programa de estudio 2011 - … · de secundaria, emanados de la rieb. ... abarcador de la realidad...

39
0 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural de Zacatecas SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL ESTADO DE ZACATECAS

Upload: phamanh

Post on 03-May-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

0

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica Secundaria

Asignatura Estatal

Patrimonio cultural y natural de Zacatecas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DEL ESTADO DE ZACATECAS

1

SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Marco Vinicio Flores Chávez

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

Ubaldo Ávila Ávila

DIRECTOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO EDUCATIVO

José Honorio Jiménez Contreras

2

Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal Patrimonio

cultural y natural de Zacatecas fue elaborado por personal académico de la Secretaría de

Educación y Cultura, con apoyo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

RESPONSABLES DE CONTENIDOS

José Arturo Burciaga Campos

Juan José Macías Venegas

PRIMERA EDICIÓN, 2012

D. R. © Secretaría de Educación y Cultura, 2012, Lateral López Portillo 305,

Dependencias Federales, C.P. 98618, Guadalupe, Zacatecas.

ISBN: en trámite

Impreso en México

MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN...........................................................4

INTRODUCCIÓN...........................................................5

ENFOQUE DIDÁCTICO................................................8

Formación del alumno.........................................10

Competencias a desarrollar................................12

Papel del docente.……………….........................13

Modalidades de trabajo.………...........................14

Recursos didácticos……………..........................17

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.............19

Ámbitos.……………………………......................19

Bloque I...............................................................23

Bloque II..............................................................24

Bloque III.............................................................25

Bloque IV.............................................................26

Bloque V..............................................................27

FUENTES DE REFERENCIA Y DE CONSULTA........28

4

PRESENTACIÓN En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la Secretaría

de Educación Pública (SEP) inició la implementación de un enfoque que favorece

el desarrollo de competencias. A ello obedece la elaboración del programa de

Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural de Zacatecas, correspondiente al

Campo temático 1. La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad,

Subcampo Patrimonio cultural y natural de la entidad, de los Lineamientos para el

diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de

secundaria, emitidos en 2012, por la SEP.

La importancia de este programa deviene de la Reforma Integral de la

Educación Básica (RIEB), ya que la formación del alumno de secundaria debe

estar fundamentada en la articulación de la Educación Básica (dispuesta en el

artículo sexto transitorio del Acuerdo número 592), encaminada a promover una

nueva dinámica de enseñanza y aprendizaje, a la vez que atiende los objetivos y

aprendizajes esperados en el contexto del conocimiento de su entidad, a partir de

valores patrimoniales en la cultura y la naturaleza de Zacatecas. La Articulación

curricular está apegada a los principios pedagógicos y de política educativa,

obligatorias para todas las entidades federativas.

La Secretaría de Educación y Cultura, en apego al marco normativo antes

señalado, pone el programa Patrimonio cultural y natural de Zacatecas a

disposición de la comunidad educativa del nivel de secundaria, integrada en

esencia por alumnos, docentes y padres de familia.

Los docentes encontrarán en este programa la información, orientación, los

principios pedagógicos y los criterios didácticos que han de servir para coadyuvar

a la formación de sus alumnos, en el reconocimiento de la identidad de Zacatecas

mediante el estudio de su patrimonio cultural y natural.

Secretaría de Educación y Cultura

5

INTRODUCCIÓN

En el año de 2006, se implementó en el nivel de educación secundaria de

Zacatecas el programa de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural en el

desarrollo artesanal de Zacatecas, adscrito al Campo 1 (La Historia, la geografía

y/o el patrimonio cultural y natural de la entidad) y al subcampo Patrimonio cultural

y natural de la entidad. Este programa de estudio estuvo vigente en el Catálogo

Nacional 2010 hasta el ciclo escolar 2011-2012. La experiencia fue fructífera si se

toma en cuenta que en una cantidad considerable de escuelas secundarias optó

por llevar dicha asignatura.

El ámbito del arte popular enfocado a la artesanía y los contenidos

correlacionados con la historia y geografía de Zacatecas, pueden ser

considerados insuficientes en razón de los requerimientos actuales del enfoque

por competencias establecido para la Educación Básica, a partir de la RIEB. Por lo

anterior, surge esta nueva propuesta, Patrimonio cultural y natural de Zacatecas.

La intención es clara: el estudio del patrimonio cultural y natural hacía una mejor y

más amplia comprensión de la identidad zacatecana.

Se parte de considerar al estudiante como el centro de la atención en los

procesos del aprendizaje, porque se requiere que ellos tengan la disposición y

capacidad de continuar aprendiendo con base en el desarrollo de habilidades

superiores del pensamiento. Esto les permitirá solucionar problemas en la

cotidianeidad, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones diversas en

el campo del saber, manejar información, innovar y crear en los distintos órdenes

de la vida. En este sentido, el Campo de formación para la Educación Básica

Exploración y comprensión del mundo natural y social integra diversos enfoques

disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,

económicos, culturales, geográficos y científicos. El programa de Asignatura

Estatal Patrimonio cultural y natural de Zacatecas pertenece a este Campo de

formación y con ello busca englobar en sus contenidos la oferta de oportunidades

para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los

estudiantes; fortalecer contenidos específicos sobre la región y la entidad, y

apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de las

6

competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas

particulares de la localidad, y el contexto donde viven y estudian.

Por lo anterior, ha de reconocerse que todo ámbito territorial tiene muchos

símbolos populares y culturales, rasgos distintivos, paisajes y ambientes donde se

han desarrollado y continúan surgiendo las expresiones culturales; éstas son las

que dan estilo y preeminencia a una sociedad como formación de su identidad.

Zacatecas es un manantial inagotable de riqueza, a través de ideas y expresiones

concretas. Hoy día se busca el turismo cultural y el ecoturismo para convertir a

éstos en detonantes del desarrollo social zacatecano. Se trata del reconocimiento

a la expresión, belleza y espíritu que han acompañado a través de las épocas en

las manifestaciones culturales como patrimonio invaluable para la entidad.

En la elaboración de este programa fueron considerados los Lineamientos

para el diseño de programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal

de secundaria, emanados de la RIEB. Su propósito es promover y fortalecer en el

alumno la identidad estatal a través de conceptos, habilidades, valores y actitudes

al analizar los procesos históricos, las interacciones de los componentes del

espacio geográfico y el patrimonio cultural y natural de la entidad, todo ello sin

menoscabo de la identidad nacional.

Este programa de estudio se organiza en dos apartados: enfoque didáctico

y organización de los aprendizajes. El enfoque didáctico está integrado por los

subapartados Formación del alumno, Competencias que se favorecen, Papel del

docente, Modalidades de trabajo y Recursos didácticos. En éstos se especifica

cómo contribuye el estudio de este subcampo a la formación que reciben los

alumnos de Educación Básica; se señalan las competencias que se favorecen y

se brindan orientaciones para su concreción; se enfatiza la importancia del papel

del docente para el desarrollo del programa y se le orienta respecto al tipo de

intervención que se espera realice para favorecer los aprendizajes de los alumnos,

sugiriéndole modalidades de trabajo y recursos didácticos acordes con la

enseñanza formativa que se pretende.

