programa de trabajo · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria...

179
HR Lic. Adolfo López Mateos Programa de Trabajo 2222 0 Programa de trabajo 2019 Hospital regional “Lic. Adolfo López Mateos” Modelo Proactivo de Salud Gobierno de México

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

0

Programa

de trabajo

2019

Hospital regional

“Lic. Adolfo López Mateos”

Modelo Proactivo de Salud

Gobierno de

México

Page 2: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

1

Índice

Introducción 3

1. Diagnóstico 5 1.1. Ámbito externo: Amenazas y oportunidades 5 1.2. Ámbito interno: Fortalezas y debilidades 18

2. Misión, visión, valores y modelos 20

2.1. Misión 20 2.2. Visión 20 2.3. Valores 20 2.4. Modelo Proactivo de Atención Integral 21 2.5. Modelo de Seguridad del Paciente (CSG) 23 2.6. Objetivos generales del Hospital Regional 24

3. Proyectos 2019 26 3.1. Medicina Preventiva 26 3.2. Medicina curativa, de maternidad y de rehabilitación física y mental 34

3.2.1. Gineco-obstetricia 34 3.2.2. Pediatría 45 3.2.3. Medicina Interna 55 3.2.4. Cirugía 66 3.2.5. Medicina Crítica 88 3.2.6. Consulta Externa 94 3.2.7. Enfermería 96 3.2.8. Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento 101 3.2.9. Atención al Derechohabiente 111 3.2.10. Enlace Hospitalario 120

3.3. Administración de recursos 125 3.3.1. Recursos Humanos 125 3.3.2. Recursos Materiales 128 3.3.3. Recursos Financieros 131 3.3.4. Mantenimiento 133 3.3.5. Servicios Generales 138 3.3.6. Asuntos Jurídicos 141

Page 3: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

2

3.4. Fortalecimiento del equipo multiprofesional 142 3.4.1. Enseñanza 142 3.4.2. Capacitación 144 3.4.3. Investigación 144

3.5. Calidad y seguridad en la atención 148 3.6. Innovación de procesos 151

3.6.1. Estadística 152 3.6.2. Informática 152 3.6.3. Evaluación del desempeño 153 3.6.4. Reingeniería de procesos 154

3.7. Universalización de los servicios 155

Page 4: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

3

Introducción

Este programa de trabajo se integró siguiendo la normativa del ISSSTE y los lineamientos de la planeación estratégica. Su formulación —obra del equipo multidisciplinario de trabajo de la unidad médica— está orientada a la prestación de servicios de excelencia a los más de 1.7 millones de derechohabientes de la región III, mediante:

• La consolidación de los Modelos Proactivo de Atención Integral (HRLALM) y de Seguridad del Paciente. El primero, basado en la actuación del binomio médico-enfermera, fomenta la cultura de la salud en el paciente y en su familia: autocuidado, corresponsabilidad y adherencia terapéutica. Su impacto se manifiesta en la oportunidad, calidad, integralidad y empatía de la atención.

El segundo modelo, concebido por el Consejo de Salubridad General (CSG), fundamenta el Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM), para fortalecer “… la ejecución de procesos en forma sostenible bajo una perspectiva sistémica y así coadyuvar en la mejora continua de la calidad de los servicios de atención médica y de la seguridad que se brinda a los pacientes.”1

• Continuar con la cultura de desempeño efectivo en la administración de

los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos asignados, para obtener el máximo costo-beneficio.

• Promover la innovación en los procesos —a través de su mejora

continua— una vez que fue obtenida la certificación con calificación de excelencia por parte del Consejo de Salubridad General (CSG).

Instrumentando los modelos y acciones, será posible realizar las propuestas del nuevo gobierno 2018—2041 sustentadas en las demandas más sentidas de la población:

• Servicios médicos y medicamentos al alcance de todos, para garantizar el acceso oportuno y gratuito a los servicios y medicamentos necesarios.

1 Estándares para implementar el modelo en hospitales, Tercera edición, 2015, CSG.

Page 5: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

4

• Transparencia y probidad en el uso de los recursos.

• Participación activa del personal en la formulación de los programas de atención.

• Incorporación de los avances tecnológicos en temas prioritarios de salud. • Equilibrio financiero entre recursos económicos y quehacer de los

profesionales de la salud. En el primer capítulo de este programa, se incluye el diagnóstico, formulado mediante la técnica de FODA, que resume el ámbito y estado actual de la unidad médica. En el siguiente capítulo se incluyen la misión, visión y valores del hospital regional; los modelos de atención, objetivos y estrategias generales; en cuya formulación se consideraron los aspectos legales establecidos en la Ley y en el Estatuto Orgánico del Instituto, así como en el Reglamento Orgánico de los Hospitales Regionales. También, se plasmaron conceptos universales establecidos en la Ley General de Salud y en las directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El último capítulo comprende los proyectos de trabajo que se realizarán en el ejercicio 2019, año en el que se espera certificar a nuestra unidad médica bajo la iniciativa para la “Humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia”.

Page 6: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

5

1. Diagnóstico

Este capítulo resume el estado actual del hospital regional y del ámbito que lo rodea para determinar su capacidad de enfrentar desafíos y diseñar las estrategias para anticipar las amenazas del entorno, minimizar el efecto de las debilidades y aprovechar las fortalezas institucionales.

1.1. Ámbito externo: Amenazas y oportunidades

Socio-economía: Dentro del paquete presupuestario 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió los Criterios Generales de Política Económica 2, documento publicado a finales de 2018, en el cual se estima que “durante 2019 el valor real del PIB de México registre una expansión anual de entre 1.5 y 2.5%” (2.0 para efectos de estimaciones de finanzas públicas). Asimismo, “se prevé una inflación anual para el cierre de 2019 de 3.4%, igual a la estimada para el cuarto trimestre por el Banco de México. Para las estimaciones de finanzas públicas, se utiliza un tipo de cambio nominal al cierre de 2019 de 20.0 pesos por dólar, ligeramente menor al de 20.3 pesos por dólar esperado por los analistas de acuerdo con la Encuesta de Expectativas del Banco de México. Se estima que durante 2019 la tasa de interés permanezca constante en el nivel esperado para el cierre de 2018 de 8.3%, que es igual a la esperada por el sector privado, de acuerdo con la encuesta publicada por Citibanamex el 5 de diciembre. En este escenario se estima que la cuenta corriente de la balanza de pagos registre en 2019 un déficit de 27.3 mmd, el cual sería equivalente a 2.2% del PIB. El gasto programable de las entidades de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) suma 1,070.1 mmp, monto superior en 7.1% en términos reales al aprobado en el ejercicio fiscal de 2018. Con las asignaciones que se proponen, será posible continuar con la atención a la población derechohabiente en materia de seguridad social y calidad de los servicios de salud.” Por lo observado durante el periodo 2017-2018, se prevé que la demanda de los servicios de este hospital regional sigan creciendo, entre otras razones,

2 SHCP; Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2019, diciembre de 2018.

Page 7: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

6

porque los seguros de gastos médicos mayores con los que anteriormente contaban los trabajadores de los poderes legislativo y judicial les fueron cancelados; al igual que a los mandos superiores del ejecutivo federal.

Demografía:

En México continúa la transición demográfica originada por el envejecimiento de la población, resultado del aumento en la esperanza de vida (76.0 años en 2016) y la disminución de la tasa bruta de natalidad (2.1 hijos por mujer en 2016, según el Consejo Nacional de Población, CONAPO).

Esta transición demográfica presenta un reto para la sostenibilidad de las finanzas públicas del país debido a que el gasto en pensiones y salud aumenta con el crecimiento de la población de mayor edad. Se estima que para 2019, la población en México con edad para pensionarse será de aproximadamente 9.5 millones de personas, mientras que para 2040 se estima que se duplique y alcance los 19.5 millones de personas.3 El envejecimiento de la población y, en consecuencia, el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, hace necesario que exista una prestación de servicios médicos diferentes a los actuales, que están centrados en la reparación del daño, antes que en su prevención.

3 Ídem.

Page 8: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

7

Es importante mencionar que gran parte de la población que se atiende en el ISSSTE es adulta mayor de 65 años: el 14.0% está dentro de este rango, aunque el total del país sume 9.0%. Por ello, es necesario instrumentar un modelo proactivo de atención con enfoque holístico, con la actuación de un equipo multiprofesional de trabajo.

Regionalización: En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016) se realizó un diagnóstico de la afiliación y de su evolución:

Page 9: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

8

“El Seguro Popular (que entró en vigor en 2004) es el servicio médico al que están afiliados el mayor número de personas al concentrar el 43.5 por ciento de los entrevistados, desplazando a un segundo puesto al IMSS (32.9 por ciento) y en tercer lugar el ISSSTE (6.7 por ciento).”

En lo particular, la zona de influencia del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” (Región III) abarca, desde mediados de 2017, el sur y poniente de la Ciudad de México: alcaldías de Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Coyoacán, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuajimalpa de Morelos, Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo. Esta zona es contrastante, heterogénea: la conforman delegaciones políticas donde sus habitantes perciben los más altos ingresos del país y, en sentido opuesto, otras con altos índices de marginación y pobreza.

En la Ciudad de México, el porcentaje de población con carencia de acceso a los servicios de salud disminuyó de 40.2 a 35.7, entre 2008 y 2010 (En términos absolutos, de 3.5 a 3.1 millones de personas)

Page 10: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

9

No obstante, las localidades de mil habitantes o más con mayor grado de rezago social están ubicadas en las delegaciones Tlalpan y Milpa Alta.4 En la misma publicación, el CONEVAL establece que en la Ciudad de México “el porcentaje de población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746 personas.” “De 2008 a 2010 el valor de la línea de bienestar mínimo para el ámbito urbano pasó de 953 a 978 pesos y para el ámbito rural de 669 a 684 pesos. Esto representa un incremento real del costo de la canasta básica alimentaria de 2.6 por ciento en el ámbito urbano y 2.2 en el ámbito rural.”

Perspectiva de género: La incorporación creciente de la mujer a la actividad laboral cobra relevancia en el Sistema Nacional de Salud: de acuerdo con el Censo Económico 20095, su participación representó el 40 por ciento de la fuerza laboral, mientras que en 1980 había sido alrededor de 20 por ciento. En el ISSSTE, más de la mitad de sus derechohabientes son mujeres que demandan mejores servicios y acciones afirmativas de inclusión con perspectiva de género.

Recursos: En el Programa Sectorial de Salud, se cita que “Los recursos humanos son estratégicos para el buen desempeño de cualquier sistema de salud. El reto es desarrollar una fuerza laboral para la salud que esté disponible, tenga arraigo en las comunidades, sea competente, productiva y responda a las necesidades de la población con prioridad hacia la prevención y promoción de la salud. (Muñoz 2012 y OCDE 2012).” Respecto de la infraestructura, el Programa Sectorial de Salud, establece como reto “el uso de los recursos y la productividad de las unidades de salud del sector público. El equipamiento de dichas unidades con frecuencia no es el adecuado o es nulo y en general los recursos tecnológicos de apoyo de diagnóstico se ubican en el nivel hospitalario (OCDE 2013). Esta situación trae como consecuencia, además de afectaciones para los pacientes, quienes tienen que estar acudiendo a diferentes unidades médicas, el encarecimiento del servicio.

4 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); Informe de pobreza en el DF, 2012. 5 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Page 11: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

10

Al mismo tiempo, la infraestructura está subutilizada debido a que se tienen horarios de atención limitados.”

Morbilidad: Respecto de las enfermedades inmuno-prevenibles, México cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos de las Américas, vacunando a niños, adolescentes y adultos contra 14 enfermedades. Durante más de 10 años, las coberturas de vacunación en México fueron mayores a 95%. Sin embargo en el 2012, CONAPO ajustó las estimaciones de población, aumentando de forma importante el número de niños menores de 5 años. Al haber un cambio en el denominador, las coberturas se vieron afectadas, cayendo a niveles de 91% para BCG; 83% para DPT3; 89% a SRP1 y 83% para OPV3.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2014. Para 2011 las principales causas de enfermedades no transmisibles fueron las úlceras, gastritis y duodenitis, las gingivitis y enfermedades periodontales, la hipertensión y la diabetes mellitus (DM) no insulinodependiente (Tipo II), representando uno de los principales retos de la salud pública en el país. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT) se hace un diagnóstico de las principales enfermedades crónico-degenerativas de los mexicanos, así como de su evolución en los últimos cuatro años: En México de cada cuatro personas una padece hipertensión arterial, y de estas, una parte significativa (40 por ciento) desconocía que tenía esta enfermedad. Por segmento de población, el grupo de 20 a 29 años tiene la menor incidencia a esta enfermedad, en tanto que la más alta se encuentra en los grupos de más de 70 años. Por el tipo de alimentación y por la poca actividad que se realiza, las regiones urbanas son las que presentan mayores índices de hipertensión.” La incidencia de la diabetes aumentó en los últimos 10 años; muestra de ello es que la población con un diagnóstico previo de esta enfermedad pasó de 7.2 por

Page 12: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

11

ciento en 2006 a 9.4 por ciento en este año. El mayor aumento fue en las mujeres que en el mismo lapso pasó del 7.6 a 10.3 por ciento.” “La población con mayor incidencia es de 60 a 69 años (30.3 por ciento de los casos) y de 70 a 79 años (24.9 por ciento). Pese a que un gran porcentaje de la población recibió un diagnóstico previo, reportaron que no reciben tratamiento el 12.2 por ciento, muy superior al 5.9 que se registró en 2006.” “A pesar del incremento de adultos diabéticos a quienes se realizó determinación de hemoglobina glicosilada y se les revisaron los pies en el año previo, los resultados de la encuesta de medio camino muestran que la vigilancia médica y prevención de complicaciones especificados en la NOM-015-SSA2-2010.- Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, están aún lejos de alcanzarse. Dicha NOM indica que la medición de hemoglobina glicosilada debe realizarse al menos una vez al año y que la revisión de pies debe efectuarse en cada visita al médico que lleva el control del paciente diabético. La prevalencia de la determinación de microalbuminuria es ligeramente menor a las estimaciones obtenidas en la ENSANUT 2012 (4.8%), proporción muy inferior a las recomendaciones incluidas en la NOM citada.” Respecto del sobrepeso y la obesidad, la encuesta más reciente (2012) muestra que, si bien la desnutrición aguda no es ya un reto de salud pública, la desnutrición crónica continúa siéndolo y convive con problemas de sobrepeso y obesidad en los mismos hogares y comunidades. La prevalencia de desnutrición crónica (baja talla) en menores de 5 años fue de 13.6%, lo que representa casi 1.5 millones de niñas y niños con esta condición.” “Entre escolares (5 a 11 años) la población que padece sobrepeso y obesidad alcanzó el 33.2 por ciento, ligeramente inferior al 34.4 que se registró cuatro años antes. Sin embargo, la reducción de la incidencia se apoyó en un menor número de niños que padecen esta enfermedad (de 36.9 a 33.7 por ciento en cuatro años); pero es en las niñas donde se observa un aumento importante, ya que en el mismo lapso aumentó de 32 a 32.8 por ciento.” “Respecto de la población adolescente se observó que la proporción de la población pasó de 34.9 a 36.3 por ciento, principalmente por un fuerte repunte entre las mujeres.” “Este problema, que ya es considerado como una emergencia médica a nivel nacional, concentra el 72.5 por ciento de la población de 20 años y más, luego que cuatro años antes era de 71.2 por ciento. Para dimensionar el problema, de

Page 13: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

12

cada 10 hombres cuatro padecen sobrepeso y casi tres tienen algún tipo de obesidad, manteniéndose en los mismos niveles que se observaron en 2012.” “El caso de las mujeres es más alarmante ya que de cada 10, cuatro presentan sobrepeso y otras cuatro tienen algún tipo de obesidad. En cuatro años la incidencia del problema en el segmento femenino pasó de 7.3 a 7.6 mujeres.” “Los principales factores sentidos por la población como barreras a la hora de hacer actividad física fueron: falta de tiempo (56.8%), falta de espacios adecuados y seguros (37.7%), falta de motivación (34%); preferencia por actividades sedentarias como ver la televisión o usar la computadoras (32.1%), falta de actividad física en la familia (31%), problemas de salud—incluyendo discapacidades—(27.5%) y, por último, el desagrado por hacer actividad física (16.5%). La falta de actividad física en la familia fue reconocida por una mayor proporción en la Ciudad de México (41.4%).” Por su parte, según la OMS, la enfermedad renal crónica “afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se puede prevenir pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones —la diálisis y el trasplante de riñón— ya son altamente invasivas y costosas.” Según la Fundación Mexicana del Riñón, actualmente en México 8.3 millones de personas padecen insuficiencia renal en su estado temprano; 102,000 en estado 5 y cerca de 60,000 con tratamiento sustitutivo de la función renal (diálisis peritoneal o hemodiálisis). En otros países el promedio de enfermos renales oficialmente censados es del 0.1% de la población total. De acuerdo con el último censo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2012 hubo 12 mil fallecimientos derivados de insuficiencia renal, siendo el Estado de México el de mayor incidencia con mil 487 casos, seguido de la Ciudad de México con 948. Con referencia a las osteoartrosis, en 2013, el Instituto Nacional de Rehabilitación resaltó que “estos padecimientos son de los 10 principales motivos de consulta con el médico familiar y representan la cuarta causa de incapacidad en el mundo. En México, lo enfrentan 30 por ciento de las personas de 45 a 65 años, más del 80 por ciento de los adultos mayores y, ahora, también jóvenes veinteañeros. De seguir la misma tendencia, se estima que se convierta en la cuarta causa de discapacidad en 2020.” En 60% del territorio nacional existen condiciones que favorecen las enfermedades transmitidas por vectores, donde residen más de 50 millones de

Page 14: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

13

personas y se localiza la mayor parte de los centros agrícolas, ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y turísticos de importancia para el país. Desde el 2000, la incidencia del paludismo ha disminuido logrando su pre-eliminación hasta registrar 0.4/100 mil habitantes en 2013. A partir del 2010, 22 de los estados de la República ya no registran casos de transmisión autóctona y los focos activos de P. vivax se han restringido principalmente a Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa y Tabasco. En cuanto a la transmisión del dengue su comportamiento ha sido irregular dependiendo de la circulación de sus cuatro diferentes serotipos. Los mayores brotes registrados ocurrieron entre 1995 y 1999, entre 2006 y 2013, períodos en que circularon en forma simultánea los cuatro serotipos. En 2013, el número de casos probables acumulados fue de 231,498 (tasa del 196.03/100,000) en tanto que los casos confirmados fueron 43,663 (tasa de 37.0/100,000). De ellos 18,667 fueron casos graves (fiebre hemorrágica por dengue) con 104 defunciones y una tasa de letalidad de 0.4%. Por otra parte, en cuanto a la morbilidad por enfermedades infecciosas, entre el 2000 y 2011, las infecciones respiratorias agudas (IRA) se mantuvieron como la principal causa de enfermedad. Su tasa de incidencia de pasó de 29,441.34 a 23,672.84 casos/100 mil. Las infecciones gastrointestinales fueron la segunda causa con una tasa de incidencia que pasó de 5,206.53 en 2000 a 4,837.85/100 mil en 2011. La tuberculosis en todas sus formas, a pesar de su descenso, continúa siendo un problema de salud pública. Afecta con mayor frecuencia a la población masculina en edad productiva y entre el 2000 y el 2013 la tasa de incidencia pasó de 18.7 a 16.6/100 mil habitantes. La epidemia del VIH en México muestra señales de un incipiente descenso y se mantiene en poblaciones clave, como los hombres que tienen sexo con hombres, hombres trabajadores del sexo y las personas que usan drogas inyectables. El 82.1% de los casos de SIDA se registraron en hombres. Entre 1983 y 2013 se notificaron 167,933 casos de los cuales continuaban vivos el 66.4%. En 2008 se decretó el acceso universal gratuito de personas infectadas con VIH a medicamentos. A partir de esa fecha hasta el 2011 se incrementó el acceso del 79.4 al 85.1%. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010, el 5.1% de los mexicanos tenía algún tipo de discapacidad: 38% como secuela de una enfermedad, 22% por edad avanzada, 16% desde el nacimiento, 15% como secuela de un

Page 15: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

14

accidente, 7% por otras causas y 2% no especificados. En la ENSANUT 2012, se reportó el 30.8% (3.1 millones) de los niños y el 27.8% (2.5 millones) de las niñas de entre 2 y 9 años de edad presentaron algún riesgo de discapacidad, en particular en las áreas cognitiva y de habla. Cabe destacar que también en esta población se encuentran brechas significativas ya que, según cifras del CONEVAL, 51.2% de la población con discapacidad se encontraba en situación de pobreza moderada o de pobreza extrema. En todo el mundo, y México no es la excepción, las enfermedades mentales se han incrementado, la depresión ocupa el segundo lugar en la carga de enfermedad, también ocupa esta posición como causante de mortalidad prematura y de discapacidad. El abuso de alcohol y las violencias aparecen en los diez primeros lugares. También ha aumentado el número de personas que intentan suicidarse o se suicidan y las que padecen adicciones. Aunado a lo anterior, existe una importante comorbilidad entre los trastornos mentales y otras enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y el VIH/SIDA (Medina-Mora; 2003, 2008). La infraestructura para la atención de los trastornos mentales es limitada. Del total del presupuesto asignado a la salud, solamente el 2% es orientado a la salud mental; de este monto, se destina el 80% a la operación de los hospitales psiquiátricos por lo que las acciones enfocadas al trabajo comunitario se ven muy reducidas. Del mismo modo, son insuficientes los recursos humanos y la mayoría de ellos están concentrados en los hospitales psiquiátricos y las grandes urbes (Berenzon 2013). Los tratamientos más comunes son el uso de medicamentos y diferentes intervenciones psicosociales (IESM-OMS, 2010). La disponibilidad de medicamentos básicos para los trastornos mentales en la atención primaria es considerablemente baja (en comparación con los medicamentos disponibles para las enfermedades infecciosas o incluso para otras enfermedades no transmisibles), y su uso se ve limitado por la falta de profesionales sanitarios cualificados con las facultades necesarias para prescribir medicamentos. El reto de atender la demanda de atención en salud mental es grande, pero como plantea el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018, es urgente integrar la salud mental en el sistema global de atención en la salud para asegurar el acceso efectivo y dar respuesta a las necesidades de la población. Finalmente, de acuerdo con datos de ENSANUT 2012, entre el 2000 y 2012, la prevalencia de consumo diario de tabaco entre los adolescentes se redujo de 4.8 a 2.6%. La edad de inicio en el consumo de tabaco fue a los 14.6 años. A su

Page 16: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

15

vez el consumo de tabaco por adultos, entre el 2000 y 2012 se redujo del 22.3 al 19.9%. Con relación al consumo de alcohol en 2012, el 25% de los jóvenes de 10 a 19 años reconoció haber consumido alcohol durante el año previo a la Encuesta. Entre el 2000 y 2012, el consumo de alcohol en el grupo de edad de 20 a 42 años se incrementó del 39.7 al 53.9%.29 La Encuesta Nacional de Adicciones de 2011, señala que la prevalencia de consumo de drogas entre la población de 12 a 65 años fue de 1.8%. La marihuana fue la droga que mayor consumo, con una prevalencia de 1.2%, seguida por la cocaína con 0.5%. La prevalencia de dependencia al consumo de las drogas fue de 0.2% y en jóvenes (12 a 17 años) la prevalencia de consumo era de 1.6%. La marihuana fue la más prevalente (1.3%), seguida por la cocaína (0.4%) y los inhalantes (0.3%).

Mortalidad: México, desde hace 20 años, presenta una transición epidemiológica caracterizada por la disminución de enfermedades transmisibles y parasitarias y el incremento en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades crónicas no transmisibles y de las enfermedades de causa externa. Muertes por distintos tipos de padecimientos, México 1930-2013

Fuente: DGIS. Datos propios.

De las tres principales patologías agrupadas en las enfermedades cardiovasculares, en 2013 la enfermedad isquémica presentó las mayores tasas de mortalidad (65.1/100,000) seguidas por las cerebrovasculares (27.0/100,000) y las enfermedades hipertensivas (16.4/100,000).

Page 17: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

16

La diabetes ocupa la segunda causa de muerte. Entre el 2000 y 2013 la tasa de mortalidad por diabetes mellitus tipo II se elevó de 18.8 a 47.3/100,000, en tanto que la diabetes mellitus tipo I pasó de 0.8 a 1.3/100,000. Entre el año 2000 y el 2013, la tasa de mortalidad por neoplasias malignas se elevó de 54.2 a 61.9/100,000. En ese periodo, la mortalidad por cáncer de mama, próstata y de colon muestran una tendencia ascendente y la mortalidad por cáncer cérvico-uterino, pulmonar y gástrico tienen una tendencia descendente. Por lo que se refiere a defunciones por causas externas, de acuerdo con datos de la DGIS en 2013, los homicidios fueron la principal causa de muerte, seguida por los accidentes viales y los suicidios. Este conjunto de causas afectan de manera significativa a hombres, tal como se muestra en la tabla. Defunciones por principales causas externas. México. 2013

CAUSA TOTAL TASA TOTAL HOMBRES TASA

HOMBRES MUJERES TASA MUJERES

Homicidios 22 977 19.4 20 196 34.9 2 638 4.4 Viales 15 713 13.3 12 544 21.7 3 159 5.2 Suicidios 5 889 5.0 4 810 8.3 1 075 1.8 Caídas 2 550 2.2 2 019 3.5 530 0.9 Envenenamientos 1 291 1.1 1 034 1.8 256 0.4 Quemaduras 511 0.4 369 0.6 140 0.2

Fuente: Secretaría de Salud, DGIS con base en defunciones de INEGI/SS 2013 y población de las proyecciones de Población de CONAPO 2010-2030.

La tasa de mortalidad por accidentes viales en México bajó de 14.6 por cada 100 mil habitantes en 2012 a 13.4 por cada 100 mil habitantes en 2013, la más baja en más de 25 años. Los accidentes viales pasaron de ser la primera causa de muerte en niños entre 5 y 9 años en 2012 a la segunda en 2013, ahora por debajo de padecimientos oncológicos como la leucemia. A su vez el Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que, en los últimos años, a las defunciones por violencia y accidentes obligan a una mayor atención en el área de la salud mental. Ganancias en la esperanza de vida por grupos quinquenales de edad, según periodo y sexo. Nacional.

1990-1999 1999-2012 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total 3.28 2.23 1.07 1.21 0-4 1.28 0.99 0.80 0.69 5-9 0.08 0.04 0.03 0.02 10-14 0.09 0.02 0.01 -0.01 15-19 0.11 0.02 -0.07 -0.02 20-24 0.13 0.03 -0.09 -0.01

Page 18: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

17

1990-1999 1999-2012 Hombres Mujeres Hombres Mujeres 25-29 0.15 0.04 -0.08 0.01 30-34 0.15 0.06 -0.04 0.03 35-39 0.14 0.07 0.00 0.04 40-44 0.14 0.09 0.04 0.05 45-49 0.16 0.11 0.08 0.06 50-54 0.17 0.12 0.09 0.07 55-59 0.16 0.12 0.09 0.07 60-64 0.14 0.11 0.08 0.07 65-69 0.11 0.10 0.06 0.05 70-74 0.08 0.07 0.04 0.04 75-79 0.06 0.06 0.02 0.02 80-84 0.05 0.06 0.01 0.01 85 + 0.09 0.14 0.01 0.00 Fuente: CONAPO, DGESP, con base en "Estimaciones de las ganancias en la esperanza de vida 1990-1999 y 1999-2012".

La tasa de mortalidad por coinfección de VIH/SIDA con tuberculosis en México se ha mantenido estable durante la última década oscilando entre el 0.5/100 mil habitantes y el 0.3/100 mil habitantes. En el 2009, la pandemia de influenza AH1N1 dejó una experiencia importante en la implementación del Reglamento Sanitario Internacional en México y el mundo: Casos y defunciones por influenza, 2009-2014

EVENTO 2008-2009 2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

Casos influenza 241,845 6,844 962 8,204 4,517 7,084 Defunciones Influenza 1,744 409 58 322 334 716 Casos de A(H1N1) 70,240 2,201 372 6,090 1,840 5,386 Defunciones A(H1N1) 1,479 264 47 266 253 653 Fuente: Secretaría de Salud, Dirección general de Información en Salud con base en defunciones de INEGI/SS 2013 y población de las proyecciones de Población de CONAPO 2010-2030.

