programa de evaluaciÓn institucional. guÍa de … · creación de una institución académica que...

128
PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN. 79

Upload: duongdieu

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN.

79

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN.

80

ANEXO 1

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME

DE AUTOEVALUACIÓN

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

81

Este protocolo tiene como objetivo ofrecer una orientación al Comité de

Autoevaluación, en su tarea de elaborar el Informe de Autoevaluación, como resultado

de la valoración realizada a la enseñanza. Constituye una base útil a la hora de

recoger la valoración obtenida en cada uno de los criterios. Se propone un informe

estructurado en tres secciones bien diferenciadas:

Introducción. Se ha de incluir la descripción de la enseñanza en los últimos años (si

es posible llegar, hasta los 10 últimos años) donde se comenten cambios en la

organización, decisiones tomadas, problemas a los que se enfrenta la unidad,

etcétera; la composición del Comité de Autoevaluación (señalando la forma en que se

nombró y constituyó); y el plan de trabajo seguido por el Comité de la enseñanza

evaluada.

Evaluación de la enseñanza. En este apartado se debe realizar una descripción de

cada uno de los criterios para lo cual se ha de tener en cuenta los resultados de los

indicadores y evidencias aportadas. Se trata, por lo tanto, de realizar una reflexión

sobre dichos aspectos. Una vez finalizada la reflexión, el Comité de Autoevaluación

debe realizar una valoración de la situación de cómo la enseñanza se sitúa respecto

de cada criterio, teniendo en cuenta los aspectos a valorar y las preguntas, que a

modo de sugerencia, se han planteado en la guía con el fin de facilitar el análisis.

Posteriormente, el Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración

semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza respecto a cada criterio, teniendo en

cuenta los siguientes valores: A: Excelente; B: Bueno; C: Regular; D: Deficiente y EI:

Evidencias Insuficientes, para aquellos criterios de los que no se ha dispuesto de datos

o evidencias suficientes que permitan obtener juicios de valor fundamentados en

pruebas.

A partir de la valoración semicuantitativa, el Comité de Autoevaluación realizará una

descripción de debilidades y fortalezas de la enseñanza en cada uno de los criterios y

una propuesta de las acciones de mejora a implementar. El Comité de Autoevaluación

puede comenzar los trabajos en relación con la elaboración del Plan de Mejoras una

vez tenga determinadas las fortalezas y debilidades de la enseñanza pues a partir de

ellas formulará un listado de propuestas de mejora. El Plan de Mejoras se ha de

elaborar con posterioridad a la visita del Comité de Evaluación Externa.

Tablas de datos e indicadores. Este autoinforme deberá ir acompañado de las

tablas de datos e indicadores solicitados en el Guía de Autoevaluación en el formato

que se presenta en el anexo 2 de esta guía.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

82

Índice de evidencias. En este anexo el Comité de Autoevaluación relacionará los

documentos, informaciones, etc. que se han utilizado para la redacción del Informe de

Autoevaluación, explicando brevemente el contenido de cada uno de ellos.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

83

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Enseñanza evaluada: TITULACIÓN DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Universidad:UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Responsable:Mª JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ

Dirección: FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. EDIFICIO MILLARES CARLÓ. PÉREZ DEL TORO Nº 1, 35003, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Teléfono:928-451706; 928451707

Dirección de correo electrónico:[email protected]

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

84

1. Introducción

El Comité de Autoevaluación debe abordar como mínimo en esta introducción los

siguientes subapartados:

Describir las principales características de la enseñanza

Factores que influyen en la creación de la enseñanza.

Cambios de organización.

Cambios curriculares efectuados en este tiempo.

Decisiones tomadas.

Principales problemas a los que se enfrenta la unidad.

Plan de trabajo. Incidencias

En este apartado se debe incluir, por una parte, la composición del Comité de

Autoevaluación, incluyendo los nombres de los miembros del Comité de

Autoevaluación, cómo se realizó la selección de los mismos así como el papel

desempeñado y el cargo que ocupan. Por otra parte se debe realizar una breve

presentación y descripción del programa de evaluación seguido en la enseñanza

evaluada con especificación de sus fases, temporalización, procedimientos de trabajo,

documentos realizados, etcétera.

1. Introducción

1.1. Factores que influyen en la creación de la enseñanza

Varias son las razones que se aúnan para motivar el surgimiento en España de este tipo

de enseñanza. En primer lugar, el hecho de que la actividad de traducir fuera

desarrollada, con frecuencia, por aficionados que, por disponer de conocimientos de otra

lengua, se sentían capaces de ejercer de profesionales, causando, por consiguiente,

graves daños al prestigio de esta labor. En segundo lugar, el autodidactismo obligado en

el que se desenvolvieron durante años los profesionales de la traducción, quienes

carecían de instituciones destinadas a proporcionarles una formación ajustada a sus

necesidades; solo disponían de escuelas de idiomas que, de ningún modo, pretendían

crear traductores pues, como repetidas veces se ha señalado, no basta el conocimiento

de lenguas para realizar satisfactoriamente esta función. En tercer lugar, la constatación

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

85

social de la trascendencia de la actividad traductora, lo que provocó la demanda de una

formación que la garantizara.

En este contexto, surge un movimiento intelectual que, desde medios tan diversos como

congresos, periódicos o conferencias, despertó la conciencia sobre la necesidad de la

creación de una institución académica que se ocupara de la formación de los traducto-

res. Fruto de esta lucha fue la creación en la década de los ochenta de las escuelas

universitarias de formación de traductores e intérpretes, destinadas a enseñar a sus

alumnos la capacidad de mediar entre lenguas y culturas, y que posteriormente fueron

reconvertidas en las actuales facultades para equiparar la titulación de Traducción e

Interpretación a las titulaciones europeas, que contaban con grado de Licenciatura

mientras que en España se ofrecía una titulación de grado medio. Al constituirse como

una titulación también de segundo ciclo permitía el acceso a una salida profesional, la

traducción jurada, a los diplomados de la antigua EUTI.

Así pues, se trata de una titulación que se incorpora al panorama universitario español

como resultado de una necesidad real de la sociedad, que exige formación universitaria

a una serie de profesionales demandados por el mercado laboral, junto con otras

titulaciones demandadas por la nueva sociedad del conocimiento como Periodismo,

Publicidad y Relaciones Públicas, Biblioteconomía y Documentación, por citar solo las

correspondientes al ámbito de las Humanidades o las Ciencias Sociales.

1.2. Cambios de organización

El primer núcleo de la actual Facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC lo

constituyó la Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes de Las Palmas, que fue

el tercer centro docente de esta naturaleza que se creó en España, tras la E.U.T.I. de la

Universidad Autónoma de Barcelona y la de la Universidad de Granada, y se encuentra,

por tanto, entre los pioneros. Comienza la E.U.T.I. su andadura en el curso académico

1988-89 en el seno de la antigua Universidad Politécnica de Canarias -convertida

después en Universidad de Las Palmas- como el primer centro de humanidades de

aquella Universidad y como respuesta a una necesidad social -que ha suscitado la

demanda de traducciones que permitan la comunicación en actividades mercantiles,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

86

marítimas y turísticas- surgida de la posición del archipiélago del que no es tópico decir

que supone la confluencia comercial entre Europa, África y América.

La Facultad de Traducción e interpretación se encuentra, por tanto, integrada en una

universidad joven, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que este año 2006

cumple su decimoséptimo aniversario, Universidad surgida de una intensa demanda

social que exigía el acceso de su población a una formación superior, al tratarse de una

de las zonas más densamente pobladas del archipiélago canario, en una de las

comunidades autónomas con mayor índice de población joven, en un entorno económico

de gran dinamismo y con importantes relaciones internacionales, especialmente con los

países del África próxima.

La juventud de la titulación no ha impedido su consolidación como una de las

titulaciones más demandadas en el ámbito de las humanidades por parte de los

estudiantes de todo el archipiélago, por la propia naturaleza de las enseñanzas, más

adaptadas a las salidas profesionales que otras titulaciones del ámbito de humanidades,

así como por no estar implantada esta titulación en la vecina Universidad de La Laguna.

En su corta historia, la titulación ha pasado por tres grandes modificaciones: el primer

plan de estudios de la primitiva EUTI, de tres años de duración; la conversión de la

Escuela Universitaria en Facultad en 1991; y la reorganización del plan de estudios de la

licenciatura en el año 2000. Estas adaptaciones reflejan que ha habido una reflexión

acerca del proceso formativo de la titulación, no solo por parte de esta Facultad y de los

Departamentos con los que se relaciona, sino también por parte de la Conferencia de

Centros y Departamentos de Traducción e Interpretación del Estado Español (CCDUTI),

organismo que reúne y articula las reflexiones conjuntas de todos los representantes de

las titulaciones de Traducción e Interpretación que se imparten en España. La CCDUTI

se reúne durante la última semana de enero de cada año en la sede de la universidad

que ejerce la Secretaría, y toma decisiones conjuntas en todos los aspectos que

interesan a la Titulación: currículum, inserción laboral de los egresados, defensa de los

intereses de los traductores, relaciones con las asociaciones profesionales, interlocución

con los responsables del Ministerio de Educación, intercambio de información sobre

programas de doctorado, Másters, etc. En el seno de esta Conferencia, a esta Facultad le

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

87

ha correspondido ejercer la secretaría durante el año 2004 y la presidencia, durante el

año 2005.

El 30 de septiembre de 1991 el Boletín Oficial del Estado publica el Real Decreto «por el

que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Traducción e Interpreta-

ción y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la

obtención de aquel». A partir de la publicación de este Real Decreto, se inician los

trámites administrativos que han dado lugar a la implantación de la licenciatura y,

consecuentemente, a la creación de las facultades correspondientes que, como hemos

dicho, reemplazaron a las escuelas universitarias y, consecuentemente, a la creación de

la actual F.T.I. de Las Palmas el 1 de diciembre de 1994.

1.3. Principales características de la enseñanza

El desempeño de la actividad de la traducción y la interpretación requiere un

adiestramiento interdisciplinar y ajustado a sus necesidades. Por ello, la formación del

traductor habitualmente incluye aspectos relacionados con las siguientes materias:

Lengua A, Lengua B, Lengua C, Traducción Directa e Inversa, Interpretación,

Lingüística Aplicada a la Traducción, Documentación, Terminología e Informática.

Estas materias se complementan con los conocimientos transversales, imprescindibles

para llevar a cabo la tarea de traducir. Los licenciados en Traducción e interpretación

desempeñan un conjunto de profesiones técnicas en el ámbito de la comunicación

multilingüe pública y privada, asistencial y comercial, que se extienden en un continuo

que va desde profesiones emergentes de alta cualificación técnica a las fórmulas

renovadas de algunas de las actividades profesionales más tradicionales (Libro Blanco

del Título de Grado de Traducción e Interpretación, ANECA, 2004, p. 111)

La nomenclatura empleada internacionalmente denomina Lengua A a la lengua mater-

na del traductor, una herramienta esencial cuyo dominio garantiza el éxito del proceso

de transferencia. Paralelamente, se considera Lengua B la primera de las lenguas

extranjeras elegida por el alumno, de la que debe alcanzar una competencia

lingüística activa y pasiva próxima a la del idioma materno. Por su parte, la

denominación Lengua C designa la segunda lengua extranjera, en la que el estudiante

debe lograr una competencia, en este caso pasiva, próxima a la de la lengua B. Su

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

88

presencia en el currículo del futuro traductor viene determinada por los requisitos

exigidos a los traductores e intérpretes en la empresa privada, en las instituciones y,

sobre todo, en los organismos internacionales.

Efectivamente, dado el aumento y diversificación de las relaciones internacionales, el

impulso que han recibido las lenguas de los países miembros de la Unión Europea y la

mayor atención prestada al estudio y dominio de otros idiomas, es práctica extendida

hoy en nuestro país el que se exija, para ocupar algunos puestos de trabajo, el

conocimiento de más de una lengua extranjera. En pocos años, nuestra sociedad, que

era fundamentalmente monolingüe, ha fomentado, tanto desde organismos insti-

tucionales como privados, el conocimiento de otras lenguas y el intercambio con otras

culturas, consciente de que esta era una carencia que entorpecía su pleno desarrollo.

Obviamente, los contenidos propiamente lingüísticos de las asignaturas correspondientes

a las lenguas B y C se completan con el desarrollo de aspectos relacionados con la

cultura y la civilización en que se desenvuelven, porque el traductor no solo debe ser

bilingüe sino también bicultural. De ahí que las lenguas que se integran en el currículo

de esta titulación tengan una orientación específica hacia la traducción recibiendo, por

ello, en los planes de estudio la denominación de Lenguas Aplicadas a la Traducción. Las

demandas del mercado laboral, que exigen cada vez más el conocimiento de un mayor

número de lenguas extranjeras, se concreta en la oferta optativa de las Lenguas D, con

las mismas características y orientación que las anteriores, si bien con un número más

reducido de créditos. Esta titulación permite, asimismo, que los estudiantes que así lo

demanden puedan cursar una cuarta lengua extranjera a través de los créditos de libre

configuración.

Por lo que se refiere a las materias relacionadas con la Traducción, estas abarcan tanto

la traducción directa, es decir, la que se realiza hacia la lengua A, como la traducción

inversa, proceso más complejo en tanto que se parte de un texto en la lengua materna

del traductor para trasladarlo hacia una lengua B. Estas materias reciben una orientación

generalista en las primeras etapas para llegar en las últimas fases de la formación del

traductor e intérprete a las disciplinas que configuran la Traducción Especializada.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

89

La Interpretación, por su parte, queda recogida en estos estudios a través de materias

dedicadas tanto a la consecutiva como a la simultánea. La interpretación consecutiva

consiste en la traducción oral de un texto hablado a partir de la toma de notas; la

interpretación simultánea es la traducción oral, espontánea e inmediata de un texto

hablado a medida que este se desarrolla.

Estas materias esenciales se complementan con otras como la Lingüística Aplicada a la

Traducción, la Documentación, la Terminología y la Informática. La primera de ellas

aporta las bases teóricas que fundamentan el conocimiento de las lenguas y el ejercicio

práctico de la traducción, y que permiten conocer los principios científicos sobre los que

se asientan los diversos modelos que orientan la labor profesional. La Documentación

aborda, de un lado, las técnicas de acopio de documentos, imprescindibles en la

actividad traductora, y, de otro, el uso de las fuentes y su aplicación a la traducción y a

la interpretación. La Terminología proporciona los conocimientos básicos de lexicología y

lexicografía precisos en el ámbito de la traducción, en particular el relativo a los

diccionarios y a su adecuado empleo. Por último, la Informática permite a los alumnos

acceder a las nuevas tecnologías como apoyo de la labor traductora.

Las asignaturas optativas, por su parte, aportan al currículum aquellas materias

transversales que permiten el conocimiento multidisciplinar del traductor, así como las

materias propias de una especialización en el ámbito de la traducción.

1.4. Cambios curriculares

Como ya se ha adelantado, desde la desaparición de la antigua Escuela de Traductores e

Intérpretes, que, con tres años de formación, proporcionaba el título de Diplomado

Universitario y su conversión en Licenciatura Universitaria, con cuatro años de

formación, esta Titulación ha contado con dos planes de estudio. El primero, publicado

en el BOE de 1 de diciembre de 1994, supuso la adecuación del antiguo curriculum a los

nuevos planes de estudio de la universidad española, que establecen las modernas

licenciaturas de cuatro cursos académicos de duración articulados en dos ciclos, así

como su estructuración mediante el sistema de créditos. La mayoría de las materias que

compusieron el curriculum de la licenciatura permanecieron sin cambios sustanciales en

su relación con la antigua Diplomatura. Sin embargo, determinadas áreas como la

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

90

Traducción o la Interpretación han recibido, en los dos planes de la Licenciatura, un

significativo aumento en el número de créditos, bien para fortalecer enseñanzas

fundamentales en la formación de un traductor, bien -como es el caso de la

Interpretación- para superar la desatención que sufría en los antiguos planes de las

Escuelas Universitarias.

El primer plan de estudios de la Licenciatura de 1994 contaba con 306 créditos, y se

componía de dos grandes bloques: el de las asignaturas troncales y obligatorias, de una

parte, y, de otra, el de las asignaturas optativas, todas ellas en estrecha relación con el

ámbito de la Traducción. La organización de los 275 créditos que corresponden a estas

asignaturas, una vez descontados los 31 créditos de libre configuración con los que el

alumno podría modelar su propio curriculum, era la siguiente:

CICLOS MATERIAS

TRONCALES

MATERIAS

OBLIGATORIAS

MATERIAS

OPTATIVAS

LIBRE

CONFIGURACION

TOTAL

I

CICLO

53

71

24

10

158

II

CICLO

63

28

36

21

148

En el BOE de 19 de septiembre del año 2000 se publica el segundo plan de estudios de

la Licenciatura en Traducción e Interpretación impartida en la ULPGC. Este segundo plan

de estudios de la Licenciatura pretende reajustar la estructura del programa formativo

de tal modo que se adecue a la normativa ministerial según la cual los alumnos no

pueden cursar más de 9 asignaturas anuales y más de 6 cuatrimestrales. El reajuste del

plan de estudios perseguía, asimismo, garantizar a los estudiantes la posibilidad de

cursar los créditos exigidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores en las materias de

traducción económico jurídica y en las de interpretación para la obtención del título de

Traductor Intérprete Jurado sin más trámite que la presentación del expediente

académico. Este segundo plan de estudios, aún vigente, cuenta con 300 créditos que se

distribuyen del modo siguiente:

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

91

DISTRIBUCIÓN DE LOS 300 CRÉDITOS

CICLO CURSO MATERIAS

TRONCALES

MATERIAS

OBLIGATORIAS

MATERIAS

OPTATIVAS

LIBRE

CONFIGURACION

TOTAL

1º 58,5

10

PRIMERO

2º 57

24

149,5

33

24

20

SEGUNDO

4º 43,5

30

150,5

PLAN DE ESTUDIOS (B.O..E 19-9-2000)

PRIMER CICLO

PRIMER CURSO Nº CRÉDITOS

LENGUA A I (ESPAÑOL) 9

LENGUA BI (INGLÉS,FRANCÉS,ALEMÁN) 15

LENGUA CI (INGLÉS,FRANCÉS,ALEMÁN,RUSO) 18

DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA TRADUCCIÓN 4,5

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN 6

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN 6

SEGUNDO CURSO

LENGUA AII 9

LENGUA BII 12

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

92

LENGUA CII 18

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA B/A 9

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA A/B 9

SEGUNDO CICLO

TERCER CURSO

LENGUA A III 6

LENGUA B III 6

LENGUA C III 12

TRADUCCIÓN GENERAL C / A I 12

FUNDAMENTOS DE LA TRADUCCIÓN ECONÓMICO-JURIDICA B/A 6

FUNDAMENTOS DE LA TRADUCCIÓN ECONÓMICO-JURÍDICA A/B 6

TÉCNICAS DE LA INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA B/A I 4,5

INFORMATICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN 4,5

CUARTO CURSO

TRADUCCIÓN GENERAL C/A I 9

TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA CIENTÍFICO TÉCNICA B/A 6

TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA CIENTÍFICO TÉCNICA A/B 6

TÉCNICAS DE LA INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA B/A II 4,5

TÉCNICAS DE LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA 9

TERMINOLOGÍA 9

Como se puede comprobar, el plan de estudios vigente distribuye, grosso modo, las

materias de la forma siguiente: en los dos primeros cursos la mayoría de los créditos

troncales y obligatorios se destinan a la formación lingüística de los alumnos en sus

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

93

lenguas A, B y C. Los restantes créditos de este primer ciclo se reparten entre las

materias que se listan a continuación:

- Documentación Aplicada a la Traducción

- Lingüística Aplicada a la Traducción

- Teoría y Práctica de la Traducción

- Introducción a la Traducción Especializada

Ya en el segundo ciclo, los alumnos completan durante el tercer curso su formación

lingüística, si bien con una reducción en el número de créditos que se corresponde con

una ampliación de la cantidad asignada a la Traducción especializada. También en este

tercer curso, los alumnos comienzan su aprendizaje de la Interpretación, materia esta

última que, junto con la Traducción, adquirirá especial relevancia en el último año de la

Licenciatura. Los créditos del cuarto curso quedan reservados para las materias de

traducción y de interpretación.

Por lo que se refiere a las asignaturas optativas, la mayor parte de las correspondientes

al primer ciclo pretende un acercamiento a determinadas áreas del saber cuyos

conocimientos son imprescindibles en el ámbito laboral en el que supuestamente habrán

de ejercer su profesión los futuros traductores. Junto a ellas, existe la oferta de árabe y

polaco como Lengua D I y Lengua DII. Asimismo, la asignatura optativa Teorías

Traductológicas presenta los diferentes modelos teóricos aplicables a la práctica

traductora.

Las optativas de segundo ciclo, por su parte, permiten la especialización en alguna de

las áreas en las que se desarrolla la labor traductora: traducción científico-técnica,

traducción económico-jurídica, traducción humanístico-literaria e interpretación. La

oferta optativa de lenguas se concreta en la Lengua DIII y DIV árabe y polaco y se

completa con la asignatura Didáctica de la Lengua Extranjera, con la que se pretende

iniciar la especialización de los estudiantes inclinados por desarrollar su futura labor

profesional como docentes de lenguas.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

94

Hay que señalar que en este plan de estudios del año 2000 el listado de materias

optativas de segundo ciclo está diseñado para dirigir a los alumnos a través de cuatro

itinerarios de especialización:

- Traducción de textos científico-técnicos

- Traducción de textos económico-jurídicos

- Traducción de textos humanísticos-literarios

- Interpretación

El actual plan de estudios no incluye créditos destinados a las prácticas en empresas, ni

tampoco a la realización de una memoria o proyecto de fin de carrera, si bien existe una

asignatura optativa, denominada Memoria, que los alumnos pueden cursar realizando un

trabajo de investigación relacionado con el área de Traducción e Interpretación. Sí existe

un requisito previo para cursar estos estudios: la superación de una prueba de acceso

que consta, a su vez, de una prueba para la Lengua B elegida por el alumno y una

prueba de Lengua A.

La Titulación es asimismo una titulación de segundo ciclo, por lo que el plan de estudios

prevé un acceso para titulados universitarios, de cualquier titulación, directamente al

tercer curso de la licenciatura, superando, previamente, una prueba específica de acceso

en la que deben demostrar los suficientes conocimientos en Lengua B y Lengua C,

además de cursar los denominados Complementos de Formación contenidos en las

asignaturas de primer ciclo Lingüística Aplicada a la Traducción y Teoría y Práctica de la

Traducción.

1.5. Principales problemas a los que se enfrenta la unidad

La Facultad se nutre de alumnos de secundaria que, de acuerdo con la oferta de los

distintos centros o institutos, se concreta en un amplio número de alumnos

demandantes de Inglés Lengua B, y un número menor de alumnos demandantes de las

especialidades de Lengua B Francés y Lengua B Alemán. La distinta demanda ocasiona

desigualdades en las pruebas de acceso, más excluyentes en la especialidad de inglés,

pues en este caso la demanda supera la oferta de plazas. En relación con este aspecto,

el resultado suele ser el de grupos de estudiantes dispares, según correspondan a

grupos de inglés (más numerosos), o de francés y alemán (menos numerosos). La

desigualdad se corrige estableciendo un mayor número de grupos para los alumnos de

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

95

inglés. El acceso al segundo ciclo recibe, sobre todo, licenciados en Derecho, Turismo e

Ingeniería, aunque se advierte la misma desigualdad: carencia de demanda para las

especialidades de francés y de alemán.

De otro lado, el entorno social facilita que algunos de los alumnos que ingresan en la

Facultad, en algunas ocasiones, posean como lengua materna una lengua distinta del

español, lo que sumado al elevado número de estudiantes procedentes de otras

universidades, a través de los programas de intercambio, que cursan estudios en el

centro, afecta a la propia estructuración de las materias de traducción o interpretación

en su versión directa (hacia la lengua materna) e inversa (desde la lengua materna

hacia una segunda lengua). El problema afecta, igualmente, a las asignaturas de

Lengua, pues se pueden encontrar mezclados en un mismo grupo estudiantes de lengua

materna con estudiantes de lengua extranjera.

Otro de los problemas a los que ha tenido que hacer frente esta titulación viene

motivado, igualmente, por la citada presencia en el aula de alumnos procedentes de

muy diversas universidades europeas, así como el alto porcentaje de estudiantes de esta

titulación que participa de una estancia en el extranjero. La veteranía de esta Titulación

en el ámbito de los convenios internacionales ha propiciado, desde los comienzos de la

Titulación –incluso cuando todavía era una Diplomatura-, una profunda reflexión por

parte de los profesores, los equipos de gobierno y el personal de administración -

especialmente los encargados de la gestión académica-, reflexión encaminada a

encontrar soluciones a todos los problemas derivados de los intercambios, cuando estos

intercambios no eran frecuentes en la universidad española y cuando ni siquiera se

vislumbraba la posibilidad de que algún día se pudiera plantear la homogeneización de

los sistemas educativos superiores de los Estados miembros de la Unión mediante la

implantación del EEES, de acuerdo con los principios diseñados en Bolonia. Este ha sido

uno de los problemas a los que esta Titulación ha tenido que hacer frente mediante la

implantación de soluciones encaminadas a proteger la validación de los estudios

cursados en otras universidades por parte de los estudiantes, como consecuencia de un

intenso interés por promover la movilidad estudiantil. Como ejemplo de ello podemos

citar la valoración de todas las materias en créditos ECTS mucho tiempo antes de que el

concepto de crédito ECTS se generalizara en la universidad española (como se puede

comprobar en el tríptico de la Titulación); en la elaboración de una Guía ECTS destinada

a los estudiantes que deseaban ingresar en nuestra Facultad (consignada en la página

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

96

web de la FTI); en la implantación de modelos de Contrato de Estudios que garantizaran

el reconocimiento académico; en la creación de la figura del Profesor Coordinador,

encargado de cada universidad con la que se establece intercambio, etc. La necesidad

de hacer frente a estos problemas ha generado un trabajo intenso en el seno de esta

Titulación, pero, quizás, ese trabajo también ha sido la circunstancia que ha hecho de

esta Titulación una de las mejor preparadas para integrarse en el próximo ámbito del

Espacio Europeo de Educación Superior.

