentra el huapaque con un 13%, le siguen el laurel con 11% y el palo de bushcon un 9.2%. En la última categoría las especies con mayor área basal son el osh yel palo blanco con un 7.1 y 6.3% respectivamente.

Page 28: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

25

Cuadro 15.- Área basal en m2/especie/categoría/ha del área verde 1No. Nombre común Repoblado Reserva Cortable Totales

1 Abrojo 0.00791945 0 0.41888 0.426799452 Aguacatillo 0 0 0.163625 0.1636253 Almendra 0.0128282 0 0 0.01282824 Amargoso 0.04352425 0 0.48361005 0.52713435 Amate de montaña 0 0 0.10472 0.104726 Barí 0.05033105 0 0.268345 0.318676057 Ballester 0.0486948 0.058905 0.634865 0.74246488 Bellota roja 0.0740894 0 0.13253625 0.206625659 Bojón 0.0316778 0 0.9447053 0.9763831

10 Botoncillo 0.02415105 0 0 0.0241510511 Cabello de ángel 0.0128282 0 0 0.012828212 Cacao de montaña 0.02618 0 0.6446825 0.670862513 Cacaté 0.1615306 0.3485867 0.13253625 0.6426535514 Caimito 0 0.058905 0 0.05890515 Capulín 0.00791945 0 0 0.0079194516 Caracolillo 0 0 1.106105 1.10610517 Carne de pescado 0.1386231 0.11473385 1.4327005 1.6860574518 Castarrica 0.12311145 0.22560615 0.7812112 1.129928819 Cedro 0.14824425 0.0848232 1.28157645 1.514643920 Cola de lagarto 0 0 0.10472 0.1047221 Cuero de vieja 0.04090625 0 0.23562 0.2765262522 Chelele 0.03593205 0 0 0.0359320523 Chicle 0.0094248 0 0 0.009424824 Chicozapote 0.1578654 0.34564145 0.8190413 1.3225481525 Chirimoya 0.05155104 0 0 0.0515510426 Guanacaste 0 0.058905 0.10472 0.16362527 Guarumbo 0.0128282 0 0 0.012828228 Guayabillo 0.0561561 0 0 0.056156129 Guayacán 0 0.058905 0 0.05890530 Gusano 0.0539308 0 0 0.053930831 Hoja ancha 0.02755445 0 0 0.0275544532 Hoja fresca 0.17062815 0 0 0.1706281533 Hormiguillo 0.02618 0 0 0.0261834 Huapaque 0.1509277 0.6514893 1.9485774 2.750994435 Huesillo 0.28660555 0.2035495 0.93757125 1.427726336 Jobo 0 0.0670208 0 0.067020837 Laurel 0.57471645 0.5516126 0.74253025 1.868859338 Limoncillo 0.0544544 0 0 0.054454439 Majagua 0.08515045 0.0513128 0.5958568 0.7323200540 Molinillo 0.233002 0.17017 0.48433 0.88750241 Osh 0.18541985 0 2.7521725 2.93759235

Page 29: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

26

42 Palencano 0 0 1.7242148 1.724214843 Palo blanco 0.18201645 0.31618895 2.45208425 2.9502896544 Palo de agua 0.0519673 0.11781 0.35663705 0.5264143545 Palo de Bush 0.04090625 0.46999645 0.48099205 0.9918947546 Palo de sangre 0.0159698 0.058905 0.47124 0.546114847 Palo mulato 0.1078616 0.25689125 0.9884259 1.3531787548 Patastillo 0.05897045 0.058905 0 0.1178754549 Pimientillo 0.07363125 0.058905 0.23562 0.3681562550 Pinolillo 0.1056363 0.16526125 0 0.2708975551 Pío 0 0 0.6545 0.654552 Pomarrosa 0 0 0.163625 0.16362553 Popiste 0.01472625 0 0 0.0147262554 Quebrache-Quiebra hacha 0.0159698 0 1.7842979 1.800267755 Ramón 0.0638792 0 0 0.063879256 Ramoncillo 0.07494025 0 0 0.0749402557 Tamarindo de montaña 0.04090625 0.08960105 0.10472 0.235227358 Tomatillo 0.05530525 0 0.6545 0.7098052559 Zapote de agua 0.1079925 0.3301298 1.3617527 1.79987560 Zapote negro 0 0 0.19798625 0.1979862561 Zapotillo 0.02618 0 0 0.02618

TOTALES 4.16174559 4.9727601 28.8858339 38.0203396Porcentaje 10.95% 13.08% 75.97% 100.00%

Cuadro 16.- Volumen real en m3 r.t.a./especies/categoría/ha en el área verde 1No. Nombre común Repoblado Reserva Cortable Totales

1 Abrojo 0.07902106 0 6.09984894 6.178872 Aguacatillo 0 0 3.07881037 3.078810373 Almendra 0.09985044 0 0 0.099850444 Amargoso 0.62943392 0 10.0056387 10.63507265 Amate de montaña 0 0 1.61334589 1.613345896 Barí 0.60985763 0 4.91733391 5.527191547 Ballester 0.77214635 0.45074532 14.2940828 15.51697448 Bellota roja 1.24761667 0 1.32927627 2.576892949 Bojón 0.40384231 0 17.7865239 18.1903662

10 Botoncillo 0.16708865 0 0 0.1670886511 Cabello de ángel 0.12421175 0 0 0.1242117512 Cacao de montaña 0.3876582 0 7.37255486 7.7602130713 Cacaté 1.87129813 4.46894184 1.99837731 8.3386172914 Caimito 0 0.58706596 0 0.5870659615 Capulín 0.07902106 0 0 0.0790210616 Caracolillo 0 0 22.3806402 22.380640217 Carne de pescado 1.69079343 1.44594302 27.3027901 30.439526518 Castarrica 1.64065268 2.86509391 12.9808148 17.486561419 Cedro 2.34010677 1.02280265 20.7277703 24.090679720 Cola de lagarto 0 0 1.42232262 1.42232262

Page 30: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

27

21 Cuero de vieja 0.51501715 0 3.04255327 3.5575704222 Chelele 0.37447101 0 0 0.3744710123 Chicle 0.11145045 0 0 0.1114504524 Chicozapote 1.53225865 5.95694154 13.850034 21.339234225 Chirimoya 0.42601862 0 0 0.4260186226 Guanacaste 0 0.81713082 2.03595482 2.8530856327 Guarumbo 0.11606278 0 0 0.1160627828 Guayabillo 0.6246294 0 0 0.624629429 Guayacán 0 1.00447949 0 1.0044794930 Gusano 0.50078473 0 0 0.5007847331 Hoja ancha 0.27860111 0 0 0.2786011132 Hoja fresca 1.7726612 0 0 1.772661233 Hormiguillo 0.30658912 0 0 0.3065891234 Huapaque 1.71972329 11.2828814 36.6159591 49.618563735 Huesillo 3.00179133 2.89625177 12.4083496 18.306392736 Jobo 0 1.03220486 0 1.0322048637 Laurel 5.85526031 8.98682464 11.4799858 26.322070738 Limoncillo 0.40132168 0 0 0.4013216839 Majagua 0.9007175 0.71620346 12.4814127 14.098333640 Molinillo 2.4499448 2.61649565 9.00252207 14.068962541 Osh 2.34303913 0 46.5209474 48.863986642 Palencano 0 0 41.4425347 41.442534743 Palo blanco 1.75429665 3.93060886 44.8203048 50.505210344 Palo de agua 0.35990356 0.97227782 6.00573527 7.3379166545 Palo de Bush 0.55581721 5.87738206 7.62136316 14.054562446 Palo de sangre 0.11124785 0.81713082 9.39472175 10.323100447 Palo mulato 1.25674859 5.28114147 14.4106427 20.948532848 Patastillo 0.48514823 0.48465744 0 0.9698056749 Pimientillo 0.66286959 0.65583837 5.64461678 6.9633247450 Pinolillo 1.1890413 2.09758147 0 3.2866227851 Pío 0 0 16.4360583 16.436058352 Pomarrosa 0 0 1.53017178 1.5301717853 Popiste 0.09533716 0 0 0.0953371654 Quebrache-Quiebra hacha 0.11860362 0 23.1355714 23.25417555 Ramón 0.77647168 0 0 0.7764716856 Ramoncillo 0.80465387 0 0 0.8046538757 Tamarindo de montaña 0.46590886 1.38435976 2.0259966 3.8762652258 Tomatillo 0.41062426 0 7.39927749 7.8099017559 Zapote de agua 0.89881731 4.60223447 27.5204515 33.021503360 Zapote negro 0 0 3.39020456 3.3902045661 Zapotillo 0.55219132 0 0 0.55219132

TOTALES 45.8706224 72.2532188 511.5255 629.649342Porcentaje 7.29% 11.48% 81.24% 100.00%

Page 31: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

28

Cuadro 17.- Volumen de Fuste Limpio en m3r /especie/categoría/ha del área verde 1No. Nombre común Repoblado Reserva Cortable Totales

1 Abrojo 0.04938816 0 2.73441504 2.78380322 Aguacatillo 0 0 1.40745617 1.407456173 Almendra 0.01920201 0 0 0.019202014 Amargoso 0.35757084 0 2.07487739 2.432448225 Amate de montaña 0 0 1.26762891 1.267628916 Barí 0.28922345 0 2.69299917 2.982222627 Ballester 0.37435346 0.12878438 8.35230381 8.855441658 Bellota roja 0.51591698 0 0.48973336 1.005650349 Bojón 0.30288173 0 8.84527281 9.14815454

10 Botoncillo 0.07491968 0 0 0.0749196811 Cabello de ángel 0.03881617 0 0 0.0388161712 Cacao de montaña 0.23259492 0 2.05093288 2.2835278113 Cacaté 1.02708743 2.06324741 1.42741236 4.517747214 Caimito 0 0.32614775 0 0.3261477515 Capulín 0.01234704 0 0 0.0123470416 Caracolillo 0 0 15.9861716 15.986171617 Carne de pescado 1.08032555 0.45560651 13.8458603 15.381792418 Castarrica 0.79801468 1.4211277 9.52081347 11.739955919 Cedro 1.58023511 0.59007845 12.1818179 14.352131420 Cola de lagarto 0 0 0.34135743 0.3413574321 Cuero de vieja 0.35114805 0 0.85191492 1.2030629722 Chelele 0.14949265 0 0 0.1494926523 Chicle 0.05865813 0 0 0.0586581324 Chicozapote 0.69578886 4.39042371 5.64569783 10.731910425 Chirimoya 0.31386785 0 0 0.3138678526 Guanacaste 0 0.58833419 0.81438193 1.4027161127 Guarumbo 0.10832526 0 0 0.1083252628 Guayabillo 0.20602253 0 0 0.2060225329 Guayacán 0 0.2678612 0 0.267861230 Gusano 0.38084914 0 0 0.3808491431 Hoja ancha 0.13797362 0 0 0.1379736232 Hoja fresca 0.69980827 0 0 0.6998082733 Hormiguillo 0.07664728 0 0 0.0766472834 Huapaque 0.64199464 5.67096747 18.1108778 24.423839935 Huesillo 1.68576628 1.05357039 8.59958147 11.338918136 Jobo 0 0.88474702 0 0.8847470237 Laurel 2.78966179 3.73300922 6.70638293 13.229053938 Limoncillo 0.20563053 0 0 0.2056305339 Majagua 0.53932773 0.47746897 5.84945882 6.8662555340 Molinillo 1.37527239 0.81876899 5.41266303 7.6067044241 Osh 1.50610984 0 23.461715 24.967824842 Palencano 0 0 14.5584331 14.5584331

Page 32: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

29

43 Palo blanco 0.52623305 1.74323643 27.2276865 29.49715644 Palo de agua 0.14845942 0.38891113 1.60865034 2.1460208945 Palo de Bush 0.26928395 2.5448529 4.213452 7.0275888646 Palo de sangre 0.05727198 0.49027849 4.11613329 4.6636837647 Palo mulato 0.74759666 3.27134265 8.05269344 12.071632748 Patastillo 0.2422351 0.19386297 0 0.4360980849 Pimientillo 0.28961514 0.49187877 2.50871857 3.2902124950 Pinolillo 0.60200609 0.62699392 0 1.2290000251 Pío 0 0 4.93081749 4.9308174952 Pomarrosa 0 0 1.27514315 1.2751431553 Popiste 0.05200209 0 0 0.05200209

54Quebrache-Quiebrahacha 0.09138348 0 14.173423 14.2648065

55 Ramón 0.54536893 0 0 0.5453689356 Ramoncillo 0.34000843 0 0 0.34000843

57Tamarindo demontaña 0.34943165 0.9888284 0.86828426 2.2065443

58 Tomatillo 0.11759893 0 1.27477247 1.392371459 Zapote de agua 0.36432537 1.64333984 11.8808316 13.888496860 Zapote negro 0 0 2.05833848 2.0583384861 Zapotillo 0.3155379 0 0 0.3155379

TOTALES 23.7335802 35.2536689 257.419104 316.406353Porcentaje 7.50% 11.14% 81.36% 100.00%

La composición del área verde 2 difiere de manera importante de la anterior,principalmente en las dos primeras categorías. En el área verde 2 en lo que respectaa la categoría de repoblado se encontraron 140 árboles que representan el 80.9%siendo mucho mayor que en el área verde 1 y que ocupa 2.6 m 2 por hectárea. Elvolumen real que le corresponde a esta categoría es de 30.42 m 2 por hectárea y querepresenta un 6.9% del total.

En la segunda categoría denominada de reserva se contabilizaron 13 árboles quesolamente tienen un 6.4% del total ocupando 1.32 m2 por hectárea y que representaun 3.2%. Por su parte el área real que ocupa esta categoría es de 13.98 m2 porhectárea.

En la categoría de cortable se ubicaron 20 especies. Esta categoría tiene los datosmás altos en área basal y volumen real ya que para el primero se registraron 16.44m2 por hectárea y para el volumen real fue de 390.98 m2 ambos representando arribadel 80% del total.

Page 33: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

30

Cuadro 18.- Resultados del inventario forestal en el área verde 2

CategoríasNo. de

árboles/haÁrea basal

m2/ha.Volumen real

m3r.t.a./ha.Volumen de fuste

limpio m3r / ha

REPOBLADO 140 2.6028 30.4259 11.7945

RESERVA 13 1.3200 13.9849 8.0424

CORTABLE 20 16.4410 390.9841 64.0844

TOTAL 173 20.3639 435.3949 83.9213

En los siguientes cuadros se desglosa la información presentada por especie ycategoría, con la finalidad de poder apreciar más específicamente la situación porespecie y su peso en la masa forestal. Se observa que en tabla de área basal en lacategoría de repoblado que la especie cuero de vieja obtiene el 5.4% y le sigue elpalo mulato con un 4.5%.

En lo que respecta a la categoría de reserva solamente dos especies abarcan el áreabasal total para esa categoría, siendo estos el caracolillo y el guarumbo con un 51.1y 48.8%.

En la última categoría es caracolillo abarca más de la mitad del total para esacategoría teniendo 71.65 % y le sigue el laurel 20.3%

Cuadro 19.- Área basal en m2/especie/categoría/ha del área verde 2No. Nombre común Repoblado Reserva Cortable Totales

1 Anonillo 0.0753984 0 0 0.07539842 Caracolillo 0 0.6785856 11.781 12.45958563 Coscorrón 0.32725 0 0 0.327254 Cuero de vieja 0.12744424 0 0 0.127444245 Chaya pica de montaña 0.08185613 0 0 0.081856136 Guarumbo 0 0.64141 0 0.641417 Hoja fresca 0.0884884 0 0 0.08848848 Laurel 0 0 3.35104 3.351049 Majagua 0.09459707 0 0 0.09459707

10 Palo mulato 0.10587192 0 0 0.1058719211 Zapote negro 1.309 0 1.309 2.618

TOTALES 2.20990616 1.3199956 16.44104 19.9709418Porcentajes 11.07% 6.61% 82.32% 100.00%

Page 34: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

31

Cuadro 20.- Volumen real en m3 r.t.a./especies/categoría/ha en la área verde 2No. Nombre común Repoblado Reserva Cortable Totales

1Anonillo 0.45403282 0 0 0.454032822Caracolillo 0 11.3116747 281.272799 292.5844743Coscorrón 7.7249762 0 0 7.72497624Cuero de vieja 1.28170818 0 0 1.28170818

5Chaya pica demontaña 0.58862821 0 0 0.58862821

6Guarumbo 0 2.67325156 0 2.673251567Hoja fresca 0.7235346 0 0 0.72353468Laurel 0 0 77.452156 77.4521569Majagua 0.75908616 0 0 0.75908616

10Palo mulato 1.02686515 0 0 1.0268651511Zapote negro 32.2591432 0 32.2591432 64.5182864

TOTALES 44.8179745 13.9849262 390.984098 449.786999Porcentajes 9.96% 3.11% 86.93% 100.00%

Cuadro 21.- Volumen de Fuste Limpio en m3r /especie/categoría/ha del área verde 2No. Nombre común Repoblado Reserva Cortable Totales

1Anonillo 0.11350821 0 0 0.113508212Caracolillo 0 7.54111644 33.7527359 41.29385233Coscorrón 2.89686608 0 0 2.896866084Cuero de vieja 0.70284435 0 0 0.70284435

5Chaya pica demontaña 0.28100859 0 0 0.28100859

6Guarumbo 0 0.50123467 0 0.501234677Hoja fresca 0.22817197 0 0 0.228171978Laurel 0 0 20.6539083 20.65390839Majagua 0.21846925 0 0 0.21846925

10Palo mulato 0.45447751 0 0 0.4544775111Zapote negro 9.67774295 0 9.67774295 19.3554859

TOTALES 14.5730889 8.0423511 64.0843871 86.6998271Porcentajes 16.81% 9.28% 73.92% 100.00%

II.2.3 Aplicación del sistema silvícola

II.2.3.1 Conceptos para el manejo forestal

El manejo forestal trata de lograr un manejo racional a largo plazo de los ambientesdominados por los árboles. Los árboles crecen con relativa lentitud, por lo que lasdecisiones tomadas por los responsables del manejo afectan necesariamente elsuministro de los productos obtenidos de éstos para las generaciones futuras.

Page 35: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

32

La idea de sustentabilidad está profundamente enraizada en la ciencia del manejoforestal. El manejo sustentable implica que la cantidad de los productos físicos (porejemplo, madera) y el suministro de servicios (por ejemplo, recreación) aportados porel bosque no declinan a largo plazo. La sustentabilidad es la base de todos losconceptos para el manejo forestal (véanse libros como el de Burschel y Huss, 1987;Davis y Johnson, 1987; Smith, 1986; Clutter et al., 1983).

Las especies arbóreas están adaptadas a condiciones ecológicas específicas. Alanalizar la capacidad que tienen para crecer, competir y dispersarse bajo ciertascircunstancias ambientales -por ejemplo, climáticas, regímenes de luz, suelosespecíficos, condiciones extremas de estrés de agua, presencia de plagas -puedenotarse que cada una de ellas posee una combinación especial de requerimientosambientales y adaptaciones.

En cada caso, el manejo se debe ajustar a la especie vegetal y al ambiente local enque ésta se encuentra. Por ello es sumamente difícil postular un manejo forestalúnico considerando paquetes de especies, por lo cual se plantean lasconsideraciones generales del manejo de la selva.

Los conceptos para el manejo forestal tienen sus raíces en el conocimientoecológico. Existen varios textos sobre la ecología de los bosques tropicales (porejemplo, Whitmore, 1990 y 1984; Jacobs, 1988; Walter y Breckle, 1984).

El crecimiento requiere de luz solar, pero no excesiva

La luz del sol proporciona la energía para formar azúcares y subsecuentementetodos los demás compuestos químicos para la estructura y el metabolismo de laplanta. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual se fabrican azucares a partirdel bióxido de carbono y del agua.

La luz solar que penetra al sotobosque es muy reducida. Únicamente entre 0.4 y 3.8por ciento de la luz solar que incidió sobre el dosel de un bosque tropical en CostaRica llegó al suelo (Chazdon y Fetcher, 1984 ), y alrededor del 1 por ciento llegó alsuelo en un bosque dominado por especies de la familia Dipterocarpaceae en SriLanka (Ashton, 1992). Las plantas del sotobosque, incluyendo las plántulas yjuveniles de los árboles, enfrentan retos especiales bajo estas circunstancias.Dependen en gran medida de haces de luz ("sunflecks" en inglés), luz solar que entrapor lapsos cortos al bosque a través de pequeños claros del dosel durante ciertostiempos del día (Mooney et al., 1984). Chazdon y Fetcher ( 1984) encontraron quelos haces de luz contribuyen del 55 al 77 por ciento del total de luz que reciben lasplantas del sotobosque.

Los fisiólogos de plantas han demostrado que algunas especies vegetales son aptaspara recibir mucha luz (heliófitas), mientras otras requieren de condiciones de pocaluz (esciófilas; véanse Ashton y Berlyn, 1992; Barbour et al., 1987; Larcher, 1984).Las plantas adaptadas la sombra (plantas del sotobosque) prosperan poco

Page 36: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

33

(lentamente) o nada ante el sol directo; lo contrario sucede con las plantas adaptadasal sol (pioneras, plantas del dosel) cuando están a la sombra.

Algunas importantes especies maderables asiáticas pertenecientes a los génerosDipterocarpus Gaertner f., Shorea Roxb, ex Gaertner f. (ambas Dipterocarpaceae) yMessua L. (Guttiferae) requieren para su desarrollo temprano de las condiciones desombra típica del bosque maduro (Ashton et al., 1992). Es raro el establecimiento encondiciones muy abiertas de Dacryodes excelsa Vahl ("tabonuco"; Burseraceae), yde otras especies maderables valiosas de los "bosques de tabonuco" en Puerto Rico(Devoe, 1992). Muchas especies arbóreas del dosel comienzan su ciclo de vidacomo plántulas adaptadas a la sombra y desarrollan copas con hojas adaptadas alsol directo, cuando alcanzan el dosel (Givnish, 1988).

Las plantas del sotobosque tienen hojas de sombra que tienden a ser grandes ysimples (no a divididas) para capturar la mayor cantidad de luz solar posible.Comparadas con las hojas adaptadas al sol directo, las de sombra son máseficaces a niveles bajos de luz, pero menos eficaces cuando se exponen a la luzsolar directa. Las plantas de sotobosque reaccionan rápidamente ante la presenciade haces de luz, aumentando su actividad fotosintética (Ashton y Berlyn, 1992;Chazdon y Pearcy, 1991). Los taxónomos también están conscientes de que en lasramas bajas de árboles altos, las hojas tienden a ser más grandes y menos gruesas,en comparación con las de ramas altas.

Los claros causados por la caída de árboles constituyen un elemento crucial en ladinámica de los bosques tropicales (Whitmore, 1991;Hanshorn, 1990; Martínez-Ramos, M., 1985; de Blokaw, 1982). Además de la liberación de sus nutrientesprovenientes de la descomposición de los árboles caídos, hay un gran influjo deenergía solar. Esto último permite que crezcan los individuos más jóvenes de lasespecies del dosel. Las semillas y plántulas de muchas especies reaccionan a unaumento de luz de manera favorable en su desarrollo (véase Popma y Bongers,1988).

El manejo puede simular perturbaciones naturales

La perturbación natural es un componente fundamental del proceso de renovación delos bosques. Una perturbación es un cambio súbito en las condiciones físicas oquímicas, la disponibilidad de recursos y/o las interacciones bióticas que afectan eldesempeño de los organismos. Ésta puede ser causada por un conjunto variado desucesos tales como fuegos (véase Goldammer, 1993 ), caídas de árboles por vientoo senectud y herbivoría u otros efectos de animales (Oliver y Larson, 1990).

En un área de 28 hectáreas de bosque viejo (mayor a 200 años de edad) en la islade Barro Colorado, panamá, los claros de más de 150 metros cuadrados aparecieron

Page 37: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

34

a una tasa promedio de uno por hectárea cada cinco años (Brokaw, 1982). Enbosques del Caribe, la elevada frecuencia de huracanes tiene una gran influencia enlos patrones de distribución espacial de las especies arbóreas. Durante el huracán"Hugo" en 1989, los árboles de un bosque húmedo de Puerto Rico, que tenían undiámetro (DAP) mayor de 70 centímetros, fueron notablemente susceptibles de serderribados, y solamente especies arbóreas con raíces bien ancladas fueron másresistentes (Basnet et al., 1992).

En el pasado se pensó que los bosques persistían en un estado de clímax, es decir,con una estructura y composición de especies estable, determinadas por lascondiciones del clima y suelo. En la actualidad, se les consideran sistemas dinámicosinfluidos por sucesos al azar; los sucesos no sólo contribuyen a determinar queindividuos tienen una cierta probabilidad a sobrevivir o regenerarse, sino también enefectos a largo plazo sobre la composición de especies, e incluso sobre la propiaestructura del bosque. Esto significa que en un área dada y bajo ciertas condicionesambientales diferentes composiciones y estructuras del que no sólo son posibles sinoinevitables, o que cada sitio dentro de dicha área tiene historia diferente (Oliver yLarson, 1990).

El análisis de las perturbaciones naturales es muy interesante porque proporcionavaliosos indicadores sobre el impacto que tendrán las diversas actividades humanassobre el bosque. Los científicos forestales señalan que algunos sistemas de manejosimulan sucesos en el bosque que ocurren naturalmente. Dependiendo de la escala,ciertas actividades humanas tales como tala selectiva y completa, aclareos,plantaciones de enriquecimiento y extracción de frutos o de otros productos no-maderables son comparables con perturbaciones naturales como la caída de árbolespor el viento, la creación de claros o la depredación de semillas por animales. Enconsecuencia los bosques pueden adaptarse a estos tipos de manejo, dentro deciertos límites (Oliver y Larson. 1990; Whitmore. 1990.1984).

La necesidad de proteger el suelo

Los suelos están entre los factores ambiéntales más importantes que determinan elcrecimiento del bosque. La fertilidad y otras propiedades del suelo varíannotablemente en los trópicos, en ocasiones de manera abrupta en cortas distancias.La elección de las especies para manejo, enriquecimiento o sembrado en generaldebe tomar en consideración los requerimientos de nutrientes y las tolerancias decada una de ellas. En un estudio de especies maderables importantes de Asia en losgéneros Dipterocarpus, Mesua, y Shorea, Ashton et al. ( 1992) sugirieron que lospatrones de distribución de éstas son específicos del lugar, así que cada especiecrece mejor sobre un diferente tipo de suelo.

Los suelos son distinguidos e identificados por taxónomos de suelo. El sistema declasificación de suelos que se utiliza en Estados Unidos reconoce 11 órdenesprincipales de suelo, subdivididos en 47 subórdenes, 230 grupos mayores, 1 ,200

Page 38: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

35

subgrupos, 6,600 familias y numerosas series. El orden de suelo más frecuente enAmérica Latina y África es el oxisol. Éstos son suelos que han sido fuertementeintemperizados y que tienen baja fertilidad. Se dañan fácilmente si no son protegidospor vegetación (Brady, 1990; véanse Herrera, 1985, y Jordan, 1985, para un análisisde los suelos de la región amazónica).

Los suelos tienen que ser manejados para mantener un equilibrio entre la entrada ysalida (es decir, la pérdida) de nutrientes. La entrada de nutrientes es proporcionadapor la deposición atmosférica, principalmente a través de la precipitación, por ladescomposición de plantas y animales, por la fertilización del suelo, través dequemas, la introducción de abonos vegetales y otras materias orgánicas, o bien porla aplicación de fertilizantes sintéticos. La pérdida ocurre por lixiviación, erosión ycosecha o extracción de material orgánico, el cual incluye madera, cultivos yproductos forestales no-maderables.

El manejo indígena de los suelos forestales tropicales ha considerado laspropiedades del suelo. Por ejemplo, el sistema de roza-tumba y quema empleadopor los indígenas Amuesha sobre las laderas orientales de los Andes esta adaptadoa la elevada precipitación pluvial existente en la zona (alrededor de 6 metros poraño). Se queman áreas del bosque durante la primavera, para facilitar la siembra enel verano. La combustión no es completa, de manera que quedan cenizas que almezclarse con la materia vegetal no quemada funcionan como abono. La cenizaaumenta favorablemente el pH del suelo y proporciona nutrientes, mientras que elabono al pudrirse proporciona más nutrientes, así como una valiosa proteccióncontra la erosión (Salick, 1989).

La fertilidad del suelo es manipulada por los indígenas Kayapó del Brasil amazónico(Hecht ,Posey, 1989). Este grupo étnico habita una región en el sur de Pará en losmárgenes del Río Fresco. Crea campos más o menos circulares de alrededor de unahectárea. Tres anillos concéntricos representan tres zonas de siembra. Hecht yPosey encontraron que la estructura de anillos concéntricos se correlaciona condiferencias estadísticas significativas en la fertilidad del suelo. El ciclo del roza-tumbay quema es de alrededor de 15 años. La fertilidad del suelo es manipulada por laaplicación de abono, ceniza y plantaciones de enriquecimiento. Por ejemplo, lasespecies de lnga Miller su Leguminosae-Mimosoideae) sirven para fijar de nitrógenodebido a la asociación que tienen con bacterias nitrificantes que habitan en nódulosen sus raíces.

En la mayoría de los sistemas tradicionales de roza-tumba y quema, el contenido denutrientes del suelo disminuye con el tiempo y el pH regresa a su acidez anterior.Además, la productividad del cultivo declina y la competencia de las especies quecolonizan aumenta hasta el punto en que el beneficio del deshierbe no amerita lainversión de mano de obra. Por estas razones, estas áreas finalmente se abandonanal proceso de sucesión, para crear nuevos campos de cultivos en otro lugar.

Page 39: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

36

En sitios no fertilizados, la entrada de minerales proviene en gran parte de la lluvia.Ésta contiene concentraciones finas de minerales disueltos. En la parte central deJava, Bruijnzeel (1989) midió en la lluvia las concentraciones de calcio, magnesio,sodio, potasio, nitratos, oro, fosfatos, silicón, aluminio, hierro, manganeso, amonio ysulfatos. Al investigar troncos de plantaciones locales de Pinus merkusii ngh. & de Vr.y Agalhis dammara (Lamb.) ch. (Araucariaceae, Gymnospermae), Bruijn zeIdemostró que la entrada atmosférica de magnesio y potasio fue suficientemente altacomo para compensar las pérdidas de estos elementos debido a la remoción detroncos; sin embargo, las entradas atmosféricas no fueron suficientes paracompensar las pérdidas de nitrógeno, calcio y fósforo, los cuales son elementostípicos en los fertilizantes.

El nitrógeno y el fósforo son los factores limitantes más importantes en la fertilidaddel suelo. Vitousek (1984) concluyó que los sitios de oxisoles y ultisoles viejos,especialmente en la región amazónica, parecen ser particularmente bajos en fósforodisponible. En el suelo volcánico de la estación de investigación «La Selva» en CostaRica, donde se encuentra un bosque húmedo, Vitousek y Denslow (1986) reportaronuna disponibilidad alta de nitrógeno y una disponibilidad relativamente baja fósforo.En contraste, Tanner et al. ( 1992) encontraron que el nitrógeno es más limitante elfósforo en un área de bosque húmedo de montaña en cerca de 2,500 metros deelevación en Venezuela. Las tasas de crecimiento de los árboles se duplicaron en unárea de este bosque mediante la aplicación de fertilizante.

En la parte superior del Río Negro en la región amazónica de Venezuela, Jordan(1989) encontró que el fósforo es el nutriente limitante en los oxisoles, y el nitrógenoen los espodosoles. Después de cortar y quemar el bosque, aumentó la fertilidad delsuelo. Sin embargo, el rendimiento de cosecha declinó gradualmente durante elperiodo de cultivo, probablemente debido a la pérdida de materia orgánica que existesobre el suelo (como ceniza y ramas), lo que a su vez disminuye el pH del suelo y lacantidad de fósforo disponible. No obstante, después de tres años de cultivo, Jordanencontró que los niveles de nutrientes no se habían reducido tanto como paraimpedir la productividad sucesional y la recuperación del bosque.

