programa de esculturas y murales para la ciudad

2
________________________________________________ ALCALDIA DE MARACAIBO DIRECCION DE CULTURA GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES ________________________________________________ DOCUMENTO No. 3 PROGRAMA DE ESCULTURAS Y MURALES PARA LA CIUDAD: 10 PREGUNTAS ESENCIALES FEBRERO 28 DE 1.995 _______________________________ El Programa de Esculturas y Murales para la Ciudad surge como una propuesta de intervención estética inscrita dentro del Proyecto de Arte y Paisaje Urbano que viene desarrollando la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo. Surge como una propuesta integral de promoción y puesta en valor de valores artísticos y ambientales de la Ciudad, e involucra toda una serie de instituciones, estrategias y actividades inter- disciplinarias que afianzan su adecuación técnica, su factibilidad operativa y su continuidad institucional en el marco de nuestra realidad urbana local. 1.- ¿ Qué es el Proyecto de Arte y Paisaje Urbano ? Consiste en el conjunto de acciones tendientes al rescate, consolidación y promoción del patrimonio artístico y ambiental existente a lo largo de los principales corredores viales de la Ciudad. Se desarrolla en una línea ambiental, con el desarrollo de varias actividades en el marco ecologista, y en una línea artística, sustentada por propuestas de la plástica local. 2.- ¿ En qué consiste el Programa de Esculturas y Murales para la Ciudad ? La propuesta consiste en la implantación de una serie de obras artísticas en espacios residuales dentro de los principales corredores viales de la Ciudad, en la intención de consolidar hitos en aquellas zonas de particular interés histórico, urbanístico, poblacional o ambiental. A través de un mecanismo mixto de invitación y concurso, se aspira que entre unas 15 y 20 obras escultóricas o murales permanentes puedan ser instalados en lugares estratégicos de la Ciudad, en unas jornadas de ejecución de obras en sitio que no sólo promuevan la actividad de la plástica local en sí, sino que también se conforme en una estrategia múltiple de promoción y puesta en valor de las áreas donde se hagan las intervenciones. 3.- ¿ Qué sitios se seleccionarían ? La ubicación de las intervenciones se plantea en dos escalas de revisión. A nivel urbano, se propone un universo de localizaciones puntuales de conocido y no tan conocido valor histórico, según múltiples investigadores y cronistas de la Ciudad, ello con la intención de exaltar el valor patrimonial del área. A estas localizaciones, se añaden sitios sugeridos por estudios realizados por maestrantes en Turismo de la División de Post-Grado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, con lo cual se proponen localizaciones de intervención con la intención de establecer recorridos turísticos internos en la Ciudad. Igualmente, se agregan a la lista algunos lugares que por su calidad vial o espacial recibirían de buen agrado una inserción artística referencial. Todas estas localizaciones se plantean respetando el área de influencia de obras existentes en cada corredor vial, con el fin de crear una continuidad entre hechos existentes y nuevas intervenciones. Igualmente, cabe añadir que se excluyen aquellos sitios que por su característica o proyección a futuro, requieran un proyecto de intervención a una escala mayor, y en la cual una inserción artística puntual pudiera ocasionar problemas de reubicación a un mediano plazo. A un nivel local, cada localización será revisada y evaluada de manera tal que cumpla con los requerimientos de resguardo, protección y apreciación de la pieza, así como estimar el impacto cultural que a nivel particular pudiera lograr cada inserción artística. 4.- ¿ Qué tipo de obras se estimaría instalar ? Debido al carácter puntual de cada inserción, su instalación en espacios residuales de los principales corredores viales y el eventual costo material de cada pieza artística, se plantean esculturas de un máximo de 4 metros cúbicos de volumen y murales permanentes autoportantes de unos 20 metros cuadrados, con implantación en un área de paisajismo básico de 10 metros cuadrados, sin equipamiento adicional. El artista creará la obra en conocimiento de la información correspondiente a cada sitio de implantación, y su obra será una propuesta intencionada frente a tal información, ya sea de manera alegórica, abstractamente referencial o como simple propuesta estética autónoma. 5.- ¿ Cómo se seleccionarían las obras y los artistas ? Corresponde al mecanismo mixto de la Invitación y el Concurso para la participación y selección de las obras. Para ello, un jurado calificador genérico haría tanto las invitaciones como la evaluación de las propuestas, y en algunos casos se prevería la participación de otros entes según sea la localización de la inserción. El procedimiento de Invitación se efectuaría bajo la recomendación de un Comité de Curadores a aquellos artistas de reconocida trayectoria en el mundo de la plástica local, y el mecanismo del Concurso se efectuaría con la capacidad de convocatoria y autoridad crítica de instituciones y personalidades colaboradoras representativas del medio artístico de la Ciudad. 6.- ¿ Qué apoyo institucional tiene el Programa ? Se estima contar con la participación de un grupo interdisciplinario no sólo de la Alcaldía de Maracaibo, a través de su Dirección de Cultura, OMPU, Ingeniería Municipal, Servicios Públicos y Museo “Balmiro León”, sino también de la Gobernación del Estado Zulia a través de su Secretaría de Cultura y de su Secretaría de Obras Públicas; del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”; de la Universidad del Zulia a través de su Dirección de Cultura y de la Facultad de Arquitectura; de la Universidad “Cecilio Acosta”, del Centro de Bellas Artes, del CONAC, y