Por otra parte, la titulación se relaciona con diez Departamentos de la Universidad, que

asignan profesorado a la docencia de las distintas asignaturas. La contratación de

profesorado constituye un proceso complejo que viene regido por una normativa estricta

que emana de la propia Universidad pero también del Gobierno de la Comunidad

Autónoma de Canarias, dentro del marco legal de la legislación universitaria nacional.

Esta normativa establece un procedimiento y unos plazos legales para la solicitud de

profesorado nuevo, bien sea para cubrir una plaza vacante, bien para sustituir bajas por

enfermedad, maternales, etc., procedimiento que obviamente garantiza la objetividad y

los principios de igualdad, mérito y capacidad. Sin embargo, la rigidez de estos plazos

puede impedir una contratación rápida y efectiva en el momento en el que la baja se

produce, lo que puede ocasionar vacíos en la docencia.

El principal Departamento en cuanto al número de profesores que se asignan al

programa formativo de esta titulación es el Departamento de Filología Moderna,

determinado por unas circunstancias específicas. Se trata de un macrodepartamento,

formado por 101 profesores que proceden de distintos países, con sede en el Edificio

Anexo al Edificio Agustín Millares Carló, situado en el mismo Campus que la Facultad

de Traducción e Interpretación, espacio en el que igualmente se encuentra el segundo

Departamento en cuanto al número de profesores que proporciona a la Titulación: el

Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe. El Campus de Humanidades

constituye el espacio donde se imparte la docencia de las lenguas, las literaturas, la

traducción, la interpretación, la geografía, la historia, la didáctica y la metodología,

entre otras disciplinas. El Departamento de Filología Moderna está formado y se

organiza conjugando cinco grandes áreas de conocimiento: Filología Alemana,

Filología Eslava, Filología Francesa, Filología Inglesa y Traducción e Interpretación. El

área de Filología Inglesa es, en estos momentos la más numerosa, con un total de 54

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

97

profesores del total de los 101 ya apuntados. Tres de los mayores retos que ha

tenido, y que continúa teniendo, el Departamento de Filología Moderna de la ULPGC

son el de afrontar su división, renovar su liderazgo y confeccionar el Plan Docente

anual. Para un estudio sobre la división del Departamento de Filología Moderna se ha

de tener en cuenta el Reglamento de división de Departamentos de la Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria, que estipula, entre otras cuestiones, que la división de

los Departamentos se hará atendiendo a la división por áreas de conocimiento de tal

manera que no existan dos Departamentos que compartan áreas de actuación similar.

Asimismo, establece una serie de requisitos para la división, uno de los cuales es la

necesaria existencia de un número determinado de profesores titulares pertenecientes

al área que se desea constituir en Departamento nuevo. Las dificultades de

composición del Plan Docente de este Departamento vienen dadas por el propio

complejo de la actividad docente en una unidad organizativa muy numerosa en cuanto

al número de sus integrantes, así como por la multiplicidad de Escuelas y Facultades

en las que el citado Departamento presta servicios docentes.

Los docentes son asignados a la Facultad de Traducción e Interpretación por los

distintos Departamentos con una periodicidad anual, tras la celebración de un Consejo

de Departamento, que responde a lo estipulado por el Reglamento Académico de la

ULPGC para la planificación docente. Esta planificación incluye dos etapas: la primera

está constituida por la acción del centro (oferta de optativas, de asignaturas de libre

configuración, asignación de asignaturas a áreas de conocimiento, elaboración de los

horarios de impartición de las asignaturas y asignación de espacios); la segunda viene

determinada por la acción de los Departamentos, que llevan a cabo la asignación de

profesorado a las distintas asignaturas de acuerdo con los horarios y las áreas de

conocimiento de estas, para lo cual llevan a cabo reuniones de profesores de acuerdo

con el área de conocimiento a la que pertenecen. La asignación de profesorado está

regida por el mismo Reglamento y viene determinada, dentro de los profesores que

pertenecen a una misma área de conocimiento, por los factores jerarquizados de

cuerpo y antigüedad. Si bien esta estructura garantiza la optimización de los recursos

humanos de los Departamentos, que actúan para atender las necesidades docentes de

los distintos centros en los que están implicadas sus áreas de conocimiento al poder

contar con el desplazamiento de profesores de un centro a otro, es evidente que se

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

98

trata también de una estructura que no deja de producir ciertos desajustes que vienen

motivados por distintas circunstancias que intentaremos describir a continuación.

En líneas generales se puede decir que el profesorado asignado a la Facultad es

estable tanto en lo que se refiere a su permanencia en el Centro como en lo que

respecta a las asignaturas que imparte. Sin embargo, esto solo se puede asegurar en

el grupo de profesores que ya han estabilizado su situación profesional mediante

oposición o acreditación, y mantienen una alta posición dentro de la jerarquía del área

de conocimiento, lo que les permite elegir su docencia y el centro de destino. No

sucede lo mismo con los profesores que no han estabilizado su situación académica,

pues el lugar que ocupan dentro de la jerarquía puede llevarlos a “perder” su docencia

y obligarlos a desplazamientos de centro, en el caso de que pertenezcan a áreas de

conocimiento que imparten docencia en distintos centros. Estos cambios pueden

deberse a la propia e inherente movilidad profesional del profesorado más estable

(profesores que necesitan recuperar asignaturas que habían dejado de impartir por

haber asumido cargos de gestión o por estancias en otras universidades, o cambios

motivados por la evolución de su propio perfil investigador, etc.). Estas circunstancias

pueden motivar que, en el momento de asignación de profesorado por parte de los

Departamentos, el Centro tenga que llevar a cabo modificaciones en su planificación

docente que en ocasiones no son posibles (cambios en el horario, por ejemplo), y que

afectan a su vez a la asignación del profesorado. Existen en el Reglamento Académico

mecanismos para la revisión y ajuste del plan docente del Centro, mediante petición

expresa al Vicerrectorado de Ordenación Académica. Sin embargo, este proceso de

planificación docente, si bien sienta las bases para la garantía legal, puede resultar en

ocasiones demasiado complejo y puede afectar a los profesores en cuanto a su

satisfacción como profesionales, al introducir factores de inestabilidad en su carga

docente anual y en sus perspectivas de destino en un centro determinado.

Otro de los problemas a los que se enfrenta esta unidad es el espacio. El edificio que

acoge a la Facultad es un edificio compartido por tres Facultades y cinco titulaciones

(Facultad de Geografía e Historia: Titulaciones de Geografía e Historia; Facultad de

Filología: Titulaciones de Filología Española y Filología Inglesa; Facultad de Traducción:

Titulación de Traducción e Interpretación). Esta situación produce problemas de

distribución cuya resolución es difícil. Una vez establecido el Plan Docente de los Centros

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

99

que señala las necesidades de aulas para la docencia, la gestión de los espacios se

centraliza a través de la Administración del Edificio, que proporciona aulas, sala de

Juntas, Sala de Grados o Salón de actos, muchas veces con dificultad, para las

actividades que genera la vida académica: cursos, conferencias, seminarios, etc. Las

aulas son compartidas por las tres Facultades, de modo que incluso algunas de las aulas

habituales que corresponden a la Facultad de Traducción pueden ser solo de mañana y

estar adjudicadas por la tarde a la Facultad de Geografía, por ejemplo. En una titulación

que demanda de forma generalizada el acceso a las nuevas tecnologías, resulta difícil

poder ampliar el número de aulas de informática, pues la instalación de ordenadores

disminuye el número posible de alumnos, y es impensable, en las actuales

circunstancias, tirar tabiques para convertir dos aulas normales en una nueva aula de

informática, pues esta actuación implicaría restar espacio a las otras titulaciones, que

demandan por su parte, otras necesidades. Se ha de señalar, asimismo, que el Edificio

que acoge a la titulación es un edificio urbano (frente a los otros campus universitarios,

alejados de la ciudad), lo que lo convierte en un espacio muy demandado por otras

unidades de la Universidad para realizar sus actividades (es sede del Aula de Cine y de

las retransmisiones de ópera; recibe solicitudes para la realización de Congresos,

Conferencias, Oposiciones, Cursos del Aula de Idiomas, etc.).

No podemos dejar de dedicar una reflexión especial a la situación de la única aula de

interpretación de la que disponemos. Aparte de las dimensiones -que responden a la

solución que se pudo dar en el momento del traslado al actual edificio y no cumplen con

normas de calidad-, su antigüedad y su uso continuo han ido produciendo deterioros en

el material, problemas agravados por una situación especial de larga enfermedad del

técnico encargado de su mantenimiento, lo que ha llevado a plantear el problema a la

Gerencia de la Universidad, la cual está estudiando un sistema nuevo de revisión y

mantenimiento. El coste económico de la rehabilitación completa del aula no permite

llevarla a cabo por tratarse de una solución transitoria, al estar ya previsto el traslado de

la Titulación a un nuevo edificio en el campus de Tafira, previsto para el año 2010.

En este mismo ámbito del espacio, otra de las situaciones más problemáticas es la que

se plantea con los despachos de los profesores, que son espacios compartidos por tres,

cuatro o cinco personas, por lo que no constituyen espacios aptos para la investigación y

tampoco para la atención personalizada a los alumnos. Las horas destinadas a tutorías

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

100

por parte de un profesor suponen una continua interrupción para los profesores que se

encuentran en el mismo despacho, sin que existan otros espacios en los que se pueda

desarrollar este trabajo. Además, las mismas limitaciones espaciales hacen imposible la

atención tutorial a grupos de alumnos, pues no existen espacios alternativos para

desplazar la actividad.

Por otra parte, y en lo que respecta a los espacios para la investigación, la Universidad

centraliza los espacios destinados a la reunión de grupos de investigación en el Parque

Científico Tecnológico, situado en el campus de Tafira y, por tanto, lejos del edificio en

donde se realiza la actividad diaria de los profesores. Las reuniones de estos grupos,

cuando no se desplazan a Tafira, deben llevarse a cabo en los mismos despachos,

incluso cuando no todos sus ocupantes formen parte del grupo. Lo mismo sucede en los

casos en los que un grupo de profesores necesita un espacio para la organización de

cursos, congresos, jornadas, etc. Normalmente, toda la documentación, la papelería, en

definitiva, la gestión, ha de llevarse a cabo en los despachos de trabajo, restando

espacio a los demás profesores que lo comparten.

No es distinta la situación en las dependencias del decanato y del vicedecanato, que con

dos despachos no muy amplios, debe asumir la gestión de la Secretaria, la de la

Vicedecana de Relaciones Internacionales y la de la Vicedecana de Ordenación

Académica. El trabajo diario en este espacio reducido produce interferencias en la

organización del trabajo personal, que sufre constantes interrupciones, inevitables, dado

el tiempo dedicado a la atención al público, la atención al teléfono, etc. No existe un

filtro que organice la atención al público, que accede directamente a los despachos del

decanato o del vicedecanato, por lo que las personas que desean entrevistarse con

algún miembro del equipo decanal en ocasiones se acumulan esperando unos por otros

o soportando la continua interrupción del teléfono cuando ya están celebrando su

entrevista. Este problema se relaciona con el planteado en el párrafo siguiente.

Las tres Facultades que comparten el Edificio de Humanidades comparten igualmente un

solo Auxiliar de Apoyo a decanos, que debe atender a las necesidades de gestión

administrativa de tres unidades diferentes, con los problemas de organización que esta

situación conlleva, y la sobrecarga personal del Auxiliar de Apoyo, quien, en

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

101

determinados momentos del año –como puede ser el de la gestión del Plan Docente de

los centros- puede llegar a situaciones de máximo estrés. Además de la tramitación de

todos los documentos que genera el gobierno de las tres Facultades, este Auxiliar debe

atender a la matrícula de los estudiantes en todos los eventos de extensión universitaria

que las tres Facultades organizan, supervisar las listas de asistentes, emitir certificados

y entregárselos a los alumnos, coordinar la publicidad de dichos eventos, registrarlos y

enviarlos al Vicerrectorado de Cultura, etc., etc.

La situación de los espacios descrita en los anteriores epígrafes es una situación

transitoria. Como ya se ha señalado, se han iniciado las gestiones para la construcción

de un nuevo Edificio de Humanidades en el campus de Tafira. El nuevo edificio, previsto

para el año 2010, recoge las necesidades de unas titulaciones que ya estarán adaptadas

a las nuevas exigencias impuestas por la adaptación al Espacio Europeo de Educación

Superior. La existencia de este horizonte temporal para el traslado, si bien supone una

certeza de que, presumiblemente, las actuales necesidades de espacio para el

aprendizaje, la gestión de la información y la investigación serán cubiertas, también

implica necesariamente la existencia de un compás de espera que impide acometer otro

tipo de soluciones.

En el espacio temporal de los últimos cinco años, esta Unidad ha debido hacer frente a

dos grandes retos. De una parte, la promulgación de la LOU (Ley de Ordenación

Universitaria) en el año 2002, que trajo consigo la necesaria renovación de todos los

reglamentos que rigen la vida universitaria y, consecuentemente, la adaptación a las

nuevas formas de actuación derivadas de dicha renovación. Simultáneamente, la

ULPGC, a partir del Plan Estratégico Institucional introdujo la implantación de la gestión

informática para todos los ámbitos del gobierno de los Centros y los Departamentos, lo

que obligó, en un corto espacio de tiempo, a realizar ajustes y cambios en los modos

tradicionales de actuación, exigidos por una nueva cultura de gestión, que, como todo

cambio, presenta los lógicos rechazos iniciales por parte de la comunidad y el necesario

periodo de adaptación. De otra parte, y en el mismo espacio de tiempo, la Titulación

acometió la puesta en marcha de los trabajos preliminares para la adaptación de la

Universidad española al Espacio Europeo de Educación Superior. En este ámbito de

cambios, asumió la obligación de incluir esta Titulación en el grupo de titulaciones que

formaron la Comisión Ejecutiva que elaboró el Libro Blanco de la Titulación en el marco

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

102

de un proyecto propiciado por la Agencia Nacional de Calidad (ANECA) durante el año

académico 2003-04, en el que se presenta una propuesta de Grado en Traducción e

Interpretación de acuerdo con los principios de Bolonia. Ambas circunstancias han

supuesto un trabajo adicional nada desdeñable para los profesores, y, especialmente,

para el equipo de decanal y el personal de administración y servicios.

1.6. Plan de trabajo

1.6.1. El Comité de Autoevaluación: Composición

De acuerdo con la directrices especificadas en la Guía publicada por la ANECA, de

acuerdo asimismo con las recomendaciones emanadas de la Dirección del Gabinete de

Evaluación y Mejora del Vicerrectorado de Planificación y Calidad, se constituye el

Comité de Autoevaluación de la Titulación de Traducción e Interpretación durante el

mes de diciembre de 2005 como el grupo de trabajo que llevará a cabo la tarea de

redactar el Informe de Autoevaluación.

La Junta de Facultad celebrada el día 15 de diciembre de 2005, que incluyó en el

orden del día el punto “Adopción de los acuerdos que procedan en relación con el

Proceso de Evaluación de la Titulación”, acordó la puesta en marcha de este proceso

y decidió corroborar, de ese modo, la propuesta del Calendario del Plan Plurianual de

Evaluación y Mejora de la ULPGC, aprobado por la Comisión de Calidad Institucional

del Claustro Universitario el 5 de julio de 2001. La Junta de Facultad acordó,

asimismo, la elección, entre los representantes de la Comisión de Asesoramiento

Docente (CAD), de los miembros que formarían el Comité. Esta última decisión se

adoptó teniendo en cuenta las recomendaciones de la ANECA, en cuanto que la CAD

refleja la organización y estructura interna del centro en la medida en que en ella

están representados los docentes de las principales áreas de conocimiento y los de las

principales materias de estudio. Tales miembros de la CAD, de acuerdo con el

correspondiente reglamento, han sido elegidos por el profesorado y ratificados en

Junta de facultad. La misma Junta de Facultad acordó la colaboración con el Comité

de la profesora Margaret Hart para las cuestiones relativas a la interpretación, dadas

las especificidades de la materia.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

103

El día 16 de diciembre de 2006, la CAD acuerda la composición del Comité de

Autoevaluación, siguiendo lo indicado por la ANECA. Este Comité estará presidido por

Dña. María Jesús García Domínguez, Decana de la FTI y miembro de la Comisión

Ejecutiva que elaboró el Libro Blanco de Traducción e Interpretación. Asimismo, la

CAD decide elegir, de entre sus miembros, a los siguientes profesores, atendiendo a

que esta elección reflejara lo más claramente posible la estructura interna de la

Titulación al recaer sobre representantes de las principales áreas de conocimiento y

de los representantes de los profesores que imparten docencia en materias vinculadas

con las lenguas B.

PROFESORES

- Dña. Ana María García Álvarez, representante del área de Traducción e

Interpretación

- Dña. Celia Martín de León, representante de los profesores que imparten

docencia en asignaturas vinculadas con el alemán

- Dña. Marie-Claire Durand Guiziou, representante del área Filología Francesa

- Dña. Laura Cruz García, representante del área Filología Inglesa

OTROS MIEMBROS

A estos miembros elegidos por la CAD se suman los siguientes:

- Dña. María Dolores Orihuela Millares, representante del centro de recursos y

biblioteca

- Dña. Olga Alonso Salvador, Administradora del Edificio de Humanidades

- D. Ciro Gutiérrez Ascanio, Director del Gabinete de Evaluación de la ULPGC

- Dña. Nayda Darias Hinestrosa, en representación del alumnado

- Dña. Geraldine Boylan, Vicedecana de Relaciones Internacionales, responsable

de la fase de evaluación externa

La elección de Doña María Dolores Orihuela viene determinada por la importancia que

el centro de gestión de recursos que es la Biblioteca de Humanidades tiene en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Doña Olga Alonso Salvador, Administradora del

Edificio de Humanidades, gestiona el ámbito de los recursos de apoyo a la docencia,

los espacios compartidos por las tres Facultades, así como los recursos humanos que

constituyen el Personal de Administración y Serivicios (PAS) que desarrollan su labor

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

104

en el Edificio de Humanidades. Se consideró que sería conveniente contar con la

presencia de Doña Geraldine Boylan, Vicedecana de Relaciones Internacionales de la

Facultad, para prestar apoyo tanto al comité de autoevaluación como a los

evaluadores externos en la fase correspondiente a la evaluación externa. No existen

representantes de alumnos de forma genérica, sino que los estudiantes se agrupan y

nombran representantes para actuaciones concretas: alumnos de la comisión para la

organización de la entrega de orlas, alumnos de la comisión para la recepción de los

estudiantes incoming, alumnos del equipo de redacción de la revista FETEI. No se han

presentado candidatos a las elecciones de alumnos representantes en el Claustro

universitario ni a la Junta de Facultad. Dada esta situación se optó por solicitar la

colaboración de la alumna Nayda Darias Hinestrosa, seleccionada por la Comisión de

Política Asistencial del Vicerrectorado de Estudiantes como beneficiaria de una beca de

colaboración con el Decanato, quien aceptó actuar de enlace entre los estudiantes, y

recabar de ellos, directamente, a través de encuestas, sus opiniones. Nayda Darias

solicitó y obtuvo de cada grupo de estudiantes de los distintos cursos de la Titulación

el nombramiento de representantes de alumnos para colaborar con este proceso de

autoevaluación. Resulta llamativo que en la misma medida en que se incrementa el

crecimiento y desarrollo de los medios que pueden utilizarse para mantener una

comunicación fluida, en esa misma medida, baje la participación del alumnado. Esta

circunstancia daría pie a una reflexión sobre el bajo grado de compromiso de los

estudiantes ante tareas de larga duración.

La primera acción en este proceso fue la reunión de los Comités de todas las unidades

de la ULPGC que participan este año en la Evaluación con un técnico enviado por la

ANECA, quien se desplazó hasta esta Universidad el día 21 de diciembre de 2005 para

explicar el procedimiento.

El 19 de diciembre de 2005 se envía a todos los profesores que imparten docencia en

la titulación los documentos correspondientes junto con una carta de la Decana en la

que explica detalladamente el proceso. Esta acción era necesaria al no formar parte

de la Junta de Facultad todos los profesores. Tras el paréntesis de las vacaciones de

navidad, la Decana envía una carta a todos los alumnos a través del correo

institucional. Se dirige, asimismo, a la alumna responsable de la revista FETEI y le

facilita los datos necesarios para la elaboración de un artículo sobre el Proceso de

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

105

Evaluación que sería incluido en el número de enero, al tratarse de una revista de

amplia difusión entre el alumnado.

1.6.2. Reparto de tareas

El día 20 de enero se celebra la primera reunión del Comité de evaluación y se

procede al reparto de tareas y al establecimiento de un calendario de trabajo. El

reparto de tareas se llevó a cabo de acuerdo con la mayor facilidad de acceso a la

información por parte de los distintos miembros. Estas tareas quedaron repartidas de

la siguiente manera:

1. Evaluación de la enseñanza: Dña. María Jesús García Domínguez y Dña. Celia

Martín de León

2. Organización de la enseñanza: Dña. María Jesús García Domínguez

3. Recursos humanos

3.1. Personal académico: Dña. Ana María García Álvarez y Dña. Laura Cruz

García

3.2. Personal de administración y servicios: Dña. Olga Alonso Salvador

4. Recursos materiales: Dña. Marie-Claire Durand Guiziou y Dña. María Dolores

Orihuela Millares

5. Procesos formativos

51. Dña. María Jesús García Domínguez

5.2. Dña. Laura Cruz García y Dña. Ana María García Álvarez

6. Resultados: Dña. Celia Martín de León

La recopilación de la información institucional quedó encomendada a D. Ciro

Rodríguez Ascanio, Director del Gabinete de Evaluación y Mejora, quien también

ejerce la labor de tutoría y de asesoramiento al Comité de Autoevaluación. La

representante del alumnado propuso la elaboración, distribución y tabulación de

encuestas mediante las que se pudiera recabar la opinión de los estudiantes acerca de

los distintos aspectos del proceso de evaluación, de tal modo que cada uno de los

aspectos estudiados pudiese contar con el punto de vista, lo más objetivo posible, de

los alumnos. Igualmente, la representante de los alumnos llevó a cabo reuniones con

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

106

todos los grupos de estudiantes de las distintas asignaturas y cursos para solicitar

representantes de cada grupo para participar en este proceso de Autoevaluación.

Estos alumnos son los siguientes:

- Sonia Castro Martel.

- Lorena Alonso Armas.

- Rita Alejo Rodríguez.

- José Manuel González Padrón.

- Carlos Parras García.

- Elena Santana Velázquez.

- Sara Hernández Sarmiento.

- Ariadna González Romero.

- Atenea Falcón Jiménez.

- Rodrigo Viras Fernández.

- Tomás Martín Quintana.

- Javier Hernández Fernández.

- Carolina Franquelli Cabrera.

- Mª Elena de Armas Pérez.

- Déborah Brami.

- Javier García.

1.6.3. Temporalización

Una vez establecido el Comité y decidido el reparto de tareas, en esa primera reunión,

se procedió a establecer un calendario que fijara los tiempos de realización del trabajo

con el fin de cumplir con los plazos estipulados por la ANECA. El calendario fijado es el

siguiente:

FEBRERO

• Jueves 2 de febrero, a las 9:00 horas

Acto: revisión de encuestas

• Miércoles 15 de febrero, a las 9:00 horas

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

107

Acto: presentación del trabajo realizado

MARZO

• Viernes 24 de marzo, a las 9:00 horas

Acto: presentación del documento

• Periodo de difusión del documento entre profesores, alumnado y PAS.

ABRIL

• Miércoles 5 de abril, a las 17:00 horas

Acto: valoración del documento a la luz de las contribuciones recibidas

• Viernes 28 de abril, a las 9:00 horas

Acto: acuerdo sobre el documento definitivo

En la reunión del Comité de Autoevaluación celebrada el viernes, 24 de marzo,

los distintos miembros del Comité revisan la información consignada en la

primera redacción del documento y acuerdan una nueva redacción derivada de

las aportaciones presentadas. El volumen de información nueva que debe ser

incluida en el Protocolo obliga a revisar las fechas previstas en el anterior

calendario en el sentido siguiente:

• Miércoles 29 de marzo

Acto: entrega de la nueva redacción del documento con la inclusión de

las aportaciones acordadas en la reunión del día 24

• Martes, 4 de abril

Acto: difusión del documento

• Martes 25 de abril, a las 17:00 horas

Acto: valoración del documento a la luz de las contribuciones recibidas

• Viernes 5 de mayo, a las 9:00 horas

Acto: acuerdo sobre el documento definitivo

El martes 25 de abril, en la Sala de Juntas del Edificio Millares Carló, a

las 17 horas, se celebra una reunión de los alumnos representantes en el

proceso de Autoevaluación para definir sus aportaciones al documento. Estas

aportaciones son integradas en el Protocolo en la reunión del viernes, día 5 de

mayo, y se adjuntan como evidencia.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

108

2. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1. PROGRAMA FORMATIVO

Descripción de la situación

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los

conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

El plan de estudios vigente no contiene mención expresa de los objetivos formativos

específicos, pues no se trataba de un requisito exigido en la definición de los planes

de estudios en ese momento. Sin embargo, este plan fue el fruto de las reflexiones

desarrolladas en la propia Facultad, los Departamentos correspondientes, así como

en el seno de la Conferencia de Centros y Departamentos (CCDUTI), ya citada

anteriormente, motivadas por la necesidad de tener en cuenta dos factores: de una

parte, adecuar el currículum a la normativa de que los estudiantes no tuvieran que

cursar más de 9 asignaturas anuales y más de 6 cuatrimestrales, lo que suponía una

racionalización de la estructura del currículum; de otra, adaptar el plan de estudios

a los factores de la demanda profesional (E. CI nº 1).

