programa de historia 4° com 2015

4
Programa de Estudios de Historia para 4° año del Colegio Ward. Fundamentación Durante la organización política de los estados latinoamericanos, varios procesos que abarcan los límites de lo político, social y económico fueron desarrollándose en Europa y en consecuencia fueron dando lugar a la configuración y consolidación del capitalismo en el mundo, a partir del último cuarto de siglo del XIX hasta el estallido del conflicto bélico de 1914. El estudio, análisis y comprensión de los procesos complejos de este primer período, posibilitaran a los alumnos interpretar las distintas tensiones que nuestros antepasados han debido atravesar, para así también comprender las distintas evoluciones de los Estados Latinoamericanos y, en particular el de nuestro país, y el lugar que estos han tenido que ocupar dentro del esquema mundial. Durante los primeros años del siglo XX, el vértigo y la dinámica de los procesos, requerirán del análisis exhaustivo de los intereses e intenciones de los actores sociales, individuales y colectivos que intentarán buscar, en algunos casos, alternativas al modelo hegemónico. Todo ello provocará distintos avances en algunos casos y retrocesos en otros; pero en todos ellos deberá el alumno comprender los distintos conflictos y la búsqueda de poder por parte de sectores que no hasta el momento no habían tenido participación en el ejercicio de poder, así también como la defensa a ultranza de los sectores privilegiados para no perderlo. Pero también el alumno deberá reflexionar ante el horror que provocó el establecimiento de la burocracia al servicio de la muerte en los distintos regímenes totalitaristas. Los cambios culturales de estos tiempos, la arquitectura, la pintura, la música, el cine, la vestimenta y otros elementos se tendrán en cuenta para el análisis de este período, así como también la incorporación de los medios masivos de comunicación que pasarán, en su conjunto a ser parte de las fuentes para su estudio, porque dan cuenta de las distintas identidades en formación a partir de entonces. Los acontecimientos producidos en este período, deben ser reconstruidos por los alumnos con los distintos elementos que aquí se proponen, para así comprender el funcionamiento del mundo actual y sus características manteniendo el enfoque multicausal, los cambios y permanencias y los distintos procesos que componen la realidad pasada. Los Alumnos deberán:

Upload: rama

Post on 21-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa modificado para 4° año. Ciclo lectivo 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de historia 4° com 2015

Programa de Estudios de Historia para 4° año del Colegio Ward.

Fundamentación

Durante la organización política de los estados latinoamericanos, varios procesos que abarcan los límites de lo político, social y económico fueron desarrollándose en Europa y en consecuencia fueron dando lugar a la configuración y consolidación del capitalismo en el mundo, a partir del último cuarto de siglo del XIX hasta el estallido del conflicto bélico de 1914.

El estudio, análisis y comprensión de los procesos complejos de este primer período, posibilitaran a los alumnos interpretar las distintas tensiones que nuestros antepasados han debido atravesar, para así también comprender las distintas evoluciones de los Estados Latinoamericanos y, en particular el de nuestro país, y el lugar que estos han tenido que ocupar dentro del esquema mundial.

Durante los primeros años del siglo XX, el vértigo y la dinámica de los procesos, requerirán del análisis exhaustivo de los intereses e intenciones de los actores sociales, individuales y colectivos que intentarán buscar, en algunos casos, alternativas al modelo hegemónico.

Todo ello provocará distintos avances en algunos casos y retrocesos en otros; pero en todos ellos deberá el alumno comprender los distintos conflictos y la búsqueda de poder por parte de sectores que no hasta el momento no habían tenido participación en el ejercicio de poder, así también como la defensa a ultranza de los sectores privilegiados para no perderlo. Pero también el alumno deberá reflexionar ante el horror que provocó el establecimiento de la burocracia al servicio de la muerte en los distintos regímenes totalitaristas.

Los cambios culturales de estos tiempos, la arquitectura, la pintura, la música, el cine, la vestimenta y otros elementos se tendrán en cuenta para el análisis de este período, así como también la incorporación de los medios masivos de comunicación que pasarán, en su conjunto a ser parte de las fuentes para su estudio, porque dan cuenta de las distintas identidades en formación a partir de entonces.

Los acontecimientos producidos en este período, deben ser reconstruidos por los alumnos con los distintos elementos que aquí se proponen, para así comprender el funcionamiento del mundo actual y sus características manteniendo el enfoque multicausal, los cambios y permanencias y los distintos procesos que componen la realidad pasada.

Los Alumnos deberán:

- Analizar las distintas fuentes de la Historia atendiendo el contexto de producción de las mismas.- Investigar nuevas informaciones y aportes que ayuden a comprender un proceso histórico.- Seleccionar las fuentes veraces para la elaboración de trabajos de investigación.- Diseñar y Confeccionar distintas presentaciones multimediales con el aporte de Nuevas

Tecnologías.- Elaborar distintas hipótesis sobre el origen de los fenómenos sociales.- Debatir sobre los imaginarios de los distintos actores remarcando los cambios y continuidades

en los mismos.- Ejercitar técnicas de organización de la información tales como síntesis, cuadros comparativos,

cuadros sinópticos, mapas y redes conceptuales y toma de apuntes.- Interpretar la diversidad de los procesos mundiales, latinoamericanos y argentinos, y las

relaciones establecidas a partir de la consolidación de los países industrializados en la economía mundial.