Por otra parte, en el ISSSTE, en 2012, las cinco enfermedades crónico-degenerativas ocasionaron un gasto médico total de 9.5 mil millones de pesos –el 20 por ciento del gasto corriente del Seguro de Salud– con 5.8 millones de consultas y 55 mil egresos hospitalarios:

Page 19: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

18

Consultas, egresos hospitalarios y gasto médico por componente en el ISSSTE, 2012

Padecimientos: Casos (Miles) Gasto médico (MP)

Consultas Egresos hospital

Gasto en Consultas

Gasto en hospital Total

Enfermedades cardiovasculares

1,062 17 999.5 2,260.1 3,259.6

Diabetes tipo 2 2,051 14 1,929.3 401.3 2,330.6 Insuficiencia renal crónica

1,136 17 1,069.2 1,111.6 2,180.9

Hipertensión arterial 1,285 3 1,208.7 161.4 1,370.1 Osteo-artrosis 271 4 255.6 189.4 445.1 Total 5,807 55 5,462.4 4,124.0 9,586.5

Fuente ISSSTE. Informe Financiero y Actuarial (IFA) 2013 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “al menos tres cuartas partes de las defunciones causadas por enfermedades cardio-vasculares (ECV) en el mundo se producen en los países de ingresos bajos y medios. A diferencia de la población de los países de ingresos altos, la de ingresos bajos y medios a menudo no se benefician de programas de atención primaria integrados para la detección precoz y el tratamiento temprano de personas expuestas a factores de riesgo. El "Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020" de la OMS, tiene por objeto reducir para 2025 el número de muertes prematuras en 25%.” En resumen, en el ámbito externo al Hospital Regional se encuentran los siguientes factores que influyen el desarrollo de los servicios prestados: Amenazas: • Los factores macroeconómicos del país (PIB, inflación, tasas de interés, tipo

de cambio, etcétera), sin duda influirán en el quehacer del hospital regional, sobre todo, en el aspecto presupuestal y en el incremento de la demanda.

• La transición demográfica, con crecimiento de la población adulta mayor y el consecuente incremento de los padecimientos crónico-degenerativos, de los trastornos de la conducta, del número de accidentes y traumatismos, del número de pacientes terminales y con necesidad de trasplantes, potenciarán el gasto del hospital.

• Adicionalmente, se prevé que habrá recursos presupuestales insuficientes

para mejorar infraestructura, salarios e incentivos.

Page 20: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

19

Oportunidades: • Asignación estratégica de recursos.

• Desarrollo de proyectos innovadores específicos: terapia endovascular

neurológica, cirugía de columna de mínima invasión, cirugía cardiológica pediátrica y medicina genómica, entre otros, así como la innovación de procesos para reducir el gasto y propiciar ahorro presupuestal.

1.2. Ámbito interno: Fortalezas y debilidades

Dados los factores socioeconómicos y de salud descritos, resulta necesario modificar el modelo de salud como lo conocemos. El hospital del futuro –que está ideado como un centro médico-tecnológico de alta capacidad diagnóstica y terapéutica, al que sólo se acudirá ante problemas severos y puntuales– dista mucho del actual, convertido en unidad donde se realizan actos urgentes frente a pluripatologías a las que nunca debió llegar el paciente, por su escasa envergadura y porque pudieron ser solucionadas en el ámbito de la Medicina Preventiva. La atención primaria es el eje sanitario fundamental para la población y no el hospital; por ello, se debe generar una cultura para la promoción de hábitos de vida saludables, en un entorno de universalidad y equidad. Aún en este contexto, los servicios de Consulta Externa y hospitalización continuarán teniendo un cometido primordial, ya que los pacientes referidos a ellos por los médicos del primero y segundo niveles de atención, tendrán que egresar con diagnóstico, tratamiento y hoja de ruta para seguir su rehabilitación en interacción con atención primaria que, a su vez, podrá compartir con los hospitales los expedientes clínicos. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) jugarán un papel fundamental en la atención de la salud, donde el ahorro de recursos y tiempo son importantes. En síntesis, en el ámbito interno del Hospital Regional se manifiestan fortalezas y debilidades que influirán el desarrollo de los servicios prestados:

Page 21: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

20

Debilidades: Recursos humanos: • Plantilla aún insuficiente, principalmente para realizar labores de

enfermería y en las áreas de urgencias. Se hace necesaria la planeación específica de estos recursos, considerando los datos epidemiológicos de las enfermedades emergentes.

• Bajas percepciones salariales y falta de plazas en personal que presta servicios de “guardias y suplencias”.

Infraestructura: • Aplazamiento de la obra del edificio anexo B, con retraso de casi cinco

años, y la consecuente disminución del número de camas censables y la reducción de áreas de oficinas administrativas.

• Equipo biomédico obsoleto y sin mantenimiento. Métodos: • Ausencia del binomio médico-enfermera en los procedimientos.

• Incompleta normalización de la atención médica a través del empleo de

Guías de Práctica Clínica y normas oficiales mexicanas.

• Insuficiente referencia y contra-referencia de pacientes.

• Registro deficiente de información en sistemas y expedientes.

Fortalezas: • Diseño e implementación de los Modelos Proactivo de Atención

Integral y de Seguridad del Paciente (CSG) para hacer realidad el derecho a la salud de los usuarios.

• Personal con valores institucionales y humanísticos; con sentido de pertenencia, comprometido; preparado profesionalmente, con especialidad y certificado.

• Unidad hospitalaria formadora de recursos humanos.

• Incremento de la investigación en salud.

Page 22: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

21

• Instrumentación de herramientas informáticas para alcanzar la excelencia en el acto médico-quirúrgico a través de la actualización de normas y conocimientos, y la revisión bibliográfica para el equipo multiprofesional en salud (“Consulta del siglo XXI”).

• Capacitación continua a personal de mando y operativo.

Page 23: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

22

2. Misión, visión, valores y modelos. 2.1. Misión:

Proporcionar con excelencia la atención médico preventiva, curativa, de maternidad y de rehabilitación física y mental, que el seguro de salud del ISSSTE6 le garantiza a sus derechohabientes, implementando el Modelo Proactivo de Atención Integral, con seguridad, calidad, oportunidad y empatía; mediante el uso efectivo de los recursos asignados; privilegiando los principios pro persona7, de perspectiva de género, de trato preferencial al adulto mayor, así como de equidad, legalidad, honradez, igualdad, transparencia, no discriminación e integridad, para que gocen del grado más elevado posible de salud.

2.2. Visión: El equipo multiprofesional del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” consolida la cultura proactiva de seguridad y calidad en la atención, basada en procesos de excelencia, en el autocuidado de los pacientes y en la corresponsabilidad en su tratamiento; logrando prolongar sus años de vida saludable.

2.3. Valores: Humanismo:

Actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos.

Empatía: Sentimiento de identificación con las personas, con los pacientes.

Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

6 Ley del Issste, DOF 31 de marzo de 2007. 7 Reglamento Orgánico HR Issste; Pro persona: principio por el que las normas relativas a los derechos humanos se interpretan de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con los tratados internacionales de la materia ratificados por México.

Page 24: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

23

Proactividad: Toma racional y activa del control, decidiendo qué hacer en su momento, anticipándose a los acontecimientos adversos.

Equidad: Generación de condiciones para asegurar la igualdad de oportunidades de los usuarios para hacer efectivo su derecho a la salud.

Igualdad: Respeto al principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.

No discriminación: Trato igual a una persona o colectividad, sin distinción de su origen racial, étnico, de género, edad, discapacidad, condición social o de salud, religión, opinión política o preferencia sexual, etcétera.

Legalidad: Comportamiento conforme las disposiciones normativas. Verídico, puntual, fiel y recto en el cumplimiento de las funciones de su cargo.

Ética profesional: Acatamiento al conjunto de normas morales que rigen la profesión y conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Honradez: Rectitud de ánimo, integridad en el obrar; comportamiento razonable, justo, de respeto a la dignidad de las personas.

Transparencia: Claridad en la actuación, que se comprende sin duda ni ambigüedad.

2.4. Modelo Proactivo de Atención Integral: Se diseñó este esquema teórico para dirigir la prestación de nuestros servicios de alta especialidad hacia la atención efectiva, holística y humanista de los riesgos y necesidades de salud de los usuarios, bajo acciones proactivas8 del equipo multiprofesional para lograr resultados de excelencia, dentro de una cultura de salud:

8 Toma activa del control y anticipación a los acontecimientos adversos.

Page 25: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

24

El modelo orienta la operación del hospital regional para ofrecer:

Equidad: Todas las personas tienen la misma oportunidad de hacer efectivo su derecho a la salud.

Seguridad: Es un principio fundamental de la atención hospitalaria9. El Modelo favorece la mayor reducción de riesgos para el paciente a través de acciones dirigidas particularmente a la mejora del desempeño.

Calidad: Se utilizan las normas, procedimientos y medios más efectivos para alcanzar el mayor costo beneficio e impacto en la salud, considerando la satisfacción del usuario y del prestador de servicios. Por ello, cultura de calidad es asegurar condiciones organizacionales óptimas que permitan otorgar el máximo beneficio con el menor riesgo en la atención a la salud o en la prestación de un servicio.

9 La seguridad es la reducción del riesgo de sufrir daños innecesarios hasta un mínimo aceptable. OMS, Seguridad del paciente, 2005.

Acto médico normado Método enfermero y PLACES

Atencion efectiva, holística y humanista de los riesgos y necesidades de salud de nuestros pacientes

Simetría cualitativa en atención, expedientes; ingresos y egresos

Paciente informado de su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, mediante “Consulta del Siglo XXI”

Plan ejercicio—reposo Plan nutricional Red familiar o social

Binomio médico—enfermera

Cultura de la salud: autocuidado, corresponsabilidad y adhesión terapéutica del paciente, e intervención de su núcleo familiar en:

Page 26: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

25

Integralidad: Proporciona los servicios preventivos, de protección específica, de promoción de la salud, así como la atención curativa, ambulatoria, hospitalaria, física y de rehabilitación, para responder al concepto de salud-enfermedad como un proceso determinado por factores biológicos, psicológicos y sociales.

Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado. Logra que las intervenciones propuestas resuelvan los problemas de salud.

Eficiencia: Capacidad para realizar adecuadamente una función. Alcanza los mejores niveles de salud, con los recursos disponibles, mejorando su calidad, con el menor costo y con mayor número de acciones con relación a los recursos asignados.

Universalidad: Asegura que todas las personas reciban los servicios de salud que necesitan. El hospital regional es parte activa del Sistema Nacional de Salud para alcanzar la universalidad de los servicios con cuatro elementos básicos: unificación del financiamiento, portabilidad, convergencia y acceso efectivo. Se garantiza la disponibilidad de los servicios y su prestación racional y oportuna.

2.5. Modelo de Seguridad del Paciente (CSG): El Consejo de Salubridad General (CSG) homologó criterios con la Joint Commission International (JCI) para fortalecer el tema de seguridad del paciente y dar a las unidades médicas del país un nivel competitivo internacionalmente. Para ello, fortaleció la certificación de la calidad de los servicios de atención médica y de la seguridad que se brinda a los pacientes. El CSG se responsabiliza de investigar de manera constante las mejores prácticas tanto nacionales como internacionales, así como la aplicación de indicadores, estándares y métodos de evaluación de la calidad de los servicios de salud, a fin de mantener actualizado su modelo de calidad y seguridad del paciente.

Page 27: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

26

2.6. Objetivos generales del Hospital Regional:

Medicina Preventiva (01): Identificar y prevenir las enfermedades de interés epidemiológico, así como promover la salud de los pacientes mediante la recolección oportuna y confiable de información sobre las condiciones de su salud y sus determinantes; la identificación de factores de riesgo a fin de reducirlos o controlarlos, y el desarrollo de una cultura proactiva de autocuidado, adherencia terapéutica y corresponsabilidad en su tratamiento, para prolongar sus años de vida saludable.

Medicina curativa, de maternidad y de rehabilitación física y mental (02): Proporcionar la atención médico curativa, de maternidad y de rehabilitación física y mental del seguro de salud del ISSSTE, bajo el Modelo Proactivo de Atención Integral, implementando procesos médicos, de enfermería, de auxiliares de diagnóstico y tratamiento; con principios de seguridad, oportunidad, calidad, empatía y mayor costo-efectividad, para salvaguardar y reintegrar la salud a los pacientes.

Administración de recursos (03): Administrar estratégicamente al Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” mediante la innovación tecnológica, el ahorro de recursos y la calidad en los procesos, para incrementar su rentabilidad y proporcionar servicios centrados en el paciente.

Fortalecimiento del equipo multiprofesional (04): Desarrollar las capacidades profesionales y técnicas del personal, fortaleciendo su compromiso ético, para elevar la calidad de los servicios a través de actos médico-quirúrgicos de excelencia, trabajo en equipo e investigación científica, aprovechando la potencialidad del Hospital Regional como escuela.

Calidad y seguridad en la atención (05): Vigilar que los procesos hospitalarios se enfoquen hacia la gestión de la calidad de la atención y la seguridad del paciente para la mejora del desempeño del equipo multiprofesional.

Innovación de procesos (06): Idear, diseñar, innovar y evaluar los procesos hospitalarios para lograr mejoras sustanciales en la operación, calidad y seguridad en la atención, y costo-efectividad, para beneficio de los pacientes y de los prestadores de los servicios.

Page 28: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

27

Universalización de los servicios (07):

Implementar políticas integrales de seguridad social para ofrecer servicios de calidad a todos los ciudadanos.

Page 29: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

28

3. Proyectos de trabajo 2019

3.1. Medicina Preventiva El actual modelo de atención de la salud está orientado hacia la reparación del daño, por lo cual es necesario cambiar a un modelo que privilegie las medidas preventivas10 y de promoción de la salud11. En un centro hospitalario de alta especialidad, la prevención terciaria se realiza a través de acciones enfocadas en identificar, controlar y reducir al máximo la reaparición de enfermedades. La promoción, cobra relevancia cuando el equipo multiprofesional logra que los pacientes valoren su salud y realicen prácticas saludables.

Objetivo general 01: Identificar y prevenir las enfermedades de interés epidemiológico, así como promover la salud de los pacientes mediante la recolección oportuna y confiable de información sobre las condiciones de su salud y sus determinantes; la identificación de factores de riesgo a fin de reducirlos o controlarlos, y el desarrollo de una cultura proactiva de autocuidado, adherencia terapéutica y corresponsabilidad en su tratamiento, para prolongar sus años de vida saludable.

Estrategias:

• Homogenizar los procedimientos y criterios para realizar las actividades. • Incrementar el apoyo interinstitucional para mayor certeza diagnóstica y ahorro de

recursos • Trabajo conjunto con Coordinaciones del hospital regional. • Difusión y apego a las normas oficiales mexicanas (NOM) y a las Guías de Práctica

Clínica. • Difundir e imbuir la cultura del autocuidado de la salud en los pacientes.

Acciones:

• Coordinar, programar y verificar la prestación de los servicios de Medicina Preventiva y vigilancia epidemiológica del Hospital Regional.

• Promover permanentemente y verificar el cumplimiento de las disposiciones normativas y programas, así como el seguimiento de procedimientos, protocolos y criterios médicos y técnicos.

10 La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores y poblaciones de riesgo. 11 La promoción de la salud es una estrategia establecida por la OMS, definida como “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así mejorarla”.

Page 30: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

29

• Diseñar e instrumentar el programa para el control de la salud del personal del Hospital Regional y verificar su cumplimiento.

• Integrar, analizar y proporcionar la información bioestadística que genere. Impacto:

• Disminución de los riesgos originados por la atención a la salud. • Mejoría en la salud de los derechohabientes.

Responsable: Dra. Laura Olivia Estrada Hernández, Coordinadora de Medicina Preventiva.

A. Vigilancia Epidemiológica: Objetivo específico: Continuar la vigilancia epidemiológica mediante la aplicación de normas (NOM-045-SSA2-2005), procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación temprana, estudio, prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles para limitar daños en la salud y en las funciones. Estrategias:

• Mejorar la certeza diagnostica para enfermedades emergentes, reemergentes y de interés epidemiológico.

Acciones:

• En conjunto con la Coordinación de Enseñanza e Investigación, desarrollar acciones de capacitación y educación continua en materia de Medicina Preventiva y vigilancia epidemiológica dirigidas a los usuarios y trabajadores del hospital regional.

• Detectar y controlar los factores de riesgo que deterioren la ecología hospitalaria. • Realizar la vigilancia epidemiológica de enfermedades trasmisibles y no

transmisibles, así como reforzar la vigilancia activa que realiza esta Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria.

• Efectuar los análisis de caso necesarios para que el CODECIN evalúe las actividades de vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, de acuerdo con lo establecido en las normas oficiales.

Impacto:

• Ahorro de recursos a través del apoyo interinstitucional (estimado en 2.5 mdp en 2018)

• Disminución de los riesgos originados por la atención a la salud.

Page 31: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

30

• Consolidación como Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Alto Nivel.

Responsables: Dra. Patricia Tome Sandoval; Dra. Teresa Mendoza Velázquez; Dra. Lucia Reyna Velázquez González; Dra. Laura Olivia Estrada Hernández.

B. Control de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

Objetivo específico: Limitar los riesgos o efectos de la transmisión de patógenos a pacientes y/o trabajadores de la salud del HR “Lic. Adolfo López Mateos” para disminuir la morbimortalidad y el costo hospitalario por esta causa. Estrategias:

• Integrar al Hospital Regional al grupo latinoamericano de control de antimicrobianos respaldado por la OPS y la OMS.

• Supervisar conjuntamente con la Coordinación de Mantenimiento los trabajos de desinfección de alto nivel, fumigaciones y servicios subrogados, con especial atención en limpieza, RPBI, servicios integrales y ropa.

Acciones: • Actualizar el manual de procedimientos del programa. • Relanzar las campañas sectoriales “Esta en tus Manos” y “Bacteriemia Cero”. • Asesorar y evaluar en conjunto con la Coordinación de Enfermería la “Clínica de

Accesos Vasculares”. • Registrar en forma oportuna la información en la plataforma SINAVE.

Impacto:

• Mantener dentro de los límites internacionales permitidos la tasa de infecciones asociadas al cuidado de la salud (IAAS) de 6.0 por cada cien egresos.

• Disminuir el impacto que ocasionan las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IAAS) a los pacientes y sus familiares, así como en el gasto hospitalario.

Responsables: Dra. Patricia Tome Sandoval; EE. Alejandra Hinojosa Ramírez; Dra. Laura Olivia Estrada Hernández.

Page 32: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

31

C. Unidad Monitora de Influenza Objetivo específico: Realizar la detección oportuna de casos sospechosos y confirmados de influenza, así como el registro de las defunciones asociadas al virus de influenza y de otros causantes de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) para la generación de información epidemiológica que conlleve a la toma de decisiones y permitan orientar las medidas de control apropiadas para reducir los daños a la salud de la población Estrategias:

• Atención y seguimiento de los casos de influenza. • Registro veraz y oportuno de información sobre la influenza. • Dotación suficiente de vacunas y antivirales específicos. • Asesoría técnica expedita para los casos complejos

Acciones:

• Actualizar el manual de procedimientos para el registro de información en la plataforma SISVEFLU.

• Mantener actualizados los datos de la plataforma SISVEFLU. • Proporcionar asesoría médico-técnica permanente para el manejo adecuado de

muestras biológicas, diagnóstico clínico oportuno, gestión oportuna y suficiente de tratamientos antivirales y de la vacunación contra la influenza.

• Identificar y proteger con la vacuna a los principales grupos vulnerables y de riesgo. Impacto:

• Disminuir la morbimortalidad por influenza. • Contar con información epidemiológica oportuna y confiable. • Mayor costo efectividad mediante la aplicación racional de medicamentos y

promoción de la vacunación. Responsables: Dra. Teresa Mendoza Velázquez; Dra. Patricia Tome Sandoval; Dra. Lucia Reyna Velázquez González; Dra. Laura Olivia Estrada Hernández

D. Centro Institucional de Fármaco-vigilancia Objetivo específico: Detección oportuna de las sospechas de reacción adversa a medicamentos, dispositivos médicos, hemoderivados o biológicos (ESAVI) advirtiendo de manera proactiva los riesgos

Page 33: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

32

potenciales para los derechohabientes, para limitar los daños a la salud, disminuir costos y asegurar una atención médica segura y eficaz. Estrategias:

• Difusión y apego a la norma NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la Fármaco-vigilancia.

• Fortalecer el grupo de Fármaco-vigilancia con personal de base experto (QFB) Acciones:

• Actualizar el manual de procedimientos del Centro en concordancia con el Centro Nacional de Fármaco vigilancia (COFEPRIS).

• Manejo correcto de la plataforma SISCE del Centro Nacional de Fármaco-vigilancia. • Realizar de forma regular y oportuna las acciones de fármaco-vigilancia, tecno-

vigilancia y hemo-vigilancia, descritas en la NOM-220-SSA1-2012, para detectar, identificar, caracterizar, prevenir o minimizar los riesgos relacionados a los medicamentos incluyendo la evaluación de la efectividad de dichas intervenciones.

Impacto: • Consolidar al Hospital Regional como “Centro Institucional” pionero y líder de

opinión en fármaco-vigilancia a nivel nacional. • Fortalecer actividades de idoneidad de la prescripción, conciliación de

medicamentos, y realización de perfiles Fármaco-terapéutico de manera regular y consistente en áreas de hospitalización y Consulta Externa.

Responsables: Dra. Teresa Mendoza Velázquez; Dra. Patricia Tome Sandoval; Dra. Lucia Reyna Velázquez González; Dra. Laura Olivia Estrada Hernández.

E. Comisión de Administración Antibiótica Objetivo específico: Integrar la comisión que establecerá las políticas para el uso racional de antimicrobianos, de forma terapéutica o profiláctica, con la finalidad de evitar eventos o reacciones adversas y la resistencia antimicrobiana que asegure un tratamiento eficaz y suficiente. Estrategia:

• Regulación del uso racional de antibióticos con un grupo suficiente de infectologos de adultos

• Incremento del control hospitalario de antimicrobianos. • Apego estricto a las Guías de Práctica Clínica.

Page 34: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

33

Acciones: • Actualizar las guías de tratamiento y profilaxis antimicrobiana. • Mantener actualizado el patrón de Sensibilidad y Resistencia de la Biota del

Hospital. • Establecer estrategias de Control Antimicrobiano con las Coordinaciones Médicas

del HR. Impacto:

• Uso racional de medicamentos. • Control óptimo de antimicrobianos. • Retrasar pandrogo-resistencias, multidrogo-resistencias y alta resistencia

Responsables: Subdirecciones y Coordinaciones Médicas y Administrativas; Dra. Laura Olivia Estrada Hernández; Dr. Raúl Alfonso Nogal.

F. Cultura Proactiva para el Autocuidado de la Salud Objetivo específico: Proporcionar capacitación y herramientas de educación al personal de salud, en conjunto con la coordinación de Enseñanza e Investigación, para imbuir a los pacientes la cultura de la salud, relativa al autocuidado, corresponsabilidad y adhesión terapéutica del paciente y a la intervención de su núcleo familiar y social en el plan terapéutico, nutricional y de actividad física permitida, para su recuperación parcial o total de la salud. Estrategia:

• Definir, conjuntamente con las áreas directivas del HR, las acciones necesarias para imbuir la cultura del autocuidado de la salud en los pacientes.

• Incentivar, conjuntamente con la Coordinación de Enseñanza, el uso generalizado de “consulta del siglo XXI” en la Consulta Externa y hospitalización.

Acciones: • Con la coordinación d Enseñanza e Investigación capacitar al personal de salud.

Impacto:

• Incremento de la prevención de enfermedades y de la promoción de la salud. • Decremento de los costos por atención médico-hospitalaria.

Responsables: Subdirecciones y Coordinaciones Médicas y Administrativas.

Page 35: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

34

Metas del Programa Operativo Anual (POA):

Compromiso POA/ Proyecto específico Unidad de medida/ Indicador

Meta Anual 2019

E043 – 0100 Control de enfermedades prevenibles por vacunación Dosis 5,400 E043 – 0200 Control de hidratación oral Dosis 15,600 E043 – 0300 Vigilancia y control epidemiológico Caso nuevo 36,000 E043 – 0400 Detección oportuna de enfermedades Prueba 480,000 E043 – 0500 Identificar riesgos y daños para el control

epidemiológico de enfermedades no trasmisibles Caso nuevo 6,000

E043 – 0600 Orientación para la salud Mensaje 345,000 E043 – 0700 Capacitar a la población en materia de salud Persona 6,000

Estándares del CSG:

Estándar IMP*

Prevención y control de infecciones

PCI. 1 La prevención y el control de las infecciones son guiados por procesos acordes a la legislación aplicable vigente. N

PCI. 1.1 La organización integra un Sistema de Prevención y Control de Infecciones. E PCI. 1.2 El desarrollo del Sistema de Prevención y Control de Infecciones se fundamenta en la identificación, priorización, análisis y gestión de riesgos. (Enfoque Proactivo) I

PCI. 1.3 Los datos derivados de la supervisión del Sistema de Prevención y Control de Infecciones se analizan con el propósito de identificar y gestionar áreas de oportunidad. (Enfoque reactivo)

E

PCI. 2 La organización imparte capacitación sobre los procesos relacionados con el Sistema de Prevención y Control de Infecciones al personal y según corresponda a pacientes, familiares, visitantes, personal de servicios subrogados, proveedores, entre otros.

N

PCI.3 Los líderes de la organización proporcionan recursos adecuados para respaldar el sistema de prevención y control de infecciones. N

PCI.4 La organización establece las prioridades relacionadas con las Infecciones Relacionadas a la Atención Sanitaria. N

PCI.5 En todos los procesos de atención se implementan las medidas de protección universal. I

PCI.6 La organización reduce el riesgo de infección asegurando la limpieza, higiene y esterilización adecuadas de los materiales, dispositivos y equipo. N

Page 36: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

35

Estándar IMP*

Prevención y control de infecciones

PCI.7 La organización reduce el riesgo de infección asegurando el manejo de la ropa. N PCI.8 La organización reduce el riesgo de infección mediante el manejo adecuado de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos. N

PCI.9 La organización reduce el riesgo de infecciones asociadas al mantenimiento y controles de ingeniería. N

PCI.10 La organización reduce el riesgo de infección mediante el manejo adecuado de los alimentos. N

PCI.11 La organización reduce el riesgo de infecciones en las instalaciones durante construcciones y remodelaciones. N

PCI.12 La organización reduce los riesgos de infección asociados a los procesos de medicación. N

PCI.13 La organización reduce el riesgo de infección a través de los procesos de limpieza y desinfección de las instalaciones y medios de transporte. N

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 37: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

36

3.2. Medicina curativa, de maternidad y de rehabilitación física y mental

Objetivo general 02: Proporcionar la atención médico curativa, de maternidad y de rehabilitación física y mental establecidos en el seguro de salud del ISSSTE, bajo el Modelo Proactivo de Atención Integral, implementando procesos médicos, de enfermería y de auxiliares de diagnóstico y tratamiento, con principios de seguridad, calidad, oportunidad, empatía y mayor costo-efectividad, para salvaguardar y reintegrar la salud a los pacientes.

3.2.1. Gineco-obstetricia: Objetivo de la Coordinación: Otorgar atención médico-quirúrgica de excelencia dentro del ámbito de la atención a la mujer en cada una de las etapas de su vida reproductiva, basada en el Modelo Proactivo de Atención Integral, con el fin de lograr cero muertes maternas, disminuir la morbimortalidad perinatal en la atención obstétrica y resolver la patología ginecológica con técnicas de mínima invasión, para mejorar la calidad de vida de la mujer. Estrategias:

• Proporcionar la atención médica en Ginecología y Obstetricia basada en las Metas y Estándares Internacionales de Seguridad del paciente , del Consejo General de Salubridad, y en las Guías de Práctica Clínica..

