programa de maestrÍa en.docx

14
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MUSICAL Y GESTIÓN CULTURAL Lima – 2013 PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MUSICAL Y GESTIÓN CULTURAL 1. JUSTIFICACIÓN La situación de la educación musical en nuestro país en la perspectiva de los próximos años ha sido uno de los temas que han centrado el debate en los últimos encuentros de educadores musicales peruanos. Especialistas de diversas regiones del país han examinado la problemática de la formación musical y han formulado recomendaciones para ser sometidas a la consideración de las instituciones y gobiernos regionales responsables de su atención. Aunque la educación es diferente y tiene sus propios matices en cada región, se comprueba, sin embargo, la existencia de algunos problemas comunes. Es pertinente por eso hacer propuestas estructurales y conjuntas y encontrar los mecanismos de colaboración entre las diversas regiones, aprovechando las posibilidades que ofrecen hoy los medios de comunicación. En ese sentido, este momento es una buena oportunidad para hacer un balance de lo realizado y encontrar nuevos caminos para el desarrollo musical en nuestro país.

Upload: carlosaugustovela6687

Post on 11-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE MAESTRA ENEDUCACIN MUSICAL Y GESTIN CULTURALLima 2013PROGRAMA DE MAESTRAEN EDUCACIN MUSICAL Y GESTIN CULTURAL1. JUSTIFICACINLa situacin de la educacin musical en nuestro pas en la perspectiva de los prximos aos ha sido uno de los temas que han centrado el debate en los ltimos encuentros de educadores musicales peruanos. Especialistas de diversas regiones del pas han examinado la problemtica de la formacin musical y han formulado recomendaciones para ser sometidas a la consideracin de las instituciones y gobiernos regionales responsables de su atencin. Aunque la educacin es diferente y tiene sus propios matices en cada regin, se comprueba, sin embargo, la existencia de algunos problemas comunes. Es pertinente por eso hacer propuestas estructurales y conjuntas y encontrar los mecanismos de colaboracin entre las diversas regiones, aprovechando las posibilidades que ofrecen hoy los medios de comunicacin. En ese sentido, este momento es una buena oportunidad para hacer un balance de lo realizado y encontrar nuevos caminos para el desarrollo musical en nuestro pas.En el campo de la educacin musical escolar la situacin es desigual y compleja. En algunas regiones como Lima se han alcanzado progresos importantes debido a las polticas educativas, a la participacin de especialistas de alto nivel y al trabajo de los maestros. A esto se suma la labor de las instituciones y de las personas dedicadas a la investigacin y a la capacitacin que realizan grandes esfuerzos para lograr que los nios y jvenes de nuestro pas reciban una buena educacin musical. En los ltimos aos centros especializados como el Conservatorio Nacional de Msica han realizado esfuerzos notables y han formado y capacitado a un buen nmero de jvenes educadores musicales y han desarrollado programas de estimulacin musical temprana as como programas de extensin musical para nios y jvenes.Por otro lado, no son muchos los gobiernos y autoridades educativas que muestran tener conciencia de la importancia de la educacin musical. En esos casos hay que confiar en la propia iniciativa de los Centros Educativos y en la dedicacin de los maestros para seguir hablando de educacin musical en ese nivel. Por esa razn es que muchos jvenes al llegar a la universidad muestran un insuficiente desarrollo de la sensibilidad y del gusto por la buena msica. Una gran parte de los nios peruanos que asisten a las aulas escolares no realizan actividades musicales. Todava subsiste en muchas partes la concepcin tradicional del curso de msica ms inclinado a la teora que a la prctica. El profesor de aula debera convertirse en el primer educador musical haciendo cantar a los alumnos, despertando su inters por el mundo sonoro (ecologa sonora, e incentivndolos en la expresin corporal. Estos son aspectos fundamentales para desarrollar lasensibilidad musical y despertar desde los primeros aos de la vida el inters por la msica. El curso de msica debera estar a cargo del especialista quien utilizar de preferencia la prctica coral e instrumental y la apreciacin musical. El maestro de educacin musical debe tener la oportunidad de actualizarse para aplicar nuevas tcnicas en correspondencia con los grandes cambios que se producen en el mundo de hoy. Por lo pronto tendra que optar por una pedagoga abierta, que se oriente a partir de una plataforma que incluya lo mejor de cada una de las corrientes pedaggicas musicales que se han desarrollado en el siglo XX.El maestro al que aspiramos hoy no slo debe tener una slida formacin musical y pedaggica sino que debe manejar aspectos de la tecnologa