programa de estudio por competencias … · competencia valorativa: capacidad de procurar el...

12
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Página 1 de 12 PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO : Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública Área de docencia: Acentuación de Ciencias Políticas y Administración Pública Aprobación por los HH. Consejos en Sesión Ordinaria Conjunta. Acta 514 H. Consejo Académico Acta 568 H. Consejo Gobierno Fecha: 29 de Junio de 2010. Programa elaborado por: Dra. Ady Patricia Carrera Hernández Revisado por: M. en C. María Soledad Gaytán Olmedo Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Estudio de Casos de Políticas Públicas Fecha de elaboración: 2006 Fecha de Revisión: Abril 2010 Clave Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje Carácter de la Unidad de Aprendizaje Núcleo de formación L42878 4 0 4 8 Curso Optativa Integral Prerrequisitos: Políticas Públicas Gestión Pública Gerencia Pública Unidad de Aprendizaje Antecedente Ninguna Unidad de Aprendizaje Consecuente: Ninguna Programas académicos en los que se imparte: Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

Upload: tranxuyen

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 1 de 12

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

ESPACIO ACADÉMICO :

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

PROGRAMA EDUCATIVO:

Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Área de docencia:

Acentuación de Ciencias Políticas y Administración Pública

Aprobación por los HH. Consejos en Sesión Ordinaria Conjunta. Acta 514 H. Consejo Académico Acta 568 H. Consejo Gobierno

Fecha: 29 de Junio de 2010.

Programa elaborado por:

Dra. Ady Patricia Carrera Hernández

Revisado por: M. en C. María Soledad Gaytán Olmedo

Nombre de la Unidad de Aprendizaje:

Estudio de Casos de Políticas Públicas Fecha de elaboración: 2006

Fecha de Revisión: Abril 2010

Clave

Horas de teoría

Horas de práctica

Total de horas

Créditos

Tipo de

Unidad de Aprendizaje

Carácter de la Unidad de Aprendizaje

Núcleo de formación

L42878 4 0 4 8 Curso Optativa Integral Prerrequisitos:

Políticas Públicas Gestión Pública Gerencia Pública

Unidad de Aprendizaje Antecedente

Ninguna

Unidad de Aprendizaje Consecuente:

Ninguna

Programas académicos en los que se imparte:

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 2 de 12

II. PRESENTACIÓN

Desde hace varios años se viene trabando con el método de los estudios de caso en la enseñanza de la administración y otras disciplinas. El método de estudio de casos, se empezó a usar en 1914 en el programa de Derecho de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos de América. En 1935, se consolidó como metodología para la enseñanza aplicable a diferentes disciplinas.

El estudio de casos como metodología de enseñanza permite generar conocimiento y aprendizaje sobre diferentes temas y aproximaciones teóricas (políticas públicas, gerencia pública, etc.), mediante la discusión sistemática sobre situaciones particulares, mediante el análisis detallado de los hechos, los problemas implícitos y explícitos, y las actitudes humanas; con la finalidad de plantear y evaluar diversas alternativas junto con sus posibles consecuencias, para tomar las mejores decisiones.

El estudio de casos consiste en la presentación de información sobre problemáticas determinadas, obtenidas de situaciones reales, para que los estudiantes las examinen y analicen. Con base en esta metodología se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y generación de soluciones a las situaciones planteadas en los casos bajo análisis, lo cual requiere creatividad, innovación y capacidad de vincular la teoría con la práctica o quehacer cotidiano de la Administración Pública.

III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DEL PROFESOR DEL ALUMNO

� Asistir puntualmente a clases, informar la cancelación de una sesión con oportunidad y convenir con los mismos el día y hora para su reposición

� Presentar el programa de estudios y la forma de evaluación del curso en la primera sesión

� Calificar el desempeño de cada alumno/a en el curso con base en más de una evaluación

� Conceder revisión de evaluaciones � Tratar respetuosa y equitativamente a todos los alumnos/as.