• Mejorar la atención de la emergencia obstétrica a toda paciente que acuda al servicio de urgencias, reduciendo tiempos de atención y trabajo sistematizado del equipo de respuesta inmediata obstétrica para abatir la morbimortalidad perinatal.

• Cumplimiento de la política de “Trato por un buen trato”. • Gestión para actualizar el equipo médico • Favorecer la resolución del embarazo por parto, y disminución de la operación

cesárea. Acciones:

• Aplicar las Metas Internacionales de Seguridad del paciente • Apego a las Guías de Práctica Clínica para la atención de la patología ginecológica

y obstétrica. • Apoyo en la “Consulta del siglo XXI” para atender las patologías.

Page 38: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

37

• Fortalecer el trabajo del binomio médico-enfermera en las áreas de hospitalización, Consulta Externa y Urgencias Toco-cirugía.

• Mantener coordinación con el equipo multiprofesional en la atención de las pacientes con emergencia obstétrica y ginecológica.

• Lograr cero muertes maternas con la adecuada aplicación del Triage obstétrico y con la actualización de los especialistas con las técnicas establecidas por los cursos de ALSO, MOET y Obstetricia Crítica.

• Disminuir las quejas de las pacientes estableciendo comunicación asertiva entre el personal de salud, pacientes, familiares y la Coordinación de Atención al Derechohabiente.

• Consolidar tratamientos quirúrgicos de mínima invasión en la patología del piso pélvico y uterino.

• Agilizar las altas de las pacientes hospitalizadas elaborando una evaluación clínica objetiva que permita realizar pre-altas enfocadas a pacientes que cursen puerperio fisiológico mediato.

Impacto:

• Lograr una atención médica óptima integral con actualización y mantener la vanguardia en el área de Ginecología y Obstetricia que cubra las necesidades y mejore la calidad de vida de las pacientes derechohabientes del ISSSTE.

Responsables: Dra. María del Carmen García Martínez, Coordinadora Ginecología y Obstetricia

A. Atención médico-quirúrgica especializada Objetivo específico: Otorgar atención médico quirúrgica de excelencia en la especialidad de ginecología basada en el Modelo Proactivo de Atención Integral, para resolver las patologías de su especialidad. Estrategias:

• Consolidación servicios innovadores en la atención médica ginecológica. • Garantizar la atención médica ginecológica con base en la seguridad, calidad,

calidez y equidad. • Lograr la satisfacción de las usuarias con base en la atención médica otorgada. • Impulsar la atención médica con oportunidad, abatimiento del diferimiento en

Consulta Externa y del rezago quirúrgico.

Page 39: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

38

Acciones: • Mejorar procesos operativos, priorizando la atención de acuerdo a la complejidad

de las patologías. • Basar la atención médica en las guías de práctica clínica. • Reestructurar los servicios de atención ginecológica con base al perfil

epidemiológico de la población demandante. Impacto:

• Mejorar la calidad de vida de la mujer en todas sus etapas. • Ofrecer atención a la vanguardia en las técnicas quirúrgicas en el área de

ginecología. Responsable: Dr. José Adrián Tolentino López, Jefe de Ginecología.

B. Fortalecimiento de endoscopía ginecológica Objetivo específico: Proporcionar atención médico quirúrgica laparoscópica a las pacientes con patología ginecológica y obstétrica seleccionada, para mejorar su calidad de vida. Estrategias:

• Continuidad en el servicio de Laparoscopía con técnicas de alta complejidad en patología de útero y anexos.

• Consolidar la clínica de Endometriosis como la única clínica del instituto. • Consolidar la hieroscopía de consultorio diagnóstica y terapéutica. • Realizar las histeroscopías en consultorio y en quirófano.

Acciones:

• Actualizar el manual de procedimientos del servicio. • Realizar microcirugía de consultorio con apoyo de los servicios integrales. • Impartir curso de alta especialidad de Endoscopía Ginecológica con

reconocimiento de la Universidad la Salle. Impacto: • Diagnóstico temprano de lesiones premalignas y malignas de patología uterina,

implementando tratamiento oportuno. • Disminuir los días de estancia hospitalaria mejorando costo-beneficio. • Realización de histerectomías con procedimientos de corta estancia.

Page 40: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

39

• Formación de médicos con alta especialidad en técnica de mínima invasión para tratamiento de patología ginecológica.

• Incrementar la histeroscopía de consultorio para favorecer tratamiento ambulatorio y disminuir los tiempos de atención.

Responsable: Dr. José Adrián Tolentino López, Jefe de Ginecología. Dr. Gamaliel Rodríguez Reyes.

C. Urología ginecológica Objetivo específico: Proporcionar a las pacientes con patología uro-ginecológica una atención especializada con técnicas de mínima invasión para mejorar su calidad de vida. Estrategias:

• Aplicación de las técnicas de vanguardia, cirugía de mínima invasión, para corrección de la incontinencia urinaria y patología de la estática pélvica como prolapso uterino, de cúpula vaginal, rectocele y cistocele.

• Cistoscopías de consultorio. • Introducción de la electro-estimulación para manejo de patología de piso pélvico

(incontinencia, dolor) • Aplicación de Botox intravesical.

Acciones:

• Gestionar el curso de Subespecialidad de Uro-ginecología con reconocimiento de la UNAM.

• Promover la difusión del servicio con trabajos de investigación, publicación en revistas científicas indexadas.

• Consolidar el servicio como centro de referencia académica a nivel nacional e internacional a través de la movilidad estudiantil.

Impacto:

• Incremento de pacientes atendidas con mejora en su calidad de vida. • Resolución de la incontinencia urinaria y de la patología de piso pélvico con la

técnica de mínima invasión, disminuyendo días de estancia hospitalaria. Responsables: Dr. José Adrián Tolentino López, Jefe de Ginecología; Dr. Roberto Ignacio Montiel Mora, Médico adscrito del servicio de Distopias.

Page 41: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

40

D. Medicina Materno Fetal Objetivo específico: Atender a las derechohabientes embarazadas con comorbilidades maternas y/o fetales, realizando vigilancia estrecha al binomio mediante ultrasonidos y métodos invasivos para estudios genéticos y detección de malformaciones; así como fomentar la lactancia materna, para proporcionar consejería oportuna y mejorar su calidad de vida. Estrategias:

• Realizar ultrasonido genético para detección de cromosomopatías durante el primer trimestre.

• Realizar ultrasonidos estructurales para detección de alteraciones morfológicas. • Realizar amniocentesis genética para envío de líquido amniótico de estudio genético. • Detección y control metabólico de pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional. • Seguimiento estrecho para disminuir la urgencia obstétrica y mejorar el pronóstico

perinatal. • Consejería sobre lactancia materna exclusiva. • Gestionar ante la Coordinación de Atención al derechohabiente la subrogación de

marcadores bioquímicos y de estudios genéticos. • Disminución de la operación cesárea, evitando riesgos en su atención. • Reforzar la atención amigable del parto.

Acciones:

• Capacitación constante a todo el personal médico y residente en métodos especiales. • Valoración de las pacientes que acuden al servicio de urgencias Tococirugía con

factores de riesgo por parte de Medicina Materno Fetal. • Elaboración de protocolos de manejo para las patologías más frecuentes. • Fomentar la lactancia materna exclusiva en aquellos casos en los que la patología

materna lo permita. • Realizar 4,000 ultrasonidos anuales de alta especialidad a pacientes embarazadas. • Realizar 1,000 registros cardio-tocográficos (RCTG) anuales en pacientes que acuden a

consulta. • Tomar muestras para prueba rápida de VIH

Impacto:

• Realizar perfil biofísico y ultrasonido hemodinámico para valoración del bienestar fetal mejorando el pronóstico del recién nacido.

• Lograr cero muertes maternas. • Llevar un mejor control prenatal de las pacientes con alteraciones metabólicas,

endocrinas, autoinmunes, entre otras.

Page 42: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

41

Responsable: Dra. Blanca Celia Lira Mandujano. Jefe de Obstetricia Dr. Raymundo Rivera Gil. Médico adscrito al Servicio de Medicina Materno Fetal Dr. Eduardo Mejía Islas. Médico Adscrito a Medicina Materno Fetal

E. Obstetricia Objetivo específico: Otorgar atención obstétrica de excelencia enfocada a detectar tempranamente los factores de riesgo que complican la gestación y fortalecer la detección de pacientes VIH positivas para evitar la transmisión vertical al feto; así como fomentar la lactancia materna exclusiva; para cumplir con la política de la Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia. Estrategias

• Bajo consentimiento informado y consejería realizar la prueba rápida de VIH a toda paciente embarazada que acuda a la consulta de obstetricia de riesgo normal y de medicina materno fetal para su control prenatal.

• En Urgencias de Toco-cirugía a pacientes embarazadas que soliciten consulta de urgencia también se realizará la detección oportuna de VIH mediante la prueba rápida y brindar una atención adecuada, evitando el contagio al equipo de salud, en caso de ser positiva y dar un seguimiento conjunto con la clínica de VIH y Medicina Preventiva a las pacientes

• Dar continuidad a la atención amigable del parto y favorecer la integración familiar. • En hospitalización de segundo piso a pacientes embarazadas y puérperas detección

oportuna de VIH para evitar transmisión vertical por lactancia materna. • Control prenatal con enfoque de riesgo para canalizar a las pacientes que lo requieran

al servicio de Medicina Materno Fetal. • Consulta de puerperio para asesoría de Planificación Familiar. • Asesoría de lactancia materna exclusiva.

Acciones:

• Llenado correcto de consentimiento informado y consejería con base en la NOM- 010 SSA-2-2010

• Toma de muestras de sangre para pruebas rápida de VIH mensualmente. • En caso de positividad dar aviso a Medicina Preventiva y a la Clínica de VIH para manejo

conjunto. • Favorecer la atención del parto y disminución de la operación cesárea. • Detección oportuna de factores de riesgo para Control prenatal con enfoque de riesgo

para atención temprana de comorbilidades.

Page 43: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

42

• Asesoría de métodos de planificación familiar en la consulta de obstetricia a las pacientes de control prenatal y en el puerperio, para una adecuada toma de decisión por parte de la paciente derechohabiente y su pareja.

Impacto: • Detección oportuna de pacientes VIH positivas para tratamiento multiprofesional,

farmacológico, psicológico, nutricional y evitar la transmisión vertical al producto de la gestación.

• Evitar las complicaciones materno-fetales durante el control prenatal • Lograr el apego de todas las pacientes para la lactancia materna exclusiva • Disminución de morbimortalidad perinatal al otorgar una atención especializada con

enfoque de riesgo • Mejor planeación de futuros embarazos y así evitar riesgo de embarazos no deseados • Favorecer la resolución del embarazo por parto y la disminución de la operación

cesárea. • Revisión de los expedientes clínicos de las pacientes de Código mater para generar

recomendaciones en el comité de mortalidad materna perinatal en caso necesario. Responsable: Dr. José Adrián Tolentino López. Jefatura de Ginecología. Dra. Blanca Celia Lira Mandujano. Jefatura de Obstetricia

F. Clínica de mama Objetivo específico: Diagnosticar y tratar la patología benigna de la mama así como detectar factores de riesgo, de forma eficaz y oportuna, en las pacientes con cáncer de mama, para su envío inmediato a Oncología, mejorando el pronóstico de salud. Estrategias

• Solicitar mastografías de detección a todas las pacientes que acuden a consulta para determinar cambios benignos de la mama, con base en Guías de Práctica Clínica.

• Realizar toma de biopsia para diagnóstico definitivo y descartar patología maligna. • Integrar protocolos de estudio con pacientes con alta sospecha de malignidad y

envío oportuno a Oncología • Integrar el servicio de Consulta externa de Clínica de Mama al Centro de Atención y

Diagnóstico de Mama

Page 44: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

43

Acciones: • Otorgar 200 consultas mensuales a pacientes referidas de la unidad de medicina

familiar con patología mamaria benigna. • Solicitar ultrasonido de mama y mastografía para diagnóstico oportuno. • Interconsulta a Oncología en caso de lesiones premalignas o malignas detectadas. • Otorgar cita inmediata a las pacientes enviadas con patología mamaria del primero

y segundo de atención.

Impacto: • Reducir los índices de mortalidad del cáncer de mama a través de su detección

temprana. • Disminuir los costos por la detección oportuna. • Mejorar la reintegración de la paciente a su entorno biopsicosocial. • Evitar tratamientos quirúrgicos radicales, radioterapia y quimioterapia.

Responsable: Dr. José Adrián Tolentino López Jefatura de Ginecología. Dr. Humberto Bahena Ruíz, Médico adscrito de Clínica de mama.

G. Colposcopia Objetivo específico: Diagnosticar y tratar las lesiones precursoras de cáncer del tracto genital inferior, para disminuir la morbimortalidad y detección oportuna de este cáncer; así como formar recursos humanos de excelencia. Estrategias

• Detectar factores de riesgo de lesiones precursoras de cáncer en el tracto femenino inferior.

• Realizar estudio colposcópico del tracto genital inferior, toma de citología y pruebas moleculares para detección de virus del papiloma humano.

• Realizar biopsia dirigida en casos necesarios. Recabar resultados histopatológicos. • Establecer protocolos de tratamiento y seguimiento de las pacientes. • Protocolos de educación médica continua.

Acciones:

• Competencias para uso adecuado del Colposcopio. • Técnica correcta en toma de citología vaginal, pruebas moleculares y biopsias

dirigidas. • Destreza para realizar tratamiento de electrocirugía, criocirugía y laserterapia.

Page 45: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

44

• Interconsulta a Oncología en caso de lesiones malignas del tracto genital inferior. • Valoración prioritaria de pacientes con lesiones malignas del tracto genital inferior.

Impacto:

• Reducir la morbimortalidad por cáncer cervicouterino y patología maligna del tracto genital inferior a través de su detección temprana.

• Disminuir los costos por la detección oportuna. • Mejorar la reintegración de la paciente a su entorno biopsicosocial. • Evitar tratamientos quirúrgicos radicales, radioterapia y quimioterapia. • Fortalecer trabajos de investigación y publicación en revistas indexadas.

Responsable: Dr. José Adrián Tolentino López Jefatura de Ginecología. Dra. José Luis López Velázquez. Médico Adscrito al Servicio.

H. Clínica de menopausia Objetivo específico: Diagnosticar y tratar a las pacientes con trastornos asociados a la menopausia, climaterio y osteoporosis, mejorando su pronóstico de salud. Estrategias

• Integrar protocolos de estudios de pacientes con climaterio y osteoporosis. • Realizar protocolos de investigación del uso de bifosfonatos orales e intravenosos. • Realizar cursos de capacitación para pacientes referentes al climaterio • Participación en módulos de orientación del climaterio en eventos del Hospital.

Acciones:

• Otorgar 240 consultas mensuales • Reducir diferimiento de la consulta externa con apego a la consulta escalonada y

horarios establecidos. • Realizar censo de pacientes con terapia de reemplazo hormonal y uso de

bifosfonatos para el abasto adecuado.

Impacto: • Reducir la incidencia de osteoporosis. • Reducir los factores de riesgo para fracturas óseas. • Disminuir costos por fracturas óseas en mujer en etapa de postmenopausia. • Mejorar la reintegración de la paciente a su entorno biopsicosocial.

Page 46: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

45

Responsable: Dr. José Adrián Tolentino López Jefatura de Ginecología. Dr. Julio César Díaz Becerra. Médico Adscrito de Clínica de menopausia y Climaterio.

I. Educación médica continua Objetivo específico: Mantener actualizado al personal en el desempeño de las actividades establecidas en su perfil de puesto y para la aplicación del Modelo Proactivo de Atención Integral de Salud. Estrategias:

• Acceso a curso de ACLS, ALSO, MOET, Obstetricia Crítica, y ligadura de arterias hipogástricas al personal adscrito de base y médicos residentes del servicio de Toco cirugía.

Acciones:

• Elaborar el Programa Anual de educación continua y capacitación del personal de la coordinación

• Efectuar el diagnóstico de necesidades de capacitación del personal. • Elaborar el programa de capacitación. • Realizar las gestiones ante la coordinación de enseñanza del Hospital para

programar los cursos e implementar el Modelo Proactivo de Atención Integral. Impacto:

• Personal médico actualizado y mejor capacitado en la atención de la emergencia obstétrica.

• Abatir la mortalidad materna y perinatal Responsable: Dra. María del Carmen García Martínez, Profesora titular del curso de Ginecología y Obstetricia. Dr. José Adrián Tolentino López. Profesor adjunto del curso de Ginecología y Obstetricia.

J. Formación de recursos humanos Objetivo específico: Formar recursos humanos de excelencia en los diferentes niveles de pregrado, especialización en Ginecología y Obstetricia y Medicina Materno Fetal; así como en el curso de Alta

Page 47: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

46

Especialidad en Colposcopía y Patología del tracto Genital Femenino para otorgar atención de calidad. Estrategias:

• Curso de Alta Especialidad de Endoscopía Ginecologica con aval de la Universidad La Salle (en proceso)

• Impulsar rotaciones hospitalarias en el extranjero orientadas a la actualización médico-quirúrgica en Ginecología y Obstetricia. Un residente de 4º año (año académico 2019-2020) aceptado en Amberes, Bélgica.

• Inscripción oficial del Curso de Especialización en Ginecología y Obstetricia al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT.

Acciones:

• Analizar los Programas académicos. • Identificar áreas de oportunidad • Revisar en forma constante los objetivos del Plan de Estudios con la finalidad de formar

recursos actualizados en técnicas médico-quirúrgicas y a la vanguardia.

Impacto: • Formación de Recursos Humanos en Ginecología y Obstetricia, Medicina Materno Fetal

y Colposcopía con nivel de excelencia que se mantenga a la vanguardia de calidad formativa a nivel nacional.

• Residentes altamente competitivos y basados en el modelo proactivo de Atención Médica Integral.

• Reforzar la formación ética y humanista, característica de los médicos egresados del Hospital Regional Lic. Adolfo López mateos.

Responsable: Dra. María del Carmen García Martínez Profesora Titular del curso de Ginecología y Obstetricia Dr. José Adrián Tolentino López Profesor adjunto del curso de Ginecología y Obstetricia.

Compromiso POA/ Proyecto específico Unidad de medida/ Indicador

Meta Anual 2019

E043 – 0800 Control del estado de salud de la embarazada y su producto Consulta 7,200

Page 48: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

47

Compromiso POA/ Proyecto específico Unidad de medida/ Indicador

Meta Anual 2019

Muerte materna Paciente obstétrica Cero

Lactancia materna Binomio madre/hijo 100%

Prueba rápida de VIH Paciente obstétrica 1,200

Reducción de Operación Cesárea Cirugía cesárea 60%

Page 49: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

48

3.2.2. Pediatría: Objetivo de la Coordinación: Instrumentar el Modelo Proactivo de Atención Integral para responder a las necesidades de atención holística del derechohabiente y su familia; flexible a los cambios en los determinantes sociales; a través de estrategias de cobertura universal, cultura de calidad, seguridad y productividad, con particular enfoque en los grupos vulnerables, con el propósito de desarrollar la cultura de la salud; corresponsabilidad y autocuidado del derechohabiente.

A. Neonatología A.1. Iniciativa para la humanización de la asistencia al

nacimiento y la lactancia. Objetivo específico: Desarrollar los pasos necesarios para certificar esta unidad médica bajo los estándares de la iniciativa para la “humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia”. Estrategias:

• Programa conjunto con la Coordinación de Gineco-obstetricia, y desarrollo a través del Comité del respectivo.

Acciones:

• Apego inmediato a la lactancia materna (LM). • Informar de los beneficios de la LM. • Proporcionar alojamiento conjunto y promover grupos de apoyo a la LM.

Impacto:

• Lograr que el hospital se certifique en 2019. • Beneficiar a los recién nacidos con la lactancia materna.

Responsables: Dra. Alma Aguilar Lucio; Dra. Perla García May.

A.2. Seguimiento longitudinal del neonato Objetivo específico: Vigilar que todos los neonatos en condición de alto riesgo de daño neurológico o psicomotor, sean valorados por médicos especialistas en estos campos, hasta alcanzar su estado óptimo de desarrollo, para que tengan una vida saludable.

Page 50: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

49

Estrategias: • Vigilancia a través de la Consulta Externa del neuro-desarrollo de los neonatos para su

inmediata atención. • Gestión para la asignación de personal indispensable.

Acciones:

• Atender a todos los recién nacidos. Impacto:

• Prevenir daños neurológicos y psicomotores en los recién nacido en el hospital. Responsable: Dra. Alma Aguilar Lucio.

A.3. Unidad de Nutrición Infantil Objetivo específico: Lograr que el lactario actual se transforme en banco de leche para satisfacer las necesidades de alimentación de los niños nacidos en el hospital. Estrategias:

• Gestión de permisos para su funcionamiento autorizado. • Continuar con la capacitación y adiestramiento del personal. • Coordinación con las madres de los bebés para la obtención de la leche

Acciones:

• Obtención, esterilización, preservación y dotación adecuadas de leche materna. Impacto:

• Que todos los recién nacidos en el hospital sean alimentados con leche materna. Responsable: Dra. Perla García May

A. 4. Tamiz neonatal de enfermedades metabólicas. Objetivo específico: Detectar oportunamente las patologías metabólicas congénitas susceptibles de tratamiento para evitar secuelas neurológicas.

Page 51: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

50

Estrategias: • Determinar la aplicación del tamiz metabólico a todos los recién nacidos del hospital y

los enviados del segundo nivel a la semana de su nacimiento. Acciones:

• Toma de tamiz neonatal en todos los recién nacidos (aproximadamente 600) y, en caso de ser positivo, notificar a los padres o tutores para dar inicio al tratamiento.

Impacto:

• Detección oportuna de enfermedades metabólicas y prevención de secuelas en recién nacidos.

Responsable: Dra. Alma Aguilar Lucio.

B. Neurología Pediátrica B.1. Rehabilitación neurofisiológica y valoración del neuro-

desarrollo Objetivo específico: Detectar y atender a todo niño valorado en este hospital regional, que presente trastornos en su neuro-desarrollo como resultado de patologías congénitas o adquiridas y que requiera de técnicas y atención especializada en diferentes áreas de la neurología para su adecuada rehabilitación. Estrategias:

• Detección de pacientes con trastornos del neuro-desarrollo provenientes de la consulta externa de neurología pediátrica mediante valoración clínica y psicométrica, o bien, de pacientes egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y/o Pediátricos que hayan presentado alguna lesión o evento de riesgo neurológico y a quienes se les brindará apoyo mediante la escala de neuro-desarrollo Tipo EDI (un mes a cinco años).

• Atención multidisciplinaria (neuro oftalmología, neuro-imagen, neurocirugía, ortopedia pediátrica, otoneurología, cirugía pediátrica, psicología clínica, gastroenterología pediátrica, endocrinología, apoyo nutricio, rehabilitación y trabajo social).

• Integración de los pacientes a grupos de estimulación por medio del grupo de neurología, psicología y trabajo social.

• Envío de pacientes a las disciplinas correspondientes según la patología existente. • Pláticas a los padres para conocimiento de la enfermedad y mecanismos de

rehabilitación en forma periódica.

Page 52: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

51

• Gestión para la asignación de recursos humanos específicamente un Neuro fisiólogo y equipamiento como: electroencefalógrafo de 12 canales, cámara para video electroencefalografía continua.

• Capacitación al personal médico neuroquirúrgico para el tratamiento de epilepsia refractaria al tratamiento o de difícil control.

• Contratar otro neuro-pediatra para el desahogo del excesivo número de pacientes (diferimiento de cinco meses en pacientes de primera vez).

Acciones:

• Detección de casos en consulta externa de neuro pediatría y rehabilitación. • Brindar atención pronta y efectiva a todos los pacientes. • Gestionar la inclusión al cuadro básico de medicamentos a nuevos fármacos

anticonvulsivos. Impacto:

• Minimizar los trastornos del neuro-desarrollo derivados de diversas patologías, así como detección temprana de lesión cerebral y comorbilidades como epilepsia y alteraciones neurosensoriales.

• Difusión de los resultados obtenidos y experiencia a través de revistas especializadas, Congresos, Cursos y/o Simposios y meses redondas.

• Preparar y capacitar al personal médico que inicie la residencia en neurología pediátrica a partir del próximo año.

Responsables: Dra. María Soledad Ruiz Ferreira, Dr. Juan Pedro Espinosa Zacarías y Dr. Julio César Ramírez Reyes.

B.2. Manejo y rehabilitación en paciente pediátrico con parálisis cerebral infantil (PCI).

Objetivo específico: Limitar la progresión de secuelas en los pacientes con PCI de diversos orígenes y minimizar a nivel óptimo las ya desarrolladas para mejorar la calidad de vida de los pacientes que las padecen. Estrategias:

• Detectar y dar tratamiento médico ortopédico clínico y quirúrgico a los pacientes con PCI en conjunto con los servicios de ortopedia pediátrica y rehabilitación, así como el uso de miorelajantes (toxina botulínica) a los pacientes que lo ameriten.

Page 53: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

52

Acciones: • Detección en Consulta Externa de Neurología y valoración conjunta con ortopedia

pediátrica para corrección médica o quirúrgica (aproximadamente 70 pacientes) • Seguimiento de casos con apoyo del programa “ISSSTE en casa”. • Dar continuidad al Programa Prioritario de Epilepsia del que nuestro hospital es sede.

Impacto:

• Minimizar el progreso de secuelas en los pacientes pediátricos con PCI. • Mejorar su calidad de vida. • Disminuir gasto económico por atención intrahospitalaria.

Responsable: Dra. Soledad Ruiz Ferreira.

B.3. Neurocirugía para el paciente con epilepsia de difícil control

Objetivo específico: Evitar que los pacientes con epilepsia refractaria a tratamiento médico de anti comiciales continúen convulsionando mediante intervención quirúrgica especializada. Estrategias:

• Capacitación de los médicos de neurocirugía y neurología (PPE, Programa prioritario de epilepsia).

• En conjunto con el servicio de Neurocirugía, evaluar a todo paciente pediátrico que sea candidato a neurocirugía de epilepsia.

• Gestión de la adquisición de equipo de electroencefalografía continúa y cámaras de observación (video-electroencefalograma) para monitoreo de actividad convulsiva clínica y subclínica y determinación del sitio afectado para posterior intervención.

• Contratación de Neurólogo Pediatra. • Capacitación al personal de rehabilitación para la atención de este grupo de niños.

Acciones:

• Detección en consulta externa de la clínica de epilepsia de neurología y valoración por neurocirugía, así como psicología estudios de imagen y electroencefalografía (aproximadamente 40 pacientes).

Page 54: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

53

Impacto: • Corrección parcial o total en los pacientes que presentan crisis convulsivas refractarias

a fármacos antiepilépticos en poli terapia (como levetiracetam y otros), con el ahorro consecuente en estos medicamentos y beneficio en la salud del paciente.

• Mejoría importante en la calidad de vida de los pacientes. Responsable: Dra. Soledad Ruiz Ferreira.

C. Cardiología pediátrica Objetivo específico: Detectar y tratar a los pacientes con cardiopatías congénitas o adquiridas mediante diagnóstico clínico y/o hemodinámico, y ofrecer corrección a través de cateterismo o cirugía cardiaca abierta o cerrada. Estrategias:

• Detección en consulta externa, por tamiz cardiológico o por telemedicina, de pacientes con cardiopatías y someterlos a cateterismo correctivo o cirugía cerrada o con circulación extracorpórea abierta (ECMO).

• Complementar el equipo de cardiología con un cirujano cardiovascular y un cardiólogo hemodinamista.

• Continuar con gestión para asignar el presupuesto de servicios integrales para procedimientos cardiológicos de acuerdo a la patología a corregir.

• Manejo por un servicio de anestesiología pediátrica especializado para una correcta y efectiva sedación que disminuya el riesgo de los pacientes pediátricos.

