programa de investigaciÓn Área protegida … es producto de un esfuerzo colectivo basado en...

19
COMISION TRINACIONAL DEL PLAN TRIFINIO UNIDAD DE MANEJO TRINACIONAL PROYECTO GRT/FM-9945-RS “MANEJO INTEGRAL DEL ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL DE MONTECRISTO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISO

Upload: others

Post on 14-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

COMISION TRINACIONAL DEL PLAN TRIFINIO

UNIDAD DE MANEJO TRINACIONAL

PROYECTO GRT/FM-9945-RS “MANEJO INTEGRAL DEL ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL DE MONTECRISTO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISO

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 1 

  

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO

Milton R. Cabrera (compilador) Especialista en Ecología

Asistencia Técnica Proyecto APTM UNIDAD DE MANEJO TRINACIONAL

Octubre 2009

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 2 

  

CRÉDITOS INSTITUCIONALES

 

COMISIÓN TRINACIONAL DEL PLAN TRIFINIO

Prof. Salvador Sánchez Cerén Vicepresidente de la República de El Salvador Dr. Rafael Espada Vicepresidente de la República de Guatemala Dr. Víctor Hugo Barnica Designado a la Presidencia de la República de Honduras Licda. Miriam Hirezi Directora Ejecutiva Nacional de El Salvador M.Sc. Federico Franco Director Ejecutivo Nacional de Guatemala Lic.Med. Vet. Julio Alejandro Castrillo Director Ejecutivo Nacional de Honduras Lic. Miguel Alberto Pineda Secretario Ejecutivo Trinacional Lic. Juan Carlos Montufar Gerente de la Unidad Técnica Trinacional

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 3 

  

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DEL ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO

Mario Samuel Buch M.Sc. Coordinador Unidad de Manejo Trinacional Área Protegida Trinacional Montecristo Mauro Pellegrini, Lic. Coordinador Asistencia Técnica Área Protegida Trinacional Montecristo Milton R. Cabrera, M.Sc. Especialista en Ecología Asistencia Técnica Área Protegida Trinacional Montecristo Ulises Orellana, M.Sc. Especialista en Educación Ambiental Asistencia Técnica Área Protegida Trinacional Montecristo Jorge Donis, M.Sc. Especialista en Economía Asistencia Técnica Área Protegida Trinacional Montecristo Carlos López, M.Sc Especialista Administrativo Asistencia Técnica Área Protegida Trinacional Montecristo  

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 4 

  

AGRADECIMIENTOS

El Programa de Investigaciones del Área Protegida Trinacional Montecristo es el producto del esfuerzo y colaboración de diversas universidades y centros de investigación, así como de muchos investigadores de la Región Trifinio y de algunos investigadores de otros países, sin cuyo esfuerzo no hubiera sido posible producir este documento. A todos ellos muchas gracias.

También quiero agradecer a Silvia María Cáceres por su apoyo durante los eventos y a Brenda Maderos por su acompañamiento eficiente en los procesos administrativos.

Milton R. Cabrera

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 5 

  

CONTENIDO

Antecedentes ................................................................................................................................ 7 

Objetivo General ........................................................................................................................... 9 

Objetivos Específicos ................................................................................................................... 9 

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 10 

I.  ÁMBITO BIOLÓGICO-ECOLÓGICO ......................................................................... 10 

II.  ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO ............................................................................. 10 

III.  ÁMBITO PRODUCTIVO ........................................................................................... 11 

IV.  ÁMBITO DE BIENES Y SERVICIOS ...................................................................... 11 

V.  ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .................................... 12 

VI.  HISTORIA Y CULTURA ............................................................................................ 13 

IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIONES .............. ¡Error! Marcador no 

definido. 

Criterios rectores .................................................................................................................... 13 

Ejecutores de la investigación .................................................................................................. 14 

REGLAMENTO DE INVESTIGADORES ................................................................................ 15 

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 6 

  

PRESENTACIÓN

El Programa de Investigación del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM) es producto de un esfuerzo colectivo basado en consultas a investigadores, universidades y centros de investigación en los tres países de la Región Trifinio el cual concluyó con un encuentro de investigadores realizado en el mes de agosto de 2009 en el cual se discutieron y validaron las líneas de investigación propuestas y la estructura básica del Comité de Investigación. En el encuentro participaron 58 personas de los tres países representando 26 organizaciones diferentes, además de investigadores independientes. También participaron dos representantes de proyectos BID (IRBIO y ABPR).

