programa de estudio 2011 - subsecretaría de … · 2013-10-16 · como antecedentes el programa de...

28
1 || PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Formación ciudadana democrática en Sinaloa

Upload: duongdieu

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

||

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Formación ciudadana democrática

en Sinaloa

2

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Formación ciudadana democrática

en Sinaloa

3

Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa

Francisco C. Frías Castro

Subsecretaría de Educación Básica

María Guadalupe Gaxiola Zamora

Dirección de Educación Secundaria

Claudio López Camacho

Responsable de la Reforma de Educación Secundaria en Sinaloa

Jorge Alberto Rojas Santos

Coordinación Técnico Estatal de la Reforma de Secundaria

Cesar Villavicencio Floriani

4

Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal Formación

ciudadana democrática en Sinaloa fue elaborado por personal académico de la Secretaría de

Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa.

RESPONSABLE DE CONTENIDOS María de los Ángeles Ayón Alvarado Samantha Yadira Osuna Burgos África Alemán Vargas María Lourdes Pérez Niebla Primera edición 2013 Secretaría de Educación Pública y Cultura Blvd. Pedro Infante Cruz núm. 2200 Pte. col. Recursos Hidráulicos, c. p. 80100 Culiacán, Sinaloa. ISBN: en trámite Impreso en México MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………………….….6

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….….7

ENFOQUE DIDÁCTICO………………………………………………………….…10

Formación del alumno…………………………………….………….…...10

Competencias a desarrollar…………………………….…………..…..11

Papel del docente…………………………………………….………....…..14

Modalidad de trabajo……………………………………..………...….…15

Recursos didácticos………………………………………………..….…...16

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES…………………….….……..19

Bloque I………………………..……………………………….……….………..21

Bloque II………………………..…………………………….…..……………..22

Bloque III………………………..………………………….….………………..23

Bloque IV………………………..……………………….……….……………..24

Bloque VI………………………..……………………….…………….………..25

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA…………..….………..26

6

PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que

establece la articulación de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, la

Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa (SEPyC)

deposita en manos de maestras y maestros, el programa de estudio Formación

ciudadana democrática en Sinaloa, correspondiente al espacio curricular

destinado a la Asignatura Estatal en primer grado de educación secundaria. El

programa de estudio retoma las características y necesidades de los

adolescentes sinaloenses y sienta las bases de una formación ciudadana

democrática indispensable para el desarrollo personal e integral de los

alumnos.

El programa responde a los principios filosóficos del Artículo 3º Constitucional

que en el inciso C señala: “Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de

fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la

persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la

sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos”.

El programa de estudio Formación ciudadana democrática en Sinaloa favorece

el desarrollo de competencias cívicas y éticas en congruencia con lo

establecido en el Plan de estudios 2011; por lo que plantea aprendizajes que

implican la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores;

asimismo, promueve la generación de espacios democráticos en donde el

respeto, la igualdad, la equidad y la justicia se constituyen como elementos de

la vida cotidiana de los adolescentes sinaloenses.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA

7

INTRODUCCIÓN

La articulación de la Educación Básica plantea un trayecto formativo

encaminado al desarrollo de competencias para la vida establecidas en el Plan

de estudios 2011. En este marco, la Secretaría de Educación Pública y Cultura

del estado de Sinaloa, impulsa el logro del perfil de egreso establecido para la

Educación Básica, mediante el diseño del programa de estudio Formación

ciudadana democrática en Sinaloa, que corresponde al espacio curricular de

Asignatura Estatal, campo temático 3: Estrategias para que los alumnos

enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo, perteneciente al

subcampo la Formación ciudadana para una convivencia democrática en el

marco de una cultura de la legalidad. Este espacio curricular se ubica en el

Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, y

se relaciona con el Campo de formación Desarrollo personal y para la

convivencia.

La propuesta curricular Formación ciudadana democrática en Sinaloa, tiene

como antecedentes el programa de Formación ciudadana hacia una cultura de

la legalidad en Sinaloa que fue puesto en marcha durante el ciclo escolar 2006-

2007 en 20 escuelas secundarias en su fase de piloto. Con la publicación de

los Lineamientos nacionales para el diseño y elaboración de los programas de

la Asignatura Estatal 2006, se diseñó el programa Sinaloa promueve una

cultura de la legalidad. Posteriormente con los Lineamientos 2009 se estructuró

la propuesta curricular Formando adolescentes para una cultura de la

Legalidad en Sinaloa, para su aplicación en los ciclos escolares 2010-2011 y

2011-2012.