• Solicitar incremento de camas de UTIP para la atención posquirúrgica de cardiología Acciones:

• Detección en consulta externa por clínica, ecocardiografía y cateterismo y desarrollo de corrección mediante hemodinamia y cirugía cardiaca.

• Atención de pacientes para hemodinamia y quirúrgicos de recién nacidos y pediátricos. • Investigación y protocolo de asociación de cardiopatías congénitas con Enfermedad de

Fabry (trabajo original e inédito en nuestro país) Impacto:

• Disminución de la morbimortalidad de los pacientes con cardiopatía congénita o adquirida evitando oportunamente que desarrollen hipertensión pulmonar o trastornos en el crecimiento y desarrollo que les impidan operarse o bien que los lleve a la muerte.

Page 55: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

54

• Disminución de envíos al CMN 20 de noviembre, evitando el desarrollo de complicaciones por dilación en el tratamiento.

Responsables. Dra. Guadalupe Hernández Morales, Dr. Iñaki Navarro Castellanos, Dr. Alberto Zarate Fuentes.

D. Pediatría especialidades, medicina del adolescente Objetivo específico: Atención integral del adolescente con patología emocional o física propia de su edad. Estrategias:

• Detección en hospitalización y en consulta externa de la patología propia del adolescente y en coordinación con paido-psiquiatria manejarlo en forma integral y referir a hospitales psiquiátricos subrogados cuando lo ameriten.

Acciones:

• Detección y tratamiento en consulta externa hospitalización (100 pacientes). Impacto:

• Prevención de complicaciones propias de la patología del adolescente especialmente la relacionada con trastornos nutricionales y adicciones.

Responsable: Dra. María Del Carmen Mejía Figueroa

E. Gastro-nutrición pediátrica Objetivo específico: Promover una cultura de nutrición en la población infantil, diagnosticando y tratando los problemas gastrointestinales y metabólicos asociados; así como resolver las patologías de tubo digestivo más comunes (enfermedad por reflujo gastroesofágico) y las más complejas, con la finalidad de mejorar la resiliencia en los pacientes y abatir los casos de obesidad y desnutrición. Estrategias:

• Detección en hospitalización y consulta externa de las patologías de malnutrición a través del grupo integrado por gastroenterología, nutrición pediátrica, nutrición clínica psicología y trabajo social.

• Coordinación con el servicio de medicina genómica y laboratorio de nutrición.

Page 56: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

55

• Desarrollo de planes nutricionales y terapia de grupo para familiares. • Gestión de recursos humanos teniendo cuando menos otro gastroenterólogo para

cumplir con las demandas en la consulta externa y disminuir diferimiento. • Derivar a otras sub especialidades a niños o niñas que cursen con patologías asociadas

a la malnutrición. Acciones:

• Detección de casos de malnutrición mediante la determinación de perfil somato-métrico, IMC, determinación percentilar, exámenes de laboratorio perfil metabólico, realización de planes nutricionales, seguimiento a largo plazo, terapias grupales y personales de psicología, así como detección de patología gastrointestinal asociada (120 pacientes).

• Incrementar los días de consulta a dos por semana, para disminuir el rezago. • Incluir en el catálogo institucional los fármacos de primera línea para el manejo de

padecimientos detectados con mayor frecuencia. • Dividir la consulta de gastro pediatría por clínicas: hígado, trastornos funcionales y de

enfermedad inflamatoria intestinal. Impacto:

• Disminuir la obesidad y la desnutrición infantil en los niños. • Identificar oportunamente las comorbilidades asociadas a la obesidad. • Proporcionar la asesoría psicológica en trastornos de la nutrición como la bulimia y la

anorexia nerviosa. • Disminuir costos de atención realizando prevención secundaria y limitando así a la

comorbilidad presente. • Atender de la forma más completa a las patologías que nos son referidas con alto

grado de complejidad y otras de una frecuencia importante en nuestra población derechohabiente

Responsables: Dra. Jessica Vanesa Recillas Ducker, Dra. Teresa García Avelino y Psicóloga Rosa Adriana Brito García.

F. Endocrinología Pediátrica Objetivo específico: Ofrecer la atención endocrinológica a pacientes pediátricos de forma oportuna, completa, eficaz y altamente profesional que diagnostique las enfermedades endocrinológicas más frecuentes que ocasionan alto costo familiar e institucional.

Page 57: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

56

Estrategias: • Promocionar a otras unidades de atención médica este servicio. • Dar prioridad a la atención de pacientes que al nacer presenten algunas alteraciones

en los valores de tamiz metabólico. • Dar prioridad a la atención de pacientes con diabetes dada la alta prevalencia y

complicaciones a largo plazo que implican altos costos de atención y que afectan sobremanera a la calidad de vida del paciente.

Acciones:

• Realizar tamiz metabólica universal a los recién nacidos con énfasis en conocer oportunamente dichos resultados y así otorgar la atención y disminuir el riesgo de daño neurológico.

• Identificar a pacientes con síntomas ligados a diabetes: polidipsia, poliuria y polifagia, así como glucosa en ayunas alterada por arriba de valores de 100 mg/dl

• Canalizar a endocrinología a pacientes con acantosis nigricans, IMC por arriba de percentil 95; medición de cintura por arriba de percentil 95; datos asociados a síndrome metabólico.

• Vigilar las alteraciones en el crecimiento del niño por medio de tablas de la población de acuerdo a la CDC y OMS (las primeras para mayores de 2 años y las segundas para menores de 2 años) y detectar en el tiempo las posibles alteraciones en el patrón de crecimiento.

Impacto: • Correcta identificación y tratamiento en las alteraciones del tamiz metabólico que

reducirían el riesgo de retraso mental grave o la muerte. • Reducir las complicaciones a largo plazo de las endocrinopatías crónicas y mejorar la

calidad de vida de los pacientes. • Reducir el riesgo de muerte por enfermedades neuroendocrinas.

Responsable: Dra. Alejandra Vizuet Gámez.

G. Cirugía Pediátrica. Objetivo específico: Otorgar atención médica proactiva a los pacientes con padecimientos de resolución quirúrgica para un tratamiento específico con calidad, calidez y seguridad. Estrategias:

• Satisfacer las necesidades de equipamiento y de recursos humanos

Page 58: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

57

• Crear protocolos de manejo de las patologías más frecuentes. • Difundir al servicio de cirugía pediátrica. • Incrementar la utilización de laparoscopia así como otros recursos tecnológicos

disponibles en el hospital. Acciones:

• Creación de clínicas por especialidad tórax, Gastrointestinal, urología, neonato, • Realizar un programa de mejora de calidad de vida en pacientes con secuelas

neurológicas y reflujo gastroesofágico. • Supervisar el cumplimiento de las metas internacionales de seguridad.

Impacto:

• Excelencia en la atención asistencial de los pacientes quirúrgicos pediátricos. Responsables: Dr. Jorge Enrique Sámano Pozos

H. Psicología Pediátrica Objetivo específico: Vigilar el desarrollo psicomotor y social del paciente e identificar alteraciones de este proceso; así como evaluar, identificar e intervenir en trastornos psicológicos y en alteraciones de comportamiento, emocionales y sociales, promoviendo la salud y el desarrollo de niños, adolescentes y familias mediante una atención integral. Estrategias:

• Detección en hospitalización y consulta externa de trastornos psicológicos y problemas relacionados con la salud mental que son una consecuencia del problema médico con el que cursa el niño o el adolescente.

• Detección y manejo de alteraciones emocionales y conductuales, como resultado de una hospitalización prolongada.

• Integrar un equipo multidisciplinario para la promoción de la salud mental en niños y adolescentes (neuropediatría, paidopsiquiatría y psicología infantil).

• Gestión de recursos materiales para poder realizar pruebas psicológicas y neuropsicológicas más específicas.

Acciones: • Detección de alteraciones emocionales, conductuales y/o sociales en los pacientes de

las diferentes especialidades en la coordinación de pediatría (16 interconsultas en promedio por mes).

Page 59: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

58

• Intervención en alteraciones emocionales y conductuales en los pacientes hospitalizados mediante ludoterapia.

• Incrementar las horas de consulta para eliminar el diferimiento. • Realizar evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas que contribuyan a realizar un

mejor diagnóstico y desarrollar tratamientos especializados a las necesidades del paciente.

• Brindar tratamiento basado en las guías de práctica clínica (tratamiento farmacológico y terapia cognitivo conductual) a los trastornos psiquiátricos y psicológicos en niños y adolescentes (84 consultas en promedio al mes)

• Desarrollar intervenciones con los padres para brindar psicoeducación sobre la patología de su hijo, crianza y desarrollo y fomentar habilidades parentales. (Taller Manejo de Conducta en casa)

• Promover la adherencia al tratamiento médico y aceptación y adaptación de la enfermedad.

• Desarrollo de Clínica para Atención de Trastornos de Conducta Alimentaria Impacto:

• Diagnosticar oportunamente trastornos psicológicos y psiquiátricos. • Prevención de complicaciones asociadas a trastornos del estado de ánimo y de la

conducta como deserción escolar, violencia y suicidio. • Modificar conductas de riesgo y promover estilos de vida para mejorar calidad de vida

en pacientes con enfermedades crónicas. • Disminuir costos de atención mediante una mayor adherencia al tratamiento y

prevención de recaídas. Responsable: Psic. Rosa Adriana Brito García, Dr. Jorge Arabi Salas.

Page 60: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

59

3.2.3. Medicina Interna: Objetivo de la Coordinación: Otorgar atención integral, con calidad, calidez de manera accesible y oportuna, en las 17 subespecialidades de la Coordinación, con una visión holística de las diferentes patologías crónicas cumpliendo con los protocolos normados, utilizando un modelo proactivo y preventivo apegados al modelo de calidad y seguridad del paciente del Consejo de Salubridad General, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estrategias:

• Fortalecimiento del binomio médico-enfermera a través del pase de visita conjunto.

• Geriatrización de la Medicina Interna. • Apego estricto a la NOM 004 del expediente clínico y a las guías de práctica clínica. • Fortalecer los recursos humanos para atender las 24 horas, los 365 días del año de

las diferentes subespecialidades. • Promover la capacitación, desarrollo e investigación en la Coordinación. • Disminuir el promedio de días de estancia hospitalaria. • Incrementar la contra-referencia y los pacientes de primera vez de los pacientes

en Consulta Externa. • Fortalecimiento de cada una de las subespecialidades con proyectos de

innovación. • Gestión de recursos necesarios. • Vacunación a todo el personal (influenza, hepatitis, neumococo).

Acciones:

• Coordinar, programar y verificar la prestación de los servicios a su cargo con la finalidad de que otorguen con oportunidad, calidad y calidez, así como con absoluto respeto a los derechos humanos de los usuarios;

• Promover permanentemente y verificar el cumplimiento de las disposiciones normativas y programas, así como el seguimiento de procedimientos, protocolos y criterios médicos y técnicos, con la finalidad de garantizar la debida prestación de los servicios;

• Coordinar y controlar el proceso de referencia y contrarreferencia, en el ámbito de su competencia de conformidad con la normatividad aplicable;

• Estandarizar la gestión de los servicios a su cargo mediante la puesta en práctica de procedimientos y protocolos de atención médica con apego a las guías de práctica clínica (GPC) y a la demás normativa aplicable;

• En conjunto con la Coordinación de Atención al Derechohabiente, verificar el trato que reciben los usuarios del hospital regional.

Page 61: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

60

• Participar en la detección de necesidades de insumos para la salud, recursos materiales y humanos, así como de capacitación de personal para el eficiente y adecuado otorgamiento de los servicios de medicina interna.

• Verificar que se lleve a cabo el mantenimiento de equipo e instalaciones del área a cargo de la Coordinación.

• Supervisar las acciones para la geriatrización de la Medicina Interna: valoración holística del adulto mayor, reducción de la polifarmacia y rehabilitación temprana.

• Actualización e integración del PEPMAE. • Instruir a todo el personal a que se vacune.

Impacto:

• Disminución de la estancia hospitalaria. • Disminución de la mortalidad en el área de hospitalización. • Pacientes con un diagnóstico y tratamiento oportuno. • Reintegración a su ambiente familiar, laboral y social de los pacientes a la brevedad. • Abatir costos de hospitalización. • Aumentar la sobrevida y calidad de vida en los pacientes.

Responsable: Dr. Martín Peña Collazo, Coordinador de Medicina Interna.

A. Cardiología Objetivo específico: Atención óptima a los pacientes con enfermedad coronaria aterosclerosa y cardiopatía isquémica, así como trastornos del ritmo cardiaco y otros problemas cardiológicos que ponen en peligro la vida, para la reintegración funcional y social de los pacientes. Estrategias:

• Atención multiprofesional. • Gestión de recursos humanos (uno velada A, uno velada B, uno matutino y

vespertino). • Fortalecer el servicio de Urgencias con la asignación de un cardiólogo en el turno

matutino. • Crecimiento del área de hemodinámia (tercera sala). • Apertura de programa de angioplastia primaria. • Realizar el proyecto de rehabilitación cardiaca.

Page 62: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

61

Acciones: • Detección y atención oportuna de los pacientes con síndromes coronarios

isquémicos agudos (SICA) en el servicio de Urgencias y en Consulta Externa. • Aplicación de criterios de acuerdo a las guías de práctica clínica nacionales e

internacionales y normas oficiales mexicanas. • Realizar 1,300 procedimientos de hemodinámia al año.

Impacto: • Disminuir la morbimortalidad por enfermedad coronaria aterosclerosa y

cardiopatía isquémica. • Disminución de los días de estancia hospitalaria • Atención integral de los pacientes • Optimizar recursos en los pacientes con enfermedades cardiovasculares. • Mantener los estándares de calidad e indicadores de excelencia en el servicio. • Incremento de la cobertura en la atención del paciente cardiológico en el hospital

24 horas al día 365 días al año. Responsable: Dr. Sergio Salas Padilla, Jefe del Servicio de Cardiología

B. Nefrología Objetivo específico: Realizar diagnóstico, tratamiento y prevención secundaria y terciaria del paciente, con patología renal, de manera oportuna, cumpliendo con los estándares de calidad, para restituir la función integral del organismo, sustituir la función del riñón y prevenir complicaciones relacionadas con la enfermedad renal. Estrategias:

• Aplicación irrestricta de normas de calidad y guías de práctica clínica. • Implementación de programas de Mejora Continua a la Calidad enfocados en la

prevención de complicaciones. • Incorporar nuevas tecnologías para diagnóstico y tratamiento oportuno (plasmaféresis,

CRRT, ultrasonido, biopsias renales, etc.). • Otorgar consulta oportuna y de calidad. • Fortalecer los programas de sustitución renal e impulsar el trasplante renal.

Acciones:

• Realizar diagnóstico, seguimiento y programas de mejora en las diferentes áreas del servicio de Nefrología.

Page 63: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

62

• Justificar la necesidad de CRRT para dar apoyo a servicios de UCI, Urgencias y Hospitalización.

• Continuar con el proceso de clínicas nefrológicas, principalmente la prediálisis. • Crear un flujo continuo de pacientes a la consulta de trasplante para mantener vigente

la lista de receptores. • Continuar fortaleciendo el programa de diálisis peritoneal automatizada. • Formalizar el convenio interinstitucional para el procesamiento de biopsias renales y

aumentar la productividad de la Clínica de Glomerulopatias. • Crear controles y revisiones periódicas a los programas para el uso adecuado de los

recursos.

Impacto: • Mantener el estándar de calidad solicitado para la Certificación, en especial, en la

Unidad de Hemodiálisis. • Disminuir en un 60% la llegada de pacientes al servicio de urgencias y la consulta

espontánea en la Unidad de Diálisis. • Evitar complicaciones derivadas de rechazo, reestablecer la función del injerto y

aumentar el número de trasplantes. • Disminuir los días de estancia intrahospitalaria en urgencias, UCI y hospitalización,

reestableciendo la función renal, prevenir el daño crónico en pacientes sometidos a procedimientos en hemodiálisis.

• El ultrasonido permite realizar de modo seguro los diferentes procedimientos, acelerando el diagnóstico y tratamiento; oportuno al rechazo

• Incrementa número de pacientes en trasplante renal disminuyendo costos de terapia de sustitución.

Responsable Dr. Rodolfo Antonio Cortina Márquez, Jefe de Servicio Nefrología

C. Geriatría Objetivo específico: Diagnóstico y tratamiento adecuado, oportuno, de calidad, a los pacientes con síndromes geriátricos y multi-morbilidad compleja, con el fin de mantener o recuperar su funcionalidad, evitar la fragilización y la discapacidad catastrófica hospitalaria. Estrategias:

• Sensibilizar y capacitar al personal para la atención adecuada del adulto mayor. • Generar una cultura de autocuidado y corresponsabilidad con la familia para disminuir

complicaciones.

Page 64: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

63

• Planeación temprana del egreso. • Fortalecer el equipo de geriatría en Urgencias Adultos para evitar hospitalizaciones

innecesarias. • Unidad Virtual Traumatológica Geriátrica para la atención integral de enfermos con

fractura de cadera. • Asignación al servicio de Geriatría de Enfermeras especialistas en la atención del adulto

mayor. • Orientar el manejo de casos en condición terminal. • Fortalecer al servicio con la contratación de dos Médicos Geriatras para el turno

vespertino y fin de semana.

Acciones: • Pase de visita del servicio de geriatría al servicio de urgencias adultos. • Intervención de fisioterapeutas y rehabilitadores especializados en geriatría. • Implementar medidas de cuidados paliativos, asesoría tanatológica y cuidados

prolongados en casa.

Impacto: • Menores complicaciones crónicas que aumenten costo hospitalario. • Control de las enfermedades crónicas y disminución de complicaciones que

conduzcan al síndrome de inmovilidad. • Reducción de ingresos de pacientes geriátricos y de la estancia hospitalaria.

Responsable: Dr. Carlos Romero Aparicio, Jefe del Servicio de Geriatría

D. Clínica de VIH-SIDA Objetivo específico: Realizar detecciones oportunas y dar seguimiento a los nuevos casos con calidad y empatía, para mejorar la sobrevida de los pacientes. Estrategias:

• Garantizar abastecimiento continuo de antirretrovirales y la adherencia de los pacientes que se encuentra en tratamiento con éstos;

• Otorgar a los pacientes tratamiento en el mes de febrero con una semana previa para cubrir las necesidades de medicamento de una semana porque hay siete días del año en la que los meses tienen 31 días.

• Fortalecer el esquema de vacunación para este grupo de pacientes.

Page 65: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

64

Acciones: • Programación anticipada de la consulta dos días antes para garantizar 24 días de

tratamiento como reserva en caso de desabasto de medicamentos. • Otorgar a los pacientes tratamiento en el mes de febrero con una semana previa

para cubrir las necesidades de medicamento de una semana por los siete días del año en la que los meses tienen 31 días.

Impacto

• Garantizar el abastecimiento de medicamentos al 100%. • Disminución de cargas virales por arriba del 90%. • Garantizar una baja tasa de ingreso hospitalario por complicaciones de

oportunistas y/o enfermedades asociadas al VIH. Responsable: Dr. Enrique Granados Reyes, Jefe del servicio.

E. Reumatología Objetivo específico: Otorgar un servicio con accesibilidad, oportunidad y calidad a pacientes con patologías reumatológicas y prevenir complicaciones incapacitantes de éstas, utilizando un modelo proactivo y preventivo apegados a los estándares internacionales del Consejo de Salubridad General, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estrategias:

• La artritis reumatoide es la artropatía inflamatoria más frecuente, y dado la importancia de su detección y tratamiento tempranos con el fin de prevenir complicaciones y discapacidad, enfatizar en base a criterios de clasificación la necesidad de identificar pacientes en etapas tempranas para iniciar tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad y/o biológicos de forma oportuna.

• Contra-referencia de pacientes en los cuales se logró el control de su patología. • Detección y atención oportuna de los pacientes con enfermedades del aparato

locomotor que tienen múltiples manifestaciones sistémicas (enfermedades reumáticas) en el servicio de urgencias y en Consulta Externa.

• Atención multiprofesional en hospitalización. • Gestión de recursos humanos para el turno vespertino. • Educación médica continua apego a la NOM-004 del expediente clínico y guías de

práctica clínica

Page 66: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

65

Acciones: • Debido a que el 80% de los pacientes de este servicio que acuden a consulta

externa padecen artritis reumatoide, realizamos protocolos de estudio para su detección temprana y tratamiento oportunos con el fin de prevenir discapacidad y complicaciones.

• Unificación de criterios acordes a las guías de práctica clínica nacionales y normas oficiales mexicanas.

• Integración y actualización del PEPMAE, SICOR y SIAM.

Impacto: • Con las estrategias encaminadas a la detección y tratamiento oportunos de

artropatías inflamatorias, específicamente artritis reumatoide, hemos disminuido la discapacidad y complicaciones asociadas a estas enfermedades.

• Disminución de la morbimortalidad y prevención de secuelas por discapacidad asociada a enfermedades reumáticas.

• Disminución de los días de estancia hospitalaria. • Ampliación de la cobertura para atender pacientes de primera vez. • Optimizar recursos (medicamentos) en los pacientes con enfermedades

reumáticas. Responsable: Dra. Karla Chiapas Gasca, Jefa del Servicio de Reumatología.

F. Alergología Objetivo específico: Conformar una atención de manera accesible y oportuna con calidad y calidez bajo una visión holística a los derechohabientes con diferentes patologías alérgicas e inmunológicas utilizando un modelo pro activo y preventivo apegado a los protocolos y a las normas establecidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estrategias.

• Fortalecer los recursos humanos en el servicio con la incorporación de un especialista en Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica en el turno matutino para la atención especializada en pacientes con inmunodeficiencias primarias y autoinmunes.

• Fortalecimiento de la Clínica de Asma, a través del trabajo conjunto de los servicios de Alergología y Neumología, para reducir al mínimo la hospitalización y lograr mejor control de los pacientes crónicos.

• Incorporar la clínica de daño inmunológico e inmunodeficiencias primarias con atención oportuna y adecuada en los pacientes diagnosticados con deficiencias de anticuerpos y síndromes específicos por inmunodeficiencias primarias, así como la

Page 67: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

66

identificación de nuevos casos manifestados por enfermedades autoinmunes o procesos infecciosos de repetición.

• Creación de la Clínica de Dermatitis atópica moderada a severa de forma conjunta con el servicio de Dermatología.

• Fomentar la investigación y la enseñanza en el personal médico del servicio (Titulación de residentes por artículo publicado).

• Integración y supervisión del expediente clínico, conforme a la NOM-004-SSA3-2012. • Incrementar la contra-referencia de pacientes para generar la cobertura de pacientes

de primera vez.

Acciones: • Atención prioritaria y oportuna de los casos con asma y enfermedades alérgicas de

difícil control no mayor a un mes con evaluación multidisciplinaria en apoyo con Neumología; atención abierta en la consulta externa en caso de exacerbaciones de estas patologías.

• Aumento en un 10% de la productividad del servicio, a través de la operación de las nuevas clínicas.

• Atención no mayor a 24 horas de interconsultas hospitalarias y programación de consultas de primera vez no mayor a 2 semanas.

• Incrementar el número de publicaciones de trabajos de investigación, logrando la titulación oportuna de médicos Residentes.

• Evaluación y tratamiento multidisciplinario con el servicio de dermatología en pacientes con dermatitis atópica moderada a severa.

Impacto:

• Reducción de complicaciones, hospitalización y/o mortalidad de los pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia primaria, así como la atención oportuna de nuevos casos no identificados con defectos inmunológicos no esclarecidos en las áreas de Medicina Interna y/o Pediatría.

• Preservar el objetivo de cero visitas a urgencias, hospitalizaciones y atención en terapia intensiva en todos los pacientes con asma y enfermedades de difícil control, redituando un balance positivo en el rubro de fármaco economía y una significativa reducción en los costos hospitalarios y de la Institución.

• Control de la enfermedad y mejorar calidad de vida en los pacientes • Disminución de días de estancias hospitalaria.

Responsable Dr. Javier Gómez Vera, Jefe de Alergia e Inmunología Clínica. Dr. José Jesús López Tiro, médico adscrito de Alergia e Inmunología Clínica.

Page 68: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

67

G. Hematología Objetivo específico: Otorgar una atención integral adecuada y suficiente, con calidad y calidez en el diagnóstico y tratamiento oportuno a los derechohabientes con enfermedades originadas en el sistema hematopoyético, utilizando un modelo proactivo y preventivo apegados al consejo de Salubridad general, para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Estrategias: • Aplicación irrestricta de normas de calidad y de las guías de práctica clínica. • Integración y supervisión correctas del expediente clínico, conforme a la NOM-004-

SSA3-2012. • Empleo de instrumental necesario y adecuado para la realización de estudios

diagnósticos como el aspirado y biopsia de médula ósea. • Optimizar los recursos humanos y materiales asignados. • Realizar los trámites pertinentes para el otorgamiento y actualización de equipos,

fármacos y áreas de atención optimas

Acciones: • Atención oportuna y de calidad a pacientes con patología originadas en el sistema

hematopoyético que soliciten atención, mediante una cuidadosa evaluación clínica y de estudios diagnósticos.

• Solicitar área de específica para la consulta y así como realizar los trámites pertinentes para el otorgamiento de un centro de infusión de medicamentos para una correcta, cómoda y segura ministración de inmuno-quimioterapia y de los distintos fármacos utilizados en el servicio de hematología.

• Mantenerse a la vanguardia terapéutica de las diferentes patologías hematológicas mediante la realización de trámites pertinentes y apegados a guías de práctica clínica para el otorgamiento de medicamentos de alta especialidad en los diferentes programas existentes (PEPMAE, DROGAS HUERFANAS), así como solicitar la inclusión de nuevos fármacos fuera del cuadro básico institucional pero aprobados por el consejo de salubridad general, para las enfermedades que lo ameriten.

• Estandarizar la metodología para la atención e integración del expediente clínico, conforme a la NOM-004-SSA3-2012. antes de junio de 2019.

• Supervisar la adecuada preparación del instrumental necesario para la realización de biopsias en aspirados de médula ósea

• Asistencia a cursos de actualización médica continúa del personal adscrito al servicio, que los mantengan a la vanguardia en el correcto abordaje, diagnóstico y tratamiento de enfermedades originadas en sistema hematopoyético.

Page 69: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

68

Impacto: • Evitar el retraso en la atención a pacientes con enfermedades hematológicas • Evitar la generación de quejas por parte de los derechohabientes por retraso en la

atención. • Llegar al correcto diagnóstico y otorgamiento del tratamiento más adecuado con

impacto directo en la salud de nuestros derechohabientes. • Asegurar comodidad y seguridad en los pacientes que requieran administración de

inmuno-quimioterapia y de los diferentes medicamentos que requieran administración ambulatoria.

• Mejorar la función, calidad de vida y sobrevida de los pacientes con neoplasia hematológicas atendidos en el servicio de hematología.

Responsable: Dr. Faustino Leyto Cruz, Jefe de Servicio de Hematología

H. Neumología Objetivo específico: Brindar atención médica de excelencia y oportunidad en la atención a los pacientes con enfermedades respiratorias —enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma síndrome de apnea del sueño, neumopatias intersticiales, fibrosis pulmonar idiopática e hipertensión pulmonar— para mejorar la sobrevida de los pacientes. Estrategias.

• Detección y atención oportuna de los pacientes con enfermedades respiratorias bajas, tanto en consulta externa como en hospitalización.

• Atención integral y multiprofesional a pacientes hospitalizados a través del trabajo en equipo con las distintas especialidades.

• Continuar la actualización del cuadro básico de medicamentos para las distintas patologías respiratorias.

• Incrementar el número de egresos del paciente neumópata controlado a las diferentes unidades de medicina familiar de adscripción a este hospital mediante el sistema de contra-referencia.

• Fortalecer recursos humanos, para dar inicio a clínicas EPOC, neumopatías intersticiales, hipertensión pulmonar, clínica del sueño y neumología intervencionista.