En consecuencia, el actual plan de estudios, de 16 de agosto de 2000, supuso una

modificación del anterior plan de estudios, vigente desde el 31 de octubre de 1994

(E. C1 nº 2), con el fin de garantizar cuatro perfiles de egreso, que a su vez se

adecuaban a cuatro posibles campos de actividad del traductor:

- traductor económico-jurídico, con acceso directo al título de Intérprete Jurado

- traductor científico-técnico

- traductor humanístico-literario

- intérprete.

Estos perfiles, si bien están asegurados por la propia estructuración del plan de

estudios, no se recogen, explícitamente, en ningún punto de la documentación

oficial existente, ni siquiera está definida una posibilidad de especialización según la

Lengua B, de manera que el título oficial faculta a cualquier alumno para ejercer

cualquier actividad profesional, al no haber existido ninguna especificación

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

109

curricular en el reverso del título de licenciado, como sí sucederá cuando se

incorpore el Suplemento Europeo al Título.

El establecimiento y la fijación de los objetivos del programa formativo constituye

un concepto novedoso en las definiciones curriculares y se tomó en cuenta cuando,

a lo largo de los años 2003 y 2004, se elaboró el Libro Blanco de la titulación, con un

programa formativo adaptado al EEES, respondiendo a la convocatoria de la ANECA.

En este libro se asumió el concepto objetivos de formación, que quedan

especificados en el correspondiente capítulo (Libro Blanco del Título de Grado de

Traducción e Interpretación, ANECA, 2004, p. 111) (E. nº 1):

<<El objetivo básico del grado es formar a traductores e intérpretes generalistas -

esto es, traductores no especializados e intérpretes sociales o de enlace- capaces de

hallar, procesar, evaluar, transformar y transmitir la información lingüística y

gráfica para resolver los problemas de comunicación originados por las lenguas en

terceras partes, y de hacerlo en los modos y medios técnicos pertinentes,

garantizando la máxima calidad. Probablemente, este objetivo básico se puede

precisar y aprehender mejor en el siguiente desarrollo de objetivos formativos

concretos:

Objetivos formativos aplicados:

1. Dominar práctica y activamente la lengua propia y poseer grandes destrezas

en competencias pasivas orales y escritas.

2. Usar correctamente todas las lenguas de trabajo. Identificar la variación

lingüística y discernir entre registros, lenguajes especializados, jergas y

dialectos.

3. Adecuarse a tipologías textuales diversas. Analizar y producir textos de todo

tipo. Tener capacidad de inducción, deducción y síntesis.

4. Competencia traductora general y especializada, tanto hacia la lengua propia

como hacia al menos dos lenguas extranjeras. Desplegar estrategias de

traducción y aplicar las técnicas adecuadas a cada tipo de texto,

especialmente en las lenguas A, B y C, pero también en otras lenguas.

5. Dominar la comunicación oral en todas sus formas y desarrollar los

rudimentos de control de interpretación de enlace entre al menos dos

lenguas.

6. Orientarse hacia el autoaprendizaje y el trabajo en equipo.>>

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

110

Estos objetivos formativos aplicados se complementan con los objetivos

formativos técnicos y con los objetivos formativos nocionales, que configuran un

perfil profesional capaz de adaptarse a la demanda profesional del entorno (Libro

Blanco del Título de Grado de Traducción e Interpretación, ANECA, 2004, p. 112).

En cuanto a la relación de conocimientos y capacidades de los egresados, la

situación es idéntica. No figura tal relación en el actual plan de estudios pero sí

ha sido prevista en el Libro Blanco, por lo que figurará, junto con los objetivos de

formación, en el próximo plan de estudios del Grado de Traducción e

Interpretación. Así, en el citado libro se especifican tanto las Competencias

Específicas (cap. 7, p. 88) como las Competencias Transversales (cap. 6, p. 82).

Dichas competencias están directamente relacionadas con los objetivos

formativos antes citados.

Lo mismo sucede con el perfil de egreso. De acuerdo con los resultados de las

encuestas que constituyen la base del trabajo del Libro Blanco, se definen los

siguientes perfiles de egreso (cap. 5, pp. 67-77):

1. Traductor profesional generalista

2. Mediador lingüístico y cultural

3. Intérprete de enlace

4. Lector editorial, redactor, corrector, revisor

5. Lexicógrafo, terminólogo y gestor de proyectos lingüísticos

6. Docente de lenguas

Se ha decidido introducir aquí, en este Autoinforme, referencias al Libro Blanco

de la Titulación, cuando se trata de unos planteamientos que aún no están

vigentes, por los siguientes motivos: en primer lugar, el Libro Blanco se realizó

tomando en consideración las opiniones vertidas a través de encuestas por

profesores, empleadores y egresados, los cuales emitieron juicios acerca de la

actual estructura de las enseñanzas, expresando en general un alto grado de

satisfacción, lo que implica que, en parte, las actuales características de estas

enseñanzas perduran en el nuevo proyecto, adaptándose, eso sí, a los

condicionantes del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior; en segundo

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

111

lugar, y dadas estas circunstancias, se puede considerar que los objetivos, los

conocimientos y las capacidades de los egresados relacionados en el trabajo

citado pueden considerarse, en líneas generales, válidas para el actual programa

formativo; por último, la realización del Libro Blanco significa que la titulación ya

ha realizado un primer esfuerzo en el ámbito de la autoevaluación y de la

reflexión, lo cual supondrá una mayor facilidad para la adaptación a las nuevas

exigencias y para la superación de las actuales debilidades.

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene

mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

La titulación de Traducción e Interpretación junto con la titulación de Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte son las dos únicas titulaciones actuales que tienen

definido el perfil de ingreso, que viene especificado en la propia normativa oficial:

tanto el acceso al primer ciclo (BOE del 21 de enero de 2000), como el acceso al

segundo ciclo (BOE de 27 de diciembre de 1993). En ambos casos se trata de

enseñanzas que requieren habilidades previas en los aspirantes a ingreso.

Entre los requisitos de acceso al primer ciclo, figura “superar una prueba de aptitud

en dos lenguas: lengua A y lengua B. En ambas, se valorará la comprensión, la

expresión y la competencia cultural”. Estas pruebas de acceso contribuyen a

configurar un perfil de ingreso entre los estudiantes de Secundaria más capacitados

para el manejo de las lenguas y de la cultura (E. C 1 nº 1 Y C1 Nº 4).

De acuerdo con las directrices señaladas en el BOE, en las pruebas de acceso se

valora la capacidad lingüística y cultural de los aspirantes, tanto en lengua A como

en lengua B. La prueba de lengua B contiene, además, un ejercicio para valorar la

capacidad de trasladar los mensajes emitidos en la primera lengua de trabajo hacia

la lengua materna, esto es, el español. De acuerdo con esto, se puede afirmar que

estas pruebas permiten conocer las capacidades y habilidades de los aspirantes, y

en consecuencia las características de su perfil de ingreso. Dado que las pruebas

pretenden detectar a los aspirantes capaces de asumir el programa formativo de la

titulación, se puede afirmar que, en líneas generales, existe coherencia entre el

perfil de ingreso y los objetivos del programa formativo. No obstante, hay que

especificar que la selección de aspirantes a través de las pruebas de acceso se rige

en parte por la oferta y la demanda. La Facultad tiene restricción en el número de

alumnos que puede admitir cada año. Esto viene dado por la naturaleza misma del

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

112

programa formativo, que exige, al contar con una proporción casi equilibrada entre

los créditos teóricos y los prácticos, una ratio profesor-alumno más restringida que

la de otras titulaciones, por lo que se aplica en la mayoría de las materias la

proporción máxima de 50 alumnos por profesor (frente a la ratio de 100 alumnos

por profesor que se aplica a las materias teóricas en la ULPGC). El número de

alumnos por año es el siguiente: 120 alumnos de inglés, 50 de francés, y 50 de

alemán. Solo en la especialidad de inglés la demanda supera la oferta, por lo que los

aspirantes resultan seleccionados en las pruebas de acceso. En las dos

especialidades restantes la demanda es inferior a la oferta. En este caso, la

selección es menos exigente y se opta por permitir el ingreso a algunos aspirantes

muy motivados para permitirles superar las dificultades que puedan presentar en el

momento de realización de las pruebas .

Las pruebas de acceso para las especialidades de francés y de alemán se repiten en

septiembre, al quedar plazas vacantes. En las dos últimas convocatorias de junio

quedaron por primera vez plazas vacantes de inglés, aunque en un número muy

reducido (2 plazas en 2004 y 4 en 2005), por lo que se repitió la prueba en

septiembre (E. C1 nº 5). Hemos de señalar que, aunque la demanda de ingreso haya

descendido levemente, sigue tratándose de una demanda muy alta, puesto que este

fenómeno debe relacionarse con una situación general de índices de población en

los que se hace patente la baja tasa de natalidad que presenta la población española

desde hace 25 años. Sin embargo, otros factores sociales permiten constatar una

tendencia al alza, al comparar el aumento de población en los niveles de educación

primaria y secundaria, como consecuencia del elevado índice de población

inmigrante que se incorpora al sistema educativo.

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las

materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

El plan de estudios se estructura, si tomamos como base su división en dos ciclos,

de forma similar a dos triángulos que dibujan los dos ámbitos de conocimiento

principales, la lengua y la traducción-interpretación. El primer ciclo dedica una

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

113

amplia base a los créditos destinados a las lenguas, que van menguando hasta el 3º

curso, momento en el que finalizan. Como se puede comprobar en el tríptico de la

Titulación, que recoge las directrices del plan de estudios (BOE. 19-09-2000) el

vértice del triángulo –que dibuja el menor número de créditos- se introduce en el

segundo ciclo. Los créditos de las lenguas A, B y C se distribuyen de modo

proporcional a los conocimientos previos de los alumnos y a las necesidades

formativas finales, de manera que es la lengua C la que más créditos tiene

asignados, seguida de la lengua B y de la A (y, si consideramos la optatividad, de la

lengua D).

Si tenemos en cuenta el ámbito de la traducción, el triángulo se invierte: desde 6

créditos en el primer curso (el vértice del triángulo está invertido y se introduce en

el primer ciclo), el número de créditos va aumentando de forma gradual hasta el

cuarto curso, en el que todos los créditos están destinados a la traducción y a la

interpretación. Se observa asimismo un avance curricular desde la traducción

general hasta los ámbitos más especializados de la traducción, así como a la

interpretación, reservada a 3º y 4º cursos.

PLAN DE ESTUDIOS (B.O.E 19-9-2000) (C 1 nº 6)

PRIMER CICLO PRIMER CURSO Nº CRÉDITOS

LENGUA A I (ESPAÑOL) 9

LENGUA BI (INGLÉS,FRANCÉS,ALEMÁN) 15

LENGUA CI (INGLÉS,FRANCÉS,ALEMÁN,RUSO) 18

DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA TRADUCCIÓN 4,5

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN 6

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN 6

SEGUNDO CURSO

LENGUA AII 9

LENGUA BII 12

LENGUA CII 18

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA B/A 9

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA A/B 9

SEGUNDO CICLO TERCER CURSO LENGUA A III 6

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

114

LENGUA B III 6 LENGUA C III 12 TRADUCCIÓN GENERAL C / A I 12 FUNDAMENTOS DE LA TRADUCCIÓN ECONÓMICO-JURIDICA B/A 6 FUNDAMENTOS DE LA TRADUCCIÓN ECONÓMICO-JURÍDICA A/B 6 TÉCNICAS DE LA INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA B/A I 4,5 INFORMATICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN 4,5 CUARTO CURSO TRADUCCIÓN GENERAL C/A I 9 TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA CIENTÍFICO TÉCNICA B/A 6 TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA CIENTÍFICO TÉCNICA A/B 6 TÉCNICAS DE LA INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA B/A II 4,5 TÉCNICAS DE LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA 9 TERMINOLOGÍA 9

Las asignaturas optativas del primer ciclo están destinadas a la formación cultural y

a los conocimientos transversales del traductor, mientras que las asignaturas

optativas del segundo ciclo introducen en el programa formativo conocimientos

específicos de los cuatro itinerarios señalados más arriba (BOE 19-09-2000).

Por último, podemos afirmar que en la definición teórica del plan de estudios existe

una articulación horizontal y vertical adecuada y que no existen vacíos ni

duplicidades.

En este punto se hace necesario reflexionar acerca de la realización práctica del plan

de estudios. Las líneas generales de las distintas materias figuran en los

descriptores del BOE, que se respetan de forma estricta en los Proyectos docentes

de las asignaturas (E. nº 2). Estos Proyectos son desarrollados por los profesores

una vez que la docencia de las distintas materias ha sido asignada por los

Departamentos, y sufren dos validaciones exigidas por los reglamentos de la

Universidad: la aprobación por el Departamento, por la Comisión de Asesoramiento

Docente de la Facultad y, por último, por la propia Junta de Facultad (E. C 2 nº 1 y C

2 nº 2). Si un Proyecto Docente no supera estos mecanismos de control, debe iniciar

de nuevo todo el proceso, que está regulado por plazos de ejecución controlados a

través de una aplicación informática. De este modo, solo los Proyectos docentes

validados pueden figurar publicados en la página web de la Universidad y,

consecuentemente, llegar hasta el alumno.

Paralelamente, los mismos reglamentos fijan la figura del Coordinador de cada una

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

115

de las materias, con funciones especificadas claramente, y cuya misión es la de

asegurar la coordinación entre los profesores que comparten una misma materia y

la adecuada distribución de objetivos, contenidos, evaluación, etc., tanto en los

Proyectos Docentes como en la práctica diaria, con el fin de evitar vacíos y

duplicidades de contenidos en las asignaturas (E. C 2 nº 3). Al mismo tiempo, el

Reglamento de la Comisión de Asesoramiento Docente de la Facultad de Traducción

e Interpretación establece y reconoce como órganos competentes para la gestión

del Proceso Formativo dos estructuras básicas: de una parte, la de los profesores

que pertenecen a las distintas áreas de conocimiento; de otra, la de los profesores

que, independientemente del área de conocimiento a la que pertenezcan

(Lingüística, Traducción e Interpretación, Filología Española, Inglesa, Francesa o

Alemana), imparten docencia en asignaturas (de Traducción, Interpretación o

Lenguas) vinculadas con el Español, el Inglés, el Francés, el Alemán y el Ruso. Esta

segunda estructura permite la relación entre los docentes de lenguas y traducción e

interpretación, por lo que implica una segunda red de relaciones que complementa

la estructura básica derivada de la adscripción a un área de conocimiento

determinada. La implantación de este mecanismo en el Reglamento propio de la CAD

de la Facultad de Traducción e Interpretación procede de una motivación

esencialmente docente: la de reconocer y garantizar la coordinación entre los

factores básicos que rigen la traducción y la interpretación: de una parte, las

lenguas y culturas y, de otra, las técnicas de traslación. Esta estructura garantiza,

por tanto, las reuniones de coordinación entre los docentes que se encargan de

materias que persiguen un objetivo común (E. C2 nº 2).

Existen, por tanto, mecanismos para llevar a cabo la coordinación horizontal y

vertical de las distintas materias. Sin embargo, hay que reconocer que esta

coordinación no siempre funciona. Podemos decir que la función de coordinación se

puede encontrar más o menos desarrollada de acuerdo con factores humanos, pues

en ocasiones se opone a ella el proyecto personal del enseñante. La inexistencia de

una definición de los objetivos de cada fase del programa formativo, que especifique

claramente la formación que deben alcanzar los alumnos en cada momento, propicia

la toma de decisiones personales e individuales por parte de los profesores. Nos

encontramos así con un sistema en el que los consensos sobre la orientación del

programa formativo son más o menos fluidos dependiendo de las relaciones

personales que mantienen los docentes entre sí, por lo que se puede dar la

circunstancia de que, en ocasiones, no exista coordinación y, consecuentemente, los

estudiantes tengan que hacer frente a vacíos y duplicidades en su proceso de

aprendizaje. Es evidente que los mecanismos que proporcionará el nuevo marco del

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

116

Espacio Europeo podrán aportar a los profesores el necesario cambio en su modo de

entender la labor docente.

Los alumnos tienen a su disposición una Guía, considerada como el conjunto de

Proyectos Docentes publicados en la web (con versión resumida en inglés, a

disposición de los estudiantes procedentes de programas de intercambio y

denominados en adelante estudiantes incoming), y en ellos, la información relativa

a los elementos básicos de las asignaturas, así como los prerrequisitos que se

exigen para superar con éxito la materia (E. nº 2). Sin embargo, no existen

incompatibilidades para la matrícula en las distintas materias -pues este principio

fue suprimido a partir de la publicación de los nuevos Estatutos de la Universidad- ni

siquiera en las asignaturas que se escalonan en grados sucesivos, pues se considera

que, si las materias están bien estructuradas y coordinadas, un estudiante no puede

superar un nivel si no ha superado el nivel previo (E. C2 nº 4). Sin embargo, y si

tenemos en cuenta lo afirmado en el párrafo precedente, podemos constatar que, en

ocasiones, el sistema falla, por lo que se puede encontrar un estudiante que ha

superado, por ejemplo, el tercer curso de una materia sin haber superado el

segundo.

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los

elementos básicos necesarios y es accesible y público.

Como ya se ha señalado en el epígrafe anterior, el programa de las materias o

asignaturas se integra en lo que se denomina Proyecto Docente, aprobado cada año

por los Departamentos y por el Centro, y publicado en la página web institucional,

de acuerdo con lo estipulado por los reglamentos (E. nº 2).

Cada proyecto docente incluye los siguientes elementos:

- datos de la asignatura: código, facultad, titulación, departamento, área de

conocimiento, plan, curso, distribución temporal, tipo, créditos teóricos y

prácticos

- descriptores BOE

- temario

- conocimientos previos

- objetivos didácticos

- metodología docente

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

117

- evaluación

- descripción de las prácticas

- equipo docente

- calendario académico

- bibliografía

Por consiguiente, se puede afirmar que cada proyecto docente incluye los elementos

necesarios y básicos para informar al estudiante de la orientación de cada

asignatura, que este proyecto constituye un garantía del proceso formativo para esa

asignatura, y que es accesible y público (E. PÁGINA WEB DE LA ULPGC Y DE LA FTI).

No obstante, existen algunas disfunciones en la aplicación informática que han

impedido que algunos proyectos docentes estén publicados en la web: de una parte,

el proceso de adaptación a la aplicación informática; de otra, y en lo que se refiere

especialmente al actual plan docente, desajustes derivados del cambio de área de

conocimiento –en mayo de 2005- por parte de 11 profesores que han leído su tesis

doctoral en los tres últimos años debido a las nuevas exigencias para el profesorado

universitario impuestas por la LOU, lo que se traduce en ajustes en su trayectoria

investigadora y su solicitud de adscripción al área de Traducción e Interpretación (E.

C 3 nº 10 y C 3 nº 11). La aplicación informática solo acepta el proyecto docente del

profesor que pertenece al área de conocimiento a la que está adscrita la asignatura.

Estos desajustes habrán desaparecido en el plan docente 2006-07. Los proyectos

docentes que no están publicados en la web (en cumplimiento del reglamento

académico de la universidad) se encuentran a disposición del estudiante en formato

papel en la sede del Departamento, en el Vicedecanato de Ordenación Académica del

Centro y en la fotocopiadora de alumnos (E. nº 2).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

118

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de

egreso.

Ya se ha señalado que el actual plan de estudios no tiene especificados los objetivos

del programa formativo. Se ha explicado, igualmente, que este plan fue modificado

para permitir la especialización curricular en los siguientes itinerarios (E. BOE 19-

09-2000):

- traductor económico-jurídico, con acceso directo al título de Intérprete Jurado

- traductor científico-técnico

- traductor humanístico-literario

- intérprete.

Esta especialización cumple con los requisitos impuestos por la normativa oficial

que rige el acceso al título de Traductor Intérprete Jurado, en el caso del primer

itinerario (E. C 1 nº 7). Como se puede comprobar en los Planes Docentes, la

Facultad asegura mediante la oferta de asignaturas troncales, obligatorias y

optativas (de traducción directa y de inversa) el seguimiento de este itinerario en

las tres especialidades: inglés, francés y alemán .

En los itinerarios de Traductor científico-técnico o humanístico-literario, no se

ofrecen las asignaturas optativas correspondientes a la traducción inversa, pero sí a

la directa. Esta circunstancia viene motivada por la falta de disponibilidad de

personal docente. El último itinerario, el de intérprete, dispone también de

optatividad para complementar los créditos troncales y obligatorios (E. C 3 nº 6).

Se puede afirmar que el plan de estudios asegura una formación de traductor

intérprete generalista, con posibilidad de acceso directo al título oficial de

Intérprete Jurado o de iniciar la formación en los otros tres itinerarios. La verdadera

especialización en otros ámbitos distintos del económico-jurídico descansaría en la

formación posterior a la licenciatura mediante másters o cursos de posgrado.

Si recordamos aquí los perfiles de egreso definidos a partir de las encuestas

tabuladas para la elaboración del Libro Blanco y ya citados anteriormente, los

egresados que han cursado el actual plan de estudios se integran, básicamente, en

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

119

los siguientes ámbitos laborales (cap. 5, pp. 67-77):

1. Traductor profesional generalista

2. Mediador lingüístico y cultural

3. Intérprete de enlace

4. Lector editorial, redactor, corrector, revisor

5. Lexicógrafo, terminólogo y gestor de proyectos lingüísticos

6. Docente de lenguas

Reiteramos que los datos consignados en el Libro Blanco responden a los resultados

generales de toda España. Sin embargo, se puede constatar que las materias que

integran el plan de estudios dotan a los egresados de capacidades y destrezas que

les permiten acceder a los anteriores puestos de trabajo. Además de los cuatro

itinerarios curriculares consignados más arriba, mediante la optatividad se asegura,

también, a los estudiantes iniciar un quinto itinerario: el de docente de lenguas,

mediante la asignatura Didáctica de la lengua extranjera, que pueden reforzar

cursando asignaturas de libre configuración ofrecidas por otras titulaciones como

Magisterio o Filología (E. C 3 nº 6).

Otras materias troncales y obligatorias facultan a los estudiantes para integrarse en

el mundo laboral en los otros dos perfiles de egreso: Lector editorial, redactor,

corrector, revisor y Lexicógrafo, terminólogo y gestor de proyectos lingüísticos. Se

trata de las asignaturas Lingüística Aplicada a la Traducción, Documentación,

Terminología, Informática Aplicada a la Traducción. A estas materias se suman las

asignaturas de Lengua B y Lengua A, con un número de créditos suficiente como

para combinarse con las anteriores y sentar las bases de los itinerarios

correspondientes al trabajo editorial o al lexicográfico (BOE 19-09-2000).

Las encuestas citadas sobre las que descansa la definición de los itinerarios, se

refieren a egresados de todas las Facultades españolas. En esos perfiles

profesionales las encuestas concretas de los egresados de la FTI de la ULPGC

señalan una adaptación de los egresados a la demanda de puestos de trabajo que ha

caracterizado a esta comunidad autónoma durante los últimos 6 o 7 años: la gran

demanda de docentes de Francés y de Alemán, al no existir en esta Universidad

Filología Francesa o Alemana, en el momento en que la legislación de la enseñanza

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

120

secundaria introdujo como obligatorio el estudio de una segunda lengua extranjera.

El segundo perfil laboral: administrativo/comercio exterior se explica por la realidad

socioeconómica de las islas, caracterizadas por una economía de servicios. La

realidad insular y la centralización de las grandes empresas de traducción en Madrid

o Barcelona explican el perfil de traductor autónomo, y el nulo porcentaje en los

últimos perfiles consignados en la tabla siguiente:

ULPGC España

Docente de lenguas 35,7 14,2

Administrativo/Comercio exterior 28,6 13,4

Traductor autónomo (free lance) 21,4 22,0

Traductor de plantilla 7,2 8,7

Intérprete social/mediador intercultural

7,1 7,6

Revisor 0 9,6

Intérprete de conferencias 0 4,8

Jefe de proyectos 0 4,3

Redactor 0 3,0

Terminólogo 0 1,7

Tabla 18. Perfiles profesionales más frecuentes.

Se ha de comentar, no obstante, el hecho de que en las encuestas procedentes de

nuestra Facultad no haya figurado un porcentaje apreciable de egresados integrados

en los últimos perfiles. Estos datos han de tomarse a modo de orientación pues

señalan la orientación profesional de los egresados que respondieron

(aproximadamente unos 50), lo que no supone una muestra significativa. Por ello,

no podemos afirmar que no existan egresados que ocupen esos perfiles o que los

egresados no estén preparados para afrontarlos, pues, como se ha señalado,

nuestro actual plan de estudios es similar a los de los restantes centros españoles

(E. C 3 nº 6).

Para permitir que los alumnos diseñen su itinerario curricular mediante la elección

de optativas, éstas se sitúan en horario de tarde, en dos bandas horarias: de 3 a 5 y

de 5 a 7. Debido a la gran demanda, se ha dado preferencia, en cuanto a los

horarios, a las asignaturas del itinerario económico-jurídico. De ahí que, en la

medida de lo posible, se procura que estas asignaturas estén situadas en horario de

mañana (E. PÁGINA WEB DE LA FTI).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

121

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y

sistemática.

La revisión de contenidos se realiza anualmente y está programada de forma

regulada por el Vicerrectorado de Planificación Académica en un calendario que

tiene en cuenta las distintas fases del proceso, que comienza en enero con la

planificación académica de los centros y culmina en junio con la planificación

académica de los departamentos (E. C 2 nº 1). Cada año, al comienzo del proceso de

elaboración del Plan Docente del Centro se llevan a cabo reuniones de profesores,

que se celebran durante el mes de noviembre; el Plan Docente es aprobado en Junta

de Facultad que se celebra en diciembre, tras las preceptivas reuniones de la CAD

(E. C3 nº 8 y C3 nº 9). Posteriormente, durante la fase de programación de los

departamentos –en abril y mayo- se llevan a cabo las reuniones de áreas de

conocimiento, previas a la asignación de docencia y a la elaboración de los

Proyectos docentes de las asignaturas, labor que se realiza durante el mes de abril.