Aunque el Programa de Investigación está dirigido al APTM su aplicación se extiende hacia la Región Trifinio en donde se incluyen 14 áreas protegidas (incluido el APTM), bajo diferentes categorías de manejo y por lo menos 5 propuestas de corredores biológicos. Pero además en la Región Trifinio se caracteriza por ser una región que promueve el desarrollo sostenible de las poblaciones presentes. Por esta razón la inclusión de ámbitos de investigación de naturaleza social y económica permite conocer no sólo las dinámicas de las poblaciones humanas sino además su interacción con el ambiente y los recursos naturales de la Región.

Hay entonces en este documento una guía para el investigador que busca temas de trabajo que cumplen no solo la promoción de la investigación aplicada sino también la investigación básica.

Comisión Trinacional del Plan Trifinio

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 7 

  

ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes

El Macizo de Montecristo es una zona montañosa ubicada en el centro del territorio conocido como la región del Trifinio, donde confluyen las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras. Las zonas montañosas del oeste de Guatemala y Chiapas (México) forman una provincia biorregional, con sus propias especies y subespecies, mientras que las tierras altas de Honduras y Nicaragua al este forman otra provincia biorregional, en la que han evolucionado distintas especies. Se deduce entonces que Montecristo es un punto importante de preservación e intercambio genéticos y se considera uno de los principales refugios de biodiversidad del Corredor Biológico

Mesoamericano. De hecho, el Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM) se incluye entre los principales corredores biológicos identificados en la Estrategia regional para la conservación y uso de la biodiversidad mesoamericana (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD (2003)) y se considera una de las pocas áreas que facilita la conexión de los corredores de la pendiente atlántica con el Pacífico. El APTM se conforma con el Parque Nacional Montecristo en el Salvador, el Parque Nacional Montecristo-Trifinio en Honduras y la Reserva de Biosfera Trifinio en Guatemala abarca grupos relativamente grandes de hábitat natural en dos ecorregiones en peligro: bosques montañosos de América Central (amenazados) y pinares y robledales de América Central (críticamente amenazados). El área incluye una de las zonas más grandes y menos perturbadas de bosque nebuloso (6.650 ha) de Centroamérica. Este tipo de bosques se reconoce ampliamente por conservar una gran diversidad de especies, algunas de ellas amenazadas o en peligro de extinción.

En la rápida evaluación ecológica llevada a cabo en 2005 en las zonas guatemalteca y hondureña del APTM se determinó que la diversidad de la flora del bosque nebuloso era mayor que la de bosques similares en Costa Rica y

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 8 

  

comparable a la diversidad que se observa en los bosques nubosos de Colombia y Perú. Asimismo se señala que Montecristo ha servido de refugio de diversidad biológica durante las variaciones climáticas del pleistoceno.

Hasta la fecha se han registrado al menos 1,410 especies en el APTM, entre ellas 900 especies de plantas (de las cuales 280 son orquídeas), 116 especies de escarabajos, 50 anfibios y reptiles, 80 mamíferos y 264 aves.

Sin embargo, la importancia del APTM como refugio de biodiversidad no se atribuye necesariamente a la gran cantidad de especies en la zona, sino más bien a la abundancia de especies endémicas y a la existencia de especies en peligro a nivel mundial. Los estudios indican que hay al menos una especie de salamandra endémica, 34 especies de escarabajos y más de 13 especies de flora endémicos del bosque nuboso en el APTM así como al menos 3 especies de anfibios, 12 especies de reptiles y 15 especies de aves que se consideran endémicos de las dos ecorregiones mencionadas. De las especies encontradas, se considera que 50 están en peligro a nivel mundial, entre ellas 44 plantas, 3 anfibios, 1 lagartija, 1 mamífero y 1 ave. Además, se han observado 62 especies de aves migratorias, de las cuales 11 se consideran de especial importancia para la conservación debido a la disminución de poblaciones y su distribución limitada.