Evaluación:

- Lecciones orales y participación en clase.- Trabajos Prácticos individuales y en equipo, así como la presentación de los mismos.- Evaluación Escrita.

Page 2: Programa de historia 4° com 2015

- Trabajos Prácticos de investigación y presentación aplicando Nuevas Tecnologías.- Participación en Clase.

Contenidos Conceptuales:

Unidad N° 1 De la II Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial.

La II Revolución Industrial, Imperialismo y transformaciones. El nacionalismo. El reparto de África. El equilibrio europeo (Sistema Bismarck).

América Latina. El caso de Brasil: caída del imperio y nacimiento de la república. México y el Porfiriato. La Argentina y la consolidación del Estado. La economía primaria de exportación. El P.A.N y el sistema Roca. La inmigración. La Unión Cívica Radical. Revolución de 1890. Hacia la ley Sáenz Peña.

Revolución Mexicana, la caída del régimen oligárquico, los movimientos campesinos y reforma agraria. El zarismo ruso: el agotamiento de un modelo.

Unidad N° 2: Entre dos guerras.

El fin de una Era: La Primera Guerra Mundial, Causas y Consecuencias. El genocidio armenio. Los frentes de batalla. La Revolución Rusa. La guerra civil. La URSS. El ascenso de Stalin.

Estados Unidos de América y la crisis de la hegemonía británica en América Latina. Fordismo y Taylorismo. La ley Sáenz Peña y fin del régimen conservador: gobiernos radicales de Yrigoyen y Alvear. El movimiento obrero. Semana Trágica de 1919. La respuesta de la Liga Patriótica. Hechos de la Patagonia.

De los felices años 20 al Crack de Wall Street. El surgimiento del fascismo en Italia: Benito Mussolini. De la República Weimar a la Alemania Nazi de Hitler. El Tercer Reich: represión y racismo. Carrera armamentista y expansión territorial. Guerra Civil Española.

Unidad N° 3:

Crisis del modelo agroexportador. Golpe de Estado y restauración conservadora: La Década Infame. El Fraude Patriótico. Sustitución de Importaciones. Pacto Roca-Runciman. Migraciones internas y el movimiento obrero. El Estado Nuovo en Brasil.

Segunda Guerra Mundial. Etapas del conflicto bélico: los frentes de batalla. El Holocausto. Guerra Fría: la división bipolar.

Impacto de la Guerra en A. Latina. Hacia el golpe de 1943. La neutralidad. Intervencionismo estatal y ascenso de Perón. El 17 de Octubre de 1945. El justicialismo. Planificación económica y política de bienestar. Los sindicatos y la CGT. Eva Perón y el rol de la mujer. Tensiones con la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas y la oposición. La Revolución Libertadora o Fusiladora. El populismo en América Latina. El Tercer mundo.

Bibliografía:

Arostegui, V. y otros. Enseñar Historia. Ediciones Laia. Barcelona, 1989Barbero, M. Inés, García Molina, Fernando y otros. Historia Económica y Social General. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1998.Cuenca Toribio, Juan Manuel. Historia Universal I. Editorial Océano. Madrid, 1992.De Blas, Patricio (Coord.). Historia Común de Iberoamérica. EDAF-Ensayo. Madrid, 2000.Floria, Carlos y García Belsunce, César. Historia de los argentinos. Editorial Larousse. Buenos Aires, 2001.Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 1998.García Blanco, Héctor (Ed). Historia Universal. Clarín Proyectos. Editorial Sol 90. Buenos Aires, 2004.

Page 3: Programa de historia 4° com 2015

Gimeno, Daniel (Dir.). Colección Historia Universal. Editorial Sol 90. Barcelona, 2004.Halperin Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Buenos Aires, 2007.Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Crítica. Buenos Aires, 2008. Hobsbawm, Eric. La era del capital: 1848-1875. Crítica. Buenos Aires, 2006.Johnson Paul. Tiempos Modernos: La historia del siglo XX desde 1917 hasta la década de los 80. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, 1988.Marx, Karl. El capital. Ed. Gradifco. Caseros, prov. De Buenos Aires. 2008.Pigna, Felipe (Coord.). Historia de la Argentina: 1810-2000. AZ Editora. Buenos Aires, 2007.Rock, David. Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín. Alianza Editorial, Buenos Aires, 1995.Torres Bravo, P. A., Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: tiempo social y tiempo histórico. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2001.Wassermann, Selma. El Estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1999. Bibliografía del Alumno:

Historia 4 ES. El período de entreguerras. Serie Huellas. Editorial Estrada.

Material proporcionado por el docente.

Otros recursos:

Documental: Argentina: Historia de un país. Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HQlHoK7hBrc

Actividades: http://www.historiasiglo20.org/simIGM/sim/worksheets/index.htm

Documental: Totalitarismo: https://www.youtube.com/watch?v=WLd6rTQvCs0

Documental Ana Frank: https://www.youtube.com/watch?v=wsgAw3p8Naw

Documental: Peronismo, Canal Encuentro. https://www.youtube.com/watch?v=_gy0Pd9W4yE

Micro documental: Revoluciones. https://www.youtube.com/watch?v=RgPFH2KR_NE&list=PL0-Ldrypt8h2T2V0_tDExFstrYoTJEsza

Presentaciones elaboradas por el docente.