A partir de la aplicación de los diferentes programas de estudio de la asignatura

en el estado de Sinaloa, se observó que, en general, los alumnos conocen sus

derechos, sin embargo, no saben a dónde acudir si son violentados, asimismo

prevalece la violencia escolar y falta de capacidad para resolver conflictos de

manera pacífica. Todo esto llevó a la necesidad de responder con un programa

8

que por un lado proporcionara una alternativa ante la problemática a la que se

enfrentan los adolescentes en Sinaloa y, por el otro, que fuera congruente con

el Plan de estudios 2011. El resultado es el programa de estudio Formación

ciudadana democrática en Sinaloa.

Este programa está diseñado para el logro de aprendizajes esperados

relacionados con competencias cívicas y éticas que se enuncian desde la

educación preescolar y primaria, hasta la secundaria, ya que se requiere de

todo un trayecto formativo para avanzar de una heteronomía a una autonomía

moral.

El programa Formación ciudadana democrática en Sinaloa contribuye a la

formación de los alumnos a partir del estudio y la reflexión de situaciones

cotidianas que viven en el aula, la escuela y la comunidad; propicia la

capacidad de decidir y actuar con apego a los valores democráticos y las

normas sociales. Asimismo, permite identificar las problemáticas que se

presentan como áreas de oportunidad para intervenir a través de un proyecto

que promueve el trabajo colaborativo, el diálogo, la integración de diferentes

puntos de vista, y la resolución no violenta de conflictos para el bien común.

El programa de estudio se organiza en dos apartados: Enfoque didáctico y

Organización de los aprendizajes.

El enfoque didáctico está integrado por cinco subapartados: Formación del

alumno, Competencias que se favorecen, Papel del docente, Modalidad de

trabajo y Recursos didácticos.

En éstos se especifica cómo contribuye el programa Formación ciudadana

democrática en Sinaloa a la formación que reciben los alumnos de Educación

Básica; además, se señalan las competencias que se favorecen y se brindan

orientaciones para su concreción. Se enfatiza la importancia del papel del

docente para el desarrollo del programa y se le orienta respecto al tipo de

intervención esperada para el logro de los aprendizajes de los alumnos,

9

sugiriéndole una modalidad de trabajo y recursos didácticos acordes con la

enseñanza formativa pretendida.

El apartado Organización de los aprendizajes tiene dos ejes formativos:

formación ciudadana y formación ética, cuyo propósito es presentar

aprendizajes equilibrados que permitan considerar los dos ejes a lo largo de los

cinco bloques de estudio, dichos aprendizajes se encuentran graduados ya que

su complejidad va en aumento conforme avanzan los bloques, asimismo,

parten de la esfera personal y se dirigen a la convivencia social.

10

ENFOQUE DIDÁCTICO

El trabajo en los espacios áulicos, escolares y extraescolares que los docentes

diseñen, centrados en los procesos de aprendizaje de los alumnos, ha de

brindar las orientaciones para que desarrollen su autonomía moral. De igual

forma, se han de plantear estrategias para el desarrollo de competencias para

la democracia, entendida esta última como:

a) Una forma de vida para que los alumnos se traten con respeto, tolerancia,

solidaridad e igualdad.

b) Como forma de gobierno para que los alumnos se encaminen hacia la

asunción de compromisos ciudadanos como la participación en la toma de

decisiones colectivas.

A continuación se presentan cinco elementos a considerar para atender el

enfoque didáctico de este programa: Formación del alumno, Competencias a

desarrollar, Papel del docente, Modalidad de trabajo y Recursos didácticos.

Formación del alumno

El Programa de estudio Formación ciudadana democrática en Sinaloa

contribuye a formar estudiantes capaces de movilizar sus saberes ante

situaciones específicas de su entorno, es decir, los alumnos aun cuando

conocen sus derechos, si llegan a ser violentados, prevalece una falta de

compromiso, una apatía de participar a favor del bien común, una falta de

identidad y de la valía personal. Lo anterior se manifiesta en situaciones de

violencia escolar, adicciones, débil cumplimiento de sus responsabilidades, un

desconocimiento de los valores, de principios de la democracia, carencia de

conocimiento de las normas leyes como reguladoras para la convivencia y

ausencia de estrategias para resolver conflictos de manera pacífica. Ante estas

situaciones Sinaloa requiere de la formación de adolescentes con autonomía

moral dispuestos a proponer diversas soluciones en la medida de sus

posibilidades.

11

Esto permitirá que los alumnos se preparen para construir criterios propios y

asumir una postura a favor de la democracia como forma de vida y de gobierno

e inclinados hacia el bien común. Por lo que es necesario que los adolescentes

sean capaces de ejercer sus derechos y asumir responsabilidades, interiorizar

normas y leyes que regulen su comportamiento individual y con los otros e

incorporar a la convivencia los valores y principios de la democracia como

herramientas para la resolución no violenta de conflictos.