 

El Plan de Manejo Integrado del APTM plantea el Programa de Manejo Integrado de los Recursos Naturales que tiene como Objetivo General Establecer las bases científicas, técnicas y legales a nivel trinacional a efecto de impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales del APTM. En este contexto se plantea que para lograr el manejo integrado del APTM se debe ejecutar una serie de acciones que tengan como fin la toma de decisiones sobre el manejo de los elementos de conservación del área conjunta e integrada a nivel trinacional. Sobre éstos elementos de conservación se investigará y monitoreará los cambios de sus características ecológicas, así como de los aspectos socioeconómicos y culturales que determinan las amenazas principales sobre éstos. Los resultados de los estudios y el monitoreo guiará la toma de decisiones sobre las formas de manejo más apropiadas y permitirá la revisión periódica de las acciones. El Subprograma de investigación plantea los siguientes objetivos:  

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 9 

  

 

Objetivo General

Generar la información técnica, biológica y socioeconómica necesaria para que el manejo y conservación de los recursos naturales del APTM se sustente en decisiones sobre bases científicas.

Objetivos Específicos

1. Incrementar el conocimiento científico sobre valores naturales, sociales y culturales del área que contribuyan a la toma decisiones para su conservación y manejo acertadas.

2. Mejorar el conocimiento de la distribución de especies, sus características biológicas y ecológicas y evaluación de posibles impactos de acciones antrópicas en el APTM y sus ecosistemas.

3. Identificar los impactos del cambio climático y medidas de adaptación y mitigación sobre los ecosistemas del APTM así como para las comunidades y sus medios de producción.

4. Determinar el estado, situación de la dinámica social y económica de las comunidades del APTM y de su zona de amortiguamiento, así como el modelado y desarrollo histórico social y su relación con los recursos naturales de la región.

5. Establecer las relaciones ecológicas de interdependencia entre los ecosistemas en la región y la conservación de la biodiversidad.

6. Generar información sobre la cantidad, calidad, disponibilidad y uso del recurso hídrico del APTM y zona de amortiguamiento y la demanda de este recurso en las actividades productivas y consumo humano en la región.

El programa de investigación orientará las investigaciones que permitan generar el conocimiento trinacional sobre los bienes y servicios que los ecosistemas proveen, el estado de conservación de la biodiversidad, la distribución de especies y sus características biológicas y ecológicas del APTM, así como el conocimiento sobre la cantidad, calidad, disponibilidad y usos del recurso hídrico de los pobladores del APTM y de su zona de amortiguamiento y la contribución de este recurso en las actividades productivas y consumo humano en la región. Por otra parte debe generar información que lleve a comprender las interacciones e impactos

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 10 

  

existentes entre la población del APTM y de su zona de amortiguamiento y definir la contribución de estos en la conservación del área.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN

I. ÁMBITO BIOLÓGICO-ECOLÓGICO Esta línea estratégica orienta las decisiones para apoyar las investigaciones que se realicen en el APTM considerando la generación de conocimientos que permitan por una parte la toma de decisiones de manejo y administración del área protegida y por otra parte permitan conocer y reconocer el valor de existencia del APTM y los bienes y servicios que los ecosistemas que proporcionan a la sociedad. 1. Ampliación del conocimiento de la biodiversidad (funciones ecológicas,

sociales, bio-prospección, germoplasma, etc) 2. Biogeografía, distribución y caracterización de ecosistemas 3. Correlaciones de la geomorfología, el paisaje y la distribución y composición de

especies 4. Identificación de especies con potencial de ser utilizadas como indicadores de

integridad y perturbación ecológica y de los ecosistemas. 5. Identificación y caracterización de especies endémicas, en peligro y

amenazadas de extinción. 6. Estimaciones de distribución y abundancia de poblaciones

6.1. Categorías Críticas (por vulnerables o por amenaza de extinción, especies plaga).

6.2. Sujetas a presión por uso. 7. Ciclos reproductivos y sincronización en ensambles de especies. 8. Especies exóticas y especies invasoras. 9. Agua (captación, regulación, calidad, cantidad, usos, presupuestos, continuo

ribereño histórico). 10. Inventarios, abundancia y distribución de especies. 11. Impactos de los incendios forestales en la biodiversidad y estructura de los

ecosistemas.

II. ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO Esta línea de trabajo busca encontrar las relaciones positivas y de conflicto entre los recursos naturales del APTM y las actividades de las comunidades relacionadas directamente con el área protegida.

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 11 

  

1. Diagnóstico sobre tenencia y uso de la tierra. 2. Diagnóstico y demografía de la población al interior del APTM 3. Prospección de la Demanda y Presiones sobre los recursos naturales 4. Expectativas sobre su propio futuro de las poblaciones que viven dentro del

APTM. 5. Zoonósis 6. Relaciones de aportes de bienes y servicios e insumos generados en el APTM

para el bienestar social y la productividad local y de la zona de influencia. 7. Gestión de cuencas compartidas.

III. ÁMBITO PRODUCTIVO En esta línea se busca conocer las relaciones entre la biodiversidad del APTM, los aportes a los sistemas productivos y los potenciales o reales conflictos entre la producción agropecuaria y especies que son consideradas problema o plaga originadas en el APTM con el fin de dar el manejo adecuado y reducir los riesgos de conflictos entre la sociedad y la administración del APTM. 1. Producción de Germoplasma

1.1. Para comercialización. 1.2. Para mejoramiento genético de especies de valor productivo o comercial

2. Manejo de plagas en cultivos. 3. Mejoramiento de producción agrícola. 4. Estudio de Mercados para productos amigables con el ambiente. 5. Producción agrícola y especies beneficiosas (polinizadoras, controladoras de

plagas, otras). 6. Sistemas de producción amigables con el ambiente (Mecanismos de Desarrollo

Limpio y de producción más limpia). 7. Identificación de potencial de aprovechamiento de recursos naturales

actualmente no utilizados. 8. Impacto de los sistemas de aprovechamiento forestal en la biodiversidad.

IV. ÁMBITO DE BIENES Y SERVICIOS

Esta línea busca identificar las relaciones positivas entre el APTM y la sociedad con el fin de producir conocimiento que lleve a la sensibilización social sobre la importancia del APTM y de reconocer la necesidad de establecer acuerdos entre los distintos actores y beneficiarios del APTM orientados a la conservación de la

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 12 

  

biodiversidad, los procesos ecológicos y la provisión de bienes y servicios ambientales. 1. Identificación y cuantificación de servicios ambientales:

1.1. Barreras rompe vientos. 1.2. Estabilización de suelos. 1.3. Regulación Climática 1.4. Captación, provisión y distribución de agua. 1.5. Otros.

2. Valoración de los bienes y servicios ambientales 2.1. Socialmente. 2.2. Económicamente. 2.3. Estratégicamente. 2.4. Políticamente.

3. Mecanismos de compensación por servicios ambientales. 4. Potencial de aprovechamiento de los diversos usos del agua. 5. Potencial de mercadeo por fijación de bonos de carbono. 6. Estudio de potencial de certificaciones ambientales.

V. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta línea busca identificar las consecuencias del cambio climático en los ecosistemas de la región y cómo estas afectarán el equilibrio de dichos ecosistemas, y plantear posibles medidas de mitigación y adaptación a dicho cambio climático.

1. Fijación de carbono. 2. Efectos en el comportamiento de especies de flora y fauna. 3. Respuesta al cambio climático y su impacto en la zona de acción del Plan

Trifinio: a. Efectos sobre el clima y microclima regional en función del cambio

climático. b. Efectos de la regulación climática sobre la productividad y la salud de

las poblaciones humanas locales. c. Especies centinelas del cambio climático. d. Efectos sobre el ciclo hidrológico de la región

4. Impactos del cambio climático en los sistemas productivos de la región. 5. Impactos sociales y económicos del cambio climático y medidas de

adaptación y mitigación.

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 13 

  

6. Impactos sobre los ecosistemas y la biodiversidad del APTM por medidas de adaptación al cambio climático.

VI. HISTORIA Y CULTURA

Esta línea busca identificar aspectos históricos y culturales de la región del Plan Trifinio relacionados con la evolución histórica de las comunidades y sus diferentes expresiones culturales, así como las relaciones con el ambiente y los recursos naturales.