� Asistir puntualmente a clases � No fumar durante las sesiones � No usar teléfonos celulares durante las sesiones � No usar Lap top o algún otro dispositivo que conecte a la red

inalámbrica de Internet o música � Preparar las discusiones, presentaciones, y dinámicas de grupo que

les correspondan con anticipación � Presentar sus evaluaciones en tiempo y forma, atendiendo

puntualmente las características establecidas por el docente � Tratar respetuosamente al profesor/a.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 3 de 12

IV. PROPÓSITO GENERAL

El objetivo general de la Unidad de Aprendizaje es “Conocer el desarrollo teórico y práctico que ha tenido el benchmarking en tanto herramienta, el cual permite la detección, análisis, sistematización y difusión de buenas prácticas, como su potencial en el mejoramiento de la gestión”. En consecuencia, esta Unidad de Aprendizaje busca que los estudiantes adquieran las herramientas básicas para identificar, analizar y discutir información relevante para el proceso de toma de decisiones de política; generar habilidades y capacidad de liderazgo para el trabajo en grupo, así como estimular su capacidad para la innovación, con el fin de generar alternativas de solución novedosas a la problemática planteada.

V. COMPETENCIAS GENÉRICAS

� Capacidad para conocer, comprender y aplicar la metodología del estudio de casos en el área de políticas públicas

� Capacidad para vincular los conocimientos teóricos adquiridos y lograr su aplicación en el análisis de una realidad específica.

� Capacidad para analizar información sobre un problema determinado y discutirla como parte de un equipo de trabajo.

� Capacidad de toma de decisiones.

VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO

Con base en los conocimientos adquiridos en la Unidad de Aprendizaje Estudio de Casos de Políticas Públicas, el egresado de la Licenciatura en

Ciencias Políticas y Administración Pública, desarrollará capacidades para desempeñarse en cualquier área del sector público en los tres ámbitos

de gobierno del Estado mexicano.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 4 de 12

VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Los escenarios de aprendizaje que se proponen son:

- El aula para la discusión y análisis de casos.

- Sala de computo para que los alumnos profundicen sobre los casos bajo estudio y preparen los reportes propuestos para la evaluación de

su desempeño académico.

- Instituciones gubernamentales locales para la revisión in situ de los casos que estén bajo análisis.

VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA

(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)

ÁMBITO DIFERENCIADO La naturaleza de la competencia de ámbito diferenciado supone el desarrollo y adquisición de: � Competencia cognitiva: aplicación de metodologías de análisis de políticas públicas. � Competencia interpretativa: Relacionar conceptos teóricos con problemas específicos reales de la gestión pública � Competencias procedimentales: capacidad de seleccionar y organizar información significativa para la comprensión de problemas en el

contexto del servicio público. � Competencias socializadoras: actitud de interactuar y comunicar sus ideas. � Competencia valorativa: capacidad de procurar el bienestar de la sociedad en la solución de los problemas públicos.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 5 de 12

IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE X. SECUENCIA DIDÁCTICA

I. Qué es y cómo funciona el método de estudio de casos

II. Casos de política social

II. Casos de prestación de servicios públicos

IV. Casos de desarrollo institucional y participación ciudadana

II III IV

I

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 6 de 12

XI. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA I ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Qué es y cómo funciona el método de estudio de casos

- Antecedentes y objetivos del método de estudio de casos - Metodología para la aplicación del

método de estudio de casos - Papel del profesor y de los

estudiantes en la aplicación del método de estudio de casos - Principales problemas en la

aplicación del método de estudio de caso

- Capacidad de análisis - Capacidad de

síntesis - Comunicación

- Crítica - Participación

- Responsabilidad

Estrategias Didácticas

- Exposición temática por parte del profesor - Grupo de discusión

RECURSOS REQUERIDOS

- Bibliografía - PC - Cañón

TIEMPO DESTINADO

16 horas lectivas

EVIDENCIAS PONDERACIÓN

PRODUCTOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Entrega individual de tres reportes de lectura sobre: a) la metodología del estudio de casos; b) el papel del profesor y c) la función de los estudiantes en este método.

- Comprensión de los objetivos y etapas de aplicación del método de estudio de casos - Redacción clara y concisa. - Uso adecuado de un sistema de referencias (aparato

crítico)

Valor de la Unidad: 25 % de la calificación final.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 7 de 12

UNIDAD DE COMPETENCIA II ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Casos de política social

- Análisis, discusión y planteamiento de soluciones a políticas públicas sociales.