El apartado Organización de los aprendizajes expone la forma cómo se

organizan los aprendizajes esperados en los bloques de estudio, explicando su

7

vinculación con las competencias a desarrollar, los ámbitos de análisis, los

contenidos y las modalidades de trabajo.

En el bloque I. La cultura y la naturaleza como patrimonio se busca

introducir al alumno en la conceptualización básica y necesaria para que

comprenda el significado y la importancia, para él mismo y para la sociedad, del

patrimonio cultural y natural. También se busca conculcar en el estudiante la

trascendencia del legado histórico de la entidad, vinculada al desarrollo del mismo

patrimonio cultural y natural. En el bloque II. El patrimonio cultural tangible de

Zacatecas se abordan las expresiones más representativas de la cultura material,

así como las instituciones que salvaguardan los valores patrimoniales

zacatecanos. El bloque III. El patrimonio cultural intangible de Zacatecas, pretende

reafirmar en el alumno el aprendizaje de conceptos de patrimonio cultural

intangible a través del conocimiento de sus manifestaciones más representativas.

En el bloque IV. Un acercamiento al patrimonio natural de Zacatecas se destacan

los valores patrimoniales que representan los recursos naturales, localizados en el

estado, dada su naturaleza y riqueza fisiográfica en dos de sus paisajes

fundamentales: el semidesierto y la montaña. El bloque V. Centro Histórico de la

ciudad de Zacatecas y Camino Real de Tierra Adentro, patrimonios culturales de

la Humanidad, no obstante lo particular de sus contenidos, la competencia de la

asignatura y los aprendizajes esperados que se busca promover en el alumno,

incluye ejemplos patrimoniales y actividades representativas de todas las regiones

del estado. Es de destacar que en este último bloque, únicamente se utiliza el

proyecto como modalidad de trabajo.

8

ENFOQUE DIDÁCTICO

El objeto de estudio de esta Asignatura Estatal es el patrimonio cultural y natural

de la entidad. Su finalidad es promover el desarrollo de la competencia de la

asignatura y así favorecer el logro de las competencias para la vida que se

señalan en el Plan de estudios Educación Básica 2011. El enfoque didáctico para

tal objeto de estudio, ha de ser equilibrado; es decir, dándole el mismo peso de

importancia al patrimonio cultural que al natural.

El estudio del patrimonio cultural y natural favorece la construcción de

aprendizajes relevantes, en aras de que el alumno participe activamente en

comunidad para reconocer, valorar y conservar el patrimonio de Zacatecas de una

manera informada y reflexiva.

La primera base del enfoque didáctico, debe encausarse a las vivencias y

experiencias significativas de los alumnos en sus entornos social, escolar y

familiar. La observación y las experiencias derivadas de actividades escolares

deberán estar consideradas como parte de la forma de trabajo para acercar a los

alumnos a un aprendizaje vivencial. Por ejemplo, este tipo de experiencias se

pueden llevar a cabo en espacios de la comunidad o en otros más allá de la

misma. La visita a un museo, un taller artesanal, un área natural del entorno o de

otro espacio geográfico estatal, son vivencias cuyos componentes didácticos por

excelencia promueven un aprendizaje de contenidos e informaciones que

contribuyen a la formación del estudiante. Son también parte del aprendizaje

vivencial las relaciones orales y escritas, estructuradas a partir de contactos

directos con las manifestaciones culturales y naturales que promueven en el

alumno un conocimiento determinado.

El patrimonio cultural y natural ha de ser visto como un todo, un fenómeno

abarcador de la realidad zacatecana con antecedentes históricos, una evolución,

un presente y un porvenir. En estos dos últimos aspectos la integración del

patrimonio ante la experiencia del aprendizaje de los alumnos ha de considerar la

importancia que reviste una manifestación del patrimonio cultural tangible e

intangible o de un conjunto natural, en los ámbitos local y estatal.

9

El patrimonio natural se refiere a todos los monumentos naturales,

formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales que cuentan con un valor

significativo estético, científico y medioambiental. Debe ser entendido por el

alumno —con aprecio a la flora y fauna zacatecanas— como un compromiso de

protección de las riquezas naturales. El menoscabo de lo natural en lo local, puede

repercutir en lo estatal y hasta en lo universal. La conciencia de que el valor del

patrimonio natural y sus cambios o perjuicios repercuten más allá de la comunidad

de pertenencia del alumno, debe ser parte fundamental y cotidiana en el estudio

de la Asignatura Estatal. El patrimonio cultural intangible está constituido, entre

otros, por la poesía, los ritos, la medicina tradicional, la religiosidad popular, los

saberes y tecnologías tradicionales, la cultura popular, las lenguas, los modismos

regionales y locales, la música, la danza, representaciones religiosas, bailes

festivos y rituales, trajes étnicos, la cocina, los mitos, las leyendas, las

adivinanzas, las canciones de cuna, los cantos de amor, los villancicos, los dichos

y refranes, los juegos infantiles, las creencias mágicas, los saberes relativos al

medio ambiente y las relaciones con él. El patrimonio cultural tangible mueble

comprende los objetos que se pueden trasladar sin perder su esencia, como

objetos arqueológicos, históricos, decorativos, artísticos, etnográficos,

tecnológicos, religiosos y artesanales. El patrimonio cultural tangible inmueble

comprende todas aquellas creaciones físicas originales como lugares, sitios,

edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,

zonas típicas y monumentos de interés arquitectónico, arqueológico, histórico,

artístico o científico que no se puedan transferir de un lugar a otro.

La referencia a Zacatecas como un estado de importante riqueza cultural,

hace alusión a la carga simbólica que revisten la cultura y el arte popular. La

tradición cultural zacatecana se ha forjado a través de la cuenta larga del tiempo

en la historia regional. La presencia de culturas prehispánicas, la amalgama o el

mestizaje cultural durante el Virreinato y la reafirmación de una identidad cultural a

lo largo de la vida independiente y hasta la actualidad, han fortalecido la identidad

de lo zacatecano en todos sus ámbitos. Por ejemplo, en la práctica artesanal

Zacatecas cuenta con la más amplia variedad de oficios. De este modo los

10

artífices crean y proyectan día a día las expresiones estéticas en lo que producen

y que se ha incorporado a la identidad cultural de Zacatecas. Todas las

expresiones en la cultura y el arte popular, como la artesanía, danza, música,

gastronomía, tradición oral, relatos y leyendas, entre otras, son, al final de

cuentas, lo que da forma a la identidad cultural zacatecana.