1. Caracterización de la estructura socio-cultural comunitaria. 2. Rescate, validación y valoración del conocimiento histórico cultural

comunitario 3. Etnobiología (Etnobotánica, Etnozoología, etc). 4. Identificación y caracterización de sitios históricos, sagrados y

ceremoniales. 5. Prospección arqueológica. 6. Espiritualidad, cosmovisión y religiosidad popular. 7. Identificación de recursos naturales identitarios

El Programa de investigaciones del APTM establece también los procedimientos y regulaciones para la autorización de las investigaciones a realizarse en el APTM.

Como parte del proceso de información a la sociedad relacionada con el área protegida se deberá mediar la información producida con el fin de socializarla en las comunidades relacionadas con el APTM.  

Criterios rectores Para llevar adelante el programa de investigaciones se plantean diferentes mecanismos basados en dos criterios fundamentales en el campo de la investigación y en el campo de la administración.

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 14 

  

El primero es que debe existir libertad para desarrollar la ciencia básica motor de la generación de conocimientos y de los avances de la en los diferentes aspectos de la sociedad. El segundo es que las investigaciones que contribuyan al conocimiento y a la toma de decisiones para el manejo y administración del APTM deberán ser apoyadas en forma especial.

Ejecutores de la investigación Para ejecutar el programa de investigaciones del Área Protegida Trinacional se considera la participación de los siguientes actores: 1. Investigadores. Por investigador se reconocerá a toda persona individual que

tenga como fin primordial generar investigación y que sea reconocido por una universidad, centro de investigación o ente rector del control y seguimiento de las investigaciones en áreas protegidas en cualquiera de los tres países del Plan Trifinio. El investigador(es) podrá ser: 1.1. De los países de la región del Plan Trifinio 1.2. Centroamericano. 1.3. Investigadores de otras regiones. 1.4. Estudiantes con prácticas supervisadas

1.4.1. Candidatos a doctorado o maestría. 1.4.2. Estudiantes Tesistas

1.5. Para taxónomos y Guarda-recursos. 1.6. Voluntarios

2. Universidades. Son los centros de enseñanza e investigación dedicados a la

formación de profesionales y que tienen interés en desarrollar investigaciones en el APTM.

3. Centros de Investigación. Son instituciones que tienen como fin primordial la investigación y pueden o no estar asociados con la Universidades.

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 15 

  

REGLAMENTO DE INVESTIGADORES Para desarrollar investigaciones en el APTM es necesario cumplir con las siguientes condiciones. 1. Toda propuesta de investigación debe estar completa (Nombre de la

Investigación, nombre del Investigador, Objetivos, metodología, cronograma de actividades, presupuesto, resultados esperados, cartas de aval y cartas de compromiso de la institucional y del investigador (a)).

2. Todas y cada una de las propuestas de investigación deben ser revisadas y analizadas por el comité de investigación.

3. Las propuestas de investigación que sean aceptadas deben cumplir con los requisitos de investigación establecidos por cada país previo a iniciarse.

4. Los investigadores deben entregar informes de los resultados obtenidos de sus investigaciones para que estos sean revisados y analizados para comprobar si están cumpliendo con los requisitos de la investigación. a. Deberán entregar cinco copias en formato impreso y una copia en formato

electrónico, a la UMT.

5. Deberá realizar presentaciones (al personal de campo y otros que se estimen convenientes) de los resultados obtenidos en la investigación.

6. Los investigadores deberán programar actividades de capacitación para el

personal de campo del APTM.

7. Los investigadores que necesiten utilizar al personal de campo como guías u otro apoyo logístico, deberán solicitarlo por escrito a la coordinación de la UMT.

8. Si se requiere de un guía por tiempo permanente al servicio de un

investigador, se podrá optar por la contratación de personal temporal para tal actividad, los costos de dicho guía correrán por cuenta de los investigadores.

9. Se podrá dar ventajas especiales de apoyo logístico para la realización de

estudios si son prioritarios y requeridos por la UMT.

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 16 

  

10. Los voluntarios que se asignen para trabajar en el APTM, deben ser de preferencia, especialistas en su campo

 

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DEL APTM

Los proyectos a ser cofinanciados por el APTM serán analizados por el Comité de Evaluación de Proyectos del APTM (en adelante llamado “El Comité” en este documento), el cual estará conformado por un especialista en el tema del proyecto por cada país, el cual será propuesto por el ente rector de áreas protegidas. A este grupo se integrará el coordinador del programa de investigaciones de la UMT cada uno de los directores del área protegida que conforman el APTM. Este comité analizará y recomendará en orden de prioridad las investigaciones que son sujetas a ser cofinanciadas, para que la UMT de acuerdo a los recursos financieros disponibles establezca los apoyos a ofrecer.