Competencias a desarrollar

El programa Formación ciudadana democrática en Sinaloa, favorece el

desarrollo de tres competencias: Sentido de justicia y legalidad, Valoración de

la democracia como forma de vida y de gobierno y Respeto de las diferencias y

rechazo a la discriminación. Estas competencias son congruentes con las ocho

competencias cívicas y éticas propuestas para primaria y segundo y tercero de

secundaria.1 Las tres competencias cuyo desarrollo favorece este programa,

implican conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que se espera que los

estudiantes movilicen ante situaciones o problemáticas específicas de su

entorno.

A continuación se presentan los rasgos de cada una de las competencias.

1. Sentido de justicia y legalidad. Los alumnos identifican que la igualdad

y la equidad son valores producidos por condiciones de justicia, que no

deben reconocerse sólo como correctivos de un delito, sino como aquella

que procura que todas las personas disfruten de los bienes que le son

imprescindibles. Reconocen el sentido y la funcionalidad de las normas

para comprender que en un grupo se requiere regular la convivencia

como parte de una actitud democrática.

Comprenden que la legalidad se refiere al reconocimiento, respeto y

cumplimiento de normas y leyes que son obligatorias para todos los

1 Programas de estudio 2011 Formación Cívica y Ética, pág. 21-22

12

miembros de la sociedad, en beneficio del bienestar colectivo; que la

ciudadanía puede modificar las normas y leyes si las necesidades

sociales, económicas y políticas lo demandan. Asumen actitudes de

rechazo ante situaciones injustas, y actitudes a favor de la justicia y la

legalidad al reconocer su importancia para la convivencia democrática. En

el desarrollo gradual de esta competencia es relevante considerar

estrategias didácticas donde el alumno:

Comprenda las leyes y reglamentos que protegen sus derechos en

el estado de Sinaloa.

Identifique los intereses y valores que le permiten actuar con

autonomía y asumir las consecuencias de sus actos en sus distintos

espacios de convivencia.

Formule y responda interrogantes ante las leyes que lesionan sus

intereses personales.

Desarrolle capacidades para enfrentar problemas y desafíos

vinculados con los actos de injusticia social.

Conozca los espacios donde se generan y se promueven las leyes

en la entidad (H. Congreso del Estado de Sinaloa)

Reconozca el papel de las figuras de autoridad para la regulación de

la convivencia.

2. Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. Los

alumnos comprendan que la democracia es una forma de organización

política, pero también una forma de vida que implica conducirse con base

en los principios y valores democráticos; que sean capaces de practicar,

apreciar y defender la democracia como forma de vida y de gobierno;

entiendan las relaciones de interdependencia entre la democracia, las

leyes, las instituciones y la participación ciudadana, y construyan o

identifiquen estrategias para favorecer el desarrollo de principios que

contribuyan a la convivencia pacífica, participativa y respetuosa de la

pluralidad y diversidad que caracteriza al país. Asimismo, examinen en el

contexto donde se desarrollan las situaciones que deterioran el ejercicio de

13

los derechos humanos y sus repercusiones en la formación ciudadana y el

desarrollo de una cultura de la legalidad. Conocen y exigen el cumplimiento

de sus derechos, analizan algunos instrumentos nacionales e

internacionales que los garantizan. Reconocen situaciones donde existe

violación a los derechos humanos de grupos, pueblos e individuos, a nivel

local, nacional y mundial, identifiquen las posibles causas de dichas

violaciones y muestren actitudes de rechazo ante ellas. En el desarrollo

gradual de esta competencia es importante considerar estrategias

didácticas donde el alumno:

Valore y promueva acciones para el cuidado personal y social.

Se reconozca como sujeto que plantea acciones responsables, para

una convivencia social armónica.

Participe de la vida democrática de manera informada, crítica y

comprometida.

Aprenda y participe en la toma de decisiones colectivas en su

escuela y familia.

Participe en las diversas actividades del contexto escolar con una

actitud de inclusión, de diálogo y pluralidad.

3. Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Que los

alumnos se pongan, en todo momento, en el lugar de los demás al

reconocer la igualdad de derechos, sin importar las diversas formas de

pensar y actuar, las preferencias sexuales, las formas de vestir y las

creencias, entre muchos otros aspectos que conforman la identidad de

cada persona; utilicen el diálogo para reconocer y valorar los puntos de

vista de los demás; muestren rechazo ante la exclusión, la discriminación,

la homofobia, el racismo y otros tipos de agresión, y argumenten su postura

de rechazo a todas estas prácticas. En el desarrollo gradual de esta

competencia es importante considerar estrategias didácticas donde el

alumno:

Comprenda las características, los intereses y necesidades de los

habitantes de su entidad y genere vínculos solidarios con ellos.

14

Desarrolle empatía con otros adolescentes con los cuales convive y

comparte espacios.