Montagnini y Sancho ( 1990) mostraron que distintas especies producen distintosefectos sobre el suelo. Los efectos producidos pueden ser de importancia para laselección de árboles. En la costa atlántica de Costa Rica, examinaron suelos debajode las siguientes especies madereras nativas:

Stryphnodendron excelsum Harms (Leguminosae-Mimosoideae), Dalbergiatucurensis Donn. Smith (Leguminosae-Papilionoideae ), Dipteryx panamensis (Pittier)Record & Mell (Leguminosae-Papilionoideae ), Vochysia hondurensis Sprague(Vochysiaceae) Vochisya ferruginea Mart, Tabebuia rosea (Bertol.) DC.(Bignoniaceae).

Debajo de Vochysia fueron encontrados los valores más altos de la materia orgánica,nitrógeno total, calcio, fósforo y ferruginea. Existió una tendencia aparente hacia uncontenido más elevado de nitrato del suelo en los sitios ocupados por los árboles de

Page 40: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

37

Stryphnodendron excelsum y Dalbergia tucurensis. Éstas y otras especies arbóreasen la familia Leguminosae, que fijan nitrógeno, pueden tener efectos positivos sobreel suelo (véase Allen y Allen, 1981 para detalles sobre características, usos ynodulación de las leguminosas). Gupta ( 1993) discute las especies arbóreas útilesen agroforestería y para la recuperación de suelos degradados, con un enfoque enlas especies del sureste de Asia y de África.

La compactación del suelo es un problema mayor cuando la cosecha de árboles serealiza con maquinaria pesada. En Jari, en el este de la región amazónica de Brasil,la clarificación del bosque para plantaciones por máquinas fue abandonada, porquelos árboles de la plantación crecían pobremente en el suelo compactado (Whitmore,1991). En muchos bosques de regiones frías y templadas, la cosecha de la maderatiene lugar en el invierno, porque en esa época los suelos se congelan y no haycompactación. En el verano, la cosecha se realiza cuando el suelo está seco.

En los trópicos, húmedos no existen estas opciones. Allá, la cosecha se puede llevara cabo con caballos u otros animales, más que con maquinaria pesada. En muchasregiones, la gente local está acostumbrada a utilizar animales ( por ejemplo, en LosTuxtlas, Veracruz, México). Esto tiene menos impacto sobre el bosque futuro -semillas, plántulas, juveniles y árboles remanentes- una de las principalespreocupaciones en el manejo forestal (véase Verissimo et al., 1992). Lacompactación del suelo es menos preocupante en los suelos arenosos o rocosos. Unanálisis de la cosecha maderera incluyendo el empleo de animales, es proporcionadopor Sessions y Heinrich (1993).

En muchas áreas tropicales los pastizales para el ganado no han sido sustentables,por- que los suelos están mal protegidos con una capa escasa de pasto, y estoúltimo provoca lixiviación de nutrientes y erosión (Nepstad et al., 1990; Serrao yToledo, 1990; Fearnside, 1985, 1980). Los bosques secundarios retienen nutrientesen el ecosistema, por lo que al prevenir el crecimiento del bosque secundario, selleva a cabo una pérdida de nutrientes.

ShukJa et al. ( 1990) concluyeron, a partir de un modelo matemático, que unaconversión a gran escala del bosque en pastizales para ganado en la regiónamazónica conduciría a un cambio climático regional, incluyendo un incrementosignificativo en la temperatura de superficie del suelo, una disminución en laevapotranspiración y la precipitación a través de la región y una prolongación de laestación seca. Los suelos frágiles en muchas áreas tropicales favorecen un manejode árboles de distintas edades ("uneven-aged management" en inglés), en el cual serealiza la tala de los árboles más viejos tratando de no dañar a los otros árboles.

También son prometedores los sistemas de árboles nodriza ("shelterwood systems"),en los cuales se dejan árboles del dosel del bosque para proporcionar protección alsuelo, sombra y control climático a las plántulas ya la regeneración de avanzada; al

Page 41: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

38

mismo tiempo estos árboles continúan aportando semilla: (véase Ashton et al., 1992;Smith, 1986). El sistema de raíces remanente, junto con sus hongos micorrízicosasociados, obtienen eficientemente los nutrientes disueltos, antes de que se filtrenhacia el suelo mineral (Stark y Jordan, 1978).

Los árboles compiten entre sí

Históricamente, en forestería y ecología se pensó que todas las especies de unbosque eran mutuamente interdependientes para su sobrevivencia y crecimiento,hasta el grado de que se creía que una comunidad de plantas se comportaba comoun superorganismo (véase Clements, 1916). En la actualidad, este punto de vista noes muy aceptado; ahora, se considera que la competencia, más que el mutualismoentre especies arbóreas, representa la fuerza principal que determina la composiciónde plantas del bosque (Oliver y Larson, 1990).

Cada árbol en un bosque requiere de luz solar, agua, bióxido de carbono y mineralesdel suelo, así como de espacio físico. El bióxido de carbono se encuentra en unacantidad suficientemente alta en la atmósfera, de manera que los árboles nocompiten por ello. La luz solar, y en época de secas el agua y los minerales delsuelo, son los factores principales que pueden generar competencia. Si un árbol hasobrepasado a otros árboles y ha asimilado los minerales disponibles del suelo, esdecir, ha ocupado el espacio de crecimiento disponible, entonces suprime a losárboles vecinos. La competencia reduce el crecimiento del tronco (véase Oliver yLarson, 1990) y la producción de frutos (véase Weiner, 1988), y esto conducefrecuentemente a la muerte del árbol suprimido.

Teóricamente se anticipa que la competencia entre individuos de la misma especiesea más fuerte que entre individuos de diferentes especies, dado que los individuosde la misma especie ocupan el mismo nicho ecológico (Begon et al., 1986). Porejemplo, en la isla de Barro Colorado (Panamá), Hubbell y Foster ( 1990)encontraron que el crecimiento y la sobrevivencia de los árboles jóvenes (DAP ≥1centímetro) de Alseis blackiana Hemsl. (Rubiaceae) y Trichilia tuberculata C. DC.(Meliaceae) se correlacionaron negativamente con la densidad de los adultosconespecíficos.

Existe poca evidencia de mutualismo entre especies arbóreas de un bosque, esdecir, una interdependencia positiva recíproca entre los interactuantes. Existe másevidencia de facilitación, que es un beneficio que sólo un individuo de una especieobtiene de otro individuo de distinta especie. Cada árbol tiene efectos particularessobre su vecindad, por ejemplo, al afectar las propiedades del suelo y el ambiente deluz para sus vecinos. Estos efectos pueden cambiar con el paso del tiempo. Durantealgún tiempo, una planta leguminosa podría proporcionar nitrógeno y un árbol podríaproteger a las plántulas del exceso de luz solar. Posteriormente, estos mismosárboles podrían competir con sus vecinos por nutrientes y por luz solar .

Page 42: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

39

Las estrategias de manejo forestal comerciales intentan favorecer especies con valoreconómico. Por lo tanto, la competencia de árboles es uno de los factores principalesde costo: particularmente en los bosques ricos en especies, el establecimiento demonocultivos está acompañado de costos para eliminar a las especies no deseadasy proteger a las deseadas. Por esta razón, los monocultivos se justifican sólo cuandola especie manejada tiene un valor alto.

La situación silvícola del área de estudio

Los sistemas silvícolas implican la ordenación de los bosques naturales con lafinalidad de aprovecharlos de mejor forma, es decir, implica un conjunto de técnicasorientadas a garantizar un rendimiento sostenido de la masa forestal a intervenir.

En términos generales se puede definir al sistema silvícola como. un conjunto demedidas o prácticas encaminadas a determinar un proceso coherente que asegure elóptimo rendimiento sostenido de las masas forestales, considerando los intereses delos poseedores del recurso, de la capacidad de industrialización de los productospara satisfacer a la sociedad, y por otra parte hacer sostenible el aprovechamiento yconservación de los recursos forestales e incluso incrementado la masa forestal.

En la literatura existe aún mucha discusión de que tipo de sistema silvícola es la másadecuada para la intervención en zonas forestales tropicales y no existe un criteriocomún al respecto, debido a una serie de criterios que no son fácilmente adaptadas acualquier condición. Cada masa forestal, en cada región, tiene sus particularidadesdebido a las cualidades de la propia masa, en donde tiene considerarse, lacomposición de la masa, la estructura, características del arbolado, condicionesfísicas y bióticas y del clima en general.

En la ordenación se busca, aunque, se realice un uso intensivo de la vegetaciónnatural, éste debe hacerse sin alterar significativamente la composición y distribuciónde las especies de la selva, además de tender a obtener una estructura vegetalmejor, árboles mejor conformados y una masa forestal sanamente superior al que setiene en el presente. Se busca en el plan de manejo forestal ajustarlo a la dinámicanatural del bosque, conservando su potencial productivo y si es posible aumentandosu producción.

Para tomar en cuenta lo expuesto es importante analizar la composición del áreaestudiada en términos de las categorías consideradas (renuevo ó repoblado, reservay aprovechable). Se admite que la variable que se analiza es el volumen en metroscúbicos rollo por hectárea de la masa forestal en cuestión, en sus diferentesdiámetros y categorías tanto de preciosas como duras tropicales.

Page 43: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

40

En el área forestal del ejido, existen identificadas dos agrupaciones en la masaforestal de acuerdo a su grado de alteración, la menos alterada se le denominó áreaverde 1 y la moderadamente alterada área verde 2.

El porcentaje del número de árboles por hectárea por categoría, con respecto al total,para el área verde 1 es, 56.66% repoblado, 18.55% reserva, 25.78% cortable.

Cuadro 22.- Estructura y composición florística por hectárea por categoría del áreaverde 1Estructura ycomposición

Repoblado (10-25 cm) Reserva (26-39 cm) Cortable (>39 cm)

Número deespecies

48 24 38

Número deindividuos

193 64 89

Alturapromedio

17.0 25.0 31.8

Dentro del área se puede apreciar una gran cantidad de árboles de repobladocortable.

En esta área denominada área verde 2 se encuentra un número bastante bajo encomparación del área verde 1. La altura promedio es mucho mayor ya que la primeraes de 31.8 y la segunda es de 45 m siendo de gran significancia esta diferencia.

El porcentaje del número de árboles por hectárea para el área verde 2 es, 80.77%repoblado, 7.69% reserva y 11.54% cortable.

Cuadro 23.- Estructura y composición florística por hectárea por categoría del áreaverde 2

Estructura ycomposición

Repoblado (10-25cm)

Reserva (26-39 cm) Cortable (>39 cm)

Número deespecies

47 25 38

Número deindividuos

140 13 20

Alturapromedio

15.7 19 45

II.2.3.2 Método de ordenación propuesto

El objetivo de la ordenación es lograr el incremento en las existencias y volúmenesde especies comerciales por medio de diversos tratamientos silvícolas y modalidadesde reforestación u otras técnicas.

Page 44: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

41

Es aceptado que los rendimientos de las masas naturales de selvas son muymodestos en relación a las plantaciones forestales comerciales. Pero es importanteubicar que las masas naturales son muy diversas en cuanto a su composición y ellorepresenta ventajas (aunque reservadas), por lado de los ingresos y costos, al mismotiempo se inducen amplias posibilidades en las áreas naturales lograr implementarun aprovechamiento mas diverso y/o persistente en caso de que las existenciasmaderables o condiciones generales de la vegetación así lo permitan en favor de losnúcleos de la población rural.

Para realizar un puntual planteamiento en relación al plan de manejo en los recursosforestales, dirigido a la población rural, es importante la intervención o apoyo de otrasdisciplinas como las ciencias sociales y naturales que en parte son la base paraproponer planes de desarrollo social y ecológico.

También se ha encontrado que las tasa de crecimientos de bosques tropicales sonimprevisibles, además de que la mayoría de los datos utilizados corresponden abosques no ordenados por ello la productividad en términos del ecosistema sonmínimas.

Por otra parte si no hay o no existe una regeneración natural exitosa de especiespreciosas con una determinada densidad, regularmente es considerada un fracaso,lo mejor es considerar la gama de especies que se regeneran naturalmente, seríamucho mejor considerar el uso de estas.

Entonces por todas partes las posibilidades de los diferentes métodos de ordenación,ofrece un marco de referencia muy limitado para considerar una decisión completa alrespecto de esta selvas.

Considerando las características en el contexto socioeconómico y técnico delbosque, el marco donde se desarrollan, estos son: existencias maderables mínimas,inaccesibilidad a las zonas arboladas, alto riesgo de erosión, alto costo ecológico ybajo valor de retribución económico.

La experiencia tecnológica existente en la zona es a nivel rústico con la venta demadera aserrable de especies preciosa y duras tropicales.

Propuestas

Debido a las condiciones del arbolado, de las circunstancias topográficas, de lossuelos, del tamaño de la superficie arbolada, de la presión social en que seencuentra sometida el área, el llevar a cabo una intensidad de corta (a cualquiernivel) puede ser erróneo; por lo tanto ello no es viable. En caso de aplicarse algúnnivel de intervención, estos deben ser ciclos de corta largos, considerando lascondiciones de los bajos incrementos de 1.2 m3/ha/año. La política de intervención

Page 45: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

42

debe ser conservadora o en todo caso analizar otro tipo de uso o servicio al cualdedicar la masa arbolada existente.

De los riesgos que presenta una intervención silvícola, por las condiciones delarbolado, puede resultar adverso cualquier método de tratamiento a considerar, sinantes analizar los posibles impactos al arbolado y al ambiente.

El número de individuos por hectárea no es indicador de diversidad de especies,cuando pocas de ellas dominan en el sistema, ello hace necesario en proponer oconsiderar el enriquecimiento de la diversidad del arbolado con especies comercialescomo; preciosas y corrientes tropicales, o con especies que garanticen laconservación y recuperación de la, biodiversidad animal y vegetal.

La fauna silvestre es uno de los elementos de la biodiversidad afectados por laausencia de vegetación o la escasa diversidad, este tipo de condicionesdesfavorables, limitán la conservación y por ende la supervivencia de las especiesanimales.

Con fundamento en los argumentos, arriba descritos entre otros aspectos se planteala siguiente propuesta de manejo forestal para el ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa,Tabasco.

1) Que las áreas sujetas a manejo forestal, 179 ha, del predio citado, sean superficiesde conservación, con fines de recuperación de los recursos forestales en general,es decir de su biodiversidad, recuperación de agua, y de la cuenca en su conjunto.

2) A la fecha existe graves problemas con los mantos acuíferos que se encuentranalrededor de las áreas arboladas, y como éstas se ubican en el nivel superior de lapendiente de los terrenos del ejido o predio, es necesario que la vegetación seapropuesta para la recuperación y conservación del agua.

3) El deterioro generalizado que existe en la cuenca en la cual se ubica el áreaestudiada, hace inminente reforzar la propuesta de la conservación de la vegetacióncon el objetivo de disminuir el deterioro de dicha cuenca hidrológica.

4) Las acciones que se puedan realizar al respecto o en torno a las actividades demanejo, deben ser acordadas entre los ejidatarios, con la asistencia de losasesores técnicos forestales corresponsables en la toma de decisiones y con lavinculación de las autoridades correspondientes (federales, estatales ymunicipales), mismas que deberán estar muy cerca, fungiendo como gestores de laejecución.

5) La poca diversidad de especies, requiere de técnicas que ayuden a enriquecer ladiversidad, ya sea con especies comerciales o de corrientes tropicales, con laconsideración de que dichas especies garanticen la permanencia del ecosistema, yal mismo tiempo sirvan de elementos de protección, alimento, reproducción, asícomo del manejo de la vida silvestre.

6) El manejo del recurso forestal debe ser sustentable, desde el punto de vista delmanejo técnico, ecológico y económico.

7) Llevar a la vegetación existente a niveles productivos que garanticen empleo eingresos para los ejidatarios, con la incorporación de especies forestales no

Page 46: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

43

maderables (palmas, bejucos, barbasco, araceas, entre otros) en áreassusceptibles para estos fines.

Lo anterior prevé el enriquecimiento de la diversidad de especies; presencia deespecies comerciales, especies de corrientes tropicales, especies que garanticen laconservación del sistema y al mismo tiempo que sirvan como elementos, deprotección, alimento, reproducción y hasta manejo de la vida silvestre.

Procurar la conservación de la biodiversidad, la distribución aunque aleatoria peroequitativa de las especies.

Justificación de la utilización del método

La justificación que debe orientar el plan de manejo que se pretende establecer enun bosque debe estar acorde a los motivos y/ intereses de tipo técnico ambiental,económico y social

El manejo en particular debe satisfacer dos líneas fundamentales, las necesidadesde tipo social y los técnico biológicos, tal que el bosque no se afecte sustancialmentey a la población poseedora proporcionarle satisfactores.

Así bien, se puede decir es viable porque no se afecta la ecología, técnicamente nose está realizando alguna intervención de tipo silvícola, salvo la estrictamentenecesaria (como son, árboles muertos, secos, en pie o caídos, así como árbolesplagados, quemados, etc.), Se hará una extracción de contingencia por saneamiento,para no poner en riesgo el equilibrio del ecosistema o en su caso, evitar ladetonación de algún tipo de plaga, enfermedad o invasión de alguna especie vegetalo animal en particular. Además, es sumamente importante dichas remociones paraevitar la existencia de material combustible en las áreas forestales y con ellosdisminuir el riesgo que representan los incendios.

Objetivos y metas del método de ordenación

El objetivo terminal del método de ordenación es, que las áreas de manejo en laselva queden ordenadas de tal manera, que puedan ser manejadas con mayorfacilidad, es decir por medio de rodales mejor estructurados los cuales posibiliten laintervención de la masa forestal de manera objetiva, y con el supuesto de al tratarsede áreas con un mayor grado de homogeneidad, serán mas estables y por lo tantolos tratamientos serán más específicos, en cuanto a factores como:

a) especies arbóreas existentes,

b) el potencial natural de producción,

Page 47: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

44

c) los costos de manejo y

d) los servicios ambientales.

Lo anterior conlleva al planteamiento de metas acordes, para lograr el cumplimientode los objetivos:

• En estructura, generar las condiciones para la regeneración de especies de valorcomercial.

• En estructura y composición, coadyuvar a la regeneración de especies de valor deuso en la recuperación de agua y suelo.

• En su composición, procurando la regeneración con especies de valor de uso paralos pobladores.

• En su composición, promoviendo la regeneración con especies de valor escénicopara la industria turística regional.

• La recuperación de la biodiversidad en general de la selva del ejido.

• Facilitar una base económica sustentables para los poseedores del recursos, ellodebe derivarse de las políticas de manejo de la selva y de la participación de losejidatarios.

• Lograr en el futuro un bosque económicamente viable, sustentable y técnicamentemanejado con los criterios de los tratamientos silvícolas.

II.2.3.3 Método de tratamiento

La técnica de tratamiento a llevar a cabo cuando los individuos forestales del ejidoalcancen su edad de aprovechamiento, o bien, al turno del dosel forestal para serintervenido (dado a las condiciones de estructura y composición, condiciones de DAPde corta, altura, diversidad) durante esta fase será el método de selección. Este plangarantiza menor impacto ambiental y produce claros que pueden ser favorecidos pormedio de reforestación contribuyendo así con la pronta regeneración de lavegetación.

Aún así, en el presente ejido que no se plantea en forma directa una maniobra deaprovechamiento, se plantea apoyar en la recuperación y conservación de lasituación del arbolado realizando extracciones de contingencia para el saneamientode la masa forestal dado a sus condiciones de escaso arbolado, de la carencia dediversidad y de un alto grado de deterioro. Ello contribuirá igualmente a recuperar lasituación de escasez de agua y demás recursos naturales.

Page 48: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

45

Independiente de que en un inicio no se realizará intervención alguna, se mencionana continuación las formas de ingerencia cuando se apoye en la recuperación de lavegetación existente.

Cuadro 24.- Método de tratamiento de en el Ejido Zunú y PatastalTRATAMIENTOS DESCRIPCION CORRIENTE DEL TRATAMIENTO

De la masa en pie El objetivo es apoyar el desarrollo del arbolado, para ello se aplicancortas de mejora con este fin.

Con regeneración Se aplican cortas de mejoramiento y consisten en:

ÿ Manejo de lianas y enredaderasÿ Extracción del arbolado enfermo, dañados, etc. previniendo

los claros extensos.

El reto y/o responsabilidad del método de tratamiento planteado, en este caso deselección, debe estar encaminado a satisfacer las necesidades actuales y futurastanto de los poseedores, como de los recursos naturales, para lo cual los pobladoresdeben tener una participación directa en el proceso del plan de manejo, hacerconciencia sobre la importancia de la selva como un ecosistema de procesosbiológicos en condiciones de equidad, estabilidad y productividad, al cual es posiblemanejar su regeneración y producción hacia un rendimiento sostenido, conracionalidad económica sin comprometer el deterioro y abasto de materia prima ysus derivados en el futuro, en ello las técnicas silvícolas son preponderantes duranteestas fases, ello influirá en la estructura del dosel forestal.

Las intervenciones a futuro deberán realizarse bajo las siguientes característicastécnicas de aprovechamiento, las cuales son el eje conductor del programa demanejo forestal presente.

Cuadro 25.- Actividades silvícolas a realizarse en caso de llevarse a cabo unaprovechamiento

Actividades silvícolas Limitaciones de consideración técnicaDiámetro mínimos decortas

Preciosas: 55 cms; otras 53 cms.

Subdivisión del área enparcelas para eltrabajo forestal, deacuerdo al tamaño delejido

La finalidad de la subdivisión de parcelas es para optimizar lostrabajos anuales con los ejidatarios, lo cual garantiza que losbeneficios puedan ser más homogéneos, al igual que los trabajosa realizar, la subdivisión de hacerse en parte iguales con el fin demanejar de forma más fácil las áreas.

Planeación de laextracción

Se planeará para área anuales de corta, para operativizar laextracción de las anualidades, y poder también realizar lasregenaraciones o reforestaciones pertinentes.

Page 49: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

46

Cuadro 26.- Actividades inmediatas a realizar, en el presente ejido al no existiraprovechamiento forestal

Concepto ActividadPlaneacióngeneral

Presentación del programa forestal a los ejidatariosCalendario forestal con los ejidatariosEjecución de las actividades

Actividadesprioritarias

Remoción de arbolado no deseable: quemados, secos, plagados, malconformados, etc.Estimular la regeneración y realizar la reforestación en claros y áreasde remoción, únicamente en casos necesarios.Enriquecimiento de la vegetación, para la recuperación de labiodiversidad.Recuperación de la biodiversidad.Conservación de la biodiversidad.Conservación de agua y de la cuenca.

A n á l i s i s d ea v a n c e s , d eresultados y deevaluación

Evaluar la recuperación de la biodiversidadEvaluar la conservación de la biodiversidadEvaluar en general la erosión de recursos naturales presentesEvaluar los riegos ecológicos manejadosEvaluar las especies existentes en términos de abundancia, tendenciassilvícolas, características técnicas y sus posibilidades.Observar la relación y condición del mercado de los productos que sepuedan obtener, los cuales deben tener sus respectivos registrosEvaluar la condición del bosque para su futuro aprovechamiento(económica y técnicamente).Finalmente llevar un riguroso control, de las actividades realizadas, porrealizar y que todo ello sea acorde a lo programado, y a las condicionesen que se encuentra el bosque de acuerdo a los datos obtenido en ellevantamiento de campo.

Actividadesforestalespotenciales

Germoplasma forestal y Agroforestería.Servicios ambientales.Especies dendro energéticas.Manejo de Vida Silvestre y especies forestales no maderables.

II.2.3.4 Método de beneficioNo se plantea por el momento intervenciones silvícolas, es decir, extracción en elarbolado, debido a las características de estructura y composición del monte forestal,de número de individuos por ha, de número de especies por ha, de las posibilidadesexistentes y de las condiciones fisiográficas principalmente.

El método de beneficio que se propone es de monte alto cuando las intervencionessilvícolas así lo requieran, aunque para el presente ejido se llevará a cabo lainducción de la reforestación o directamente con plantaciones de enriquecimiento,buscando siempre propiciar la recuperación, la conservación y el enriquecimiento delarbolado y con ello la biodiversidad, desde la regeneración hasta que el monte secierre.

Page 50: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

47

Cuando las consideraciones silvícolas así lo ameriten se establecerá la logísticapertinente en el uso de infraestructura forestal de acuerdo a las condiciones ydesarrollo de la masa forestal como lo son: los aclareos, y/o cortas de liberación, ylas áreas de recepción como las bacadias o tumbos en cada caso.

Se contempla la realización de plantaciones agroforestales en los terrenos aledañosa las áreas forestales, previos convenios con los productores y de acuerdo a losrequerimientos de las condiciones locales, sean de especies o de las formas de lasasociaciones.

Analizar la forma de uso y manejo de los acahuales pues son áreas propicias para elestablecimiento de especies de alto valor ecológico y económico, de acuerdo a lasperspectivas de la región y de las políticas en materia forestal y ambiental. El valorde las especies como una área de acopio de germoplasma será un aspecto muyimportante y significativo.

Ya se ha mencionado que el programa está orientado ha desarrollar un manejoforestal sostenible, de acuerdo a las condiciones del arbolado existente y a laspropuestas ya consideradas, en condiciones tropicales, lo cual se logrará con elmanejo técnico adecuado y la participación organizada de los poseedores delrecurso.

Deben considerarse sitios de muestreo permanente para el estudio y/o análisis de laregeneración, desarrollo y comportamiento del arbolado en general, para determinaraspectos de manejo, intervención y aprovechamiento en general del recurso,necesario en el conocimiento futuro de los bosques tropicales.

II.2.4 Preparación del sitio

Durante la preparación del terreno donde se efectuará el proyecto se realizaránpequeños desmontes por efecto de la apertura de brechas necesarios para llevar acabo la caracterización del área.

El programa de preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestalplanteado en el programa de manejo es el siguiente:

Page 51: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

48

Cuadro 27.- Programa de actividades de preparación del sitioMesConcepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Preparación del sitioDelimitación del sitioDiseño y trazo de brechasSelección del arbolado dañado

Para dar inicio al programa de actividades con fines forestales comerciales, seránecesario: delimitar las áreas susceptibles de aprovechamiento forestal, identificarlas especies que se pretenden aprovechar, diseñar y trazar brechas forestales.

II.2.5 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

El proyecto general es una asociación del aprovechamiento forestal de especies nomaderables con el establecimiento de Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA´s),por lo tanto, el presente estudio es complementario del Programa de Manejo forestalPersistente, conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente y la Ley Forestal, así como en sus respectivos reglamentos enmateria de Impacto Ambiental para el aprovechamiento sustentable de los recursosforestales en áreas naturales de selva.

Por lo tanto, la actividad principal del proyecto es el programa de manejo para elaprovechamiento de especies no maderables en selvas tropicales durante un períodode 20 años, extrayendo además algunos árboles dañados, enfermos y/o plagadospara protección y conservación de la selva.

En forma simultánea a las actividades de manejo y aprovechamiento, se llevarán aefecto programas de reforestación, colecta de semillas de árboles padres yreproducción de especies vegetales, para repoblación forestal y conservación deespecies de las selvas.

En forma particular y como ya se ha mencionado en puntos anteriores, encomplemento para promover la conservación y recuperación de los recursosnaturales en el ejido, además del aprovechamiento forestal, se efectuarán lassiguientes actividades:

1.- Participación de los pobladores del ejido en programas de reforestación de áreasnaturales y formar Unidades de manejo ambiental para la Vida silvestre (UMAS),como cría de venado cola blanca y puerco de monte.

2.- Participar en cursos de capacitación sobre la prevención y control de incendiosforestales.

Page 52: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

49

3.- Participar en cursos sobre el uso y manejo de agroquímicos, con la finalidad dedisminuir la incidencia de plagas y enfermedades, de malezas, mejorar lanutrición de las plantas y evitar la contaminación de las fuentes de agua.

II.2.6 Etapa de construcción

En el siguiente cuadro se describen las actividades a realizar durante la etapa deconstrucción del proyecto:

Cuadro 28.- Programa de actividades para la construcción del proyectoMesConcepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ConstrucciónApertura de brechas para extracciónBrechas corta fuego

Construcción de brechas para extracción: Se realizarán en la zona selvática,tendrán una anchura promedio de un metro y medio. Se realizará con la precauciónde evitar al máximo cualquier tipo de erosión en el terreno, empleando en las partesmás escarpadas pequeñas terrazas en forma de escalones con postes de maderasduras de la zona, con la finalidad de que si en algún momento se abandonase elproyecto los materiales se reincorporaran en un mediano plazo al medio sin dejarhuella alguna.

Construcción de brechas corta fuego: La apertura de brechas cortafuegos óguardarrayas con fines de preparación de los terrenos agropecuarios, contribuiránnotablemente en la prevención de incendios, considerando que en caso depropagarse el fuego a predios adyacentes, el propietario afectado puede avisaroportunamente a las autoridades y dependencias correspondientes.

Para dar inicio al programa de actividades con fines forestales comerciales, seránecesario: delimitar las áreas susceptibles de aprovechamiento forestal, diseñar ytrazar brechas forestales.

II.2.7 Etapa de operación y mantenimiento

La etapa de operación y mantenimiento comprende las fases de extracción forestal deespecies no maderables, con una duración de 20 años, además de la recolección desemillas y propágulos, reforestación y capacitación forestal. El programa de operación y mantenimiento que se llevará a cabo en el sitio donde serealizará el programa de manejo para aprovechamiento forestal, es el siguiente:

Page 53: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

50

Cuadro 29.- Programa de actividades para la operación y mantenimientoMesConcepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OperaciónRecolección de semillas, propágulos yespecies no maderablesComercialización de especies nomaderablesCenso florístico y faunísticoEstablecimientos de UMA´sMantenimientoLimpieza o chapeo de brechasMantenimiento y vigilancia de UMA´sConservación de áreas de repoblado yreserva

Con base en el reconocimiento preliminar se determinó que la superficie inventariadase compone de selva mediana y alta perennifolia en masas mezcladas de maderascomunes tropicales (blandas y duras), con algunos ejemplares de maderas preciosasque no se proponen para aprovechamiento. Los ejemplares que se extraerán seránúnicamente aquellos que se encuentren dañados (enfermos o plagados), comomedida de prevención. Así mismo el programa de aprovechamiento estará enfocadoa la extracción y comercialización de especies forestales no maderables y a laimplementación de Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA´s).

En las actividades de mantenimiento del presente proyecto se realizará la limpiezade los sitios de trabajo, limpieza y mantenimiento de brechas forestales,conservación de áreas naturales y actividades de prevención de incendios forestales. Durante la limpieza y mantenimiento de los sitios de trabajo se tendrá cuidado en ladeposición de los residuos generados por las actividades implicadas en el PMF asícomo los generados por las mismas necesidades del personal, los lugares serándefinidos desde el principio de la obra para no generar algún tipo de contaminación oaccidente. La limpieza y mantenimiento de las brechas forestales será continua mediante lapráctica tradicional conocida como desmonte, que será realizado manualmente conhachas o machetes, que aunque no es barato, es menos dañino para el suelo. Se impedirá durante la operación del PMF, toda acción perturbadora adicional de laque, en condiciones naturales, ya existe en la zona. Además, la conservacióncomprenderá la protección y vigilancia sostenida de los terrenos del área por losmismos lugareños.Aunque, el aprovechamiento forestal persistente de especies no maderables tiene unplazo de 20 anualidades, se elaborarán Programas de regeneración natural. Sinembargo, por el momento, se pretende que la regeneración de los árbolesparticipantes en la reforestación sea de la misma manera en que se realiza en

Page 54: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

51

condiciones naturales, y se complementará con la reforestación con especies nativasde valor ecológico y comercial.

Identificación y ubicación de la infraestructura vialEn la actualidad el predio de interés cuenta con caminos que conectan al ejido con lacabecera municipal de Tacotalpa, Tabasco. Actualmente se encuentran en buenascondiciones para ser transitados en la mayor parte del año que permiten lacomunicación y transporte a la zona.

Programa de mantenimiento y rehabilitación de caminosComo se trata de un camino que será frecuentemente transitado, se requiere realizarlas siguientes prácticas de mantenimiento:

• Rellenar huecos o baches que entorpezcan o dificulten el tráfico.• Construir obras de contención que impidan la erosión o perdida de material y/o

suelo.Estas actividades las realizará el municipio en coordinación con la comunidad.