Como parte del enfoque, hay que considerar que la Asignatura Estatal

sobre patrimonio cultural y natural se nutre de diversas disciplinas que logran la

fusión de elementos capaces de producir los aprendizajes esperados en el

alumno, éste como centro de la Reforma Integral de Educación Básica. El contacto

con materiales, enfoques, aportaciones e interpretaciones de la historia, geografía,

arte, deben considerarse por el docente como herramientas que auxilien a los

alumnos en la obtención de conocimientos y con ellos transformen su visión del

mundo desde la entidad.

El estudio del patrimonio cultural y natural de la entidad debe de promover

en los alumnos el conocimiento y reconocimiento del mismo; la identificación de

los valores contenidos en las cosas producidas por el hombre, tangibles e

intangibles, así como el valor y cuidado que debe tenerse en los recursos

naturales. De esta manera será capaz de distinguir lo que es valioso para su

entidad como patrimonio, pero también para el resto de las entidades del país u

otras regiones o ámbitos del mundo.

Formación del alumno

El enfoque didáctico relacionado con la formación del alumno, debe ser promovido

en la comunidad escolar para que desarrolle conocimientos, habilidades, actitudes

y valores en relación con el patrimonio cultural y natural de Zacatecas. Los

procesos de formación educativa a través de la información, el conocimiento, la

identificación y la práctica de valores y la actividad diaria en el aula y fuera de ella,

son el medio para tomar decisiones que se traducen en compromisos compartidos

por los alumnos. El punto de partida y llegada es el estudio de comprensión y

valoración del patrimonio natural y cultural como factores de desarrollo social, al

11

tiempo que se busca proteger sus componentes más representativos en la

entidad.

El conocimiento y la promoción de la riqueza cultural patrimonial y la

naturaleza de la entidad a través de la educación, posibilitan su preservación y

difusión. Al mismo tiempo y de manera equilibrada, se atiende al estudio y análisis

de los recursos naturales como parte del patrimonio. El alumno debe formarse con

el conocimiento de otros espacios patrimoniales y sus respectivos valores como

una forma de apreciar el mosaico multicultural y la diversidad natural de México.

Lo anterior como una forma de que el alumno se sienta orgulloso de su identidad

zacatecana y mexicana.

El papel del alumno en su propia formación, incluye el fortalecimiento de la

conciencia y responsabilidad de sus procesos de aprendizaje relacionados con los

conocimientos del patrimonio natural y cultural de Zacatecas. Es por ello que el

trabajo de un alumno ha de ser en colaboración y responsabilidad compartida con

sus compañeros. Un fundamento esencial para la formación del alumno es que

proponga acciones a favor del patrimonio, mediante un enriquecimiento del debate

con argumentaciones en los temas centrales de la Asignatura, de manera

paulatina y gradual. Además, los alumnos deberán contar con un pensamiento

crítico para la comprensión y explicación de situaciones diversas que benefician o

afectan a los componentes esenciales del patrimonio natural y cultural de

Zacatecas.

Los paisajes naturales y culturales propios, constituyen la materia de

conocimiento que el alumno aprenderá para la verdadera apreciación de lo que

tiene el estado y de lo que pervive en otros lugares. Parte de la formación del

estudiante de primer grado de secundaria, está constituida por la sensibilización

ante el arte, cultura y patrimonio natural, éstos como objetos, entidades, ideas y

espacios en constante transformación y no renovables ante un eventual deterioro

o destrucción parcial o total. En este proceso será esencial la vinculación de

conocimientos provenientes de sus estudios previos en preescolar y primaria, así

como las otras asignaturas del nivel de secundaria.

12

Competencias a desarrollar

Una competencia es la capacidad de respuesta a diferentes situaciones; implica

un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de

las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

La competencia específica en la asignatura es Reconocimiento, valoración,

cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad. Con ella se

busca desarrollar y fortalecer en los alumnos un sentido de identidad local,

regional y nacional, a partir del reconocimiento del patrimonio de su entidad, a fin

de resignificar la relación con su entorno cultural y natural, donde las

manifestaciones de la cultura y los elementos de la naturaleza sean identificados,

apreciados, valorados, cuidados y conservados. En esta competencia los alumnos

valoran la diversidad que existe en su entidad, el sentido de pertenencia e

identidad a partir de reconocer el legado tangible e intangible y una actitud crítica

sobre el presente y el futuro del patrimonio, a fin de participar en su ampliación y

preservación.

Las competencias para la vida de Educación Básica, derivan en

competencias del nivel secundaria y a las propias de la Asignatura Estatal en el

Campo temático de la Historia, la geografía y/o el patrimonio cultural y/o natural de

la entidad: competencias para el aprendizaje permanente, el manejo de la

información, el manejo de las situaciones, la convivencia y la vida en sociedad. El

alumno ante el estudio y análisis de la asignatura, ha de ser competente para

identificar y valorar la importancia del patrimonio cultural y natural de la entidad

zacatecana. El sentido de pertenencia es una identificación con el entorno, con lo

que es de él, como zacatecano. A partir del desarrollo de la competencia de la

asignatura, el alumno será capaz también de promover el patrimonio, preservarlo y

difundir la necesidad en otras personas de conservarlo y acrecentarlo.

Es de destacar la necesaria presencia de una movilización de conceptos,

habilidades y actitudes para el desarrollo de la competencia relacionada con el

estudio integral del patrimonio de la entidad y el objeto de estudio de la asignatura.

13

Papel del docente

El docente debe promover un desarrollo integrado de conocimientos, habilidades y

actitudes en los alumnos, que fomenten el reconocimiento y la valoración de la

diversidad natural y cultural de Zacatecas, así como la participación informada de

los mismos alumnos en el cuidado, conservación y difusión del patrimonio estatal.

Para lograrlo, entre otras cosas, el docente ha de encausar ambientes propicios

de aprendizaje, abiertos, flexibles, formativos y de interés. Motivará el análisis de

la conformación del patrimonio natural y cultural en el territorio zacatecano, que

favorecerá en el alumno el fortalecimiento de la identidad personal, regional,

estatal y nacional. Ha de privilegiar el análisis integral de este programa de

estudio, con énfasis en el enfoque didáctico de la asignatura y de los aprendizajes

esperados en relación con la competencia en cada bloque, de manera gradual y

coherente. También destacará la importancia de las tradiciones y costumbres de la

localidad donde trabaja para que sean conocidas, revisadas, analizadas y

discutidas por los alumnos.

El papel del docente debe centrarse en los doce principios pedagógicos

señalados en el Plan de Estudios 2011. Además, ha de considerarse que ésta

labor es muy diversa y que también se puede expresar en acciones principales y

concretas:

Mostrar una clara intención didáctica para determinar tipo y calidad de

trabajo con los alumnos.

Conducir de forma crítica y responsable el trabajo en el aula con los

alumnos como el centro del proceso educativo que se desarrolla de

manera paulatina y secuencial.