Reconozca en los demás los elementos que le son comunes y

fortalezca su autoconcepto e identidad.

Reconozca las condiciones que generan la discriminación y la

exclusión en los diversos contextos en Sinaloa.

Papel del docente

En esta asignatura el trabajo que realicen los docentes va más allá de propiciar

la memorización y el manejo abstracto de información. Por ello el docente de

Formación ciudadana democrática en Sinaloa tiene un importante papel:

Flexibilizar y adecuar los contenidos del programa en cada región de la

entidad, con base en la realidad específica de los estudiantes.

Conocer los reglamentos, leyes, instituciones y espacios recreativos de la

entidad, que promueven el ejercicio de la ciudadanía, asimismo mostrar

sentido de congruencia en sus acciones.

Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia

democrática en el aula y la escuela, mediante la práctica cotidiana de

valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia,

entre otros.

Reconocer y tomar en cuenta los saberes que poseen como referentes

los alumnos, para propiciar la reflexión de las temáticas sociales, evitando

la memorización excesiva de datos y conceptos.

Facilitar el desarrollo del juicio crítico y la deliberación de los alumnos, al

plantear situaciones o escenarios específicos de la comunidad o entidad

que involucren conflicto de valor y que requieren el despliegue de

procedimientos para comprender las causas y tomar una postura

autónoma y responsable.

Despertar el interés de los alumnos a través de los “Temas de análisis y la

reflexión” tales como Mi responsabilidad en el ejercicio de mis derechos,

15

Diferencias entre las prácticas autoritarias o democráticas, por citar

algunos y que representan retos para fortalecer sus aprendizajes.

Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos

para elegir las estrategias y los materiales didácticos que los diferentes

contextos socioculturales ofrecen.

Promover la convivencia democrática como labor colectiva de todos los

integrantes de la comunidad escolar.

Modalidad de trabajo

La modalidad de trabajo que promueve esta asignatura es el diseño de un

proyecto que se realizará durante el bloque V. Los proyectos que se proponen

se orientan a la construcción o identificación de ambientes para la convivencia

democrática, su propósito es que los alumnos vivan los principios, valores y

procedimientos democráticos como parte de su formación ciudadana y

construyan, dentro o fuera de la escuela, espacios propicios para la

convivencia en la legalidad a partir de consensos y utilizando el diálogo y la

reflexión para resolver las diferencias.

De acuerdo con lo anterior, los estudiantes junto con el docente

analizarán la diversidad de situaciones que enfrentan los adolescentes en sus

contextos y que favorecen o ponen en riesgo la vida democrática, la legalidad o

el respeto a la diversidad, con el propósito de que tomen acuerdos y

construyan estrategias de solución y, finalmente, socialicen su proyecto al

presentarlo a sus compañeros o comunidad.

En el quinto bloque se sugieren temáticas para desarrollar el proyecto, el

cual implica la realización de actividades de investigación en fuentes diversas y

exploraciones en el entorno del alumno. Dicho proyecto de trabajo está

estructurado en tres momentos para su concreción:

1. Exploración de su entorno para reconocer cómo es la convivencia actual

respecto a la democracia y la legalidad en su escuala.

2. Análisis de los contextos cercanos que brindan oportunidades y riesgos

para la construcción de una cultura democrática.

16

3. Asunción de compromisos y puesta en práctica de soluciones para la

construcción de una cultura democrática en su entorno.

La realización de los proyectos implica que los alumnos fortalezcan sus

habilidades para la búsqueda, selección, interpretación, sistematización y

discriminación de información. Este tipo de habilidades coadyuvan a la emisión

de juicios valorativos, de actitudes democráticas y de la autonomía moral.

Al término de los bloques del I al IV, se incorporan Temas para el análisis y la

reflexión con la finalidad de que los estudiantes se concienticen de las

problemáticas de su entorno y, en la medida de sus posibilidades, propongan

posibles soluciones empleando siempre los valores democráticos. Para la

elección de dichos temas, se consideraron los Ejes formativos: Formación ética

y Formación ciudadana para orientar las problemáticas a analizar. El propósito

de los temas de análisis y reflexión es integrar los aprendizajes trabajados en

cada bloque, lo que le permitirá al docente reconocer, por un lado, el nivel de

logro de los aprendizajes esperados, y por el otro, elaborar estrategias para el

desarrollo del proyecto en el quinto bloque.