Upload: ricardocuberos

Post on 25-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta en la Dirección de Cultura de la Alcaldia de Maracaibo, en 1995

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE ESCULTURAS Y MURALES PARA LA CIUDAD

________________________________________________

ALCALDIA DE MARACAIBO

DIRECCION DE CULTURA

GERENCIA DE

PROYECTOS ESPECIALES ________________________________________________

DOCUMENTO No. 3

PROGRAMA DE

ESCULTURAS Y

MURALES PARA LA

CIUDAD:

10 PREGUNTAS

ESENCIALES

FEBRERO 28 DE 1.995

_______________________________

El Programa de Esculturas y

Murales para la Ciudad surge como una

propuesta de intervención estética

inscrita dentro del Proyecto de Arte y

Paisaje Urbano que viene desarrollando

la Dirección de Cultura de la Alcaldía

de Maracaibo. Surge como una

propuesta integral de promoción y

puesta en valor de valores artísticos y

ambientales de la Ciudad, e involucra

toda una serie de instituciones,

estrategias y actividades inter-

disciplinarias que afianzan su

adecuación técnica, su factibilidad

operativa y su continuidad institucional

en el marco de nuestra realidad urbana

local.

1.- ¿ Qué es el Proyecto de Arte y

Paisaje Urbano ?

Consiste en el conjunto de

acciones tendientes al rescate,

consolidación y promoción del

patrimonio artístico y ambiental

existente a lo largo de los principales

corredores viales de la Ciudad. Se

desarrolla en una línea ambiental, con

el desarrollo de varias actividades en el

marco ecologista, y en una línea

artística, sustentada por propuestas de la

plástica local.

2.- ¿ En qué consiste el Programa

de Esculturas y Murales para la

Ciudad ?

La propuesta consiste en la

implantación de una serie de obras

artísticas en espacios residuales dentro

de los principales corredores viales de

la Ciudad, en la intención de consolidar

hitos en aquellas zonas de particular

interés histórico, urbanístico,

poblacional o ambiental. A través de un

mecanismo mixto de invitación y

concurso, se aspira que entre unas 15 y

20 obras escultóricas o murales

permanentes puedan ser instalados en

lugares estratégicos de la Ciudad, en

unas jornadas de ejecución de obras en

sitio que no sólo promuevan la

actividad de la plástica local en sí, sino

que también se conforme en una

estrategia múltiple de promoción y

puesta en valor de las áreas donde se

hagan las intervenciones.

3.- ¿ Qué sitios se seleccionarían ?

La ubicación de las

intervenciones se plantea en dos escalas

de revisión. A nivel urbano, se propone

un universo de localizaciones puntuales

de conocido y no tan conocido valor

histórico, según múltiples

investigadores y cronistas de la Ciudad,

ello con la intención de exaltar el valor

patrimonial del área. A estas

localizaciones, se añaden sitios

sugeridos por estudios realizados por

maestrantes en Turismo de la División

de Post-Grado de la Facultad de

Arquitectura de la Universidad del

Zulia, con lo cual se proponen

localizaciones de intervención con la

intención de establecer recorridos

turísticos internos en la Ciudad.

Igualmente, se agregan a la lista

algunos lugares que por su calidad vial

o espacial recibirían de buen agrado una

inserción artística referencial.

Todas estas localizaciones se

plantean respetando el área de

influencia de obras existentes en cada

corredor vial, con el fin de crear una

continuidad entre hechos existentes y

nuevas intervenciones. Igualmente,

cabe añadir que se excluyen aquellos

sitios que por su característica o

proyección a futuro, requieran un

proyecto de intervención a una escala

mayor, y en la cual una inserción

artística puntual pudiera ocasionar

problemas de reubicación a un mediano

plazo.