sonora y desarrollar su fantasa. Convertirse, en otras palabras, en un maestro innovado. Sera ideal aspirar, como lo propone el educador norteamericano Paul R. Lehman, a que en el siglo XXI todos los jvenes canten y toquen por lo menos un instrumento; que aprendan a crear e improvisar msica; que entiendan la msica ; que lleguen a familiarizarse con una amplia variedad de msica; y que conozcan la msica de distintos grupos culturales (la msica del mundo). En pases como el nuestro, no por menos ambiciosos, tendramos que aspirar a que en un futuro cercano una buena educacin musical llegue a un nmero mayor de jvenes y nios que hoy padecen de lo que el mismo Lehman considera una mala nutricin musical. Per cuenta actualmente con msicos profesionales de excelente nivel que salen del CNM y que tienen que marcharse a Europa y a los EEUU para proseguir sus estudios de posgrado En ese sentido, sin recusar la herencia europea y sus aspectos tcnicos es hora de repensar la organizacin de nuestras instituciones y transformar los programas de enseanza musical de acuerdo a las necesidades del desarrollo musical peruano. Nuestros msicos requieren, adems de una slida y actualizada formacin tcnica, una autntica conciencia regional y nacional a que, deberan adquirir en su propia alma mater. Tambin es necesario, al msico profesional peruano ofrecerle mayores oportunidades de recibir una formacin humanstica y cultural y poner a su disposicin las herramientas pedaggicas que requieren cuando opta por la enseanza. Un buen maestro requiere no slo del talento sino de una formacin especializada para ejercer tan delicado oficio.Por las consideraciones expuestas, se considera pertinente implementar el Programa de Maestra en Educacin Musical y Gestin Cultural, cuyo enfoque apunte a garantizar el desarrollo de la msica peruana y su implementacin pedaggica en el sistema educativa a fin de contribuir al desarrollo de la identidad nacional basada en un pas unido en la diversidad y que se sustente sobre los principios de: tica, equidad,inclusin, calidad, democracia, interculturalidad, creatividad e innovacin.El presente Programa de Posgrado constituye un espacio para el empoderamiento de capacidades musicales y una gua de accin docente para su trabajo en el aula. Al mismo tiempo pretende constituirse en una fuente generadora de experiencias innovadoras mltiples, para el mejoramiento continuo de la educacin musical en las instituciones educativas y, por ende, en el sistema educativo, lo cual redundar en el desarrollo de nuestro pas.El Programa de Postgrado en Educacin Musical y Gestin Cultural es una alternativa de formacin continua que busca garantizar el mejoramiento continuo de la calidad de la educacin musical, considerando que, uno de los elementos potenciales claves para lograrlo es la preparacin de especialistas, capaces de conducir con eficiencia y eficacia procesos de enseanza y aprendizaje que en base a la investigacin aplicada centrado en la msica, contribuyan a elevar el nivel cualitativo de la educacin musical peruana y por ende coadyuven a su desarrollo y mejoramiento.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMAObjetivo generalContribuir al mantenimiento y desarrollo de la msica peruana y mejoramiento de la calidad de la educacin musical del Pas.Objetivos especficos* Formar especialistas en Educacin Musical y Gestin Cultural que sean capaces de desempearse con rigor pedaggico y artstico, y con un enfoque intercultural, en distintos espacios educativos.* Formar investigadores innovadores que contribuyan al mejoramiento y desarrollo de la educacin musical en el pas.* Formar especialistas que puedan desempearse como consultores especializados en Educacin Musical y Gestin Cultural.* Brindar a los participantes los instrumentos conceptuales y metodolgicos que les permita conducir y orientar de manera significativa los procesos de enseanza y aprendizaje musical.* Articular provechosamente las experiencias de los participantes con nuevos y eficaces enfoques pedaggicos musicales.* Ofrecer una formacin centrada en la interpretacin de repertorios de msica peruana y latinoamericana mediante clases individuales y colectivas impartidas por los mejores virtuosos.* Adquirir un amplio grado de conocimiento de la msica peruana y hacer posible la aplicacin de los recursos instrumentales adecuados.* Involucrar progresivamente a los participantes a las experiencias de formacin continua musical.* Fortalecer las habilidades de aprendizaje autnomo de los participantes para que puedan advertir desde su propia experiencia los diversos eventos que favorecen y obstaculizan el aprendizaje musical de los alumnos.3. PERFIL DEL EGRESADOEl egresado de la Maestra en Didctica de la Guitarra Andina y Gestin Cultural estar en capacidad de:* Planificar, implementar y conducir con eficiencia y eficacia los procesos de enseanza y aprendizaje musical con un enfoque intercultural y perspectiva investigadora en Educacin Musical.