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se considera la construcción o rehabilitación de obras preliminares como áreas demaniobra y sitios de acopio de madera debido a que el aprovechamiento seráprincipalmente de especies maderables por contingencia y sanidad. Se construiránbrechas para dar acceso a la zona de aprovechamiento principalmente de especiesmaderables dañados (Ver anexo A).

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

El programa de manejo forestal en el ejido Zunú y Patastal está proyectado paraefectuarse durante 20 años a partir de que se hayan emitido los permisoscorrespondientes.

Al término o interrupción del programa se prevé:• Monitorear periódicamente las áreas sujetas a protección, para prevenir o

restringir la extracción de arbolado para cualquier uso.• Vigilar constantemente los diferentes sitios del ejido para ubicar árboles en mal

estado con el fin de prevenir siniestros que puedan ocasionar el deterioro,destrucción o modificación de los hábitats forestales, principalmente ocasionadospor incendios.

• Proteger las especies de flora que contribuyen al mantenimiento de losrequerimientos del hábitat de la fauna silvestre que se encuentren en alguna delas categorías de la NOM–059–ECOL–2001.

• Conservar la vegetación adyacente a los cuerpos de agua permanentes ointermitentes, para prevenir el asolvamiento y deterioro de los mismos, a fin degarantizar la protección de hábitats de la fauna acuática.

Page 55: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

52

En los sitios de extracción maderable por contingencia o saneamiento, las zonas serecuperarán por si solas de manera natural y a través de la elaboración de programasde regeneración inducida, con reforestación de especies nativas e inducidas de valorecológico.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

En la etapa de preparación y construcción los residuos generados no seránconsiderables, generándose solamente algunos productos de desechos deldesmonte de pastizales y por apertura de brechas, los cuales se dejaran en la zonapara su reintegración al suelo.

Durante la construcción y operación del proyecto se generarán principalmentealgunos residuos sólidos domésticos, donde la cantidad y calidad de residuos estaráregida por los patrones de consumo y número de empleados, considerando unpromedio máximo de generación de 1.0 kg de residuos sólidos por persona por día.

De acuerdo con la generación, manejo y disposición de residuos se tienecontemplado lo siguiente:

• Emisiones a la atmósfera: Serán las emisiones que generen los vehículos ymotosierras que se utilicen dentro de las actividades (NOM–041–ECOL–1999).

• Descargas residuales: No se generarán.• Residuos sólidos industriales: No se generarán.• Residuos sólidos domésticos: Los pocos que se generarán serán transportados

del sitio de trabajo hacia la zona de asentamientos humanos en el Ejido Zunú yPatastal, municipio de Tacotalpa, Tabasco para ser depositados en sitiosautorizados.

• Residuos de agroquímicos: No se emplearán agroquímicos en ninguna de lasetapas del proyecto.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Además, es recomendable aprovechar la materia orgánica que se pueda generarpara la elaboración de composta. Por otra parte se pueden efectuar programas deeducación ambiental donde se proponga la reutilización y aprovechamiento de losmateriales de desecho así como la reducción de uso de materiales que no seanfactibles de reciclar.

Los residuos que no puedan ser reciclados, se depositarán en recipientes parabasura, para luego ser recolectados a través de camiones que la transportarán hastael basurero municipal autorizado.

Page 56: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

53

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL

SUELO

Uno de los objetivos de la política ambiental es inducir el factor de sustentabilidad enel Desarrollo Nacional. De esta manera, se busca ejecutar acciones que permitanlograr un crecimiento económico sostenido, en armonía con el bienestar de lapoblación y los recursos naturales. En este contexto se inscriben los Programas deDesarrollo Regional Sustentable (PRODERS), dirigidos a la atención un conjunto deregiones prioritarias de México, cuyo objetivo es el desarrollo económico y elaumento de la calidad de vida de las comunidades rurales mediante elaprovechamiento y conservación de los Recursos Naturales. Algunos de estos son elPlan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Plan Estatal de Desarrollo Tabasco2002-2006 y Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorialdel Estado de Tabasco, en este contexto también se considera lo estipulado en elPrograma para el Desarrollo forestal (PRODEFOR).

III.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, es el marco en el que se definirán losprogramas sectoriales, regionales, institucionales y especiales. Tanto el Plan comolos programas específicos permearán en los programas operativos anuales, por loque el esfuerzo de lograr la visión del México al que aspiramos en el año 2025 seráapoyado por la administración pública federal de acuerdo con el marco establecidoen la misión.

El desarrollo de las funciones de la presente administración, contenidas en este PlanNacional de Desarrollo, se apoya en tres postulados fundamentales:

• Humanismo. Este gobierno tiene como tarea primordial crear las condicioneseconómicas, sociales y políticas para apoyar el desenvolvimiento armónico de lasfacultades del ser humano, su inteligencia y su voluntad libre, tanto en el ámbitoindividual como en el social, alentando una conciencia cívica que permita tenermejores ciudadanos.

• Equidad. La promoción de la equidad y la igualdad oportunidades es otra tareaprimordial de este gobierno.

• Cambio. El cambio que este gobierno llevará a cabo se basa en la edificación deuna nueva era de cooperación democrática, seguridad pública y Estado de derecho:

Page 57: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

54

en el fortalecimiento de la economía garantizado un crecimiento con calidad humanay en equilibrio con nuestro entorno.

El plan Nacional de Desarrollo se apoya en cuatro criterios centrales para eldesarrollo de la nación:

• Inclusión. Este Plan busca ofrecer oportunidades a toda la población para que,mediante una mejor preparación, se facilite su crecimiento como personas yadquieran la capacitación y el adiestramiento necesarios para aprovechar lasoportunidades de desarrollo.

• Sustentabilidad. La otra gran área excluida del proceso de la nación mexicana hasido la protección de la naturaleza. Tierra, aire, agua, ecosistemas naturales y suscomponentes, flora y fauna, no han sido valorados correctamente y, por muchotiempo, se les ha depredado y contaminado sin consideración. La excepcionalbiodiversidad con la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio natural hasufrido daños considerables y debe preservarse para las generaciones futuras.

Este proceso de devastación tiene que detenerse. El desarrollo debe ser, de ahoraen adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemasecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con lanaturaleza. Así el desarrollo debe sustentarse en la vida porque de otra manera nosería sustentable en función del país que queremos.

Debemos asumir con seriedad el compromiso de trabajar por una nuevasustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. El capital natural denuestro continente, de nuestro país, debe preservarse. Y éste es, precisamente, elcriterio que el gobierno promoverá para garantizar un sano desarrollo.

• Competitividad. Adoptar estrategias que mejoren la competitividad y la eficaciade los servicios que ofrece, para así crear un clima propicio para la competitividad delsector productivo: reglas claras, sencillas y permanentes; rendición de cuentas,servicios de calidad; infraestructura adecuada.

• Desarrollo regional. El desarrollo económico y humano es desigual a lo largo yancho del país, causando grandes desequilibrios; algunas zonas son modernas eindustrializadas, mientras otras son pobres y poco desarrolladas. La falta de políticasclaras de desarrollo regional ha dado lugar a la coexistencia de varios Méxicosdentro de un mismo territorio.

De acuerdo a la información presentada se determina que el desarrollo de la obraanalizada en este documento, no contraviene en ninguna de sus etapas o tiempo,con los planes y programas de desarrollo nacional.

Page 58: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

55

III.2 Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006

El Plan Estatal de Desarrollo recoge las demandas sociales captadas en las doscampañas electorales que preceden al actual gobierno del estado de Tabasco. Esproducto de un amplio proceso de participación ciudadana en los foros de consultapopular del Sistema Estatal de Planeación Democrática y acopia en lo esencial loscontenidos del documento Soluciones para Tabasco y el Plan de Gran VisiónTabasco XXI, hacia el año 2025.

Para asumir con ventaja los nuevos desafíos que plantea el desarrollo de Tabasco, elpresente Plan ofrece acciones inmediatas que van desde la reorganizaciónestructural del aparato de gobierno, hasta la innovación de los grandes instrumentosoperativos de la economía, a fin de adecuarlos a transformaciones que experimentala entidad en los ámbitos demográfico, económico, político y social.

Es en ese contexto que se perfilan los grandes temas que integran el Plan Estatal deDesarrollo 2002-2006, a saber:I. La cohesión política por la participación democrática y el estado de

derecho, como condición primordial para el progreso con tranquilidad y pazsocial.

II. La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo, comoel estudio de la situación actual de nuestra sociedad y la proyección de accionesdel gobierno en beneficio del empleo y una mejor distribución del ingreso; laeducación, el fortalecimiento del sistema de salud, la vivienda y los serviciosligados a la urbanización.

III. Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco, implica el análisis de loque tenemos en recursos naturales e infraestructura; la revaloración deldeterioro de nuestro medio ambiente y la proyección de acciones ycompromisos fundamentales para consolidar nuestra relación con PEMEX yampliar nuestra infraestructura.

IV. Reactivación del potencial económico: compromiso por mejorar la calidadde vida, como descripción del esfuerzo que habrá de desplegarse en esterégimen por el crecimiento económico para un desarrollo equitativo ysustentable, teniendo como ejes de este proceso la imprescindible recuperacióndel campo para una nueva articulación económica; la industrialización como retoy oportunidad de desarrollo; el fortalecimiento y la modernización comercial parala competitividad y el turismo como alternativa de desarrollo sustentable. Todoello en el marco de una relación necesariamente constructiva y próspera con lafederación.

Page 59: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

56

III.3 Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado deTabasco

Aborda asuntos relativos al padrón territorial, los centros de población y los edificios,en una exposición organizada con respecto a los siguientes temas:

1. Ocupación del territorio.2. Regulación general de usos del suelo.3. Usos industriales y ductos.4. Infraestructura vial y transporte.5. Infraestructura de agua y drenaje.6. Infraestructura eléctrica.7. Regulación de equipamientos.8. Preservación del patrimonio histórico9. Protección contra incendios.

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitirdesarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica y agrológica de primery segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral ypetrolera o de recarga hidráulica.

Este proyecto no contraviene ninguno de los planes de desarrollo vigentes en elEstado de Tabasco.

III.4 Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR)

La finalidad del Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR) es canalizarapoyos directos para la provisión de asistencia técnica, que impulsar ladiversificación productiva, así como, mejoramiento del manejo silvícola y apoyar laslabores de protección y de regeneración en superficies con vegetación nativa.

Objetivos del PRODEFOR:® Mejorar el manejo técnico y la conservación de los recursos forestales.® Impulsar la modernización tecnológica de los procesos industriales y el aumento

de la productividad y la competitividad.® Promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas en las áreas

rurales forestales.® Aumentar la participación del sector forestal en la economía local y nacional.

Participación social: El PRODEFOR es un Programa incluyente de todos loscampesinos forestales del país. Sus Reglas de Operación establecen que se deberáconstituir en los estados participantes, un Subcomité de Desarrollo Forestal, con laparticipación mayoritaria de los productores representados a través de susorganizaciones. Este Subcomité se constituye en el seno del Consejo TécnicoConsultivo Forestal de la entidad de que se trate, y en él intervienen, además de losproductores, el Gobierno del Estado, la SEMARNAT por conducto de su Delegación

Page 60: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

57

Federal, así como aquellas instituciones y dependencias que se considereprovechoso para los objetivos que persigue el Programa.

Beneficiarios elegibles: Son elegibles para acceder a los subsidios delPRODEFOR, los ejidos, comunidades y pequeños propietarios, así como lassociedades que éstos constituyan entre sí para el aprovechamiento sustentable, latransformación y/o la comercialización de materias primas forestales y productosforestales maderables o no maderables.

Padrón de prestadores de servicios técnicos, profesionales vinculados ycapacitadores prácticos: De conformidad con las Reglas de Operación con elPRODEFOR, se ha establecido un sistema de acreditación de prestadores deservicios técnicos, profesionales vinculados con el sector forestal y capacitadoresprácticos. Las actividades objeto de subsidios sólo podrán contratar con dichosacreditados.

Obligaciones y sanciones: Los beneficiarios del PRODEFOR deberán cumplir conlas siguientes obligaciones:

® ·Cumplir con todas aquellas condiciones que dieron origen a su elección comobeneficiarios;

® ·Entregar al Comité Operativo Estatal, por conducto de la SEMARNAP, ladocumentación que acredite los avances y la conclusión de los conceptos quehayan sido objeto del subsidio.

® ·Aceptar la realización de auditorías técnicas, así como visitas de supervisión einspección, cuando así los solicite cualquier instancia autorizada, con objeto deverificar la correcta aplicación de los subsidios;

® ·Suscribir una carta de adhesión para el otorgamiento de los subsidios delPRODEFOR.

® ·Cumplir con lo establecido en las autorizaciones en materia ambiental y forestalque les hayan sido otorgadas; y

® ·Cumplir en todos los términos con lo dispuesto en las Reglas de Operación delPrograma.

En caso de incumplimiento con lo anterior, el Comité Operativo Estatal podráimponer las siguientes sanciones, dependiendo de la gravedad de la falta:

® ·Suspender temporalmente el pago de los subsidios, por el plazo que se estimepertinente para corregir las omisiones o irregularidades detectadas;

® ·Cancelar el pago de los subsidios, e incluso solicitar la devolución de losrecursos que hubieren sido entregados.

Page 61: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

58

III.5 Instrumentos normativos aplicados para realizar del proyecto

El proyecto estará sujeto a las diferentes disposiciones de la Ley en materia deaprovechamiento forestal y de impacto ambiental.

III.5.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

La elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental para la obra en proyecto sebasa en las disposiciones establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente (LGEEPA), principalmente en sus artículos:

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través delcual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obrasy actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites ycondiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente ypreservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectosnegativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamentoque al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientesobras o actividades:

V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícilregeneración;

VI.- Plantaciones forestales;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonasáridas;

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que serefiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances noproduzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causardesequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en lasdisposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y laprotección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento deevaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere al artículo 28, losinteresados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impactoambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posiblesefectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad deque se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichosecosistemas, así como las medidas preventivas....

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos dela presente Ley, la manifestación de impacto ambiental deberá incluir el estudio deriesgo correspondiente.

Page 62: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

59

Artículo 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, seránresponsables ante la secretaría de los informes preventivos, manifestaciones deimpacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajoprotesta de decir verdad, que en ellos se incorporan las mejores técnicas ymetodologías existentes, así como la información y medidas de prevención ymitigación más efectivas.

Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y losestudios de riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones deinvestigación, colegios o asociaciones profesionales, en este caso la responsabilidadrespecto del contenido del documento corresponderá a quien los suscriba.

B) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Articulo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras oactividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia deimpacto ambiental....

n) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícilregeneración.

I. Aprovechamiento de especies sujetas a protección;II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en

selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadasen dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas ytenga como propósito el autoconsumo familiar, y

III. Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil regeneración, yIV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de conformidad

con lo establecido en el artículo 12, fracción IV de la Ley Forestal.

Articulo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestaciónde impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice laevaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicitaautorización...

Articulo 10. Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en lassiguientes modalidades:I. Regional, oII. Particular.

Articulo 15. Los aprovechamientos forestales y las plantaciones forestales previstasen el artículo 5o., incisos n) y ñ), respectivamente, podrán presentar de manerasimultánea la manifestación de impacto ambiental y el plan de manejo.

Page 63: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

60

Articulo 36. Quienes elaboren los estudios deberán observar lo establecido en laLey, este reglamento, las normas oficiales mexicanas y los demás ordenamientoslegales y reglamentarios aplicables. Asimismo, declararán, bajo protesta de decirverdad, que los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejorestécnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país ydel uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención ymitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales.La responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá al prestadorde servicios.

III.5.2 Ley Forestal

Articulo 11. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento derecursos forestales maderables en terrenos forestales o de aptitud preferentementeforestal. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiereel artículo 12 y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impactoambiental, en los términos de la legislación aplicable.

Articulo 12. Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento derecursos forestales maderables, deberán acompañarse de:

III. El programa de manejo forestal.

IV. En el caso de aprovechamientos forestales en selvas tropicales y de especies dedifícil regeneración, así como en áreas naturales protegidas, una manifestación deimpacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable, la cual se integrará alprograma de manejo respectivo, para su autorización simultánea.

Articulo 13. El aprovechamiento con fines comerciales de los recursos nomaderables que señalen las normas oficiales mexicanas, requerirá de un aviso queel interesado presente por escrito a la Secretaría, en los términos del reglamento deesta ley.

Articulo 14. La Secretaría deberá resolver las solicitudes de autorización deaprovechamiento de recursos forestales maderables dentro de los treinta díassiguientes a la fecha de presentación de la solicitud....

La Secretaría dispondrá de un plazo de sesenta días para resolver las solicitudes deautorización para aprovechamientos forestales en selvas tropicales y de especies dedifícil regeneración, así como en áreas naturales protegidas.

Page 64: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

61

Reglamento de la Ley Forestal

Articulo 19. Las personas que pretendan obtener, por parte de la Secretaría, laautorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, en terrenosforestales o de aptitud preferentemente forestal, deberán presentar una solicitud enla que se especifique: el tipo de autorización requerida, el nombre, denominación orazón social y domicilio fiscal....

Articulo 20. Tratándose de solicitudes de autorizaciones de aprovechamientos derecursos forestales maderables en predios propiedad de ejidos o comunidades,deberá presentarse, además de lo dispuesto en los artículos 12 de la Ley y 19 deeste Reglamento, original o copia autógrafa del acuerdo de asamblea donde elnúcleo agrario otorgue su consentimiento para realizar el aprovechamiento, entérminos de la Ley Agraria y demás disposiciones legales aplicables.

Articulo 24. Las solicitudes de aprovechamiento de recursos forestales maderablesdeberán entregarse, para su resolución, en la delegación de la Secretaría en laentidad federativa correspondiente...

III.5.3 Normas Oficiales Mexicanas

Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificacionespara mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por elaprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificacionespara mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por elaprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994, que establece las especificacionespara mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por elcambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997, Que establece losprocedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetaciónforestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, Que regula el uso delfuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones,criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en ladetección y el combate de los incendios forestales.

Page 65: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

62

Page 66: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

63

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL

PROYECTO

Inventario Ambiental Hace 50 años, gran parte de las áreas de selvas tropicales del país conformabangrandes extensiones, ubicadas generalmente en zonas con bajos nivelesdemográficos; sin embargo, por las características del modelo de desarrollo nacionalpara las regiones relativamente despobladas, produjo en las décadas 60 y 70 unaconstante y acelerada migración humana de varios estados del país hacia las tierrasvírgenes de la gran selva del sureste. El factor económico ha sido el principal influyente en la conversión de selvas enterrenos productivos. La transformación del uso del suelo ha sido originado pornecesidades de autoconsumo, por intereses particulares o bien promovidos por elEstado (fomentando créditos ganaderos y los mega proyectos de colonización).

La falta de conocimientos en el manejo técnico de las posibilidades y limitaciones delos ecosistemas tropicales y la diversidad de la población migrante soncaracterísticas que identifican a los colonizadores de las selvas. Por lo general,campesinos tradicionales o indígenas, han originado a grandes explotacionesagropecuarias extensivas y a una aguda competencia de esas actividades deproducción con la tradicional explotación maderera de las selvas, ésta últimacaracterizada por su alto grado de selectividad por una o dos especies. Los aprovechamientos maderables en la región tropical de México se han distinguidosiempre por una explotación selectiva de un reducido número de especiesconsideradas como preciosas y de alto valor comercial en el mercado. Esta forma deproducción se caracteriza por agresivos ciclos de corta y con nulo trabajo silvícola,favoreciendo una agresiva y dilapidadora explotación de recursos naturales ymuchas de las veces basado en concesiones de grandes superficies de tierrapúblicas o comunidades indígenas. Esta forma de “aprovechar la selva” es sustentable por las siguientes razones:a. No es un aprovechamiento de carácter permanente, la explotación de dos o tres

especies “preciosas” por hectárea, aunado a la falta de tratamiento silvícola,requiere de grandes superficies en propiedad para convertirla a un negociorentable.

b. Exige una organización particular de trabajo, no siempre se ha podidocompatibilizar el trabajo agrícola con las labores forestales

Page 67: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

64

c. Tomando en cuenta las condiciones mencionadas el beneficio económico de laactividad forestal es menos rentable que otras formas de uso del suelo,dañando el patrimonio cultural y ambiental de la humanidad.

Deforestación y reforestación son componentes que no se pueden tratar porseparado en la enérgica lucha que libra la comunidad nacional por la defensa ymanejo racional de su patrimonio forestal. El instrumento jurídico-normativo para estaestrategia es la Ley Forestal y su Reglamento.

El Manejo Forestal para los diferentes tipos de aprovechamiento son guía básica yde gran valor en la tarea, que nos compete a todos los mexicanos: salvar yacrecentar el patrimonio forestal de las generaciones presentes y futuras.

Productivamente con el programa de manejo forestal del Ejido Zunú y Patastal sepersigue en principio la extracción del arbolado dañado, por sanidad o contingencia yel establecimiento de Unidades de Manejo para la Vida Silvestre (UMA´s), querepresente un ingreso económico para los poseedores del recurso, asegurando através de su propia organización, la fase de la comercialización.

IV.1 Delimitación del área de estudio

a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar,sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición dedesechosLa superficie total del área del Ejido Zunú y Patastal es de 1078-03-71 ha, de estaextensión se cuenta con áreas de vegetación natural, superficie que llegaaproximadamente a 128 ha equivalentes al 11.8% de la superficie total del ejido,siendo este el sitio donde se pretende establecer el proyecto de aprovechamientoforestal de especies no maderables.

El proyecto general es una asociación del aprovechamiento forestal persistente conel establecimiento de Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA´s), donde lasactividades más relevantes a realizar son las siguientes:

1.- Participación de los pobladores del ejido en programas de reforestación de áreasnaturales y formar Unidades de manejo ambiental para la Vida silvestre (UMAS),como cría de venado cola blanca y puerco de monte.

2.- Participar en cursos de capacitación sobre la prevención y control de incendiosforestales.

3.- Participar en cursos sobre el uso y manejo de agroquímicos, con la finalidad dedisminuir la incidencia de plagas y enfermedades, de malezas, mejorar lanutrición de las plantas y evitar la contaminación de las fuentes de agua.

Page 68: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

65

En cuanto a la disposición final de desechos se plantea que dentro de este rubroexisten muchos productos de consumo diario que pueden ser reciclados óreutilizados y ejemplos de estos son el papel, cartón, vidrio, botes de plástico, latas,etc., además la materia orgánica de desecho que se pueda generar, esrecomendable darle un aprovechamiento para la elaboración de composta en unazona adecuada, la cual puede servir para ser utilizada en áreas verdes y jardines.

Los residuos que no puedan ser reciclados, se manejarán a través de la disposiciónde recipientes para basura, para luego ser recolectados a través de camiones que latransportarán hasta el basurero municipal autorizado.

b) Factores socialesTenencia de la tierraEn la comunidad de Zunú y Patastal la mayor parte de las tierras son ejidales. Sinembargo con las reformas al artículo 27 algunos productores han cambiado alrégimen de pequeña propiedad.

Población económicamente activa (PEA)Según estadísticas de INEGI en el 2000, se contaba con una población en lacomunidad de 591 personas de las cuales 280 son hombres y 311 son mujeres. Deltotal de habitantes aproximadamente 163 (27.6%) personas tienen empleo, de ellosel 83% son hombres y únicamente el 17% son mujeres, este dato se debe sobre todoa que en el censo no se reconoce a las labores domesticas y de producción detraspatio como empleo ya que no son remuneradas. Del total de la PEA más del 70%se dedica a labores relacionadas con el sector primario. Más del 65% de dichapoblación recibe por su trabajo menos de 2 salarios mínimos. Infraestructura de serviciosLa población se agrupa en 114 hogares de los cuales, cuentan con agua entubada,cuentan con drenaje y 110 cuentan con servicio de energía eléctrica, lo que indicaque prácticamente la mayoría de los pobladores tienen acceso a estos serviciosbásicos.

Mercados locales.No se cuenta con un mercado como tal, la venta de víveres y demás insumosnecesarios a la comunidad se expenden en diversas tiendas menores que sedistribuyen en toda la comunidad pero sobre todo en la ciudad de Tacotalpa debido aque por tratarse de una ciudad es más fácil encontrar mayor diversidad de productosy mejores precios. Muchos de los productores que venden sus productos en lacomunidad lo hacen en su casa, en los negocios locales o distribuyendo susproductos de hogar en hogar.

Page 69: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

66

Estructura FamiliarEl promedio de integrantes por familia es de 4.7 personas, correspondiendo a tasasde natalidad promedio de 4.2 hijos nacidos vivos/mujer, lo que esta por arriba delpromedio municipal y estatal que es de 2.9.

IngresosSegún datos de INEGI y del H. Ayuntamiento de Tacotalpa, Tabasco, de la poblacióneconómicamente activa, más del 60% recibe menos de dos salarios mínimos, y siesto lo analizamos a nivel de unidad familiar, se puede afirmar que el único quepercibe ingreso es el jefe de familia pues las labores de traspatio que realiza la mujergeneralmente no es remunerada con moneda.

Alimentación BásicaLa dieta básica de los habitantes de la comunidad consiste en una canasta básicacompuesta principalmente por los siguientes productos: maíz, fríjol, lentejas, arroz;enseres varios como aceite, sal, azúcar, pastas, etc. En menor volumen se ubicanlos alimentos de origen animal como carne, leche, huevo, etc. Solo un pequeñoporcentaje de los productos que la comunidad consume son producidos en la UPR(maíz, fríjol y algunas verduras) por lo que es necesario comprar la mayoría de losproductos ya sea dentro de la misma comunidad o en la cabecera Municipal.

Demanda de mano de obraEn el proceso de preparación de las zonas de aprovechamiento y construcción debrechas forestales se requerirá mano de obra local para la realización de actividadesespecíficas.

Cambios demográficos (migración, aumento de la población)La demografía del lugar no se verá afectada de manera significativa con la ejecucióndel programa de manejo forestal, debido que las actividades serán ejecutadas en sumayoría por personas del lugar.

Medios de comunicaciónAdemás de la red de carreteras se cuenta con telefonía satelital en casetascomunitarias, algunas familias cuentan con servicio particular. Se cuenta con serviciode correo que periódicamente entrega la correspondencia a la delegación; así mismocon servicio de radio en las instalaciones del DIF, además los mediosconvencionales que llegan a la comunidad como radio y televisión.

Medios de transporteLa comunidad recibe los servicios de transporte publico, como son camiones ymicrobuses que laboran de 4 de la mañana a 8 de la noche todos los días del año loque garantiza ágil comunicación con otras comunidades y con la cabecera municipal.

Page 70: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

67

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos devegetación, entre otrosDebido a su ubicación y los vientos nortes que llegan del Golfo de México duranteotoño e invierno, Tacotalpa, cuenta con un clima cálido–húmedo, que se caracterizapor presentar lluvias durante la mayor parte del año y sin temporada de secas biendefinida.

De acuerdo con la clasificación de climática de Kôppen, modificada por EnriquetaGarcía, el clima prevaleciente en la zona donde se ubica el proyecto de acuerdo a lainformación registrada por la estación meteorológica Tapijulapa, se representa por lafórmula climática: Af(m)w”(i´)g, se caracteriza por ser cálido húmedo con lluvias todoel año, es el más húmedo de los climas cálidos, con un promedio de temperaturamedia anual de 26.9°C, una precipitación total anual de 3,458.1 mm, presenta dosépocas de secas, la temperatura máxima anual se presenta antes del solsticio deverano y la temperatura anual es isotermal con una marcha tipo Ganges. Ver anexoF.

En el ejido existen tres asociaciones de suelos, la primera tiene como suelosdominantes a los acrisoles húmicos, seguido de acrisoles órticos y finalmente losvertisoles pélicos con una clase textural predominante fina, mientras que la segundaasociación presenta como suelos dominantes a los acrisoles húmicos, seguido deacrisoles órticos y finalmente los luvisoles crómicos con una clase texturalpredominante media. La tercer asociación tiene como suelos predominantes lasrendzinas, seguidos de luvisoles crómicos y finalmente los litosoles con una fasetextural predominante media y una fase física lítica (lecho rocoso entre los 10 y 15cm de profundidad).

La vegetación predominante del área de estudio es la selva alta perennifolia convariantes de acuerdo a la especie predominante y la altura de los mismos, lo cualderiva sobre todo de la riqueza del suelo, grosor, fisiografía del terreno e intervencióndel hombre. Con estas aclaraciones la asociación dominante en la zona se puededefinir como Selva mediana Subperennifolia de Ramón y Huapaque (Ortiz, 1994;Solano, 1975;Pérez, 1967) la cual es una derivación de las asociaciones presentesen áreas vecinas del municipio que derivan de la Selva Alta Perennifolia, esta sepresenta con algunas variaciones en manchones donde la riqueza edáfica lo hapermitido; además se presentan áreas agrícolas, así como vegetación riparia.

La zona de estudio está comprendida dentro de la Región Hidrológica RH 30denominada Grijalva-Usumacinta, la cual comprende territorios de México yGuatemala. La cuenca es Río Grijalva-Villahermosa. Ver anexo F.

Page 71: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

68

d) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de lasunidades ambientales (ecosistemas)La zona donde se ubica el municipio de Tacotalpa, corresponde al interior de laProvincia florística de la Costa del Golfo de México, propia de la región Caribea delreino Neotropical, de acuerdo con la clasificación de Rzendowski (1983).

La Provincia florística de la costa del Golfo de México consta primordialmente dematerial aluvial del Cuaternario, propio de la llanura costera así como Terciariocaracterístico de muchas de sus estribaciones; abarca a los Estados de Veracruz yTabasco, así como a partes de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla,Oaxaca, Chiapas y probablemente Campeche. Al parecer, también se extiende hastaGuatemala y otras naciones Centroamericanas.

La zona de estudio se encuentra ubicada en la Provincia Llanura Costera del GolfoSur, dentro de la Subprovincia Sierras del Norte de Chiapas con un sistema detopoformas de lomerío y sierra compleja.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima• Tipo de clima

De acuerdo con la clasificación de climática de Kôppen, modificada por EnriquetaGarcía (1981), el clima prevaleciente en la zona donde se ubica el proyecto deacuerdo a la información registrada por la estación meteorológica Tapijulapa, serepresenta por la fórmula climática: Af(m)w”(i´)g, se caracteriza por ser cálidohúmedo con lluvias todo el año, es el más húmedo de los climas cálidos, presentados épocas de secas, la temperatura máxima anual se presenta antes del solsticio deverano y la temperatura anual es isotermal con una marcha tipo Ganges. Ver anexoF.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremasLa temperatura promedio mensual registrada en la estación meteorológica deTapijulapa durante el periodo de 1964 a 1999 fue de 26.9 ºC; siendo enero el mesmás frío con una temperatura mínima promedio de 23.9 ºC y mayo el mes máscaluroso con una temperatura máxima promedio de 26.9 ºC. Cabe mencionar queesta estación es la más cercana a la zona y con características similares al sitiodonde se ubica el proyecto.

Page 72: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

69

Cuadro 30.- Temperatura media mensual (°C), periodo 1964-1999Mes Temperatura promedio mensual (oC)

Enero 23.9Febrero 24.3Marzo 26.4Abril 28.4Mayo 29.6Junio 29.6Julio 28.5Agosto 28.3Septiembre 28.0Octubre 26.5Noviembre 25.2Diciembre 24.2Temperatura Media anual 26.9

La temperatura promedio anual reportada para este periodo fue de 26.9 ºC. Teniendouna temperatura mínima anual promedio 25.8ºC y una temperatura máxima anualpromedio 27.6 ºC.

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm)La precipitación total anual promedio para el periodo de 1962 a 1999 registrada parala zona, de acuerdo a los datos recabados por la estación meteorológica Tapijulapafue de 3458.1 mm y la precipitación mensual promedio fue de 288.2 mm.

Cuadro 31.- Precipitación total mensual (mm) para el periodo de 1962 a 1999Mes Precipitación (mm)

Enero 251.4Febrero 193.3Marzo 111.0Abril 145.7Mayo 103.6Junio 372.1Julio 291.6Agosto 354.0Septiembre 542.7Octubre 533.9Noviembre 318.3Diciembre 240.6Precipitación total mensual promedio 288.2Precipitación Total Anual promedio (1962-1999)

3458.1

Page 73: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

70

De acuerdo a los datos reportados por la estación meteorológica Tapijulapa paraeste periodo; septiembre fue el mes más lluvioso con una precipitación mensualpromedio de 542.7 mm y mayo fue el mes más seco con una precipitación mensualpromedio de 111 mm.