Acciones:

• Instrumentar el Programa de Capacitación de pacientes sobre el uso correcto de inhaladores, con sesión mensual.

Page 70: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

69

• Trabajar en conjunto con las múltiples áreas de la medicina interna y con las diversas especialidades quirúrgicas de esta unidad.

• Atención multiprofesional con cirugía de tórax, inhaloterapia, Cardiología, medicina interna, terapia intensiva y alergología para Asma de difícil control.

• Incrementar el número de procedimientos terapéuticos en broncoscopía e iniciarprotocolos innovadores como el uso de termoplastía en pacientes con asma de difícil control, en colaboración con el servicio de Alergología y Endoscopía.

• Incrementar la realización de broncoscopías en 10%, con relación a 2018. Impacto:

• En el año 2018, se han otorgado más de 1,400 consultas, tanto de primera vez como subsecuente, además de interconsultas de los mismos servicios, y se han realizado 60 broncoscopías, tanto diagnósticas como terapéuticas.

• Optimización de los recursos en pacientes con enfermedades respiratorias • Disminución de la morbimortalidad por enfermedades respiratorias.

Responsable: Dr. Samuel Alejandro Gómez Lucas, Jefe del Servicio de Neumología

I. Trasplante renal Objetivo específico: Realizar trasplantes renales para mejorar la calidad y sobrevida de los pacientes, logrando reducción de costos para la institución y seguridad y oportunidad en su atención médica-quirúrgica. Estrategias:

• Fomentar la promoción de la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, haciendo énfasis en los trasplantes de riñón, para la atención de los pacientes en lista de espera del hospital.

• Promover esta cultura de Donación entre el personal médico, operativo, administrativo y derechohabientes del hospital.

• Fortalecer la comunicación con los servicios de Medicina Interna y Nefrología para acelerar la elaboración de protocolos de estudio de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica y disminuir los tiempos en listas de espera para trasplante de riñón.

Acciones:

• Incrementar el número de trasplantes de riñón en 20%.

Page 71: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

70

• Fortalecer la difusión de la donación de órganos y tejidos dentro y fuera del hospital, mediante la dotación de trípticos, pláticas grupales e individuales, videos, etcétera.

• Fortalecer el manejo continuo de los pacientes con trasplante de riñón en las áreas de hospitalización y quirófano.

• Mantener la capacitación del personal del hospital para la detección oportuna de pacientes potenciales donadores con muerte encefálica en forma continua.

Impacto:

• Disminuir el número de pacientes en lista de espera de donador. • Incrementar el número de donaciones y procuraciones de órganos y tejidos con

fines de trasplante dentro del hospital. • Reducir con el trasplante renal los costos que generan las terapias de reemplazo

como diálisis y hemodiálisis. Responsables: Dr. Efigenio Antonio García Ramiro.

J. Dermatología Objetivo específico: Diagnosticar y/o tratar las enfermedades dermatológicas de manera accesible, eficaz, oportuna, con calidad y calidez, cumpliendo con los protocolos normados; para restituir al máximo posible la función integral del organismo. Estrategias:

• Uso racional de medicamento preventivo, predictivo y correctivo de los equipos en forma permanente.

• Actualización de todos los médicos adscritos. • Clínica de Psoriasis, artritis psoriasica e hidradenitis supurativa.

Acciones:

• Creación de la clínica de dermatitis atópica, en conjunto con el servicio de alergia e inmunología.

• Incremento de la consulta de primera vez. • Cirugía dermatológica especializada. • Interconsultas y valoraciones al Servicio de Urgencias.

Impacto:

• Disminuir la morbimortalidad.

Page 72: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

71

• Disminución de riesgo de infecciones nosocomiales en pacientes hospitalizados del Servicio de Dermatología.

• Acortar los tiempos de espera para atención especializada.

Responsable Dra. Lorena Estrada Aguilar. Jefa del Servicio de Dermatología

D. Gastroenterología Objetivo específico: Otorgar un servicio con accesibilidad, oportunidad y calidad de las diferentes patologías en gastroenterología como enfermedades hepáticas, vías biliares pancráticas y del tubo digestivo apegadas a un modelo de calidad y guías de práctica clínica. Estrategias:

• Evaluar el proceso y resultados de la atención médica de la especialidad con base en los criterios, estándares e indicadores institucionales establecidos.

• Formación académica del personal de posgrado para la atención integral de los pacientes.

• Fomento a la salud gastrointestinal. • Establecer campañas de escrutinio en pacientes en riesgo de infección por virus de

hepatitis C • Fomentar la detección temprana de cáncer colorectal.

Acciones:

• Participación en la clínica de enfermedades pancráticas en pacientes con dislipidemias, alcohol, tumorales.

• Participación en la clínica de hepatitis mediante protocolos con toma de carga viral, genotipo, fibroescan, fibrotest, para poder otorgar antivirales de acción directa.

• Participación en clínica de enfermedades pancreáticas midiendo niveles de amilasa, lipasa, glucagón, somatostatina, péptido intestinal vasoactivo, tomografías, resonancias magnéticas.

• Dar tratamiento oportuno e integral a paciente con infección por virus de hepatitis C • Otorgar atención médica multidisciplinaria a paciente con enfermedad inflamatoria

intestinal (colonoscopia con toma de biopsia, PANCA, CASCA) • Determinación de marcadores tempranos para prevenir el desarrollo de cáncer

gástrico. • Fomentar la detención temprana de cáncer colon rectal mediante realización de

colonoscopia con tomas de biopsias, estudios topográficos y antígeno-carcino-embrionario.

Page 73: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

72

Impacto:

• Disminuir la morbimortalidad de la enfermedad hepática secundaria a infección por virus de hepatitis C, cumpliendo con la meta de la OMS de erradicación de esta enfermedad para 2030.

• Establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedad inflamatoria intestinal, disminuyendo las complicaciones derivadas y mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes.

• Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades del tracto digestivo.

Responsable Dra. María Antonieta Xóchitl García Samper, Jefa del Servicio de Gastroenterología

E. Oncología médica Objetivo específico: Otorgar atención médica oportuna, con calidad y calidez a los derechohabientes con padecimientos oncológicos, para mejorar su calidad de vida. Estrategias:

• Realizar los estudios de cada paciente para obtener un diagnóstico rápido y proporcionar el tratamiento correspondiente.

• Detectar oportunamente en el servicio de urgencias a los pacientes enviados de otras unidades con padecimientos oncológicos que requieran de diagnóstico y tratamiento oncológico con quimioterapia.

• Atención multiprofesional en hospitalización. • Disminuir el tiempo de entrega del reporte de patología para determinar el tratamiento

definitivo que requiere el paciente oncológico. • Optimización del sistema PEPMAE, para el acceso oportuno y dirigido de

medicamentos de alto costo al paciente oncológico • Integrar a los pacientes en etapa terminal al servicio de cuidados paliativos y extensión

hospitalaria. Acciones:

• Formación de las diferentes clínicas de forma multidisciplinaria con los servicios coadyuvantes a Oncología medica.

• Crear una área para infundir a los pacientes oncológicos • Unificación de criterios acordes a las guías de práctica clínica nacionales y normas

oficiales mexicanas. • Capacitación continua al personal multiprofesional. • Incremento de la cobertura en la atención del paciente oncológico en el hospital.

Page 74: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

73

Impacto: • Lograr una atención médica oportuna, rápida y con calidad para la seguridad del

paciente oncológico. • Disminuir los días de estancia hospitalaria así como los costos por la atención medica

otorgada. • Mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Responsable: Dr. Guerrero Cabrera Fernando.

F. Endocrinología Objetivo específico: Otorgar atención médica oportuna, eficiente, con calidad y alto sentido humano a pacientes con patologías metabólicas, cumpliendo con los protocolos normados y apegados al Consejo de Salubridad General, para mejorar la calidad y sobrevida de los pacientes. Estrategias:

• Establecer un sistema de control y seguimiento integral de los procedimientos de la especialidad.

• Evaluar el proceso y resultados de la atención médica de la especialidad con base en los criterios, estándares e indicadores institucionales establecidos.

• Fortalecer los recursos humanos en el servicio de Endocrinología. • Continuar estrecho seguimiento a pacientes en la clínica de medicina bariátrica. • Formar grupos de apoyo para sensibilizar a los pacientes sobre la importancia de

llevar a cabo adecuados hábitos higiénico-dietéticos en una clínica metabólica integral.

• Apego estricto a la NOM 004 del expediente clínico y a las guías de la práctica clínica.

Acciones:

• Otorgar la atención médica a los pacientes de todas las edades tanto en Consulta Externa como hospitalización con diagnóstico y terapéutica con patologías metabólicas y endocrinológicas.

Impacto:

• Disminución de consulta subsecuente de los pacientes con enfermedades endocrinológicas.

• Optimizar recursos en los pacientes con enfermedades que requieren manejo con medicamentos de alta especialidad.

Page 75: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

74

Responsable: Dra. Victoria Gómez Vázquez, Jefa del Servicio de Endocrinología

G. Psiquiatría Objetivo específico: Brindar atención óptima a los pacientes que padecen de alguna alteración mental, como depresión, trastornos de ansiedad, esquizofrenia y trastornos del desarrollo, que interfieran en su vivir cotidiano, que pueden abordarse y resolverse de manera ambulatoria. Estrategias:

• Detección y atención oportuna de pacientes que sufran alguna patología mental en urgencias y hospitalización.

• Atención multiprofesional en hospitalización como psiquiatría de enlace. • Gestión de recursos humanos necesarios. • Mantener los estándares de calidad e indicadores de excelencia en el servicio.

Acciones

• Unificación de criterios acordes a las guías de práctica clínica nacionales e internacionales y normas oficiales mexicanas.

• Capacitación continua al personal multiprofesional. • Consulta Externa Integral.

Impacto

• Disminuir la morbilidad psiquiátrica en niños y adultos. • Atención integral de los pacientes. • Disminución de la morbilidad con base en la detección y atención oportuna de

trastornos psiquiátricos en urgencias, hospitalización y Consulta Externa. Responsable: Dr. Ramiro Velázquez Valenzuela.

Page 76: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

75

3.2.4. Cirugía: Objetivo de la Coordinación: Coordinar, programar y verificar que las intervenciones quirúrgicas que se realicen en las jefaturas médico quirúrgicas bajo su responsabilidad sean en el marco de la medicina, basada en evidencias y con excelencia para lograr la salud de los usuarios. Estrategias:

• Continuar fortaleciendo el trabajo en equipo y el compromiso ético para otorgar servicios de excelencia.

• Fortalecer la plantilla con apego al perfil establecido para los Hospitales Certificados por el Consejo General de Salubridad, en cada una de las especialidades quirúrgicas, particularmente en anestesiología y Enfermería quirúrgica

• Actualizar periódicamente la libreta única de programación quirúrgica, para abatir el Rezago quirúrgico de las especialidades con mayor demanda y a las que cumplan con los lineamientos del PAOAM se autorice el uso de este programa.

• Instruir a cada Jefe de Servicio que los médicos adscritos a su cargo vigilen la evolución postquirúrgica de los pacientes, así como la elaboración de las notas médicas, indicaciones y firmas con cédula profesional del médico adscrito, realizando oportunamente las Pre-altas y alta hospitalaria continua.

• Actualizar y cumplir con la consulta y aplicación con las GPC instaladas en cada equipo de cómputo de consultorios de las diversas especialidades (Consulta del Siglo XXI) para su consulta y aplicación.

• Aplicar la NOM-004 SSA3-2012 en cada procedimiento médico quirúrgico. • Verificar que se lleve a cabo el mantenimiento de equipo médico, instrumental

quirúrgico e instalaciones del área a su cargo, así como proponer la adquisición de equipo diagnóstico específico de uso frecuente.

• Aumentar los índices de productividad con resolución expedita y efectiva aprovechando las áreas de oportunidad de los quirófanos.

Acciones:

• Otorgar atención médico-quirúrgica bajo un Modelo Proactivo de atención integral. • Medir y evaluar la productividad y eficacia de los procesos de atención de acuerdo a

los indicadores de calidad establecidos. • Mejorar los procesos operativos de las especialidades quirúrgicas de mayor demanda. • Manejo del expediente clínico conforme la NOM-004 SSA3-2012 • Lograr un índice menor al 10% en suspensión de cirugía electiva, elaborando la Jefatura

de Anestesia un tablero de control mensual para toma de decisiones y de reingeniería. • Control, supervisión, apego estricto y aprovechamiento de los recursos financieros y

materiales de los servicios integrales que ocupan los Servicios de Endoscopía, Cirugía de Tórax, Neumología, Ortopedia, Cirugía General, Angiología, Neurocirugía, Urología

Page 77: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

76

y Anestesiología, para otorgar una atención de calidad, calidez y oportuna a los derechohabientes.

Impacto:

• Lograr la satisfacción de la atención médica quirúrgica otorgada a cada paciente, medida por la satisfacción del usuario, considerando los indicadores de consulta de primera vez dentro de los primeros 15 días y cirugía electiva dentro de los primeros 21 días, una vez recibida la solicitud en la Coordinación de Enlace Hospitalario.

• Abatir el rezago quirúrgico disminuyendo los tiempos de espera en los Servicios de Oftalmología, Ortopedia, Urología, Oncología Quirúrgica y Cirugía General.

• Incrementar la productividad quirúrgica de 14%, hasta un 25% en la actual gestión, con el fortalecimiento de plazas de anestesiología y enfermería en quirófanos y consulta externa los fines de semana.

• Lograr un ejercicio responsable de los presupuestos asignados en Servicios Integrales de Urología, Cirugía Maxilofacial, Angiología, Neurocirugía, Anestesia, Ortopedia, Cirugía General y Endoscopía en beneficio de nuestros derechohabientes.

• Fomentar la corresponsabilizar del paciente y familiar en el cuidado de su salud para disminuir los reingresos.

• Favorecer los proyectos innovadores y adquisición de equipo de uso frecuente para disminuir la Subrogación de Servicios.

Responsable: Dr. Javier Benítez Beltrán

A. Anestesiología Objetivo: Utilizar los conocimientos de las ciencias básicas y clínicas en los cuidados de la salud para detectar y derivar los casos clínicos que ameriten la atención de otros especialistas relacionados con la aplicación de anestesia en los procedimientos médico quirúrgicos, asegurando una atención oportuna con calidad y calidez de la población derechohabiente. Estrategias:

• Fortalecer la plantilla con 10 anestesiólogos diplomados en alta especialidad y competencias en Anestesia Cardiopulmonar y Pediátrica que satisfaga a cabalidad las necesidades de los derechohabientes.

• Generar un rol que permita atender las necesidades de consulta de clínica del dolor con los cinco médicos anestesiólogos que se han beneficiado con adiestramiento en esta materia por parte del Instituto.

Page 78: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

77

• Consolidar la cobertura de anestesiología con su binomio de enfermería, iniciada desde el año 2015, en los horarios de fines de semana y nocturnos, que proporcione una atención quirúrgica continua.

• Consolidar una cultura hospitalaria de protección radiológica en quirófanos y salas donde el equipamiento y procedimiento quirúrgico contemple el uso de Rayos X, con la vigilancia permanente del uso de collarines, chaleco y faldas plomadas en el personal operativo.

• Solicitar equipamiento necesario (calentador) que le proporcione seguridad y bienestar a los pacientes neonatos y pediátricos durante los procedimientos anestésico-quirúrgicos y de diagnóstico dentro y fuera de quirófanos.

Acciones:

• Fomentar el ingreso de médicos residentes competentes tanto nacionales como extranjeros para la realización de la especialidad.

• Apego a las normas oficiales mexicanas (NOM). • Vigilar y dar buen uso del equipo biomédico para la práctica de la anestesiología • Fomentar la mejora continua y la capacitación de todo el personal de base y en

formación en la reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. • Exigir contar con el equipamiento plomado de protección necesario (collarín, chaleco y

falda) y suficiente dentro de quirófano y salas de hemodinamia. • Fortalecer el binomio de enfermería con 16 enfermeras quirúrgicas. • Ampliar la consulta de anestesia para valoración pre-anestésica los siete días de la

semana en los turnos matutino y vespertino. Impacto:

• Capitalizar las áreas de oportunidad del quirófano los fines de semana y nocturnos otorgando continuidad quirúrgica en las ocho salas para disminuir el rezago quirúrgico.

• Atender con oportunidad las Urgencias cardiológicas, Angiológicas, Neurovasculares y códigos Mater lo que redundará en un aumento de la productividad quirúrgica mensual hasta en un 28% desde el inicio de esta administración

• Disminuir el rezago de la valoración pre-operatoria de acuerdo a los indicadores de calidad.

• Atender de manera oportuna con calidad y calidez a los pacientes que requieran manejo especializado del dolor y consolidar una Clínica del Dolor a nuestro cargo.

• Explotar responsablemente los tiempos de sala de quirófano en beneficio de la atención quirúrgica oportuna abatiendo el rezago quirúrgico de la Región III.

Responsable: Dra. Clara Villafaña Narváez

Page 79: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

78

B. Apoyo Metabólico Nutricio Objetivo: Proporcionar continuamente los sustratos nutricios para mantener o mejorar la composición corporal en pacientes con deterioro de sus funciones celulares y que impidan o limiten el uso del tubo digestivo, para ayudarlos en su pronta recuperación e integración a su ámbito familiar. Estrategias:

• Establecer un centro de mezclas completo restructurando el espacio físico, equipo y personal capacitado para la preparación de ministros parenterales.

• Revisión, actualización de las guías de práctica clínica incluyendo las causas de morbilidad en apoyo metabólico nutricio, incrementando la productividad del servicio.

• Aplicación de la innovación tecnológica así como optimizar los recursos hospitalarios. Acciones:

• Continuar otorgando el soporte metabólico-nutricio en sus modalidades de parenteral, enteral y suplementación vía oral, con una respuesta inmediata al 100% de las interconsultas solicitadas para las valoraciones de los diferentes servicios de hospitalización.

• Dar seguimiento en la consulta externa de los pacientes que requieren seguimiento de acuerdo a su patología de base

• Llevar a cabo el apoyo nutricional lo más fisiológico posible y según el caso personalizado, en los pacientes con incapacidad de usar el tubo digestivo por más de 7 días.

• Lograr la congruencia diagnóstico-terapéutica en el 100% de los pacientes tratados. • Apego a la NOM-004 SSA3-2012. • Mantener la calidad y seguridad en la elaboración de las nutriciones parenterales. • Fortalecer el programa de nutrición intradialítica. • Mantener la constancia en la productividad de la nutrición parenteral: en el área

pediátrica de 1,500 nutriciones; en adultos de 3,000 en pediatría; obteniendo un total de 4,500 NPT anual.

• Hacer las acciones administrativas necesarias para solicitar los productos que sean necesarios para mantener la calidad de la nutrición parenteral y enteral.

• Para nutriciones enterales de aproximadamente 1,400 pacientes el consumo será de 12,000 dietas poliméricas.

• Fortalecer el programa: “clínica de malnutrición en pediatría”, como programa prioritario del Hospital, con reporte mensual y anual de resultados.

Impacto:

• Otorgar mejor calidad, oportunidad y eficiencia en el servicio.

Page 80: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

79

Responsable: Dr. José Antonio Leyva Islas.

C. Angiología y Cirugía Vascular Objetivo específico: Brindar atención médica y quirúrgica y endovascular de alta especialidad, buscando limitar el daño. Estrategias:

• Continuar fortaleciendo el trabajo en equipo para otorgar servicios de excelencia, además del turno matutino, en el horario vespertino, fines de semana y nocturno, que son las áreas de oportunidad del hospital.

• Calendarizar las actividades de hemodinamia para la solución electiva y de urgencias de patología arterial y venosa.

• Actualizar el equipo del laboratorio vascular con ultrasonido Doopler fijo y portátil. • Continuar el trabajo en equipo con la coordinación de trasplantes en los pacientes

renales.

Acciones: • Fomentar el trabajo en equipo con todas las especialidades médicas y quirúrgicas y la

capacitación en la colocación de catéteres centrales con guía ultrasonográfica con apoyo de nuestro servicio las 24 hrs. del día los 365 del año.

• Continuar el trabajo en equipo con el Servicio de Nefrología para la atención de pacientes en Hemodiálisis temporal y definitiva.

• Apoyo permanente con nuestros adscritos y residentes para patología vascular en el servicio de Urgencias Adultos, Tocoquirúrgicas y Pediatría.

Impacto:

• Abatir a cero el neumotórax y hemotórax secundario a los abordajes venosos centrales en los pisos de hospitalización y terapias intensivas.

• Paciente atendido por personal competente ante necesidades de quimioterapia. • Disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes con afección aguda vascular y con

necesidad de accesos venosos complejos, así como su pronta reinserción a su social. Responsable: Dr. Julio Serrano Lozano.

Page 81: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

80

D. Cirugía plástica y reconstructiva Objetivo: Otorgar la atención oportuna, altamente profesional y de calidad a los pacientes que necesiten el tratamiento del servicio apegados siempre a normatividad, al modelo proactivo, CSG, dando cumplimiento a Metas Internacionales de Calidad. Estrategias:

• Contar con médicos especialistas de reconocida capacidad altamente resolutivos en patologías de alta complejidad.

• Conocer al paciente, su entorno y su patología. • Aplicación quirúrgica de la medicina basada en evidencias y en las Guías de Práctica

Clínica. • Optimizar tiempos quirúrgicos, preparando al paciente de manera ordenada y

antelada, con actualización permanente del expediente, y solicitando interconsultas necesarias de manera organizada para evitar rezago de pacientes y pérdidas de días quirúrgicos.

• Optimización y racionalización de insumos sin afectar el tratamiento de los pacientes. • Puntualidad, asistencia y permanencia en el servicio y quirófano optimizando tiempos

de atención de los pacientes.

Acciones: • Atención directa, personalizada y de alta calidad. • Actualización permanente a través de la asistencia a congresos nacionales e

internacionales. • Comunicación efectiva y asertiva con pacientes e integrantes del servicio • Generar un clima laboral adecuado. • Gestión de equipamiento y Recursos humanos. • Apoyo inmediato a otros servicios que soliciten interconsultas de la especialidad. • Apego a la NOM 004-SSA3-2012 y políticas del hospital. • Atención efectiva de urgencias para la solución de patologías traumáticas en los

pacientes, de manera óptima, expedita y certera, evitando largos tiempos de espera y complicaciones derivadas de las mismas, los siete días de la semana.

• Reporte de funcionamiento de equipos quirúrgicos e instrumental. • Aumentar un 10% las consultas en relación al 2018 de 5242 a 5766. • Aumentar un 10% el total de cirugías (quirófano y realizadas en corta estancia en el

servicio) en relación al 2018 de 510 a 561. • Aumentar los procedimientos quirúrgicos de urgencia en fines de semana y días

festivos • Continuar con el proyecto para la instalación de la Residencia Médica en Cirugía

Plástica y Reconstructiva (PUEM).

Page 82: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

81

• Publicación de artículos médicos y realizar trabajos de investigación.

Impacto: • Lograr la solución de patologías de alta demanda y dificultad • Abatir secuelas funcionales principalmente en patología de mano por accidentes • Satisfacción de los derechohabientes atendidos en el servicio • Ausencia de quejas • Productividad quirúrgica alta.

Responsable: Dra. Elizabeth Rodríguez Rojas.

E. Coloproctología Objetivo específico: Realizar en pacientes adultos el diagnóstico y tratamientos de las enfermedades del colon, recto y ano, bajo el Modelo Proactivo de Atención Integral, maximizando los recursos para proporcionar los niveles óptimos de eficiencia y calidad en la atención con alto sentido humano para restituir al máximo posible la función integral del tubo digestivo bajo del paciente. Estrategias:

• Aplicación irrestricta de normas de calidad, guías de práctica clínica y metas internacionales de seguridad del paciente.

• Atención prioritaria del paciente de urgencias e interconsultas solicitadas. • Integración y supervisión correctas del expediente clínico, conforme a la NOM. • Realizar colonoscopias en quirófano bajo anestesia electiva. • En cuanto se considere la necesidad de cirugía de un derechohabiente, realizar el

protocolo pre-quirúrgico y procedimiento a la brevedad, empelando técnicas de mínima invasión en caso que sea posible.

• Disponer de estudios de fisiología ano rectal (Ultrasonido endoanal 360°, Manometría ano rectal de alta definición y latencia motora terminal del nervio pudendo, defecografía).

• Gestionar equipos para la realización de Rectosigmoidoscopia (fuente de luz) así como rehabilitación del piso pélvico (electroestimulador)

• Continuar realizando la exploración proctológica completa, oportuna y con la menor molestia posible en un consultorio apropiado.

• Cobertura de la plaza vespertina • Ser centro el mejor centro de atención de referencia y formación de residentes dentro

del instituto en el campo de la Coloproctología. • Fomentar la capacitación del personal adscrito y residentes.

Page 83: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

82

Acciones: • Respuesta casi inmediata a las interconsultas solicitadas • Mantener el diferimiento quirúrgico en 0 a 21 días. • Realización de las barreras de seguridad de cada una de las 6 metas internacionales de

seguridad del paciente. • Cumplir con las reglas de la idoneidad de prescripción. • Programación anticipada de procedimientos, salas, equipos, instrumental, y

disponibilidad personal. • Estandarizar la metodología para la atención e integración del expediente clínico. • Gestionar la adquisición del laboratorio de fisiología ano rectal y terapias de bio-

retroalimentación de piso pélvico (Fundación ISSSTE). • Implementar el protocolo de recuperación acelerada después de cirugía colorrectal. • Continuar la realización de procedimientos quirúrgicos ambulatorios • Supervisar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos del servicio en

forma permanente. • Aceptar y programar todas las referencias dirigidas al servicio. • Inscribir el curso de especialización en Coloproctología al programa nacional de

posgrados de calidad • Proponer candidatos a la bolsa de trabajo del hospital. • Integración y aplicación de la NOM-001-SSA3-2012 y del PROY-NOM-001-SSA3-2018 de

la Residencia médica en Coloproctología. • Presentación de trabajos en congresos de la especialidad

Impacto:

• Brindar una atención oportuna, accesible, con calidad y seguridad para el pacientes • Disminuir la morbimortalidad, los días de estancia hospitalaria, y el número de

complicaciones. • Asegurar que el derechohabiente sea atendido por un médico certificado. • Incrementar las consultas de primera vez. • Acortar los tiempos de espera para atención especializada, sin rezago quirúrgico. • Aumentar cuando sea posible la sobrevida y mejorar la calidad de vida y función en los

pacientes conforme a las estadísticas internacionales. • Analizar los resultados de las líneas de investigación para corregir en caso necesario

las acciones de atención de los padecimientos de los derechohabientes • Mantener el estándar de procesos para mantener la certificación del hospital. • Contar con los estudios de fisiología ano rectal mejoraría la atención de los pacientes y

formación de los médicos residentes y disminuiría el costo de su realización subrogada. • Ser la mejor sede del país para la realización de la especialidad.

Responsable: Dr. Héctor Norman Solares Sánchez.

Page 84: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

83

F. Cirugía General Objetivo: Proveer a los pacientes la atención médica especializada, oportuna, efectiva, eficiente, con equidad, seguridad, calidez y sentido humano para satisfacer sus necesidades, a través de tratamiento médico quirúrgico de excelencia; así como contribuir a la formación de médicos especialistas de alto nivel. Estrategias:

• Consolidar en el servicio de Urgencias Adultos, la atención permanente por Cirujanos Generales las 24 horas del día los 365 días del año.

• Continuar impactando en la productividad del Hospital desde el punto de vista quirúrgico, ya que el servicio de Cirugía General realiza más del 50% de las Cirugías de todo el Hospital.

• Desde el punto de vista asistencial y académico el contar con Cirujano Toracoscópico, permite que los Cirujanos formados en este Hospital adquieran Cirugía poyo a los Cirujanos Oncólogos en procedimientos laparoscópicos con apoyo de los Cirujanos Generales para beneficio de los pacientes oncológicos y así poder realizar cirugía de excelencia para pacientes oncológicos. Binomio: Cirujano Oncólogo/Cirujano General. (al momento contamos con un Cirujano Oncólogo en el turno vespertino que tiene las competencias la Cirugía Laparoscópica Oncológica.