Aprovechar las situaciones culturales, familiares y sociales de los alumnos,

observando las características de su entorno con relación al patrimonio

cultural y natural de la localidad, la municipalidad y la región inmediata.

Poner en contacto a los alumnos con el patrimonio cultural y natural a

través de varios medios (de comunicación, visitas, exposiciones,

14

explicaciones, materiales audiovisuales, foros de especialistas, congresos,

exposiciones artísticas y de otro tipo) y conminarlos a vivir experiencias de

disfrute, observación y contacto.

Proporcionar espacios para el debate, la discusión y la expresión de ideas

sobre las tradiciones y costumbres, en el aula y fuera de ella.

Recurrir a la familiaridad que los alumnos establecen con el ámbito del

patrimonio cultural y natural, debido a los antecedentes de estudio en la

educación primaria y a las experiencias propias de cada uno de ellos.

Motivar a la conservación y preservación del patrimonio circundante en la

realidad de los alumnos.

Despertar la curiosidad en sus estudiantes a conocer y valorar otras

manifestaciones culturales, tanto de la localidad propia como de otros

municipios de la entidad.

Facilitar el contacto de los alumnos con personas relacionadas, directa o

indirectamente, con el cuidado y ampliación del patrimonio cultural y natural

de la región y del estado, mediante invitaciones a charlas, conferencias,

jornadas informativas, muestras, exposiciones.

Obtener y llevar información temática al aula para su análisis y discusión.

Informar a sus alumnos frecuentemente de actividades académicas,

especializadas o de otro tipo en el contexto regional, estatal, nacional e

internacional, que actualizan el conocimiento y el estado de la cuestión

sobre el patrimonio cultural y natural.

Modalidades de trabajo

Para el desarrollo de este programa de estudio se trabajará por secuencias

didácticas y proyectos. Las secuencias didácticas serán utilizadas en los cuatro

primeros bloques. Estas se definen como un conjunto de actividades organizadas,

sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de uno o varios

aprendizajes esperados de un mismo bloque, en un tiempo determinado y con un

nivel de complejidad progresivo. Su aplicación se desarrolla en tres fases: inicio,

15

desarrollo y cierre. La parte fundamental la constituye una situación

problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada, que permite

concretar los conceptos, las habilidades y las actitudes que el alumno debe

desarrollar. Las secuencias didácticas deberán ser planificadas por el docente

para cada bloque de estudio, conforme a la estructura de cada uno de ellos y a las

posibilidades existentes en el medio escolar. Esto permite cierta flexibilización del

programa.

El trabajo con proyectos se realizará en la conclusión de este programa,

sólo en el bloque V. Los proyectos se utilizan para conocer una problemática

determinada en el ámbito del patrimonio cultural y natural, y emprender acciones y

propuestas de mejora en determinadas situaciones. El alumno se desenvuelve en

un medio de indagación o investigación, echando mano de recursos variados:

obtención de información documental, bibliográfica, hemerográfica, oral y de

medios electrónicos como la Internet. Con todo ello, integra información y

aprendizajes con otros bloques de estudio y asignaturas; recupera, aplica y

fortalece conceptos de la asignatura; procesa temas relevantes; profundiza en

temas de los contextos local, regional, estatal, nacional y mundial. Las fases del

proyecto son la planeación, el desarrollo, la información o comunicación y la

evaluación.

Planeación: El docente y los alumnos definen la situación de interés o el

problema que tenga relación con los aprendizajes esperados en el bloque V y lo

analizan a partir de preguntas que permitan reconocer las ideas previas e

inquietudes de los alumnos, así como posibles soluciones. De manera conjunta

definen el propósito del proyecto, las fuentes de información que conviene

consultar, las actividades, los productos que haya que realizar y el tiempo

necesario a través de un cronograma de actividades. El docente verificará la

relación del proyecto con los aprendizajes esperados del programa y con los de

otras asignaturas.

Desarrollo: Los alumnos, orientados por el docente, buscan en diversas

fuentes de información (mapas, Internet, libros, artículos de revistas y periódicos).

De ser posible, se pueden organizar salidas a diferentes lugares que los

16

conduzcan a resolver las preguntas que se plantearon al inicio. Los alumnos

deben realizar actividades para procesar información y obtener productos en los

que presenten los resultados de la investigación, como mapas, tablas, gráficos,

carteles, folletos, maquetas, murales, dibujos, videos, álbumes fotográficos y

presentaciones, entre otros.

Comunicación: Los alumnos presentan los resultados de la investigación

mediante actividades donde socializan sus ideas, descubrimientos y posibles

soluciones al problema: presentaciones orales, ensayos, debates, exposiciones,

juegos teatrales, dramatizaciones, conferencias, mesas redondas, entre otras.

Evaluación: El docente evalúa su planeación considerando en qué medida

el problema planteado, las actividades y los productos fueron adecuados o si es

necesario hacer modificaciones y ajustes. En la etapa de desarrollo se valoran los

avances en los conocimientos de los alumnos respecto al problema definido, los

conceptos, las habilidades y las actitudes aplicadas, así como en sus productos.

En la etapa de comunicación el docente valora si los alumnos son capaces de

construir productos finales y comunicar sus resultados y conclusiones. También

considera la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación

individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los

propósitos planteados; lo aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se

autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las

dificultades enfrentadas.

En la educación secundaria, con el desarrollo de los proyectos, los alumnos

analizan situaciones relevantes de su espacio local en relación con los

componentes del territorio nacional, utilizando diversos tipos de información que

les permita explicar, integrar y valorar el espacio desde una perspectiva integral.

Los proyectos en la asignatura tienen como finalidades:

Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y

relacionarlos con lo estudiado en otras asignaturas.

Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes

desarrollados a lo largo del bloque.

17

Abordar una situación relevante o un problema histórico, social, cultural,

económico, o político, de interés para los alumnos.

Profundizar en el estudio del espacio local, en relación con las escalas

estatal, nacional, continental y mundial.

Recursos didácticos

Se debe distinguir los tipos de recursos que permiten favorecer la movilización de

conceptos, habilidades y actitudes para contribuir al logro de los aprendizajes

esperados de la asignatura. En este tenor la gama es tan amplia como lo es el

patrimonio cultural y natural. En el rubro de la movilización de conceptos para el

análisis de la asignatura se sugiere:

-Visitas: A museos, galerías de arte, zonas arqueológicas, edificios históricos,

ferias, exposiciones, muestras gastronómicas y mercados.

-Imágenes: Uso didáctico de fotografías, dibujos, esquemas, cuadros, materiales

cartográficos, mapas conceptuales, diagramas, etcétera.

-Maquetas: Construcción y uso de maquetas y reproducciones a escala o uso de

este tipo de materiales ya construidos por otras instituciones o instancias locales,

municipales o estatales.

-Libros de la Biblioteca Escolar y de la Biblioteca de Aula: Todos los libros

disponibles en estos repositorios que directa o indirectamente puedan ser

utilizados.

