programa de historia del paraguay uv

3
Ministerio de Relaciones Exteriores Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López VI LLAMADO A CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DIPLOMÁTICO Y CONSULAR - AÑO 2013 Página 1 de 3 HISTORIA DEL PARAGUAY CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD I. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL PARAGUAY Y RÍO DE LA PLATA. Primeras exploraciones. Expedición de Pedro de Mendoza. Fundación de Asunción. Búsqueda de la Sierra de la Plata. Relaciones con los indígenas. La encomienda. Autoridades coloniales. Provincia Gigante de las Indias. Expansión fundacional asuncena. Gobierno de Hernandarias de Saavedra. La economía colonial. La Iglesia en la Provincia del Paraguay. Misiones franciscanas. Educación. Acción de los bandeirantes. La rebelión del Obispo Cárdenas. UNIDAD II. LA PROVINCIA DEL PARAGUAY ENTRE 1680 Y 1780 Situación de la Provincia del Paraguay a fines del siglo XVII. Población indígena y encomiendas. Despegue territorial. Las revueltas comuneras. Población y tierras a mediados del siglo XVIII. Expulsión de los Jesuitas. UNIDAD III. EL PARAGUAY DENTRO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Reformas borbónicas. Transformaciones económicas. Sociedad. Situación demográfica. Expansión territorial. La Iglesia. El Real Colegio Seminario de San Carlos. UNIDAD IV. CRONISTAS E HISTORIADORES EN EL PERIODO HISPÁNICO Los memoriales. “Comentarios” de Álvar Núñez. Ulrico Schmidl. Los Anales de Ruy Díaz de Guzmán. Historiografía jesuita: Cartas Anuas, Ruiz de Montoya, Nicolás del Techo, Pedro Lozano, José Guevara, los expulsos. Labor de Félix de Azara y Juan Francisco Aguirre. UNIDAD V. LA INDEPENDENCIA Antecedentes ideológicos. El movimiento revolucionario de mayo de 1811. La idea de la federación. Tratado de octubre de 1811 con Buenos Aires. Organización del Estado. Proclamación de la República. UNIDAD VI. DICTADURA DEL DOCTOR FRANCIA Supremacía del doctor Francia. Implantación de la dictadura. Amplitud de la dictadura. Supresión de actividades políticas. La clausura del Paraguay. El autoabastecimiento. El Ejército. La Iglesia. La ideología de Francia. UNIDAD VII. SEGUNDO CONSULADO Congreso de 1841. Prestigio de Carlos Antonio López. Estado del Paraguay y gestión del Segundo Consulado. Ratificación y jura de la Independencia. Autonomía del Poder Judicial. Mensajes y rendiciones de cuentas. Primeras misiones diplomáticas. La idea constitucional. La lucha por la independencia.

Upload: marystela-rodriguez

Post on 28-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Historia Del Paraguay UV

Ministerio de Relaciones Exteriores

Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López

VI LLAMADO A CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DIPLOMÁTICO Y CONSULAR - AÑO 2013

Página 1 de 3

HISTORIA DEL PARAGUAY

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL PARAGUAY Y RÍO DE LA PLATA.

Primeras exploraciones. Expedición de Pedro de Mendoza. Fundación de Asunción. Búsqueda de la Sierra de la Plata.

Relaciones con los indígenas. La encomienda. Autoridades coloniales.

Provincia Gigante de las Indias. Expansión fundacional asuncena. Gobierno de Hernandarias de Saavedra. La economía colonial. La Iglesia en la Provincia del Paraguay. Misiones franciscanas. Educación. Acción de los

bandeirantes. La rebelión del Obispo Cárdenas.

UNIDAD II. LA PROVINCIA DEL PARAGUAY ENTRE 1680 Y 1780

Situación de la Provincia del Paraguay a fines del siglo XVII. Población indígena y encomiendas. Despegue territorial.

Las revueltas comuneras. Población y tierras a mediados del siglo XVIII. Expulsión de los Jesuitas.

UNIDAD III. EL PARAGUAY DENTRO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

Reformas borbónicas. Transformaciones económicas. Sociedad. Situación demográfica. Expansión territorial. La

Iglesia. El Real Colegio Seminario de San Carlos.

UNIDAD IV. CRONISTAS E HISTORIADORES EN EL PERIODO HISPÁNICO

Los memoriales. “Comentarios” de Álvar Núñez. Ulrico Schmidl. Los Anales de Ruy Díaz de Guzmán. Historiografía

jesuita: Cartas Anuas, Ruiz de Montoya, Nicolás del Techo, Pedro Lozano, José Guevara, los expulsos. Labor de Félix

de Azara y Juan Francisco Aguirre.

UNIDAD V. LA INDEPENDENCIA

Antecedentes ideológicos. El movimiento revolucionario de mayo de 1811. La idea de la federación. Tratado de

octubre de 1811 con Buenos Aires. Organización del Estado. Proclamación de la República.

UNIDAD VI. DICTADURA DEL DOCTOR FRANCIA

Supremacía del doctor Francia. Implantación de la dictadura. Amplitud de la dictadura. Supresión de actividades políticas. La clausura del Paraguay. El autoabastecimiento. El Ejército. La Iglesia. La ideología de Francia.