- Capacidad de análisis - Capacidad de síntesis

- Trabajo en equipo - Participación - Diagnóstico de

problemas - Formulación de

soluciones

- Orientación a resultados - Participación

- Disposición al diálogo - Crítica

-

- Equidad - Justicia - Responsabilidad

Estrategias Didácticas

- Exposición temática por parte del profesor - Grupo de discusión - Método de casos

RECURSOS REQUERIDOS

- Bibliografía - PC - Cañón

TIEMPO DESTINADO

16 horas lectivas

EVIDENCIAS PONDERACIÓN

PRODUCTOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Dos reportes individuales de dos casos

- Evidencia de análisis integral de la información - Evidencia de discusión de ideas individuales con el

equipo de trabajo - Evidencia de valoración de las diferentes alternativas - Redacción clara y concisa. - Uso adecuado de un sistema de referencias (aparato

crítico).

Valor de la Unidad: 25 % de la calificación final.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 8 de 12

UNIDAD DE COMPETENCIA III ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Casos de prestación de servicios públicos

- Análisis, discusión y planteamiento de soluciones a políticas públicas para la prestación de servicios públicos.

- Capacidad de análisis

- Capacidad de síntesis

- Trabajo en equipo - Participación - Diagnóstico de

problemas - Formulación de

soluciones

- Orientación a resultados - Participación

- Disposición al diálogo - Crítica

- Equidad - Justicia - Legalidad

Estrategias Didácticas

- Exposición temática por parte del profesor - Grupo de discusión - Método de casos

RECURSOS REQUERIDOS

- Bibliografía - PC - Cañón

TIEMPO DESTINADO

16 horas lectivas

EVIDENCIAS

PONDERACIÓN PRODUCTOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Dos reportes individuales de dos casos

- Evidencia de análisis integral de la información - Evidencia de discusión de ideas individuales con el

equipo de trabajo - Evidencia de valoración de las diferentes alternativas - Redacción clara y concisa. - Uso adecuado de un sistema de referencias (aparato

crítico).

Valor de la Unidad: 25 % de la calificación

final.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 9 de 12

UNIDAD DE COMPETENCIA IV ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Casos de desarrollo institucional y participación ciudadana

- Análisis, discusión y planteamiento de soluciones para el desarrollo institucional y la participación ciudadana.

- Capacidad de análisis - Capacidad de síntesis

- Trabajo en equipo - Participación - Diagnóstico de problemas - Formulación de soluciones

- Orientación a resultados - Participación

- Disposición al diálogo - Crítica

- Equidad - Justicia - Legalidad

Estrategias Didácticas

- Exposición temática por parte del profesor - Grupo de discusión - Método de casos

RECURSOS REQUERIDOS

- Bibliografía - PC - Cañón

TIEMPO DESTINADO

16 horas lectivas

EVIDENCIAS PONDERACIÓN

PRODUCTOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Dos reportes individuales de dos casos

- Evidencia de análisis integral de la información - Evidencia de discusión de ideas individuales con el

equipo de trabajo - Evidencia de valoración de las diferentes alternativas - Redacción clara y concisa. - Uso adecuado de un sistema de referencias (aparato

crítico).

Valor de la Unidad: 25 % de la calificación

final.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 10 de 12

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

CADA UNIDAD DE COMPETENCIA TENDRÁ EL VALOR SIGUIENTE

UNIDAD DE

COMPETENCIA

PRODUCTO

PORCENTAJE

TOTAL

I

1) Reporte individual de lectura 2) Reporte individual de lectura 3) Reporte individual de lectura

1) 8.3% 2) 8.3% 3) 8.3%

25 %

II

1) Reporte individual de estudio de caso 2) Reporte individual de estudio de caso

1) 12.5 % 2) 12.5%

25 %

III

1) Reporte individual de estudio de caso

2) Reporte individual de estudio de caso 1) 12.5 % 2) 12.5%

25 %

IV

1) Reporte individual de estudio de caso

2) Reporte individual de estudio de caso 1) 12.5 % 2) 12.5%

25 %

100%

Para acreditar la Unidad de Aprendizaje el alumno d eberá:

• Cubrir el 80% de asistencia • Presentar todos los trabajos solicitados a lo largo del curso.

XIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 11 de 12

TÍTULO UNIDAD DE COMPETENCIA

CLASIFICACIÓN

1. Arzalus, S.; Guillén T. & Rojo P. (Coord.) (2009), Gobierno local efectivo.

Experiencias concretas del ámbito local mexicano, CIDE/SEGOB, Colegio de la Frontera Norte/ IGLOM, México

II, III y IV Es necesario adquirirlo

2. Cabrero, Enrique & Gabriela Nava (2000), Gerencia pública municipal.

Conceptos básicos y estudios de caso, CIDE-Miguel Ángel Porrúa, México I, II, III y IV JS 2113 G47

3. Cabrero, M. Enrique (coord.) (2002), Innovación en gobiernos locales: un

panorama de experiencias municipales en México, CNDM/INAFED, CIDE Y Fundación Ford, México

II, III, IV JS2111 I55

4. Cabrero, M. Enrique, et al (2001), Practicas municipales exitosas, CIDE, México I, II, III, IV JS 2114 A1 P73

5. Cabrero M. Enrique (Coord.) ( 2003), Gobiernos locales trabajando: un

recorrido a través de programas municipales que funcionan, Cámara de

Diputados/INAFE/CIDE/Fundación Ford, México

II, III, IV JS2114 A1 G63 2003

6. Esterlla, Marisol et al. (2003), Aprender del cambio. Temas y experiencias en

seguimiento y evaluación participativos, Plaza y Valdés Editores, México II, III y IV Es necesario adquirirlo

7. García, del C. Rodolfo (coord.), (2004), Gestión local creativa: Experiencias

innovadoras en México, CIDE/INAFED/Fundación Ford, México II, III y IV

JS2119.5.M48 G47 2004

8. Guillén, L. Tonatiuh y Rojo c. Pablo (Coord.) (2005), Gobernar con calidad y

para el desarrollo. Experiencias de innovación en los municipios mexicanos II, III y IV JS2110 .G62

9. Guillén, L. T.; Rojo P.; López Pilar (Coord.) (2006), Municipio y buen

gobierno: experiencias del ímpetu local en México, Programa Franco Mexicano de Cooperación Municipal/CIDE/IGLOM/Répubique Française, México

II, III y IV JS2113 .M86 2006

10. Guillén, L. T.; González, P. L. & Rojo C. P. (Coord.) (2007), Gobierno de

proximidad. La capacidad y el ingenio de la gestión local mexicana, CIDE/SEGOB/Colegio de la Frontera Norte/IGLOM, México

II, III y IV Es necesario adquirirlo

XIV. BIBLITAOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Página 12 de 12

TÍTULO UNIDAD DE COMPETENCIA

CLASIFICACIÓN

1. Esterlla, Marisol et al. (2003), Aprender del cambio. Temas y experiencias en

seguimiento y evaluación participativos, Plaza y Valdés Editores, México II, III y IV Es necesario adquirirlo

2. Grau Creus, Mireia (2002), Políticas públicas y estudios de caso: una guía

para la realización de trabajos de análisis paso a paso, España I Es necesario adquirirlo

3. ITESM, El estudio de casos como técnica didáctica, Dirección de Investigación y Desarrollo Administrativo, México I

http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/.

4. López, A. (1997), Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de

aprendizaje en grupos, Ediciones Mensajero, S. A. Bilbao, España. I Es necesario adquirirlo

5. Martínez, A. y Musitu, G. (1995): El estudio de casos para profesionales de la

acción social, Narcea, S.A., Madrid I Es necesario adquirirlo

6. Ogliastri, E. (1998), El método de casos, Serie cartillas para el docente ICESI, Publicaciones del CREA, Cali, Colombia. I Es necesario adquirirlo

7. Wasserman, Selma (1999), Estudio de casos como método de

enseñanza, Amorrortu Editores; España I Es necesario adquirirlo