• Consolidar el continuar realizando cirugía electiva programada los fines de semana sábados y domingos por los Cirujanos, asimismo en coordinación con la Jefatura de Especialidades continuar programando cirugía electiva en las demás especialidades quirúrgicas de la Coordinación.

• Equipos de alta tecnología para la Cirugía de gran parte del tubo digestivo alto y bajo.

• Contar con la disponibilidad de los servicios de apoyo diagnóstico como Rx, Medicina Nuclear, Resonancia Magnética, Endoscopia, Laboratorio Especializado, Intervencionismo Radiológico, etc.

• Clasificar correctamente el criterio médico quirúrgico acorde a las guías de práctica clínica.

• Establecer prioridad quirúrgica. • Integrar el expediente y los estudios preoperatorios requeridos en un mínimo de

tiempo de acuerdo a NOM. • Asignar un personal permanente en los diferentes turnos de base y becarios • Apego a las GPC y al expediente clínico conforme a la NOM-004-SSA3-2012 • Equipos de alta tecnología para la cirugía de gran parte del tubo digestivo alto y

bajo y tórax (Toracoscopia)

Page 85: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

84

• Contar con la disponibilidad de los servicios de apoyo diagnóstico como Rx, Medicina Nuclear, Resonancia Magnética, Endoscopia, Laboratorio especializado

• Licitar un equipo de fluoroscopio para la sala asignada a Cirugía General específicamente para colangiografías transoperatorias en la cirugía de vías biliares, lo que podría incidir en la disminución de procedimientos de tipo CPRE.

• Clasificar correctamente el criterio médico quirúrgico acorde a las GPC. Acciones:

• Preoperatorios agiles y expeditos • Disminuir el tiempo de atención de la Cirugía de Urgencias Adultos con un cirujano

permanente. • Revisión, actualización de las guías de práctica clínica de las causas de morbilidad

en Cirugía General • Incremento de la productividad del servicio de Cirugía General optimizando la

totalidad de las plazas disponibles. • Tratamiento integral de los adultos atendidos en el servicio de Cirugía General • Reactivar la investigación en el servicio de Cirugía General, proponiendo la

titulación oportuna a través de una publicación de los residentes de 4° año. Impacto:

• Lograr una atención oportuna accesible, con calidad de seguridad al paciente • Disminuir morbi-mortalidad y la invalidez • Disminución de estancia hospitalaria y de costos por atención medica diferida • Aumentar la sobrevida y calidad de vida de nuestros derechohabientes. • Disminución del tiempo de recuperación con tratamientos mínimamente invasivos

y con tecnología que eviten o disminuyan los cuadros de dolor postquirúrgico y mejoren la cicatrización, restableciendo en forma pronta el estado de salud del paciente disminuyendo los periodos de incapacidad del enfermo con reintegración temprana a sus actividades laborales.

• Mayor presencia académica en foros nacionales e internacionales relacionados con la cirugía general.

Responsable: Dr. Raúl Albarrán Castillo

G. Cirugía de tórax Objetivo: Dar atención médico-quirúrgica al derechohabiente con patología pulmonar para que recupere el estado de bienestar físico, mental y social.

Page 86: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

85

Estrategias: • Falta contar con equipo humano con la necesidad de la contratación de un Cirujano de

Tórax. • Consolidar la Cirugía Torácica por mínima invasión con el Cirujano de Tórax con las

habilidades que el perfil requiere. • Ya se cuenta con el Cirujano con entrenamiento para este tipo de cirugía con

contratación de base sábados y domingos realizando Cirugía (otorgando Consulta Externa y cirugía programada en dichos días)

• Un adecuado consultorio para la Consulta Externa. • Actualmente se cuenta con consultorio los fines de semana (sábados) cuenta con

enfermería y equipo para otorgar dicha consulta. • Un área para la realización de procedimientos invasivos menores de nuestra

especialidad. Acciones:

• Atención médica de Consulta Externa Neumológica, realización de procedimientos quirúrgicos de tórax, realización de procedimientos invasivos menores de tórax (broncoscopia, colocación de sondas pleurales, toracentesis, punciones diagnosticas).

• Se realiza de manera rutinaria y electiva cirugía toracoscópica todos los fines de semana por el cirujano que tiene dichas capacidades.

Impacto:

• Con la realización de Cirugía Toracoscópica se obtiene el beneficio antes mencionado para recuperar el bienestar físico y mental de nuestros derechohabientes que impacta en una recuperación temprana y rápida reincorporación a nuestros derechohabientes.

Responsables: Dr. Miguel Nava Ramírez; Dr. Emanuel Peña Gómez Portugal.

H. Cirugía maxilofacial Objetivo: Realizar el diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico, así como la rehabilitación de enfermedades, manifestaciones clínicas y alteraciones del crecimiento cráneo-facial del paciente que tengan alteraciones o lesiones traumáticas. Estrategias:

• Dar prioridad a los pacientes de urgencias con traumatismo facial y procesos infecciosos cervico-faciales que comprometan la vía aérea.

• Incrementar el número de pacientes en la clínica de labio y paladar hendido.

Page 87: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

86

• Incrementar la atención de consulta externa y quirófano los fines de semana. • Ampliación del servicio para brindar mejor atención de la consulta externa y cirugía

programada del consultorio y la clínica de labio y paladar hendido. • Establecer protocolos uniformes que permitan atender a los pacientes con trastornos

de la articulación temporo-mandibular, traumatismos del esqueleto facial, deformidades dentofaciales y patología de la región cervicofacial.

• Cumplir con las guías de práctica clínica. • Cumplir con al NOM-004 SSAA3-2012 correspondiente al manejo del expediente

clínico. • Cumplir con las metas internacionales en seguridad del paciente (MISP) y acciones

esenciales en seguridad del paciente (AESP). • Capacitación constante y actualizada con el personal adscrito al servicio y residentes

del área. • Fomentar la certificación de cada médico adscrito y residente en el Consejo Mexicano

de Cirugía Oral y Maxilofacial. • Adquisición de instrumental y equipo quirúrgico para la realización de las diferentes

técnicas quirúrgicas que demanda nuestro actuar en los pacientes que serán intervenidos en cirugía menor y mayor.

Acciones: • En cuanto se tenga notificación de un caso de urgencia relacionada con trauma o

procesos infecciosos se designará según el horario en que se presente dicha urgencia a un adscrito y residentes que estén de guardia, para establecer el protocolo que ayudará a identificar si el paciente tiene compromiso de la vía aérea y atenderlo oportunamente.

• Establecer el plan de tratamiento ortopédico-ortodóntico que permita a su vez condicionar la mejor perspectiva quirúrgica para el paciente con labio y paladar hendido así como los pacientes con secuelas del desarrollo cráneo-maxilo-facial pediátricos.

• Propiciar que el número de pacientes en la consulta externa se incrementen por medio de notificación a enlace hospitalario y telemedicina, así como la programación de cirugías de pacientes rezagados durante la semana, especialmente aquellos que hayan sufrido traumatismos del esqueleto facial.

• Si se cuenta con el espacio adecuado se puede ofertar mayor cantidad de tratamientos de cirugía menor, consulta externa y potenciar la captura de pacientes en la clínica de labio y paladar hendido con la finalidad de rescatar aquellos pacientes que se encuentran bajo tratamiento ortopédico-ortodóntico que no están obteniendo buenos seguimientos y resultados en otras unidades de atención clínica.

• Estableciendo los criterios diagnósticos y el tratamiento a seguir mediante el ordenamiento de aquellos pacientes especiales que requieren la atención tanto en aquellos casos de trastornos de la articulación temporomandibular, deformidades

Page 88: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

87

dentofaciales, y patologías de la región cervicofacial con base en los criterios actualizados de su manejo.

• Concentrar las guías de práctica clínica de los padecimientos de mayor impacto y frecuencia en el servicio de Cirugía maxilofacial, para facilitar su consulta.

• Vigilar y ordenar los expedientes clínicos de manera cotidiana y reportar semanalmente en la coordinación de Cirugía dos expedientes revisados semanalmente de todo el servicio de Cirugía Maxilofacial.

• Vigilancia permanente para que se cumplan las metas internaciones de seguridad del paciente y sus acciones esenciales por parte de los adscritos y residentes de mayor jerarquía y enfermería, en el pase de visita hospitalaria, durante los tratamientos quirúrgicos de cirugía menor, en la consulta externa, en el quirófano y urgencias.

• Promover la capacitación y calendarizar los eventos que representen la formación requerida en adscritos y residentes de manera constante y apegada al currículo de la especialidad.

• Establecer un enlace con el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial para motivar a aquellos integrantes del servicio que todavía no estén certificados, con la finalidad de que conozcan los beneficios al hacerlo.

• Solicitar la adjudicación de equipo e instrumental de cirugía menor y mayor, así como los insumos necesarios para la práctica quirúrgica que se desempeñe cotidianamente en el quirófano.

• Se espera en general un incremento en consulta externa, cirugías, atención de urgencias y hospitalaria aproximadamente en un 15%.

Impacto: • En relación a la prioridad dada a los pacientes de urgencias, se espera una mejor

evolución de los pacientes evitando en lo posible secuelas indeseables y disminuir la morbimortalidad de aquellos pacientes con traumatismo facial severo y procesos infecciosos cervicofaciales que comprometen la vida.

• Mejorar la calidad de la atención de los pacientes de las clínicas de labio y paladar hendido y sus secuelas facilitando la rapidez y eficiencia de tratamiento ya que son pacientes que se trataran desde el nacimiento hasta los dieciocho años de edad.

• En los fines de semana se podrá incrementar la atención a los pacientes en el servicio de cirugía maxilofacial reforzando la meta que el hospital se ha establecido, de ser un hospital de 365 días de servicio.

• Al tener una mayor área física el impacto en la atención se podrá incrementar la atención con mayor eficiencia y apegados a las metas internacionales de seguridad del paciente brindándoles a los pacientes una atención digna y de calidad.

• Al establecer los protocolos para los diferentes diagnósticos, se evitará realizar estudios sofisticados innecesarios, evitando el retraso de los tratamientos obteniendo una mejor evolución de los mismos, que redundará en la pronta incorporación a su entorno social, familiar y laboral.

Page 89: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

88

• Al tener el acervo de las guías de práctica clínica, se tendrá la cultura de la consulta y supervisión a su apego y evitar de esa forma afectar la evolución inadecuada de un padecimiento con las consiguientes consecuencias jurídicas que esto conllevaría.

• Al revisar los expedientes de manera cotidiana y supervisada por los responsables del caso, se está dando cumplimiento obligatorio a la observancia de esta norma, redundando en mejores prácticas.

• Evitar al máximo los posibles errores en la práctica médica como eventos adversos, eventos centinela y cuasi fallas, más aun cuando este hospital ha sido certificado en sus procedimientos por el Consejo de Salubridad General, lo cual nos obliga a mantener esta conducta de buenas prácticas.

• Al promover la capacitación los estándares de calidad por ende mejoraran de manera considerable y se verá reflejado en la atención a los derechohabientes a los cuales les brindemos la atención médico-quirúrgica.

• Al solicitar que todos los médicos se certifiquen, estamos en el cumplimiento de la Ley General de Salud, articulo 81 y artículo 272 bis y título cuarto.

• Al contar con instrumental y equipo adecuado podemos realizar los procedimientos quirúrgicos con un rango de seguridad mayor y un menor tiempo quirúrgico, facilitando la rápida evolución favorable.

• Al incrementar la captación de pacientes en un rango del 15%, los costos de la atención requerida se aumentaran de manera proporcional, debido a que se requieren insumos especializados como lo son las miniplacas y tornillos de titanio.

Responsable: Dr. Arturo Gómez Pedroso.

I. Endoscopia Objetivo: Atender a los pacientes que requieran la solución endoscopia de sus patologías. Estrategia:

• Insistir en la asignación de un anestesiólogo para el servicio para la realización de estudios de Panendoscopia y colonoscopia con sedación, como marcan los estándares actuales en los servicios de endoscopia.

• Solicitar la asignación de un área de mayores dimensiones ya que el espacio actual es insuficiente para el equipo y personal que labora en el área condicionando reducción de los espacios libres para la libre movilidad del personal que atiende a nuestros derechohabientes.

• Solicitar y continuar la capacitación para el personal adscrito al servicio para la realización de enteroscopias y ultrasonido endoscópico, Mucosectomia endoscopica.

Page 90: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

89

Acciones:

• Consolidar la cobertura del servicio los 365 días del año en el turno diurno. • Continuar el trabajo en equipo para la solución endoscopia de patologías urgentes en

los Servicios de Quirófano, Urgencias adultos y Pediátricos, Terapias intensivas y pisos de hospitalización.

Impacto: • Generar atención inmediata con menor tiempo de espera para la programación y

realización de procedimientos endoscópicos. • Disminuir tiempo de hospitalización en pacientes que requieren CPRE y /o

colonoscopia, enteroscopia, broncoscopia, y en general los procedimientos terapéuticos que se realizan en el servicio.

• Atención prioritaria a pacientes de urgencias que requieren procedimientos terapéuticos.

• Atención al derechohabientes con calidad profesional. • Evitar dependencia de la realización de estudios especiales en otras unidades ISSSTE. • Mayor resolución de problemas de pacientes del hospital con menor estancia

hospitalaria y evitar traslados a otras unidades. • Apoyarse de neumología y anestesiología en la realización de procedimientos de

broncoscopia. • Implementar la broncoscopia dentro de los estudios que se realizan por el servicio de

endoscopia. • Ser un servicio de referencia para otros hospitales para la resolución de patologías

complejas. Responsable: Isaías Garduño Hernández.

J. Neurocirugía Objetivo: Proporcionar atención y tratamiento neuro-quirúrgico, de manera accesible, oportuna, con calidad y calidez, para diagnosticar y disminuir la morbi-mortalidad en los pacientes con patología neurológica, implementando el Modelo Proactivo de Atención Integral. Estrategias:

• Establecer prioridad neuro-quirúrgica con adscritos las 24 hrs del día los 365 días del año.

• Apego a las GPC y a el expediente clínico conforme a la NOM-004-SSA3-2012

Page 91: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

90

• Supervisión del Expediente Clínico por adscrito a cargo. • Consolidar los días de programación quirúrgica diurna para el fin de semana. • Gestionar la recuperación del día quirúrgico de cirugía ambulatoria. (angiografías

diagnósticas, cirugía de Túnel del carpo) • Equipos de alta tecnología para cirugía (Mesa Quirúrgica, Pantallas para estudios,

Estereotaxia, Endoscopio Cerebral y de Columna) • Instrumental Quirúrgico para neurocirugía y cirugía de columna. • Implantes específicos para cada tratamiento tanto craneal como de columna. • Insumos para procedimientos de diagnóstico y terapia endovascular neurológica. • Mantenimiento adecuado de los aparatos y equipos de neurocirugía.

Acciones:

• Evitar complicaciones en el paciente. Basados en las guías de práctica clínica correspondiente a neurocirugía.

• Estandarizar la metodología para la elaboración de la integración del expediente clínico en apego estricto a la norma para la elaboración de las notas médicas.

• Garantizar la calidad y veracidad de la información concerniente al derechohabiente.

• Solicitar el mantenimiento preventivo-correctivo de todos los equipos de neurocirugía

• Solicitar la baja de los equipos obsoletos e inservibles • Solicitar la sustitución de los equipos dados de baja • Solicitar la compra de los equipos actualizados para neurocirugía y cirugía de

columna • Programación anticipada de procedimientos, salas y personal. • Continuar Fomentando la contrarreferencia • Optimizar los recursos asignados. • Involucrar en el manejo de los derechohabientes al primero y segundo nivel de

atención, en especial para pacientes con secuelas y que requieren medicamentos de por vida.

• Cumplir con las recetas electrónicas todos los médicos • Cumplir con el programa operativo de residentes de neurocirugía. • Apoyo para cursos, prácticas y desarrollo de protocolos de investigación tanto a

residentes como a adscritos • Apoyo y exigencia a residentes y adscritos para la publicación de artículos

Impacto: • Mejora en la atención en un 90%, una atención oportuna accesible, con calidad y

seguridad al paciente. • Disminuir o mantener morbi-mortalidad a cifras estándar internacional. • Disminuir en relación al año 2018 costos por atención médica.

Page 92: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

91

• Lograr congruencia diagnóstico terapéutica en 100%. • Disminuir el número de quejas al servicio de neurocirugía en relación al año 2018. • Disminuir los tiempos de espera para atención especializada, sin tener rezago

quirúrgico al igual que en 2018. • Actualización contínua de los neurocirujanos adscritos en 100%. • Aumentar la sobrevida y calidad de vida en los pacientes conforme a las estadísticas

internacional de neurocirugía. • Disminuir las licencias laborales en relación al 2018. • Basar las prácticas de neurocirugía en las guías actualizadas para los procedimientos

conforme a la medicina basada en evidencia internacional al 100% • Mejorar el prestigio científico de la Institución y del Hospital.

Responsable: Dr. Guy Gilbert Broc Haro

K. Otorrinolaringología Objetivo: Llevar a cabo los diagnósticos y tratamientos oportunos y de calidad de las enfermedades del oído, de las vías aéreas superiores, y de algunos selectivos de cabeza y cuello, con las técnicas de vanguardia para la recuperación de la salud de los pacientes. Estrategias:

• Solicitar los estudios otológicos y de radiodiagnóstico específicos para llegar al diagnóstico correcto y otorgar el tratamiento oportuno requerido.

• Priorizar el trabajo en equipo para la atención en pacientes que requieren tratamiento de electivo y de urgencia en zonas anatómicas de acceso complejo.

• Aplicar el uso correcto de GPC y normas oficiales mexicanas. • Realizar los estudios audiológicos de acuerdo a las normas de calidad. • Priorizar la atención de pacientes de acuerdo a su edad y patología auditiva. • Actualizar los equipos de audiología y otoneurología para proporcionar atención de

calidad a los derechohabientes. • Solicitar la unidad para estudios diagnósticos de foniatría, como estroboscopio y

nasofaringoscopio.

Acciones: • Aumentar 10% la productividad de los procedimientos quirúrgicos bajo visión

microscópica. • Disminuir 25% el tiempo de espera para realizar los procedimientos otológicos. • Realizar con calidad los estudios otoneurológicos, audiológicos y foniatría

Page 93: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

92

• Información del resultado inmediato para llevar a cabo el tratamiento requerido. • Apego a la NOM-004 SSA3-2012

Impacto:

• Aumentar 10% la productividad de los procedimientos quirúrgicos bajo visión microscópica.

• Disminuir 25% el tiempo de espera para realizar los procedimientos otológicos. • Disminuir el rezago quirúrgico en los procedimientos de esta especialidad • Realizar procedimientos quirúrgicos con la máxima seguridad • Satisfacción al derechohabiente por el servicio otorgado

Responsable: Dr. José Roberto Ríos Nava.

L. Servicio de Ortopedia

Objetivo: Proporcionar la atención médico curativa para las enfermedades del sistema musculo-esquelético, implementando procesos médicos, de auxiliares de diagnóstico y tratamiento; con principios de seguridad, oportunidad, calidad, empatía y mayor costo-efectividad; identificando factores de riesgo a fin de reducirlos o controlarlos, desarrollando la cultura proactiva de autocuidado, adherencia terapéutica y corresponsabilidad en su tratamiento, para reintegrar la salud a los pacientes y prolongar sus años de vida saludable.

Estrategias:

• Establecer como prioritaria la atención del paciente con fractura expuesta, artritis séptica y la Fractura de cadera en el adulto mayor.

• Dar seguimiento al último acuerdo, del 4° consejo directivo del 2018, donde se comprometió la Subdirección de Regulación y Atención Hospitalaria a que se incluiría en el presupuesto de Osteosíntesis y Endoprótesis, las cirugía de prótesis de revisión.

• Gestionar urgentemente la adquisición de la mesa de fracturas. • Aprovechar los recursos tecnológicos, para generar mayor costo-beneficio y ofrecer

calidad en los procesos centrados en el paciente. • Sensibilizar al personal médico en relación a la importancia de la contrarreferencia y

sus repercusiones. • Ajustar las libretas de programación de citas para mantener los indicadores de atención

en calidad para el número de consultas por hora y cirugías • Supervisar el apego al manejo del expediente clínico y las acciones esenciales en

seguridad del paciente.

Page 94: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

93

• Gestionar la mejora y dignificación del área de trabajo para el personal y atención digna de pacientes.

• Concretar el registro en SIMEF de los procedimientos realizados en las áreas de urgencias.

• Optimizar la visita médica en los tres turnos y la consecuente entrega de informes médicos a través de un tríptico de información a pacientes y familiares.

• Gestionar la compra de marcos ortopédicos en virtud de mejorar las condiciones de los pacientes durante su estancia hospitalaria.

• Un día quirúrgico más nocturno o fin de semana para incluir entre semana cirugía de tumores musculo- esqueléticos.

• Incrementar el número de cirugías en 5% comparado con el año anterior, una vez fortalecido con enfermería y anestesia los turnos de fin de semana y nocturnos.

Responsable: Dra. Diana Xóchitl Cruz Sánchez

M. Oftalmología Objetivo: Brindar atención de calidad con calidez y oportunidad a los pacientes, ofreciendo cirugías y estudios de alto nivel tecnológico, solucionando patologías de alta complejidad tanto quirúrgica como médica. Estrategias:

• Continuar siendo el servicio de OftalmologÍa más completo en las subespecialidades de Oftalmología en el ISSSTE y brindando un servicio de urgencias todos los días del año.

• Fortalecer la planilla de médicos de base en las diferentes áreas que cuenta la OftalmologÍa siendo médicos preparados en cada una de ellas (subespecialistas).

• Ofrecer técnicas quirúrgicas y equipamiento para realizarlas con alta tecnología. • Abatir el rezago quirúrgico. • Utilizar el servicio de cirugía ambulatoria con la mayoría de los pacientes para ahorrar

tanto recursos económicos como tiempos quirúrgicos. • Intentar en lo más posible que las cirugías de quirófano se inicien en el tiempo

planeado. • Cambio de ubicación del Centro Oftalmológico del Issste en su nueva área de atención

en el edificio anexo junto al Centro Oncológico donde tendrá una distribución más adecuada de cada consultorio con lo que mejorara la atención del derechohabiente.

• Apego a la NOM-004 SSA3-2012. • Contratación de médicos para los servicios de Orbita, Ultrasonido, retina de fin de

semana con plaza de base de cada uno de ellos.

Page 95: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

94

Acciones: • Otorgar la atención que merece cada derechohabiente que es atendido bajo el modelo

proactivo. • Hacer que la eficacia del servicio sea la mejor para que la productividad se incremente. • Capacitación continúa del personal que labora en el servicio de oftalmología. • Evitar que los pacientes tengan que ser diferidos en sus cirugías, evitando costos

innecesarios y alargar sus tiempos quirúrgicos. • Tratar de que el paciente después de su tratamiento médico quirúrgico sean referidos

a su clínica de segundo nivel para la vigilancia postoperatoria y clínica. • Lograr que los equipos quirúrgicos del servicio tenga siempre mantenimiento

preventivo para evitar el retraso en la atención médica o quirúrgica del derechohabiente.

• La programación que presenta el servicio de oftalmología está por arriba del promedio de 3.5 cirugías diarias en el quirófano.

• Se realizan diariamente tratamiento en el servicio de oftalmología que son cirugías menores, en promedio de 5 a 8 diariamente.

Impacto:

• Recursos materiales utilizados de la mejor forma posible, evitando gastos innecesarios. Responsable: Dr. Jesús García Rico

N. Oncología quirúrgica Objetivo específico: Otorgar atención médico quirúrgica oportuna, efectiva e integral a los derechohabientes con padecimientos oncológicos, para lograr la máxima calidad en su vida. Estrategias:

• Realizar los estudios de cada paciente para obtener un diagnóstico rápido y proporcionar el tratamiento correspondiente.

• Establecer prioridad quirúrgica. • Programar el tratamiento médico quirúrgico oportuno, reestableciendo de forma

rápida la salud del enfermo, reincorporándolo en lo posible a su actividad cotidiana en la medida que su patología lo permita.

• Detectar oportunamente en el servicio de urgencias a los pacientes enviados de otras unidades con padecimientos oncológicos que requieran de diagnóstico y tratamiento quirúrgico.

Page 96: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

95

• Disminuir el tiempo de entrega del reporte de patología para determinar el tratamiento definitivo que requiere el paciente oncológico.

• Integrar a los pacientes en etapa terminal al servicio de cuidados paliativos y extensión hospitalaria.

• Integración de la clínica de tiroides con los Servicios de Oncología Quirúrgica, Oncología Médica, Medicina Nuclear, Radiología e Imagen, Patología y Endocrinología. Con el fin de sesionar casos clínicos y tomar decisiones de forma conjunta, que beneficien al paciente disminuyendo los tiempos para llegar a un diagnóstico temprano, Tratamiento adecuado, multidisciplinario y seguimiento de los pacientes de forma oportuna.

• Integración de la clínica de Tumores mamarios con los Servicios de Oncología Quirúrgica, Oncología Médica, Radiología e Imagen de mama, Ginecología y Patología. Con el fin de sesionar casos clínicos y tomar decisiones de forma conjunta, que beneficien al paciente disminuyendo los tiempos para llegar a un diagnóstico temprano.

• Tratamiento Quirúrgico oportuno, tratamientos adyuvantes multidisciplinarios y seguimiento de los pacientes de forma oportuna.

• Apego a las guías de práctica clínica y la NOM-004 SSA3-2012

Acciones: • Realizar las intervenciones quirúrgicas necesarias y los tratamientos adyuvantes, sin

rezago. • Sesionar casos en las clínicas de mama y tiroides de forma continua con el fin de

ofrecer tratamientos Quirúrgicos oportunos.

Impacto: • Lograr una atención medico quirúrgica oportuna, rápida y con calidad para la seguridad

del paciente oncológico. • Disminuir los días de estancia hospitalaria así como los costos por la atención medica

otorgada. • Mejorar la calidad de vida en la medida que el diagnóstico lo permita. • Restablecer en forma pronta el estado de salud del paciente y que le permita recibir el

tratamiento adyuvante.

Responsable: Dr. Salvador Delgado Patrón.

Page 97: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

96

O. Urología Objetivo: Llevar a cabo el diagnóstico, tratamiento y seguimiento eficaz y oportuno de patologías urológicas implementando un modelo proactivo de atención médico-quirúrgica de calidad y calidez, ético y empático con respeto a los derechos humanos, siempre en beneficio del derechohabiente. Estrategias:

• Consolidación y actualización de los modelos de atención actuales para patologías urológicas simples y complejas.

• Generar y promover un ambiente de cordialidad y respeto entre los médicos del servicio, residentes, personal administrativo y otros, siempre con la finalidad de brindar la mejor atención al paciente.

• Priorizar la atención en aquellos casos que por su gravedad, pronóstico o diagnóstico así lo ameriten, aprovechando las áreas de oportunidad de tiempo quirúrgico, que actualmente es de 12 horas diurnas los 365 días del año.

• Adiestramiento y fortalecimiento del aprendizaje de técnicas quirúrgicas de mínima invasión en el personal de base y residentes del servicio.

• Fomento de la investigación y realización de protocolos para conocer la epidemiología y resultados en nuestro servicio vinculando las publicaciones científicas con la titulación oportuna.

• Innovación e introducción de nuevas técnicas médico-quirúrgicas mínimamente invasivas para el tratamiento de los pacientes con enfermedades urológicas.

• Uso adecuado de los insumos solicitados y administración responsable de los recursos • Fortalecer la atención en equipo de los pacientes con padecimientos urológicos en las

áreas de urgencias, quirófano, consulta externa y hospitalización. • Fortalecer la relación médico-paciente.