UNIDAD VII. SEGUNDO CONSULADO

Congreso de 1841. Prestigio de Carlos Antonio López. Estado del Paraguay y gestión del Segundo Consulado. Ratificación y jura de la Independencia. Autonomía del Poder Judicial. Mensajes y rendiciones de cuentas. Primeras

misiones diplomáticas. La idea constitucional. La lucha por la independencia.

Page 2: Programa de Historia Del Paraguay UV

Ministerio de Relaciones Exteriores

Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López

VI LLAMADO A CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DIPLOMÁTICO Y CONSULAR - AÑO 2013

Página 2 de 3

UNIDAD VIII. PRESIDENCIA DE CARLOS A. LÓPEZ

La Constitución de 1844. Fomento de la educación y la cultura. La economía. La lucha contra Rosas. Los grandes aportes culturales. Las industrias y las artesanías. Iniciación del periodismo paraguayo. Ideología de Carlos Antonio

López.

UNIDAD IX. LA GUERRA DEL PARAGUAY CONTRA LA TRIPLE ALIANZA

Francisco Solano López. Ideología política del nuevo presidente. Tentativa de reforma política. El Catecismo de San

Alberto. Semblanza de Solano López. Los becados en Europa. La doctrina del equilibrio. La opinión pública. El

concepto del honor. La Triple Alianza. La gran epopeya. Guerra total. Respuesta de Pykysyry. La lucha por la

existencia nacional. Los legionarios. Crisis de dirigentes. José Berges. El clero. Periodismo de guerra. Natalicio

Talavera. Cerro Corá

UNIDAD X. LA POSGUERRA.

Estado del Paraguay. El Gobierno Provisorio. La Convención Nacional Constituyente. La Constitución de 1870. La

codificación. Labor legislativa. Congresos internacionales. Las cuestiones de límites. La inestabilidad política. El

periodismo. Los caudillos. Los partidos políticos. El Colegio Nacional de la Capital. El Seminario. La Escuela de

Derecho. Fundación de la Universidad. La Escuela Normal. Mentores intelectuales. Los becarios de López.

UNIDAD XI. LA HEGEMONÍA LIBERAL.

La revolución de 1904. Causas y consecuencias. El orden liberal y las revueltas de 1908 y 1911-1912. Gobiernos de

Eduardo Schaerer y Manuel Franco. Segunda Presidencia de Gondra. La Guerra Civil de 1922-1923. Gobiernos de

Eligio Ayala y José P. Guggiari.

La Guerra del Chaco. Antecedentes diplomáticos. Causas. Principales acciones militares. Organización del país para

la guerra. Protocolo y Tratado definitivo de paz con Bolivia. Consecuencias de la guerra.

La Revolución de 1936. La precaria restauración Constitucional. Estigarribia y la Constitución de 1940.

UNIDAD XII. DEL GOBIERNO DE MORÍNIGO AL GOBIERNO DE STROESSNER.

Presidencia del Higinio Morínigo. La guerra civil de 1947: causas y consecuencias. Guiones y democráticos. Gobierno

de Federico Chávez. El ascenso y la afirmación de Alfredo Stroessner en el poder. La Constitución de 1967. Situación política, social,

económica y cultural. La expansión económica del Estado. La creación de empresas públicas. La Constitución de

1967. Protestas sociales y políticas. La decadencia del stronismo. El golpe del 3 de febrero de 1989.

UNIDAD XIII. DESPUÉS DE LA DICTADURA. Transición a la democracia. Reforma electoral. Convención Constituyente de 1992. Principales aspectos de la nueva

Constitución.

Gobiernos de Juan Carlos Wasmosy y Raúl Cubas. La crisis de marzo de 1999. Gestión de Luis González Macchi. La

presidencia de Nicanor Duarte Frutos. Derrota electoral del Partido Colorado en 2008.

* * * * * * * * * * * * *

Page 3: Programa de Historia Del Paraguay UV

Ministerio de Relaciones Exteriores

Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López

VI LLAMADO A CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DIPLOMÁTICO Y CONSULAR - AÑO 2013

Página 3 de 3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD I. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo IV.

UNIDAD II. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo V.

UNIDAD III. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo VII.

UNIDAD IV. Efraím Cardozo, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Lección 7 (La Historia), Lección 11 (Las

crónicas de la Compañía de Jesús) y Lección 13 (Ciencias Naturales).

UNIDAD V. Efraím Cardozo, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Lección 14 (Antecedentes ideológicos, La

Revolución y La idea de la Federación), Lección 15 (Organización del Estado y La República).

UNIDAD VI. Efraím Cardozo, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Lección 16 (La Dictadura y La ideología de

Francia).

UNIDAD VII. Efraím Cardozo, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Lección 17.

UNIDAD VIII. Efraím Cardozo, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Lección 18, Lección 19 (Los grandes aportes

culturales y Las industrias y las artesanías) y Lección 20 (Iniciación del periodismo paraguayo e Ideología de Carlos

Antonio López).

UNIDAD IX. Efraím Cardozo, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Lección 21.

UNIDAD X. Efraím Cardozo, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Lección 22.

UNIDAD XI. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo IX (La agonía del régimen colorado, El orden

liberal y las revueltas de 1908 y 1911-1912 y Liberalismo y estabilidad) y Capítulo X (Hasta Estigarribia y la

Constitución de 1940, inclusive).

UNIDAD XII. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo X (Desde el Gobierno de Higinio Morínigo) y Capítulo XI.

UNIDAD XIII. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo XII.

* * * * * * * * * * * * * * * * * *