-Libros, revistas y periódicos: Materiales impresos seleccionados ex profeso por

los docentes y los alumnos para el logro de los aprendizajes esperados en cada

bloque: libros especializados de arte popular, de gastronomía, de costumbres y

tradiciones, monografías y crónicas municipales. El uso de estos materiales se

correlaciona con el procesamiento de los mismos desde la asignatura de Español.

-Festivales culturales: Todos los festivales que se desarrollan en el ámbito estatal:

Festival Cultural Zacatecas; Festival Internacional de Jazz; Festival Internacional

del Folclore; Festival Internacional de Narración Oral; Festival Internacional de

Teatro de Calle; Bienal de Pintura “Pedro Coronel”; Jornadas Lopezvelardeanas;

Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde”.

18

-Textos: Elaboración de escritos, ya sean libres o regulados o reglamentados por

los maestros.

-Manifestaciones tradicionales locales y regionales: La gama es amplia (ya

señalada en otra parte de este programa), por ejemplo testimonios orales,

canciones populares, relatos y leyendas.

En el rubro de movilización de habilidades:

-Materiales audiovisuales, multimedia, Internet y otros recursos informáticos como

portales y software educativos.

Otros auxiliares son: Enseres domésticos, obras literarias, alimentos,

plantas, variedades animales, entre otras.

En cada aula, el docente junto con sus alumnos podrá prever y elaborar

una lista más amplia y diversa de materiales o auxiliares didácticos. Es

recomendable que desde el inicio del ciclo escolar, se haga una revisión de los

bloques de estudio y sus contenidos para estructurar un listado de auxiliares

didácticos. Los recursos deben utilizarse en correspondencia con el enfoque

didáctico del programa, acordes con el contexto sociocultural de las escuelas en la

entidad. Es importante que en la ampliación de la lista de recursos, sean

considerados los propios del lugar, el medio o la región.

19

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Los aprendizajes están organizados en torno a los ámbitos que se describen más

adelante, los cuales se relacionan con los cinco bloques de estudio. Estos están

identificados por un título que trata de expresar y englobar los contenidos, a su vez

relacionados con los aprendizajes esperados. Cada uno de los bloques tiene entre

dos y cinco aprendizajes esperados a partir del desarrollo integrado de conceptos,

habilidades y actitudes. El número de aprendizajes esperados está en balance con

los contenidos, atendiendo las características del ciclo escolar en cuanto a sus

momentos y ritmos de trabajo, y sobre todo con la carga horaria que es de 120

hrs/semana/mes.

Los ámbitos que definen la organización de los Aprendizajes esperados y

están vinculados con la competencia de la asignatura, son: Económico, Social,

Político, Cultural, Geográfico y Medio ambiente. El papel de cada uno de ellos, es

aportar conceptos, situaciones y directrices para la definición y construcción de los

aprendizajes esperados y los contenidos de la asignatura. Los cinco bloques del

programa, en síntesis, abordan los contenidos más representativos que

coadyuven a lograr los aprendizajes esperados.

Ámbitos

Los aprendizajes que los alumnos deben lograr durante el curso, en relación con

los ámbitos, son los señalados de manera específica en cada bloque de estudio

(donde además, se indica la competencia que se favorece y los contenidos).

Económico. Considera la función que se la da al patrimonio en la entidad y las

formas de favorecer un uso racional que contribuya a su sustentabilidad. Es la

manera en que las personas de la entidad se han relacionado para producir,

intercambiar, distribuir y consumir bienes y servicios en el contexto económico de la

entidad y sus relaciones con los contextos nacionales y mundiales, donde se

localizan los componentes del patrimonio cultural y natural. En este marco, el

patrimonio cultural y natural no está del todo inscrito, al no ser considerado un

sector estratégico de desarrollo para el país y para el estado; tampoco está

20

consolidado en la agenda política nacional (en este sentido, aún se tienen graves

visos de marginalidad). El desarrollo económico no se relaciona con el nivel de

importancia que en la entidad tienen el patrimonio cultural y natural: la atención

gubernamental en áreas prioritarias de la economía estatal (agricultura, ganadería,

industria, comercio y servicios) han desplazado la atención y la inversión en la

cultura y el patrimonio natural. El perfil turístico del estado de Zacatecas es otra de

las oportunidades para el desarrollo de la cultura y el patrimonio natural. La

organización de la capacitación, el desarrollo, la competitividad y la comercialización

deberán de influir favorablemente en el sector. Las franjas sociales dedicadas a ello,

son las responsables de vincularse con el factor capitalista globalizado, para la

reducción del desempleo y la migración. En las ferias y los mercados populares

deben erigirse los nichos para el rescate de las culturas tradicionales y los espacios

naturales (sean áreas naturales protegidas o no).

Social. Se refiere a los diversos actores sociales que en la entidad definen,

participan, interactúan y hacen propio el patrimonio que los caracteriza. Además,

son las diversas formas en que los habitantes de la entidad se han organizado y

relacionado. Se refiere a la dinámica de la población en el espacio estatal, las

funciones y la importancia de los distintos grupos locales en la sociedad y sus

relaciones con otros ámbitos y el estudio de fenómenos sociales determinados,

sobre todo el de la migración. Los trasiegos obligados de la población, desde

tiempos históricos (la migración es un fenómeno también natural, inherente no sólo

al Hombre sino a las especies animales y vegetales) han repercutido en la

conformación de Zacatecas. Es una entidad, como todas, que no terminará nunca

de modificar sus mapas demográficos debido a los intercambios poblaciones. Se

encuentra, hablando de sus éxodos a los Estados Unidos, en la llamada circularidad

de la migración, con el movimiento de las remesas de dólares que representan el

sustento de cientos de miles de familias. No todo es dinero. Aquí, en este marco de

movilización constante, se inscriben las “ganancias o las pérdidas culturales”, pero

también las modificaciones y transformaciones que van delineando los perfiles de

una sociedad, los sesgos de una identidad, en este caso zacatecana.

21

Político. Alude a los organismos federales, estatales e internacionales que

constituyen el marco normativo que permite el estudio, conservación, disfrute y

difusión del patrimonio de la entidad. Ámbito donde los contextos de la cultura y el

patrimonio natural contienen fenómenos y proyecciones de la política,

relacionados con la emisión de leyes, la creación de instituciones y su ejercicio

para la organización de los grupos sociales.

Cultural. Se refiere a las expresiones culturales que confieren identidad a los

habitantes de la entidad vinculadas con el patrimonio cultural y natural de la

misma. Considera la manera en que las personas representan, explican,

transforman e integran el mundo que les rodea, y los aspectos que se relacionan

con la vida cotidiana (creencias, manifestaciones populares y religiosas, la

producción artística, científica y tecnológica).