Acciones:

• Aumentar los procedimientos de mínima invasión en un 50%. • Vincularnos con el CMN “20 de noviembre” para la realización, “gold stándar”, de

prostatectomía radical robótica. • Aumentar el número de procedimientos quirúrgicos benignos y malignos en un 50%. • Disminuir los tiempos de rezago quirúrgico en un 70%. • Disminuir la estancia hospitalaria posquirúrgica y optimizar la reincorporación del

paciente a sus actividades laborales o vida activa. • Mejorar la comunicación con el paciente y familiares con el objetivo de esclarecer todas

las dudas sobre su patología, tratamiento y pronóstico. • Aumentar la contra-referencia en pacientes cuya patología urológica esté resuelta o

pueda ser manejada en primer o segundo nivel.

Page 98: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

97

Impacto: • Solución de la patología de estenosis de uretra en la Región III y resto del Instituto • Atender el 80% de la Patología Urológica con técnicas de Mínima Invasión. • Formación de personal médico altamente competente generando una cultura

multiprofesional. • Lograr la mejoría o curación de los pacientes con el menor daño posible y alto índice

de satisfacción.

Responsable: Dr. Patricio Cruz García Villa. Metas del Programa Operativo Anual (POA) de las Coordinaciones médicas:

Compromiso POA/ Proyecto específico Unidad de medida/ Indicador

Meta Anual 2019

E044 – 0800 Control del estado de salud de la embarazada y su producto Consulta 7,200

E044 – 0100 Consulta externa general Consulta 6,000

E044 – 0200 Consulta externa especializada Consulta 240,000

E044 – 0400 Hospitalización especializada Egresos 14,400

Estándares del CSG:

Compromiso IMP*

Evaluación de pacientes

AOP.1 La organización ha definido un proceso de evaluación inicial de pacientes. I

AOP.1.1 El proceso de evaluación inicial se lleva a cabo en cada paciente con el fin de identificar sus necesidades específicas de atención. I

AOP.2 Se realiza una historia clínica a cada paciente en las primeras 24 horas de hospitalización. N

AOP.2.1 Se realiza una historia clínica a cada paciente ambulatorio en el marco de tiempo definido por la organización. N

Page 99: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

98

Compromiso IMP*

AOP.3 Se realiza una evaluación de enfermería a cada paciente como parte del proceso de evaluación inicial. N

AOP.4 Se realiza una evaluación del dolor a cada paciente. N

AOP.5 Se evalúan los factores de riesgo social de cada paciente como parte del proceso de evaluación inicial. N

AOP.6 Se evalúan los valores, costumbres y creencias de cada paciente como parte del proceso de evaluación inicial. N

AOP.7 Se evalúan los factores de riesgo psicológico de cada paciente como parte del proceso de evaluación inicial. N

AOP.8 Se realiza una evaluación nutricional a cada paciente, como parte del proceso de evaluación inicial, y cuando se identifica riesgo, se realiza una evaluación exhaustiva.

N

AOP.9 El proceso de evaluación inicial incluye criterios para identificar a aquellos pacientes que requieren de una evaluación especializada adicional. N

AOP.10 El proceso de evaluación inicial incluye criterios para identificar a los pacientes que requieren una planeación temprana del alta (que inicie dentro de las primeras 24 horas).

N

AOP.11 El proceso de evaluación inicial considera revaluar al paciente. N

AOP.12 El equipo multidisciplinario de atención analiza e integra la información derivada del proceso de evaluación inicial y de los elementos que se revalúan. N

AOP.12.1 Se informan los resultados del proceso de evaluación inicial al paciente y su familia.

N

Atención de pacientes

COP.1 La atención uniforme de todos los pacientes es guiada por procesos acordes a la legislación aplicable vigente. N

COP.2 Se integra y coordina la atención que se brinda a cada paciente. N

COP.3 Se planea la atención que se brinda a cada paciente. N

COP.3.1 El proceso de atención incluye revaluar a cada paciente de manera periódica. N

COP.4 Se documentan las indicaciones acorde a lo definido por la organización. I

Page 100: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

99

Compromiso IMP*

COP.5 Los procedimientos realizados se documentan en el expediente clínico. N

COP.6 Se informa a los pacientes y sus familiares acerca de los resultados de la atención y del tratamiento, incluidos los resultados imprevistos. N

COP.7 Se brinda nutrición adecuada a los pacientes, acorde a sus necesidades. N

COP.7.1 Los pacientes con riesgos nutricionales reciben terapia nutricional. N

COP.7.2 La preparación, manipulación, almacenamiento y distribución de los alimentos se llevan a cabo de manera segura. N

COP.8 Todos los pacientes reciben apoyo para el manejo efectivo del dolor. N

COP.9 La organización brinda atención adecuada a los pacientes en etapa terminal. N

COP.10 Se definen procesos que guían la atención de los pacientes de alto riesgo. N

COP.10.1 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes en situación de urgencia. I

COP.10.2 La organización define el proceso que guía la atención de pacientes a quienes se da reanimación cardiopulmonar. I

COP.10.3 La organización define el proceso que guía la atención de pacientes a quienes se transfunde sangre y/o hemocomponentes. I

COP.10.4 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes en estado de coma. N

COP.10.5 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes en soporte vital. N

COP.10.6 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes con enfermedades infectocontagiosas. I

COP.10.7 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes inmunodeprimidos. I

COP.10.8 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes con diálisis peritoneal. I

COP.10.9 La organización define el proceso que guía la atención de pacientes que requieren sujeción. N

COP.10.10 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes en quienes se administra quimioterapia. I

Page 101: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

100

Compromiso IMP*

COP.10.11 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes en quienes se administran medicamentos experimentales I

COP.10.12 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes en quienes se administran radiofármacos/radioterapia. I

COP.11 La organización define el proceso que guía la atención de los pacientes que reciben terapia de remplazo renal con hemodiálisis. I

COP.11.1 Los pacientes en terapia de remplazo renal con hemodiálisis son monitorizados desde que se integran al programa. I

COP.12 Se ha definido un proceso que guía la atención de la salud reproductiva. N

COP.12.1 Se ha definido un proceso que guía la atención obstétrica. N

COP.12.2 Se define un proceso que guía la atención de las emergencias obstétricas y neonatales con enfoque de alto riesgo. I

COP.13 La organización define el proceso que guía la cirugía de obesidad y enfermedades metabólicas. I

COP.14 La organización define el proceso que guía la práctica de la Acupuntura. N

COP.15 La organización define el proceso que guía el turismo médico I

Anestesia y atención quirúrgica

ASC.1 Se proporcionan servicios de anestesia y sedación que cumplen con la legislación aplicable vigente. N

ASC.2 Personal competente coordina y gestiona los servicios de anestesia y sedación. N

ASC.3 Se define un proceso que guía la atención de los pacientes a quienes se administra anestesia y sedación. N

ASC.3.1 Se lleva a cabo una evaluación presedación. N

ASC.3.2 Se monitoriza al paciente durante la sedación y el periodo de recuperación. I

ASC.4 El anestesiólogo lleva a cabo una valoración preanestésica y otra previa a la inducción. I

ASC.5 Se planifica y documenta la atención anestésica de cada paciente. N

ASC.5.1 Los riesgos, beneficios y las alternativas de la sedación y/o anestesia se informan al paciente, su familia o con quienes toman decisiones en su nombre. N

Page 102: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

101

Compromiso IMP*

ASC.5.2 Se documenta en el expediente clínico el tipo de anestesia y la técnica anestésica utilizada. N

ASC.5.3 Se monitoriza de manera continua el estado fisiológico de cada paciente durante la administración de anestesia. I

ASC.6 Se monitoriza el estado postanestésico de cada paciente y es dado de alta del área de recuperación por un médico anestesiólogo. N

ASC.7 Se planea la atención quirúrgica de cada paciente. N

ASC.7.1 Los riesgos, beneficios y las alternativas del procedimiento quirúrgico planeado se informan al paciente, su familia o con quienes toman decisiones en su nombre.

N

ASC.7.2 Se documenta en el expediente clínico la nota postquirúrgica. N

ASC.7.3 Se monitoriza de manera continua el estado del paciente durante la cirugía y en el periodo postquirúgico inmediato. I

ASC.7.4 Se planea y documenta la atención del paciente después de la cirugía. N

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 103: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

102

3.2.5. Medicina Crítica Objetivo de la Coordinación: Brindar atención médica multi e interprofesional especializada, con la complejidad requerida, en el momento oportuno, a pacientes en estado agudo crítico, con posibilidad razonable de recuperación, coordinando al equipo médico-quirúrgico para restaurar su estado de salud. Estrategias:

• Integración de equipos multidisciplinarios de trabajo para la atención de pacientes graves.

• Atención eficaz y oportuna de los pacientes graves de cualquier patología con posibilidad de ser recuperables.

• Prioridad en la atención de pacientes de la tercera edad, código mater e ISSSTE-infarto. • Gestión de recursos humanos por requerir cuatro médicos urgenciólogos para la

atención de pacientes durante noches, sábados, domingos y días festivos; así como Ultrasonógrafo; unidad radiológica y fluoroscópica transportable tipo arco en “C” con substracción digital; electrocardiógrafo monocanal, área de Rx y de depuración extracorpórea12.

• Evaluar la atención recibida por parte de la Unidad de Cuidados Intensivos a los familiares, al egreso de sus pacientes (cuestionario de seis preguntas).

Acciones:

• Seleccionar y capacitar al personal sobre las guías de práctica clínica para la atención de urgencias, según el tipo de morbilidad o patologías.

• Seleccionar oportunamente a los pacientes que soliciten atención (Triage). • Recibir en áreas roja, amarilla o verde, a los pacientes según su estado de gravedad. • Estabilizar a los pacientes y generar las solicitudes laboratorio, gabinete que se

requieran para su atención primaria. • Generar las interconsultas al o los servicios que se requieran para la atención del

paciente, ENTENDIENDO por parte de los interconsultantes que, Urgencias Adultos NO es un SERVICIO TRATANTE, y que los estudios que requiera LA ESPECIALIDAD INTERCONSULTADA SON ELLOS LOS RESPONSABLES DE SOLICITARLOS.

• Triage en observación de las áreas verde amarilla y roja para agilizar su ingreso, o traslado a su hospital de adscripción, o en su caso egreso a su clínica de adscripción y/o cita a consulta externa del servicio involucrado.

• Según el estado y padecimiento de los usuarios, ingresar a hospitalización o egresarlos. • Evaluar y/o ingresar a las Unidades de Terapia Intensiva o Intermedia a los pacientes

que lo requieran. 12 El promedio anual de ingreso de pacientes a Terapia Intensiva es de 500. De ellos, el 30% requirieron procedimiento de sustitución renal. Habitualmente la condición es de inestabilidad hemodinámica y respiratoria grave, con un enorme riesgo de complicaciones e incluso la muerte en el traslado al área de hemodiálisis.

Page 104: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

103

• Solicitar, registrar y hacer el seguimiento en el expediente clínico del paciente de las notas de interconsultas y de los que ameriten manejo quirúrgico o multidisciplinario.

• Seguimiento y vigilancia de los pacientes que fueron ingresados en el servicio, para garantizar la continuidad de su manejo, sobre todo para generar un continuo de atención en los cambios de turno.

Impacto:

• Incrementar la calidad de la atención de los pacientes graves que ingresen al área de Medicina Crítica.

• Mejorar la atención de los pacientes atendidos en Terapia Intensiva. • Cero Muertes Maternas. • Atención oportuna de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio. • Disminuir las infecciones nosocomiales. • Mantener la morbimortalidad en estándares internacionales. • Mantener el nivel académico generado en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos.

Responsable: Dr. Pedro Eduardo Alvarado Rubio, Coordinador de Medicina Crítica.

A. Urgencias Adultos Objetivo específico: Proporcionar atención médico-quirúrgica de urgencias a los usuarios adultos en forma oportuna, de alta calidad y sentido humano, para reponer su estado de salud. Estrategias:

• Atención eficaz y oportuna. • Integración de equipos multiprofesionales de trabajo. • Fortalecer binomio médico-enfermera en la atención de los pacientes. • Gestión de recursos humanos por requerir cinco médicos urgenciólogos para la

atención de pacientes durante noches, sábados, domingos y días festivos. Acciones:

• Seleccionar y capacitar al personal sobre las guías de práctica clínica para la atención de urgencias, según el tipo de morbilidad o patologías.

• Seleccionar oportunamente a los pacientes que soliciten atención (Triaje). • Recibir en áreas roja, amarilla o verde, a los pacientes según su estado de gravedad. • Estabilizar a los pacientes y generar las solicitudes laboratorio, gabinete y

especialidades que se requieran para su atención. • Según el estado y padecimiento de los usuarios, ingresar a hospitalización o egresarlos.

Page 105: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

104

• Evaluar y/o ingresar a las Unidades de Terapia Intensiva o Intermedia a los pacientes que lo requieran.

• Solicitar, registrar y hacer el seguimiento en el expediente clínico del paciente de las notas de interconsultas y de los que ameriten manejo quirúrgico o multidisciplinario.

• Seguimiento y vigilancia de los pacientes que fueron ingresados en el servicio, para garantizar la continuidad de su manejo, sobre todo con motivo de los cambios de turno.

Impacto:

• Menor mortalidad. Responsable: Dr. Pedro Eduardo Alvarado Rubio, Coordinador de Medicina Crítica. Dr. Carlos García, Jefe de Urgencias Adultos.

B. Urgencias Toco-cirugía B.1. Cero muertes maternas

Objetivo específico: Cero muertes maternas en la atención obstétrica. Estrategias:

• Elaboración del programa de atención obstétrica integral de la paciente de embarazo de alto riesgo, control prenatal con enfoque de riesgo, establecimiento de Triaje obstétrico e implementación de la atención amigable.

• Realización del manual de Código Mater, específico para la Unidad. • Manejo conjunto con los especialistas de medicina materno fetal en casos

clasificados de alto riesgo. • Manejo multiprofesional: Terapia intensiva de Adultos, Terapia Intensiva

Pediátrica y Servicio de Obstetricia en la atención de pacientes en estado crítico, adultas y adolescentes embarazadas.

• Fortalecimiento de la infraestructura del servicio de toco-cirugía (área de choque, USG, monitores, carro rojo, etc.)

• Fortalecimiento de la plantilla de médicos con subespecialidad en medicina materno fetal en el servicio de toco-cirugía en todos los turnos.

Acciones:

• Actualización del código mater. • Implementación del Triaje obstétrico con asignación de actividades de acuerdo al

lineamiento técnico.

Page 106: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

105

• Capacitación del personal de los servicios de urgencias toco-cirugía en atención de la emergencia obstétrica.

• Simulacros de código Mater para reforzar las acciones del equipo de respuesta rápida.

Impacto:

• Cero Muertes maternas. • Disminución de la morbimortalidad perinatal. • Atención inmediata a pacientes en estado crítico. • Disminución de los tiempos de espera. • Acción del equipo de respuesta inmediata obstétrica para atender las emergencias.

Responsable: Dr. Jaime Hernández Rivera, Jefe de Obstetricia, y médicos adscritos de Urgencias Toco-cirugía y Medicina Materno Fetal.

C. Urgencias pediatría C.1. Triaje en urgencias pediátricas

Objetivo específico: Seleccionar adecuadamente a los pacientes de hasta 17 años que acuden al servicio de Urgencias Pediatría, para lograr una atención inmediata según las diferentes categorizaciones de la atención. Estrategias:

• Desarrollar mediante el método de Programa de Ayuda al Triaje (PAT) para la categorización de la sintomatología priorizando la atención del paciente lo más pronto posible y ofrecerle una resolución oportuna y especializada de los diferentes niveles de urgencia sentida o real en cinco categorías, constituyéndose en un modelo aplicable con objetivos operativos asumibles y propuestos como indicadores de calidad.

• Implementar el área específica en urgencias y capacitar a los médicos en el programa institucional para el control y registro de los pacientes.

Acciones:

• Aplicación de Triaje a 100% de los pacientes. Impacto:

• Disminución de los tiempos de espera en Urgencias Pediatría, resolución adecuada y oportuna de las urgencias sentidas o reales.

Page 107: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

106

Responsables: Dr Javier Villarreal Moro, Dra. Juliana Estévez Jiménez.

C.2. Cuidados paliativos pediátricos Objetivo específico: Dar atención médica especializada a pacientes pediátricos con enfermedades crónicas y/o terminales, en el Hospital o en su domicilio, proporcionando una calidad de vida óptima para su condición tanto física como psicológica y espiritual. Estrategias:

• En coordinación con el servicio de “ISSSTE en casa” proporcionar cuidados paliativos agudos o crónicos al paciente pediátrico con enfermedad crónica y/o terminal, ya sea en el Hospital o en su domicilio, mediante el apoyo de enfermería, psicología, rehabilitación, tanatología y trabajo social, para ofrecer cuidados durante todo el proceso de la enfermedad de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 011 de cuidados paliativos en niños.

Acciones:

• Cuidados paliativos específicos para pacientes hospitalizados de mediana y alta dependencia, mediante Consulta Externa o en su domicilio, para los cuidados de mínima dependencia (50 pacientes).

Impacto:

• Proporcionar atención médica especializada, con humanismo, a los pacientes pediátricos con enfermedades crónicas y/o terminales durante todo el proceso, ofreciendo la mejor calidad de vida posible y muerte digna, en su caso.

Responsable: Dr. Jorge Arabi Salas. Metas del Programa Operativo Anual (POA):

Compromiso POA/ Proyecto específico Unidad de medida/ Indicador

Meta Anual 2019

E044 – 0500 Atención de urgencias Consulta 114,000

Page 108: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

107

3.2.6. Consulta Externa. Objetivo de la Coordinación: Realizar los interrogatorios y exploraciones físicas necesarias para integrar un diagnóstico médico de los pacientes ambulatorios, con base en las Guías de Práctica Clínica y Normas Oficiales Mexicanas, siguiendo siempre un enfoque proactivo, de cooperación y sinergia con el hospital, para responder a los retos de salud con la mayor efectividad. Estrategias:

• Reuniones de trabajo con las coordinaciones médicas para una mejor programación de la consulta escalonada de primera vez, mejorando las vías de comunicación.

• Aplicación de las herramientas del sistema informático SICOE (Sistema de Control de Consulta Externa y Expedientes).

• Elaboración del manual de procedimientos debidamente formalizado para la expedición de constancias de tiempo.

• Capacitación en temas para la atención efectiva de los pacientes, como desarrollo humano, paquetería informática y Guías de Práctica Clínica, de acuerdo al Modelo Proactivo de Atención Integral.

• Ampliación y/o remodelación del espacio físico de los módulos de atención. • Rotación debida del personal administrativo en los módulos de atención.

Acciones:

• Programación de la consulta escalonada de primera vez conforme a lo establecido. • Supervisión del personal de la Consulta Externa para que capture debidamente la

programación del día y que el paciente se encuentre vigente en la atención cuando requiera de atención quirúrgica de mínima invasión.

• Aplicación de la NOM-035-SSA3-2012, en materia de información en salud. • Otorgamiento de cita médica de primera vez a los pacientes que requieran atención

en las nueve subespecialidades incluidas en el Programa Paciente Vulnerable, sin que acuda a su clínica.

• Implementación de medidas complementarias, como sillas de ruedas, para brindar una atención de calidad a los pacientes de la tercera edad y discapacitados.

Impacto:

• Eficiencia en el manejo de las citas médicas de las diferentes especialidades. • Reducción del tiempo de espera. • Equilibrar las consultas de primera vez y subsecuentes de manera proactiva, con

calidad y apegados a la normatividad. Responsable: Dr. Jaime Díaz Castillo, Coordinador de Consulta Externa.

Page 109: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

108

Metas del Programa Operativo Anual (POA):

Compromiso POA/ Proyecto específico Unidad de medida/ Indicador

Meta Anual 2019

E044 – 0200 Consulta Externa especializada Consulta 240,000

Estándares del CSG:

Compromiso IMP*

Continuidad de la atención

ACC.2.1 Se ha definido un proceso de interconsulta. N

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 110: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

109

3.2.7. Enfermería Objetivo de la Coordinación: Mejorar los procesos de atención de enfermería, basados en el Modelo Proactivo de Atención Integral, centrados en el paciente, de forma holística, con capital humano competente que brinde atención médico-quirúrgica de excelencia, con una cultura de calidad y seguridad del paciente y optimizando el uso de los insumos para la salud, para reintegrar al ser humano a su ambiente socio – familiar. Estrategias:

• Gestión de la profesionalización del Talento Humano. • Gestión de la Calidad del Cuidado Enfermero. • Optimizar con eficiencia y eficacia los recursos en salud. • Fortalecer la Cultura organizacional con enfoque de calidad y seguridad. • Consolidación de los programas de mejora continua. • Fortalecer la Evaluación del desempeño del talento humano. • Integración de la TIC´s en la gestión del cuidado enfermero.

Acciones:

• Reclutamiento, selección, asignación y reasignación de personal por competencias. • Administración estratégica del capital humano. • Convenios interinstitucionales, nacionales e internacionales. • Fortalecimiento del Modelo de Gestión de Enfermería. • Fortalecimiento del pase de visita clínica con la participación del binomio Enfermera-

Médico. • Consolidar los registros clínicos de enfermería con la integración de PLACES y desarrollo

del Método Enfermero de forma holística. • Implementar la práctica de enfermería basada en la evidencia a través de la consulta

del siglo XXI; y las Guías de Práctica Clínica, así como la Normatividad Vigente. • Gestionar la integración de la Clínica de Terapia de Infusión Intravascular ante la

Comisión Permanente de Enfermería. • Gestionar la Implementación de la Clínica de Heridas y Estomas. • Actualización de stocks de medicamentos y material de curación; y ropa. • Elaboración de plan de alta al egreso del paciente. • Supervisión directa del cuidado de enfermería a los derechohabientes. • Evaluación por medio de indicadores de calidad y por parte del usuario.

Impacto

• Efectividad en la atención y satisfacción del usuario y del prestador de servicios. • Disminución de eventos adversos en el cuidado enfermero.

Page 111: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

110

• Disminuir el riesgo asociado a la atención médica a través del monitoreo continuo de indicadores de calidad y metas internacionales de seguridad del paciente.

• Asegurar buenas prácticas en el cuidado enfermero previniendo riesgos y limitando daños.

• Apego a las buenas prácticas con base en las Normas Oficiales Mexicanas y Guías de Práctica Clínica.

• Garantizar abasto específico, suficiente y oportuno de insumos para la salud las 24 horas del día los 365 días del año.

• Asegurar confiabilidad en la Gestión de desarrollo, mantención, integración y explotación de hardware y software.

• Optimización de tiempo efectivo para la supervisión de los procesos en el cuidado enfermero, a su vez medir la productividad de los líderes de enfermería.

Responsable: Lic. Silvia Lozada Luna, Coordinadora de Enfermería.

A. Unidad de Abasto de Ropa Objetivo específico: Abastecer a los servicios de Urgencias, Consulta Externa, hospitalización y áreas quirúrgicas de ropa clínica y quirúrgica en condiciones de uso e higiene, en cantidad suficiente, con oportunidad, bajo normas de calidad, las 24 horas del día, los 365 días del año, para la mejor atención de los usuarios y del personal. Estrategia:

• Gestionar el insumo de ropa en áreas centrales. • Gestionar la asignación de un área específica para el almacén, distribución y control del

insumo der ropa. • Optimizar con eficiencia y eficacia los recursos en salud. • Concientizar el manejo adecuado de la ropa. • Evaluar el apego de la empresa de lavandería, según el contrato establecido.

Acciones:

• Solicitar al área correspondiente la asignación del área de almacén de ropa. • Actualización de stocks de ropa. • Participación en la concertación y licitación de ropa. • Entregar a la Jefatura de Recursos Materiales la requisición de la ropa para el año fiscal

2019. • Recepción por parte de nivel central la concertación de ropa hospitalaria y quirúrgica

para garantizar el abasto a la Unidad Hospitalaria.

Page 112: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

111

• Capacitación en los servicios en el manejo uso adecuado de la ropa. • Aplicación de cedulas de evaluación respecto al apego a la empresa subrogada respecto

a la prestación del servicio y reportar inconsistencias a áreas centrales. Impacto:

• Efectividad en la atención, satisfacción del usuario y del prestador de servicios. • Disminución de eventos adversos en el cuidado enfermero. • Asegurar buenas prácticas en el cuidado enfermero previniendo riesgos y limitando

daños. • Garantizar abasto específico, suficiente y oportuno de ropa.

Responsable: Unidad de Abasto de Ropa.

B. Unidad de Abasto de Insumos y material de curación Objetivo específico: Estandarizar el sistema logístico de abasto de material de curación al binomio médico –enfermera y a la persona, en la cantidad necesaria y en el momento adecuado para satisfacer la demanda de atención médico-quirúrgica con la finalidad de brindar una atención eficaz y eficiente. Estrategias:

• Gestionar la información necesaria y oportuna de la existencia de materiales en el Almacén General.

• Gestionar el capital humano para la unidad. • Surtir los materiales en tiempo y forma. • Realizar el abasto de insumos para la atención al usuario de acuerdo a sus procesos en

cada servicio y especialidad por requerimiento vía web. • Sistematizar vía web los procesos en el abasto de insumos. • Gestionar la adquisición de un área y mobiliario para el resguardo de material. • Coordinar la capacitación continua del personal del área de la unidad de abasto. • Gestionar la compatibilidad de horarios del personal operativo y el surtimiento en los

horarios nocturnos y de fines de semana. Acciones:

• Actualización de stocks material de curación. • Solicitar y recibir en tiempo y forma la información pertinente para solicitar adquisición

de materiales de curación.

Page 113: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

112

• Fortalecer la plantilla. • Coordinar reuniones de trabajo semanal con el personal encargado de brindar la

información necesaria para realizar solicitudes de abastecimiento. • Solicitar y recibir en tiempo y forma la información pertinente para solicitar adquisición

de materiales de curación. • Obtener la información del formato actual de Consumo de Insumos por Procedimiento

Quirúrgico” en contraste con los meses anteriores. • Coordinar reuniones de trabajo para la implementación del proceso de surtimiento vía

web con el Almacén General y Jefes de Servicios de todos los turnos. • Dar seguimiento al uso de kits por procedimiento • Actualizar los stocks con base al incremento de la demanda médico-quirúrgica. • Exhortar la verificación de stock en todos los servicios. • Realizar oficio a quien corresponda para la adquisición de mobiliario adecuado. • Implementación de las cinco S en el área.

Impacto

• Efectividad en la atención y satisfacción del usuario y del prestador de servicios. • Disminución de eventos adversos en el cuidado enfermero. • Asegurar buenas prácticas en el cuidado enfermero previniendo riesgos y limitando

daños. • Apego a las buenas prácticas con base en las Normas Oficiales Mexicanas y Guías de

Práctica Clínica. • Garantizar abasto específico, suficiente y oportuno de insumos para la salud las 24

horas del día los 365 días del año. • Disminuir los costos financieros.

Responsables: Unidad de Abasto de Insumos.

C. Unidad de Enseñanza e Investigación de Enfermería Objetivo específico: Capacitar y actualizar al profesional de enfermería con conocimientos científicos e innovadores con pensamiento crítico, que destaquen por su profesionalismo a través de la capacitación continua, para brindar atención de enfermería con Seguridad y calidad para responder a las demandas de atención de los usuarios. Estrategias:

• Gestionar la capacitación continua del profesional de enfermería, con base al perfil demográfico y epidemiológico nacional e institucional, así como la matriz de riesgos 2019.

Page 114: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

113

• Gestionar la integración del posgrado de oncología. • Gestionar la formación de líderes en el manejo de RCP avanzado. • Consolidación de los programas de mejora continua. • Creación de proyectos innovadores en el cuidado enfermero. • Gestión de investigación en enfermería. • Gestionar el Congreso de Enfermería.

Acciones:

• Convenios interinstitucionales, Nacionales e Internacionales. • Capacitar el gremio de enfermería sobre la práctica basada en la evidencia. • Evaluación de indicadores de calidad y por parte del usuario. • Colaborar y Coordinar el Servicio Social Profesional de enfermería. • Inducir al campo clínico a estudiantes de pregrado, posgrado y postécnicos. • Colaborar en la evaluación técnica de personal propuesto para becas. • Evaluar la calidad del desempeño docente y de estudiantes de pregrado y posgrado. • Capacitar al profesional de enfermería en soporte vital básico y avanzado (adulto,

pediátrico y neonatal) garantizando una atención de calidad hacia el derechohabiente. • Promover líneas de investigación en enfermería.