En este momento, los profesores llevan a cabo la revisión y, en su caso,

actualización, de los contenidos o de la evaluación de las materias que se van a

impartir en el curso siguiente.

La validación de la revisión o de la actualización de los contenidos corresponde, en

primera instancia, al profesor o profesores que imparten una materia bajo la

supervisión del Coordinador; después, al Departamento, a la Comisión de

Asesoramiento Docente y, por último, a la Junta de Facultad, bajo la responsabilidad

de los Directores de los Departamentos y del Decano del Centro (E. C2 nº 1, 2 Y 3;

C3 Nº 8). En este aspecto de la programación docente hemos de reiterar la

constatación de la cultura individualista que convive con la cultura de la

coordinación, que también afecta a la revisión de los contenidos.

La integración de los resultados de la investigación en la actualización de contenidos

de las materias se realiza de modo natural, por ósmosis entre los planteamientos

científicos y docentes, inseparables, de los profesores, pero no existe un programa

diseñado para dicha integración.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

122

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los

objetivos del programa formativo.

El actual plan de estudios responde al marco normativo establecido por la LRU y la

posterior LOU y, en consecuencia, no contempla el tiempo de trabajo del alumno

dentro de la valoración de los puntos que considera. Se establece claramente el

número de créditos por asignatura, y su equivalencia en horas docentes (1 crédito:

10 horas), por lo que se puede contabilizar el tiempo de trabajo del profesor en el

aula y el correspondiente trabajo presencial del estudiante, pero no se contemplan

las horas de trabajo no presenciales de los alumnos.

Hasta el momento, no se han realizado estudios para comprobar el tiempo de

trabajo del estudiante fuera del aula, objetivo básico de la próxima adaptación al

Espacio Europeo.

Los estudiantes piensan que no disponen de tiempo para llevar a cabo todas las

actividades que les exige el programa formativo. Hay que tener en cuenta que deben

pasar en el Centro mucho tiempo, al no poder cursar muchas de las optativas en

horario de mañana. El horario de mañana comienza generalmente a las 9 pero hay

asignaturas (especialmente en tercer y cuarto curso) que comienzan a las 8 por

exigencias de espacio (disponibilidad de aulas, la existencia de una sola aula de

interpretación, la necesidad de ocupar el aula de informática). Como ya se ha

señalado, las optativas se distribuyen en horario de tarde en dos bandas horarias:

de 3 a 5 y de 5 a 7. Por ello, se puede dar la circunstancia de que un estudiante deba

permanecer en el centro durante el horario de la mañana y no finalizar la jornada

hasta las 7 de la tarde. En las actuales circunstancias de espacio y de programa

formativo no se ha encontrado solución para este problema. Las posibles soluciones

serán viables cuando se implante un nuevo plan de estudios y se traslade la

Titulación al nuevo edificio del Campus de Tafira (E. C7 nº 22).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

123

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio programa formativo.

1. PROGRAMA FORMATIVO

A B C D EI

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

X

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

X

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

X

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público.

X

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso.

X

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática.

X

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

124

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

1. PROGRAMA FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

El programa formativo actual no

tiene definidos sus objetivos de

conjunto ni los conocimientos y

capacidades que los alumnos

deben tener al finalizar sus

estudios

Que se publique el nuevo plan de

estudios

mucha mucha

El programa formativo

posee un mecanismo

que permite conocer el

perfil de ingreso con

que acceden los

alumnos

La estructura del plan

de estudios está bien

Habría que incrementar la

coordinación horizontal y vertical

Mucha Mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

125

definida en cuanto a la

distribución de las

materias

de las asignaturas

El programa de las

asignaturas contiene

los elementos

necesarios y es

accesible y público

Superar los problemas de la

aplicación informática que

impiden la publicación de algunos

proyectos docentes

Mucha Mucha

El plan de estudios es

coherente con los

objetivos del programa

formativo

Cuando se implante el nuevo plan

de estudios, se especificarán los

objetivos del programa formativo

Mucha Mucha

No existe una programación para

la integración de los resultados

de la investigación en la

actualización de contenidos de

las materias de forma

sistemática

Establecimiento de un calendario

de reuniones destinadas a

continuar con la integración de

las posturas individuales del

profesorado en una postura

subordinada a un objetivo global

común.

Mucha Mucha

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

126

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Descripción de la situación

2. 1. Dirección y Planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los

instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

La planificación del programa formativo constituye un proceso previsto en un

calendario académico institucional, común a todas las titulaciones de la Universidad.

Por tanto, están definidas las actuaciones de cada uno de los agentes que

intervienen en la planificación académica del programa formativo, así como las

fechas o periodos temporales en los que cada agente interviene: el centro (oferta de

optativas, asignaturas de libre configuración, grupos, asignación de asignaturas a

áreas de conocimiento, etc.) y los departamentos implicados (asignación de

profesorado idóneo, elección de coordinadores, aprobación de proyectos docentes),

y nuevamente el centro (aprobación de los planes docentes de los departamentos y

de los proyectos docentes) (E. C2 nº 1, 2 Y 3).

La planificación se realiza a través de una aplicación informática, que permite la

introducción de datos de todos los intervinientes en el proceso, así como la posterior

publicación en la web de la Universidad.

Todas las actuaciones que se ponen en marcha para la planificación del Programa

Formativo están reguladas por los correspondientes reglamentos: Reglamento de

Planificación Académica, Reglamento de Docencia y Evaluación del Aprendizaje,

Reglamento de la Comisión de Asesoramiento Docente, Reglamento de Programas

de Intercambio, Reglamento de Evaluación Compensatoria, Reglamento de

Convalidación de Créditos de Libre Configuración. Todos estos reglamentos son

públicos y están disponibles en la página web de la ULPGC. Los correspondientes a

la FTI están publicados en la página propia de la Facultad.

La correcta actuación en todo el proceso se traduce en dotación presupuestaria por

logro de objetivos, de acuerdo con el plan estratégico institucional de la Universidad

(E. nº 3, Pág. 81 del documento).

No han existido, hasta el momento, acciones de mejora del programa formativo

considerado en su conjunto. Las acciones actuales se dirigen a la actualización de

los programas concretos de las distintas asignaturas. Sin embargo, la Titulación

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

127

presentó un proyecto respondiendo a la convocatoria del Vicerrectorado de

Ordenación Académica del Proyecto Piloto de Adaptación al Espacio Europeo de

Educación Superior. Este Proyecto fue aprobado por la Comisión Académica el día 8

de marzo y supone la participación de todos los Proyectos Docentes de las

Asignaturas en un proyecto de innovación educativa, mediante la reflexión de los

docentes sobre las materias que imparten y su familiarización con los principios

emanados del EEES (E. C1 nº 9).

2.2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde.

El programa formativo se comunica entre los profesores en cada una de sus fases:

durante la planificación del plan docente del centro, mediante reuniones de

profesores, de la Comisión de Asesoramiento Docente, y la Junta de Facultad,

anteriores en el tiempo –como ya se ha señalado- a las reuniones de los

Departamentos. Una vez que ha pasado todas las fases, el Programa Formativo se

difunde a los estudiantes en la web de la Universidad, en varios apartados: página

propia de la FTI, páginas de los Departamentos implicados, página del

Vicerrectorado de Ordenación Académica.

Además, los horarios de las asignaturas quedan publicados en el vestíbulo del

Edificio, y tanto los horarios como los proyectos docentes de las asignaturas,

además de en la web, se encuentran en la Fotocopiadora de Alumnos a disposición

de los estudiantes que deseen una copia impresa.

Los objetivos del programa formativo y de los perfiles de egreso se difunden entre el

alumnado, a su ingreso en la Facultad, mediante un cuadernillo informativo editado

como Guía del Estudiante (E. C1 nº 10). Se difunden también en la Jornada de

Puertas Abiertas que se celebra en marzo de cada año (E. C1 nº 11). Estos

cuadernillos informativos están también publicados en la página web de la Facultad,

e, igualmente, se difunden institucionalmente (E. C1 nº 12).

La definición de los perfiles profesionales de egreso responde a las expectativas de

empleo de los licenciados, pero estos perfiles no están publicados en ningún

documento oficial. Se ha empezado a trabajar con el Vicerrectorado de Estudiantes

en la definición de estos perfiles para incorporarlos al Suplemento Europeo al Título;

esta titulación es la primera con la que se va a trabajar en este ámbito y está

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

128

previsto que los nuevos títulos de Licenciado en Traducción e Interpretación que se

emitan a partir de junio de 2006 puedan acogerse a la modalidad europea.

En cuanto al perfil idóneo de ingreso, existe una prueba de acceso, regulada en el

propio plan de estudios, que establece requisitos para el acceso al primer ciclo

(pruebas de lengua A y de lengua B). Esta información está disponible en la página

principal de la ULPGC así como en la propia de la Facultad, con publicación de

modelos de pruebas y en la información institucional (E. C1 nº 12). Los alumnos

interesados en ingresar en esta titulación reciben información sobre los requisitos

de ingreso y sobre los perfiles idóneos en la Jornada de Puertas Abiertas por parte

de la Decana y de la Vicedecana de Ordenación Académica y reciben una Guía en la

que se especifican estas cuestiones (E. C1 nº 11).

Los programas de las asignaturas, los horarios de docencia, las horas de tutoría y el

calendario de exámenes están disponibles al público mediante los canales ya

señalados desde el mes de Junio, antes de comenzar el periodo de matrícula de los

estudiantes de nuevo ingreso (E. C2 nº 1).

Si algún programa de asignatura no figurara en la aplicación por algún motivo, se le

entrega al alumno en papel, directamente por el profesor, por el Departamento

implicado o por el Vicedecanato de Ordenación Académica. También pueden

recogerlo los estudiantes en la fotocopiadora de alumnos.

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

El procedimiento de los procesos clave de la organización se encuentra establecidos

en los correspondientes reglamentos que especifican las acciones exigidas así como

el calendario específico que ha de seguirse (E. C2 nº 1).

La gestión de los recursos humanos ha de estar sujeta a los requisitos impuestos

por la LOU para la contratación de profesorado, de profesorado sustituto, etc. Los

vacíos se suplen mediante la acción coordinada de Centro y Departamento, que

facilita la suplencia mediante otros profesores. En muchos casos estas suplencias se

llevan a cabo mediante la buena voluntad y la generosidad de los profesores para

cubrir los espacios temporales en los que no es posible la contratación de

profesorado por las exigencias legales. Esto hace que, más veces de las deseadas,

algunos profesores queden sobrecargados de docencia.

La asignación de profesorado a las asignaturas y la gestión de permisos de ausencia

son competencia de los Departamentos. El centro supervisa el cumplimiento del plan

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

129

docente. A veces se producen disfunciones en cuanto a las ausencias, al no estar

disponible en el centro una baja por enfermedad, por ejemplo. Actualmente se está

trabajando en una aplicación informática que permita al centro disponer de esa

información a la vez que el Servicio de Personal de la Universidad.

El Centro dispone de hojas de firmas para el control de la actividad académica (E. C1

nº 13).

La comunicación entre el Centro y los Departamentos implicados en la docencia se

realiza mediante documentos con registro de salida y a través de la aplicación

informática (E. C3 nº 1 al 12).

Como ya se ha señalado, no existe documento oficial con los objetivos del programa

formativo. Existen los objetivos por asignaturas, claramente definidos en los

respectivos proyectos docentes (E. nº 2). Estos proyectos responden a lo

especificado en el plan de estudios publicado en el BOE, y tienen los objetivos

definidos en su encabezado (E. C1 nº 1). El control de estos proyectos docentes de

las asignaturas se realiza por medio de la Comisión de Asesoramiento Docente del

Centro, después de ser aprobados por el Consejo de los respectivos Departamentos

(E. C3 nº 8). Los proyectos son documentos que garantizan al estudiante las

obligaciones, en cuanto a docencia y evaluación, que contraen con él los profesores,

quienes están obligados a cumplir con lo estipulado en ese documento. Los

estudiantes pueden reclamar cualquier aspecto del proyecto docente que consideren

que no se cumple, ante la Comisión de Asesoramiento Docente, el Decanato y la

Dirección del Departamento (E. C 2 nº 3).

Los recursos materiales se van adecuando según las posibilidades económicas de

cada ejercicio, a partir de la demanda de profesores y alumnos o a partir de

decisiones del equipo de gobierno, en coordinación con la Administradora del

Edificio, al tratarse de recursos compartidos por las tres Facultades que integran el

Edificio de Humanidades. En este sentido cabe señalar que se viene desarrollando la

acción de dotar las aulas con infraestructuras aptas para el uso de las TIC, que se va

haciendo de modo planificado año tras año. Aún queda mucho por hacer. Uno de los

logros de la correcta actuación y colaboración entre todos los agentes implicados

(Decanato, Administradora, Jefe de recursos informáticos, Gerencia, etc.) ha sido la

ampliación del aula de informática de la Facultad que dispone ahora de 40 puestos

docentes, lo que permite prácticamente la ocupación de un alumno por equipo. Se

ha de tener en cuenta que ya se ha comenzado la gestión de un nuevo Edificio de

Humanidades en el Campus de Tafira, en el que se contemplan recursos que no

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

130

puede ofrecer el edificio actual (E. C7 nº 22).

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la

sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

No existen, de momento, mecanismos de seguimiento y control de los resultados del

programa formativo y de los resultados en los egresados o en la sociedad. Para

estas cuestiones debemos remitirnos siempre al trabajo realizado en el marco del

Libro Blanco encargado por la ANECA, en el que los datos correspondientes a la

ULPGC de las encuestas con las que se trabajó figuran sumados a los del resto de los

centros españoles. Sin embargo, la similitud de los actuales Programas Formativos

de todos los centros de España, elaborados a partir de un consenso previo en el

seno de las reuniones anuales de la CCDUTI (Conferencia de Centros y

Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación), permite aventurar

una similitud en los datos de todas las universidades, teniendo en cuenta siempre la

necesaria adaptación al medio concreto en que estas se sitúan. Sin embargo, lo

cierto es que se necesita la implantación de este mecanismo de control social de la

titulación, lo que se llevará a cabo en la próxima reforma de los planes de estudio

permitiendo la corrección de la actual debilidad.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

131

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio organización de la enseñanza.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

A B C D EI

2. 1. Dirección y planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

X

2. 2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde X

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

X

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

132

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Existen instrumentos y

actuaciones para la

gestión del programa

formativo y para su

mejora continua

Llevar a cabo una evaluación

global del programa formativo

que incluya un análisis de las

debilidades y que permita

establecer programas de mejora.

Bastante Mucha

El programa formativo

se difunde y se

comunica

adecuadamente

Habría que definir los perfiles

profesionales de egreso y

publicarlos. Esto se hará con la

adaptación al EES.

Bastante Mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

133

La rigidez del sistema y la

división entre centros y

departamentos, así como la

superposición de competencias,

pueden provocar vacíos en la

docencia o sobrecargas en la

labor docente de los profesores.

Mejorar la comunicación entre

centro, departamentos y servicios

de la universidad, así como

mejorar la dotación de nuevas

tecnologías aplicadas al programa

formativo

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

134

3. RECURSOS HUMANOS

Descripción de la situación

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los

requerimientos de las disciplinas del mismo.

El personal académico de la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI) se adecua

a los objetivos y requerimientos del programa formativo si se tienen en cuenta,

sobre todo, dos aspectos fundamentales: la estructura del personal académico y su

formación académica (E. nº 4 y C6 TABLA 03-A Y TABLA 03-B).

En cuanto al primer aspecto, la estructura del personal académico (ver tabla T-03),

el número total de profesores aumentó en un breve espacio de tiempo en 14

profesores, pasando de 52 en el curso 2002/03 a 66 en el curso 2004/05. En el

mismo período de tiempo, el número de profesores a tiempo completo pasó de 52 a

63, y el número de profesores doctores ascendió de forma significativa de 39 a 50,

lo cual constituye una fortaleza de los recursos humanos de la FTI. En el curso

2004/05, el centro cuenta con 1 Catedrático de Universidad, 23 Titulares de

Universidad, 3 Catedráticos de Escuela Universitaria, 6 Titulares de Escuela

Universitaria, un profesor emérito y un ayudante. Se observa que el número de

Titulares de Universidad se incrementó con respecto al curso 2002/03, en que había

19 (ver tabla T-03B). Según esto, sólo el 51% del profesorado es personal

funcionario. Respecto a las nuevas categorías contractuales, de muy reciente

implantación, ya hay 7 profesores contratados doctores, 2 profesores que ya han

sido evaluados positivamente por la Agencia Canaria de Calidad y Acreditación

(ACECAU) y que están a la espera de pasar a esta nueva figura contractual, y un

profesor ayudante doctor. El resto de los profesores son profesores asociados. Hay

que destacar que el número de profesores asociados en el curso 2004/05, que era

de 31 profesores, se ha visto reducido en la actualidad con el paso a las nuevas

contrataciones estipuladas en la LOU, en 7 profesores (que, como ya se ha indicado,

mejoran su situación convirtiéndose a la figura de contratado doctor). El elevado

número de profesores doctores implica que una gran parte de los profesores

asociados de la FTI tienen la posibilidad de adaptarse a las nuevas figuras

contractuales una vez se cumplan los plazos posdoctorales pertinentes.

Para valorar el segundo aspecto, el relativo a la adecuación de la formación

académica del profesorado al programa formativo, se ha analizando de forma

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

135

paralela el plan de estudios y los CV de los profesores implicados en el proceso de

formación (E. nº 4), y se observa que la formación académica del profesorado se

adecua, efectivamente, al programa formativo. En primer lugar, es necesario

destacar que en la titulación de Traducción e Interpretación todos los profesores

que imparten asignaturas relacionadas con lenguas, traducción o interpretación

(pertenecientes a las áreas de conocimiento de Traducción y las distintas Filologías)

son titulados superiores en Traducción e Interpretación o en la Filología

correspondiente (española, inglesa, francesa, alemana, eslava). Los profesores que

imparten asignaturas optativas pertenecientes a otras áreas de conocimiento

poseen titulación superior idónea para impartir dichas materias. Tres de los

profesores que imparten asignaturas de interpretación poseen, además, el Máster

de Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna. Tres profesores

vinculados a la traducción o interpretación especializada están en posesión del título

oficial de Traductor Jurado. Hay que destacar también la experiencia demostrada

por parte de la mayoría de los profesores de esta facultad en la práctica profesional

ya sea como traductores o como intérpretes, lo cual redunda en beneficio de la

calidad de la docencia. Asimismo, las tesis presentadas por los profesores están, en

su mayoría, directamente relacionadas con el perfil de la materia que imparten (E.

nº 4).

Un dato relevante en este apartado lo constituyen los resultados obtenidos a partir

de los procesos de evaluación del personal académico durante el período

comprendido entre los cursos 2001/2002 y 2004/2005, que desvelan que desde el

curso 2001/02 hasta el 2004/2005 la puntuación media obtenida ha ido

incrementándose de la siguiente forma, teniendo en cuenta que la puntuación

máxima es de 5 puntos: 3,55 (2001/2002), 3,80 (2002/2003), 3,83 (2003/2004),

3,93 (2004/2005); puntuación que supera la media de la universidad (E. C7 nº 1).

En general, a partir de estos datos, que muestran el grado de satisfacción del

alumnado de la FTI en los distintos aspectos de la docencia, se observa que los

resultados obtenidos en los procesos de evaluación del profesorado de la FTI

superan la media de la universidad y, por lo tanto, se puede deducir la calidad

docente de dicho profesorado (E. nº ).

En cuanto a la participación e implicación del profesorado de la FTI en actividades

de actualización y formación pedagógica, según los datos disponibles de 2004, el

profesorado que ha recibido formación en técnicas para utilizar distintas

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

136

metodologías en el aula en los últimos 5 años ha sido escaso, de un 32%, aunque se

debe tener en cuenta que los cursos de formación del profesorado durante dicho

período de tiempo se han ido repitiendo cada año y, en general, no se han

introducido cursos novedosos. A pesar de esta escasa participación en cursos de

formación pedagógica, se observa que el interés aumenta en los cursos de

actualización, o aquellos en los que los contenidos están relacionados con las áreas

objeto de investigación y las materias que se imparten en la titulación (E. C6 TABLA

12H-06).

La producción del profesorado implicado en el programa formativo incluye libros,

artículos, capítulos de libros y manuales orientados a la docencia. Asimismo, un

gran número de profesores participan en proyectos de investigación relacionados

directamente con la docencia. Entre ellos cabe destacar el “Estudio comparativo-

contrastivo del ruso y el español para fines de la enseñanza rusa a los alumnos

hispanohablantes orientada a la traducción” (Gobierno Autónomo de Canarias),

realizado por miembros de la sección de ruso, y el “Proyecto Freconwin: Corpus

canario de inglés escrito para la mejora de la enseñanza del inglés en la Comunidad

Canaria”, auspiciado por el ICEC (Consejería de Educación del Gobierno de

Canarias), cuyo responsable es un profesor de la FTI (E. nº 4).

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y

éstas repercuten en el programa formativo.

Los resultados de la actividad investigadora del personal académico que participa en

el programa formativo, según la información proporcionada por la ULPGC y los CV

obtenidos de los profesores de la FTI, desvelan su implicación en actividades de

investigación y desarrollo, tanto por su vinculación a grupos de investigación como

por su producción investigadora (participación en congresos, publicación de libros,

capítulos de libros, artículos, dirección de trabajos de investigación) (E. nº 4 Y C6

TABLA RH-07)

En lo que respecta a la participación en grupos de investigación, la mayoría de los

profesores están vinculados a alguno de los grupos de investigación dirigidos por

profesores de la FTI o, por razones de interdisciplinariedad, a grupos de

investigación con líneas de investigación afines dirigidos por profesores de otros

centros de la ULPGC y otras universidades españolas. Del mismo modo, y en el

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

137

marco de los grupos de investigación, la participación en proyectos de investigación

en convocatorias públicas es considerable, sobre todo en proyectos pre-

competitivos de la ULPGC. Los principales grupos de investigación, reconocidos por

el Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la ULPGC, a los que

se adscribe el profesorado de la FTI son los siguientes:

• “Traducción, literatura multicultural y didáctica”: grupo adscrito al

Departamento de Filología Moderna y dirigido por la profesora Dña.

Isabel Pascua Febles. A este grupo pertenecen 7 profesores de la FTI, 4

de los cuales son doctores. Sus líneas de investigación son las

siguientes: Traducción y didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil,

Teoría y práctica de la traducción y, por último, Literatura multicultural

del nuevo milenio.

• “Traducción e interpretación: su didáctica por tipos de textos”: adscrito

al Departamento de Filología Moderna y dirigido por Dña. Rosario García

López. A este grupo pertenecen 5 profesores de la FTI, 3 de ellos

doctores. Sus líneas de investigación son las siguientes: la primera,

Traducción y didáctica de la traducción por tipos de textos y, la segunda,

Interpretación y didáctica de la Interpretación.

• “Turismo e interculturalidad”: adscrito al Departamento de Filología

moderna y dirigido por Dña. Marie-Claire Durand Guiziou. De este grupo

forman parte 4 profesores doctores de la FTI. Las líneas de investigación

en las que trabaja este grupo son: Lengua aplicada al turismo y La

Interculturalidad: Lengua, Literatura y Traducción.

• “Lingüística textual y lingüística aplicada”: adscrito al Departamento de

Filología Española, Clásica y Árabe y dirigido por D. Vicente Marrero

Pulido. Este grupo está formado por 4 profesores doctores de la FTI. Sus

líneas de investigación son las siguientes: Marcadores del discurso,

Lingüística aplicada y Pragmática.

• “Turismo sostenible e identidad cultural”: adscrito al Departamento de

Filología Moderna y dirigido por Dña. Margaret Hart. Un profesor, doctor,

de la FTI pertenece a este grupo de investigación. Dos de las líneas de

investigación de este grupo son: por una parte, Turismo alternativo:

identidad e imagen y, por otra, Interculturalidad, etnicidad y educación

intercultural.

Entre los grupos de investigación dirigidos por profesores de otras facultades a los

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

138

que se vinculan profesores de la FTI se encuentran los siguientes:

“Traducción, lenguas y cultura en la sociedad del conocimiento”: adscrito al

Departamento de Filología Moderna y dirigido por D. Daniel Joseph Fyfe. A este

grupo de investigación se adscriben 12 profesores de la FTI, de los cuales 10 son

doctores. Sus líneas de investigación son: La traducción en la Sociedad del

Conocimiento; Análisis de géneros digitales y traducción. Aplicaciones didácticas;

Terminología y documentación aplicadas a la traducción. Otro de los grupos es el de

“Adquisición de lenguas/culturas extranjeras: procesos cognitivos y competencia

estratégica”, adscrito al Departamento de Didácticas Especiales y que cuenta con 4

profesores de la FTI, 3 de los cuales son doctores y se encargan de las líneas

denominadas Análisis sobre el proceso de formación de interlengua y La

interculturalidad en la enseñanza de lenguas extranjeras: procesos cognitivos y

competencia estratégica; grupo de “Poética cognitiva”, adscrito al Departamento de

Filología Moderna y que cuenta con dos profesores doctores de la FTI, responsables

de la línea de investigación denominada Cognición y traducción; grupo de “Análisis

lingüístico y edición de textos”, adscrito al Departamento de Filología Española,

Clásica y Árabe y que cuenta con un profesor Titular de Universidad con docencia en

la FTI, responsable de la línea de investigación Lingüística aplicada y lingüística

cognitiva (E. nº 4).

Según la información facilitada por la ULPGC, de entre el personal académico de la

FTI y desde 2001 a 2004 se han publicado 99 artículos en revistas con revisión por

pares, 81 libros y monografías, 59 actas de congresos nacionales, 163 actas de

congresos internacionales. Se han dirigido 18 tesis doctorales. Se han llevado a cabo

111 proyectos de investigación de convocatorias públicas y privadas y se han

recibido 4 premios científicos. En lo que respecta a los sexenios de investigación

recibidos, se han obtenido 25 sexenios en el período de los últimos 4 años (E. C6

TABLA nº RH-08).