La precipitación total anual promedio para el periodo de 1962 a 1999 fue de 3458.1mm; teniendo una precipitación total de 2504.7 mm en el año más seco y unaprecipitación total de 4637.4 mm en el año más lluvioso. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual Los vientos predominantes en el área de estudio son los alisios, por la alta presiónsubtropical; éstos se cargan de humedad al pasar por el Golfo de México y la mayorparte del año (enero-octubre) presentan trayectoria noreste con diversa velocidad,dicha velocidad varía con la época del año.

Cuadro 32.- Rosas estacionales y velocidad de los vientos en la zona de estudio Rosa de los vientos Dirección Velocidad (m/s)

Invierno (enero) Moderados del noreste 5.3 - 7.2 Primavera (abril) Débiles del noreste 3.6 - 5 Verano (julio) Débiles del noreste 3.6 - 5 Otoño (Octubre) Débiles del noreste 3.6 - 5

Fuente: Servicio meteorológico de la Ciudad de Villahermosa, CNA.

Humedad relativaEl registro de humedad relativa para la zona en la cual se llevará a cabo el proyectofluctúa entre 80% y 86%.

• Fenómenos climatológicosEn la zona de estudio se presentan fenómenos meteorológicos como son lastormentas provenientes de la zona norte, en forma de huracanes y nortesextratropicales los cuales se originan en el verano y parte del otoño.

De los ciclones tropicales que han tocado la Costa del Golfo de México, el 46% aafectado a la Península de Yucatán, el 34% a Tamaulipas, el 16% a Veracruz y el 4%a Tabasco, por lo anterior se concluye que este último es el menos afectado por losciclones.

Con referencia a la actividad ciclónica ciclónica en el Pacífico durante el 2003 elpronóstico indica que se puede esperar potencialmente la formación de nuevetormentas tropicales, cuatro huracanes moderados (categorías 1 y 2) dos Huracanesintensos (Categorías 3, 4 o 5). Así mismo, del promedio general de formación dedepresiones tropicales de los últimos 13 años se pueden desarrollar tresDepresiones Tropicales. En el Atlántico se espera una actividad arriba de la media alargo plazo (1966-2002) de doce ciclones con nombre, cuatro de éstos alcanzarían

Page 74: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

71

la intensidad de tormentas tropicales, cinco serían huracanes de categorías 1 y 2, deacuerdo con la escala Saffir-Simpson, así como tres huracanes intensos,correspondientes a las categorías 3 a 5 de la misma escala.

b) Geología y geomorfología• Características litológicas del área

Las formaciones geológicas del área de estudio, corresponden a la era Cenozoica,período Cuaternario y Terciario, con formaciones de rocas sedimentariasprincipalmente lutitas y areniscas. Ver anexo F.

El Cenozoico está representado por una secuencia gruesa de rocas sedimentarias,de origen marino, calcáreas y arcillo-arenosas, tipo flysh del Terciario inferior. Losdepósitos del Cuaternario son los más extensos en la Llanura Costera del Golfo,destacan los palustres, aluviales, litorales y lacustres, manifestándose en diferentesambientes, desde el Plioceno hasta el presente. Un resumen del área de estudio es:era Cenozoica; período Terciario; y litología lutita-arenisca.

El ejido se encuentra situado en la Subprovincia Sierras de Chiapas y Guatemala,Esta provincia la comparten México y la República de Guatemala, en ella nace el ríoUsumacinta que define parte de la línea divisoria entre los dos países.

• Características geomorfológicas más importantes

El ejido se localiza específicamente en la Subprovincia Sierras del Norte de Chiapas,en esta subprovincia dominan rocas sedimentarias tales como calizas, secuencias delutita-arenisca, conglomerados y material aluvial; pero cerca de Pichucalco, Chiapas,y Tacotalpa, Tabasco, afloran rocas volcánicas de composición intermedia(andesitas), al igual que un cuerpo intrusivo; éste asociado al volcán Chichonal quehizo erupción durante los meses de marzo y abril de 1982.

Arenisca: unidad sedimentaria constituida por arenisca pobremente cementada, quecontienen fragmentos de roca, cuarzo y fedelpastos. Las areniscas se depositaron enambientes mixtos (continental y marino), las localidades cerca de la serranía son degrano medio fino y las que se encuentran al norte de grano grueso.

La unidad se presenta en estratos que varían de delgados a macizos, es de colorrojo, café y amarillo, en algunos sitios se muestra estratificación, cruzada y huellasde oleaje, el intemperismo es profundo.

Palustre: unidad integrada por material arcilloso con alto contenido de materiaorgánica en descomposición, es de color negro y tiene un olor fétido. Este depósitose ha acumulado en zonas bajas con drenaje deficiente, las cuales se encuentraninundadas con excepción en la época de estiaje, su morfología es de planicie.

Page 75: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

72

Aluvial: unidad formada por depósitos terrígenos sin consolidar, proveniente de lasrocas preexistentes. Su gronulometría varía desde arenas gruesas y gravas al pie delas sierras, hasta limos y arcillas en el centro de la planicie.

• Características del relieve

Su paisaje está constituido sobre todo por valles, cañones y sierras plegadas dondepredominan rocas sedimentarias marinas del Mesozoico, con ejes estructuralesorientados este-oeste en su mayoría y afectadas por fallamiento de tipo normal ylateral; son sierras relativamente bajas pues la mayoría de sus cumbres soninferiores a 2 000 m de altitud y otras a los 1 000 m.

En general, la red hidrológica superficial es de tipo dendrítica, torrencial con drenescortos que desaparecen en dolinas, grutas o fracturas de la roca caliza característicatípica de áreas cársticas La principal corriente que se localiza en esta subprovinciaes el río Tacotalpa, en orden de importancia le sigue el río Tacotalpa; ambos nacenen la porción centro-sur del estado. El sistema de topoformas dominante en estasubprovincia es de sierra compleja, cuyas estribaciones se localizan en Tabasco;entre esas estribaciones se encuentran los sistemas de topoformas valle de laderastendidas, valle intermontano y valle abierto; así como los de lomerío, sierra carso,pequeño llano y dolina.

Dentro del ejido las pendientes mínimas y máximas van de 0º a mayores 90º dependiente, se tiene una altitud que varia de 40 hasta los 800 m.s.n.m,, en las partesmás altas de la sierra.

• Presencia de fallas y fracturamientosEl área de estudio se considera estable por ser una zona de depositación aluvial quecorresponde al delta del río Grijalva, por lo que no se tienen evidencias de fracturas ofallas de importancia.

• Susceptibilidad de la zona a:SismicidadLa zona que ocupará el proyecto, no se ubica en lugares con alta incidencia defenómenos naturales, como terremotos, derrumbes etc. Debido a que el estado deTabasco en general no se encuentra en la zona de baja sismicidad, por la capa desedimento de la era Cenozoica de aproximadamente más de 3,000 m de espesorque aísla toda esta complejidad tectónica del subsuelo; también se recibió esfuerzosde tensión que ocasionaron fallas líticas simultáneamente al depósito de las arenas ylas lutitas, por lo que no existe un riesgo potencial alto de que se reactiven.

De acuerdo a la regionalización de la República Mexicana para la sismicidad, el áreadonde se desarrollará el proyecto está considerada como una zona tectónicamenteestable, con bajos índices sísmicos.

Page 76: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

73

En general se tiene para la zona de estudio, magnitudes que oscilan entre los 3 y 4grados en la escala Mercalli, considerados de bajo peligro. Deslizamientos La zona en estudio forma parte de la llanura costera del Golfo cuya característicaprincipal es la superficie constituida por relieves bajos de lomeríos y dunas, lo que norepresenta elevaciones de importancia, por lo cual no ocurren corrimientos de tierra.

Derrumbes En general, los derrumbes tienen probabilidades de incidencia.Por el tipo de suelode material no consolidado, se presenta un drenaje deficiente, constituyéndose deesta manera un suelo con inundaciones en su mayor extensión, el cual puedepresentar fácilmente hundimientos de tierra del orden de 1 mm/año, coninundaciones frecuentes y sedimentación sin impacto aparente. La existencia decuerpos de aguas subterráneos a poca profundidad en toda la región la hacetambién susceptible a hundimientos. InundacionesDentro de la zona suburbana donde se encuentra la instalación, existen pequeñasporciones sujetas a inundaciones temporales, producto de la topografía y deescurrimientos naturales, lo que ocasiona acumulación de agua en épocas de mayorprecipitación pluvial.

Otros movimientos de tierra o roca Las características propias del relieve en la zona hacen prácticamente improbables laexistencia de otro tipo de movimientos de tierra.

Posible actividad volcánica La zona de estudio no es de alta actividad volcánica, siendo El Chichonal el volcánmás cercano al área, localizado en la sierra norte de Chiapas al suroeste del sitio delproyecto.

c) Suelos• Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas

Dentro del ejido las unidades de suelo identificadas según la clasificación de la FAO-UNESCO esta compuesta por tres asociaciones de suelos. Los tipos de sueloexistentes en el área son Ah+Ao+Lc/2L, Ah+Ao+Vp/3, E+Lc+I/2L, según la cartaestatal edafológica de Tabasco del INEGI. Lo cual significa que se encuentran variasasociaciones como suelos predominantes los Acrisoles, seguido de un Redzina conuna clase textural de media a fina.AcrisolesSuelos muy ácidos, arcillosos (más de 35% de arcilla), con drenaje interno un pocodeficiente, desarrollados, profundos o moderadamente profundos (50 a 100 cm) y

Page 77: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

74

que presentan un horizonte subyacente denominado argílico el cual posee un mayorcontenido de arcilla que el horizonte superficial. Las fuertes precipitaciones (mayoresde 2500 mm) a las que están sometidos estos suelos provocan, por un lado, ellavado y pérdida de nutrientes, por lo que éstos se encuentran en muy baja cantidadpara las plantas; que el pH sea muy ácido y, por otro, la migración de arcilla de lacapa superficial y su acumulación en el horizonte B. Los materiales parentales queles dan origen son: lutita- arenisca, caliza y conglomerado, los cuales en estos climaslluviosos (cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y cálido húmedo 'conlluvias todo el año) han sufrido un fuerte intemperismo en sus partes mássuperficiales, por lo que en estas porciones tienen textura fina y colores brillantesrojizos, amarillentos, pardo amarillentos o pardo rojizos, características que sonherederas a estos suelos.

En el estado existen tres tipos de acrisoles, que en orden de dominancia son: Acrisolhúmico, Acrisol órtico y Acrisol plíntico.

El Acrisol húmico contiene 1.5% o más de materia orgánica en el horizonte Asuperficial y/o un contenido de materia orgánica de 1.3% en la fracción fina del sueloa una profundidad de 100 cm. La clase textural de los 30 cm superficiales es media yen el resto de su espesor es fina, por lo tanto su drenaje interno va de drenado aimperfectamente drenado. Se localiza en lomeríos de la provincia Llanura Costeradel Golfo Sur, y en las sierras complejas y lomeríos de la provincia Sierras deChiapas y Guatemala. En la primer provincia es originado a partir de arenisca y esprofundo. Se encuentra asociado con Acrisol plíntico y Acrisol órtico, en áreas dondesustenta sabana y selva alta perennifolia. Su fertilidad para el uso agrícola es baja yes moderadamente susceptible a la erosión. Las limitantes edáficas más severaspara su uso y manejo son el bajo contenido de nutrientes y el pH muy ácido. Mientrasque en la segunda provincia los materiales parentales que le dan origen son:arenisca, lutita-arenisca, caliza y conglomerado; es de moderada profundidad puesestá limitado por roca (fase lítica); se encuentra asociado con Acrisol órtico yCambisol dístrico, sustentando selva alta perennifolia así como pastizal cultivado.Tiene baja fertilidad para uso agrícola; sin embargo, en algunos sitios se utiliza paracultivos de café y cacao. Es susceptible a la erosión en alto o muy alto grado y laslimitantes para su uso y manejo son las mismas que los Acrisoles de la primerprovincia y además, las pendientes moderadas (8 a 15%) y abruptas (mayores de15%).

El Acrisol órtico se localiza en las mismas topoformas que el Acrisol húmico, con elcual casi siempre está asociado, por lo que presenta las mismas características queél, excepto en el contenido de materia orgánica que es menor (menos de 1.5% en elhorizonte A, o menos de 1.35% a una profundidad de 100 cm) .

A continuación se da la descripción de un perfil de este tipo de suelos, con suscaracterísticas obtenidas en campo y sus datos de laboratorio.

Page 78: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

75

Perfil representativo para Acrisol húmico.Provincia: Llanura Costera del Golfo SurSubprovincia: Llanuras y Pantanos TabasqueñosSistema de topoformas: Lomerío

HORIZONTE A 1Profundidad 0-16 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Separación de contrasteabrupto y forma plana. Reacción nula al HCI diluido y al NaF. Textura de migajónarcilloso. Adhesividad y plasticidad ligeras. Estructura en forma de bloquessubangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Cristales finos, muy escasosy dispersos. Raíces finas y muy finas frecuentes. Actividad animal: hormigas. Drenajeinterno: imperfectamente drenado. Denominación del horizonte: Húmico.

HORIZONTE B21tProfundidad 16-26 cm. Color rojo amarillento en húmedo. Separación de contrasteclaro y forma plana. Reacción nula al HCI diluido y al NaF. Textura arcillosa.Adhesividad y plasticidad moderadas. Estructura en forma de bloques angulares detamaño medio y desarrollo moderado. Cristales finos, escasos y dispersos. Películasarcillosas con distribución discontinua, delgadas y ubicación horizontal. Raíces finasy muy finas frecuentes. Actividad animal: hormigas. Drenaje interno: imperfectamentedrenado. Denominación del horizonte: Argílico.

HORIZONTE B22tProfundidad 26-80 cm. Color rojo en húmedo. Separación de contraste claro y formaplana. Reacción nula al HCI diluido y al NaF. Textura arcillosa. Adhesividad yplasticidad moderadas. Esqueleto con guijarros de forma subangular, en cantidadescasa, muy intemperizados y naturaleza de arenisca. Estructura en forma debloques angulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Cristales finos, muyescasos y dispersos. Películas arcillosas con distribución continua, gruesas,horizontales y verticales. Drenaje interno: imperfectamente drenado. Denominacióndel horizonte: Argílico.

HORIZONTE B23tProfundidad 80-112 cm. Color rojo en húmedo. Separación de contraste claro yforma plana. Reacción nula al HCI diluido y al NaF. Textura arcillosa. Adhesividad yplasticidad moderadas. Esqueleto con guijarros de forma subangular, frecuentes,muy intemperizados y naturaleza de arenisca. Estructura en forma de bloquesangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Cristales finos y medios,frecuentes y dispersos. Películas arcillosas con distribución discontinua,moderadamente gruesas, horizontales y verticales. Drenaje interno: imperfectamentedrenado. Denominación del horizonte: Argílico.

Page 79: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

76

HORIZONTE C1Profundidad 112-150 cm. Color rojo en húmedo. Reacción nula al HCI diluido y alNaF. Textura de migajón arcilloso. Adhesividad y plasticidad moderadas. Esqueletocon guijarros de forma subangular, frecuentes, muy intemperizados y naturaleza dearenisca. Cristales finos, muy escasos y dispersos. Películas arcillosas condistribución zonal, delgadas, horizontales y verticales. Drenaje interno:imperfectamente drenado.

Cuadro 33.- Propiedades fisico-químicas de un suelo Acrisol húmicoHORIZONTE A1 B21t B22t B23t C1

Profundidad(cm) 0-16 16-26 26-80 80-112 122-150Textura:% de arcilla 34 42 46 44 36%de limo 28 26 28 30 36% de arena 38 32 26 26 28Clasificación Textural Mr R R R MrColor en húmedo 5YR 4/4 5YR 5/6 2.5YR

5/62.5YR4/6

2.5YR 5/6

Conductividadeléctrica(mmhos/cm)

<2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0

pH en agua relación 1:1 5.5 5.4 5.0 4.8 4.6% de materia orgánica 4.4 2.2 0.8 0.9 0.2CICT (meq/100g) 15.0 14.0 15.0 13.5 9.0Cationesintercambiables:Sodio (meq/100g) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1Potasio (meq/100g) 0.9 1.1 0.8 0.4 0.4Calcio (meq/100g) 4.7 5.0 3.1 2.2 1.9Magnesio (meq/100g) 2.4 1.4 1.4 0.6 0.6%de saturación debases

>50 >50 <50 24.4 <50

%de saturación de sodio <15 <15 <15 <15 <15Fósforo (ppm) 3.1 1.4 1.4 - -

Luvisoles

Son suelos arcillosos, ácidos (pH de 5.5 a 6.5) y desarrollados, que presentan, aligual que los acrisoles un horizonte B argílico, pero con una saturación de basesmayor a 35%, que está caracterizado por un mayor contenido de nutrientes.

Son dos los tipos principales de luvisoles que se encuentran: Luvisol crómico yLuvisol órtico, y un tercero, Luvisol cálcico, asociado secundariamente a Rendzina.

El Luvisol crómico tiene un horizonte B argílico que se caracteriza por presentar colorpardo rojizo o rojo. La clase textural en todo su espesor es fina y su drenaje internoes deficiente. Se localiza en topoformas de lomerío, lomerío con llanos y valle deladeras tendidas de la provincia Llanura Costera del Golfo Sur. En el lomerío los

Page 80: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

77

materiales parentales que le dan origen son rocas arenisca y lutita-arenisca, ambasde color pardo, y está asociado con Acrisol órtico, Acrisol plíntico y Cambisol éutrico.

En el lomerío con llanos los materiales parentales son rocas arenisca de color oscuroy caliza de color gris claro, donde se encuentra asociado con Cambisol éutrico yRegosol éutrico. En el valle de laderas tendidas los materiales parentales son calizasde color gris claro y Iutita- arenisca de color pardo, y está asociado con Gleysoléutrico y Vertisol pélico. Todas estas áreas están bajo clima cálido húmedo conlluvias abundantes en verano, donde el suelo es de fertilidad media al uso agrícola ymoderada susceptibilidad a la erosión, pero la mayor limitante para su uso y manejoes la pendiente de los terrenos. Sustenta fundamentalmente pastizales cultivados einducidos, y en menor proporción, selva alta perennifolia.

En la provincia Sierras de Chiapas y Guatemala se presenta en topoformas de sierracompleja, valle de laderas tendidas, lomerío y dolina. En la sierra y lomerío las rocassubyacentes son calizas de color gris oscuro y lutita-arenisca de color pardo, el sueloes moderadamente profundo pues está limitado por la roca y se encuentra asociadocon Acrisol órtico y Regosol éutrico.

En el valle, el material parental es roca arenisca de color oscuro; el suelo es profundoy está asociado con Acrisol órtico y Vertisol crómico. Mientras que en la dolina,constituida por roca caliza de color gris oscuro, también es profundo y está asociadocon Rendzina y Acrisol órtico. Los climas en esta provincia son cálido húmedo conlluvias abundantes en verano y cálido húmedo con lluvias todo el año, donde el suelosustenta principalmente selva alta perennifolia, tiene alta susceptibilidad a la erosión,baja fertilidad al uso agrícola y las limitantes físicas más importantes para su uso ymanejo son las pendientes moderadas y abruptas, así como la profundidadmoderada.

Rendzinas

Este tipo de suelos presenta solamente una capa superficial, de 20 cm en promedio,que se denomina horizonte A mólico y descansa directamente sobre rocacarbonatada (caliza); tiene alto contenido de materia orgánica (3 a 7%), clase texturalmedia o fina y drenaje interno drenado.

Se localiza en la sierra compleja y sierra carso de la provincia Sierras de Chiapas yGuatemala, así como en los lomeríos con llanos y sierra baja de la provincia LlanuraCostera del Golfo Sur. En la primer provincia es de textura media, moderadafertilidad y alta susceptibilidad a la erosión; las principales limitantes para su uso ymanejo son la profundidad somera (20 cm), las pendientes abruptas y el exceso depiedras sobre la superficie.

En estas áreas con clima cálido húmedo con lluvias todo el año, está asociado conLuvisol crómico, Acrisol órtico y Litosol, donde sustenta selva alta perennifolia. En la

Page 81: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

78

provincia llanura Costera del Golfo Sur, bajo climas cálido húmedo con lluviasabundantes en verano y cálido subhúmedo con lluvias en verano, es de textura fina,moderada fertilidad y baja susceptibilidad a la erosión. Está asociado con Vertisolpélico, sustenta selvas (mediana subperennifolia y alta perennifolia) y pastizalcultivado. La principal limitante para el uso y manejo de este tipo de suelo es laprofundidad somera.

Perfil representativo para RendzinaProvincia: Sierras de Chiapas y GuatemalaSubprovincia: Sierras Bajas del PeténSistema de topoformas: Valle de laderas tendidas

HORIZONTE A 11

Profundidad 0-18 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contrasteabrupto y forma plana. Reacción fuerte al HCI diluido. Textura de arcilla arenosa.Consistencia friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad ligeras. Esqueleto: congravas escasas, de tamaño fino y medio, forma subredondeada y subangular; conguijarros escasos de tamaño fino y medio; alterados y de naturaleza caliza.Estructura en forma de bloques angulares y subangulares de tamaño fino ydesarrollo moderado. Raíces muy finas, finas y medias frecuentes, raíces gruesasescasas. Actividad animal: hormigas. Drenaje interno: imperfectamente drenado.Denominación del horizonte: Mólico.

HORIZONTE A12Profundidad 18-42 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Reacción fuerte al HCIdiluido. Textura franca. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad y plasticidadmoderadas. Esqueleto: con gravas frecuentes, de tamaño fino y medio, forma subredondeada y angular; con guijarros escasos de tamaño fino y medio; alterados y denaturaleza caliza. Estructura en forma de bloques angulares y subangulares detamaño fino y desarrollo moderado. Raíces muy finas y finas frecuentes, raícesmedias escasas. Actividad animal: hormigas. Drenaje interno: imperfectamentedrenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Page 82: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

79

Cuadro 34.- Propiedades fisico-químicas de una RendzinaHORIZONTE A11 A12Profundidad (cm) 0.18 18-42Textura:%de arcilla 40 18% de limo 14 38% de arena 46 44Clasificación textural Ra CColor en húmedo 7.5 YR 3/2 10YR 3/1Conductividad eléctrica (mmhos/cm) <2.0 <2.0PH en agua relación 1:1 7.8 7.2% de materia orgánica 1.7 9.0CICT (meq/100g) 35.8 30.8Cationes intercambiables:Sodio (meq/100g) 0.1 0.2Potasio (meq/100g) 8.1 0.2Calcio (meq/100g) 18.1 15.0Magnesio (meq/100g) 18.36 12.5% de saturación de bases 100 >50% de saturación de sodio <15 <15Fósforo (ppm) 0.3 3.3

VertisolesSuelos profundos, desarrollados y arcillosos en todo su espesor, por lo cual sudrenaje interno es escasamente drenado. Formados a partir de depósitos aluvialesde textura fina que han sido transportados por los ríos más caudalosos del país,como también de origen residual, acustre y palustre; las arcillas que contienen soncolapsables en época de secas, lo que ocasiona la formación de grietas de por lomenos 1 cm de ancho hasta una profundidad de 50 cm o más; durante la temporadade lluvias son expandibles y en su superficie se da la formación de montículos quealcanzan una altura promedio de 20 cm; a esta conformación superficial se ledenomina microrrelieve gilgai.

El Vertisol pélico es de color gris oscuro en los 30 cm superficiales y el resto de suscapas u horizontes, denominados A úmbricos, tienen una cantidad moderada (2.5 a1.5%) de materia orgánica, pH que varía de ligeramente ácido (6.5) a neutro (7.0) yalto contenido de nutrientes. Se localiza en topoformas de lomeríos con llanos ypartes de la gran llanura aluvial; fundamentalmente es de origen residual a partir derocas caliza y arenisca, como también de origen aluvial, lacustre y palustre. Enalgunas áreas presenta fase salina; en otras, como en los alrededores de ElNaranjito, con gravas; y en unas más, con piedras en la superficie y en el interior delsuelo.

Page 83: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

80

Se encuentra asociado con Gleysol vértico en áreas donde el clima es cálido húmedocon lluvias abundantes en verano y sustenta principalmente pastizal cultivado. Por logeneral es de alta fertilidad al uso agrícola y muy baja susceptibilidad a la erosión porla adhesividad de sus partículas. Las limitantes para su uso y manejo son las mismasque las del Vertisol crómico; además, para algunos de ellos, la acumulación de saleso la presencia de gravas y piedras en la superficie.

LitosolesTipo de suelos muy somero (menor de 10 cm), limitado en profundidad por roca, lacual puede encontrarse aflorando. La delgada capa que presenta es de color negro,con un contenido promedio de 8% de materia orgánica, pues sustentafundamentalmente selva alta perennifolia; tiene textura media y drenaje internodrenado.Se localiza principalmente en la sierra plegada con dolinas, de la provincia Sierras deChiapas y Guatemala, que está constituida por roca caliza y donde el climaprevaleciente es cálido húmedo con lluvias todo el año. El espesor muy delgado, laspendientes muy abruptas de los lugares donde se localiza y los afloramientosrocosos, hacen que este tipo de suelos no sea recomendable para su utilizaciónagrícola.

d) Hidrología superficial y subterránea• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

El ejido Zunú y Patastal se encuentra ubicado en la Región Hidrológica número 30denominada Grijalva–Usumacinta (RH30), clave de la cuenca “D”, nombre de lacuenca Río Grijalva-Villahermosa. Este ejido se encuentra ubicado en la subcuencadel río Tacotalpa.

Cuadro 35.- Superficie de la cuenca Grijalva–Usumacinta en territorio mexicanoEntidad Superficie (km2)

Veracruz 97Oaxaca 1,613Campeche 3,550Tabasco 14,319Chiapas 66,256Total 85,835

Cuadro 36.- Región y Cuenca hidrológica de la zona de estudioRegión Cuenca Subcuenca

Clave Nombre Clave Nombre Clave NombreRH30 Grijalva-Usumacinta D Grijalva-Villahermosa j Río Tacotalpa

La superficie total de la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta es de 130,853 km2,de los cuales 45,018 km2 (34%) le corresponden a la República de Guatemala y85,835 km2 (66%) a México.

Page 84: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

81

Hidrología superficial

Embalses y cuerpos de agua cercanosEn general, la red hidrológica superficial es de tipo dendrítica, torrencial con drenescortos que desaparecen en dolinas, grutas o fracturas de la roca caliza característicatípica de áreas cársticas La principal corriente que se localiza en esta área es el ríoTacotalpa.

Extensión (área de inundación en hectáreas)

No existen áreas propias inundables, más que las originadas por los desbordes delos ríos por las corrientes y las lluvias que se generan en la región, las quenuevamente vuelven a su cauce natural y las tierras se vuelven a secar.

Usos principales o actividad para la que son aprovechados

El uso principal de estas fuentes de agua es para la pesca de autoconsumo y enalgunos casos para el brebaje del ganado de los pobladores.

• Análisis de la calidad del aguaDebido a que no se cuenta con el análisis a la calidad del agua del río Tacotalpa,cuerpos de agua más cercanos al área donde se realizará el proyecto, se presenta elanálisis físico–químico del agua en el río Grijalva.

Cuadro 37.- Parámetros físico–químicos del agua en el Río GrijalvaParámetros Cantidad

Temperatura ºC 26Turbiedad N. T. U. 36.20Color UNDC 45PH 7.50Olor InodoroConductividad 538Cloro residual 0.0Sólidos totales 366Sólidos disueltos totales 276CO2 libre 10Calcio (Ca) 78.4Magnesio (Mg) 24.96Fierro (Fe) ++ 1.453Manganeso (Mn) 0.0Sodio (Na) 77.80Carbonatos (CO32) 0.0Bicarbonatos (HCO3) 200.08Sulfatos (SO4)2 99.74Cloruros (Cl) 68.20Fosfatos PO4 0.281Dureza cálcica 196

Page 85: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

82

Parámetros CantidadDureza carbonato * 164Dureza total * 300Alcalinidad (T) * 164Alcalinidad (F) * 0.0PH de saturación 7.4Índice de saturación 0.1 (Incrustante)

Expresados en Mg/l ó Mg/l de Ca Co3

Los cuerpos de agua localizados en el área de influencia no serán afectados directao indirectamente en ninguna de las etapas del proyecto.

f) Hidrología subterráneaLocalización del recursoLa zona de estudio se ubica sobre una unidad geohidrológica compuesta de materialno consolidado con posibilidades altas constituida por arenisca de grano fino, malcompactada, en estratos delgados a medianos, con intemperismo profundo. Veranexo F.

Actualmente la utilización de las aguas subterráneas en la zona donde se ubica elproyecto está catalogada como subexplotada. La permeabilidad de los materialesconsolidados presentes es media elevada.

En el área de estudio no se encuentran ríos subterráneos, es importante citar que lasaguas subterráneas, se encuentran en los espacios intersticiales de las partículas delsuelo o en fracturas, que distan mucho de considerarse como canales subterráneos.De tal forma la presencia de agua en el subsuelo no indica necesariamente laexistencia de ríos subterráneos.

Profundidad y dirección La dirección del drenaje es hacia la zona de bajos y a los cauces permanentes osemipermanentes. En la zona del proyecto, se encuentra registrado dentro de la zona de explotación LaSierra con la clave 27-05, dentro del Ejido se encuentra localizado un pozo para usodoméstico. Usos principales (agua, riego, etc.) La extracción de aguas subterráneas en este tipo de terrenos se realiza por medio deexcavaciones y pozos pocos profundos. El uso de este recurso tiene por finalidadcubrir las demandas domésticas de las poblaciones cercanas, en la utilización para elriego agrícola tiene poca demanda, por el bajo nivel tecnológico de los sistemas deproducción agropecuarios regionales.

Page 86: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

83

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestreDebido a la dinámica de la vegetación y a su constante alteración por el hombre esdifícil presentar las condiciones actuales de distribución de las diferentesasociaciones existentes; de tal forma que resulta más conveniente definir lasasociaciones primarias de donde provienen y posteriormente definir las variantes deacuerdo a las condiciones fisiográficas y de suelo que se presentan en el área deestudio.

La vegetación predominante del área de estudio es la selva alta perennifolia convariantes de acuerdo a la especie predominante y la altura de los mismos, lo cualderiva sobre todo de la riqueza del suelo, grosor, fisiografía del terreno e intervencióndel hombre. Con estas aclaraciones, la asociación dominante en las grutas deCocona se puede definir como Selva mediana Subperennifolia de Ramón yHuapaque (Ortiz, 1994; Solano, 1975;Pérez, 1967) misma que que es derivación delas asociaciones presentes en áreas vecinas del municipio que derivan de la SelvaAlta Perennifolia, esta se presenta con algunas variaciones en manchones donde lariqueza edáfica lo ha permitido; además se presentan áreas agrícolas, así comovegetación riparia.

SELVA ALTA PERENNIFOLIA

Localmente esta asociación suele llamarse montaña o montaña alta; se caracterizapor la gran altura de los elementos que la forman que pasa de los 35 m, y por locomún permanecen verdes todo el año. Muchos de sus componentes arbóreos másaltos pierden sus hojas durante un período de tiempo muy corto, generalmente por eltiempo de la floración en la época mas seca del año, durante los meses de marzo,abril o mayo. Sin embargo el período es muy corto y en ciclos diferentes por lo quela selva como tal se mantiene siempre verde, además de que muchas especiesemiten follaje nuevo antes de la muerte de las hojas viejas.

La selva alta es la masa mayor de vegetación por su densidad y altura, que puedeexistir sobre la tierra.

Las copas de los árboles más altos se encuentran separadas, existiendo distanciaspromedio entre árboles de 10 a 40 m lo que permite el desarrollo de una serie deárboles menores y otras especies que se desarrollan en los doseles bajos por lo quecerca del suelo reina una luz crepuscular.

Dentro de lo árboles dominantes tenemos al volador (Terminalia amazonia), elsacarera (Vatairea lundelli), huesito (Zinowiewia integérrima) o el palo de chombo(Guatteria anomala).