Geográfico. Se remite al espacio vivido y socialmente construido en el que se

reconoce, valora y recrea el patrimonio cultural y natural, delimitado por un

territorio que presenta características de pertenencia con relación a los habitantes

que lo pueblan y que se siente pertenecientes a él. El ámbito geográfico

contribuye a analizar todos los componentes que interactúan en el espacio

geográfico de la entidad y que permiten definir algunas de sus expresiones y

manifestaciones como patrimonio cultural o natural. Dichos componentes son

principalmente los naturales que contemplan el relieve, agua, clima, vegetación y

fauna; los sociales que incluyen la composición, distribución y movilidad de la

población, y los culturales que incluyen la forma de vida y las manifestaciones y

expresiones culturales que se presentan en un espacio determinado por la

interacción de todos estos componentes.

Medio Ambiente. El contexto propiamente dicho del patrimonio natural con que

cuenta la entidad. Recursos naturales, espacios, fisiografía, zonas naturales que

por su riqueza merecen ser cuidadas, preservadas y utilizadas con

responsabilidad gubernamental y social. En este ámbito debe fomentarse en la

22

asignatura de estudio el aprecio y la puesta en valor de toda la naturaleza con que

cuenta Zacatecas. Sus regiones geográficas son, en sentido lato, ese contexto

constitutivo de su patrimonio natural. Todo el espacio geográfico del estado no

puede ser considerado patrimonio; pero no debería ser así. Es decir,

independientemente de que el patrimonio natural está conformado por reservas de

la biósfera, monumentos naturales, reservas y parques nacionales, y los

santuarios de la naturaleza, para inculcar el aprecio sobre las riquezas naturales

patrimoniales en los alumnos, se debe generar en ellos una actitud de respeto

hacia todos los componentes del espacio fisiográfico estatal.

23

►Bloques de estudio

Bloque I. La cultura y la naturaleza como patrimonio

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:

Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.

ÁMBITOS: Social. Cultural. Geográfico. Medio ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconoce los diferentes tipos de patrimonio.

Identifica la composición geográfica de Zacatecas en sus regiones para conocer algunos tipos de patrimonio.

Relaciona hechos históricos trascendentales con la conformación del patrimonio para conocer su herencia.

CONTENIDOS:

El concepto de patrimonio.

El significado de patrimonio cultural. o El patrimonio cultural tangible e

intangible.

El significado de patrimonio natural.

El contexto geográfico e histórico de Zacatecas.

o La geografía de Zacatecas en sus regiones: centro, norte, occidente, oriente, sureste y suroeste.

Las manifestaciones culturales y los cambios de la naturaleza de la época prehispánica a la actualidad.

o Épocas prehispánica y colonial. o Siglos XX y XXI

24

Bloque II. El patrimonio cultural tangible de Zacatecas

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:

Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.

ÁMBITOS: Social. Cultural. Geográfico. Medio ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Distingue las expresiones del Patrimonio cultural tangible más representativas en el estado.

Identifica algunas instituciones que procuran salvaguardar el patrimonio cultural.

CONTENIDOS:

Las aproximaciones al Patrimonio cultural tangible.

o Ejemplos de patrimonio cultural tangible de la entidad. La herencia arquitectónica (religiosa, civil, vernácula), monumentos artísticos y públicos, sitios arqueológicos e históricos, centros industriales, obras de Ingeniería, conjuntos monumentales, manuscritos y documentos históricos, grabaciones, películas, fotografías pinturas, esculturas, instalaciones, performances, obras de arte, objetos utilitarios, ornamentales y rituales.

El Conocimiento para el cuidado y el disfrute del patrimonio cultural de la entidad.

o Las Instituciones que salvaguardan el patrimonio cultural: UNESCO, SECTUR, INAH, CONACULTA, INBA, IZC, IDEAZ.

25

Bloque III. El patrimonio cultural intangible de la entidad

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:

Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.

ÁMBITOS: Social. Cultural. Geográfico. Medio ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Relaciona los ejemplos de patrimonio cultural de la entidad con los propuestos por la UNESCO.

Identifica el patrimonio cultural intangible del estado como el origen de la identidad zacatecana.

Reconoce los Pueblos Mágicos de Zacatecas y su importancia para el patrimonio cultural de la entidad

CONTENIDOS:

La incorporación a las propuestas de la UNESCO del patrimonio cultural intangible.

Las Muestras destacadas del patrimonio intangible en el estado.

Las tradiciones y costumbres, elementos de la identidad zacatecana.

o Las herencias del teatro evangelizador: la Judea y las Morismas de Bracho.

o La Tradición oral: relatos tradicionales y leyendas.

Los Pueblos Mágicos de Zacatecas, significado e importancia del patrimonio cultural: Jerez, Téul de González Ortega y Sombrerete.

26

BLOQUE IV. Un acercamiento al patrimonio natural de Zacatecas

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:

Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.

ÁMBITOS: Social. Cultural. Geográfico. Medio ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Relaciona los ejemplos de patrimonio natural de la entidad con los propuestos por la UNESCO.

Identifica los elementos del patrimonio natural de su localidad y municipio de residencia.

CONTENIDOS:

Propuestas de la UNESCO sobre el patrimonio natural reflejadas en el patrimonio de Zacatecas.

El patrimonio natural de Zacatecas: o El semidesierto zacatecano. o La montaña: Sierra de Órganos

(Sombrerete); Sierra de Cardos (Jerez), Sierra de Morones (Jalpa y Juchipila); Sierra Fría (Genaro Codina); Sierra de Valparaíso; Sierra de La Mojonera (Mazapil).

El municipio y su patrimonio natural.

El agua como patrimonio natural de la entidad.

27

BLOQUE V. Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas y Camino Real de Tierra Adentro, patrimonios culturales de la Humanidad

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:

Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.

ÁMBITOS: Social. Cultural. Geográfico. Medio ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Conoce las características del centro histórico de la ciudad de Zacatecas como patrimonio mundial.

Identifica el patrimonio cultural y natural del Camino Real de Tierra Adentro en su tramo del estado de Zacatecas.

Propone acciones para proteger y difundir el patrimonio de la entidad.

CONTENIDOS:

La Convención del Patrimonio Mundial.

El Centro histórico de la ciudad de Zacatecas, Patrimonio Mundial de la Humanidad.

La Actividad cultural representativa en Zacatecas.

o La ciudad de Zacatecas, una ciudad de museos y museos comunitarios en el estado.

El Camino Real de Tierra Adentro en Zacatecas, patrimonio Mundial de la Humanidad.

o Los municipios zacatecanos en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro y su patrimonio cultural y natural.

o Los sitios zacatecanos declarados de interés dentro del Camino Real de Tierra Adentro.

El Conocimiento para el cuidado y preservación del centro histórico de la ciudad de Zacatecas y el Camino Real de Tierra Adentro (tramo Zacatecas) patrimonio natural del estado. Y su difusión mediante carteles, pancartas, periódico mural, entre otros.