Los profesores doctores han participado activamente en los programas de doctorado

con la impartición de cursos. Los principales programas de la ULPGC en los que se

han impartido dichos cursos son los siguientes (período 2000/2005):

- Lengua Española y Lingüística General (2000/02) Departamento de Filología

Española, Clásica y Árabe.

- Lengua Española y Lingüística General (2001/03) Departamento de Filología

Española, Clásica y Árabe.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

139

- Traducción, comunicación y cultura (2001/03) Departamento de Filología

Moderna.

- Traducción, comunicación y cultura (2002/04) Departamento de Filología

Moderna.

- Traducción, comunicación y cultura (2003/05) Departamento de Filología

Moderna.

- Estudios interdisciplinares de lengua, literatura, cultura y tradición clásica

(2000/01) Departamento de Filología Moderna.

- Estudios interdisciplinares de lengua, literatura, cultura y tradición clásica

(2004/05) Departamento de Filología Moderna (E. WEB VICERRECT. DE

INVESTIGACIÓN).

Asimismo, la FTI acoge dos másters, los cuales cuentan con la participación como

docentes de un gran número de profesores de dicho centro: por una parte, el Máster

de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (MEELE), que celebra este curso

su segunda edición y, por otra, el Máster en Subtitulado y Audiodescripción (MSA),

que celebra la primera edición (E. WEB VICERRECT. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y

WEB FTI).

La organización de actividades científicas y profesionales por parte del profesorado

implicado consiste, generalmente, en la organización de congresos, jornadas,

seminarios y cursos de extensión universitaria, entre los cuales destaca la

organización de un elevado número de seminarios y cursos de extensión

universitaria. En cuanto a la organización de jornadas y congresos, desde 2001 se

han llevado a cabo las siguientes actividades, dirigidas y organizadas por

profesorado de la FTI: I Encuentro Internacional de Estudios de Filología Moderna y

Traducción (noviembre/diciembre de 2001), las III Jornadas de Jóvenes

Traductores (diciembre de 2002), las I y II ediciones del Congreso Internacional de

Traducción y Literatura Infantil (marzo de 2002 y de 2005, respectivamente), las

Jornadas del Institutum Canarium (mayo de 2005). Además, en la actualidad los

grupos de investigación “Traducción, lenguas y cultura en la sociedad del

conocimiento” y “Traducción e interpretación: su didáctica por tipos de textos”

organizan conjuntamente el congreso internacional La Traducción y la

Interpretación en la Encrucijada de la Comunicación Intercultural (18 al 20 de

octubre de 2006). Y, por otra parte, un grupo de profesores del Departamento de

Filología Moderna ha organizado los XVII Encuentros James Joyce (abril de 2006),

entre cuyos organizadores se encuentran también profesores de la FTI (E. nº 4).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

140

Las actividades de investigación, desarrollo e innovación llevadas a cabo por el

profesorado de la FTI repercuten en el programa formativo por cuanto una parte

considerable de la investigación realizada por este colectivo y, por lo tanto, de las

publicaciones, así como de los cursos de extensión universitaria, seminarios y

reuniones científicas organizadas en este marco tratan ámbitos que abarcan tanto la

investigación sobre contenidos relacionados con el programa formativo como sobre

la didáctica de dichos contenidos (E. nº 4).

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es

adecuado a los requerimientos del mismo.

En cuanto al Personal de Administración y Servicios, el Edificio Millares Carló tiene

una única estructura administrativa con la que se presta apoyo a la docencia e

investigación a cinco titulaciones universitarias: Licenciatura en Geografía,

Licenciatura en Historia, Licenciatura en Filología Hispánica, Licenciatura en

Filología Inglesa y Licenciatura en Traducción e Interpretación, especialidades de

Inglés, Francés y Alemán. Esta estructura cuenta con un total de 19 puestos, de los

cuales 9 son para funcionarios de carrera y 10 para personal laboral. Distribuidos de

la siguiente manera: 1 Administradora, 2 gestoras, 6 administrativos puesto base, 1

conserje, 8 auxiliares de servicio, y 1 técnico de laboratorio (para la titulación de

Traducción e Interpretación). En la actualidad, 3 de estos puestos están ocupados

por personal interino, lo que supone un 15% de la plantilla, con una interinidad que

en algunos casos dura entre 3 y 5 años.

En líneas generales, el PAS es adecuado a los objetivos del programa, una vez

analizados los diferentes criterios de acceso a cada uno de los puestos de trabajo.

De la Relación de Puestos de Trabajo del año 2005 (publicada en el BOC de 16 de

enero de 2006), (E. C7 nº 2)vigente en la actualidad y que se adjunta a este

documento, se observa que la estructura del personal adscrito al Edificio Millares

Carló da cobertura a las tres facultades ubicadas en el mismo (salvo excepciones

muy aisladas como es el caso de algunos técnicos de laboratorio). Todo ello nos

hace pensar en que la definición de los perfiles de los puestos de trabajo, que se

adjunta, así como la formación específica inicial a la hora de acceder a un puesto de

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

141

trabajo, ha de ser bastante genérica, aún más cuando todo el PAS puede concursar,

y por lo tanto trasladarse, a cualquier otro lugar de la ULPGC con el único requisito

de la titulación inicial para acceder al puesto de trabajo, y la antigüedad. Todo ello

dificulta que los cursos de formación organizados por la universidad sean los

específicamente adecuados para atender a las necesidades de cada uno de los

programas formativos que actualmente se imparten en la ULPGC. Pero lo que sí es

cierto es que, a pesar de ello, hay funciones que se comparten en los diferentes

puestos y que requieren a su vez una formación continua, tal es el caso de los

auxiliares de servicio que, en atención a las continuas mejoras de la tecnología

deberían estar formados para dar apoyo al profesorado que utiliza diverso material

didáctico, así como formado en su adecuado manejo. También es importante valorar

que hay bastante estabilidad en los puestos de trabajo, por lo que si se mejora la

formación específica, mejora la profesionalidad del PAS, todo ello debido también a

los avances tecnológicos ya que, aunque es cierto que existen programas formativos

informáticos, estos sin embargo son muy genéricos, pudiéndose mejorar con

formación específica en los programas propios de la ULPGC.

Dentro de esta única estructura se establecen dos áreas de gestión rígidamente

separadas: el área académica y el área económica. Dados los problemas detectados

año tras año en la gestión de apoyo a la docencia, cabría preguntarse si esta rígida

estructura consigue la efectividad que se requiere. La introducción de los datos de la

planificación académica de esta titulación y de las otras 4 que comparten el edificio

aún produce problemas derivados del manejo de la aplicación informática. Sería

necesaria una planificación rigurosa por parte de la Universidad de cursos

específicos de formación tanto en los aspectos vinculados al manejo de las

tecnologías informáticas como en lo referente a cursos de idiomas o formación

sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, mucho más en una titulación como

la de Traducción e Interpretación, que genera muchos problemas administrativos

derivados de la complejidad de su plan de estudios (una sola titulación, pero con

tres especialidades (de acuerdo con la lengua B), cada una de las cuales genera, a

su vez, tres ramas (de acuerdo con la lengua C); problemas derivados también del

intenso contacto con estudiantes procedentes de otras universidades europeas y

nacionales, así como de la validación y reconocimiento de los estudios cursados en

las universidades de destino por el elevado número de estudiantes que participa en

los programas de intercambio. Igualmente, sería necesaria la programación de

cursos de formación para el personal de la Conserjería, especialmente, sobre

funcionamiento e instalación de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza y

cursos de idiomas.

Desde el punto vista cuantitativo, sería mejorable el apoyo a los decanatos ya que

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

142

la actual estructura de la ULPGC adscribe un auxiliar de apoyo a decanos por

edificio, con independencia del número de centros o titulaciones que albergue, por

lo que se presentan situaciones en las que resulta insuficiente.

En cuanto a la formación del PAS, del análisis de los certificados laborales,

observamos los siguientes datos:

Personal funcionario: de acuerdo con los requisitos de acceso, cada plaza tiene

asociado un nivel de estudios. Del análisis de la plantilla extraemos la siguiente

información:

PUESTO DE TRABAJO

ESTUDIOS NECESARIOS

NIVEL DE ESTUDIOS REAL

Administradora (1)

Diplomatura universitaria

Licenciatura universitaria

Gestoras (2)

Bachiller superior

Bachiller Superior

Licenciatura universitaria

Administrativos (6)

Bachiller superior

Bachiller superior (3)

Diplomatura universitaria (2)

Licenciatura universitaria (1)

Por tanto, de un total de 9 personas, más del 50 % (5 en total) tiene una formación

superior a la requerida para acceder a su puesto de trabajo

Personal laboral: de acuerdo con los requisitos de acceso para acceder a la plaza,

extraemos la siguiente información:

PUESTO DE TRABAJO

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

143

ESTUDIOS NECESARIOS

NIVEL DE ESTUDIOS REAL

Conserje (1)

Bachiller superior

Bachiller o equivalente

Auxiliares de servicio (8)

Certificado de escolaridad

Certificado escolar (1)

Bachiller superior (3)

Graduado escolar (3)

Licenciatura universitaria (1)

Por tanto, de un total de 9 personas, el 78% (7 en total) tiene una formación superior a la requerida para acceder a su puesto de trabajo.

De los datos se puede concluir que el PAS tiene una formación académica superior a la requerida para el desempeño del puesto de trabajo asignado.

En cuanto a la formación específica, a través de cursos, podemos observar que hay

una amplia formación, como regla general. La mayoría de la plantilla ha hecho

cursos relacionados con la atención al público, con programas informáticos (Words,

excell…), prevención en riesgos laborales…

Sin embargo, se evidencia una carencia en formación específica en las aplicaciones

informáticas propias de la universidad. Es frecuente que se pongan en marcha

aplicaciones nuevas, o que se introduzcan modificaciones en las existentes, sin que

el personal que va a utilizarlas sea ni informado ni formado en las mismas.

Asimismo, se constata la inexistencia de manuales de uso de las aplicaciones. La

ausencia de esta fase de prueba de la implantación de las aplicaciones, y de

formación de los usuarios repercute muy negativamente en los miembros de la

Administración, y en los últimos años ha generado malestar también en los equipos

directivos, que perciben una falta de calidad importante en el trabajo desarrollado,

sobre todo en el área de ordenación académica. Además, esta dinámica de

funcionamiento interno dentro de los diferentes órganos de la universidad ha

llevado a una fuerte desmotivación del personal.

Por tanto, sería necesario reforzar la formación específica en los programas propios

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

144

de la universidad, sobre todo a través de formación continua, y para el personal de

la conserjería, sobre instalación de aparatos y nuevas tecnologías.

En cuanto a la gestión del alumnado de la Facultad de Traducción e Interpretación,

hay que destacar la peculiaridad del mismo, ya que son un centro con un número

importante de alumnos Erasmus, tanto incoming como outgoing. El tratamiento

administrativo de estos alumnos implica una gestión diferente y que no está

totalmente reglada por la universidad, con la problemática que eso conlleva. Si

bien es cierto que en los últimos años se han hecho esfuerzos por regular y

homogeneizar criterios, la realidad es que la casuística de estos alumnos es tan

variada que exige un esfuerzo extra. A esto hay que añadir la falta de formación en

idiomas del personal, lo que dificulta tanto el entendimiento con los alumnos como

la gestión de la información escrita.

En cuanto al personal de la conserjería, hay que indicar que en este edificio se

organizan un elevado número de actividades que no son propias de las Facultades

que en él se ubican. Es un edificio que cuenta con un Salón de Actos y una Sala de

Grados muy demandadas por el resto de la comunidad universitaria, debido entre

otras causas a la céntrica situación del mismo. Somos la sede del Aula de Cine y de

las retransmisiones de ópera. Además, también aloja multitud de actividades

externas a la universidad. Esta peculiaridad condiciona el trabajo de los auxiliares

de servicio, ya que entre sus funciones está el atender todos estos actos.

En cuanto a la satisfacción por los servicios de gestión prestados por el PAS, la

Gerencia realiza desde el año 2004 una encuesta entre los diferentes colectivos,

para conocer los niveles de satisfacción de los usuarios (PAS, PDI y alumnado). Los

resultados del año 2004 y 2005 se adjuntan como evidencia C7 nº 3) y reflejan un

alto grado de satisfacción entre todos los colectivos.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

145

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio recursos humanos.

3. RECURSOS HUMANOS

A B C D EI

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

X

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

X

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

146

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

3. RECURSOS HUMANOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

El profesorado es

adecuado en cuanto a

formación académica e

investigadora al

programa formativo.

Como se observa bajo nivel de

participación en los cursos de

formación docente que se ofertan,

se propone incentivar al

profesorado para que tome

conciencia de la necesidad de

formación docente además de

investigadora.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

147

El personal de

administración y

servicios es adecuado

en cuanto a su

formación.

Como pueden detectarse algunos

problemas derivados de la

distribución y organización del

trabajo, llevar a cabo reuniones

periódicas donde se apueste por

una distribución y organización

diferente. Igualmente se propone

la solicitud de cursos de

formación específicos para el pas.

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

148

4. RECURSOS MATERIALES

Descripción de la situación

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número

de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Según se desprende de las evidencias remitidas por la Administradora del Edificio de

Humanidades, la FTI puede disponer de 21 aulas cuyas capacidades oscilan entre 20

y 120 puestos de trabajo. Entre ellas se incluye el laboratorio y el aula de

informática. Existe un promedio de 47 puestos por aula; aparentemente el número

de aulas y puestos se adecua al número de alumnos de la FTI, aunque se ha

comprobado que pueden surgir problemas a la hora de solicitar un aula para una

actividad no programada de antemano y que se hace necesaria en el proceso

formativo del alumno en un momento determinado (E. C6 Nº 15). Se constata una

falta de disponibilidad de aulas para solicitudes extraordinarias en determinados

días y horas de la semana, como son las horas de 9 a 12 de lunes a miércoles; sin

embargo, sí existe disponibilidad en otras bandas horarias y en los dos últimos días

de la semana, especialmente los viernes. Casi todas las aulas disponen de algún

equipamiento: pantalla, retroproyector, televisión, vídeo, DVD, vídeo proyector. En

el caso de las aulas que no disponen de dicho equipamiento, es preciso solicitar

previamente el material al personal de conserjería del edificio. Dicha solicitud debe

realizarse con la suficiente antelación. En principio, todas las solicitudes son

atendidas por el personal, pero pueden existir demoras en la instalación del material

móvil por coincidir varias solicitudes a la misma hora por parte de profesores

diferentes. A este respecto, convendría establecer unas normas de solicitud de

material con difusión por escrito entre todo el profesorado.

El problema que deseamos señalar es el siguiente: al no estar las aulas equipadas

con el material necesario de forma fija sino itinerante, se producen problemas en el

buen funcionamiento de la docencia, programada en función de un material preciso,

que queda a expensas de que el material esté o no disponible.

Las mayoría de las aulas no disponen de ordenador por lo que el uso del

vídeoproyector debe hacerse siempre (hasta la fecha) con el ordenador portátil

personal del profesor. Los alumnos también para determinadas actividades

(prácticas obligatorias) han tenido que hacer uso de su ordenador portátil en el aula

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

149

para llevar a cabo una actividad que requiere el uso del vídeoproyector. Existen tres

aulas en el Edificio de Humanidades totalmente equipadas informáticamente, una de

ellas le corresponde a al FTI. Hay una propuesta del equipo de gobierno de la

Universidad de instalar un videoproyector en el techo de cada aula en un futuro

próximo.

La FTI dispone de dos ordenadores portátiles disponibles para el uso del

vídeoproyector, pero la situación ideal sería que dicho vídeoproyector estuviera

instalado en el aula junto con el ordenador y siempre disponible.

Hay que señalar que el edificio que acoge a la Titulación es un edificio urbano, por lo

que los ruidos del exterior pueden interferir en la docencia, sobre todo, en aquellas

materias en las que se pretende hacer actividades prácticas orales con participación

del alumno (en clase de lengua extranjera es imprescindible), pues ese ruido puede

sobreponerse a la voz del estudiante e impedir que el profesor pueda obtener una

audición en las condiciones que se merece el estudiante. Hay que señalar que las

aulas más grandes disponen de un sistema de megafonía.

En cuanto a las mesas y sillas para el alumnado, existe una queja de los estudiantes

respecto a la falta de mesas de paleta para zurdos, así como de falta de mayor

número de aulas equipadas con mesas.

El acceso a las aulas es adecuado ya que se cuenta con rampas y un ascensor.

(Evidencia C7 nº 4)

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento

necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las

actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Para el trabajo y el estudio, los alumnos en la FTI pueden disponer de un aula de informática

compartida con las demás facultades del Edificio de Humanidades, un aula de informática para

actividades programadas de uso exclusivo de la FTI con capacidad para 40 ordenadores, un

espacio con mesas y sillas en el vestíbulo de Humanidades que dispone de conexión WIFI

(respecto a la red WIFI en el recinto del Edificio de Humanidades, existen algunas zonas

donde no llega la conexión), y unas aulas de estudio que, fuera de horas lectivas, estarán

disponibles próximamente. También disponen de un espacio de trabajo y estudio en la

biblioteca como mencionamos en el apartado específico (E. C6 Nº 23).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

150

Este curso se ha puesto a disposición de los estudiantes un aula con 50 puestos para

estudio, así como tres tutorías para trabajos en grupo. Para ello, se ha liberado un

espacio en el sótano, que antes estaba asignado a la Facultad de Formación del

Profesorado, intentando dar una respuesta a las necesidades de espacio de los

estudiantes, aunque no se puede considerar que se trate de una respuesta

suficiente.

Existe una propuesta de la Gerencia de la Universidad de habilitar una planta del

edificio como espacios nocturnos de estudio. Estas aulas estarían disponibles para

todos los estudiantes de la ULPGC.

Existe un despacho habilitado como Delegación de Alumnos, compartido por los

estudiantes de las tres facultades, lo que corrobora, una vez más, la falta de

disponibilidad de espacios.

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las

funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

El espacio del que dispone el personal académico es inadecuado e insuficiente. Hay

que tener en cuenta que algunos despachos son compartidos por cinco profesores,

por lo que ni siquiera cada docente dispone del espacio mínimo reglamentario.

Teniendo en cuenta que el docente es también investigador, las condiciones de

trabajo son totalmente inaceptables y por tanto afectan al desarrollo del programa

formativo.

La biblioteca dispone de unas recintos individuales con tv y vídeo, aunque de escasa

amplitud y dudosa habitabilidad. Por otra parte, los docentes pueden disponer de un

aula equipada con material audiovisual para preparar las tareas contempladas en su

proyecto docente previa solicitud a la Conserjería de un aula disponible.

Como ya se ha señalado en la Introducción de este documento, resultan necesarios

espacios para llevar a cabo reuniones de profesores, bien con finalidad docente, bien

con finalidad investigadora, pues estas reuniones tienen lugar en los mismos

despachos, que, como también se ha señalado, no reúnen las condiciones exigibles

para este tipo de actividad. Los despachos de la administración y de la conserjería

son adecuados.

La coordinación entre el personal académico y el de administración y servicios,

responsable de proporcionar los medios tecnológicos de apoyo a la docencia y de su

mantenimiento, debería mejorarse, especialmente en algunos sectores. Como se ha

aludido anteriormente, el buen desarrollo de la labor docente e investigadora está

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

151

condicionado por la adecuada interrelación de todos los factores implicados en el

proceso formativo: estudiantes, profesorado y personal de administración y

servicios. Convendría que, además de las particulares evaluaciones institucionales,

se llevara a cabo una evaluación interna entre estos agentes participantes en una

empresa común: desarrollar el programa formativo de la titulación de Traducción e

Interpretación. Esta evaluación serviría para ir mejorando el complejo engranaje de

la relación que mantienen entre sí todos los intervinientes en el proceso, al poner de

manifiesto las expectativas y las necesidades de unos y de otros (E. C6 Nº 8 Y C7 Nº

5).

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al

número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

De acuerdo con las evidencias remitidas, las prácticas en empresas por parte de los

alumnos de la FTI se han ido incrementando desde el año 2002 al 2005, pasando de

10 a 40 estudiantes. No existe infraestructura propia por parte de la FTI pero sí por

parte de las empresas receptoras.

Todas las prácticas están relacionadas con la Traducción e Interpretación en

empresas concertadas que necesitan de profesionales especializados en ese campo.

La Fundación Universitaria se ocupa de velar por la buena marcha de dichas

prácticas, haciendo un seguimiento de las mismas (WEB FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA).

De todos modos, se podría afirmar que no existe todavía una conciencia social

extendida sobre la profesión y la especialidad formativo del traductor y del

intérprete. En este sentido sería deseable que la Fundación Universitaria

proporcionara una mayor difusión de las competencias de estos profesionales al

medio empresarial.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

152

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para

el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas

en el desarrollo del programa formativo.

Respecto a los espacios y aulas específicamente destinados para actividades

audiovisuales (laboratorios y aulas informáticas) debemos señalar que se detectan

muchas carencias: en la única aula de interpretación el número de cabinas es

insuficiente; las instalaciones y el equipamiento están muy deteriorados; falta de

disponibilidad del aula para que los alumnos puedan realizar sus prácticas. Además,

se observa carencia de plataformas digitales que permitirían el acceso directo a

canales internacionales de televisión para prácticas del alumnado. El laboratorio de

idiomas no cuenta con un técnico responsable del mantenimiento de las

instalaciones y del asesoramiento del personal docente o de los alumnos (Evidencia

C7 nº 6).

Por otra parte, a pesar de que el salón de actos del Edificio es utilizado para

múltiples eventos, solo dispone de dos cabinas de interpretación, que no reciben

mantenimiento y que no pueden ser utilizadas por los estudiantes para la realización

de prácticas en situaciones reales.

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y

cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del

programa formativo.

Las infraestructuras de la Biblioteca son insuficientes e inadecuadas y los puestos

de lectura y consulta individual son muy exiguos teniendo en cuenta el número de

usuarios. Si bien la sala de lectura ofrece un acceso libre al usuario, la mayor parte

del fondo bibliográfico se encuentra en un depósito de acceso limitado que requiere

la intervención permanente del personal. Es más, la capacidad de almacenamiento

tanto de la sala como del depósito, está saturada. Por otra parte, la Biblioteca

dispone de una pequeña aula destinada al trabajo en grupo y dos cabinas

multimedia que no reúnen las condiciones mínimas de confortabilidad y seguridad

para su uso. La sala de lectura no ofrece una buena iluminación y el sistema de aire

acondicionado es obsoleto. Ambas deficiencias son objeto de frecuentes quejas por

parte de los usuarios. La masificación hace que el ruido y el bullicio de la sala

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

153

sobrepasen los límites deseables, lo cual resta funcionalidad a la Biblioteca. Los

nuevos servicios que ofrece la Biblioteca Universitaria, se ven entorpecidos por las

limitaciones espaciales y estructurales del edificio.

El horario y calendario de la Biblioteca no responden del todo a las necesidades del

programa formativo, ya que no está abierta ni sábados ni domingos. Además, el

horario se reduce considerablemente durante los meses de julio, agosto y

septiembre, así como en Navidad, Carnaval y Semana Santa. El horario de apertura,

como ya se ha señalado en otras ocasiones por parte de la dirección de la Biblioteca,

debería ampliarse para adecuarse a la demanda del usuario. Actualmente el horario

es de lunes a viernes de 8:30 a 20:30 ininterrumpidamente.

En cuanto al nivel de satisfacción del usuario, se debe destacar un alto nivel de

satisfacción respecto a la colección bibliográfica, especialmente por parte del

profesorado. No obstante, existen quejas que aluden mayoritariamente a las

deficiencias señaladas anteriormente (E. C6 Nº 24, 25, 26, 27 Y C7 Nº 7).

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos

documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

El fondo documental para satisfacer las necesidades del programa formativo es

óptimo. Siempre que se detectan deficiencias de material relacionadas con el

número de ejemplares de algunas obras de consulta, éstas son subsanadas en un

plazo prudencial. Por otra parte, se tiene muy en cuenta las desideratas de los

usuarios (Profesores, Estudiantes y PAS).

Desde la Dirección de la biblioteca, se procede a revisar anualmente los Proyectos

Docentes de las asignaturas para comprobar que la bibliografía recomendada se

encuentre en la biblioteca.

Se puede acceder a la información mediante diferentes soportes: papel, electrónico

y acceso en línea. Aquella información requerida por los usuarios y que no se

encuentra en el fondo de la biblioteca, se solicita mediante Préstamo Intercampus,

Interbibliotecario o Fotodocumentación. Este procedimiento está disponible on line,

al igual que la reserva y renovación de documentos.

Así mismo, se realiza un notable esfuerzo por difundir la información relativa a las

nuevas adquisiciones entre los usuarios, y más concreto, de las publicaciones

periódicas y bases de datos. A ello contribuyen los cursos de formación de usuarios

(sesiones de una hora de duración) que se organizan con la finalidad de orientar a

los alumnos de primer curso en la utilización de los servicios de la biblioteca

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

154

(Evidencia nº 5 Y C7 Nº 8, C7 Nº 9)

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

155

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio recursos materiales.

4. RECURSOS MATERIALES

A B C D EI

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

X

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

X

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

156

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración

sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas

de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

4. RECURSOS MATERIALES

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Las infraestructuras de la

biblioteca y salas de lectura no

están debidamente

acondicionadas y no cuentan con

suficiente amplitud espacial.

Un nuevo edificio Mucha Mucha

Los fondos

documentales se

adecuan a las

necesidades del

programa formativo,

tanto por la cantidad y

la calidad como por la

accesibilidad de la

información.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

157

El número de aulas es

aparentemente suficiente, pero

puede resultar insuficiente en

casos concretos cuando el

profesor necesita disponer de un

aula fuera de programación.

Nuevo edificio Mucha Mucha

El equipamiento de las aulas es

deficiente. La labor docente se ve

entorpecida por la dependencia

del personal de Conserjería

Nuevo edificio. Mucha. Mucha.

El espacio del que dispone el

personal académico es muy

insuficiente y muy mal

distribuido.