Page 87: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

84

Dentro de las plantas trepadoras los bejucos representan una parte importante delecosistema pues con sus delgados tallos pueden encaramarse a los árboles másaltos y obtener la luz necesaria para su desarrollo, dentro de estas especies tenemosa la piñanona o motusay (Monstera deliciosa), el contzotzon (Syngoniumpodophyllum ) y otras aráceas que trepan a través de sus raíces; existen otrasespecies que trepan mediante espinas como la sierrita (Mimosa hondurana) la Cruzde espina (Pisonia aculeata) o la matamba o bayal (Desmoncus chinatlensis) quedificultan el paso entre la selva. Otro grupo importante son los denominados bejucosde agua, pues en sus tallos almacenan gran cantidad de agua que puede seringerida y es de gran utilidad en las áreas donde hay corrientes, ejemplo de estasespecies es una vid silvestre (Vitis bourgaeana) y el bejuco de tanchichon (Tetraceravolúbilis).

Un buen numero de los árboles que constituyen la selva alta tienen flores pequeñaspoco vistosas, como sucede con la caoba, cedro, chicozapote, los amates, el chichi obayalte (Aspidosperma megalocarpon), el canshán (Terminalia amazonia), el barí oleche maría (Calophyllum brasiliense), etc. Por ello no se presentan grandes masasde colores brillantes, sin embargo existen algunas especies de flores vistosas queprovocan un efecto impactante por sus matices de colores como el caso delguayacán de montaña (Tabebuia guayacán) con flores amarillas, el marquesote opalo de cueza (Bernoullia flamea) con flores rojas, y el palo de asta o asta (Erbichliaxylocarpa) con grandes flores anaranjadas.

En la actualidad las selvas de Tabasco se encuentran en continuo retroceso ante lapresión y cambio de uso del suelo a actividades agrícolas y ganaderas. En generallas selvas se han conservado en áreas inaccesibles en donde la falta de vías decomunicación o la fisiografía de las áreas a impedido en avance la frontera agrícola.

La renovación de las selvas altas afortunadamente en las zonas tropicales es de losprocesos más acelerados, una vez que se abre un claro en la selva, inician losprocesos de sucesión con las herbáceas, poco a poco invaden las arbustivas ybejucos creando masas densas por la gran rapidez de desarrollo de estas especiesque en general son de maderas blandas, los mas frecuentes son los siguientes:

Cuadro 38.- Especies de sucesión ecológica en selvas altasNombre común Nombre científico

Aguajpó Heliocarpus mexicanusCapulín, man o corcho colorado Belotia mexicanaCapulín cimarrón o majagua colorada Trema micranthaCorcho o majagua jolotzín Heliocarpues donell-smithiiCuchillal, palo de danta o guanacaste blanco dePichucalco.

Schizolobium paraphybum

Guarumbo Cecropia peltataHule Castilla elasticaJopi o corcho Ochroma bicolorLagarto rabolagarto Zanthoxylum microcarpumMajagua azul o corcho Heliocarpus apendiculatus

Page 88: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

85

Majagua capulina Belotia campbelliMirasol Didymopanax morototoniSangre de drago o chichté Crotón draco

Las selvas altas varían mucho en sus componentes de acuerdo a las variantes delambiente; las primitivas selvas tomaban sus caracteres más sobresalientes cuandose desarrollan en terrenos profundos y bien drenados, su altura varia de acuerdo a lafertilidad de la tierra, cuando se inunda con facilidad o su profundidad es menor laselva se vuelve mas baja. Los árboles dominantes por numero y altura oscilan entrelos 40 y 70 m y son:

Cuadro 39.- Árboles dominantes de 40 a 70 m de altura en selvas altasNombre común Nombre científico

Canshán o cortéz amarillo Terminalia obovataPalo de chombo Guatteria anomalaCaoba Swietenia macrophyllaBayalte o chichi colorado Aspidosperma magalocarponChuchum o baqueta Chaetoptelea mexicana

Más abundantes que los anteriores pero entre los 25 y 50 m de altura se encuentranlos siguientes:

Cuadro 40.- Árboles dominantes de 25 a 50 m de altura en selvas altasNombre común Nombre científico

Guapaque Terminalia obovataJolmashté o flor de corazón Talauma mexicanaLeche maría Calophyllum brasilienseItzampi o sunzapote Licania platipusAmates Ficus spp.Mulato Bursera simaruba

En el estrato medio de 15 a 25 m abunda:

Cuadro 41.- Árboles en el estrato medio de 15 a 25 m de altura en selvas altasNombre común Nombre científico

Tzotzash o manash Pseudolmedia oxyphyllariaZapotillo Sideroxilon spGuaite Diplolis alicastrumAsh o moju Brosimun alicastrumUjtui Tapirira macrophyllaCotón de caribe Alchornea latifolia

Buena parte de la vegetación arbustiva esta formada por las plantas jóvenes de losárboles mencionados, pero también se encuentran otras especies como la palma

Page 89: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

86

bayal (Desmoncus), diversos arbustos y hierbas de las familias de las Rubiaceae,Melastomaceae, Araceae, Piperaceae, Zingiberaceae, etc. Por la belleza de susfollajes e inflorescencias resaltan los platanillos (Heliconia latispatha), el pishitan oquequexte (Xanthosoma roseum) y la hoja blanca o sacjaven (Calathea lutea).

Además son importantes la serie de plantas epifitas que se desarrollan asociadas alos diferentes estratos de la selva, sobresalen la familia Orchidaceae, Bromeliaceae,Araceae, y los bejucos.Agunas variantes de la selva alta siempre verde se caracterizan por una mayorabundancia de cierta especie arbórea, y se hallan en relación con los cambios en lanaturaleza del suelo o de ciertos factores climáticos.

Selvas de Ramón (Brosimun alicastrum)Se presenta en los plegamientos calizos del cretácico entre Pichucalco, Chis. yTeapa, Tabasco; y en sus inmediaciones. Esta asociación se desarrolla sobre suelosde rendzina negra, en cerros con pendientes de 40-50º. La geología está constituidapor rocas calizas aflorantes que ocupan el 50% del terreno. Debido a que esta selvase desarrolla en cerros calizos, se limita el desarrollo de muchas especies quenormalmente se encuentran en selvas altas pero fomenta el desarrollo de otras. Lasespecies más comunes son las siguientes:

Cuadro 42.- Especies más comunes en selva alta perennifolia de Ramón (Brosimunalicastrum)

Especie Nombre común FamiliaBrosimun alicastrum Ramón MoraceaeDialium guianense Guapaque FabaceaeVatairea lundellii Tinco FabaceaeLauracae spp. Laurelillo LauraceaeZanthoxylum spp. Rabo de lagarto RutaceaeBursera simarouba Palo mulato BurseraceaeManilkara zapota Chicozapote SapotaceaePithecellobium arboreum Picher FabaceaeQuararibea funebris Molinillo de montaña BombacaceaeGuarea sp. Castarrica blanca MeliaceaeGuarea excelsa Quebracho colorado MeliaceaeForcchammeria trifoliata Jaboncillo MeliaceaeSickingia sp. Chacahuanté RubiaceaePiper sp. Cordoncillo de montaña PiperaceaePseudolmedia oxyphyllaria Ramoncillo Moraceae

Estrato de 5-15 mMyriocarpa longipes Panza de burro UrticaceaeSterculia mexicana Bellota SterculiacecaeMollinedia guatemalensis Café de montaña MonimiaceaePoulsenia armata Carne de pescado MoraceaeAcacia collinsii Piñuela FabaceaePterocarpus reticulata Gusano de sangre Fabaceae

Page 90: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

87

Selvas de Guapaque (Dialium guianense)

Caracterizan sobre todo las zonas bajas muy húmedas de las serranías del norte delestado. El Guapaque es un árbol muy frondoso que alcanza los 40 m de altura conestribos o gambas bajos y corteza oscura y lisa. Se asocia frecuentemente con macablanca o palo de brujo (Vochysia hondurensis), Canishté (Lucuma campechiana) ycon castaño (Sterculia mexicana) en la región de Pichucalco. Las especiesprincipales son:

Cuadro 43.- Especies principales presentes en selva altas perennifolia de Guapaque(Dialium guianense)

Nombre común Nombre científicoCastaño o bellota Sterculia mexicanaHoja fresca Gilibertia arboreaCarne de pescado o masamorro Poulsenia armataPichinguí Trichilia af brevifloraMolinillo Quararibea sp.Patastillo Alchornea latifoliaChipilín Casia doylei

En la subvegetación hay muchas plantas de hojas grandes y otras comestibles comola chapaya, guano (Carludovica palmata), el shuco (Calathea sp.), la guaya(Chamaedorea tepejilote) y el pojai (Geonoma oxicarpa).

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA DE RAMÓN (Brosimun alicastrum) YHUAPAQUE (Dialium guianense).

Se caracteriza por la dominancia de estas dos especies, pero en el estrato arbóreotambién se localizan el palo mulato (Bursera simarouba), guanacaste (Schizolobiumparahibum), Rechia simplicifolia, Manilkara sapota, Pouteria sapota, Sterculiamexicana, Rinorea guatemalensis, entre los principales.

Es importante la riqueza florística de los estratos más bajos, sobre todo en las áreasrocosas pues en ellas existen condiciones importantes para Gaussia gomez-pompae,que está en forma abundante, así como Zammnia crenmnophila, Begonia pustulata,Pitcarinia sp, Achimenes pendulata, etc. Además son importantes las lianas y epifitasde las que se tiene gran diversidad de plantas pertenecientes a las familiasbotánicas, araceae, piperaceae, dioscoreaceae, orquídeas y helechos.

SELVA DE GALERÍA O VEGETACIÓN RIPARIA

La selva original cambia a selva de galería o vegetación riparia en los limites con elrío Puyacatengo. Este tipo de vegetación se caracteriza porque esta dominada en el

Page 91: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

88

estrato arbóreo por Ficus glabrata, Lemnea modesta, Dendropanax arboreus,Lysiloma capulcensis, Lonchocarpus guatemlensis, Pterocarpus rohrii y Bravasiaintegérrima (canacohíte).

En el estrato inferior encontramos a Trichilia havanensis, Eugenia jambos, yMyrciaria sp.

Como estrato herbáceo y con el efecto de las corrientes de agua, se ubican algunasespecies como son la Guayita de río (Chamedorea cataractarum) y Lindenia rivalis.En estas zonas es relevante el epifitismo que se desarrolla debido a las altasprecipitaciones; es frecuente encontrar Peperomia oblongibaceae, Peperomiaobtusifolia, peperomia rotundifolia, Epiphyllum phyllantus, Selenicerius testudo,Achmea bracteata, Oncidium sp y Pleurothallis groby, Polypodium plebeium,catasetum intergerrimun, entre otras.

En la actualidad las selvas de Tabasco se encuentran en continuo retroceso ante lapresión y cambio de uso del suelo a actividades agrícolas y ganaderas. En generallas selvas se han conservado en áreas inaccesibles en donde la falta de vías decomunicación o la fisiografía de las áreas a impedido en avance la frontera agrícola.

La renovación de las selvas altas afortunadamente en las zonas tropicales es de losprocesos más acelerados, una vez que se abre un claro en la selva, inician losprocesos de sucesión con las herbáceas, poco a poco invaden las arbustivas ybejucos creando masas densas por la gran rapidez de desarrollo de estas especiesque en general son de maderas blandas, los más frecuentes son los siguientes:

Cuadro 44.- Principales especies arbóreas pioneras en la renovación de selva alta Nombre común Nombre científico

1. aguajpó Heliocarpus mexicanus2. capulín, man o corcho colorado Belotia mexicana3. Capulín cimarrón o majagua colorada Trema micrantha4. corcho o majagua jolotzín Heliocarpues donell-smithii5. cuchillal, palo de danta o guanacaste blanco de

Pichucalco.Schizolobium paraphybum

6. guarumbo Cecropia peltata7. hule Castilla elastica8. jopi o corcho Ochroma bicolor9. lagarto rabolagarto Zanthoxylum microcarpum10. majagua azul o corcho Heliocarpus apendiculatus11. majagua capulina Belotia campbelli12. mirasol Didymopanax morototoni13. sangre de drago o chichté Crotón draco

Page 92: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

89

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal

Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, en el área de estudiolas especies que presentan algún grado de vulnerabilidad son las siguientes:

Cuadro 45. Vegetación amenazada o en peligro de extinciónNombre científico Nombre común CategoríaZopo Guatteria anomala AmenazadaTinco Vatairea lundellii Peligro de extinciónBarí Callophyllum brasilienseJobillo Astronium graveolensPirinola Talauma mexicana

b) FaunaLa fauna silvestre está representada mamíferos pequeños como Didelphysmarsupialis tabascensis, Sciarus aureogaster, Sciarus yucatanica, Saccopterixbilineata centrali, Artibeus turpis, Desmodus rotundos, Myotis velifer, Procyon lotorshufeldti, Nasua narica. Así mismo, un buen número de aves se refugian en laspartes altas de difícil acceso al cerro, Thriothorus rutilus umbrinus, Namorchibusleucogaster muscicus, Pandion haliaetus carolinensis, Buteo nitidus, Columbinatalpacoti, Claravis pretiosa, Dives dives, Dumatella carolinensis, Amazonaautumnalis autumnalis y Aratinga astec. El grupo de reptiles y anfibios estárepresentado por especies como el sapo minador Rhynophrynus dorsalis,Bufomarinus, culebras como Tamnophis rozellae, Bothroups sp., Basiliscus sp,Corithophanes sp.

A continuación se enlista la fauna silvestre presente en la región donde se ubica elproyecto.

Cuadro 46.- Listado de fauna silvestre presente en la región del proyectoNombre científico Nombre común

PecesArius melanopus BagresitoIctalurus meridionalis BoboCichlasoma urophtalmus CastarricaCichlasoma fenestratum PaletaAtractosteus tropicus PejelagartoCentropomus undecimalis RobaloPetenia splendida TenhuayacaPoecilia latipina Topota

AnfibiosSmilisca sp. RanaRana sp. RanaBufo marinus Sapo común

Page 93: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

90

Nombre científico Nombre comúnReptiles

Oxybelis aeneus BejuquillaBoa constrictor BoaCrocodylus acutus Cocodrilo de ríoMicrurus diastema CoralilloCtenosaura similis GarroboStaurotypus triporcatus GuaoTrachemys scripta HicoteaIguana iguana Iguana verdeRhinoclemmys aerolata MojinaBothrops asper Nauyuaca realKinosternon leucostomun PochitoqueBasiliscus vittatus Toloque

AvesIcterus cucullatus CalandriaCardinalis cardinalis CardenalMelanerpes aurifrons Carpintero comúnMimus gilvus Cenzontle tropicalPenelope purpurascens CojolitaStaurotipus aura ChomboAmazilia beryllina Colibrí alicastañoAmazona autumnalis Cotarra cucha, pericoPhasianus colchicus FaisánBubulcus ibis Garza ganaderaCasmerodius albus Garza blancaAccipiter striatus Gavilán pechirrufo menorButeo magnirostris Guío, aguililla camineraJacana spinosa Jacana o TespitaMyadestes obscurus JilgeroPsserina ciris MariposaTyto alba LechuzaAmazona auropalliata Loro palencanoMyozetetes similis Luis gregario o chileraColumba livia PalomaCyanocorax morio PeaRamphastus sulfuratus TucánQuiscalus mexicanus Zanate

MamíferosSciurus aureogaster Ardilla rojaDasypus novemcinctus Armadillo nueve bandasNasua narica Chico solo, tejónSylvilagus brasiliensis Conejito de montePanthera onca JaguarProcyon lotor MapachePotos flavus Mico de nocheAteles geoffroyi Mono araña

Page 94: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

91

Nombre científico Nombre comúnAllouata palliata Mono sarahuato o aulladorTamandua mexicana Oso hormigueroPecari tajacu Puerco de montePuma concolor PumaAgouti paca TepezcuintleFelis wiedii TigrilloDidelphis marsupialis Tlacuache, zorroOrthogeomys hispidus TusaOdocoileus virginianus Venado cola blancaMazama americana Venado temazateSpilogale augustifrons ZorrilloSphiggurus mexicanus Zorro espín o puerco espín

Crustáceos, gasterópodos y bivalvosMacrobachium carcinus PiguaRangia cuneata Almeja de ríoBusycon contrarium CaracolPomacea flagellata Tote

Aparte de las especies animales mencionadas en los listados anteriores, en la zonatambién es posible encontrar una diversidad considerable de artrópodos,encontrándose diferentes grupos de insectos, arácnidos y ácaros; donde existendiferentes especies de mariposas, hormigas, avispas, libélulas, etc., que representanuna gran importancia ecológica para la zona en cuanto a su riqueza, abundancia yactividad que desempeñan dentro del sistema.

En los alrededores del sitio donde se efectuará el proyecto se encuentran lassiguientes especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059-ECOL-2001.

Cuadro 47.- Especies de fauna con estatus de protección NOM-059-ECOL-2001Nombre común Nombre científico Estatus de protección

MamíferosJaguar Panthera onca Peligro de ExtinciónMico de noche Potos flavus RaroMono araña Ateles geoffroyi Peligro de ExtinciónMono sarahuato Allouata palliata Peligro de ExtinciónOso hormiguero Tamandua mexicana AmenazadoTigrillo Felis wiedii Peligro de Extinción

AvesCalandria Icterus cucullatus AmenazadoCojolita Penelope purpurascens Protección EspecialLoro palencano Amazona auropalliata AmenazadoTucán Ramphastus sulfuratus AmenazadoGavilán pechirrufo menor Accipiter striatus AmenazadoGuío, aguililla caminera Buteo magnirostris Protegido

Page 95: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

92

ReptilesBoa Boa constrictor AmenazadoCocodrilo de río Crocodylus acutus RaroCoralillo Micrurus diastema RaroGarrobo Ctenosaura similis AmenazadoGuao Staurotypus triporcatus Protección EspecialHicotea Trachemys scripta Protección EspecialIguana Iguana iguana Protección EspecialMojina Rhinoclemmys aerolata AmenazadoPochitoque Kinosternon leucostomun Protección Especial

PecesCastarrica Cichlasoma urophtalmus Protección Especial

IV.2.3 Paisaje

El ejido Zunú y Patastal cuenta con un total de mil setenta y ocho hectáreas, de lascuales ciento veintisiete hectáreas están compuestas por selvas alta y medianaperennifolia, donde la estética de estas zonas están en función de su visibilidad,fragilidad y calidad del paisaje.

Efectuando una revisión general de la situación de los recursos naturales a través deltiempo, se pueden definir los siguientes aspectos del paisaje anterior y actual:

Paisaje anterior. En general los ejidatarios mencionan que anteriormente lapoblación era pequeña y que existían grandes extensiones de selva. Los cultivoseran redituables y existían pocas plagas que mermaran sus cosechas

Paisaje actual. Actualmente La población ha venido en aumento y con ello todas losefectos negativos que se están viviendo, la deforestación de la selva para abrirnuevas áreas de cultivo ó bien para dedicarlas a la ganadería, el uso irracional deárboles para la construcción de viviendas y como fuente de energía (leña). Laperdida de especies vegetales endémicas y la disminución de especies utilizadascomo alimento, así como, la disminución de fauna silvestre debido a la eliminación denichos multidimensionales y la caza masiva de animales para venta y muy pocasveces para autoconsumo.

Esta deforestación indiscriminada a traído como consecuencia la disminución de losmantos freáticos y la desecación de arroyos en épocas de secas. Otro problema quese vive actualmente es la a contaminación de fuentes de agua debido a la grancantidad de basura generada y vertidas a estas; contaminación del aire causado porla quema de basura, de desechos de cultivos y de incendios forestales.

Las tierras de cultivos ya están cansadas y no se produce mucho. Las plagas yenfermedades son muchas y se combaten con puros agroquímicos, todos estosproblemas afectan a los organismos vivos.

Page 96: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

93

Haciendo una recapitulación de las problemáticas observadas, se pueden identificarseis puntos principales:

1.-Deforestación y quema de gran parte del cerro2.- Extinción de la flora y fauna silvestre3.- No se aprovecha las bellezas naturales4- Deficiente manejo en general de las especies forestales y fauna silvestre en áreasforestales.5.- Tráfico ilegal de flora y fauna silvestre6.- Alta incidencia plagas y enfermedades en árboles forestales

Paisaje. Se define como, el estudio de las relaciones físico-biológicas (intra-entre),que gobiernan en las diferentes unidades espaciales de una región. Por lo tanto,tomando en cuenta que el paisaje es una característica fundamental para cualquierestudio de impacto ambiental este será determinado tomando en cuenta la visibilidad,fragilidad y/o vulnerabilidad y la calidad paisajista.

La visibilidad. Se entiende como visibilidad al territorio o espacio que puedeapreciarse desde un punto o una zona determinada; para describir este apartado setoman en cuenta datos topográficos como son: orientación, altitud y pendientes.También se evalúa a través de las cuencas visuales, cubierta vegetal, morfología,etc, esto con el fin de tener una descripción detallada de la visión en general dondese desarrollará una actividad.

El ejido Zunú y Patastal cuenta con áreas parceladas y zonas de cultivo, las partesmás escarpadas son las que mantienen vegetación natural superficie que llegaaproximadamente a unas 127-96-00 ha.

La vegetación predominante del área de estudio es la selva alta perennifolia convariantes de acuerdo a la especie predominante y a la altura de los mismos, la cualse deriva sobre todo de la riqueza del suelo, grosor, fisiografía del terreno eintervención del hombre. Con estas aclaraciones; se puede decir que la asociacióndominante se puede definir como: Selva mediana Subperennifolia de Ramón yHuapaque, la cuál es una derivación de las asociaciones presentes en áreas vecinasdel municipio que derivan de la Selva Alta Perennifolia, ésta se presenta con algunasvariaciones en manchones donde la riqueza edáfica lo ha permitido; además sepresentan áreas agrícolas, así como vegetación riparia.

Fragilidad. Se le denomina fragilidad al conjunto de características de un territorio, ya la capacidad de éste de absorber los impactos provocados por las actividadeshumanas. Está en función de la ubicación del área, la vegetación local, la fauna localy pendiente del terreno, entre otras.

Page 97: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

94

Los núcleos ejidales están cultivando las partes más accesibles con sistemasagroforestales y sistemas netamente agrícolas como la milpa, principalmente aunquecon efectos poco impactantes. Estos puntos arriba mencionados son los principalesimpactos que inciden y afectan en la conservación del ecosistema de esta zona.

La fragilidad paisajística del área donde se establecerá la obra ha tenido sus cambiosanteriores de condición y el ambiente ha absorbido esos cambios con respecto altiempo, pues se han adaptado a las condiciones de infraestructuras (temporales opermanentes) que se han establecido. Es por ello que la calidad paisajística del áreadonde se establecerá la obra podrá absorber de manera paulatina los cambios deinfraestructura que se lleven a cabo, pues el desarrollo que ha tenido la zona através del tiempo lo ha reflejado y el proyecto en estudio trata de incrementar laprotección ambiental a través del manejo y conservación de la selva.

Calidad paisajista. El territorio donde se establecerá el proyecto, la calidadpaisajística en el área no tendrá efectos relevantes ya que el proyecto se refiereúnicamente a la extracción de especies no maderables. Las actividades a efectuar sellevarán a cabo de manera responsable y bien organizadas, de tal manera que con laobtención de recursos se prevé financiar programas de protección y manejo de lasáreas naturales, contribuyendo al cuidado de los recursos mediante laimplementación de programas de reforestación y protección de especies en peligrode extinción, a la par de generar una actividad económica en beneficio de lascomunidades que habitan la región.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) DemografíaEl estado de Tabasco, registró en el 2000 una población de 1 millón 889 mil 367habitantes, cifra superior en 140 mil 598 personas respecto a la de 1995; la poblacióncreció a una tasa anual de 1.7%. Cabe resaltar que Tabasco se encuentra entre lasdiez entidades con las tasas de crecimiento más altas del país en este últimoquinquenio.

El estado de Tabasco se agrupan en dos grandes regiones: Grijalva y Usumacinta.

La región Grijalva está dividida en tres subregiones: Chontalpa, que comprende losmunicipios de Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalco, Cunduacán y Paraíso; Centro,abarca los municipios de Jalpa de Méndez, Nacajuca y Centro; y la subregión Sierra.Integrada por los municipios de Teapa, Jalapa y Tacotalpa.

La región Usumacinta esta dividida en dos subregiones: Pantanos, que abarca losmunicipios de Centla, Jonuta y Macuspana; y Ríos, que esta integrada por losmunicipios de Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique.

Page 98: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

95

• Dinámica de la poblaciónPara el 2000 INEGI, en el XII Censo General de población y vivienda se obtuvo unregistro de 1 millón 889 mil 367 habitantes en el estado de Tabasco y en el municipiode Tacotalpa se registró un total de 41,257 habitantes, representando el 2.18% de lapoblación total de Tabasco. Así mismo, el 49.8% está representado por hombres y el50.2% por mujeres lo que significa que un índice de masculinidad de 99.2, es decirque por cada 100 mujeres hay un número casi igual de hombres.

De acuerdo con el INEGI (2000), el ejido cuenta con una población total de 2,736habitantes, de los cuales 1347 son hombres y 1389 son mujeres.

• Crecimiento y distribución de la poblaciónEn el municipio de Tacotalpa, según datos del INEGI del Censo de 1995, había unapoblación de 37,850 habitantes; para el 2000, la población ascendía a 41,257habitantes, lo que indica que la población presenta una tasa de crecimiento mediaanual del 2.0% en tan sólo 5 años, lo cual indica un moderado crecimiento en tansólo pocos años. Cabe destacar que los altos niveles de crecimiento poblacional deesta zona se da principalmente por los flujos migratorios y no necesariamente por elcrecimiento natural de la población.

Las poblaciones cercanas al proyecto de estudio pueden catalogarse como interna yexterna: el principal núcleo de población interna es el propio ejido Zunú y Patastaldel municipio de Tacotalpa.

Los núcleos de población externa que se encuentran en el área de influencia delproyecto son: Tapijulapa y Cerro Blanco, siendo estos poblados más cercanos a lazona de estudio.

• Estructura por sexo y edadLa población total por sexo en el sitio donde se efectuará el proyecto según datos delINEGI-2000 está conformada:

Cuadro 48.- Estructura de la población por sexo (2000)Localidad Total Hombres Mujeres

Estado 1´889,367 929,347 960,020Tacotalpa 41,257 20,564 20,693Ejido Zunú y Patastal 591 280 311

• Natalidad y mortalidadSegún datos del INEGI,2000 la tasa bruta de natalidad para el municipio deTacotalpa, Tabasco, es de 42.9, mientras que la tasa bruta de mortalidad fue dealrededor de 4.4.

Page 99: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

96

Cuadro 49.- Nacimientos y defunciones según sexo y localidad (1999)Concepto Estado Tacotalpa

Nacimientos 51,654 1,186Hombres 26,233 602Mujeres 25,407 584No especificado 14 -

Defunciones 7,270 184Hombres 4,328 96Mujeres 2,942 88No especificado - -

• Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoriaLos nacimientos, las defunciones y la migración son los fenómenos demográficosque determinan la tendencia de crecimiento de la población.

La tendencia y la magnitud del fenómeno migratorio también influye en el ritmo decrecimiento social de la población. En este sentido, se utiliza el concepto de lugar denacimiento para medir los flujos migratorios e identificar a la población residente nonativa del estado, así como determinar cuantos tabasqueños cambiaron su lugar deresidencia a otra entidad.

El movimiento migratorio en el estado de Tabasco, de acuerdo con el criterio de lugarde nacimiento, muestra un comportamiento casi equilibrado entre la poblacióninmigrante (11.5%) y la emigrante (10.6%), registrándose un saldo neto positivo decasi uno por ciento.

• Población económicamente activa (PEA)Para el municipio de Tacotalpa, Tabasco, la población económicamente activa es de20,992 habitantes, comportándose de la siguiente manera:

Cuadro 50.- Población de 12 años y más por condición de actividad según sexo 1990Población económicamente activaSexo Total

Ocupados DesocupadosPoblación

económicamente inactivaEstado 988 992 393 434 12 662 562 707Municipio 20 992 8 521 127 12 084Hombres 10 748 7 809 101 2 716Mujeres 10 244 712 26 9 368

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tab.

Del total de la población económicamente activa, existen 8 521 personas ocupadas,distribuyéndose de tal manera que el 63.0% se dedica al sector primario, el 14.5 alsector secundario, el 20.3 al sector terciario y un 2.2 no esta especificado. Se puedeapreciar que el sector primario adquiere mayor importancia debido a que la poblaciónocupada se concentra en su mayor parte en actividades relacionadas con laagricultura y ganadería principalmente.

Page 100: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

97

Según estadísticas de INEGI en el 2000, se contaba con una población en lacomunidad de 591 personas de las cuales 280 son hombres y 311 son mujeres. Deltotal de habitantes aproximadamente 163 (27.6%) personas tienen empleo, de ellosel 83% son hombres y únicamente el 17% son mujeres, este dato se debe sobre todoa que en el censo no se reconoce a las labores domesticas y de producción detraspatio como empleo ya que no son remuneradas. Del total del PEA más del 70%se dedica a labores relacionadas con el sector primario. Más del 65% de dichapoblación recibe por su trabajo menos de 2 salarios mínimos.

Salario mínimo vigente en la zona de estudioEl municipio de Tacotalpa, Tabasco, se encuentra situado en el área geográfica C,clasificado con un salario mínimo general de $40.30 vigente a partir del 01 de enerodel 2003 por acuerdo de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

b) Factores socioculturalesViviendaEn 1995, las localidades urbanas registran las proporciones más altas en lacobertura de servicios de agua entubada, drenaje y electricidad con el 89.1%, 95.3%y 97.4%, respectivamente; en cambio, en las zonas rurales estas proporcionesdisminuyen, registrando el 40.8%, 68.2% y 83.7% por ciento.

A nivel estatal, la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas indica que el91.3·% dispone de energía eléctrica, el 83.4% de drenaje y el 67.8% de aguaentubada. Al comparar estos resultados con los presentados a nivel nacional seobserva una mayor cobertura del servicio de drenaje en la entidad, mientras que enagua entubada y electricidad los resultados están por debajo del promedio nacional.Por otra parte en el estado, en 87.5% de las viviendas tiene piso diferente a tierra,tres puntos porcentuales por arriba del valor registrado a nivel nacional (84.5%).

Los materiales predominantes utilizados en la construcción de viviendas, en lo quecorresponde a los techos, son la lamina de asbesto o metálica, losa, tabique o ladrilloy lámina de cartón, y en menor porcentaje ocupan materiales como: palma, tejanillomadera, etc.

En las paredes emplean tabique, ladrillo, block, piedra, carrizo, bambú, palma ymadera, en menor medida ocupan materiales como: lámina de cartón, embarro obajareque, lámina de asbesto o metálica y adobe.

El ejido se agrupa de 114 hogares que cuentan con el servicio de agua entubada,cuentan con drenaje y con energía eléctrica.

Page 101: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

98

Carreteras y medios de transporte:En cuanto al municipio de Tacotalpa, se reportan 270.65 kilómetros de carretera detipo estatal, conocidas también como carreteras secundarías, divididas en 56.40 kmpavimentadas, y 214.25 km de carreteras revestidas. No existen carreteras federalesa nivel municipal.

La comunidad recibe los servicios de transporte publico como son y microbuses depasaje así como taxis colectivos que laboran de 5 de la mañana a 8 de la nochetodos los días del año lo que garantiza ágil comunicación con otras comunidades ycon la cabecera municipal.

Para el año de 1999 se registraron los siguientes vehículos:

Cuadro 51.- Vehículos registradosAutomóviles Camiones de pasajeros Camiones de carga Motocicletas

395 314 454 24Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco.

En el municipio de Tacotalpa se cuenta con dos aeródromos localizados en laslocalidades de Lomas Tristes y Sanarey.

Cuadro 52.- Aeródromos y longitud de pista de aterrizaje según localidadLocalidad Aeródromos Longitud de pista (m)Lomas Tristes 1 500Sanarey 1 660MUNICIPIO 2 -ESTADO 16 -

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco.

Telégrafo, correo, radio, televisión y teléfonoEl municipio de Tacotalpa cuenta con líneas telefónicas de tipo urbano y rural, deigual forma el municipio cuenta con una agencia en la red telegráfica, quien es laencargada de recibir y transmitir los telegramas y giros.