* Disear e implementar programas de investigacin que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educacin musical.* Realizar innovaciones en Educacin Musical y Gestin Cultural.* Desempearse como consultor y gestor especializado en Educacin Musical y Gestin Cultural.* Tener una actitud favorable y abierta al mejoramiento constante del desempeo docente y a las innovaciones en el campo de la Educacin Musical.* Asumir ticamente la responsabilidad que implica ser maestro en Educacin y Gestin Cultural.4. PLAN DE ESTUDIOSA PRIMER CICLO Cr. Horas T PI Metodologa de Investigacin 5 3 2E Seminario de Sociologa de la Msica 4 3 2E Didctica de Msica I 5 2 6E Bases Psicopedaggicas del Aprendizaje Musical 4 3 2TOTALES 18 11 12A SEGUNDO CICLO Cr. Horas T PI Tesis I 5 2 10E Teora y Diseo Curricular del rea Musical 4 3 2E Didctica de Msica II 5 2 6E Gestin Cultural I 4 2 3TOTALES 18 9 21A TERCER CICLO Cr. Horas T PI Tesis II 5 2 10E Seminario de Antropologa de la Msica 4 3 2E Gestin Cultural II 4 2 3E Taller de Interpretacin Musical I 5 1 6TOTALES 18 8 21A CUARTO CICLO Cr. Horas T PI Tesis III 5 1 10E Seminario de Semitica de la Msica 4 3 2E Seminario de Evaluacin del Desempeo Musical 4 2 4E Taller de Interpretacin Musical II 5 1 6TOTALES 18 7 22SUMILLASMETODOLOGA DE INVESTIGACINCorresponde al rea de investigacin. Se propone describir el proceso del mtodo cientfico. Trata los siguientes temas: El mtodo hipottico deductivo para la produccin de conocimientos cientficos; los conocimientos previos; el problema y las hiptesis de la investigacin; caractersticas, estructura e importancia de los problemas e hiptesis; identificacin, clasificacin y operacionalizacin de variables; criterios para clasificar investigaciones; factores que producen hiptesis rivales; estrategias bivariadas y multivariadas. para el contraste de hiptesis. Formalizacin de las hiptesis.TESIS ICorresponde al rea de investigacin. Brinda asesoramiento personalizado para la elaboracin de la tesis de maestra. Trata de los siguientes temas: Estructura y contenido el proyecto de tesis. Identificacin del problema, objetivos, hiptesis y variables de la investigacin; tipificacin de la investigacin; eleccin de la estrategia ms apropiada para contrastar las hiptesis. Pone nfasis en la identificacin, clasificacin y operacionalizacin de las variables de estudio. Culmina con la sustentacin del proyecto de la tesis de maestra.TESIS IICorresponde al rea de investigacin. Brinda asesoramiento personalizado para la elaboracin de la tesis de maestra. Trata los siguientes temas: Identificacin y revisin de la literatura pertinente al tema de investigacin; elaboracin del marco terico; definiciones conceptuales de trminos. Culmina con la sustentacin de los captulos referido al planteamiento del estudio y al marco terico de la tesis de maestra.TESIS IIICorresponde al rea de investigacin. Brinda asesoramiento personalizado para la elaboracin de la tesis de maestra. Trata los siguientes temas: Identificacin de la poblacin y la muestra de la investigacin, elaboracin y validacin de los instrumentos de acopio de datos; trabajo de campo; prueba de hiptesis. Culmina con la sustentacin de la versin preliminar de la tesis de maestra.REA DE LA ESPECIALIDADBASES PICOPEDAGGICAS DEL APRENDIZAJE MUSICALCorresponde al rea de especialidad. Se propone brindar las bases psicolgicas del aprendizaje musical: aprendizaje musical por asociacin y por restructuracin. A partir de ellos se manejan variables para el desarrollo de tcnicas psicopedaggicas, as como para el establecimiento de estilos y estrategias de aprendizaje musical.TEORA Y DISEO CURRICULAR DEL REA MUSICALBrinda herramientas para la organizacin y planificacin de la programacin de los planes y diseos curriculares considerando las polticas contemporneas y teoras de la educacin en general aplicadas a la msica en funcin de fundamentos epistemolgicos, psicolgicos, sociolgicos, ideolgicos, cientficos tecnolgicos ymusicales del currculo, notando la estructura y componentes del currculo.GESTIN CULTURAL IEl curso se centrar en el anlisis del patrimonio musical y cultural y su inclusin en la elaboracin de las polticas estatales a nivel nacional y regional. En qu medida las diversas tradiciones culturales han sido recogidas por las polticas culturales de todos los niveles del Estado? Cmo se procesan las diferentes tradiciones culturales en la constitucin histrica y futura de la identidad nacional? De qu modo la integracin regional y el proceso de globalizacin son tomados en cuenta en la elaboracin de polticas culturales?GESTIN CULTURAL IIGestin, marco conceptual y metodolgico. Una nueva interpretacin del patrimonio musical y cultural andino: la contemplacin a la gestin del patrimonio musical