Mecanismo simplificado de funcionamiento del Comité de Evaluación de Proyectos del APTM

1. El coordinador del Programa de Investigaciones enviará en formato electrónico a los integrantes de El Comité los protocolos de investigación para que sean conocidos y estudiados previamente a ser discutidos y analizados.

2. El periodo mínimo entre la entrega de los protocolos de investigación a los integrantes de El Comité y su convocatoria para reunirse será de 15 días calendario, siendo el periodo máximo de 30 días calendario.

3. El Comité será convocado por el coordinador del programa de investigaciones y podrá reunirse tanto en forma presencial como en forma virtual, para conocer las opiniones de cada uno de los integrantes. Una condición indispensable es que se use solamente una de ambas modalidades.

4. Todos los integrantes de El Comité deberán conocer la opinión de los otros miembros con el fin de tener mejor criterio para emitir su recomendación final.

5. Las resoluciones de El Comité deberán ser firmadas por todos los miembros presentes en la reunión que discuta los protocolos y emita su recomendación.

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 17 

  

El Plan Trifinio

El Plan Trifinio se formula a partir de un proceso muy participativo que incluyó un diagnóstico socioeconómico de los municipios, una estrategia de desarrollo; así como programas y proyectos prioritarios de desarrollo regional y trinacional. En esta actividad participaron instituciones y organismos de planificación de los tres gobiernos, en consulta con los líderes y gobiernos locales.

Visón Institucional:

Las poblaciones de la región trifinio, construyen de forma integral su propio desarrollo, conviviendo armónicamente con los recursos naturales, considerando el territorio compartido por El Salvador, Guatemala y Honduras como unidad ecológica indivisible, con beneficios económicos, sociales y ambientalmente sostenibles.

Misión:

Construir un modelo de desarrollo territorial transfronterizo, participativo y transparente de la región Trifinio con el involucramiento activo de las comunidades, actores locales nacionales y regionales, que permita el desarrollo económico, social y ambiental y la preservación de la riqueza hídrica y biodiversidad de sus ecosistemas.

Objetivo General:

Contribuir al desarrollo humano sostenible en la región del trifinio en armonía con la naturaleza, en el marco de un modelo participativo de integración trinacional.

La Comisión Trinacional del Plan Trifinio CTPT, es el ente encargado de tutelar la ejecución del Plan Trifinio y de su permanente actualización. Está conformada por los Vicepresidentes de El Salvador y Guatemala y un Designado a la Presidencia de Honduras. Es la máxima autoridad de carácter regional Trinacional. Posee autonomía administrativa, financiera y técnica y personalidad jurídica propia y una Secretaría Ejecutiva Trinacional.

Funciones de la Comisión Trinacional: Actuar como órgano permanente de coordinación y consulta; Servir de foro de alto nivel para analizar problemas de desarrollo sostenible de la Región del Trifinio; Aprobar políticas, planes y programas anuales; Examinar y aprobar los ajustes y actualizaciones del Plan Trifinio; Aceptar las donaciones y recibir la cooperación técnica y financiera no reembolsable que requiera para su funcionamiento y fortalecimiento; Aprobar los planes operativos anuales de la Secretaría Ejecutiva Trinacional; Recabar la opinión del Comité Consultivo del Plan Trifinio; Promover la cooperación financiera; Aprobar su propio reglamento de funcionamiento y las normas de funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva y del Comité Consultivo.

COMISION TRINACIONAL DEL PLAN TRIFINIO

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES APTM

 18 

  

UNIDAD DE MANEJO TRINACIONAL

Proyecto de Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional Montecristo

GRT/FM-9945-RS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para más información comunicarse al Plan Trifinio, con Juan Carlos Montufar, Mauro Pellegrini, Milton

R. Cabrera, Teléfono: (502) 79434607 y (502) 79434316

Fax: (502) 79434316 Correo: [email protected]

[email protected]