28

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA

Acosta Gómez, Ricardo (1984). Los templos de Sierra de Pinos, Zacatecas y sus

ministros, San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina.

Alberola, A. (coord.) (2006). Arte Popular de México. 30 años de reconocimiento al

Arte Popular Mexicano, México, Secretaría de Desarrollo Social-Fondo

Nacional para el Fomento de las Artesanías.

Álvarez López, Juan (1999). Monografía de Ojocaliente, segunda edición,

Ojocaliente, edición de autor.

Amaro Peñaflores, René (2002). Los gremios acostumbrados. Los artesanos de

Zacatecas 1780-1870, Zacatecas, Universidad Pedagógica Nacional-

Universidad Autónoma de Zacatecas.

Aréchiga Lira, Gonzalo Augusto (2008). Aquí es Jalpa… ¡Chiquihuiteros!,

Zacatecas, edición de autor.

Badillo Cortez (1999). Río Grande y sus raíces, Río Grande, edición de autor.

Bakewell, P. J. (1984). Minería y Sociedad en el México Colonial, Zacatecas

(1546-1700) México, Fondo de Cultura Económica.

Bauer, Arnold J. (1999). “La cultura material”, en Carmagnani, Marcello et al

(coordinadores), Para una historia de América I. Las estructuras, México,

Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, pp. 404-462 (Serie

Américas).

Berúmen Félix, Luis Miguel (1997). Conozco Jerez, Jerez, Honorable

Ayuntamiento de Jerez.

Burciaga Campos, José Arturo (2008). Manos en armonía. Historias de vida en el

arte popular zacatecano. México, Instituto de Desarrollo Artesanal de

Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

_____ (2009). Villa García. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Jalpa. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de Desarrollo

Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

29

_____ (2009). Loreto. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Villa de Cos. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Valparaíso. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Jerez. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Fresnillo. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Huanusco. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Juan Aldama. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Ojocaliente. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Pinos. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Río Grande. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

30

_____ (2009). Guadalupe. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2009). Téul de González Ortega. Memoria sobre el arte popular, México,

Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes.

_____ (2010). Trancoso. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2010). Villanueva. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2010). Región Pánuco-Vetagrande. Memoria sobre el arte popular, México,

Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes.

_____ (2010). Tabasco. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2010). Moyahua de Estrada. Memoria sobre el arte popular, México,

Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes.

_____ (2010). Villa Hidalgo. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2010). Sombrerete. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2010). Mazapil. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

31

_____ (2010). Concepción del Oro. Memoria sobre el arte popular, México,

Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes.

_____ (2010). Jiménez del Teúl. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto

de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes.

_____ (2010). Zacatecas. Memoria sobre el arte popular, México, Instituto de

Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

_____ (2010). Perfiles pétreos. Apuntes sobre el labrado de la cantera en

Zacatecas, México, Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes.

_____ (2010). Fulgores de un oficio. Plata y plateros en Zacatecas, México,

Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes.

_____ (2011). Los territorios de la Memoria. Museos comunitarios en el estado de

Zacatecas, México. Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes.

_____ (edición crítica) (2011). El arte popular y la artesanía en Zacatecas (Primer

Premio Estatal de Ensayo), México, Instituto de Desarrollo Artesanal de

Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

_____ (2012). Acervo Comercial del Instituto de Desarrollo Artesanal de

Zacatecas, Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes.

_____ (2012). La diáspora de las formas. Conformación del acervo histórico del

Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas, Instituto de Desarrollo

Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Bustos Castañeda, Margarita (s.a.e). Tradiciones y Leyendas de Sombrerete,

Zacatecas, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias-

Centro Cultural Sombrerete, Honorable Ayuntamiento de Sombrerete 2003-

2006 y 2007-2010.

32

Cisneros, Isidro H. (2000). “Ciencia Política”, en Baca Olamendi, Laura, Bokser-

liwerant, Castañeda, Fernando, Cisneros, Isidro H., Pérez Fernández del

Castillo, Germán (compiladores) Léxico de la Política, México, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales- Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología- Fundación Heinrich Böll Stiftung-Fondo de Cultura Económica,

pp. 41-44.

Cottom, Bolfy (2004). “Diversidad y enfoques del patrimonio cultural”, en López

Morales, Gloria (directora) Cartografía de Recursos Culturales de México,

México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 85-97 (Cuadernos

Patrimonio Cultural y Turismo/8).

Díaz Santana, Luis (2009). Tradición musical en Zacatecas (1850-1930),

Zacatecas, Gobierno del Estado de Zacatecas-Instituto Zacatecano de

Cultura “Ramón López Velarde”-Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de

Zacatecas.

Esparza Sánchez, Cuauhtémoc (1988). Historia de la ganadería en Zacatecas

1531-1911, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.

_____ (1992). Cuentos, leyendas y costumbres del antiguo Zacatecas, tercera

edición, México, Editorial Jus.

_____ (1994). Zacatecas Monografía Estatal, tercera edición, México, Secretaría

de Educación Pública.

Florescano, Enrique (compilador) (1993). El patrimonio cultural de México, México,

FCE (Sección de obras de Historia).

Flores Olague, Jesús, et al (1996). Breve historia de Zacatecas, México, Fondo de

Cultura Económica-El Colegio de México.

Flores Tiscareño, Alberto (2002). El origen y destrucción de Xalpa: Señorío cazcán

del norte, Zacatecas, edición de autor.

Gallegos Moreno, Martha (2011). Chalchihuites. Lugar de piedras verdes, segunda

edición, Zacatecas, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y

Comunitarias-Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”.

García Canclini, Néstor (2002). Culturas populares en el capitalismo, sexta

edición, México, Grijalbo.

33

Garza Martínez Valentina y Pérez Zevallos, J. Manuel (2004), El Real y Minas de

San Gregorio de Mazapil 1568-1700, Zacatecas, Instituto Zacatecano de

Cultura “Ramón López Velarde”.

George, Pierre (1973). Los métodos de la Geografía, traducción de Damià de Bas,

Barcelona, Oikos-Tau Ediciones, (Colección ¿Qué sé?/ 96).

Gómez Sánchez, Pedro (1990), Historia de la cuestión agraria mexicana. Estado

de Zacatecas, vol. 1, México, Juan Pablos Editores-Gobierno del Estado de

Zacatecas- Universidad Autónoma de Zacatecas-Centro de Estudios

Históricos del Agrarismo en México.

González Ramírez, Manuel (investigación y edición) (2008). Calendario

conmemorativo 2008, Zacatecas, Diseños Populares de Zacatecas.

Guevara Sánchez, Asaf (2010), La Judea. Fiesta Mágica de Jiménez del Téul

Zacatecas, México, Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas.

Hoyo, Eugenio del (1996). La ciudad en estampas Zacatecas 1920-1940, México,

Secretaría de Educación Pública- Artes de México-Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2011). El patrimonio de México y su

valor universal. Sitios inscritos en la lista de Patrimonio Mundial 2011,

México, INAH.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008). Estadísticas del agua en

México, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005).