Recursos didácticos Para promover un trabajo fructífero en la asignatura Formación ciudadana

democrática en Sinaloa, se requiere de la incorporación de recursos didácticos

que favorezcan en los alumnos la vinculación de sus conocimientos previos con

el desarrollo de las nociones, las habilidades y actitudes inherentes a esta

asignatura. Los recursos didácticos útiles para este programa son los

siguientes:

Los acervos de las Bibliotecas de Aula y Bibliotecas escolares. Son

insumos para reflexionar y discutir sobre las diferentes perspectivas que

los seres humanos han tenido acerca de los diversos aspectos de la

convivencia social. Con este recurso didáctico se pretende entrar en

contacto con diferentes géneros literarios e incrementar la capacidad de

búsqueda de información específica.

17

Tecnologías de la comunicación y la información (TIC). Constituyen una

alternativa para el conocimiento personal y social, que desarrollan

habilidades con el manejo y la búsqueda de fuentes de información. El

empleo de la Internet y de diversas herramientas informáticas: páginas

web y software interactivo. En el trabajo de esta asignatura las

herramientas informáticas ofrecen oportunidades para el manejo de

información de diversos tipos. En este sentido, se hace uso de redes

sociales, así como de las aulas digitales que se encuentran en los centros

educativos.

Revistas, publicaciones y boletines de instituciones públicas. Su uso y

lectura promueve el acercamiento al trabajo de las instituciones y

organizaciones públicas de la localidad. Se promueve que los alumnos

conozcan el propósito de esas instituciones y organizaciones cuya función

principal es defender, difundir el respeto a los derechos humanos y

brindar servicios para garantizar su respeto y cumplimiento. Entre las que

se citan: La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Instituto

Federal Electoral (IFE), Instituto Federal de Acceso a la información

(IFAI), Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), Programa de

Atención a Menores y Adolescentes (PAMAR), Instituto Sinaloense de la

Juventud (ISJU), Consejo Estatal para la Prevención de la violencia

intrafamiliar (CEPVI), Sociedad Unida (SUMA), Centros de Integración

Juvenil (CIJ), Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI).

Textos literarios. Estos materiales se utilizan para que los estudiantes

identifiquen concepciones y construyan otras nuevas; incrementen la

capacidad para plasmar por escrito temas relacionados con esta

asignatura. Entre los textos literarios se encuentran: los relatos diarios,

ensayos que generan la reflexión y el juicio crítico, para la construcción de

una perspectiva personal.

Los documentos jurídicos de la entidad. Leyes y reglamentos. Su consulta

busca proveer información confiable para la formulación de juicios acerca

del contenido de leyes e instrumentos de derechos humanos. Como

ejemplos se tienen: La Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos (que hace referencia a leyes, artículos constitucionales e

18

instrumentos de derechos humanos). Sistema de Justicia para el

Adolescente en Sinaloa, la Ley de Justicia para adolescentes en el estado

de Sinaloa, entre otros.

Materiales audiovisuales. Los videos, audios y discos compactos, en los

que se pueden encontrar acontecimientos que movilicen a los alumnos a

la reflexión de la convivencia democrática, los cuales permiten incorporar

escenarios en los que transcurren acontecimientos reales o ficticios que

dan pauta a la construcción de la realidad y a la asunción de una postura

ética.

Prensa escrita y publicaciones periódicas. Son fuentes de información

para los estudiantes con carácter periódico y vigente que permiten

establecer diferencias de opinión dentro de los parámetros actuales y de

cultura general. La lectura de estas fuentes influye directamente en el

aumento de conocimientos de todo lo que acontece en la sociedad.

Ejemplos de ellos son los periódicos locales como El Debate, El Noroeste,

Revistas del Consejo Estatal Electoral.

Uso de gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la

interpretación de cuadros y tablas acerca de las diversas problemáticas

sociales que afectan a los adolescentes en la entidad, dimensionar la

magnitud de las mismas. Un ejemplo de ello es la base de datos del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

19

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La asignatura Formación ciudadana democrática en Sinaloa se cursa en el

primer grado de educación secundaria con una carga horaria de tres horas por

semana. Plantea una serie de temáticas de carácter estatal a lo largo de los

cinco bloques de estudio, los cuales se orientan al desarrollo de las tres

competencias cívicas y éticas que se han descrito de forma progresiva y

gradual.

En cada bloque de estudio se establecen tres aprendizajes esperados los

cuales plantean conocimientos, habilidades actitudes y valores, que se

pretende los alumnos alcancen al finalizar los bloques de estudio, por lo que

son indicadores de evaluación para los docentes. Los aprendizajes esperados

están organizados progresiva y gradualmente, de manera que avanzan de lo

simple a lo complejo y de lo personal hacia la convivencia social.

Los contenidos, en articulación con los aprendizajes esperados, tienen como

punto de partida los asuntos que se refieren a la esfera personal e individual de

los estudiantes y avanzan hacia los diversos ámbitos de la convivencia social

Tanto los contenidos como los aprendizajes se organizan de lo concreto a lo

abstracto y de lo particular a lo general.