Nuevo edificio. Mucha. Mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

158

Dada la peculiaridad de las

prácticas de los alumnos de la

FTI, no existe infraestructura

propia. Las empresas

concertadas son las que ofrecen

la infraestructura necesaria para

el buen desarrollo de las

prácticas. El número de prácticas

realizadas por el alumnado de la

FTI, sigue una curva ascendente

desde 2001.

Seguir con

la misma

línea de

actuación.

Ninguna Ninguna

El laboratorio de interpretación

no cuenta con espacio suficiente

y no existe actualmente

mantenimiento alguno, por lo

que hay un deterioro notable de

las instalaciones que han sido

denunciadas oficialmente en

varias ocasiones.

Nuevo edificio Mucha Mucha

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los

beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante

urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

159

5. PROCESO FORMATIVO

Descripción de la situación

5. 1. Atención al alumno y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

Durante el mes de marzo de cada año la Universidad culmina un programa de

coordinación con los centros de Bachillerato, que son los centros potenciales de

captación de alumnos, con las Jornadas de Puertas Abiertas. En las charlas

informativas que se llevan a cabo se especifica a los alumnos el perfil idóneo de

ingreso. Esta información se difunde a los centros de enseñanza secundaria por

parte del Vicerrectorado de Estudiantes mediante un programa de publicidad de la

titulación en el que participan también profesores de la Facultad. También se

difunde a través de las delegaciones de la ULPGC en las otras islas. La Universidad

asegura la captación de alumnos, igualmente, mediante la página web,

constantemente actualizada y que contiene la información sobre su oferta de

titulaciones. Aparte de esta acción informativa, la Facultad lleva a cabo un programa

específico dentro de las Jornadas de Puertas Abiertas, a alumnos de secundaria

interesados en conocer el perfil de la Titulación recibidos por la Decana y la

Vicedecana de Ordenación Académica (E. C1 nº 11).

Por otra parte, existe una asignatura optativa específica en el curso de acceso a la

universidad para mayores de 25 años: “De la lengua a la traducción”, que orienta

claramente a los estudiantes de esta modalidad de acceso sobre el perfil del

traductor (E. C7 nº 14) .

En la Guía que se difunde entre los estudiantes que acuden a las Jornadas de

Puertas Abiertas se especifica que el aspirante a traductor debe ser una persona

interesada por las lenguas y por las culturas, con una mentalidad abierta y un

interés por conocer ámbitos culturales distintos, con tendencia a manejar las nuevas

tecnologías y a introducirse en las técnicas de documentación precisas para abordar

la inmensa variedad de conocimientos transversales que puede exigir la labor de

traducir.

Una vez matriculados en la Titulación, se lleva a cabo una Jornada de Acogida para

orientar a los estudiantes de nuevo ingreso (C1 Nº 10). En esta jornada, que

coincide anualmente con el primer día de docencia que marca el calendario

académico, la Decana y la Vicedecana de Ordenación Académica imparten

personalmente una charla a los nuevos alumnos, seguida de un foro abierto de

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

160

preguntas en el que los alumnos plantean dudas concretas acerca del proceso de

integración en la titulación. Se ha de señalar que esta acción concreta ha sido

desarrollada por esta titulación desde sus comienzos y que no venía regida por

ningún reglamento de la Universidad, por lo que no todas las titulaciones de la

ULPGC la llevaban a cabo. Este año, la Comisión delegada de Consejo de Gobierno de

la Universidad ha elaborado por vez primera un reglamento para hacer extensiva la

acción de acogida a todos los centros de la ULPGC y para iniciar un programa de

acogida institucional a cargo del Vicerrectorado de Planificación y Calidad. En este

sentido, se puede constatar que el reglamento citado regula la información que se

debe ofrecer a los estudiantes de nuevo ingreso de modo similar a la que siempre ha

ofrecido la Facultad de Traducción e Interpretación (Evidencia: Guía para la

bienvenida de los estudiantes de nuevo ingreso de la FTI, propuesta de contenidos

de las Jornadas de Introducción del Vicerrectorado de Planificación y Calidad) (E. C1

nº 10 Y C2 Nº 5).

Se puede afirmar que la orientación al estudiante de nuevo ingreso no termina con

la Jornada de Acogida, pues durante todo el mes de septiembre y octubre se

resuelven las dudas de los alumnos mediante consultas directas en el Decanato y los

Vicedecanatos correspondientes. No se puede dejar de constatar que la orientación

directa la llevan a cabo, asimismo, los profesores, especialmente los que imparten

docencia en el primer curso, pues, en contacto diario con los estudiantes, resuelven

los casos particulares de dudas que plantea su integración en un medio académico

nuevo. Se ha de señalar, también, que la experiencia demuestra que el estudiante

de nuevo ingreso está preocupado, sobre todo, por cuestiones derivadas del proceso

de matriculación, pues se enfrenta a una terminología nueva (créditos, asignaturas

troncales, obligatorias, optativas y de libre configuración), y está menos interesado

en los aspectos generales de la propia estructura universitaria, como es la

distribución de la gestión entre los centros y los departamentos o la reservada a los

vicerrectorados. Se puede decir que el mayor número de preguntas recae sobre la

matriculación en las asignaturas optativas, y, sobre todo, en la posibilidad de cursar

otras lenguas en el Aula de Idiomas de la Universidad, que les serán convalidadas

como Lenguas D, de acuerdo con el convenio suscrito entre las dos instituciones. De

ahí que esta información forme parte esencial de la Guía que se les entrega a los

estudiantes en la Jornada de Acogida (E. C1 nº 10).

La orientación al estudiante en las fases posteriores de su evolución académica

descansa en los profesores y en el equipo decanal. Los estudiantes reciben

información directa de los profesores, sobre todo de los de segundo curso, cuando

tienen dudas sobre el itinerario que tienen que seguir cuando se matriculan en

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

161

tercer curso, al iniciar el segundo ciclo de la Licenciatura, momento en el que tienen

que elegir su itinerario curricular en las cuatro opciones que les ofrece la

optatividad. La implantación de una accción tutorial regulada está ya recogida en el

Reglamento de Docencia y Evaluación del Aprendizaje, pero se implantará

efectivamente cuando se ponga en marcha, próximamente, el nuevo Plan de

Estudios adaptado al EEES.

En cuanto a la última etapa del estudiante, la Universidad programa actividades

para poner en contacto al estudiante con el mundo laboral. En octubre de 2005 los

estudiantes de cuarto curso de la FTI participaron en el III Foro de Empleo

organizado por la ULPGC, y recibieron la visita de técnicos enviados por la Fundación

Universitaria que les impartieron charlas relativas a la creación de empresas (E. C7

nº 18 Y C7 Nº 16).

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo

relacionado con el programa formativo.

Se llevan a cabo dos acciones fundamentales para orientar al alumno. La primera

corresponde a la Jornada de Puertas Abiertas que desarrolla la Universidad cada

mes de marzo para todas sus titulaciones y que, en el caso concreto de Traducción e

Interpretación, no sólo sirve para que el alumno reciba información acerca del

proceso formativo de la titulación sino que además le permite reconocer los

distintos espacios y materiales con los que se desarrolla el propio proceso

formativo: aula de Interpretación, aula de informática, biblioteca, sala de

informática de uso libre (E. C1 nº 11 Y nº 12 ).

La segunda acción corresponde a la Jornada de Bienvenida, ya definida en el epígrafe

anterior, que tiene lugar en el primer día de clase, en la que la Decana y la Vicedecana de

Ordenación Académica presentan el curso y explican a los alumnos la secuencia de las

distintas materias, la organización de estas materias en función de las áreas de conocimiento,

las competencias de los Departamentos implicados en el Proceso Formativo de Traducción e

Interpretación, la distribución de la optatividad, la posibilidad de cursar como optativas las

lenguas portuguesa e italiana u otras lenguas distintas de las propias del currículo de cada

estudiante en el Aula de Idiomas de la Universidad (convalidables por Lenguas D mediante

convenio suscrito entre ambos organismos) (E. C1 nº 10 Y C1 nº 12), o las actividades de

formación complementarias como cursos y conferencias que anualmente programa la Facultad

para favorecer la consecución de créditos de libre configuración de modo gratuito para los

estudiantes (E. C4 nº 1, 2, 3, 4 y 5; y C7 nº 23).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

162

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

Esta iniciativa no está reglada de modo general para todos los estudiantes. Se lleva

a cabo de manera individual por aquellos profesores que consideran necesario

hacerlo, sobre todo en las asignaturas de primer curso. Estos profesores dedican las

primeras semanas del curso a trabajar en la armonización entre los niveles de

bachillerato y los de la asignatura que imparten. Institucionalmente existen los

Cursos de Armonización, que se imparten durante el mes de octubre para aquellas

materias que se consideran de especial dificultad. En nuestra Facultad se imparte

anualmente un curso de Armonización de inglés, para reforzar el nivel inicial de los

alumnos que acceden a esta Lengua B. El próximo curso está previsto otro curso de

alemán. Estos cursos, a partir de este año 2006, se integran en un programa

específico para cada titulación que está poniendo en marcha el Vicerrectorado de

Planificación y Calidad (E. C2 nº 6).

Anualmente la Facultad planifica ciertas actividades de extensión universitaria que

no sólo cumplen la función de complementar la formación sino que, en muchos

casos, también pueden ser asimiladas a programas de apoyo, como forma de

reforzar la formación que reciben los estudiantes en determinadas materias (E. C4

nº 1, 2, 3, 4 Y 5).

No existen programas de apoyo en esta titulación, de carácter general y destinados

a la mejora del aprendizaje, pues como se ha dicho, además de los Cursos de

Armonización destinados a los estudiantes de nuevo ingreso, estos programas

descansan en la práctica docente de cada profesor con cada grupo de estudiantes. Sí

existen cursos de extensión universitaria para todos los alumnos de la ULPGC que

introducen contenidos y destrezas para dominar las Técnicas de Estudio (E. C4 nº

6); sin embargo, estos cursos son de carácter optativo para los estudiantes y no

existen estudios que detecten las necesidades de los alumnos.

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la inserción laboral de los

egresados.

Como ya se ha señalado, los alumnos de segundo ciclo han participado en octubre

de 2005 en el III Foro de Empleo, iniciativa inicial de la Escuela Técnica de

Informática y asumida y promovida por la Fundación Universitaria, a la que se han

ido sumando otras titulaciones. En estas Jornadas, celebradas durante los días 26,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

163

27 y 28, entraron en contacto con las empresas, realizaron entrevistas de trabajo,

entregaron sus currículos. La actividad estuvo coordinada desde el decanato y contó

con la colaboración de una profesora de cuarto curso, quien guió a los estudiantes

en la elaboración de los currículos (E. C7 nº 16).

Otra acción desarrollada en este sentido, igualmente durante la primera semana de

octubre, fue la visita de los responsables del Programa Universitario de Apoyo a la

Creación de Empresas a los alumnos de cuarto curso para informarles de los

mecanismos de apoyo que existen para la creación de empresas por parte de los

jóvenes (E. C7 nº 18).

Otra vía de relación entre los estudiantes y la vida laboral se sitúa en el ámbito de

las Actividades de Extensión Universitaria, que se programan en el último trimestre

del año para todo el año siguiente. En ellas se procura introducir algún curso o

conferencia por parte de profesionales de la traducción o la interpretación, con

contenidos específicos sobre la vida profesional (E. C4 nº 1, 2, 3, 4 Y 5).

De forma coordinada, las Facultades de Traducción e Interpretación, reunidas en la

Conferencia de Centros y Departamentos de Traducción e Interpretación (CCDUTI),

mantienen contacto permanente con la Delegación en España de la Dirección

General de Traducción de la Unión Europea. A través de este contacto, tienen

establecido un sistema de turnos mediante el cual los estudiantes acceden a una

estancia en la Oficina Española de Traducción en Bruselas o en Luxemburgo en

calidad de becarios. En este ámbito tres estudiantes de cuarto curso pudieron

experimentar el trabajo de traductor en los organismos comunitarios. Al tratarse de

un sistema rotativo, hay que esperar a que finalice el turno de las Universidades que

aún no han participado en el programa para poder enviar nuevos estudiantes (E. C7

nº 19).

La Fundación Universitaria, a través de su servicio Universidad-Empresa y de su

Unidad de Fomento del Empleo, actúa de intermediaria entre los estudiantes de

últimos cursos y de los ya egresados y las empresas que demandan profesionales,

aunque aún queda mucho por hacer.

La Universidad desarrolla acciones específicas de formación para los egresados

orientadas a la inserción en el mercado laboral mediante la programación anual de

Títulos Propios de Posgrado estructurados en las categorías de Experto y Máster.

Dos de estos Títulos están vinculados a la Facultad de Traducción e Interpretación,

que mantiene la corresponsabilidad académica: el Máster de Enseñanza del Español

como Lengua Extranjera (MEELE) y el Máster en Subtitulado y Audiodescripción

(MSA). La instauración de ambas titulaciones responde al objetivo de formar

profesionales demandados por el actual entorno laboral. Se trata de dos Títulos

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

164

consolidados, con gran demanda por parte de titulados universitarios en traducción

e interpretación pero, también, aunque en menor proporción, de titulados de otros

ámbitos de las Humanidades. La solidez de la oferta académica y las buenas

perspectivas laborales ha mantenido la demanda de ingreso, lo que ha llevado a

programar para el curso 2006-07 la tercera edición del MEELE y la segunda edición

del MSA. Los egresados tienen también a su disposición toda la oferta de Títulos de

Posgrado que planifica la Universidad, aunque es cierto que son precisamente estos

dos los más acordes con el perfil de su trayectoria académica (E. C4 nº 7).

Las acciones señaladas constituyen las únicas acciones concretas que se realizan en

relación con la inserción laboral, pero no existe este programa de modo particular

para cada titulación. La Universidad, a través de la Fundación Universitaria, tiene

establecidos programas concretos para la inserción laboral de los egresados,

desarrollados por la fundación Universidad-Empresa. Toda esta información está

disponible en la web (E. nº ). No existe un sistema estable de recogida de datos

que ponga de manifiesto la satisfacción de los estudiantes sobre la orientación

profesional que reciben, aunque puede constatarse esta opinión en las encuestas

que se han programado para este proceso de autoevaluación. En dichas encuestas

los estudiantes no están satisfechos con la información que reciben dirigida a la

inserción laboral (E. nº 6).

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa

formativo y a la organización de su itinerario curricular.

No existe un programa de acción tutorial explícitamente reglado. Sin embargo, como

ya se ha señalado, los profesores, en la acción tutorial que tienen reconocida (una

parte de la actividad se desarrolla mediante tutorías en función de lo estipulado por

el propio Reglamento de Planificación académica de la ULPGC, artículos 42, 43 y 44)

orientan a los alumnos en los aspectos relativos al Programa Formativo, así como a

la organización de su itinerario curricular (E. C2 nº 1).

Por otra parte, los itinerarios curriculares vienen dados por la oferta de optativas y

de asignaturas de libre configuración, de tal forma que, sin haberse difundido de

forma expresa, se puede afirmar que los estudiantes saben qué materias optativas o

de libre configuración deben cursar para alcanzar la especialización en alguno de los

cuatro itinerarios de especialización que se ofrecen, pero no existe un programa

específico para informarlos sobre estas cuestiones. Deberían existir reuniones

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

165

informativas planificadas para orientar al estudiante sobre cada una de las

sucesivas etapas de su programa formativo.

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del

programa formativo y ayudan a su consecución.

Conscientes de la necesidad de complementar las enseñanzas regladas propias del

programa formativo, la Facultad, a través de su Junta de Facultad promovió desde el

año 2000 la creación de una Comisión propia que velara por la programación de

actividades de Extensión Universitaria, ya citadas anteriormente (E. C2 nº 7). Esta

comisión programa durante el último trimestre de cada año los cursos y

conferencias que se impartirán durante el año siguiente (E. C4 nº 1, 2, 3, 4 Y 5).

Esta programación temporal, que no coincide con el curso académico, responde a la

programación anual del presupuesto de la Facultad, que comienza en enero y

finaliza en diciembre. De acuerdo con las posibilidades del presupuesto, se destinan

fondos a la subvención de actividades de extensión que completen aspectos de la

formación de los alumnos. La comisión analiza las propuestas presentadas por los

profesores o los propios alumnos y las prioriza en función de su interés para la

formación de los estudiantes partiendo de la base de que dichas actividades ayudan

a completar la formación de los futuros traductores, por lo que reciben máxima

atención aquellos cursos o conferencias que ponen en contacto a los estudiantes con

la problemática profesional del traductor y del intérprete.

La Junta de Gobierno de la Universidad, en su reunión del 7 de Julio de 2005, acordó

incorporar como indicador para la financiación por cumplimiento de objetivos el

número y la calidad de las actividades culturales organizadas por el Centro. Del

registro de estas actividades resultó una puntuación máxima (10), lo que nos ha

permitido incrementar la cantidad destinada a este ámbito de la vida académica,

que ha pasado de 6000 euros en 2005 a 10.945 euros en 2006 (E. C4 nº 8). La

puntuación obtenida avala el dinamismo de esta titulación a la hora de organizar y

proponer actividades complementarias a la enseñanza reglada.

A estas actividades de Extensión Universitaria organizadas por la Facultad se suma

la programación anual de Cursos de Extensión Universitaria de la ULPGC que ofrece

a los estudiantes un amplio número de Cursos y Talleres que abarcan todas las

áreas de conocimiento (E. C4 nº 6).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

166

Los estudiantes de la FTI, como estudiantes de la ULPGC, tienen a su disposición una

amplia oferta de actividades complementarias de su formación integral, que vienen

programadas en el calendario anual del Vicerrectorado de Cultura. Estas actividades

se desarrollan tanto en el ámbito del deporte como en el ámbito cultural: equipo de

fútbol, baloncesto, natación, etc., de la Universidad; Aula de Teatro, Aula de Cine,

Coral Universitaria, etc. Todas estas actividades están disponibles en la web

institucional y se difunden claramente a todos los estudiantes a través de sus

correos electrónicos particulares (E. C4 nº 9). Sí existe, por tanto, una amplia y

efectiva difusión de estas actividades, pero no existen mecanismos que midan la

eficacia de las mismas.

5. 2. Proceso de enseñanza - aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje permiten la

consecución de los objetivos del programa formativo.

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje han

ido adaptándose a los retos de la enseñanza en los últimos años. Muchos profesores

han ido modificando sus presupuestos didácticos para incorporarse a los nuevos

procedimientos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Dentro de la

programación anual de actividades de Extensión Universitaria de la Facultad se han

venido impartiendo cursos para los profesores para familiarizarlos con las nuevas

tecnologías aplicadas a la docencia (E. C4 nº 6). Durante los tres últimos años

nuevos profesores han ido solicitando impartir su docencia en el aula de informática,

lo que ha obligado a reestructurar algunos horarios, y lo que promovió la acción de

ampliar del aula de informática para dotarla de 40 puestos docentes, necesarios

para la adecuada impartición de la docencia en el caso de los grupos de inglés, que

son los más numerosos, con el fin último de conseguir un ordenador por estudiante.

Los programas de formación y perfeccionamiento del profesorado, promovidos por

la propia ULPGC, también contribuyen a ello, aunque se constata una baja

participación del profesorado en los cursos de perfeccionamiento didáctico

organizados por la ULPGC (E. C6 nº 12).

Por otra parte, también conviene destacar la diversidad de métodos de trabajo de

los distintos profesores de acuerdo con la materia que imparten. Hay prácticas de

aula, prácticas de laboratorio en el aula de Interpretación, prácticas en la biblioteca,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

167

o trabajos específicos para conseguir los objetivos de cada asignatura (E. nº 2).

El inconveniente de nuestro programa formativo radica, probablemente, en que no

se han explicitado sus objetivos de conjunto, lo que no quiere decir que no los

tenga. Una consulta a los proyectos docentes de las distintas asignaturas permite

comprobar que aparecen definidos los objetivos de cada una de las materias, de

acuerdo con lo estipulado en el Plan de Estudios publicado en el BOE, y el grado en

que los métodos y técnicas utilizados en cada una de ellas permiten la consecución

de los objetivos planteados.

El control de la metodología de cada materia y, en su caso, su renovación, se lleva a

cabo siguiendo el mismo procedimiento estipulado por el Reglamento Académico

para los otros componentes del programa formativo de cada una de las materias,

según se contempla en cada Proyecto Docente: profesores, Consejo de

Departamento, Comisión de Asesoramiento Docente, Junta de Facultad (E. C2 nº 1).

La Guía del alumno se concreta en el conjunto de Proyectos Docentes de las

asignaturas que cursa, en los que se especifica claramente la metodología que se

aplicará en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Proyecto Docente garantiza al

estudiante todos los aspectos del proceso incluido el cumplimiento de los contenidos

de la materia de acuerdo con la metodología que se especifica en el propio Proyecto.

La elección de la metodología no se basa en investigaciones pedagógicas; procede

de la experiencia docente e investigadora del profesorado, que la transmite a los

profesores nuevos y se adapta continuamente, bajo la supervisión del coordinador

de la asignatura, a las características de las promociones sucesivas, así como a las

peculiaridades de cada grupo concreto de estudiantes. Se trata de una estructura

estable pero no rígida, pues permite adaptaciones y correcciones derivadas del

objetivo de lograr que los grupos de estudiantes concretos superen con éxito la

materia. No se lleva a cabo una actualización de la metodología de un modo reglado

por estudios pedagógicos: la revisión anual de los proyectos docentes de cada

materia también puede sufrir en ocasiones el predominio de la cultura individualista

que impone la metodología que un profesor concreto considera idónea para impartir

su materia.

No existe un proceso de cuantificación del uso de las tutorías por parte de los

estudiantes. El actual proceso formativo no está concebido sobre la orientación al

aprendizaje de los estudiantes sino orientado al control del trabajo de los

profesores. Por ello, sí existe anualmente un horario de tutorías que deben cumplir

los profesores, pero no se dispone de un mecanismo que cuantifique el uso que de

ellas hacen los estudiantes. Sin embargo, en la encuesta que la representante del

alumnado ha difundido entre los alumnos, existe una pregunta concreta sobre el

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

168

grado de satisfacción en el uso de las tutorías. Según esta encuesta, los estudiantes

declaran que no hacen uso de las tutorías de modo habitual (E. nº 6).

El Vicerrectorado de Ordenación Académica convocó, en diciembre de 2005 un

Proyecto Piloto de Adaptación al EEES. La Facultad de Traducción e Interpretación,

tras informe de la CAD, aprobación en Junta de Facultad, y difusión a todo el

profesorado, elaboró un proyecto de Guías Docentes adaptadas al EEES, que fue

aprobado en la Comisión para el Espacio Europeo, reunida el 8 de marzo de 2006 (E.

C7 nº 20). De acuerdo con dicho proyecto, todos los Proyectos Docentes de la

Titulación serán elaborados con los condicionantes propios del EEES, con el fin de

que todos los profesores de esta Titulación lleven a cabo una reflexión acerca de las

materias que imparten y de los nuevos conceptos que el Programa de Convergencia

Europeo introducen en la programación del Programa Formativo. Antes de ello, se

llevarán a cabo cursos de formación que ya han sido solicitados al Vicerrectorado de

Planificación y Calidad (E. C7 nº 21). Esta es una acción concreta de innovación

educativa en la que van a participar todos los profesores.

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa

formativo y con la metodología de enseñanza-aprendizaje.

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos

particulares de cada materia evaluada. En este sentido, se utilizan métodos, de

acuerdo con las particularidades de la metodología empleada en cada asignatura:

desde exámenes con materiales en clase, trabajos bibliográficos, pequeños ensayos

de investigación, trabajos de traducción, interpretación en cabina, trabajos que

hacen los alumnos en sus casas, exámenes teóricos con preguntas largas, exámenes

tipo test, etc. Estos procesos de evaluación están estipulados en cada Proyecto

Docente, donde se especifica, antes de comenzar el proceso de enseñanza

aprendizaje, el tipo de evaluación que se exige para alcanzar los objetivos de la

asignatura. Se puede observar la existencia de una correspondencia entre los

procedimientos de evaluación, los programas impartidos y los objetivos que se

intentan alcanzar en esa parcela del conocimiento. Los Proyectos Docentes sufren la

validación del Departamento y de la Facultad, a través de su Comisión de

Asesoramiento Docente, de acuerdo con el procedimiento ya señalado en los

epígrafes anteriores. Este aspecto del programa formativo puede descansar -como

ya se ha señalado para otros anteriores- en la decisión personal de cada evaluador,

sobre todo cuando la materia en cuestión es impartida por un único profesor.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

169

Los métodos de evaluación permiten evaluar las competencias en la medida en que

esta Titulación exige, desde su definición en el BOE, un número elevado de créditos

prácticos, por lo que la mayoría de las asignaturas preparan al alumno no solo para

saber sino, sobre todo, para saber hacer. Esta afirmación se comprueba en la

definición de los objetivos de los Proyectos Docentes, y es inherente a la propia

formación específica de un traductor y un intérprete. Como ya se ha señalado, todas

las materias, incluso las destinadas a la formación en las lenguas A, B, C y D, o a la

formación teórica como Lingüística, Terminología, Documentación o Informática,

reciben la definición de Aplicadas a la Traducción, lo que garantiza su orientación

hacia un aprendizaje de las competencias requeridas en el proceso de traslación. La

evaluación, en la que el estudiante debe poner en práctica los conocimientos, reúne

los dos aspectos: el teórico y el práctico, como se puede comprobar en los proyectos

docentes de las asignaturas (E. Nº 2).

La evaluación de las prácticas externas, que como se ha señalado son siempre

voluntarias por parte del estudiante, se lleva a cabo de modo centralizado por la

Unidad correspondiente de la Fundación Universitaria mediante la consulta a las

empresas que reciben estudiantes en prácticas. No existen programas de evaluación

de prácticas externas en el programa formativo de esta Titulación, pues, como ya se

ha señalado anteriormente, el actual Plan de Estudios no contempla créditos

destinados a las prácticas externas de los estudiantes .

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los

objetivos del programa formativo.

El plan de estudios de Licenciado en Traducción e Interpretación no contiene

créditos destinados a las prácticas profesionales regladas en empresas o

instituciones.