Cuadro 53.- Telegramas y giros recibidos en 1999Transmitidos Recibidos

Telegramas 41 338

Giros 1 325 2 533Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco.

En el municipio se localizan tres oficinas de correos, distribuidas en unaadministración y dos expendios ubicados en pequeños comercios.

Page 102: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

99

EducaciónLa población de 6 a 14 años en aptitud para leer y escribir representa el 92.00% de lapoblación total del estado asiste a la escuela, de los cuales el 7.93% no asiste a laescuela y el 0.07% no especificado.

En la actualidad, Tabasco registra una población predominante de joven ya que lamitad de ella es menor de 19 años y el 38.1% es menor de 15 años.

Aunado al efecto de la descentralización del sistema educativo, el impulso queestado ha dado a este sector en los últimos 25 años, ha permitido elevar el niveleducativo de los tabasqueños, reflejándose en el incremento del promedio deescolaridad, que paso de 2.7 años en 1970 a 6.7 años en 1995; un avance muysignificativo se registró también en la población de 15 años y más con instrucción posprimaria, en la cual, en el mismo periodo aumento su participación de 6.8% a 43.2%y los niveles de analfabetismo se redujeron de 25.7 a 11.0%.

Cuadro 54.- Indicadores sobre educaciónIndicador % PoblaciónAnalfabetas 11.0

Eficiencia terminal primaria 62.1Promedio de escolaridad 6.7

Inasistencia escolar 17.0INEGI. 1995. Resultados definitivos, Tabulados Básicos.

La infraestructura en este Municipio está integrada por instituciones de enseñanzabásica, media y media superior.

Cuadro 55.- Alumnos inscrito, personal docente y escuelas en el municipio deTacotalpa

Nivel Alumnos inscritos Personal docente EscuelasPreescolar 2 701 122 71Primaria 7 506 273 82Secundaria 2 884 130 25Bachillerato 1 904 70 5TOTAL 14 995 595 183

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco.

Grupos étnicosEn el ejido Zunú y Patastal no se localiza ningún asentamiento étnico, aunque en elmunicipio de Tacotalpa es posible localizar algunos grupos indígenas de origenTzotzil, Zoque, Chol, y Chontal de Tabasco, los cuales realizan diversas actividades,algunas relacionadas principalmente con el comercio de artesanías. Hasta 1995

Page 103: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

100

existía una población de 1 980 personas que habla alguna lengua indígena,distribuyéndose de la siguiente manera:

Cuadro 56.- Población que habla lengua indígena según grupo quinquenal de edadGrupo de edad (años) Total Habla español No habla español

5-9 años 743 743 -10-14 años 865 865 -15-19 años 772 771 120-24 años 674 673 125-29 años 560 560 -30-34 años 525 523 135-39 años 440 440 -40-44 años 361 361 -45-49 años 432 431 -50 y más años 1 260 1 248 6

Total 6 632 6 615 9Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco.

Cuadro 57.- Población de 0 a 4 años cuyo jefe de familia habla lengua indígenaTipo de lenguaje del

jefe de familiaTotal Habla español No habla español

Noespecificado

Total 1980 1976 2 2Chol 1884 1882 2 -Tzotzil 48 48 - -Zoque 15 15 - -Chontal de Tabasco 8 8 - -Otras 25 23 - 2

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa, Tabasco.

Índice de pobrezaEl índice de pobreza, expresado en términos de marginalidad, indica que en elestado de Tabasco existe un índice de marginalidad grado cuatro el cual esconsiderado como alto. A nivel nacional el estado esta catalogado en el lugarnúmero nueve con respecto a este rubro.

Tenencia de la tierraEn la comunidad de Zunú y Patastal la mayor parte de las tierras son ejidales. Sinembargo con las reformas al articulo 27 algunos productores han cambiado alrégimen de pequeña propiedad.

Page 104: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

101

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El diagnóstico ambiental se realiza principalmente bajo el criterio de que las selvasconstituyen uno de los depósitos más importante de diversidad biológica terrestre(diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos). La diversidad es unfactor esencial para mantener la función forestal y ello hace que la conservación ygestión de la diversidad biológica sean aspectos importantes de la planificaciónforestal. Para la planificación, establecimiento de prioridades y adopción dedecisiones referentes a la conservación de la diversidad biológica en los planosmundial, regional y nacional es imprescindible conocer la distribución de especies yecosistemas, desde el punto de vista de la protección y las amenazas que se ciernensobre ellos, y poseer información sobre la situación de la conservación y sobre lautilización de los recursos genéticos forestales.

Entre los servicios ambientales y sociales que proporcionan las selvas tropicalesfiguran la conservación de la diversidad biológica, la captación y almacenamiento delcarbono para mitigar el cambio climático mundial, la conservación de suelos y aguas,la generación de oportunidades de empleo y de actividades recreativas, la mejora delos sistemas de producción agrícola, la mejora de las condiciones de vida en losnúcleos urbanos y peri-urbanos y la protección del patrimonio natural y cultural.

En este sentido, la conservación y protección de los recursos naturales constituyenuna prioridad en la política ambiental de Tabasco. El crecimiento acelerado de losnúcleos de población ha originado un sobre uso de los recursos naturales, lo que haocasionado hoy en día la degradación de ecosistemas, la extinción de especies, elagotamiento de suelos y la contaminación, entre otros fenómenos.

Esta situación ha motivado un creciente interés en todos los sectores: (federal,estatal, municipal y comunitario, además del sector privado) con la finalidad deconservar los recursos naturales. La preservación de las áreas naturales representauna alternativa ya que estas tienen un potencial natural que no se ha explotado de laforma adecuada, estando sujetas sólo a una utilización tradicional de los recursosnaturales que poseen.

El ejido Zunú y Patastal cuenta con un total de 1078-03-71 ha, de las cuales sepropone para su aprovechamiento un total de 179-00-00.

De acuerdo con la estructura ecológica, ambiental y socioeconómica del ejido Zunú yPatastal, municipio de Tacotalpa, Tabasco, muchos de los problemas sociales yambientales que el diagnóstico ha permitido detectar están relacionados contransformaciones estructurales en el sistema, determinadas por cambios en lascondiciones del entorno.

Page 105: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

102

En términos generales, dichos problemas no pueden resolverse mediante medidascorrectivas a escala local, por bien planificadas que estén, su solución completanecesita una acción a escala global, que implique un cambio de la estrategia dedesarrollo en el ámbito municipal, estatal y nacional.

El ambiente de la zona circundante donde se realizará el programa de manejo paraaprovechamiento forestal, se encuentra alterado en algunas zonas, debido a lasustitución de la vegetación original para dar lugar a zona de pastizales y agrícolas.La zona donde se desarrollará el aprovechamiento forestal cuenta con vegetación deselva mediana y alta perennifolia principalmente, con comunidades representativasde flora nativa, y con especies de árboles dañados, por enfermedad o por el ataquede plagas. El medio ambiente tiene una correlación directa con el impacto y perturbaciones quelas poblaciones asentadas en la zona ocasionan al entorno natural, ya que sepresiona para obtener mayores áreas de cultivo y para el ganado, asimismo, se vacambiando el esquema de selvas altas y medianas por reductos de estas selvas,pastizales y áreas perturbadas.

Page 106: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

103

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 Identificación de impactos ambientales

Para identificar las acciones que puedan generar desequilibrios ecológicos sepresenta la matriz de impactos ambientales con el propósito de representar elescenario actual que se presenta en la zona así como el escenario resultante alintroducir el proyecto en la zona de estudio. Ver anexo G.

El análisis resultante de la cuantificación de la matriz y los datos obtenidos de losimpactos probables de generarse, se presentan a continuación:

Se considera la generación de 406 probables impactos (total de casillas que seanalizan dentro de la matriz) derivados de las actividades que se llevarán a cabo enel área donde se efectuará la obra durante cada una de las etapas del proyecto, deeste total solo se prevé la generación de 148 impactos que equivalen al 36.45% deltotal de la matriz.

De acuerdo a la naturaleza del impacto, el 43.92% (65) serán impactos adversos y el56.08% (83) serán impactos benéficos.

Del total de impactos adversos (65) se cuantifica lo siguiente: de acuerdo a laduración de los impactos 62 serán temporales (95.38%) y tres serán permanentes(4.62%), tomando en cuenta la magnitud se obtuvo que 60 impactos (92.31%) seránmínimos, cinco impactos (7.69%) serán moderados, no presentándose impactosadversos altos.

De acuerdo a la durabilidad del impacto, de la suma total de impactos benéficosidentificados (83), se obtuvieron 21 impactos temporales (25.30%) y 62 permanentes(74.70%). Asimismo, considerando la magnitud del impacto, se cuantificó losiguiente; 34 serán impactos mínimos (40.96%), 27 moderados (32.53%) y 22 altos(26.51%).

De acuerdo a los resultados de la matriz de evaluación de impactos (Ver Anexo G,capítulo VIII, punto VIII.2), se muestra que las actividades que mayor número deimpactos adversos ocasionarán serán la apertura de brechas para construcción y laconstrucción de brechas cortafuego, durante la etapa de construcción, que serán ensu mayoría mínimos temporales. Las actividades que mayor cantidad de impactosbenéficos ocasionarán serán el mantenimiento y vigilancia de las UMA´s y laconservación de áreas de repoblado y reserva, siendo en su mayoría benéficosmoderados y permanentes.

Page 107: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

104

Realizando un análisis de la incidencia de impactos que se generarán en cada unade las etapas del proyecto de mayor a menor, se obtiene lo siguiente; en la etapa enque se generarán más impactos será durante el mantenimiento y operaciónidentificándose el 29.05% (43) y 29.05% (43) respectivamente , siguiendo la etapa deconstrucción y preparación del sitio con el 20.95 (31) cada uno respectivamente.

Realizando una evaluación del comportamiento de los impactos adversos y benéficosen cada una de las etapas del proyecto, se cuantifica lo siguiente;

Etapa de Preparación del SitioDel total de impactos generados durante esta etapa (31), se producirán 15 impactosbenéficos que representan el 48.39%, y 16 impactos adversos que equivalen al51.61%. Los impactos benéficos serán diez de duración temporal (66.67%) y cincopermanentes (33.33%), de acuerdo a la magnitud del impacto serán 13 de magnitudmínima (86.67%) y 2 de magnitud alta (13.13%). Los impactos adversos que seproducirán serán en total 16, todos de magnitud mínima y temporales.

Etapa de ConstrucciónEn esta etapa se generarán nueve impactos benéficos (29.03%) y 22 impactosadversos (70.97%). Los impactos benéficos que se originarán serán cinco deduración temporal (55.56%) y cuatro permanentes (44.44%), de acuerdo a lamagnitud del impacto se identificaron tres mínimos (33.33%) y seis moderados(66.67%). Del total de los impactos adversos que se producirán por la ejecución delproyecto en esta etapa, 20 serán de duración temporal (90.91%) y dos seránpermanentes (9.09%), de igual forma se identificaron 18 impactos mínimos (81.82%),cuatro moderados (18.18%), no presentándose impactos de magnitud alta.

Etapa de OperaciónDurante esta etapa se generarán un total de 43 impactos, de los cuales 28 seránbenéficos (65.12%) y 15 adversos (34.88%). De los impactos benéficos tres serán deduración temporal (10.71%) y 25 de duración permanente (89.29%), de acuerdo a lamagnitud del impacto se generarán ocho impactos mínimos (28.57%), ochomoderados (28.57%) y 12 impactos altos (42.86%). Los 15 impactos adversos que seproducirán serán todos temporales y mínimos.

Etapa de MantenimientoEn esta etapa se prevé la generación de 31 impactos benéficos (72.09%) y 12adversos (27.91%). Del total de impactos benéficos a generarse tres serán deduración temporal (9.68%) y 28 permanentes (90.32%), considerando la magnitud,se originarán diez impactos mínimos (32.26%), 13 moderados (41.94%) y ocho altos(25.81%). Los impactos adversos serán 11 de duración temporal (91.67%) y unopermanente (8.33%), de estos, doce serán de magnitud mínima (921.67) y unomoderado (8.33%).

Page 108: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

105

Efectuando un análisis comparativo de los impactos identificados en cada una de lasetapas, se observa que en las etapas de preparación del sitio y construcción ocurrenla mayor cantidad de impactos adversos y la menor cantidad de impactos benéficos,conforme se van ejecutando las diferentes actividades de las etapas del proyecto semuestra una tendencia irregular de disminución de impactos adversos y mayorpresencia de impactos benéficos.Los impactos que se generarán sobre cada uno de los factores que componen elmedio físico, biológico, estético y socioeconómico en el ámbito regional actual, secuantifican de la siguiente manera;

En el medio físico se originarán un total de 27 impactos (18.24%), en el mediobiológico se generarán 33 impactos (22.30%), el medio estético se afectará con 33impactos (22.30%) y en el medio socioeconómico se originarán 55 impactos(37.16%).

Evaluando la incidencia de impactos, sobre cada uno de los medios, se obtuvo losiguiente:

Medio FísicoDentro del medio físico se originarán seis impactos benéficos (22.22%) y 21adversos (77.78%). La mayoría de los impactos benéficos serán de magnitudmoderada y duración permanente. Los impactos adversos que se generarán serántodos temporales, en cuanto a la magnitud se generarán 20 impactos mínimos(95.24%) y uno moderado (4.76%).

Medio BiológicoEn el medio biológico se generarán 14 impactos benéficos (42.42%) y 19 adversos(57.58%). Todos los impactos benéficos serán de duración permanente, de acuerdoa la magnitud se generarán tres moderados (21.43%) y once altos (78.57%). Losimpactos adversos que se producirán serán 16 de duración temporal (84.21%) y 3permanentes (15.79%), así mismo se originarán 15 impactos mínimos (78.95%) ycuatro moderados (21.05%).

Medio EstéticoDentro del medio estético se prevé la generación de diez impactos benéficos(30.30%) y 23 adversos (69.70%). Del total de impactos benéficos 9 serán deduración permanente (90%) y uno de duración temporal (10%), considerando lamagnitud, se originarán cuatro impactos mínimos (40.0%), dos moderados (20.0%) ycuatro altos (40.0%). Los impactos adversos serán todos de duración temporal ymínimos.

Medio SocioeconómicoDel total de impactos a generarse, en el medio socioeconómico se producirán 53impactos benéficos lo cual representa el 96.36% y 2 impactos adversos que

Page 109: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

106

equivalen al 3.64%. Los impactos benéficos serán 20 temporales (37.74%) y 33permanentes (62.26%), originándose 29 impactos mínimos (54.72%), 17 moderados(32.08%) y siete altos (13.21%). De los impactos adversos que se producirán, todosserán temporales y de magnitud mínima.

V.2 Descripción de impactos ambientales

A continuación se describen los impactos ambientales potenciales que causarán lasdiferentes etapas de la actividad forestal sobre cada uno de los factores quecomponen el medio ambiente regional en el ejido Zunú y Patastal, ubicado en elmunicipio de Tacotalpa, Tabasco.

MEDIO FÍSICO

Aire: Para la ejecución del proyecto y durante el retiro de especies maderables porcontingencia se generará ruido de intensidad mínima y de poca duración.

La utilización de vehículos como camionetas y camiones, afectará temporalmente lacalidad del aire con la generación de gases contaminantes (monóxido de carbono,hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, y partículas), provocados por la combustión delos motores que utilizan diesel y gasolina. En este caso, el impacto se refiere a laemisión de gases derivados del uso de combustibles y lubricantes en las máquinas.Esta afectación a la atmósfera se vería incrementada en caso de que dichamaquinaria no tenga afinación y mantenimiento periódico de las partes mecánicasdurante las actividades de trabajo.

Suelo: Las actividades de preparación y construcción alterarán el patrón de drenaje,las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

La eliminación de la vegetación existente sobre las brechas forestales disminuyen laaportación de nutrimentos naturales alterando el ciclo biogeoquímico de manerapuntual, cambiando las características químicas del suelo, pudiendo incrementarsecon las persistentes actividades del proyecto; las obras de acondicionamiento ymantenimiento de brechas modifican el patrón de drenaje, puede no permitir la librecirculación normal de las aguas pluviales, se prevé una erosión no significativa. Seráun impacto adverso mínimo de carácter temporal.

Agua: En el área que ocupa el ejido Zunú y Patastla se encuentran cuerpos de aguade gran importancia, sin embargo, el impacto, ocasionado en las labores deacondicionamiento de brechas forestales, así como por el derribo y extracción deárboles dañados, por contingencia o saneamiento, mismas que se llevarán a cabodurante la etapa de operación y mantenimiento; estará representado por lamodificación de las características de drenaje, variación del flujo y alteracionesfísicas de los pequeños cuerpos de agua temporales de los alrededores y del aguapluvial durante los períodos de lluvia.

Page 110: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

107

Las modificaciones provocadas se apreciarán principalmente en el cambio deretención de agua superficial y el intercambio de nutrimentos ocasionado por laactividad biológica de la flora y fauna. Debido a que la actividad forestal nointervendrá o cruzará directamente por cuerpos de aguas, se considera un impactoadverso mínimo.

MEDIO BIOLÓGICO

Flora: Los impactos adversos sobre este factor serán en su mayoría de tipo mínimoy temporales, los cuales ocurrirán sobre todo en las especies herbáceas, vegetaciónagrícola y pastizales, debido a que estos componentes florísticos son removidos porlas actividades de delimitación del sitio y en especial por la apertura de brechas paraextracción de arbolado dañado y brechas cortafuego.

Las especies arbóreas sufren un impacto adverso durante la extracción forestal,clasificándose como impacto mínimo debido a que será una extracción deorganismos seleccionados, durante esta actividad también se prevé un impactomínimo a las especies menores, como consecuencia del derribo de árboles sobreellas, lo cual solo se efectuará por contingencia o saneamiento.

Durante la etapa de mantenimiento se beneficiará ampliamente a la flora del sitio, alllevarse a cabo la conservación de áreas de repoblado y reserva así como lareforestación.

Fauna: Como consecuencia de la perturbación de la vegetación, así como de larealización de las actividades que se incluyen dentro de la preparación del sitio yconstrucción, se desplazará la fauna silvestre existente en el sitio (principalmenteaves), por la perturbación de hábitats, sitios de anidación, alimentación oreproducción. A la vez la presencia humana y los movimientos temporales devehículos evitarán el libre desplazamiento de las especies de fauna, incrementandoeste efecto hasta la posible fragmentación de los hábitats creando así una especiede barrera al movimiento de los animales entre los hábitats en que se desarrollan.Para este factor, se considera que existe un impacto adverso mínimo y temporal.

Durante la operación y mantenimiento el aumento de la población de algunas plantasy los cambios en la composición florística por efectos de la reforestación, provocanun incremento en los recursos alimenticios y de hábitat de diferentes grupos deanimales, este se considera un impacto benéfico moderado y permanente.

Así mismo, durante la operación y mantenimiento del proyecto se prevé un impactobenéfico alto y permanente al establecerse las unidades de manejo de vida silvestre(UMA´s).

Page 111: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

108

MEDIO ESTÉTICO

Las actividades de limpieza para del sitio, desmontes para apertura de brechasforestales y cortafuego, modificarán la armonía visual del sitio.

Los cambios adversos sobre este factor ocurren como consecuencia del movimientode maquinas y las actividades que se efectuarán durante las cuales se modificantemporalmente el relieve y las características naturales de algunos sitios del predio,al ejecutarse las actividades del proyecto de construcción, y por la extracción deespecies forestales. Sobre la atmósfera se producen cambios temporales de efectosvisuales y alteración de los sonidos, principalmente por el uso de algunos motoresde combustión.

La estética del ambiente natural se ve mínimamente alterada como consecuencia deldesplazamiento de los elementos bióticos durante la extracción forestal y por lasactividades y obras humanas que se plantean para el sitio.

La presencia de algunos equipos, personal y las actividades de construcción, alteranmoderadamente la armonía visual del sitio, los cambios en la apariencia estética delpaisaje y las obras y actividades humanas que se realizan durante el tiempo querequiera la construcción de brechas.

Para este medio se considera que existirá un impacto moderado durante la etapa deconstrucción y mínimo durante la etapa de operación, los cuales serán de maneratemporal, tomando como referencia las características que presenta actualmente elsitio.

Durante la etapa de operación y mantenimiento se prevé la existencia de impactosbenéficos altos, considerándolos permanentes, debido principalmente al beneficioque representa un proyecto con estas características para la conservación de estetipo de escenarios naturales.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

De acuerdo a la matriz de identificación de impactos, en el medio socioeconómico segeneran la mayor cantidad de impactos benéficos de tipo significativo sobre aquellosfactores que se relacionan directamente con la actividad proyectada.

Se producen impactos benéficos al acondicionar las brechas forestales quepermitirán mejores accesos a los sitios de trabajo y favorecerán los medios detransportación del recurso forestal hacia los sitios de almacenamiento para suposterior comercialización.

Además, se ven cambios benéficos de tipo significativo sobre aquellos factores quese relacionan directamente con la actividad proyectada. Se produce impactos

Page 112: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

109

benéficos al construir un medio de recreo que favorece al bienestar de la poblaciónen general, también en el corto plazo será un factor para que se abran otras fuentesde empleos y demanda de servicios.

El mayor impacto benéfico se reflejará en el aumento de los ingresos económicos, enla apertura de fuentes de empleo en la mayoría de las actividades del proyecto, sinembargo estas serán temporales debido a que el trabajo de campo, en su mayoría, lorealiza el propio ejidatario. El mayor beneficio para la economía regional se originaráal comercializarse en un futuro las especies no maderables, lo cual se consideracomo un impacto alto y permanente.

V.3 Evaluación de los impactos ambientales

Considerando las características del proyecto se prevé que no existe la necesidad deaplicar medidas correctoras inmediatas para el proyecto, debido a que los impactosno sobrepasan los umbrales de la pérdida ambiental relevante. Las actividades productivas predominantes en la zona son la agricultura y laextracción de recursos forestales, existiendo todavía flora y fauna característica deselva alta y mediana perennifolia, así como vegetación secundaria (acahual). A continuación se presentan las principales causas de origen de impactosambientales identificados por la implementación del proyecto, en cada una de susetapas. Cuadro 58.- Impactos ambientales provocados por la implementación del proyectoEtapa delproyecto Factor Impacto

Medio físico• El uso de motores de combustión interna que no cumplan con

los niveles permitidos de emisiones a la atmósfera puedealterar la calidad del aire.

Medio biológico• Eliminación de la vegetación alterando la aportación de

nutrientes al suelo• Perturbación de los hábitats de especies de fauna silvestre

Medio estético • Actividad humana que se presentará en las áreas de trabajo

Preparación delsitio

Mediosocioeconómico

• Generación de empleos• Ingreso a la economía local

Medio físico

• Uso de la maquinaría y equipo de combustión interna queafecta calidad del aire

• Alteración del patrón del drenaje por la construcción debrechas.

• La apertura de zanjas puede provocar erosión en el área delderecho de vía y áreas aledañas

Construcciónde brechas

Medio biológico• Eliminación de la vegetación alterando la aportación de

nutrientes al suelo• Desplazamiento de fauna silvestre

Page 113: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

110

Etapa delproyecto

Factor Impacto

Medio estético• Modificación de la armonía visual• Actividad humana que se presentará en las áreas de trabajo

Mediosocioeconómico

• Generación de empleos• Ingresos a la economía local

Medio físico• Uso de la maquinaría y equipo de combustión interna afecta

la calidad del aire• Altos niveles de ruido producido por motores

Medio biológico• Aprovechamiento de las especies forestales de la zona• Desplazamiento de fauna silvestre por actividad humana• Protección de la flora y fauna por establecimiento de UMA´s.

Medio estético• Eliminación de vegetación que alterarán la armonía visual del

sitio y provoca efectos visuales

Operación

Mediosocioeconómico

• Generación de empleos• Requerimiento de servicios• Ingresos a la economía local

Medio físico• Generación de ruido de baja intensidad en las zonas

aledañas a las instalaciones del proyecto

Medio biológico• Conservación de la vegetación por la prevención de incendios

forestales

Medio estético• La prevención de incendios forestales y la conservación de

áreas se tendrá una buena consonancia con la naturalezaMantenimiento

Mediosocioeconómico

• Se producirá un impacto positivo al mantener y preservar losrecursos

• Generación de empleos

V.3.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.3.1.1 Indicadores de impactoLos indicadores de impacto, considerados como los aspectos del medio ambienteque potencialmente serán afectados son los siguientes:

Cuadro 59.- Indicadores de impactoMEDIO FÍSICO

Calidad del aireNivel de polvoAireRuidoErosiónCapacidad agropecuariaUso adecuado del suelo

Suelo

DrenajeCuerpos de aguaCalidad del aguaAguaPatrón de drenaje

MEDIO BIOLÓGICOEspecies herbáceasEspecies arbóreas

Flora

Veg. agrícola

Page 114: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

111

PastizalSilvestre

FaunaIntroducida

MEDIO ESTÉTICOPaisaje

OloresEfectos visualesAtmósferaSonidos

Actividad humanaConsonancia con la naturalezaMEDIO SOCIOECONÓMICO

ConflictosDesarrollo ruralEducaciónInfraestructura

Medio social

Salud e higieneDensidad de poblaciónNivel de empleoCambio valor del sueloCompra y venta de terrenosAct. Agropecuarias

Medio económico

Ingresos economía local

V.3.1.2 Lista indicativa de Indicadores de impactoLos componentes ambientales relevantes de la zona a analizar se agrupan en cuatromedios; físico, biológico, estético y socioeconómico. A continuación se describen lascaracterísticas a evaluar de cada uno de los indicadores de impacto seleccionados.

MEDIO FÍSICO

Aire: En este apartado se definen los cambios a la calidad del aire que surgen comoconsecuencia de los posibles impactos causados por la obra o actividad, en dondese contemplan las emisiones de ruidos y de gases por el uso de maquinas decombustión interna. También se incluye la emisión al ambiente de partículas sólidas,que modifican de alguna forma el grado de visibilidad y el paisaje natural, por eltráfico de maquinaria, equipo y vehículos.

Calidad del aire: La calidad del aire que se respira y las consecuencias que estatiene para la salud de los seres humanos y para la conservación del equilibrioecológico, está influenciada por varios factores, que incluyen las condicionesmeteorológicas y de dispersión atmosférica, así como los procesos de degradación yeliminación de los contaminantes atmosféricos.

Page 115: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

112

Polvos: Se considera el material terrígeno en muy pequeñas partículas producidaspor el tránsito de vehículos y por las actividades productivas.

Ruido. Puede ser considerado como un contaminante del espacio a diferentesescalas, según sea su procedencia, ubicación y fuerza de producción. El ruido sedesplaza generalmente a través del aire, cuya intensidad se incrementa o disminuyede acuerdo con el tipo de recorrido. Para la identificación de impacto en el ambientese considera su velocidad de transmisión en el aire, a temperatura ambiente, que esde 340 m/s así como el nivel máximo de ruido aceptado para los seres vivos encondiciones de equilibrio que es de 68 dB.

Suelo: Es el producto de la descomposición bioquímica de las partículas mineralesque surgen como consecuencia de los cambios que se puede presentarprincipalmente por la acción del viento, agua y actividades humanas. Se incluyen lasactividades que pueden degradar su calidad, alteraciones al relieve, así como el usodel suelo en el área de estudio.

Erosión: Pérdida de la superficie terrestre a causa de los fenómenos geológicosexternos (agua y viento).

Capacidad agropecuaria: Es el potencial del suelo de la zona para ser utilizadopara actividades agrícolas y ganaderas.

Uso potencial del suelo: Uso adecuado que se le debe dar a un suelo según suscondiciones físico–químicas, fisiográficas y climatológicas, donde las actividadesdesarrolladas, pueden ser agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas o deconservación.

Drenaje: Condiciones que presenta el terreno para la eliminación de agua, productode la precipitación, por medio de los declives que conducen hacia los arroyos ycursos de agua.

Agua: En este apartado se integran los cuerpos de agua, permanentes o temporalesrelacionados al proyecto, susceptibles de sufrir algún cambio.

Cuerpo de agua: La presencia de diferentes sistemas acuáticos superficiales ysubterráneos en el área.

Calidad del agua: La evaluación se realizó con base en la informaciónproporcionada por información bibliográfica; se considero como prioridad el usodoméstico.Alteración del patrón de drenaje: Se refiere a la modificación de causes naturales ysuperficiales.

Page 116: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

113

MEDIO BIOLÓGICO

Flora: Se define como el conjunto especies vegetales que habitan determinadasregiones, Proponiéndose las características de la vegetación que podrían serafectadas por las actividades del proyecto, incluyéndose los cultivos agrícolas ypastizales.

Especies herbáceas y arbóreas: Se considera la estructura y función de especiesvegetales originales, enmarcándose las comunidades vegetales originales einducidas

Vegetación agrícola: Es todo sistema de cultivo de origen vegetal para el consumohumano predominantemente.0

Pastizal: Sistema de producción de forraje para alimento de especies animales deinterés comercial.

Fauna: Considerada como el conjunto de especies animales que habitan un sistemaen particular.

Fauna silvestre: Es toda especie animal originaria de la región.

Fauna introducida: Toda aquella especie animal domesticada integrada a diferentessistemas de producción y que representan valor comercial.

MEDIO ESTÉTICO

La gente puede experimentar mermas en la utilidad o pérdidas en el bienestar,cuando se exponen a una calidad estética reducida del ambiente. Esto esconsecuencia de factores como contaminación del aire y cambios en el paisaje,dañando la visión de algunos escenarios naturales por causa de la contaminación,así como pérdidas de valores de amenidad.

Para identificar impactos sobre los valores estéticos se han considerado lossiguientes factores:

Paisaje: Los impactos identificados en este medio estarían representados por unadegradación en la diversidad vegetal y otros seres vivos que puedan verse afectadosprovocando un cambio desagradable a la belleza escénica.

Atmósfera: Los impactos a la estética del paisaje y que se ven reflejados en laatmósfera son como consecuencias de los efectos visuales que pueda provocar uncambio del paisaje y los sonidos que se emitan durante el desarrollo del proyecto.

Page 117: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

114

Actividad humana: Los cambios que puedan ocurrir con la armonía del paisajepueden ser por las obras o actividades urbanas, por las características del proyectoéstas no vayan en consonancia con la naturaleza original.

Consonancia con la naturaleza: Los efectos de la contaminación o residuos quegenere el proyecto se pueden reflejar sobre la naturaleza cuando ocurran cambios enla apariencia del medio.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Se califica la afectación potencial a los asentamientos humanos, la factibilidad degeneración de empleos, la afectación de áreas de interés social y cultural y lasprobables contingencias que puedan surgir por el proyecto, las diferentes actividadesproductivas locales, el movimiento vehicular en las diferentes partes del proceso y elimpacto a sitios históricos, culturales y conflictos sociales que puedan presentarsepor el desarrollo de la obra.

Desarrollo urbano: Se refiere a las respuestas de los núcleos poblacionalescercanos al área del proyecto.Nivel de empleos: Se considera la generación de empleos directos o indirectos,eventuales y definitivos, que surgirán producto de la realización del proyecto.Actividades comerciales: Son las actividades que permiten el intercambioproductivo de la región.Actividades agropecuarias: Cambios tangibles en la estructura productiva de lalocalidad cercana al área del proyecto.Infraestructura: Cantidad y cambios en caminos, drenes, energía eléctrica, yservicios por la ejecución del proyecto.Aspectos culturales: Se refiere a los aspectos históricos y sociales de laslocalidades aledañas a la obra.

V.3.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

CriteriosEn la matriz de evaluación, los impactos ambientales se cuantifican de acuerdo a unaserie de criterios que se evalúan, las cuales se mencionan a continuación;

a) Naturaleza del impactoDetermina el carácter del impacto identificado, haciendo referencia a suconsideración benéfica o adversa respecto al estado previo a la acción.b) MagnitudDefine la dimensión del impacto identificado, el cual puede ser mínimo, moderado oalto, dependiendo la incidencia que tenga sobre los factores ambientales.c) DuraciónLa duración del impacto, se refiere a sus características temporales; si el efecto es acorto plazo y luego cesa (temporal), o si es permanente.