Los ejes formativos de este programa de estudio contribuyen en el desarrollo

gradual y sistemático de las tres competencias cívicas y éticas, durante los

cinco bloques del mismo.

Este programa de estudio establece dos ejes formativos que permiten ordenar

los contenidos a fin de vincularlos con situaciones cotidianas de los alumnos.

Formación ciudadana. Este eje promueve una cultura política democrática que

busca el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores,

comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y

20

contribuir en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones

gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho, social y

democrático.

Los componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación

social, la formación de sujetos de derecho y la formación de sujetos políticos.

Formación ética. Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica

la reflexión sobre los criterios y principios orientados al respeto y defensa de la

dignidad humana y los derechos, de un uso racional de los recursos materiales,

económicos y ambientales, y el reconocimiento y valoración de la diversidad,

entre otros. Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se

apropien, actúen con autonomía moral, de manera reflexiva, deliberativa, hacia

el bien común, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad,

equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación,

entre otros. Los bloques de estudio contienen los siguientes elementos:

NÚMERO Y TÍTULO DEL BLOQUE: expresa de manera general el contenido y la secuencia del bloque.

COMPETENCIA O COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: en cada bloque se presenta la competencia o las competencias a desarrollar, sin olvidar que se articulan con las demás.

EJE FORMATIVO: con la finalidad de asegurar un equilibrio en el desarrollo de las competencias cívicas y éticas los contenidos articulan, de manera permanente los ejes formativos: formación ética y formación ciudadana.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Son referentes de logro graduados en su complejidad, observables, medibles, plantean escenarios y son congruentes con las competencias. Son un referente para el proceso de planificación y evaluación del bloque.

Ofrecen una serie de elementos para cumplir los aprendizajes esperados. Su tratamiento debe responder al enfoque y comprenden conocimientos, habilidades y actitudes.

TEMAS PARA EL ANALISIS Y LA REFLEXION

Son temas que involucran a los estudiantes con la finalidad de profundizar el análisis y la reflexión de las temáticas abordadas en cada bloque lo que le permite al docente valorar el logro de aprendizajes esperados y favorecer en el diseño del proyecto que se trabajará en el Bloque V.

21

BLOQUE I : Las identidades de los adolescentes sinaloenses

COMPETENCIAS: Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno

EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Identifica las características de los adolescentes para reconocerse como parte de una comunidad. Reconoce cómo influye el medio social en su formación personal para generar respeto por la diversidad social. Respeta las diferencias de los demás para relacionarse en una convivencia armónica.

Las características de las identidades de los adolescentes Características socioculturales de los adolescentes: valores, hábitos, costumbres, historia personal, actitudes, intereses, gustos y expectativas. Diferentes formas de ser adolescente en Sinaloa: culturas juveniles, adolescentes migrantes, adolescentes que estudian-trabajan. Situaciones que ponen en riesgo a los adolescentes Sinaloenses: violencia, acoso cibernético, adicciones, trastornos alimenticios, embarazo adolescente, explotación laboral y sexual. Los adolescentes como parte de la sociedad sinaloense Conformación de las identidades en los diversos contextos de convivencia: espacios recreativos, espacios de reunión y esparcimiento. Influencia de la sociedad reflejada en la diversidad y búsqueda de la identidad: familia, grupo de pares, escuela y clubes diversos. Respeto a las diferentes formas de ser adolescente Diferentes formas de relacionarse de los adolescentes en los grupos a los que pertenecen: afectivas, de compañerismo, noviazgo y de amistad. Condiciones y criterios para que los adolescentes participen en una convivencia armónica: respeto a la diversidad y trato justo e igualitario, reciprocidad, solidaridad y tolerancia.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

¿Qué situaciones observas en tu entorno que ponen en riesgo tu integridad personal y social, y cómo las enfrentas?

¿Qué diferencias y afinidades identifico entre los adolescentes de mi comunidad y entidad?

Cómo actuó ante las diferencias que identifico en los demás.

22

BLOQUE II. Derechos y responsabilidades de los adolescentes en Sinaloa

COMPETENCIAS: Sentido de justicia y legalidad Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación.

EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Identifica los derechos humanos que ejerce como adolescente en el contexto que interactúa para favorecer su desarrollo integral. Reconoce su responsabilidad en el ejercicio de sus derechos como adolescente en la familia, en la escuela y en la comunidad, como condición para una convivencia armónica. Analiza el papel de las instituciones y las leyes que protegen los derechos humanos en la entidad y los procedimientos para hacer uso de ellas.