La Universidad, a través de la Fundación Universitaria, centraliza la solicitud de

alumnos en prácticas por parte de las empresas y la solicitud de realización de

prácticas por parte de los estudiantes. La Fundación vela por la congruencia de la

práctica con la formación del estudiante. Estas prácticas, realizadas de modo

voluntario por los alumnos, se convalidan como créditos de libre configuración. El

número de estudiantes de esta Titulación que realizan prácticas en empresas queda

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

170

recogido en las tablas facilitadas por la Fundación Universitaria (E. C6 nº 31).

No existen programas específicos de promoción de prácticas externas, sino que

estas se regulan de acuerdo con la oferta y la demanda de estudiantes y empresas.

Sin embargo, la Universidad, de modo institucional, ofrece amplia información a las

empresas para la captación de estudiantes en prácticas. Todo esto se puede

comprobar consultando la Memoria Anual de Actividades de la Fundación

Universitaria (E. C7 nº 13).

Sí existe un mecanismo establecido que regula taxativamente la convalidación de

créditos de libre configuración por parte de los alumnos que realizan prácticas

externas: el Reglamento de Convalidación de créditos de libre configuración y la

Comisión de Convalidación de la Facultad de Traducción, presidida por la Secretaria

de la Facultad, y constituida por profesores representantes de las distintas grandes

áreas que configuran el programa formativo de la FTI (E. C7 nº 23 y C8).

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con

los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

La Facultad de Traducción e Interpretación es pionera en la promoción de la

participación de los estudiantes en programas de intercambio.

Dentro del programa SOCRATES / ERASMUS, la FTI tiene acuerdos bilaterales con

siete universidades de habla inglesa, siete de habla alemana, siete de habla francesa

y ocho universidades de países cuyo lengua materna no es ni el inglés, ni el alemán

ni el francés (E C5 nº 1). Los centros con los que se mantienen intercambios son de

diversa naturaleza (Escuelas de Traducción e Interpretación, Lingüística Aplicada,

Lenguas Modernas, etc.) pero sus planes de estudios son suficientemente parecidos

al nuestro para poder permitir el reconocimiento de gran parte de lo que estudian

nuestros alumnos cuando están fuera.

CONVENIOS A

PROGRAMA SÓCRATES/ERASMUS

Universidades de habla inglesa

A A

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

171

Queen's University Belfast Modern Languages

Cardiff University European Studies

Dublin City University Applied Languages and Intercultural Studies

The University of Glasgow Hispanic Studies

University of Limerick Languages and Cultural Studies

University of Sheffield Hispanic Studies

Royal Holloway College, University of London Linguistic, Cultural and Translation Studies

a A

De habla alemana A

a A

Karl Franzes Universität - Graz Theoretische und angew. Translationswissenschaft

Universität Hildesheim Sprachen und Technik

Fachhochschule Köln Sprachen

Universität Leipzig Angewandte Sprachwissenschaft

Johannes Gutenberg-Universität Mainz Angewandte Sprach- und Kulturwissenschaft

Universität des Saarlandes Angew. Sprachwissenschaft, Übersetzen und Dolmetschen

Universität Wien Übersetzen und Dolmetschen

a A

De habla francesa A

a A

Université de Genève École de traduction et d'interprétation

Université de Mons-Hainaut École d'interprètes internationaux

Université Jean Moulin Lyon 3 Langues étrangères appliquées

Université de Paris VIII Langues étrangères apliques

Université de Pau et des pays de l'Adour Lettres, langues et sciences humaines

Université de Tours Anglais et langues étrangères apliquées

Université D'Artois (Arras) -

a A

Otras A

UUni A

Università degli Studi di Bologna Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

172

Università degli Studi di Messina (Sicilia) -

Libera Università di Lingue e Comunicazione IULM (Milano) Interpretariato e comunicazione

Vlekho - Bruselas Applied Linguistics

Copenhagen Business School Faculty of Modern Languages

University of Joensuu Faculty of Humanities

Universidad Estatal Lingüística de Moscú

Universidad de Ilona, Grecia

PROGRAMA SICUE / SÉNECA

Universidad de Granada Facultad de Traducción e Interpretación

Universidad de Málaga Departamento de Traducción e Interpretación

Universidad del Páis Vasco (Vitoria) Facultad de Filología y Geografía e Historia

Universidad de Vigo Facultad de Filoloxía y Traducción

La mayoría de los estudiantes participan en este programa para reforzar su dominio

de la lengua B, por lo que escogen destinos de acuerdo con esta materia. Se ha de

constatar que la oferta de plazas para intercambio con universidades de habla

inglesa no es suficiente para cubrir la demanda de los estudiantes, pues los alumnos

de lengua B inglés son los más numerosos, como ya se ha señalado. Esta situación

se produce por la resistencia de los centros universitarios del Reino Unido e Irlanda

a firmar nuevos convenios, debido a la gran demanda que estos centros tienen de

estudiantes no solo de Europa sino de todo el mundo. En este sentido, podemos

comentar que ya para el curso 2006-2007 se ha retirado la Universidad de Surrey

del programa de intercambio con la FTI. La Universidad de Limerick ha reducido el

número de plazas que oferta. En ambos casos, las universidades lamentan los

cambios pero afirman que son inevitables debido a cambios a nivel institucional. Se

ha intentado compensar esta disminución de plazas mediante nuevos convenios, o

ampliando el número de estudiantes de los convenios que están vigentes. No ha sido

posible ampliar ese número, sin embargo, se ha conseguido una nueva plaza por un

alumno durante 9 meses en el Royal Holloway College, de la Universidad de Londres.

Se está intentando abrir nuevos convenios con universidades de los países nórdicos,

en los que existe una práctica excelente de la lengua inglesa. Ahora existe la

posibilidad de firmar contratos bilaterales con Universidades fuera del ámbito

europeo. Hay algunas universidades en Australia y Canadá que podrían ser muy

interesantes para nuestros alumnos. Sin embargo, en estos momentos solo estamos

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

173

en la etapa de buscar información y tantear posibilidades.

Por el contrario, las plazas de intercambio con universidades de habla alemana o

francesa sí son suficientes para los estudiantes que las demandan. Porque la oferta

de plazas siempre supera la demanda. Estas plazas sobrantes de francés o de

alemán son aprovechadas por estudiantes de inglés, que estudian estas lenguas

como Lenguas C. Aun así, cada año quedan plazas vacantes en estas universidades.

La política de la Universidad es que cada Facultad tienda a un ajuste entre la oferta

y la demanda. Por las razones señaladas no es posible alcanzar esa situación ideal.

Por ello, los estudiantes de la especialidad de inglés no están en las mismas

condiciones que los de francés o alemán en cuanto a oportunidades de participación

en programas de intercambio cursando su lengua B Inglés.

Como se ha señalado, el número de alumnos en la facultad que estudian la lengua

inglesa como primera lengua extranjera (Lengua B inglés) es muy superior al

número de los que estudian el alemán o el francés, por lo que, dentro del programa

Sócrates/ Erasmus, la demanda de plazas en las universidades de habla inglesa

siempre excede la oferta. Por ejemplo, para el curso 2006/2007, la demanda de

plazas en universidades de habla inglesa ha ascendido a 83, mientras que el número

de plazas ofertadas es tan solo 25. Siempre hay unos pocos alumnos que renuncian

a sus plazas, pero la situación actual no puede ofrecer expectativas de movilidad a

un número de alumnos de lengua B inglés, pues la demanda sigue aumentando (E.

C5 nº 2).

Estudiantes outgoings de la FTI por año académico

2001/2002 2002/2203 2003/2004 2004/2005 2005/2006

59 64 52 67 69

Debido a las nuevas exigencias de la convergencia europea, todas las universidades

con las que tenemos intercambio están sujetas a cambios que incluyen el proceso de

modificar, combinar o, incluso, anular sus licenciaturas o planes de estudio. En el

caso de las universidades de habla inglesa, esta situación ha creado un problema

que perjudica - y puede que afecte aún más en el futuro - la oferta de plazas, que ya

está muy limitada.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

174

Como se ha señalado, a nivel europeo la solicitud de plazas en universidades de

habla inglesa está aumentando (en parte debido a la creciente demanda de las

universidades del este de Europa). Por lo tanto, las universidades de habla inglesa

tienen una gama muy amplia de selección de centros con los que pueden mantener

acuerdos bilaterales. En este sentido, la FTI está en una posición débil porque

desplazarse desde una universidad de habla inglesa a las Islas Canarias cuando se

puede efectuar una estancia en Europa no resulta atractivo para muchos alumnos.

Parece que la tendencia es de la restringir el número de alumnos que vienen a

Canarias. Obviamente, esto influye en el número de plazas disponibles para

nuestros alumnos. Por ejemplo, el número de plazas en universidades de habla

inglesa ofertadas durante el año académico 2005/2006 ascendía a 27, mientras que

para el 2006/2007 se han reducido hasta 25. Para poder satisfacer la demanda del

alumnado, muchas de las plazas anuales se han reconvertido en semestrales. Con

las Universidades con las cuales tenemos relaciones muy positivas hemos llegado a

un acuerdo recíproco que parece beneficiar tanto a los alumnos outgoing como los

incoming. En un principio, ambos grupos tienen una estancia oficial de 5 ó 6 meses

pero, una vez finalizada la estancia, el alumno puede optar a permanecer en la

Universidad de destino durante el curso académico entero. A todos los efectos, se

trata a los alumnos como si fueran alumnos de intercambio dentro del Programa

SOCRATES/ ERASMUS. Sin embargo, no pueden recibir la ayuda económica, por lo

que esta posibilidad queda condicionada a la situación económica de los

estudiantes.

Siempre se ocupan todas las plazas ofertadas en países de habla inglesa. Sin

embargo, hay muchos alumnos de Lengua B inglés que quedan sin plaza. En muchos

casos, los alumnos están conformes con la posibilidad de poder estudiar en una

universidad de otro país porque tienen la oportunidad de profundizar en el

conocimiento de su segunda lengua. Sin embargo, también, hay muchos alumnos

que, si quieren aprovechar una estancia Erasmus, se ven obligados a escoger una

plaza en una universidad que no sea ideal para sus necesidades lingüísticas.

Para el curso que viene (2006-2007), un total de 106 alumnos han solicitado plazas

de movilidad en el Programa Erasmus. De estos alumnos, 83 son de Lengua B inglés

pero, al disponer sólo de 25 plazas en países de habla inglesa, 58 de estos alumnos

no podrán optar por una plaza en estos países. (E. C5 nº 3)

Universidades de habla inglesa

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

175

Universidad de Destino País Plazas Meses

Dublin City University Irlanda 4 9

Queen´s University of Belfast Reino Unido

1 9

Royal Holloway, University of London

Reino Unido

1 9

University of Cardiff Reino Unido

10 6

University of Glasgow Reino Unido

5 9

University of Limerick Irlanda 2 6

University of Sheffield Reino Unido

2 5

Hasta ahora, los alumnos de Lengua B francés y de Lengua B alemán nunca han

tenido problemas en conseguir una plaza en una universidad de su elección. Aunque

–como ya se ha señalado- muchos alumnos de Lengua B inglés eligen las

universidades de habla francesa y alemana (dependiendo de su segunda lengua

extranjera – Lengua C), suelen quedar plazas vacantes. Sin embargo, dado que el

futuro es tan incierto, seguimos con todos los acuerdos existentes para poder

ofertar plazas a todos los alumnos que deseen disfrutar de una estancia dentro del

programa Sócrates/Erasmus.

Universidades de habla alemana

Universidad de Destino País Plazas Meses

Universitat Hildesheim Alemania 10 5

Fachhochschule Köln Alemania 8 5

Universitat Leipzig Alemania 1 9

Johannes-Gutenberg-Universitat Mainz

Alemania 2 6

Universitat des Saarlandes Alemania 5 6

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

176

Karl-Franzens Universitat Graz Austria 2 9

Universitat Wien Austria 2 9

Universidades de habla francesa

Universidad de Destino País Plazas Meses

Hogeschool voor Wetenschap & Kunst (Vlecko)

Bélgica 2 9

Universite de Mons-Hainaut Bélgica 3 6

Université d’Artois (Arras) Francia 2 9

Universite Jean Moulin (Lyon III)

Francia 4 9

Universite de Vincennes - Saint Denis

Francia 4 9

Cada vez más aumenta el número de estudiantes que desean participar en un

programa Erasmus para profundizar en su lengua D. En este sentido, aumenta la

demanda de plazas en las universidades italianas de Milán, Bolonia y Mesina. Por

primera vez, este curso nos hemos encontrado con un caso de un alumno que

estudia una tercera lengua extranjera (en el aula de idiomas de la ULPGC,

convalidable como Lengua D) y que demuestra interés en conseguir una plaza en

una universidad de esta tercera lengua, que es el francés. Tiene certificados

oficiales que demuestran un dominio adecuado de la lengua y por lo tanto, tendrá la

oportunidad de optar por una plaza siempre y cuando los alumnos que estudian esta

lengua como Lengua B o Lengua C en la Facultad hayan elegido sus plazas.

Debido al gran número de centros con que tenemos acuerdos bilaterales, se veía la

necesidad de crear la figura del coordinador académico. En la actualidad, en la FTI,

hay 21 coordinadores académicos (Ver página web de la FTI). Todos colaboran de

una manera desinteresada aunque, a veces, el trabajo que realizan ocupe bastante

tiempo. Estos profesores orientan a los alumnos antes de su salida al extranjero,

ayudándoles a elaborar su Contrato de Estudios (Learning Agreement) provisional y,

una vez en la universidad de destino, les aconsejan sobre posibles modificaciones

del contrato original (E C5 nº 4). Para facilitar la selección de asignaturas que se

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

177

pueden reconocer a la vuelta del estudiante a la ULPGC, la mayoría de los profesores

coordinadores han elaborado unas tablas de convalidaciones (E C5 nº 5). Son

inevitables las modificaciones del contrato de estudios, pues este contrato tiene que

adaptarse a los cambios de la oferta de asignaturas en la Universidad de destino,

pero las tablas de convalidación siempre sirven como base para que el alumno elija

lo que le podría interesar.

El hecho de que los alumnos se marchen con sus contratos de estudios elaborados

sirve como apoyo psicológico muy importante cuando se encuentran en una

universidad extranjera cuyo funcionamiento difiere bastante del nuestro.

Los profesores coordinadores también hacen una gran labor orientando a los

alumnos incoming, muchos de los cuales llegan sin haber preparado un Contrato de

Estudios provisional, lo cual dificulta la tarea de los coordinadores.

Estudiantes incomings de la FTI por año académico

2001/2002 2002/2203 2003/2004 2004/2005 2005/2006

81 70 76 85 65

La reducción en el número total de alumnos incoming que se detecta en las tablas

anteriores se debe a la disminución de alumnos que vienen de países de habla

inglesa. Sin embargo, se aprecia un aumento en el número de alumnos incoming

procedentes de otros países.

Existe una comisión específica, la Comisión de Programas de Intercambio y

Reconocimiento Académico (CEPIRA), que valida las materias cursadas en la

Universidad de destino. Son los coordinadores académicos los que forman parte de

dicha Comisión, que se reúne dos veces cada curso. El reconocimiento de los

estudios realizados durante la estancia del alumno outgoing está garantizado por el

Contrato de Estudios. Como se ha dicho anteriormente, el contrato está elaborado

por el alumno y su coordinador académico. Solo tiene validez si está firmado, por

un lado por el alumno, el coordinador académico y la Vicedecana de Relaciones

Internacionales de la FTI, y por otro lado, si está firmado por la persona encargada

de intercambio de la universidad de destino. La fecha y el sello del Vicedecanato de

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

178

la FTI y de la universidad de destino también son obligatorios.

Hay fechas fijadas al nivel institucional dentro de las cuales los alumnos pueden

introducir cambios en su contrato inicial. Es responsabilidad de los alumnos

matricularse en la ULPGC de las asignaturas que luego querrán reconocer. Sin

embargo, en colaboración con el área académica, siempre se intenta comprobar que

hay una total coincidencia entre el contenido del contrato de estudios y la matrícula

de cada alumno que está fuera. Cualquier modificación del contrato de estudios

debe tener el visto bueno del profesor coordinador, la Vicedecana y la Universidad

de destino.

Los estudiantes participan en los programas de intercambio, preferentemente, en

tercer curso, que cuenta con el mayor porcentaje de asignaturas cuatrimestrales

para favorecer este tipo de programas. El amplio y constante porcentaje de

desplazamientos constituye una prueba de las garantías del reconocimiento

académico. La Comisión hace todo lo que puede para evitar demoras a la hora de

reconocer los estudios de los alumnos, aunque a veces esto es inevitable, dado que

la supervisión final de todos los contratos particulares de cada uno de los alumnos

descansa en una sola persona: la Vicedecana de Relaciones Internacionales. Hay

que señalar que esta figura institucional existe en todos los Centros de la ULPGC,

aunque su índice de movilidad estudiantil sea muy bajo. No se refuerza el trabajo

administrativo que generan estos estudiantes con la asignación de personal

especializado. Todo el trabajo recae en los profesores, que trabajan de modo

desinteresado, y en la Vicedecana, que atiende de modo particular a los estudiantes

no solo en los momentos de salida y de llegada sino, sobre todo, durante su

estancia, manteniendo con ellos correspondencia directa a través del correo

electrónico. Desde el curso pasado se exige la gestión de los datos académicos de

los estudiantes de intercambio por medio de una aplicación informática. La

introducción de este sistema ha ocasionado un incremento del trabajo de los

profesores, la Vicedecana, y la Gestora del Área Académica, derivado de los

desajustes que todo proceso nuevo conlleva.

Para permitir la formación en la cuarta Lengua C que ofrece el programa formativo,

esto es, la lengua rusa, y poder brindarles a los alumnos la posibilidad de disfrutar

de una estancia en una Universidad rusa, existe un acuerdo bilateral con la

Universidad Estatal Lingüística de Moscú (E. C5 nº 1).

Por otra parte, existe un acuerdo con la Université de Pau et des Pays d l’Adour en

Francia, que permite a los alumnos que participan en este intercambio la posibilidad

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

179

obtener una doble titulación. Para poder optar por esta posibilidad, los alumnos

tienen que cursar una serie de asignaturas que están estipuladas en el acuerdo

existente entre las dos universidades (E. C5 nº 1 Y nº 5).

Los profesores de la Facultad también tienen la posibilidad de participar en el

Programa SOCRATES / ERASMUS, haciendo intercambio con profesores de otras

universidades. Lo ideal es que los profesores coordinadores tuviesen la primera

opción de intercambio porque de esta manera adquieren experiencia como docentes

en una universidad de otro país y, al mismo tiempo, aprovechan su estancia para

solucionar cualquier cuestión o asunto que surja con la Universidad que coordinan.

Sin embargo, no es siempre el coordinador el que tiene la primera oportunidad de

intercambio porque las posibilidades están abiertas a todo el profesorado, sean

coordinadores o no. En términos generales, el intercambio del profesorado suele ser

muy positivo. Sin embargo, hay restricciones económicas impuestas para los

profesores que repiten intercambio y cada vez reciben una ayuda económica menor.

Esto, frecuentemente, significa que la plaza de intercambio del profesor queda

desierta. Los intercambios que realizan los profesores tienen un efecto positivo

sobre el programa formativo de los estudiantes.

En el marco del programa SOCRATES/ ERASMUS, la Vicedecana de Relaciones

Internacionales también puede visitar varios centros de intercambio para modificar,

mejorar, discutir, etc., algunos puntos específicos con las Universidades con que hay

acuerdos bilaterales. Estas visitas suelen tener consecuencias positivas para el

mantenimiento de los convenios y para la supervisión de las estancias de los

estudiantes. Lo deseable sería que hiciera visitas a uno de los principales países de

intercambio cada dos o tres años (o sea, una visita al año). En estos momentos de

grandes cambios, se ve aún más la importancia de este tipo de visita. Sin embargo,

el cargo de trabajo junto con la carga lectiva de la Vicedecana no permite estos

desplazamientos.

El procedimiento para participar en el Programa SOCRATES/ ERASMUS sigue unos

pasos bien establecidos a nivel nacional y local. Las fechas para presentar

solicitudes, renuncias, etc., están publicadas en la página Web de la ULPGC junto

con información de interés general, incluyendo la normativa de intercambio. En la

página propia de la Facultad, se puede encontrar toda la información que se cree de

importancia para nuestros alumnos. El acceso a la información es fácil y se ofrecen

varias rutas para llegar al punto deseado (E. C5 nº 6).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

180

En febrero y marzo de cada curso, se inicia la Campaña Institucional. Los alumnos

interesados en un intercambio están invitados a asistir a una charla informativa

sobre el programa. Más adelante, se celebra una reunión más específica en la cual

se abordan temas que conciernen más a la Facultad en sí. En ambas reuniones la

información se presenta de manera comprensible, aprovechando los recursos

tecnológicos que están a nuestra disposición. Los alumnos reciben información

directa desde el Vicedecanato de Relaciones Internacionales de todas las fases del

proceso. Además de la información directa que reciben en las reuniones

programadas o directamente en el Vicedecanato, los estudiantes pueden acceder a

esta información a través de la página web: reuniones, plazas de intercambio

disponibles, etc. (E. C5 nº 7 Y nº 8).

Los alumnos hacen su solicitud de intercambio on-line directamente con el Gabinete

de Relaciones Internacionales de la Universidad. Una vez finalizada esta fase de

solicitud la información queda a disposición de la Vicedecana, que solo puede

acceder con un código. De esta manera, se garantiza desde el principio la

confidencialidad.

El baremo que se aplica en la Facultad, junto con la fecha y lugar de la adjudicación

de plazas está publicado con antelación. Igualmente se publica con antelación la

lista de los alumnos que solicitan un intercambio con la puntuación que han

obtenido según el baremo. Los estudiantes disponen de un periodo de tiempo para

presentar reclamaciones a este baremo. Por otra parte, la elección de las plazas por

parte de los alumnos se celebra en un acto público, lo que garantiza la transparencia

de las adjudicaciones (E. C5 nº 6).

La Facultad de Traducción e Interpretación también participa en el programa

nacional SICUE / SENECA. Varios alumnos han aprovechado este programa para

seguir sus estudios en un centro nacional en la Península. El número de alumnos

que participa en este programa aumenta cada curso. Es decir, la demanda de becas

SICUE crece cada año, pero algunos alumnos se ven obligados a renunciar a la plaza

obtenida para participar en el programa SENECA por no concedérseles la beca (E. C5

nº 9).

La Facultad de Traducción de la ULPGC mantiene contratos bilaterales con las

siguientes Facultades de Traducción de España:

FTI de la U. de Granada: 2 plazas

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

181

FTI de la U. de Málaga: 2 plazas

FTI de la U. de Vigo: 1 plaza

FTI de la U. de Valladolid: 1 plaza

FTI de la U. del País Vasco: 1 plaza

Número de estudiantes salientes del programa Sicue/ Seneca por año académico

2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

1 4 2 3 3

En todo momento, se hace un esfuerzo para que las estancias de los alumnos en

instituciones nacionales e internacionales sean congruentes con los objetivos del

programa formativo, y reconocido a efectos curriculares.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

182

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio proceso formativo.

5. PROCESO FORMATIVO

A B C D EI

5. 1. Acceso y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

X

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

X

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

X

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la inserción laboral de los egresados.

X

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular.

X

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución.

X

5. 2. Proceso enseñanza - aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo.

X

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje.

X

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo.

x

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

183

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración

sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas

de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

5. PROCESO FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

La prueba de acceso

específica para esta

titulación sirve de

filtro para definir el

perfil del alumno que

ingresa.

Se organizan jornadas

de acogida adecuadas.

Debería implantarse una

programación de jornadas

informativas en fases posteriores

del proceso formativo

mucha bastante

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

184

No existe una programación

específica de esta titulación para

programas de apoyo al

aprendizaje del estudiante.

Desarrollar cursos de apoyo o de

técnicas de estudio específicas

dentro de la Facultad, pues los

estudiantes parecen no estar

motivados por los cursos que

organiza la Universidad.

bastante bastante

No existen programas de

orientación profesional

suficientes

Solicitar a la Universidad un

incremento de los programas de

orientación profesional.

bastante bastante

No existe programa de acción

tutorial.

Implantar el programa previsto

en los nuevos de estudio.

poca bastante

Las actividades de

formación integral son

adecuadas a los

objetivos del programa

formativo.

Seguir en la misma línea

La metodología es

adecuada

Habría que mejorar la

coordinación horizontal y vertical

de las materias.

mucha mucha

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

185

El proceso de

evaluación del

aprendizaje es

coherente con los

objetivos del programa

formativo.

Habría que mejorar la

coordinación horizontal y vertical

de las materias y establecer

reuniones de coordinación.

mucha mucha

Las prácticas son

congruentes con el

programa formativo

Incrementar el número de

estudiantes en prácticas. Solicitar

a la junta de Facultad

coordinadores de prácticas que

promocionen esta actividad.

mucha mucha

Las estancias en el

extranjero son

congruentes con el

programa formativo.

Seguir intentando abrir convenios

con universidades de habla

inglesa.

bastante bastante

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los

beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante

urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

186

6. RESULTADOS

Descripción de la situación

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

El progreso académico en general es aceptable, de acuerdo con los indicadores de

eficiencia y éxito; sin embargo, la duración media de los estudios está por encima de

lo previsto por el programa formativo (E. C6 nº 36).

Las tasas de eficiencia (relación entre los créditos superados y los créditos

matriculados en un curso) son en general aceptables. De las asignaturas que forman

parte de la titulación, 138 tienen una tasa de eficiencia de 1 (el 100% de los

créditos matriculados fueron superados); diecisiete asignaturas tienen una tasa

mayor de 0,90; once asignaturas, mayor de 0,80; nueve, mayor de 0,70; sólo cinco

asignaturas están por debajo de 0,70; y sólo una, por debajo de 0,60 (0,59). Por

tanto, el porcentaje de créditos superados en relación con los créditos matriculados

es, para la mayor parte de las asignaturas, del 100% (si bien es cierto que muchas

de estas asignaturas cuentan con un número muy reducido de alumnos

matriculados, y que son aquellas con un mayor número de alumnos las que tienen

unas tasas de eficiencia menores) (E. C6 nº 33).