A un nivel local, cada

localización será revisada y evaluada de

manera tal que cumpla con los

requerimientos de resguardo,

protección y apreciación de la pieza, así

como estimar el impacto cultural que a

nivel particular pudiera lograr cada

inserción artística.

4.- ¿ Qué tipo de obras se

estimaría instalar ?

Debido al carácter puntual de

cada inserción, su instalación en

espacios residuales de los principales

corredores viales y el eventual costo

material de cada pieza artística, se

plantean esculturas de un máximo de 4

metros cúbicos de volumen y murales

permanentes autoportantes de unos 20

metros cuadrados, con implantación en

un área de paisajismo básico de 10

metros cuadrados, sin equipamiento

adicional. El artista creará la obra en

conocimiento de la información

correspondiente a cada sitio de

implantación, y su obra será una

propuesta intencionada frente a tal

información, ya sea de manera

alegórica, abstractamente referencial o

como simple propuesta estética

autónoma.

5.- ¿ Cómo se seleccionarían las

obras y los artistas ?

Corresponde al mecanismo mixto

de la Invitación y el Concurso para la

participación y selección de las obras.

Para ello, un jurado calificador genérico

haría tanto las invitaciones como la

evaluación de las propuestas, y en

algunos casos se prevería la

participación de otros entes según sea la

localización de la inserción. El

procedimiento de Invitación se

efectuaría bajo la recomendación de un

Comité de Curadores a aquellos artistas

de reconocida trayectoria en el mundo

de la plástica local, y el mecanismo del

Concurso se efectuaría con la capacidad

de convocatoria y autoridad crítica de

instituciones y personalidades

colaboradoras representativas del medio

artístico de la Ciudad.

6.- ¿ Qué apoyo institucional tiene

el Programa ?

Se estima contar con la

participación de un grupo

interdisciplinario no sólo de la Alcaldía

de Maracaibo, a través de su Dirección

de Cultura, OMPU, Ingeniería

Municipal, Servicios Públicos y Museo

“Balmiro León”, sino también de la

Gobernación del Estado Zulia a través

de su Secretaría de Cultura y de su

Secretaría de Obras Públicas; del

Centro de Arte de Maracaibo “Lía

Bermúdez”; de la Universidad del Zulia

a través de su Dirección de Cultura y de

la Facultad de Arquitectura; de la

Universidad “Cecilio Acosta”, del

Centro de Bellas Artes, del CONAC, y

Page 2: PROGRAMA DE ESCULTURAS Y MURALES PARA LA CIUDAD

de personas allegadas al medio con

capacidad y voluntad de participar en

un proyecto de tal naturaleza. La

propuesta se presenta con un carácter

inter-institucional con la intención de

no comprometerla al desempeño de un

ente público particular que esté sujeto a

la dinámica promocional de un año

electoral, sino que involucra múltiples

sectores de la vida cultural de la Ciudad

vigentes en el tiempo. El nivel de

apertura de participación permitiría la

selección ecuánime de obras y artistas

representativos de todos los sectores de

la plástica local, a la vez que la

pulcritud y consistencia de la propuesta

permitiría su apoyo financiero múltiple.

7.- ¿ Qué apoyo económico tiene

la propuesta?

La Alcaldía de Maracaibo, a

través de la Dirección de Cultura, tiene

unos recursos iniciales para efectuar

parte del programa, particularmente en

lo que se refiere a gastos en la

elaboración e instalación de algunas

piezas. La participación inter-

institucional, no sólo logística, sino

financiera, aunado con la colaboración

de empresas e instituciones de carácter

privado en cuyas inmediaciones se

propone la localización de piezas de

arte, conformaría los recursos para

ejecutar y complementar esta propuesta

en una o varias fases. Asímismo, la

coordinación inter-institucional

permitiría la inclusión del programa en

algunos sitios con intervenciones de

construcción o promoción ya previstas

por ejecutarse por otros organismos. No

se preveen recursos financieros para la

colaboración profesional en la

organización y ejecución del programa,

y los artistas ejecutantes de las obras

recibirían una módica bonificación que

alcanzaría a cubrir sus gastos, ello en

virtud de hacer un aporte honesto y

creativo a la Ciudad.

8.- ¿ Qué antecedentes tiene una

propuesta de esta naturaleza?