Enciclopedia de los municipios de México, Estado de Zacatecas, Index.html

disco 2, México, Secretaría de Gobernación.

Jiménez Betts, Peter (2010). La Quemada. Rescate y estudio de un monumento

arqueológico, Instituto Zacatecano de Cultura-Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Juárez Frías, Ernesto (1992). Galería de personajes zacatecanos, Zacatecas,

Sociedad de Amigos de Zacatecas.

34

Letechipia Alvarado, Martín (2009). Al son de nuestra piel. Historia de las

máscaras en el estado de Zacatecas, Zacatecas, Instituto de Desarrollo

Artesanal de Zacatecas-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

López Morales, Gloria (directora) (2004). Cartografía de Recursos Culturales de

México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cuadernos

Patrimonio Cultural y Turismo/8).

Martínez, Eniac (2006). El Camino Real de Tierra Adentro, México, Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

Martínez Macías, Arturo (coordinador) (2009). Estado de Zacatecas: el

semidesierto nordeste, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas

(Colección Contraimperio/5).

Martínez, P. (1988). Arte popular y artesanías artísticas en México. Un

acercamiento, México, Secretaría de Educación Pública (Segunda Serie de

Lecturas Mexicanas/108).

Medina González, José Humberto y García Uranga, Baudelina L. (2010). Alta Vista

a 100 años de su descubrimiento, México, Gobierno del Estado de

Zacatecas- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Instituto Nacional

de Antropología e Historia.

Pacheco Rojas, José de la Cruz y Treviño Montemayor, Rebeca (2011).

Religiosidad y cultura popular en el Camino Real de Tierra Adentro. Tres

ensayos socio-antropológicos, Durango, Universidad Juárez del Estado de

Durango.

Pérez González, María Luisa (2000). “Los caminos reales de América en la

legislación y en la historia”, en Cruz Pacheco, José de la, y Sánchez,

Joseph P., (coordinadores), Memorias del Coloquio Internacional El Camino

Real de Tierra Adentro, México, Instituto Nacional de Antropología e

Historia, pp. 291-337.

Powell W., Philip (1980). Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La

pacificación de los chichimecas (1548-1597), México, Fondo de Cultura

Económica (Sección de Obras de Historia).

35

_____ (1996). La guerra chichimeca, México, Fondo de Cultura Económica,

(Sección de Obras de Historia).

Ramos Dávila, Roberto (2009). Calles y callejones de Zacatecas, segunda edición,

Zacatecas, Fundación Roberto Ramos Dávila, A.C.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, vigésima segunda

edición, tomos I y II, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.

Rodríguez Flores, Emilio (1977). Compendio histórico de Zacatecas, México,

Editorial del Magisterio.

_____ (1979). Zacatecanos en la cultura, Zacatecas, Gobierno del Estado.

_____ (2007). Diccionario biográfico de Zacatecas, Zacatecas, Offset Azteca

Román Gutiérrez, José Francisco (2004). “Cultura material en Nueva Galicia

durante el siglo XVI”, en Antonio J. López Gutiérrez (coordinador),

Guadalajara y Sevilla, dos ciudades hermanadas en el Reino de Nueva

Galicia, Sevilla, Honorable Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara-

Fundación El Monte, pp. 73-97.

Román Gutiérrez, José Francisco y Río Hernández, Leticia Ivonne del (2008). Los

sabores de la tierra. Raíces y tradiciones de la comida

zacatecana, Gobierno del Estado de Zacatecas-Secretaría de

Turismo de Zacatecas-Instituto de Desarrollo Artesanal de

Zacatecas-Lunwerg.

Secretaría de Educación Pública (2011). Estudio de la entidad donde vivo.

Zacatecas, México, Secretaría de Educación Pública.

_____ (2011). Lineamientos para el diseño de los programas de estudio

correspondientes a la asignatura estatal de secundaria. Educación Básica.

Secundaria, México, SEP.

_____ (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP.

Secretaría de Gobernación (1987). Los municipios de Zacatecas, Secretaría de

Gobernación-Gobierno del Estado de Zacatecas, (Colección Enciclopedia

de los Municipios de México).

Soto Salazar, Limonar (coordinador) (2012). Memoria del circuito de conferencias.

Nuestra identidad a través de la historia y el patrimonio cultural, Zacatecas,

36

Instituto Zacatecano de Cultura-Asociación de Historiadores “Elías

Amador”-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes.

Soto Salazar, Limonar y del Río Hernández Cristina (coordinadores) (2011). El

Camino Real de Tierra Adentro en Zacatecas. Ensayos sobre los sitios en

Zacatecas declarados Patrimonio Mundial en la categoría de Itinerario

Cultural, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Souto González, José Manuel, (2011). “¿Por qué estudiar Geografía en Educación

Básica?” en Secretaría de Educación Pública, Los retos de la geografía en

Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje, México, Secretaría de

Educación Pública-Universidad Pedagógica Nacional, pp. 25-85 (Serie

Teoría y Práctica Curricular en la Educación Básica).

Torreblanca Padilla, Carlos Alberto (2000). Manifestaciones rupestres en la

Quemada: los petrograbados, Zacatecas, Fondo Estatal para la Cultura y

las Artes.

Tsiolis Karantasi, Vasilis, (1997). La Geografía Antigua, Madrid, Arco Libros

(Cuadernos de Historia/32).

Vela Gálvez, Luciano (2008). Una visita a la sierra de Morones, Zacatecas, edición

de autor.

Vértiz Jorge y Alfonso Alfaro (2001). Moros y cristianos, una batalla cósmica,

México, Artes de México-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Zaldívar, Ortega Juan J. (1999). Las morismas de Bracho, tomos I y II, Zacatecas,

edición del autor.

Zapata Cerda, Víctor Hugo (2011). “Procedimientos de construcción y trazo del

camino Real en el valle de Ojocaliente Zacatecas”, en Cruz Aparicio, Isidro

(coordinador), Coloquio de Arqueología e Historia “Del Camino real de

Tierra Adentro en el Valle de Ojocaliente”, Ojocaliente, Instituto Municipal de

Cultura “Profesor Juan Álvarez López.”

37

FUENTES ELECTRÓNICAS (INTERNET)

CONAGUA: www.cna.gob.mx/ Gioda, Alain, Historia del agua, en

http://www.cespte.gob.mx/Hist-agua.htm

INAFED: Enciclopedia de los municipios de México: Zacatecas: www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/zacatecas/

INAH: www.elcaminoreal.inah.gob.mx/

INEGI, Regiones hidrológicas de Zacatecas, en http://

mapserver.inegi.org.mx/geografia/español/estados/zac/rh.cfm?c=444&e=18

SECTUR: www.sectur.gob.mx

UNESCO: www.unesco.org/new/es/unesco/

38

ISBN

Código de barras