y cultural andino, el equipo multidisciplinar en la gestin del patrimonio musical y cultual andino, el ejecutivo del patrimonio musical y cultural andino, dificultades para la gestin, el control en la gestin. Gestin de proyectos, planificacin y estrategias. Gestin social, los actores sociales, polticos, otros. Polticas de conservacin del acervo musical andino; el rol de los gobiernos, el sector privado, los patrocinantes y las formas de apoyo. Sistema educativo local y regional. Los programas educativos, el rol de los docentes en la transmisin de los conocimientos, preparacin, metodologas y tcnicas.SEMINARIO DE SOCIOLOGA DE LA MSICAEste seminario se propone introducir al estudiante al objeto de estudio de la sociologa de la msica, dar cuenta de su desarrollo histrico, exponer de manera crtica las principales corrientes y teoras del campo, y proveer al estudiante de herramientas mnimas para aplicar teoras y mtodos de la sociologa musical a sus investigaciones. En particular, el seminario se detendr en temas claves como el espacio de la msica en la sociedad, la relacin de sociedad y clases y grupos humanos, el rol social del msico, la investigacin de instituciones musicales, la industria musical, las relaciones de la msica y media, y los problemas concernientes a la identidad (nacional, regional, local, de gnero, profesional, etc.) y al significacin social de la msica en el mundo de hoy, especialmente orientado hacia el Per y Amrica Latina y sobre todo en el campo de la msica popular.SEMINARIO DE ANTROPOLOGA DE LA MSICAEl objetivo de este seminario es dar un vistazo histrico al nacimiento y desarrollo de la antropologa musical desde fines del siglo XIX, y detenerse en los hitos principales de su evolucin como ciencia. El seminario centrar su atencin en las teoras y metodologas ms utilizadas en este campo, destacando los aportes tericos ms recientes. El seminario otorgar al estudiante herramientas para desarrollar con xito sus trabajos de campo, tanto en reas rurales como en las grandes ciudades. Se pondr especial nfasis en los mtodos de entrevista y de documentacin de la msica y el contexto en que ella se desenvuelve.SEMINARIO DE SEMITICA DE LA MSICADurante este seminario se vern los problemas esenciales que aborda la semitica musical y se expondrn las corrientes principales que la nutren desde la dcada de 1970. En particular, se pondr nfasis en la triparticin semiolgica de Nattiez, en la hermenutica de Monelle, en la narratividad de Stoianova y Tarasti, de la gramtica generativa, la teora de los tpicos, y de la aplicacin de la semitica musical en la ETNOMUSICOLOGA y los estudios de msica popular.DIDCTICA DE MSICA ILa asignatura es de naturaleza terica prctica y se concibe como el campo disciplinar de la pedagoga musical que se ocupa de la sistematizacin e integracin de los diversos estilos y de los diversos aspectos conceptuales y metodolgicos de la Educacin Musical que se ha venido creando y desarrollando a lo largo de los ltimos aos. Se centrar en el estudio de tcnicas y estrategias de enseanza y aprendizaje musical que permita desarrollar en los participantes competencias de interpretacin musical y formacin docente.DIDCTICA DE MSICA IILa asignatura es de naturaleza prctica y se concibe como estrategia metodolgica se propondrn actividades de aprendizaje variadas, en las que adems de estar presentes los distintos niveles de aprendizaje (atencin a la diversidad, con actividades de refuerzo y ampliacin) pueda ofrecerse una variedad de actividades con el fin de posibilitar el logro de aprendizajes por distintas vas y evitar la monotona de las sesiones de trabajo. Adems se posibilitar el aprendizaje del lenguaje musical paralelo al aprendizaje de la interpretacin musical.SEMINARIO DE EVALUACIN DEL DESEMPEO MUSICALLa asignatura es de naturaleza terica prctica y se concibe como el campo disciplinar de la pedagoga musical que se ocupa de la evaluacin del desempeo musical.Temticamente en la asignatura se abordan aspectos tales como: niveles de desarrollo de competencias musicales, estndares de evaluacin, tcnicas e instrumentos de evaluacin, puntos de corte, entre otros. La evaluacin y su funcin formativa.TALLER DE INTERPRETACIN MUSICAL ILa asignatura es de naturaleza prctica, cuyo propsito es que los participantes desarrollen competencias musicales y manejen aspectos conceptuales y metodolgicos de interpretacin musical. Asimismo, que conozcan y comprendan los principios y fundamentos que norman la produccin musical.TALLER DE INTERPRETACIN MUSICAL IITemticamente abordan aspectos tales como: el repertorio de la msica peruana, latinoamericana, etc. Asimismo la influencia de los maestros peruanos y latinoamericanos en el desarrollo de la msica universal. Fundamentos tcnicos de la escuela peruana, boliviana, ecuatoriana. La influencia del folclor en el repertorio musical.