El desarrollo de un Programa

Integral de Esculturas y Murales para la

Ciudad, compendia mútliples esfuerzos

por llevar la apreciación artística a la

Calle. Demás estaría profundizar en el

rol de la escultura, el bajorelieve y el

fresco como parte del espacio urbano

clásico y neoclásico, el valor esteticista

de la ciudad barroca o romántica en

Versalles, Washington, París o Ciudad

de México, la integración de las artes de

Niemeyer o Villanueva, o las estrategias

de rescate urbano en las estaciones del

Metro de Pedemonte, para citar algunos

casos. Nuestra Ciudad de Maracaibo ha

protagonizado varios procesos de

intervención múltiple a lo largo de su

historia, del cual se citan a manera de

referencia las intervenciones efectuadas

por el literato Héctor Cuenca hacia los

años ‘40, creando espacios como la

Plaza República, el Paseo San Martín,

el Paseo Cecilio Acosta y la Plaza

Alonzo de Ojeda, entre otras.; así como

las inserciones artísticas motorizadas

por Lía Bermúdez en la Avenida 5 de

Julio hacia el año ‘80; igualmente se

recuerda el Museo Vial promovido

sobre la autopista rumbo al Aeropuerto

La Chinita. Se han planteado distintas

propuestas de jardines escultóricos y

museos viales en áreas como el Paseo

del Lago y la Universidad del Zulia, y

con esta propuesta se pretende concurrir

parte de estos esfuerzos y evitar las

fallas logísticas y conceptuales que

atentaron en cada oportunidad contra el

éxito de cada iniciativa.

9.- ¿ Qué actividades

complementarias pretende este

programa?

Considerando el sentido integral

de la propuesta, se derivan una serie de

actividades de animación y promoción

referidas de la manera siguiente:

1) FIESTA DEL ARTE URBANO: Las

etapas del concurso incluyen la Fase de

Preparación de las Propuestas, en la

cual se identificarán con avisos alusivos

los sitios en estudio para su

intervención, ejecutándose las obras

civiles previas a la instalación de las

piezas; la Fase de Evaluación y

Premiación, culminada con una

exposición de los bocetos y maquetas

participantes; y la Fase de Ejecución, en

la cual se acondicionarán

simultáneamente con toldos y servicios

los sitios en los cuales los artistas

estarían ejecutando las obras en sitio,

coordinando actividades culturales de

diversa índole en dichos espacios y

entregándo información del programa al

público y a los pasajeros en las rutas de

colectivos de cada corredor vial.

2) RUTAS DE TURISMO INTERNO:

A través del Sistema “Conociendo tu

Ciudad” en desarrollo por esta

Dirección y otras estrategias educativas

de diverso soporte institucional

realizadas a nivel básico, medio o

superior, o de operadores turísticos a

través del recorrido documentado por

distintos hitos y estaciones de reflexión

y apreciación, se permite la puesta en

valor y la identificación del poblador y

el turista con el patrimonio histórico y

ambiental de nuestra Ciudad.

3) COMPROMISO CIUDADANO:

Estableciendo el compromiso de los

particulares o las organizaciones

vecinales con las intervenciones hechas

en sus áreas, se logra un mecanismo de

exaltación de los valores del sitio y el

sentido de pertenencia deseable para la

perdurabilidad y manutención de las

intervenciones artísticas.

10.- ¿ Cuáles otras acciones

paralelas se pretenden bajo el

Proyecto de Arte y Paisaje

Urbano?

El Proyecto de Arte y Paisaje

Urbano busca también el rescate y

exaltación del patrimonio natural de la

ciudad, sus costas, manglares y

farallones, sus visuales sobre el Lago y

sus perspectivas internas. Bajo este

horizonte, se emprendió ya un

Programa de Remoción y Limpieza de

Terrenos, intervenciones de desarrollo y

control en Santa Rosa de Agua, y una

serie de campañas y acciones sobre

publicidad en vías públicas,

restauración, cuido y ornato de plazas y

parques públicos, jornadas de

arborización y de discusión acerca del

requerimiento de áreas verdes y de

esparcimiento., y otros aspectos

urbanos que afectan profundamente la

vida del marabino. Con el enunciado

de tal proyecto, se pretende aglutinar

los esfuerzos que de manera aislada

han venido profesando diversas

instituciones y personalidades, con el

fin de obtener una voluntad única de

valoración y desarrollo integral del

sentimiento cultural de Ciudad.

SOC. GIOVANNY VILLALOBOS

Director de Cultura

ARQ. RICARDO CUBEROS MEJIA

Proyectos Especiales