Los adolescentes como sujetos de derecho La escuela un espacio para vivir los derechos de los adolescentes. Los derechos de las niñas, niños y los adolescentes en Sinaloa. Manifestaciones de los derechos de los adolescentes en los contextos donde se desarrollan: difusión en la familia, medios de comunicación y espacios de reunión y esparcimiento. Los adolescentes ante el ejercicio de sus derechos La comunidad como espacio donde se ejercen los derechos y las responsabilidades. Acciones que fortalecen y vulneran el ejercicio de los derechos humanos de los adolescentes en los espacios de convivencia. Instituciones y leyes que protegen los derechos de los adolescentes sinaloenses Instituciones estatales que promueven y vigilan el cumplimiento de los derechos de los menores de edad. Leyes estatales que protegen los derechos de los adolescentes. Compromisos de los adolescentes ante las leyes, e instituciones que coadyuvan a la atención de sus necesidades e intereses personales y al ejercicio de sus derechos.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

¿Cómo vivimos nuestros derechos humanos en la familia, la escuela y la comunidad?

¿Qué situaciones violentan los derechos humanos de los adolescentes en el lugar donde vivo?

¿Cuál es mi responsabilidad en el ejercicio de mis derechos?

23

BLOQUE III. Conformación de la convivencia democrática

COMPETENCIAS: Sentido de justicia y legalidad Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación

EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Demuestra actitudes a favor de la convivencia y la participación democrática en el aula y la escuela. Analiza alternativas para resolver conflictos personales y de grupo de manera pacifica Reconoce los principios y valores de la democracia para asumirlos como forma de vida y de gobierno.

Prácticas que preparan para la convivencia democrática Convivencia democrática en la escuela: toma de decisiones y acuerdos colectivos, y establecimiento de reglas. Espacios de participación en la escuela: asociación estudiantil, elección de representantes, y encuentros deportivos y culturales. Retos de la convivencia democrática en Sinaloa Situaciones y conflictos que obstaculizan la convivencia democrática. El diálogo, negociación y mediación en la resolución no violenta de los conflictos. Principios y valores de la democracia Ciudadanía democrática: legalidad, igualdad, libertad, justicia, diálogo, respeto a la diversidad, solidaridad y participación. Características del gobierno democrático: división de poderes, elección de gobernantes a través de procesos electorales y soberanía popular.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

¿Son democráticas nuestras formas de convivir como adolescentes?

Mis alternativas para solución de conflictos de manera pacífica en la vida diaria.

Prácticas autoritarias y democráticas en el lugar donde vivo.

24

BLOQUE IV. Legalidad y justicia: condiciones necesarias para una convivencia democrática.

COMPETENCIAS:

Sentido de justicia y legalidad

Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno

Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación

EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Reconoce el papel de las normas y reglas como reguladoras del comportamiento para una convivencia democrática. Analiza las características del Estado de derecho para valorar su contribución al ejercicio de los derechos humanos y al desarrollo de la sociedad sinaloense. Identifica que el Estado de derecho democrático está regulado por leyes que garantizan el ejercicio de los derechos humanos de los adolescentes y de la sociedad.

Las normas y reglas como reguladoras de la convivencia democrática. La función de las normas y reglas en la familia, la escuela y la comunidad. Participación de los adolescentes en la construcción de normas y reglas en la escuela y la familia: disensos y consensos. Condiciones necesarias para el cumplimiento de normas y reglas en la vida cotidiana: trato igualitario y equitativo, y toma de decisiones colectivas. Prácticas sociales que debilitan o fortalecen el Estado de derecho en Sinaloa. Abuso de poder, nepotismo, soborno, corrupción. Violaciones a los derechos humanos: falta de cumplimiento de servicios básicos, discriminación. Consecuencias en el desarrollo individual y social. Participación de la sociedad organizada en la vigilancia de las acciones de gobierno para el cumplimiento de las leyes en las instituciones en Sinaloa. Características del Estado de derecho democrático. Respeto, justicia y legalidad ante los derechos humanos tarea del Estado y sus instituciones. Los derechos humanos en la Constitución Política del estado de Sinaloa. Las instituciones y órganos de gobierno establecidas y reguladas por las leyes. Ejemplos de acciones de gobierno en el marco de la ley: trasparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

Prácticas que se fomentan en la escuela que favorecen la justicia y la legalidad

El papel de los medios en la difusión y el análisis crítico de la acciones de gobierno.

25

BLOQUE V. Los adolescentes sinaloenses hacia la construcción de la

cultura democrática.

COMPETENCIAS:

Sentido de justicia y legalidad

Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno

Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación

EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Identifica las prácticas que favorecen u obstaculizan la convivencia democrática. Analiza experiencias que fortalecen la convivencia democrática.

Establece compromisos individuales y colectivos, para promover y/o poner en práctica el respeto a los derechos humanos en un marco de convivencia democrática.