Page 118: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

115

d) ReversibilidadLa reversibilidad del impacto toma en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidadde retornar a la situación previa a la obra o actividad. De esta manera se hablará deimpactos reversibles o irreversibles.e) Necesidad de aplicación de medidas correctorasLa necesidad de aplicación de medidas correctoras se aplica cuando el impactosobrepasa umbrales o existe una pérdida ambiental relevante, principalmente cuandoafecta las estructuras o funciones críticas del sistema ambiental existente en la zonade estudio.f) ImportanciaLa importancia de los impactos obtenidos en la evaluación de la matriz indica que tansignificativo es el efecto del impacto en el ambiente.Para determinar su importancia, se analiza la condición en que se encuentran loselementos o componentes ambientales que se afectarán mediante una columna de lamatriz, donde se valora el escenario actual del sitio sobre el que se efectuará la obra,con la finalidad de determinar la relevancia de las funciones afectadas en el sistemaambiental, la calidad ambiental del sitio y la incidencia del impacto en los procesosde deterioros, para obtener la factibilidad del proyecto, conociendo el escenario antesy después de efectuar la obra, determinando, también, el grado de concordancia conlos usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Los impactos ambientales se identifican en la matriz con base en un valor asignado acada criterio, a través de la siguiente simbología:

Cuadro 60.- Simbología de identificación de impactosCriterios Valor Simbología

Benéfico +Naturaleza del impactoAdverso -Mínimo 1Moderado 2MagnitudAlto 3Temporal T

DuraciónPermanente PImpacto Reversible

ReversibilidadImpacto Irreversible

Necesidad de aplicación de medidas correctoras ƒ

V.3.1.4 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionadaLa primera etapa en la evaluación de impacto ambiental consiste describir lascaracterísticas del proyecto que se involucran en sus diferentes fases, después deprocede a realizar una caracterización de la situación ambiental existente en la zonade influencia del proyecto, haciendo énfasis en los posibles niveles de alteración. Ladescripción del ambiente debe incluir los aspectos generales del medio natural (físicoy biológico) y socioeconómico.

Page 119: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

116

La segunda etapa consiste en tres fases: identificación, predicción y evaluación delos efectos que tendrá la implementación del proyecto en sus diferentes etapas sobreel ambiente. Para ello existen numerosas técnicas de identificación de impactos. Lametodología utilizada en la identificación y evaluación de los impactos ambientalespotenciales que pudieran generarse por el proyecto denominado: Programa deManejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y Pastastal, municipio deTacotalpa, Tabasco, consistió en el diseño de una matriz de evaluación de impactosdel tipo causa-efecto, la cual consiste en un cuadro de doble entrada en cuyascolumnas figuran las acciones impactantes y dispuestos en filas los factoresmedioambientales susceptibles de recibir impactos.

Para la ejecución de la matriz, en primer lugar, es necesario identificar las accionesque pudieran causar impactos sobre una serie de factores del medio. Las actividadesdel proyecto que se llevarán a cabo en cada una de las etapas, se mencionan acontinuación:• Preparación del sitio• Construcción• Operación• Mantenimiento

Las diferentes etapas del proyecto comprenden actividades de:

• Preparación del sitioDelimitación del sitioDiseño y trazo de brechasSelección de arbolado dañado

• Etapa de construcciónApertura de brechas para extracciónBrechas corta fuego

• La operación involucraRecolección de semillas y propágulos de especies no maderables.Comercialización de especies no maderablesCenso florístico y faunístico.Establecimiento de UMA´s

• El Mantenimiento incluye actividades deLimpieza o chapeo de brechasMantenimiento y vigilancia de UMA´s Conservación de áreas de repoblado y reserva

Con el propósito de lograr una adecuada identificación y evaluación de los impactospotenciales, se considera dentro de la matriz, la situación actual del área propuesta,como punto de referencia con las actividades a desarrollar en el proyecto.

Page 120: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

117

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivaspor componente ambiental

A continuación se mencionan las acciones necesarias de prevención y mitigaciónpara disminuir el efecto de los impactos negativos durante las diferentes etapas quecomprende el proyecto: Programa de Manejo Forestal Persistente en el EjidoZunú y Patastal, municipio de Tacotalpa, Tabasco.

MEDIO FÍSICO

Cuadro 61.- Alcances de las medidas de mitigación en suelo

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

Debe utilizarse el área estrictamente necesaria para elproyecto y un control de la disposición de residuos sólidos.

Preparación delsitio y construcción

2 meses

Para reducir la erosión en la zona del proyecto, laconstrucción de brechas se deben realizar en áreas conmenor pendiente y con las condiciones de física de lossuelos presentes en la zona.

Construcción 2 meses

Es necesario disponer de recipiente para residuos sólidosdomésticos de tamaño adecuado, fácilmente manejables,además se deberá disponer de un medio de transporteadecuado, con el objeto de evitar la acumulación de dichosresiduos, los olores y la proliferación de fauna nociva.

O p e r a c i ó n ymantenimiento

12 meses

Elaborar programa de conservación de suelos, donde se ledeberá dar prioridad de reforestación a zonas siniestradas.

Operación 7 meses

Cumpl i r con la norma o f ic ia l mex icanaNOM–060–ECOL–1994 que establece las especificacionespara mitigar los efectos adversos ocasionados en lossuelos y cuerpos de agua por aprovechamientosforestales.

Operación 7 meses

Construcción 3 meses

Operación 7 meses

Para reducir los efectos originados por los residuosvegetales generados por el aprovechamiento de árbolesdañados deben ser controlados mediante la pica ydispersión en el mismo sitio para facilitar su integración alsuelo.

Mantenimiento 12 meses

Page 121: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

118

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

La restauración vegetal con especies apropiadas es laprincipal medida de mitigación para devolver lascaracterísticas naturales de los suelos en las áreas verdesasignadas para tal efecto así como en los sitios donde seextraigan árboles por sanidad o contingencia. Esta deberárealizarse con base a las distintas especies y respetando ladensidad de siembra que se pueda llevar a cabo, lasactividades de cuidado y mantenimiento de las especiesreforestadas.

Mantenimiento 12 meses

Realizar una reforestación en las brechas para extracción,así como en las brechas contraincendios para mantenersus bordes compactados y en buen estado con la finalidadde evitar la erosión.

Mantenimiento 12 meses

Los residuos sólidos en todas las áreas deben serconcentrados en el mismo lugar, por lo tanto siemprehabrá un depósito apropiado para su almacenamiento quedeberá ser retirado diariamente.

Todas las etapas 12 meses

Impedir el vertimiento de hidrocarburos (gasolina, diesel,aceite, etc.) al suelo durante la operación y las actividadesde mantenimiento del equipo que se utilice.

Todas las etapas 12 meses

Cuadro 62.- Alcances de las medidas de mitigación en agua

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

Se tendrá especial atención en las característicasgeohidrológicas de la zona, evitando que se modifiquen lospatrones de escurrimiento superficial o se generen zonasde estancamientos. Para ello, es necesario que las obras arealizarse se diseñen y ejecuten con base en estudiosprevios de los escurrimientos y cauces naturales,superficiales y subterráneos del área.

Preparación delsitio

2 meses

En el área existen solo arroyos intermitentes, por ello esimportante evitar dejar residuos que impidan el libreescurrimiento de agua a estos.

O p e r a c i ó n ymantenimiento.

12 meses

Se debe tomar las medidas pertinentes para la disposiciónde los residuos sólidos sobre el sitio, con la finalidad deque estos no impidan el libre escurrimiento de lascorrientes agua.

Todas las etapas 12 meses

Page 122: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

119

Cuadro 63.- Alcances de las medidas de mitigación en aire

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

Preparación delsitio

2 meses

Se utilizarán vehículos en condiciones óptimas decarburación que cumplan con las eficiencias de combustióny generación de emisiones a la atmósfera que seestablecen en la normatividad ambiental: NOM-041-ECOL-1999: Nivel máximo permisible de gasescontaminantes de escapes de vehículos que usangasolina. NOM-042-ECOL-1999: Nivel máximo permisible dehidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidode nitrógeno de automotores nuevos, así comohidrocarburos evaporados. NOM-044-ECOL-1993: Hidrocarburos máximos decarbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas,opacidad de humo de motores que utilizan diesel.

Operación 12 meses

Preparación delsitio

2 meses

Aunque los ruidos no son de impacto significativo, lamaquinaria a utilizar durante la realización del proyectodebe estar en óptimas condiciones de trabajo para evitar lageneración de ruidos en mayor escala, además se debeevitar al máximo el golpe de partes metálicas de equipos yde la misma maquinaria, cumpliendo con la siguientenormatividad: NOM-080-ECOL-1995: Límites máximos permisibles deemisiones de ruido de fuentes en movimiento. NOM-081-ECOL-1995: Establece los límites máximospermisibles de emisiones de ruido de las fuentes fijas y sumétodo de medición.

Operación 12 meses

Preparación delsitio

2 meses

Construcción 2 meses

Se debe evitar la quema de la vegetación resultante de lasactividades de apertura del sendero y aprovechamientoforestal para que no se generen incendios forestales y almismo tiempo no se produzca un daño a la visibilidad delpaisaje. Operación 12 meses

Construcción 3 mesesPara evitar la dispersión de partículas de materiales porefecto del viento, las obras de acondicionamiento ycualquier otra actividad que incida en la calidad del aire,estas se deben realizar en fase húmeda, por lo tanto esnecesario que, así mismo, el transporte de partículas demateriales susceptibles de ser dispersados por el vientodeberá realizarse en fase húmeda y en vehículoscubiertos.

Operación 12 meses

Con el fin de disminuir los polvos desprendidos por efectode la erosión, se establecerá un tiempo máximo deduración de las actividades desde la construcción delsendero hasta la operación.

Construcción 2 meses

Page 123: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

120

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

de la erosión, se establecerá un tiempo máximo deduración de las actividades desde la construcción delsendero hasta la operación.

Operación 12 meses

MEDIO BIOLÓGICO

Cuadro 64.- Alcances de las medidas de mitigación en flora

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

Se pretende conservar las áreas del terreno donde existeflora representativa de este sistema vegetacional, por loque no se alterarán durante las etapas del proyecto.

Construcción yoperación

12 meses

El derribo, troceo y extracción por sanidad o contingenciadeberán realizarse sin menoscabo de la vegetacióncircundante.

Operación 12 meses

Promover programas de educación ambiental a loshabitantes de la zona y las personas que laboren en lasdiversas actividades del aprovechamiento y del proyectoecoturístico, con el fin de fomentar una conciencia yespíritu de conservación, cultura forestal y de protección alambiente.

Operación 12 meses

xtracción de especies vegetales, en el caso de los árboles,se realizarán sobre aquellos que presenten enfermedades,por sanidad vegetal o contingencia. Para las especiesherbáceas y arbustivas se deberán considerar solamentela extracción de aquellos organismos que representen unvalor para la comunidad y se encuentren en zonas demenor estado de conservación o que no sean susceptiblesde sufrir impactos relevantes.

Operación 12 meses

Durante la extracción forestal deberá respetarse la épocade floración y fructificación de cada una de ellas,permitiendo con esta medida la adecuada dispersión depolen y semillas, para la reproducción natural de losorganismos.

Operación 12 meses

las especies vegetales que se encuentran amenazadas oen peligro de extinción, según la NOM-059-ECOL-2001, serecomienda que se inicien a corto plazo las actividades dereproducción a través de un vivero, con la finalidad deutilizarlas para reforestar zonas dañadas.

Operación 12 meses

actividades de reforestación serán realizadas con el cultivode árboles y arbustos, frutales y plantas ornamentales, loscuales se combinarán en su distribución de acuerdo conlas características del suelo y los espacios que sedispongan para esta actividad, por lo que se contemplaque esta vegetación forme parte del entorno ambiental enque se desarrolla el proyecto.

O p e r a c i ó n ymantenimiento

12 meses

Page 124: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

121

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

Destinar áreas para zonas de amortiguamiento y deconservación natural, así como la apertura de brechascorta–fuego y actividades de prevención y combate deincendios forestales.

Mantenimiento 12 meses

Todas las actividades se deben realizar dentro delperímetro comprendido para el proyecto, evitando laalteración de zonas de vegetación aledañas.

Todas las etapas 12 meses

Cumplir con las normas oficiales mexicanasN O M – 0 6 1 – E C O L – 1 9 9 4 , que establece lasespecificaciones para mitigar los efectos adversosocasionados a la flora y fauna silvestre poraprovechamientos fo res ta les y la normaNOM–059–ECOL–2001 que determina las especies ysubespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuáticasen peligro de extinción, amenazas, raras y las sujetas aprotección especial y que establece especificaciones parasu protección.

Todas las etapas 12 meses

Cuadro 65.- Alcances de las medidas de mitigación en fauna

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

Se deben realizar las obras de desmonte para brechascortafuego en forma gradual de tal manera que permita a lafauna de lenta movilización migrar hacia zonas libres deactividades humanas evitando con esta medida unapérdida de las especies.

Construcción ymantenimiento

12 meses

Las actividades de derribo, y extracción de árboles porsanidad o contingencia se debe realizar de forma gradual,de tal manera que permita a la fauna silvestre de lentamovilización migrar hacia zonas libres de actividadeshumanas.

Operación 12 meses

Será necesaria la implementación de señalamientos consímbolos alusivos a la fauna presente en la zona paraevitar que sea afectada.

Operación 12 meses

Page 125: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

122

MEDIO ESTÉTICO

Cuadro 66.- Alcances de las medidas de mitigación en el medio estético

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

Trabajando los motores en óptimas condiciones se evitaráque haya una visión desagradable sobre el ambiente comoconsecuencia de la columna de humo que se formadurante el funcionamiento.

Operación 12 meses

Para mitigar el impacto visual ocasionado durante la etapade construcción, será factible instalar, durante la fase deoperación, suficientes áreas verdes en las zonas deapertura de brechas, con lo que se pretende que loscambios sobre el paisaje no sean drásticos y así la bellezaescénica no se vea modificada abruptamente.

Construcción 3 meses

Mantener la maquinaria y el equipo a utilizar en óptimascondiciones de acuerdo a la normatividad mencionadaanteriormente, para minimizar el ruido que se generará porel uso de estos.

Todas las etapas 12 meses

Evitar la caza, captura y comercialización de las especiesde fauna silvestre presentes en el área.

Todas las etapas 12 meses

Es necesario evitar la descomposición irracional y laquema de los materiales de desecho, ya que estasactividades ocasionarán focos de contaminación, oloresdesagradables y daño a la visibilidad del paisaje.

Todas las etapas 12 meses

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Cuadro 67.- Alcances de las medidas de mitigación en el medio socioeconómico

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

Se deberá restringir el acceso a las áreas de trabajo apersonas ajenas a la actividad.

Construcción 3 meses

Para evitar el saqueo de los recursos forestales, seránecesario la implementación de un sistema continuo devigilancia sobre brechas forestales

Operación ymantenimiento

12 meses

actible formar grupos de participación ciudadana, orientadosa cuidar el medio, mediante campañas de educaciónambiental que formen conciencia y hagan entender lanecesidad de mejorar las condiciones de vida parabeneficio del medio ambiente. Con esto también se buscamantener una campaña de información permanente,respecto a las normas y leyes emitidas por lasdependencias que regulan el cuidado del medio ambiente,encaminadas a informar a las personas que laboren en elsitio.

Operación 12 meses

Page 126: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

123

Alcances de la medidaEtapa deejecución

Duración

También es factible que los futuros encargados delproyecto, se coordinen con Instituciones Gubernamentales(SEDESPA, SEMARNAT, PROFEPA, Turismo, etc.),Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) yAsociaciones Civiles, entre otras, con la finalidad dedifundir la importancia del sitio y los avances en laconservación ambiental que se efectúen en la zona.

Operación 12 meses

Establecer mecanismos justos que regulen los derechos,ganancias y obligaciones de las partes involucradas.

Operación 12 meses

La contratación del personal temporal que será requeridopor algunos ejidatarios durante las diferentes etapas delproyecto de aprovechamiento forestal, será de preferenciade la región.

Todas las etapas 12 meses

Se recomienda tomar las medidas de seguridad necesariasa fin de evitar accidentes de los trabajadores, de lostranseúntes, de los vecinos de los predios colindantes y delos pobladores locales.

Todas las etapas 12 meses

En complemento a las medidas de mitigación antes propuestas, a continuación sedescriben las medidas consideradas para llevar a cabo la prevención, control ycombate de incendios y de plagas o enfermedades forestales.

VI.2 Prevención, control y combate de incendios forestales

Los incendios forestales son, sin lugar a dudas, la principal limitante para la correctaejecución de cualquier programa de manejo forestal, además de ser la causa de lasmayores devastaciones de áreas forestales en la historia de nuestro país.Lamentablemente en pleno siglo XXI nuestro país no cuenta con la infraestructuranecesaria para dar una respuesta inmediata a los incendios, particularmente a los dedimensiones colosales.

Es entonces una premisa redoblar los esfuerzos para evitar la ocurrencia de estoslúgubres episodios en donde la más primitiva y calcinante de las energías se desataen una fuerza de destrucción masiva.

Será pues, la prevención la bandera a enarbolar para lograr un manejo sustentablede los recursos naturales, para lo cual se requiere la apropiación y compromiso delos poseedores del recurso para que sean ellos los artífices de su propio destino enbien de las generaciones venideras.

Antecedentes de incendios forestales

El área del ejido en la cual se desarrollará el presente Programa de Manejo Forestal,no reporta incendios que hayan afectado de manera importante la diversidad y

Page 127: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

124

estructura de la vegetación y fauna silvestre; así como, la regeneración natural,debido a la frecuencia e intensidad de precipitación pluvial que se presenta en estazona. Aunado a esto, la actividad de recolección de madera muerta como fuente decombustible, realizada por la población ha permitido la disminución de factores deriesgo para la presencia de incendios.

En 1998 una parte de la masa forestal se vio afectada por una serie de incendiosque se presentaron en la mayoría de las zonas cerriles de los ejidos de la zona. Losincendios forestales que se han presentado en la zona son causados generalmentepor las actividades agropecuarias, de roza-tumba-quema y quema de pastizales, quese desarrollan en el corto periodo de seca (marzo-mayo) y que consiste únicamenteen la eliminación de los residuos vegetales provenientes de estas actividades o biende las tumbas con fines de preparación del suelo. Estas prácticas son toleradas porlas autoridades en parte por ser sistemas tradicionales profundamente arraigados ala cultura de siembra de los campesinos y en otra parte debido a la falta delconocimiento (por parte de los ejidatarios) de opciones para evitar el uso del fuego.

Infraestructura equipo y herramienta disponibles

En la actualidad los pobladores no cuentan con equipos especializados necesariospara detectar, combatir y controlar los incendios forestales. Se cuenta únicamentecon las principales vías de acceso, un sistema de radiocomunicación, telefonía ruraly herramientas de uso doméstico. La organización para el combate esta en funciónde las propias técnicas que poseen en el ejido.

Acciones y medidas de prevención, detección y control de incendios forestales

Es necesario recalcar que los esfuerzos más fructíferos serán aquellos destinados aprevenir incendios forestales, mediante las diferentes acciones mismas que sedescriben a continuación.

Difusión: Coadyuvar en las actividades de divulgación forestal a fin de lograr laeducación popular indispensable para que campesinos y citadinos conozcan losorígenes, riesgos y perjuicios que ocasionan los incendios forestales a los recursosfísico bióticos de las áreas naturales. Estos efectos se ven reflejados en unempobrecimiento de la biodiversidad y de la economía familiar. Esta etapa puede sercubierta con; prácticas de prevención, y el uso de boletines informativos, trípticos uotro medio de comunicación disponible.

Talleres de capacitación: Es una actividad primordial que permite elinvolucramiento del campesino y técnico forestal, en el conocimiento y ejecución delas diferentes estrategias enfocadas principalmente a la prevención de incendiosforestales. Su importancia radica en la necesidad de que los campesinos conozcan yefectúen las técnicas actuales para prevenir y combatir los incendios, utilizando paratal fin las herramientas domésticas con que cuentan en el ejido.

Otra idea que debe destacarse en estas actividades, es la apropiación de losejidatarios de los beneficios ecológicos y monetarios que nos proporcionan los

Page 128: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

125

ecosistemas forestales, con la finalidad de garantizar que ellos mismos sean losprincipales vigilantes de sus recursos, por lo que se considera que esta es una de lasformas más seguras de evitar los problemas que ocasionalmente representan losincendios, ya que estaría en detrimento la biodiversidad y su economía, reflejándoseen una disminución de la calidad de vida de la población.

Y por último la apertura de brechas cortafuegos ó guardarrayas con fines depreparación de los terrenos agropecuarios, contribuirán notablemente en laprevención de incendios, considerando que en caso de propagarse el fuego apredios adyacentes, el propietario afectado puede avisar oportunamente a lasautoridades y dependencias correspondientes.

Fomentar la cultura de no quema por medio de técnicas de abonos verdes, cultivosde covertera, con especies recuperadoras de fertilidad, etc. Ello requiere de laorganización interna del ejido y de acuerdos explícitos de los mismos en la definiciónde áreas destinadas a estos fines.

Periodos de realizaciónDado el carácter preventivo de la difusión y de los talleres, estos deben serrealizados, cuando menos, dos meses antes de la temporada de secas, es decir, enlos meses de enero y febrero, (lo cual no excluye el que sea una campañapermanente).ResponsablesEn esta fase las dependencias correspondientes (CONAFOR, SEMARNAT,SEDAFOP y Gobiernos Municipales) en coordinación con el Prestador de ServiciosTécnicos Forestales (PSTF) tienen como responsabilidad, involucrar al productor enlas diferentes etapas relacionadas con la prevención de incendios. Si bien, elproductor es el principal agente en la prevención y detección de incendios, lasinstituciones relacionadas con esta materia, tienen la responsabilidad de generar unaconciencia al productor de conservación de los recursos naturales ya que son las quecuentan con la infraestructura y recursos financieros necesarios para realizarlo.

Las acciones o medidas pertinentes que los responsables le imprimirán a estaactividad de prevención serán:

Servicio TécnicoForestal

Titular Instituciones

Trabajar los talleres dereflexión basándose en lametodología de investigación-acción.

Decisión de realizar-const ru i r brechascortafuegos y cuidarque no pase la quemade las guardarrayas.

Difusión:*boletinesinformativos*trípticos*mensajesradiofónicos

Descripción de acciones o medidas de detección: En este punto destacan tresactividades relevantes:

Page 129: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

126

• Recorridos terrestres

• Recorridos aéreos

• Puestos de observación

Los recorridos terrestres para la detección de cualquier indicio de incendio, seránrealizados por los ejidatarios, estos se efectuarán por las áreas más accesibles,aprovechando las brechas que se tienen actualmente y que se encuentran enbuenas condiciones, lo que facilita el rápido acceso a las áreas de riesgo.

Los recorridos aéreos, deben ser dirigidos, con el apoyo de las instituciones antesmencionadas, a las zonas menos accesibles por tierra. Así también, si hubieseapoyos de parte de las instituciones se interesadas en preservar los recursosforestales, se pretende construir torres de vigilancia con un sistema deradiocomunicación portátil en áreas estratégicas. Con estas medidas, se podrádetectar oportunamente cualquier siniestro que amenace con afectar los recursosnaturales de la zona.

Periodos de realización

Los recorridos y la vigilancia en las torres deben hacerse en la época mas crítica, esdecir, en los meses de marzo, abril y mayo, debido a que en este periodo sepresentan las condiciones óptimas de provocar un incendio forestal de magnitud esmayor.

Responsables

En los recorridos aéreos, por el tipo de infraestructura requerida, es responsabilidadde las dependencias ya citadas. En los recorridos terrestres y la vigilancia en lastorres pueden participar los ejidatarios en compañía de las respectivas personasinvolucradas, así también de los técnicos, quienes fungirán como corresponsales enel desempeño de las labores.

Descripción de acciones ó medidas de control

Como se mencionó anteriormente, las causas principales de incendios en la zona,son los provenientes de la roza-tumba-quema y quema de pastizales; paracontrolarlos y evitar su propagación se construirán las brechas cortafuegos oguardarrayas.

Responsables y participantes

La responsabilidad de controlar un incendio forestal está función de los distintosniveles de autoridad y el titular en corresponsabilidad con el Servicio TécnicoForestal, sin soslayar que finalmente es de toda la sociedad. Sin embargo, el ejidoserá el principal responsable de dar aviso en primer lugar a la CONAFOR delegación

Page 130: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

127

Tabasco, SEMARNAT, SEDAFOP, Presidencia Municipal y conjuntamente alTécnico Forestal, este último coadyuvará en las actividades que las autoridades ledesignen, en la medida de sus posibilidades de tiempo y recursos.

Cuadro 68.- Responsables del control de incendios forestalesInstituciones Ejido Servicio Técnico

Forestal

Otorgará las herramientasnecesarias y los apoyoslogísticos requeridos.

Participará abriendo lasbrechas cor ta fuego ycombatiéndolo directamente.

Coadyuvará en eld e s a r o l l o l a sactividades

VI.3 Prevención control y combate de plagas o enfermedades forestales

Debido a la complejidad de la diversidad y estructura de las masas forestalestropicales, así como a la falta de experiencias sólidas en el manejo de las mismas, elcontrol de plagas y enfermedades es un tópico aún incipiente y de poca importanciasegún se reporta en la literatura. Sin embargo se deben prever cualquier tipo decontingencia mediante un lineamiento general.

Las áreas que están más propensas a ser atacadas por plagas y enfermedades, sonlos sitios en donde se piensa reforestar, en estos ecosistemas artificiales se pone enmanifiesto el trabajo del hombre, que modifica, de distintos modos, la actividadbiológica del medio, con lo cual puede ocasionar alteraciones parciales o generales,en el equilibrio de la biocenosis. Para mitigar este riesgo se reforestará con la mayordiversidad de especies forestales, con la finalidad de lograr a mediano plazo la mejorsemejanza a un ecosistema natural.

Detección y combate de plagas y/o enfermedadesComo medida preventiva o correctiva se recomienda que en los sitios en donde selleven a cabo reforestaciones, se deben tomar en cuenta las medidas siguientes:

• Revisiones periódicas• Poda de yemas o ramas atacadas• Poda de árboles enfermos• Quema de individuos plagados y de residuos• Extracción de árboles plagados y/o enfermos

Al realizar revisiones periódicas en las áreas reforestadas se detectaráoportunamente el ataque de plagas o enfermedades y, si el daño no es tan severo elcontrol será mediante el corte de las yemas o renuevos infestados, pero si el daño essevero se eliminará completamente la planta y se quemarán los individuos dañados yresiduos con el fin de eliminar también a los patógenos que aun permanezcan en elárea de infección.

Page 131: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

128

En el caso de las áreas naturales, se hará un monitoreo con la finalidad de detectarmasas forestales que presenten síntomas visibles de plagas y/o enfermedades, eneste caso se removerá los árboles dañados, previo aviso a las autoridadescorrespondientes determinarán si procede la remoción del arbolado.

ResponsablesEn los casos en que la presencia de plagas o enfermedades sea de poca magnitudlas actividades de prevención y/o control estarán a cargo de los ejidatarios delrecurso forestal, pero si los daños ocasionados son severos y de magnitud, lasactividades correspondientes se realizaran en coordinación con dependencias quepuedan apoyar y participar en la ejecución de las medidas necesarias, así como laparticipación del Prestador de Servicios Técnicos Forestales, bajo un plan de trabajopreestablecido.

VI.4 Reforestación y forestación

Los conceptos de reforestación y forestación a pesar de ser similares tienen unadiferencia fundamental, el primero de ellos parte de la recuperación oenriquecimiento de un área forestal con especies nativas con vistas a laconservación, producción o restauración.

El segundo concepto, la forestación, se refiere al establecimiento de plantacionesforestales en terrenos con uso agropecuario mismas que pueden llevarse a cabo conespecies tanto nativas como introducidas y sus fines pueden igualmente ser tanto derestauración como comerciales.

Al tenor de estos conceptos dentro del ejido se llevará a cabo la segunda fuera de lasáreas forestales y la primera únicamente en caso de requerirse, cuando se presentela extracción de árboles dañados o algún siniestro que deje áreas sin coberturaarbórea de más de 200 m2 , haciendo la consideración que áreas iguales o menoresse regenerarán sin problema, dada la cobertura arbórea remanente.

COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN

Como parte del manejo de conservación se plantea la reforestación de las áreas quese vean afectadas por algún siniestro natural, así como la recuperación natural de lasáreas afectadas por incendios del 98 las cuales presentan una regeneraciónsuficiente y únicamente requieren que se eviten nuevos incendios para surecuperación total.

En cuanto a las áreas agropecuarias aledañas dentro del ejido se tiene la intenciónpor parte de los ejidatarios de establecer plantaciones forestales comerciales, lo cualconstituiría una forestación y serviría como área de amortiguamiento y aseguraríauna disminución considerable de la presión sobre los recursos naturalesespecialmente los maderables.

Page 132: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

129

Se fijan entonces como compromisos:

1. Reforestar las áreas donde aparezcan claros de más de 200 m2.

2. Se protegerá la regeneración natural de las áreas quemadas y perturbadas.

3. La forestación de otras áreas se realizará con fines productivos y comercialesasegurando la disminución de la presión actual sobre los recursos naturales,generando un beneficio socioeconómico importante para las familias campesinaspromoviendo así una cultura forestal de largo plazo.

ESPECIES A UTILIZAR Y SU JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Las especies a utilizar en el caso de realizarse reforestaciones serán exclusivamentenativas, procurando la mayor diversidad de las mismas, tomando como parámetro másde cinco especies en los cuadros de reforestación, las cuales de acuerdo a laregeneración natural deberán ser las denominadas intolerantes, para asegurar supermanencia y rápido crecimiento con el fin de recuperar la cobertura arbórea lo máspronto posible.

Las plántulas provendrán de las áreas aledañas y de pequeñas camas de germinaciónprovistas para este fin.

A continuación se enlistan algunas especies consideradas para reforestar, esimportante señalar que dicha lista es tentativa y pueden utilizarse otras especies derápido crecimiento.

Page 133: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

130

Cuadro 69.- Especies forestales propuestas a utilizarse para reforestar

No. Nombre común Nombre científico1 Amargoso Vataeirea lundellii2 Barí Calophyllum brasiliense3 Bojón Cordia alliodora4 Bojón de montaña Cordia bicolor5 Caoba Swietenia macrophyla6 Capulín Muntigia calabura7 Cedrillo Guarea excelsa8 Cedro Cedrela odorata9 Ceiba Ceiba pentandra

10 Chacahuanté Sickingia salvadorensis11 Chelele Inga fissicalyx12 Chicle Manilkara zapota13 Chicozapote Manilkara zapota14 Huapaque Dialium guianense15 Jobillo Astronium graveolens16 Jobo Spondias mombin17 Laurel Magnolia cristalensis Bisse18 Limoncillo Ximenia americana19 Majagua Hibiscus tiliaceus20 Palo sangre Pterocarpus hayesii21 Palo mulato Bursera simaruba22 Palo negro Haematoxilon campechianum23 Pochote Cochlospernum vitifolium24 Popiste Blepharidium mexicanum

UBICACIÓN DE LAS ÁREAS A REFORESTAR Y FORESTAR

Las áreas a reforestar se ubicarán mediante recorridos por las áreas y en el caso desiniestros o remociones de árboles muertos, dañados o plagados, siempre y cuandose cumplan con los parámetros señalados.

En cuanto a las áreas en donde se realizarán las plantaciones forestales, estas seubicarán en las parcelas de los ejidatarios en las zonas agropecuarias del ejido demanera semi-dispersa en áreas compactas de al menos 5, 000 m2, esto es mediahectárea, en donde se les dará el manejo de una plantación forestal comercialpudiendo utilizarse especies introducidas, para lo cual se realizará el respectivoprograma de plantación y se presentará el Aviso de Forestación para su autorizacióna la SEMARNAT.

Page 134: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

131

PROCESO TÉCNICO DE PLANTACIÓN

Las áreas a forestar se plantarán con plántulas provenientes de las áreas aledañas yen caso de ser necesario se realizarán pequeños almácigos y el transplante será enambos casos a raíz desnuda en la época de lluvias.