En cuanto a las tasas de éxito, es decir, a la relación entre los créditos superados y

los examinados, resulta en general aceptable en los últimos cuatro cursos

(2001/02, 2002/03, 2003/04 y 2004/05). La media para estos cuatro cursos es de

0,82, es decir, que el 82% de los créditos que se presentaron a examen fueron

superados. Además, en los dos últimos cursos se detecta una mejora progresiva (de

0,81 a 0,85) (E. C6 nº 33).

Por otra parte, la duración media de los estudios es mayor de lo previsto por el

programa formativo, ya que sólo el 26% de los alumnos finalizó, en los últimos

cuatro años, sus estudios en el tiempo previsto (cuatro años). Un 24% necesitó

cinco años para terminar la carrera y un 20%, seis años. Un 11% tardó siete años

en concluir sus estudios. Estas son las cifras más significativas, ya que los

porcentajes por encima de los siete y por debajo de los cuatro años son muy bajos

(E. C6 nº 36).

Con todo, hay que tener en cuenta que muchos alumnos de esta titulación pasan un

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

187

cuatrimestre o un curso completo en otra universidad europea, lo que puede llevar a

alargar la duración de los estudios. Esto sucede sobre todo en el 3º curso, en el que

el plan de estudios prevé un mayor número de asignaturas cuatrimestrales para

favorecer la movilidad. Existe un sistema de reconocimiento de asignaturas, pero en

muchos casos este reconocimiento es incompleto, porque los planes de estudios de

las diferentes universidades hasta ahora no son equiparables en un 100 %. Por otra

parte, otros muchos alumnos realizan actividades laborales durante sus estudios, en

particular, durante el segundo ciclo, lo que da lugar también a una prolongación del

tiempo necesario para concluirlos.

La tasa de abandono medio de los últimos cuatro años asciende a 0,20, es decir,

que, por término medio, el 20% (la quinta parte) de los alumnos que inician sus

estudios en esta facultad los abandonan sin finalizarlos. Se trata de una tasa de

abandono bastante aceptable en comparación con las de otras titulaciones. Es

posible que una de las causas del abandono sea la existencia de falsas expectativas

por parte de los alumnos con respecto a los estudios que inician; este abandono

puede también deberse a cambios en su situación laboral o familiar (E. C6 nº 37).

La normativa de permanencia y matriculación regulada en el correspondiente

Reglamento de Acceso y Matrícula de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(Sección II, Artículo 11) obliga a todos los estudiantes que estudian en el primer

curso a matricularse en todas las asignaturas troncales, obligatorias y optativas, e

incluso en las asignaturas de libre configuración, si estuvieran ligadas al primer

curso, lo que impide que el estudiante pueda optar por matricularse del número de

asignaturas que podría superar de acuerdo con sus circunstancias, lo que podría

obstaculizar el progreso académico (E. C2 nº 4).

Por otra parte, el Reglamento de Acceso y Matrícula (Artículos 11 y 12) prevé la

posibilidad de que el alumno se matricule en cualquier asignatura de cualquier

curso, ya que no se han establecido incompatibilidades entre ellas (ha desaparecido

el concepto de asignatura llave). Esto, que por una parte puede favorecer el

progreso académico, en determinadas ocasiones y, dependiendo de las materias,

puede crear obstáculos para el progreso académico del estudiante, que carece de los

conocimientos, competencias y destrezas necesarios.

El alumno está satisfecho con el programa formativo.

Institucionalmente no existen procedimientos específicos para recabar la opinión

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

188

del alumno sobre el programa formativo. Sí existe un procedimiento para obtener su

opinión sobre el profesorado, a saber, las encuestas de evaluación del profesorado

que realiza anualmente el Gabinete de Evaluación y Mejora de la ULPGC. En relación

con los resultados de estas encuestas en los últimos cuatro años, se detecta

claramente una mejora progresiva, como se ha señalado en el capítulo 3 Recursos

Humanos. Sin embargo, reiteramos que se trata de encuestas sobre el profesorado y

no sobre el programa formativo. Además de esta evaluación institucional, se ha

puesto en marcha una iniciativa por parte de la representante de los alumnos en el

Comité de Autoevaluación, que ha consistido en la elaboración de unas encuestas

con el fin de recabar, de la forma más objetiva posible, la opinión de los alumnos en

relación con los diferentes aspectos del programa formativo. De acuerdo con estas

encuestas, los alumnos están bastante satisfechos con el programa formativo (E. nº

6).

Para recoger sugerencias y quejas del alumno existe un Libro de sugerencias y

reclamaciones, en el que, aunque no está previsto de forma específica para

reclamaciones relacionadas con el programa formativo, de vez en cuando se puede

encontrar alguna queja relacionada con este aspecto (E. C7 nº 10, 11, Y 12). Las

quejas sobre el programa formativo se formulan, bien de forma directa mediante

entrevistas con los Directores de los Departamentos implicados en la docencia, la

Decana o las Vicedecanas o profesores correspondientes, bien a través de una

instancia que se encuentra disponible para los alumnos en el vestíbulo del edificio

(véase la “Relación de los procedimientos para recoger sugerencias y quejas de los

alumnos”), bien a través de escritos que los estudiantes presentan en el registro de

la Facultad. La tramitación de estas quejas está regulada por el Reglamento de

Docencia y Evaluación del Aprendizaje y por los Estatutos de la ULPGC, y, de acuerdo

con su naturaleza, afectan a los Departamentos implicados en la docencia y a los

Vicerrectorados correspondientes.

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

De acuerdo con el plan de estudios, se prevé que todos los egresados tendrán un

buen nivel de conocimientos y capacidades textuales y comunicativas en la lengua

española y en las dos lenguas en que se han especializado, un conocimiento básico

de asignaturas transversales (optativas de primer ciclo), destreza en el manejo de

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

189

las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción, así como conocimientos y

capacidades traductoras entre las lenguas de trabajo y el español.

La relación de itinerarios curriculares previstos en el programa formativo, tal y como

se ha señalado en otras partes de este documento, prevé cuatro posibles perfiles

profesionales de los egresados, según sea su itinerario de especialización

profesional:

- traductor económico-jurídico

- traductor científico-técnico

- traductor humanístico-literario

- intérprete

Además, se prevé el inicio de un quinto itinerario, el de docente en lenguas, si bien

para obtener el perfil profesional adecuado habría que recibir una formación

complementaria posterior. Por otra parte, cada alumno sale con una especialización

en dos lenguas extranjeras.

En el actual sistema y mientras no se implante el nuevo sistema con un nuevo plan

de estudios en el que se relacionen los conocimientos y capacidades de los

egresados, no existe, de forma oficial, una relación de los conocimientos y

capacidades de los egresados según su perfil profesional. Sin embargo, tales

conocimientos y capacidades se deducen claramente del currículum del estudiante

tal y como consta en su expediente académico. Dicho expediente académico

garantiza, por ejemplo, ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, que un egresado

está capacitado para desempeñar la labor de traductor e intérprete jurado. Como ya

se ha señalado en epígrafes anteriores, los estudiantes que obtengan el título

durante este curso académico serán los primeros de nuestra universidad que lleven

en su título de licenciados el Suplemente Europeo, que especifica claramente el

perfil de egreso correspondiente, tal y como ha quedado definido en el Libro Blanco

presentado a la ANECA (E. Nº 1).

Con todo, este perfil profesional orientado hacia la traducción económico-jurídica es

el que mejor garantiza el perfil del egresado (tanto en el perfil científico-técnico

como en el humanístico-literario faltan créditos dedicados a la traducción inversa).

Los estudios sobre el perfil profesional real de los egresados que se llevaron a cabo

durante el año 2004 en el marco de la elaboración del Libro Blanco, sobre la base de

encuestas dirigidas a los egresados de las cuatro promociones anteriores 2000,

2001, 2002 y 2003. En estas encuestas se observa que los egresados desempeñan

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

190

las tareas especificadas en los perfiles de egreso, con las modificaciones que impone

en el mercado laboral canario en un determinado momento, como es la demanda de

docentes de lenguas.

Sobre el perfil de estos egresados podemos aportar los datos de las encuestas

procedentes de la FTI de la ULPGC, recogidos en el transcurso de la elaboración del

Libro Blanco y facilitados por la Universidad de Granada, coordinadora nacional del

Proyecto de la ANECA. Estos datos pueden aportar una orientación sobre el perfil de

nuestros egresados en comparación con el perfil medio nacional. Como hemos

indicado a propósito de estas encuestas en anteriores epígrafes, la información que

proporcionan ha de tomarse como una orientación, pues se basa en una muestra

escasa (unas 50 encuestas); sin embargo, creemos que estos datos pueden

proporcionar una información útil:

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Perfil y opinión de los Licenciados en Traducción e Interpretación de la ULPGC1

1 Extracto analítico de los resultados de las encuestas nacionales sobre la Licenciatura en

Traducción e Interpretación realizadas con motivo de la elaboración del Libro Blanco del

Grado en Traducción e Interpretación (Anexo5).

ULPGC España

Traducción e Interpretación 94,7 88,2

Otros 5,2 5,6

Comunicación audiovisual 0 1,3

Filología 0 1,3

Medicina 0 1,0

Tabla 1. Estudios escogidos en primera opción.

1 Extracto analítico de los resultados de las encuestas nacionales sobre la Licenciatura en Traducción e Interpretación realizadas con motivo de la elaboración del libro blanco del grado en Traducción e Interpretación (Anexo5).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

191

ULPGC España

filología 36,8 38,76

turismo 15,6 3,88

periodismo 5,2 4,65

medicina 5,2 2,71

otros 5,2 16,70

ningunos 0 20,93

derecho 0 3,88

comunicación audiovisual 0 2,71

psicología 0 1,94

económicas, empresariales 0 1,94

ingeniería 0 1,94

Tabla 2. Estudios escogidos en segunda opción.

ULPGC España

Por afición a los idiomas 73,7 60,75

Por la formación específica de la licenciatura 10,5 15,26

Por la Traducción o la Interpretación 5,2 7,79

Por sus salidas profesionales 5,2 6,23

Otros 5,2 2,49

Preferencia sobre otros estudios 0 7,48

Tabla 3. Razones más frecuentes para cursar la Licenciatura.

ULPGC España

inglés 84,2 70,4

alemán 10,7 7,7

francés 5,3 15,7

Tabla 4. Lenguas B escogidas.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

192

ULPGC España

alemán 10,5 7,3

francés 10,5 4,4

inglés 10,5 2,5

Tabla 5. Lenguas B que habrían preferido estudiar.

ULPGC España

alemán 21,1 13,0

inglés 10,5 7,2

francés 5,3 19,1

Tabla 6. Segundas lenguas B que habrían deseado cursar.

ULPGC España

Alemán 52,6 36,0

Francés 21,0 40,6

Inglés 10,5 10,4

Ruso 10,5 1,8

Italiano 0 7,5

Portugués 0 0,6

Árabe 0 0,6

Chino 0 0,3

Griego 0 0,1

Tabla 7. Lenguas C cursadas

ULPGC España

Alemán 10,5 8,7

Ruso 5,2 6,3

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

193

Francés 5,2 3,2

Portugués 5,2 1,4

Inglés 5,2 1,0

Italiano 0 3,8

Neerlandés 0 2,0

Japonés 0 1,8

Polaco 0 1,3

Griego 0 1,3

Árabe 0 1,2

Tabla 8. Lenguas C que habrían preferido cursar.

ULPGC España

Ninguna 84,2 66,3

Alemán 15,8 6,7

Italiano 0 10,0

Francés 0 6,3

Japonés 0 2,4

Portugués 0 1,6

Árabe 0 1,4

Ruso 0 1,1

Inglés 0 0,9

Chino 0 0,9

Neerlandés 0 0,2

Tabla 9. Segundas lenguas C cursadas.

ULPGC España

Ninguna 26,3 32,4

Italiano 15,8 14,5

Alemán 10,5 15,1

Ruso 10,5 4,1

Neerlandés 5,2 2,0

Francés 0 9,4

Portugués 0 9,1

Inglés 0 4,4

Árabe 0 3,2

Danés 0 2,2

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

194

Chino 0 2,0

Japonés 0 1,6

Griego 0 0,9

Polaco 0 0.9

Tabla 10. Segundas lenguas C que habrían deseado cursar.

ULPGC España

72,2 51,5

Tabla 11. Licenciados que realizaron un intercambio o estancia en el extranjero durante

sus estudios.

ULPGC España

Tercero 92,3 41,1

Cuarto y más 15,4 22,4

Segundo 7,7 49,8

Primero 0 3,2

Tabla 12. Estudiantes en intercambio, por cursos.

ULPGC España

12,5 54,9

Tabla 13. Licenciados que realizaron prácticas profesionales durante sus estudios.

ULPGC España

Sí 0 25,3

No 63,1 72,7

Tabla 14. Licenciados que consideran que sus

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

195

estudios no dedicaban suficiente tiempo y esfuerzo a las prácticas profesionales.

ULPGC España

Cuatro 79 69,7

Cinco 21 23,2

Más de cinco 0 5,6

Tabla 15. Licenciados que terminaron los estudios de Traducción e Interpretación en cuatro, cinco o

más años

ULPGC España

21 40,7

Tabla 16. Licenciados que cursaron otros estudios universitarios

ULPGC España

60 – 90 días 33,3 21,5

0 – 30 días 25,0 39,1

120-300 días 16,7 10,7

365 días 16,7 8,0

Más de un año o sin empleo 8,3

7,3

Durante sus estudios 0 13,4

Tabla 17. Tiempo transcurrido hasta lograr el primer empleo.

ULPGC España

Docente de lenguas 35,7 14,2

Administrativo/Comercio exterior 28,6 13,4

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

196

Traductor autónomo (free lance) 21,4 22,0

Traductor de plantilla 7,2 8,7

Intérprete social/mediador intercultural

7,1 7,6

Revisor 0 9,6

Intérprete de conferencias 0 4,8

Jefe de proyectos 0 4,3

Redactor 0 3,0

Terminólogo 0 1,7

Tabla 18. Perfiles profesionales más frecuentes.

ULPGC España

dos 46,2 23,0

tres 38,5 50,6

uno 7,7 23,0

cuatro 7,7 4,0

cinco 0 2,5

Tabla 19. Número de empleos obtenidos desde el fin de sus estudios hasta el momento de la encuesta.

6. 3. Resultados en el personal académico

El personal académico está satisfecho con el programa formativo.

Al contrario de lo que sucede con las encuestas realizadas institucionalmente entre

el alumnado para evaluar su satisfacción con el profesorado, no existe ningún

procedimiento para recabar la opinión del personal académico, para evaluar su

satisfacción ni para recoger sus sugerencias y quejas, y en consecuencia no se

puede evaluar de forma objetiva su grado de satisfacción.

Sí existen foros donde el profesor puede manifestar su opinión en relación con los

diversos aspectos del programa formativo: reuniones de profesores previas a las

reuniones de la Comisión de Asesoramiento Docente, de la Junta de Facultad o del

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

197

Consejo de Departamento, donde se valoran las distintas propuestas y se resuelven,

tras el correspondiente debate, mediante votación (E. C2 nº 1). El 8 de mayo de

2006, el Vicerrectorado de Planificación y Calidad envía el primer cuestionario de

satisfacción docente (C7 Nº 15).

6. 4. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las

capacidades de los egresados.

En este aspecto la titulación no ha contado con mecanismos estables para valorar la

satisfacción de los empleadores y demás grupos de interés. Como se ha señalado

para otras cuestiones, podemos tener una orientación acerca de este aspecto

gracias a las encuestas que se llevaron a cabo en el marco del trabajo de

elaboración del Libro Blanco (2004), que valoró las encuestas a empleadores. Sin

embargo, no disponemos de los datos concretos de la FTI de la ULPGC, sino que

estos datos se sumaron a los del resto de las Universidades. Por ello, podemos

suponer que los resultados generales pueden ser válidos para nuestra titulación solo

de modo orientativo, con las necesarias salvedades al tener que adaptarse a la

realidad local. Estas encuestas señalan un alto grado de satisfacción de empresarios

y asociaciones profesionales en cuanto a las destrezas transversales (genéricas) y

específicas, especialmente en lo que respecta a dominio de lenguas, de capacidad

traslativa, de adaptabilidad a distintas necesidades, de dominio de las TIC,

proporcionadas por el actual programa formativo. Sin embargo, se solicita un mayor

acercamiento al mercado profesional con la introducción de las prácticas de trabajo

y el conocimiento de las habilidades necesarias en el mundo real de la empresa, así

como una profundización en la docencia de la lengua A y la lengua B y de las TIC

aplicadas a la traducción y la interpretación (Libro Blanco, capítulo 6, capítulo 7, y

capítulo 8).

Es evidente que la introducción de la titulación en el nuevo marco de la evaluación

de la calidad permitirá la puesta en práctica de mecanismos de toma objetiva de

datos que corrijan la actual debilidad.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

198

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e

internacional producen resultados.

La vinculación del programa formativo con el ámbito internacional puede medirse

por el índice de convenios que mantiene esta titulación a través del programa

Erasmus con las universidades europeas, con la Universidad Lingüística Estatal de

Moscú, con la Universidad de Pau (Francia), así como, en el ámbito nacional, con los

suscritos en el marco del programa Séneca con las U. de Granada, Málaga, Vigo,

Valladolid y País Vasco (E. C5 nº 1).

Esta vinculación puede medirse también por el índice de demanda de estudiantes en

prácticas o de licenciados por parte de las empresas (E. C7 nº 13).

Las relaciones con organizaciones profesionales y empresariales, o con colegios

profesionales se lleva a cabo institucionalmente por parte de la Fundación

Universitaria de la ULPGC. Empresas públicas o particulares se dirigen a dicha

Fundación para solicitar información sobre el perfil de los egresados en traducción e

interpretación y para solicitar estudiantes en prácticas.

Del mismo modo, a través del Vicerrectorado de Estudiantes se establece una

relación permanente con los centros de secundaria, en los que se imparten charlas y

conferencias sobre la titulación. Otro ámbito de vinculación con la sociedad se

encuentra en el Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, en el

que esta titulación se encuentra implicada de forma muy directa y en el que existe

una asignatura optativa directamente relacionada con la introducción a la Titulación,

“De la lengua a la traducción”, que ha contado con 8 estudiantes matriculados, un

número aceptable para tratarse del primer curso en el que se imparte, y que permite

vincular el programa formativo con un colectivo social específico (E. C7 nº 14).

El índice de vinculación social de este programa formativo puede medirse

igualmente por la demanda anual de estudiantes que señalan esta titulación como

primera opción o que realizan las pruebas de acceso y finalmente se matriculan (E.

C6 nº 6).

Otra de las actividades llevadas a cabo y que establecen vínculos entre la titulación

y el mundo empresarial ha sido el ya citado Foro de Empleo (E. C7 nº 16). Además,

las relaciones con organizaciones profesionales y empresariales se llevan a cabo en

el seno de la Conferencia de Centros y Departamentos de Traducción e

Interpretación de España (CCDUTI). En las reuniones anuales se programa un

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

199

encuentro con representantes del mundo empresarial (E. C7 nº 17). Igualmente,

forma parte de estas conferencias el representante en España de la Dirección

General de Traducción de la UE, quien establece una estrecha relación entre la

universidad y la política comunitaria sobre la traducción y la interpretación (E. C7 nº

17). La CCDUTI constituye un mecanismo de vinculación muy estrecho entre esta

titulación y todos los centros españoles. Durante el año 2004 esta Facultad ocupó el

cargo de la Secretaría y durante el año 2005, el de la Presidencia. Por ello fue

encargada de establecer relaciones con las asociaciones profesionales y con las

administraciones públicas.

Constituye igualmente un eje de la vinculación con la sociedad la realización de

Foros y Congresos por parte de los docentes de esta titulación, como los

especificados en el capítulo 3 Personal Académico (E. nº 4).

Podemos decir que se trata de una acción que puede recibir una valoración

aceptable pero no excelente, pues es evidente que señala un camino que ha

comenzado pero que necesita una mayor profundización.

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

200

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio Resultados.

6. RESULTADOS

A B C D EI

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

X

El alumno está satisfecho con el programa formativo. X

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

X

6. 3. Resultados en el personal académico

El personal académico está satisfecho con el programa formativo.

X

6. 4. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los egresados.

X

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados.

X

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

201

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de

definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

RESULTADOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

El tiempo de

finalización de los

estudios es aceptable.

El alumno está

bastante satisfecho

con el programa

formativo.

Mejorar la coordinación

horizontal y vertical de las

asignaturas.

mucha mucha

Los perfiles del

egresado responde a

los perfiles de egreso

vigentes.

Las actividades que

vinculan el programa

Incrementar las acciones

dirigidas a establecer relaciones

bastante bastante

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

202

formativo con la

sociedad producen

resultados.

entre la titulación y la sociedad.

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará

referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha

urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

203

3. TABLAS DE DATOS E INDICADORES

Adjuntar los indicadores cuantitativos en el formato que se presenta en el Anexo 2

de esta guía.

4. ÍNDICE DE EVIDENCIAS

Relación de evidencias utilizadas para la redacción del Informe de Autoevaluación.

A. EVIDENCIAS SUELTAS

Nº 1. Libro Blanco

Nº 2. Proyectos Docentes

Nº 3. Presupuesto

Nº 4. Currículum Vitae de los profesores

Nº 5. Plan estratégico de la Biblioteca

Nº 6. Encuesta de los alumnos

B. CARPETAS

CARPETA 1: VARIOS

C1.1. Plan de estudios actual

C1.2. Plan de estudios anterior

C1. 3. BOE de 22 de enero de 2000

C1.4. BOE de 27 de diciembre de 1993

C1.5. Pruebas de acceso 2005 y 2006

C1.6. BOE 19 de septiembre de 2000

C1.7. Orden 12 de julio de 2002 (BOE 2 de agosto)

C1.8. Edificio nuevo

C1.9, a, b y c: Documentación de participación en Proyecto Piloto de

Adaptación al EEES.

C1.10. Guía del Estudiante de Nuevo Ingreso

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

204

C1. 11. Guía de la Jornada de Puertas Abiertas

C1.12. Información sobre los perfiles de egreso y las características de

la titulación

C1.13. Hojas de asistencia del profesorado

CARPETA 2: REGLAMENTOS

C2.1. Reglamento de Planificación Académica

C2.2. Reglamento de la CAD

C2.3. Reglamento de Docencia y Evaluación del Aprendizaje

C2.4. Reglamento de acceso y matrícula

C2.5. Reglamento de Jornada de Bienvenida

C2.6. Reglamento de Cursos de Armonización

C2.7. Normativa de Extensión Universitaria

CARPETA 3: GESTIÓN DEL PLAN DOCENTE

Se incluyen ordenados cronológicamente todos los documentos de la gestión

del plan docente de un año académico (2005). Se señalan en esta relación los

documentos a los que se hace referencia en el Protocolo.

C3.6. Plan docente 2005/06 Departamento de Filología Moderna

C3.8. Aprobación del plan docente por la CAD

C3.9. Aprobación del plan docente por la Junta de Facultad

C3.10. Cambios de áreas de conocimiento 2005 (gestión del

Departamento de F.M.)

C3.11. Cambios de áreas de conocimiento 2005 (gestión del Centro)

CARPETA 4: Actividades de Extensión Universitaria

C4.1. Actas de la Comisión de Extensión Universitaria 2001

C4.2. Actas de la Comisión de Extensión Universitaria 2002

C4.3. Actas de la Comisión de Extensión Universitaria 2003

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

205

C4.4. Actas de la Comisión de Extensión Universitaria 2004

C4.5. Actas de la Comisión de Extensión Universitaria 2005

C4.6. Oferta Institucional de Cursos de Extensión Universitaria

C4.7. Oferta de Másters

C4.8. Financiación por actividades culturales

C4.9. Oferta Institucional de Aulas y Talleres

CARPETA 5: GESTIÓN PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

C5.1. Convenios Sócrates-Erasmus, Sicue-Séneca y U.L.E. de Moscú

C5.2. Evolución de la movilidad estudiantil Sócrates-Erasmus

C5.3. Listado de alumnos Sócrates-Erasmus 2006-07

C5.4. Learning Agreement

C5.5. Tablas de convalidaciones Autgoings

C5.6. Convocatoria Erasmus 2006-07. Normativa de intercambio.

Procedimiento de adjudicación de plazas.

C5.7. Reunión informativa Intercambios. Campaña institucional

C5.8. Reunión informativa Intercambios. Campaña institucional

C5.9. Evolución de la movilidad de estudiantes Sicue-Séneca

CARPETA 6: TABLAS

CARPETA 7: VARIOS

C7.1. Resultados evaluación del profesorado

C7.2. BOE 16-01-06 (PAS)

C7.3. Encuesta de satisfacción PAS

C7.4. Certificado del arquitecto sobre accesibilidad del edificio

C7.5 Lista de despachos

C7.6. Relación de bienes inventariados

C7.7. Sugerencias a la Biblioteca

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

206

C7.8. Líneas de actuación de la Biblioteca

C7.9. Borrador del informe de autoevaluación del Servicio de la

Biblioteca

C7.10. Relación de procedimientos para recoger sugerencias y quejas de

los alumnos

C7.11. Libro de sugerencias y reclamaciones

C7.12. Hoja de solicitud

C7.13. Listado de alumnos en prácticas en empresas

C7.14. Plan de estudios del Curso de Acceso a la U. para Mayores de 25

C7.15. 1ª Encuesta de Satisfacción Docente

C7.16. Foro de Empleo

C7.17. Orden del día CCDUTI

C7.18. Jornadas Fomento del Empleo para la Creación de Empresas

C7.19. Prácticas en las instituciones Comunitarias

C7.20. Resolución de la comisión sobre el Proyecto Piloto de Adaptación

al EEES

C7.21. Cursos de Formación para Docentes (EEES)

CARPETA 8: Convalidaciones