Exploración de su entorno para re-conocer cómo es la convivencia actual respecto a la democracia y la legalidad. Espacios de convivencia democrática: retos y necesidades. Situaciones del entorno que favorecen u obstaculizan la construcción de una cultura de la legalidad. Análisis de los contextos cercanos que brindan oportunidades y riesgos para la construcción de una cultura democrática. Espacios de participación social: organizaciones de la sociedad civil, asamblea de vecinos, brigadas municipales y estatales. Información que brindan diversas fuentes directas y documentales: medios de comunicación (redes sociales). Compromisos y puesta en práctica de soluciones para la construcción de una cultura democrática de su entorno Retos para la construcción de una cultura democrática en la escuela: participación en asuntos a favor del bien común, empleo del diálogo para la resolución de conflictos y asunción de acuerdos colectivos. Difusión de acciones y propuestas para el fortalecimiento de la convivencia democrática dentro y fuera de la escuela.

26

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA

BLOQUE I

Cortina, Adela (1998), “La educación del hombre y el ciudadano, en El quehacer ético. Guía para la educación moral”, México, Santillana.

Fierro, Alfredo (1995), “Relaciones sociales en la adolescencia”, en Jesús Palacios et al., (comps.), Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza.

Fuentes, Ma. Jesús y Ma. Luisa De la Morena (1995), “Las relaciones sociales con los iguales en la adolescencia”, en Antonia M. González Cuenca et al.

Hamilton Harvey, 2001, Los 10 errores más comunes de los adolescentes, México, Editorial Libra

López Esquer, María Luisa (2000), El placer de Cuidarme, México, Santillana

Meece, Judith L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).

SEP (2008). Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica. Manual para profesores de secundaria. México, Secretaría de Educación Pública.

(2005). Los derechos humanos en el hogar, en la escuela y en la sociedad. Los libros de mamá y papá. México, Secretaría de Educación Pública.

BLOQUE II

Alexy, Robert, (2003), “Los derechos fundamentales en el estado constitucional democrático”, en Carbonell, Neoconstitucionalismo, II-J-UNAM, México.

Gámiz Parral, Máximo, (1999), Lo que todo mexicano debe saber sobre derecho, México, Noriega.

Lara Castilla, Alfonso, 2006, Reflexiones en Familia, México, Planeta. Nelson, Lisa Marie, (2003), Los valores de la Vida, México, Planeta. Santín H., Lorna, (2004) Cómo desarrollar los Valores en los Niños, México,

Selector, Savater, Fernando, (1998), Ética para Amador, Cooperación Española,

SEP, (Biblioteca para actualización del maestro). Peces-Barba, G. (2007). Educación para la ciudadanía y derechos humanos.

Madrid: Espasa.

Peschard, J. (1997), La cultura política democrática, México, Instituto Federal Electoral.

Valenzuela y Gómez Gallardo et. al. , (2003), Contra la delincuencia eduquemos para la paz, México, GEM.

27

BLOQUE III

Chávez Concepción y Antonio Ugalde, (2004), Cultura de la legalidad, México, Mc Graw-Hill

Kolhberg, Lawrence (1997), La educación moral según España, Gedisa. Woldenberg, José (2007), El cambio democrático y la educación cívica en

México, México, Cal y Arena.

BLOQUE IV

García Robles, Jorge, (2005), ¿Qué transas con las bandas?, México, Posada.

Laveaga, Gerardo, 2000, La cultura de la legalidad, México, UNAM. Rodríguez Zepeda, Jesús (1996), “La formación del concepto de Estado de

derecho y Dimensiones políticas del Estado de derecho”, en Estado de derecho y democracia, México, IFE (Cuadernos de divulgación de la cultura democrática.

SEB (2006), Formación Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad. Guía para el docente 2006-2007, México, SEP.

Salazar, P. (2005) “Un paseo por las nubes”, La (in)cultura de la (i) legalidad y sus efectos”, (Documento introductorio), México, FLACSO.

BLOQUE V Buxarrais, María Rosa y otros (2001). La educación moral en primaria y

secundaria. Una experiencia española, Biblioteca para los constructores del saber. México, D.F.: Editorial Progreso.

Díaz Barriga-Arceo, Frida (2006). “Los pasos de un proyecto y su puesta en marcha en el aula”, en Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México, D.F.: McGraw-Hill, pp. 40-51.

Golding, William (2003), “El señor de las moscas”, México, SEP (Libros del rincón).

Martínez Martín, Miquel (2000). “El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela”, México, Desclée de Brower/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).

Puig, Josep M. et al. (2000), “Propuestas didácticas para la participación escolar y propuestas didácticas para primer ciclo de educación obligatoria”, en Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuestas de actividades, Barcelona, Graó (Serie Pedagogía).

28

Código de barras

ISBN