Será el Comité de Vigilancia Ambiental o en su defecto el órgano que los ejidatariosconstituyan para dicho fin el que designe a los responsables de dichas actividadesmismas que serán supervisadas por el Prestador de Servicios Técnicos Forestales.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

El ejido tiene la plena facultad para designar cualquier prestador de serviciostécnicos forestales, por el momento no se ha signado contrato alguno de prestaciónde servicios para la ejecución del programa pero se propone al:

• M.C. Ubaldo Guillermo Pérez Cruz – Prestador de Servicios Técnicos ForestalesNo. 419

Nota: En caso de cambio de técnico se notificará a las autoridades correspondientestal y como lo marca la Ley.

Identificación del arbolado por aprovecharEn los casos de remoción de arbolado muerto en pie o dañado que ponga en peligroinfraestructura, caminos o a la población en general, se realizará una cuantificacióndel volumen a extraer y se presentará junto con la justificación de la extracción a laautoridad correspondiente (SEMARNAT) para que apruebe su remoción y asigne elcódigo respectivo para marcar el arbolado.

VI.5 Impactos residuales

Entendiendo por “impacto residual” al efecto que permanece en el ambiente despuésde aplicar las medidas de mitigación, a continuación se presenta una relación deimpactos residuales, considerando además solo las medidas que se van a aplicar,especificando la dimensión del impacto reducido.

Page 135: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

132

Cuadro 70.- Relación de impactos residuales

Impacto residual Medio

impactado Etapa en quese produce

Medidas de mitigaciónaplicables

Después de la construcción debrechas para extracción ybrechas corta fuego se debeconsiderar que los suelosocupados para tal fin siempreestarán al descubierto libre devegetación, manteniéndose detal manera para facilitar el pasode los visitantes al sitio, por loque en estos sitios siempreexistirá el riesgo de erosión.

Suelo Flora

Operación yMantenimiento

Además de la reforestaciónen los bordes de lasbrechas corta fuego sed e b e r á n e f e c t u a rsupervisiones periódicassobre el área que ocuparála brecha y en especialaquellas zonas sensiblesde sufrir erosiones, estospuntos se deberánconsiderar durante eldiseño de brechas.

Siempre se producirán residuossólidos y aunque se hanpropues to med idas demitigación, se prevé que aúnexiste una ausencia deeducación y concientizaciónambiental en la población, por loque el efecto de generar ydisponer residuos en áreas noapropiadas se considera existirádurante un buen periodo.

Suelo Agua Medioestético

Operación Instruir a trabajadoresmediante pláticas y talleresde educación ambiental.

Durante la extracción deespecies forestales maderablespor saneamiento y contingenciase considera que durante todo elproyecto se producirán impactossobre la demás vegetacióncircundante.

Flora Operación

Capacitar al personalsobre las técnicas másadecuadas de extracciónde los recursos forestales

El ruido producido por lasactividades de extracción deflora, así como durante lasactividades de mantenimiento,serán constantes y se reflejaráen un impacto sobre eldesplazamiento de la faunasilvestre.

Fauna Operación

C o n c i e n t i z a r atrabajadores a través depláticas sobre el efecto quetiene la generación der u i d o s o b r e e ldesplazamiento de lafauna silvestre

Así mismo se tomó en cuenta que la aplicación de algunas medidas preventivas, demitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactosadicionales, los cuales se han incorporado a la relación de impactos residualesdefinitivos.

Page 136: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

133

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

En la evaluación ambiental del proyecto, se hace necesario considerar la situaciónactual del área, y como resultado de la interpretación de los impactos identificados seobserva que el ambiente se encuentra alterado en algunas zonas debido a lasustitución de la vegetación original por efecto de las actividades productivasantropogénicas. Las actividades productivas predominantes en la zona son la agricultura en bajaescala y la extracción de recursos forestales, existiendo todavía flora y faunacaracterística de selva alta y mediana perennifolia. Un balance de los impactos generados para el proyecto de aprovechamiento forestaldetermina que la mayoría de los impactos adversos que se generan durante lasetapas del proyecto son temporales, siendo esto como consecuencia de los efectosque se producen sobre el medio físico, biológico y estético, principalmente. Durantela etapa de mantenimiento se consideran 12 impactos adversos y 31 impactosbenéficos, lo cual ocurre como consecuencia de la reforestación y conservación delas áreas, además de un bienestar social y económico que genera un proyecto deesta naturaleza.

Tomando en cuenta que actualmente se encuentran áreas siniestradas, dentro de laszonas de aprovechamiento, es de relevante importancia que se lleve a cabo en elsitio, durante de la etapa de mantenimiento, una extracción del arbolado dañado yrestauración ecológica para que se puedan aprovechar también estas áreas, paraefectuar una restauración ecológica se tienen que tomar en cuenta varios aspectosimportantes, como son la rapidez con que se efectúa la formación del suelo, larecuperación de la cubierta vegetal, el establecimiento de las relaciones bióticas y loscostos económicos. La restauración ecológica es capaz de acelerar el procesosucesorio.

En este mismo sentido, se ha reconocido que las actividades de aprovechamientoforestal, basadas en la normatividad vigente, pueden llegar a ser motivo de impactosambientales importantes sobre especies de flora y fauna que son sensibles aalteraciones de su hábitat.

Esta situación, en la mayoría de los casos no obedece necesariamente a negligenciao falta de interés de propietarios o responsables técnicos de aprovechamientosforestales en la conservación de la biodiversidad, sino a la carencia de informacióntécnica y científica que permita, de manera práctica identificar a las especies que son

Page 137: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

134

vulnerables a estas actividades y tomar medidas para proteger y minimizar impactosnegativos a sus requerimientos de hábitat.

La selección de alternativas, en este caso de aprovechamiento forestal sostenido,debe ir ligado, entre otros puntos a: un inventario eficiente; asegurar unaregeneración, sea natural o artificial, sobre todo en áreas ya intervenidas (endisturbio); y a la evaluación de los daños provocados por el mismo aprovechamiento.

Los estudios básicos tomarán mucho tiempo, por lo que deben de iniciarse lo antesposible. La única posibilidad a plazo corto es la utilización de arbolado plagado oenfermo (en su caso muerto) y sobremaduro, mediante cortas de saneamiento. Elarbolado mal conformado no debe ser incluido si es que se opta por mantener ladiversidad genética de las diferentes especies forestales.

Por las razones anteriores, el proyecto se realizará bajo actividades controladas ydirigidas para producir un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales,respetando el patrimonio cultural, educando y sensibilizando a los actoresinvolucrados a cerca de la importancia de conservar la naturaleza.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Se efectuaron talleres de trabajo con los habitantes de la comunidad donde se havisto la importancia de la conservación de los recursos naturales, con la finalidad deasegurar la supervivencia y la mejoría de las condiciones actuales, y así poder vivirmejor.

Parte del compromiso no sólo dependerá de la capacidad de la comunidad porcambiar el rumbo productivo, protegiendo los recursos y solucionando los problemasactuales, así como las condiciones económicas. Un factor importante será elresguardo de dichos recursos, hacer un frente comunitario para impedir que otrosvengan a menoscabar nuestros recursos.

En llanas palabras esto se simplifica en la vigilancia de los recursos de la comunidad,siendo conscientes de la importancia de los mismos, se debe proteger dichosrecursos manteniendo el cuidado de los mismo, mediante la vigilancia.

Estando la comunidad consciente de la necesidad de vigilar los recursos, seráfactible aplicar un mecanismo sencillo que la PROFEPA ha desarrollado paraconvocar la participación ciudadana, es decir la creación de los vigilantesambientales.

Un vigilante ambiental es una persona comprometida con el bienestar de su familia,de su comunidad y de los recursos naturales que ha todos ellos les pertenecen, sabela importancia de conservar el ambiente, respetando a las plantas y animalessilvestres y conoce además los beneficios de hacer un uso adecuado de los mismos,

Page 138: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

135

pero a la vez conoce la responsabilidad de orientar a los demás para que sigan suejemplo.

En otras palabras, con la participación en el taller los ejidatarios se están formandocomo vigilantes ambientales, sin embargo falta el elemento más importante, elcompromiso de cada uno y la voluntad para hacerlo.

Qué es y cómo realizar un Comité de Vigilancia Ambiental.

Para facilitar la labor de vigilancia ambiental, además de promover alternativas a losproblemas ambientales, cada comunidad puede conformar un Comité de VigilanciaAmbiental, dicho comité deberá ser elegido en la asamblea ejidal. Se conformará deun Presidente, un Secretario y un Vocal de gestión, los integrantes deberán aceptarvoluntariamente y con mucha responsabilidad su cargo.

El comité tendrá como función convocar a todos los interesados a participar comovigilantes ambientales, además de gestionar ante las diferentes instancias lasdenuncias, así como proyectos de carácter ambiental para el beneficio de lacomunidad. Promover la conservación de los recursos naturales mediante la prácticade técnicas amigables con el medio, como la agricultura orgánica, o elementos de lamisma que se incorporen a los sistemas agropecuarios existentes.

Page 139: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

136

VII.3 Conclusiones

Con base en la caracterización físico biótica y socioeconómica realizada en el áreade influencia donde se efectuará la obra: “Programa de Manejo ForestalPersistente en el Ejido Zunú y Patastal, municipio de Tacotalpa, Tabasco”, paraidentificar, evaluar y mitigar los impactos ambientales potenciales, así como eldetectar las repercusiones socioeconómicas que la obra generará en su preparación,construcción, operación y mantenimiento de la actividad, permite concluir:

1. El área se caracteriza por presentar escenario de vegetación conservada en sumayoría pero tambien presenta escenarios alterados debido a la sustitución de lavegetación original, como resultado de las actividades antropogénicas, realizadas enlos últimos años, predominando básicamente pastizales, cultivos agrícolas yvegetación secundaria de tipo acahual.

2. La actividad forestal se realizará bajo un programa de manejo forestal, que permitirá laregeneración natural e inducida de la superficie forestal con el objetivo de asegurarun manejo racional y sostenido de los recursos naturales de la zona, extrayéndoseúnicamente arbolado dañado y adulto, por lo cual no habrá cambio del suelo.

3. El área de estudio queda comprendida en la Provincia Sierras de Chiapas yGuatemala, en la subprovincia Sierras del Norte de Chiapas dentro de la regiónHidrológica RH 30 denominada Grijalva–Usumacinta y dentro de la cuenca del ríoGrijalva-Villahermosa. Sus aguas son de excelente calidad y no presentan altosíndices de contaminación. Las actividades de aprovechamiento forestal no afectaránlos recursos hídricos regionales.

4. La actividad forestal se realizará bajo el programa de manejo forestal, que permitirá laregeneración natural e inducida de la superficie forestal con el objetivo de asegurarun manejo racional y sostenido de los recursos naturales de la zona, extrayéndoseúnicamente arbolado dañado y adulto, por lo cual no habra cambio de uso de suelo.

5. El área de influencia del proyecto a realizarse presenta un clima cálido húmedo conlluvias todo el año. La temperatura media anual es de 26.9ºC, la precipitaciónpromedio anual para la zona de influencia, con datos de la estación meteorológicaTapijulapa, es de 3,458.1 mm respectivamente. Las condiciones climáticas favorecenla restauración natural de la vegetación y provee períodos de crecimiento vegetalcasi todo el año.

6. Los suelos predominantes en el ejido están compuestos por dos asociaciones, laprimera tiene como suelos dominantes a los acrisoles húmicos, seguido de acrisolesórticos y finalmente los vertisoles pélicos, mientras que la segunda asociaciónpresenta como suelos predominantes las rendzinas, seguidos de luvisoles crómicos yfinalmente los litosoles. La afectación más significativa prevista en los suelos será la

Page 140: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

137

erosión ocasionada por el efecto de construcción de brechas forestales; además, delefecto causado por el derribo y extracción de los árboles dañados, disminuyendo conesto, minimamente, la cubierta protectora del suelo exponiéndolo a la erosión hídrica.

7. De los impactos a generarse por el proyecto, se consideran 406 posibles impactos(adversos y benéficos) a generarse en el área de interés, del total de posiblesimpactos, 148 (36.45%) son generados en todas las etapas. En la etapa depreparación se producirán 31 impactos (20.95%), la construcción de brechasgenerará 31 (20.95%), la operación producirá un total de 43 impactos (29.05%) y lafase de mantenimiento generará 43 impactos (29.05%).

8. El total de impactos adversos es de 65 que equivale a un 43.92% de los cuales 62impactos son temporales (95.38%) y tres son permanentes (4.62%), de los impactosadversos mínimos se obtuvieron 60 (92.31%), los impactos adversos moderadosserán cinco (7.69%), no presentándose impactos altos. La mayoría de los impactosadversos son mínimos y temporales.

9. Los impactos benéficos serán 83 equivalentes al 56.08%, de los cuales 21 impactosserán temporales (25.30%) y 62 serán permanentes (74.70%), los impactosbenéficos mínimos serán 34 (40.96%), los impactos benéficos moderados serán 27(32.53%) y los benéficos altos serán 22 (26.51%). La mayoría de los impactosbenéficos serán permanentes.

10. Los factores ambientales con mayor proporción de impactos son el biológico (22.30%)estético (22.30%) y el socioeconómico (36.45%), debido a la naturaleza del proyecto.

11. No será impactado o modificado radicalmente ningún cuerpo de agua, ya que elaprovechamiento forestal respetará las áreas próximas a ellos.

12. La vegetación solamente será afectada por el derribo y extracción de los árboles delestrato superior cortable, los cuales se distinguen por estar dañado y/o serejemplares adultos. Algunas especies arbustivas y del sotobosque serán afectadaspor la caída y/o arrastre de las trozas de madera. Dentro de la vegetación que seencuentra en el predio, se localizan especies incluídas dentro de los estatus deprotección de la NOM-059-ECOL-2001 tales como: palma escobas (Crysophyllaargentea), zopo (Guatteria anomala), gusano prieto (Ormosia isthmensis), Caracolillo(Ormosia macrocalyx), tinco (Vatairea lundel), las cuales no se afectarán por elprograma de manejo presente.

13. En lo que respecta a la fauna silvestre (aves, reptiles y mamíferos), estas serándesplazadas temporalmente debido al efecto de la presencia humana, el derribo byextracción de árboles así como por el ruido de equipo necesario para la actividadforestal. Aunado a esto, algunas especies de fauna podrían emigrar buscando sitios

Page 141: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

138

de hábitats, refugio, alimentación o reproducción en la vegetación aledaña. No habrácambio de uso del suelo en áreas de vegetación arbórea.

14. Los factores socioeconómicos son los que presentarán el mayor efecto positivopermanente del proyecto, se generarán empleos temporales y permanentes, el nivelde vida de los propietarios del predio mejorará.

15. Las medidas de mitigación propuestas para los impactos ambientales negativos,incluyen prácticas de conservación y protección de especies silvestres aniamles yvegetales, así como su respectivo hábitat.

16. Con el propósito de prevenir, minimizar y compensar los efectos ambientales adversosque pudiera ocasionar la actividad forestal, se recomienda:

• Ejecutar estrictamente el Programa de Manejo Forestal de tipo persistente.• Implementar acciones de conservación de suelos.• Colectar anualmente semillas de árboles padres de especies con algún estatus de

protección.• Extraer exclusivamente madera del arbolado dañado por incendios o

enfermedades, previa evaluación y autorización oficial correspondiente.• Actividades de capacitación forestal y ambiental dirigida a los pobladores locales

que participan en las diversas etapas de la ejecución del proyecto.• Monitoreo y vigilancia colectiva y permanente de las brechas forestales para

evitar el saqueo clandestino de los recursos naturales.• Construcción y mantenimiento de brechas corta fuego.• Actividades de prevención y combate de incendios forestales, y• Programas de seguimiento, monitoreo y evaluación técnico y ambiental del

proyecto forestal.

17. El proyecto del programa de manejo para aprovechamiento forestal como factor dedesarrollo, debe ser bien ejecutado, y contribuir a la conservación del ecosistemaselva en el cual opera, así como proporcionar beneficios financieros para lacomunidad y la región.

18. Con base en la descripción de los posibles impactos adversos y benéficos que pudieraocasionar la actividad forestal, se considera que con la aplicación de las medidas deprevención, mitigación y la instrumentación de las recomendaciones técnicas delprograma de manejo forestal propuesto, el proyecto a realizarse es viable técnica ysocialmente.

19. Los ejidatarios de la comunidad Zunú y Patastal serán beneficiados con la actividadcomercial forestal, al otorgárseles la oportunidad de administrar sus recursosnaturales bajo un Programa de Manejo Forestal Persistente, con técnicas quepermitan la regeneración natural e inducida de la vegetación forestal con el objetivode asegurar un manejo racional y sostenido de los recursos naturales de la región.

Page 142: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

139

20. De acuerdo a la evaluación, el proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental delPrograma de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y Patastal, municipiode Tacotalpa, Tabasco”, se considera factible debido a que los impactos adversosque se generarán son: mitgables, de mínima y moderada magnitud y de duracióntemporal restableciéndose el equilibrio en el corto plazo.

Por lo anterior se concluye que el proyecto contribiurá al desarrollo regional generandoempleos y fomentando la cultura forestal en el trópico húmedo del sureste mexicano.

Page 143: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

140

VII.4 Bibliografía

Anaya, H.;1986. Aprovechamiento forestal del análisis de apeo y transporte.IICA. San José, Costa Rica. 246 p.

Arriaga, S. y Zamudio S. 1988. Recorrido de la Sabana de Huimanguillo a lasplayas de Paraíso, en el Estado de Tabasco. México. Colegio dePosgraduados. CEICADES. 16 pp. (Inédito).

Barrosa, C. J. T ; 1992. Producción de planta y establecimiento de plantacionesde caoba en el estado de tabasco. SARH. D.F., México. 24 p.

Beltrán, E.; 1955. Los recursos naturales de México. Instituto Mexicano deRecursos Naturales Renovables. D.F.,México. 125 p.

Beltrán, E.; 1974. Parques nacionales y reservas naturales en América latina.Inst. Mex. Rec. Nat. Ren. D.F., México, 48 p.

Betancourt, B. A.;1999. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales.Ed. Científico Técnico. La habana, Cuba. 427 p.

Bormann. F. H.;1983. Edad y tasa de crecimiento de los árboles tropicales.BCECSA. INIREB. México. 143 p.

Braathe, P;1978. Los aclareos en rodales coetáneos. Dpto. Bosques. UACH.México. 143 p.

Bunch, R. L. G.;1993. Midiendo el impacto de 4 a 40 años después de laintervención. Honduras. 47 p.

Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y Tabasco. Universidad NacionalAutónoma de México. México. 99 pp.

Colectivo de autores, 1986. Economía forestal. Centro Universitario Pinar del Río.Ministerio de Educación Superior. La habana, Cuba. 278 p.

Comisión Nacional del Agua (CNA). Exposición ecológica 1998. Villahermosa,Tab.

CONESA, F. V. V.;1993. Guía metodológica para la evaluación del impactoambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 275 p.

Chávez, L. M., Mattheeuws A.E., Pérez, V.M.H. 1980. Biología de los peces del ríoSan Pedro en vista de determinar su potencial para la piscicultura. 1ª.Edición. INIREB, Xalapa, Veracruz, México. 221 pp.

Page 144: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

141

Daniel, T.; 1982. Principios de silvicultura. Mc Graw Hill .México. 490 p.

Dowele, B.;1993. Teoría de la inversión y la planeación del manejo forestal. Serieapoyo académico, Trad. E. Serrano. UACH. México. 95 p.

Eguiluz, P. T., Plancarte B. A.;1990. Memoria; mejoramiento genético yplantaciones forestales. Centro de Genética Forestal. UACH. Chapingo,México. 209 p.

Esteba, G.;1995. El nuevo ecologismo-manifiesto de los ámbitos de comunidad.Ed. Posada. México. 265 p.

FAO, 1982. Los recursos forestales tropicales. FAO. Roma, Italia. 107 p.

FCE-SEP, 1981. Guía de planeación y control de las actividades forestales. Ed.F.C. E. México. 266 p.

Fundación Produce Tabasco A.C., 1996. Subunidades de Suelos FAO/UNESCO.Escala aprox. 1:500,000. Plan de Uso Sustentable de los Suelos deTabasco.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática deKöppen. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 252 pp.

GEA, 1990. Memoria del segundo taller de análisis de experiencias forestales.México. 124 p.

GEA, 1992. Educación ambiental desde rió hacia las sociedades sustentables yde responsabilidad global. Fundación Friedrich Ebert. 39 p.

Gobierno de la República. Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos

Gobierno del Estado de Tabasco, 1988. Muestras de la fauna de Tabasco.Gobierno del Estado de Tabasco. 99 pp.

Gobierno del Estado de Tabasco. 2002. Plan Estatal de desarrollo 2002-2006.Gobierno Federal. 2001. Plan Nacional de desarrollo 2001-2006. Secretaríade gobernación.

Gómes, Z. J ;2000. Abonos orgánicos. Calí, Colombia. 107 p.

Gonzáles. J. O. L.;1986. Experimentación forestal. Habana Cuba. 319 p.

Griffiths, J. F.;1985. Climatología aplicada. Publicaciones Cultural. México. 153 p.

Page 145: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

142

Gutiérrez, R. J.;1983. Glosario de recursos naturales, suelo, agua y vegetación.Ed. Limusa. México. 314 p.

Gutiérrez, P. A. ;1977. Texto Guía forestal. D.F., México. 188 p.

Harold, W.; 1984. Introducción a la Biología Forestal. AGT Editor. México. 445 p.

Hochmut, R. ;1982. Protección contra las plagas forestales en Cuba. EditorialCientífico-Técnica. La Habana, Cuba. 290 p

IMRNR, 1956. Mesas redondas sobre problemas forestales de México. Ed. Inst.Méx. Rec. Nat. México. 249 p.

INEGI, 2001. Carta Estatal Geológica. Tabasco. Escala 1:500,000. InstitutoNacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 2001. Carta Estatal Edafológica. Tabasco. Escala 1:500,000. InstitutoNacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 2001. Carta Posibilidades de Uso Forestal. Tabasco. Escala 1:500,000.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 2001. Carta Estatal Hidrológica de Aguas Subterráneas. Tabasco. Escala1:500,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 2001. Carta Estatal Climas. Tabasco. Escala 1:500,000. Instituto Nacionalde Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 2001. Carta Estatal de Vegetación y Uso Actual. Tabasco. Escala1:500,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 2001. Carta Estatal Regionalización Fisiográfica. Tabasco. Escala1:500,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 2001. Carta Estatal Hidrológica de Aguas Superficiales. Tabasco Escala1:500,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 1995. TABASCO Resultados definitivos Tabulados Básicos. InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 315 pp.

INEGI, 2000. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática. México. 424 pp.

INEGI, 2000. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. E15-8. VillahermosaEscala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Page 146: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

143

INEGI, 2000. Carta Topográfica. Amatán, Tabasco E15D22. Escala 1:50,000.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI, 2000. Cuaderno Estadístico Municipal Tacotalpa Estado de Tabasco.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. 177p.

INIFAP, 1995. Viveros forestales. Publicación especial No. 3. México. 175 p.

Islas, G. F.;1985. Marco de referencia del proyecto manejo de bosquesnaturales. SARH. bol. Tec. No. 105. México.

Klepac, D.;1976. Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales.Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 365 p.

Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. 2da. Edición.Ed. Harla. 173 pp.

LA BRECHA, 1982. AÑO 7 No. 1,2,5,11 Boletín informativo de la DGDF.

LA BRECHA, 1984. AÑO 7 No. 3,8 Boletín informativo de la DGDF.

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de laTierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma Chapingo. 125 pp.

Leroy, P. ;1991. Los bosques del planeta. Ed. RBA. Madrid, España, 121 p.

López, M. R.; 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el estado deTabasco y Norte de Chiapas. Universidad Autónoma Chapingo. México.121 pp.

Magaña, A,M.A.; 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantasde Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco México.205 pp.

Martínez, M.;1994. Catalogo de nombres vulgares y científicos de PlantasMexicanas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1247 p.

Mejía, G. M.;1997. Agricultura sin tóxicos. Corporación Mi Nuevo Mundo. Cali,Colombia. 93 p.

Mejía, G. M.;1997. Agricultura sin tóxicos. Corporación Mi Nuevo Mundo. Cali,Colombia. 93 p.

Page 147: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

144

Mejía, G. M.;1999. Agriculturas de no violencia, hacia modelos de armonía.Corporación Mi Nuevo Mundo. Cali, Colombia. 215 p.

Monroy, R. C.R,;1993. Plantaciones comerciales a turnos cortos de Pinus patulaen el noreste de Veracruz. INIFAP- SARH. Veracruz, México. 23 p.

Morales, J. J.; S/F. “La Gran Selva Maya” Introducción a los ecosistemas de lapenínsula de Yucatán”.

Niembro, R. A.;1985. Germoplasma forestal. División de Ciencias Forestales.UACH. Chapingo, México. 34 p.

Odum, E.; 1983. Ecología. CECSA. 295 pp.

Padilla, G. H.;1981. Glosario práctico de Términos forestales. Serie agronomía,UACH. Chapingo, México. 80 p.

Palma, L.D. y Cisneros, J.; 2000. Plan del uso Sustentable de los Suelos deTabasco. Tomo I. Gobierno del estado de Tabasco. 182 pp.

Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. y Serrano, J.B.; 1985.Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso actual, Potencial yTaxonomía. Gobierno del Estado de Tabasco. 40 pp.

Pennington, T.;1998. Árboles tropicales de México. Ed. Fondo de culturaeconómica- UNAM. México. 521 p

Pérez, P.; y Pérez C.; S/F. “Estudio Ecológico-Florístico y el significadoeconómico de la región en la comunidad de macuiltianguis Oaxaca”.

Pérez, C. G.;1999. Establecimiento de plantaciones forestales en tabasco.ISPROTAB. Villahermosa, Tabasco. 44 p.

Pesso, P. ; 1979. La Contaminación en las Aguas Continentales. Ed. EdicionesMundi-Prensa 1ª Edición. 355 pp.

Peterson, T.R. y Chalif, E.L. ; 1989. Aves de México. Guía de campo. Edit. Diana1ª. Edición. México. 459 pp.

Prieto, R. J. A; 1991. Guía básica de la reforestación. SARH-UACH. México. 74 p.Pritchett, W. L.;1986. suelos forestales- propiedades, conservación y mejoramiento.

Ed. Limusa. México. 634 p.Pritchett, W. L.;1986. suelos forestales- propiedades, conservación y

mejoramiento. Ed. Limusa. México. 634 p.

Page 148: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

145

Ramírez, P. J. OTROS. ;1982. Catálogo de los mamíferos terrestres nativos deMéxico. TRILLAS-UAM. México. 126 p.

Ricker, Martin;1998. Botánica económica en bosques tropicales-principios ymétodos para sus estudio y aprovechamiento. Ed. Diana. México. 293 p.

Rodríguez, E.A.M. ;1992. Estudio Museográfico y Bibliográfico de la Mastofaunade Tabasco. Tesis División Académica de Ciencias Biológicas. UniversidadJuárez Autónoma de Tabasco. Tabasco. 167 pp.

Romahn, De la V. ; C. F.; 1994. Dendrometría .Universidad Autónoma Chapingo.Chapingo, México. 345 p.

Sánchez, R. L.;1987. Elementos básicos de administración para forestales.División de Ciencias Forestales. Chapingo, UACH. 252 p.

SARH, 1980. Revista ciencia forestal. Varios títulos Vol. 5, No. 28. SSF.INIFAP.México. 64 p.

SARH, 1985. Inventario forestal del estado de Oaxaca. pub. Especial No. 58,subsecretaria forestal. DF, México. 151 p.

SARH, 1985. Inventario forestal del estado de Tabasco. Pub. Especial No. 54.Subsecretaría forestal. D.F., México. 87 p.

SARH, 1985. Inventario nacional forestal de gran visión. México 1991-1992,reporte principal subsecretaría forestal, México. D.F. 53 p.

SARH, 1985. Revista ciencia forestal. Varios títulos Vol. 10, No. 56. SSF-INIFAP.México. 63 p.

SARH, 1993. Terrazas de muros vivo para sustentar la productividad enterrenos agrícolas de ladera. SARH-INIFAP. México. 26 p.

SARH-SAM, S/F. Socio-producción silvícola caminos forestales, México 55 p.

SEMARNAP, S/F. Los suelos de tabasco-restauración conservación y uso.Tabasco, México. s/ p.

SEMARNAP, S/F. Los suelos de tabasco-restauración conservación y uso.Tabasco, México. s/ p.

Page 149: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Ejido Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

146

SEMARNAP, 1994. NOM-059-ECOL-1994. Comité Constitutivo Nacional deNormalización para la Protección Ambiental en sesión de fecha del 28 deFebrero de 1994. 56 pp.

SEMARNAP, 1998. NOM-117-ECOL-1998. Comité Constitutivo Nacional deNormalización para la Protección Ambiental en sesión de fecha del 24 deNoviembre de 1998.

SEMARNAP-PROFEPA, 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente–Delitos Ambientales. Comunicación Mediana244 pp.

SEMARNAP-PRONARE, 2000. Manual de costos para producción de planta yreforestación. México. 75 p.

SERRANO, G. E.; 1983. Economía de la actividad forestal UniversidadAutónoma Chapingo. México. 139 p.

SFF, 1970. Una metodología para la medición y el calculo del incremento enbosques y conífieras. Pub. No. 17 Dir. Gral. Del INF. 38 p.

Spurr, S. H.; 1980. Ecología forestal. AGT editor. México. 689 p.

Velázquez, V.G.; 1994. Los Recursos Hidráulicos del Estado de Tabasco. EnsayoMonográfico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 1ª. Edición.Unidad Chontalpa. Villahermosa, Tabasco, México. 242 pp.

Villa, Salas, A. B.;1994. Memoria de la primera mesa redonda sobre serviciostécnicos forestales. Publicación especial No. 61 INIFAF. México. 256 p.

West, R.C; Psuty, N.P. y Thom, B.G.; 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco, en elSureste de México. Gobierno del estado de Tabasco. 402 pp.

Wright, J. A.; 1999. Utilización y calidad de los productos mejorados de Pinuspatula en plantaciones manejadas sosteniblemente. Div. CienciasForestales. UACH. Chapingo, México. 99 p.

Zamudio, R.S; Guadarrama M. A. O. ; 1985. La vegetación Actual de la Cuencadel Río Usumacinta en el Estado de Tabasco. (in) USUMACINTAInvestigación Científica en la Cuenca del Usumacinta. Gobierno del Estado.

Zavala, C.J. ;1988. Regionalización natural de la zona petrolera de Tabasco.INIREB. Villahermosa, Tabasco. 182 pp.

Page 150: Programa de Manejo Forestal Persistente en el Ejido Zunú y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · La duración del Programa de Manejo Forestal es de 20 años con

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular

v

Cuadro 53.- Telegramas y giros recibidos en 1999 ......................................................................................................... 98Cuadro 54.- Indicadores sobre educación ......................................................................................................................... 99Cuadro 55.- Alumnos inscrito, personal docente y escuelas en el municipio de Tacotalpa .................................... 99Cuadro 56.- Población que habla lengua indígena según grupo quinquenal de edad ........................................... 100Cuadro 57.- Población de 0 a 4 años cuyo jefe de familia habla lengua indígena.................................................. 100Cuadro 58.- Impactos ambientales provocados por la implementación del proyecto............................................. 109Cuadro 59.- Indicadores de impacto ................................................................................................................................. 110Cuadro 60.- Simbología de identificación de impactos ................................................................................................. 115Cuadro 61.- Alcances de las medidas de mitigación en suelo .................................................................................... 117Cuadro 62.- Alcances de las medidas de mitigación en agua ..................................................................................... 118Cuadro 63.- Alcances de las medidas de mitigación en aire ....................................................................................... 119Cuadro 64.- Alcances de las medidas de mitigación en flora ...................................................................................... 120Cuadro 65.- Alcances de las medidas de mitigación en fauna .................................................................................... 121Cuadro 66.- Alcances de las medidas de mitigación en el medio estético................................................................ 122Cuadro 67.- Alcances de las medidas de mitigación en el medio socioeconómico ................................................ 122Cuadro 68.- Responsables del control de incendios forestales................................................................................... 127Cuadro 69.- Especies forestales propuestas a utilizarse para reforestar.................................................................. 130Cuadro 70.- Relación de impactos residuales................................................................................................................. 132