Impacto:

• Impulsar la publicación de los trabajos realizados en revistas indexadas a nivel nacional e internacional

• Participar en foros de la especialidad a nivel nacional para la difusión de los trabajos realizados.

• Proyección del profesional de enfermería. Responsable: Unidad de Enseñanza de Enfermería.

D. Clínica de Catéter

Objetivo específico: Estandarizar el cuidado de enfermería a la persona con terapia de infusión intravenosa para consolidar las buenas prácticas de Enfermería en la Instalación, mantenimiento y retiro de los dispositivos de acceso vascular, para la reducción de las complicaciones relacionadas al proceso de terapia de infusión intravenosa.

Estrategias:

• Fortalecer recurso humano. • Gestionar la integración de la Clínica de Terapia de Infusión Intravascular ante la

Comisión Permanente de Enfermería

Page 115: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

114

• Capacitar al 100% del personal de enfermería con base a la normatividad nacional e internacional.

• Incluir al Equipo de Terapia de Infusión al círculo de expertos en Terapia Intravenosa. • Líneas de investigación sobre el cuidado enfermero en los accesos vasculares

Acciones:

• Dos cursos monográficos al año. • Capacitación continua en los servicios las 24 horas del día. • Adquisición de insumos fuera de cuadro básico (apósitos de clorhexidina) • Equipado del kit de instalación de catéter venoso central. • Reingeniería de manejo adecuado de antisépticos. • Innovación tecnológica en el cuidado de los accesos vasculares. • Difusión del conocimiento científico del cuidado enfermero en pacientes con accesos

vasculares.

Impacto: • Mejora de la calidad de la atención basada en la mejores prácticas de enfermería. • Contribuir a la calidad y seguridad de los Servicios de Salud. • Despliegue en el 90 % de los servicios hospitalarios. • Disminuir las IAAS asociadas al AVC. • Apego a la Normatividad vigente en el manejo de AVC.

Responsables:

E.E. Silvia Lozada Luna. Coordinadora de Enfermería. Mtra. Luz María Vargas Esquivel, Jefa de Operación.

Page 116: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

115

3.2.8. Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento Objetivo de la Coordinación: Apoyar y asesorar a través de la consultoría a los médicos a través de estudios de laboratorio y gabinete, procedimientos de rehabilitación y planes nutricionales, para obtener certeza en el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, pronóstico y evolución de las enfermedades de los pacientes de acuerdo al Modelo Proactivo de Atención Integral, en concordia a las metas de seguridad del paciente y al Consejo de Salubridad General. Estrategias:

• Orientar las actividades de los servicios de acuerdo al perfil epidemiológico y demográfico de los pacientes.

• Consolidar el modelo de atención reactivo al proactivo, considerando las necesidades de la población derechohabiente, consolidar la cultura de calidad del personal.

• Formación de una cultura de promoción de hábitos de vida saludable. • Trabajar en todos los servicios con eficiencia, eficacia, calidad, empatía y seguridad

del paciente. • Hacer de los médicos especialistas de la Coordinación consultores de los médicos

clínicos-quirúrgicos, basados en las guías clínicas de la especialidad. • Promover el cuidado de los equipos; la sustitución de los obsoletos y solicitar

oportunamente su mantenimiento. • Entrega en los tiempos establecidos los resultados de los estudios. • Consolidar el desarrollo del Departamento de Física Médica y Seguridad

Radiológica en apoyo a los Departamentos de Medicina Nuclear y Radiología e Imagen, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares como asesor externo, de acuerdo a la norma mexicana NOM 029.

• Operación con base en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). • Sistematizar y simplificar procesos con base en los protocolos médicos quirúrgicos. • Solicitar los requerimientos de insumos necesarios de cada uno de los Servicios de

la Coordinación en tiempo y forma. • Promover la capacitación técnica y humana del personal. • Fortalecer a los diferentes Servicios que conforman la Coordinación a través de la

gestión de recursos humanos en área médica, paramédica y administrativa (recepción), a fin de otorgar atención integral que permita mejorar el pronóstico del paciente.

• Gestionar la necesidad de personal de enfermería en los diferentes servicios de esta coordinación.

• Participar en el Programa de Mejora Continua y la seguridad del paciente fortaleciendo la Certificación del Hospital.

• Fomentar la cultura de calidad

Page 117: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

116

Acciones: • Realizar el 100% de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento

solicitados, de acuerdo a las consultorías en los diferentes servicios • Tener vigentes todas las Licencias de Operación de los Servicios de la Coordinación. • Supervisar el manejo de RPBI y el mantenimiento de las instalaciones y equipos de

los diversos servicios de la Coordinación, reportando oportunamente a los responsables las deficiencias encontradas.

• Solicitar los requerimientos de insumos necesarios de cada uno de los servicios • Supervisar el uso los insumos con eficiencia, eficacia, honestidad, con

transparencia y rendición de cuentas. • Gestionar ampliación de plantilla de personal en todos los servicios • Reforzar el programa de asistencia y permanencia del personal en el hospital. • Difusión de la normatividad vigente aplicable a los diferentes servicios que

conforman la Coordinación • Promover la innovación y la investigación en los servicios de la coordinación. • Fomentar la cultura de calidad acorde a los criterios de la certificación vigente

por el Consejo de Salubridad General. Impacto: • Uso racional de los recursos, ahorro al evitar la duplicidad de estudios de laboratorio y

gabinete, en beneficio del paciente. • Resultados de pruebas de laboratorio y gabinete confiables y oportunos. • Procedimientos administrativos y técnicos eficientes. • Mejoría en el nivel profesional y operativo del personal.

Responsable: Dr. José Guadalupe Sevilla Flores, Coordinador de Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento.

A. Banco de sangre

Objetivo específico: Proporcionar con oportunidad y eficiencia, componentes sanguíneos que cumplan con los estándares de calidad establecidos en la normatividad aplicable; así como coadyuvar con el equipo médico tratante en el manejo de pacientes cuyas patologías requieran la realización de procedimientos de aféresis terapéutica (plasmaféresis, eritrocitaféresis, leucocitaféresis).

Estrategias:

• Incrementar el número de Sesiones Ordinarias del Comité de Medicina Transfusional, pasando de 3 a 4 al año, con objeto de cumplir con lo establecido en la NOM-253-SSA1-2012 y poder atender con mayor eficiencia las funciones del mismo.

Page 118: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

117

• Reforzar al Comité de Medicina Transfusional con la participación de personal de los servicios clínicos con mayores requerimientos de sangre.

• Dar amplia difusión de las Guías Transfusionales a los médicos con el objetivo de uniformar la práctica transfusional hospitalaria.

• Incrementar la captación de donadores de sangre altruistas y de repetición, con la colaboración y participación del área de Trabajo Social y del personal de la salud en General

• Promover la Donación Autóloga por Depósito Previo. Acciones: • Continuar con la difusión de las Guías en materia transfusional entre el personal médico

del Hospital, principalmente al personal médico en formación. • Participación continúa en los programas de Control de Calidad Externos. • Continuar promoviendo la realización de aféresis plaquetaria, como medida para la

obtención de grandes volúmenes de plaquetas para pacientes que así lo requieran. • Promover la práctica de la transfusión del componente sanguíneo adecuado, para el

paciente correcto. • Fortalecer la cultura de la notificación de las reacciones adversas a la transfusión como

medida que permita mejorar la practica transfusional. • Consolidar la difusión de las Metas Internacionales de Seguridad, en lo referente a la

identificación adecuada del paciente antes de tomar muestra sanguínea antes y durante la transfusión.

• Actualización y Capacitación en continua de todo el personal. • Evaluar estas acciones.

Impacto: • Uso racional de los hemocomponentes, en beneficio del paciente. • Autosuficiencia de componentes sanguíneos • Mejora en la atención de pacientes que por sus patologías requieran la realización de

aféresis terapéutica • Administración y uso óptimo de los recursos materiales y financieros.

Responsable: Dr. Enrique Payns Borrego, Encargado de Banco de Sangre.

B. Laboratorio clínico. Objetivo específico: Procesar y analizar muestras biológicas de los pacientes para dar resultados confiables, oportunos y de calidad que contribuyan al estudio diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías.

Page 119: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

118

Estrategias • Actitud respetuosa hacia el paciente. • Utilización de las herramientas de la tecnología de la información. • Atención prioritaria a pacientes hospitalizados y discapacitados. • Orientar las acciones hacia la optimización de los recursos humanos, técnicos y • materiales asignados. • Respetar en todo momento el derecho de los pacientes a la confidencialidad de la • información obtenida de los resultados de sus estudios. • Vigilancia de los procesos de los Servicios Integrales del laboratorio • Promover la innovación e investigación en el servicio. • Proyecto de innovación con los avances tecnológicos con los equipos • Inclusión de pruebas de acuerdo a la demanda de las especialidades del hospital. • Verificar que las solicitudes de los estudios sean requisitadas en forma correcta con

firma y clave del médico tratante. Acciones • Agendar de acuerdo a la fecha de cita médica. • Proporcionar información clara y precisa de las condiciones para la toma de productos • Aplicar estándares internacionales de seguridad del paciente, de acuerdo al Consejo

de Salubridad General • Identificación correcta del paciente y de los estudios solicitados por el personal de

toma de muestras. Procesamiento de los estudios solicitados. • Controles de calidad internos y externos (PACAL) en el procesamiento de los estudios. • Entrega de resultados al archivo clínico para su incorporación a los expedientes de los

pacientes. • Entrega de resultados en tiempos establecidos. • Actualización del personal para mejorar el nivel profesional y operativo del servicio.

Impacto: • Proporcionar resultados que contribuyan al manejo integral del paciente de acuerdo a

su patología. • Confiabilidad de resultados del análisis de Laboratorio Clínico. • Uso óptimo de los recursos del laboratorio clínico

Responsable: QFB. Yolanda Villalpando Galicia, Encargada del Servicio.

Page 120: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

119

C. Medicina Física y Rehabilitación. Objetivo específico: Proporcionar atención médica y técnica especializada de la más alta calidad, oportunidad y eficiencia a los derechohabientes con accesibilidad y buen trato, en los estudios de electro-diagnóstico, pruebas de tolerancia al ejercicio, terapia física y ocupacional, apegado a las directrices del Consejo de Salubridad General. Estrategias: • Contar con una plantilla de personal médico, acorde las necesidades de nuestra

derechohabiencia. • Inclusión de licenciados en rehabilitación para una atención de calidad con calidez • Inclusión de especialista en rehabilitación cardiaca con certificación vigente por el

Consejo, Mexicano de medicina física y rehabilitación. • Vincular a las diferentes especialidades usuarias del servicio, para manejo integral del

paciente • Llevar a cabo la gestión para la renovación, sustitución o actualización tecnológica del

equipo médico específico para el tratamiento de los pacientes del servicio de rehabilitación.

• Actualización tecnológica y capacitación continUa del personal médico y paramédico para mejorar el nivel profesional y operativo del servicio.

• Promover la innovación e investigación en el servicio • Promover la cultura de calidad y el modelo proactivo de atención al paciente, conforme

a los lineamientos de un hospital certificado. Acciones: • Atención oportuna y de calidad. • Diferimiento menor al 10 % en las consultas externas, estudios de electro-diagnóstico,

pruebas de tolerancia al ejercicio, terapias físicas y ocupacionales. • Fortalecimiento del servicio gestionando el recurso para el área de rehabilitación

cardiaca, en vinculación con el área de cardiología. • Eliminar el diferimiento en consulta y terapias, participando en la regulación de la

regionalización de pacientes. • Gestionar la adquisición y renovación de los equipos en medicina física y rehabilitación • Mantener la cultura de seguridad del paciente acorde a los criterios del consejo de

salubridad general • Comunicación con las diferentes especialidades demandantes del servicio de

rehabilitación para ofrecer un manejo integral de acuerdo a su patología Impacto: • Atención oportuna y satisfacción de los pacientes.

Page 121: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

120

• Identificar los factores para la prevención, detección y rehabilitación integral de los pacientes que presentan algún tipo de incapacidad o invalidez temporal o definitiva

• Atención integral oportuna que permita la integración y/o readaptación de una manera rápida, oportuna y productiva a su familia y a la sociedad.

Responsable: Dr. Oscar Alfredo Altamirano Ávila, Jefe del servicio.

D. E. Medicina Nuclear.

Objetivo específico: Otorgar optima atención médica y técnica especializada a los pacientes al realizar los estudios que implican radioisótopos convencionales y en el tratamiento del hipertiroidismo con la mínima exposición necesaria dentro del marco de las normas oficiales mexicanas y políticas institucionales, a través de la consultoría a los médicos de otras especialidades Estrategias:

• Vincular los diferentes servicios, intrahospitalarios y Extra hospitalarios, con los procedimientos de medicina nuclear.

• Programar en tiempo y forma todas las solicitudes recibidas, que cumplan con los requisitos que se establezcan (estudio correcto y requisición completa y correcta)

Acciones: • Difundir las indicaciones e instructivos de los estudios disponibles en medicina nuclear

a todas las áreas solicitantes. • Atender el 100% de las solicitudes de estudio y tratamiento en tiempo correcto que se

reciban en el servicio, atendiendo de manera prioritaria los estudios de urgencias reales.

• Mantener sin rezago la atención. • Obtención de la licencia de COFEPRIS en cuanto se logre la renovación de la licencia por

la CNSNS • Continuar gestionando la plaza de físico médico y cardiología nuclear • Participar en la definición de especificaciones en la licitación de servicios integrales

Impacto: • Atención oportuna con seguridad y calidad al paciente. • Disminución de la exposición a la radiación de POEs, pacientes, público en general y

medio ambiente • Mejorar la transdiciplinaridad en el hospital.

Page 122: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

121

Responsable: Dra. Graciela Villalobos Benítez, Encargada del Servicio.

E. Nutrición Objetivo específico: Ser un servicio consultor ante la comunidad hospitalaria, ofreciendo calidad y seguridad del paciente hospitalizado con una alimentación y orientación nutricional que coadyuven al tratamiento médico, diseñando un plan nutricional acorde a la patología del paciente como lo dictan las leyes de la alimentación; y brindar al trabajador una alimentación que ayude a prevenir el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición siendo un factor determinante para evitar consecuencias y complicaciones en la salud. Estrategias: • Otorgar orientación nutricional a la población hospitalizada al ingreso, estancia y

egreso de acuerdo con el estado de salud en el que se encuentre, ofreciendo un plan nutricional por escrito.

• Seguimiento ambulatorio por la consulta externa de nutrición. • Otorgar la alimentación que cubra los requerimientos nutricionales promedio,

cubriendo las leyes de la alimentación en el área de comedor. • Calendarización de estudios para control bacteriológico al personal manejador de

alimentos. • Capacitación del personal con cursos de preparación, manejo y conservación adecuada

de los alimentos. • cursos de actualización en nutrición, y la Iniciativa para la humanización de la asistencia

al nacimiento y la lactancia. • reforzar la información del código de conducta del instituto. • Comunicación efectiva y jerárquica. • Difusión de buenos hábitos alimenticios. • Comunicación con el área de mantenimiento. • Comunicación con el área de servicios generales • Difusión de las metas y acciones internacionales de seguridad del paciente. • Actualización de plantilla de personal con derecho de acceso al comedor. • Participar en la conformación de la Clínica de Obesidad. • Generar un programa operativo para control de acceso al servicio de comedor con la

finalidad de otorgar el servicio a quien corresponde (Médicos residentes e internos y personal de base como los marcan los lineamientos establecidos)

• Modificación en los menús para pacientes y personal del hospital para un adieta correcta como lo marca la NOM- 043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y Educación para la salud en materia. Criterios para brindar orientación.

Page 123: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

122

Acciones: • Mediante el paso de visita y control de bitácora, las dietistas llevarán y conocerán los

requerimientos específicos de cada paciente lo que permitirá en combinación con la indicación médica nutricional diseñar un plan nutricional personalizado.

• Se otorga un plan nutricional para el seguimiento del tratamiento al egreso hospitalario

• Difusión por los pasantes y estudiantes a través carteles informativos con temas relacionados a la nutrición que se colocaran en lugares visibles para conocimiento y difusión a la población hospitalaria.

• Programación semestral al personal para que se realicen estudios de laboratorio de control bacteriológico y si lo requieren de acuerdo con el resultado llevar un manejo y control médico. En coordinación con el servicio de medicina preventiva.

• Actualización Capacitación periódica al iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia reforzando los pasos que conciernen al servicio de Nutrición en los estándares del proceso de certificación del programa de Hospital Amigo del niño y de la niña, con la colocación de carteles, trípticos, platicas informativas.

• Aplicar el Código de Conducta del Instituto, mediante reuniones de trabajo y entrega de trípticos.

• Revisión de plantilla actual para solicitar y cubrir los faltantes de acuerdo con pago de días, vacaciones, etc.; para evitar el ausentismo y carga de trabajo.

• Solicitar la adquisición de equipo para la elaboración de alimentos, faltante o deteriorada por vida media de uso.

• Supervisar el correcto uso del equipo con el que cuenta cada área de trabajo, concientizar y vigilar al personal operador del equipo sobre el uso adecuado.

• Fortalecer el cumplimiento en la programación del mantenimiento preventivo y / o correctivo del equipo. Y servicios de limpieza

• Reporte de raciones proporcionadas en el área de comedor a través de gráficas, reporte electrónico SIMEF, estadística mensual a la Coordinación de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento.

• Optimizar el uso de los recurso en beneficio de pacientes y personal con acceso al comedor de acuerdo a normatividad vigente

Impacto: • Conservar el estado nutricional personalizado y brindar a los derechohabientes y

trabajadores, opciones prácticas con respaldo científico, para fomentar una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades

Responsable: Dietista María Luisa González Lucio

Page 124: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

123

F. Laboratorio de Patología Objetivo específico: Elaborar diagnósticos morfológicos confiables y oportunos que contribuyan a la atención integral y de calidad del paciente; así como formar especialistas en Anatomía Patológica competentes a nivel internacional y participar activamente en líneas de investigación que permitan el avance científico y el mejor entendimiento de los procesos patológicos. Estrategias:

• Sistematizar y simplificar los procesos de recepción y entrega de resultados de los estudios solicitados

• Gestión de mantenimiento adecuado de los diferentes equipos • Consolidar la herramienta Pac’s-Tesi • Implementar una red interna de cómputo en patología quirúrgica • Capacitar al personal médico en técnicas innovadoras • Analizar y participar en los diferentes comités del hospital • Proceso, interpretación y transcripción de muestras patológicas, en la

plataforma de programa Pac’s-Tesi, y su visualización por el médico tratante, y coadyuvar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

• Revisión y análisis de los expedientes de los comités (morbi-mortalidad, materno y perinatal, tumores, bioseguridad, bioética hospitalaria, enseñanza).

• Ampliar de la plantilla de patólogos y técnicos en sustento al incremento de estudios de patología solicitados. Así como personal administrativo y medico con especialidad en PCR.

• Contar con nefropatología y dermatopatología. • Capacitación continua del personal técnico de las diferentes áreas del servicio

(mortuorio, histopatología, inmunohistoquimica y PCR). Acciones

• Proceso, interpretación y transcripción de muestras patológicas, en la plataforma de programa pac’s-tesi, y su visualización por el médico tratante, y coadyuvar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

• Capacitar al personal administrativo en el manejo del software para la captura y reportes médicos que ameriten.

• Capacitación continua del personal técnico de las diferentes áreas del servicio (mortuorio, histopatología, inmunohistoquimica y PCR).

Impacto: • Optimizar el trabajo medico utilizando las tecnologías de la información. • Entrega de reportes de los estudios de patología acordes al modelo proactivo de

atención al paciente.

Page 125: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

124

• Atención oportuna con seguridad y calidad al paciente acorde con las metas de seguridad del paciente y el Consejo de Salubridad General.

Responsable: Dra. Luz María de la Sancha Mondragón, Jefa del Servicio.

G. Rayos X. Objetivo específico: Proporcionar a médicos y derechohabientes imágenes diagnósticas, interpretaciones y procedimientos para diagnóstico y tratamiento en forma eficiente y oportuna. Estrategias: • Activar el Servicio de Radiología simple de urgencias. • Asegurar el funcionamiento de los equipos de Rayos X del sótano en el edificio de

Hospitalización y promover su modernización. • Continuar proyecto de PACS-RIS de Servicios Integrales • Llevar a cabo las gestiones a fin de fortalecer el área médica y paramédica del servicio. • Fortalecer la radiología intervencionista. • Fomentar la cultura de Seguridad Radiológica para el personal y para los pacientes. • Consolidar el Centro de Diagnóstico de Cáncer de Mama. Y la integración de la clínica

de mama • Fortalecimiento y proyección de la Residencia de la especialidad a nivel de excelencia

de calidad. • Se promoverán Diplomados y cursos de actualización de Especialidades en Imagen. • Proyección del Departamento de Imagen de Consultoría, referencia y colaboración

multidisciplinaria Diagnóstica y de Procedimientos Terapéuticos. • Fortalecer la presencia de Radiología e Imagen del HRLALM en foros nacionales e

internacionales como especialistas, asistentes y ponentes. • Manejar las reacciones alérgicas a los medios de contraste utilizados en radiología • Fortalecimiento de las metas de seguridad del paciente. • Asegurar la continuidad de insumos para el funcionamiento de los diferentes Servicios

del Departamento de Imagen ya sea de nivel central o de compra directa. (jeringas, medios de contraste, catéteres, agujas de tru-cut).

Acciones: • Gestión para la adquisición, sustitución y actualización tecnológica de equipos de

radiología

Page 126: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

125

• Fortalecer el proceso de mantenimiento correctivo-preventivo de los equipos de radiología e imagen del Hospital para garantizar la continuidad en el proceso de atención a los derechohabientes.

• Consolidar las herramientas de TIC’s, e inclusión de los equipos de ultrasonido y tomografía computada faltantes.

• Asegurar el adecuado funcionamiento de los procesos de reporte y vigilancia de los equipos bajo contrato del instituto así como los proporcionados por los servicios integrales.

• Gestionar y fortalecer la plantilla de médicos especialista en radiología que permitan otorgar un servicio de calidad y calidez en beneficio del derechohabiente.

• Solicitar al área de recursos humanos personal Técnico y calificado certificado en Resonancia Magnética, Tomografía Computada y Fluoroscopía.

• Promover la adecuación de los criterios para realizar procedimientos ya incluidos en los diferentes contratos de servicios integrales.

• Promover la inclusión al contrato de Servicios Integrales la radiología intervencionista que demanda el Hospital

• Promover colaboración interdisciplinaria de Ultrasonido transquirúrgico. • Continuar en colaboración con la Jefatura de Protección Radiológica con los cursos y

reglamentación de seguridad para POE. o Todo Médico que maneje equipos de Rayos X en todas sus modalidades deberá

contar con el curso de 40 horas. o Deberán en su caso contar con los cursos de recapacitación en seguridad

radiológica anuales. o Realizar su revisión anual.

• Reingeniería de procesos para adecuarlos a las necesidades de referencia Institucionales

o Se reestructurara el proceso de ultrasonografía de mama y de interpretación de estudios de Mastografía simple realizados en otras unidades.

o Se continuará con el fomento de “Cita telefónica” para mastografía. • Se fortalece la presencia de Radiología e Imagen en los diferentes comités y clínicas

multidisciplinarias. • Se formalizará la creación de la “Clínica de Mama” con el proyecto de asignación de

consultorios a Gineco-Mama y a Oncología Quirúrgica de mama en el Centro de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama

• Se buscará la capacitación de todo el personal para el manejo de reacciones alérgicas. • Se promoverá el acompañamiento constante de los pacientes ya sea por familiares o

por personal de Hospitalización de los pacientes que son llevados al Departamento de Imagen a realizar estudios antes o después de pasar a sala.

• Se promoverá el suministro de insumos a través de los Servicios Integrales. • Se continuará con la programación de los insumos adquiridos por compra directa a fin

de tener una pequeña dotación en la Unidad de Abasto.

Page 127: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

126

• Se realizarán con antelación la solicitud de compra directa de insumos y materiales en caso en que no sean suministrados de nivel central.

Impacto: • Atención oportuna y eficaz por el servicio de radiología e imagen. • Optimización de los recursos físico y humano con el paciente como eje central del

proceso. • La actualización y mejora tanto para el funcionamiento del Archivo de Imágenes

Digitales del Hospital, implementación y modernización de la Administración del Departamento de Imagen e integración del Hospital a la red Institucional de Imágenes Digital.

• Disminución de la subrogación de estudios de Fluoroscopia. • Mejora en la atención y calidad de los pacientes para estudios de Tomografía

Computada. • Cumplir con los lineamientos de calidad que redundarán en el mejor cuidado y

aprovechamiento de los equipos así como de la atención de los pacientes. • Garantizar la continuidad de atención de los pacientes del Servicio de Estudios de

Ultrasonido y mínima invasión. • Asegurar la pronta atención de pacientes que requieren procedimientos de Diagnóstico

y Tratamiento que actualmente se derivan por solo contar con un médico en el turno vespertino.

• Interpretación de placa simple prioritaria por aspectos médico-legales en turnos matutino y vespertino que hasta el momento no se realiza. Mejorar la calidad en la atención de los pacientes bajo la supervisión de Médicos Especialistas de base en los turnos nocturnos y la realización de estudios de Fluoroscopia en el turno vespertino hasta el momento suspendida por falta de equipo.

• Tamizaje de pacientes de todo el Instituto, así como impacto en el tratamiento oportuno del cáncer de mama.

• Demostrar el posicionamiento fundamental del Departamento de Imagen dentro de todos los procesos del Hospital.

• Posicionar al Departamento de Imagen en el primer lugar Institucional para la formación de recursos humanos de la Especialidad.

• Posicionar al Departamento en los primeros sitios de Investigación Nacional. Responsable: Dr. Aldo F. Santini Sánchez, Jefe de Imagen Diagnóstica y Terapéutica.

Page 128: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

127

H. Física Médica y Seguridad Radiológica Objetivo específico: Proteger a los trabajadores, a los pacientes y al público en general de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes, en cumplimiento de la normativa oficial mexicana establecida por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STP). Estrategias: • Examen médico anual del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones

ionizantes del hospital. • Dosimetría mensual y anual del POE del hospital, así como impartición de cursos

anuales para candidatos a personal ocupacionalmente expuesto y de reentrenamiento en radiología e imagen y medicina nuclear.

• Calibración de todos los equipos emisores y detectores de radiación ionizante. • Supervisión periódica de instalaciones • Informes anuales a los órganos reguladores (CNSNS y COFEPRIS) del servicio de

medicina nuclear y radiología e imagen respectivamente. Acciones: • Supervisar la dosimetría mensual y anual del POE, y realizar un informe de equivalente

de dosis anual y de por vida de cada trabajador. • Programar las verificaciones de calibración de los equipos, según lo exige la normativa

mexicana vigente, de los equipos emisores y detectores de radiación ionizante del hospital.

• Solicitar la firma del convenio-HRLALM-ININ-2019 como asesor externo del servicio de Radiología e Imagen.

• Solicitar la firma del convenio HRLALM-ININ-2019 para el servicio de dosimetría de los servicios de medicina nuclear, radiología e imagen y servicios intervencionistas.

• Solicitar el contrato anual para la determinación de residuos radiactivos en los cárcamos cercanos a Medicina Nuclear.

• Solicitar el pago de derechos, servicios y aprovechamientos cuando sea necesario para actualización de licencias de las instalaciones radioactivas

• Impartir los cursos anuales para candidatos a personal ocupacionalmente expuesto y de reentrenamiento en Seguridad Radiológica.

• Realizar el Informe Anual de Actividades Relevantes en Medicina Nuclear ante la CNSNS.

• Supervisar la realización del Informe Anual de Actividades Relevantes en Seguridad Radiológica realizadas en el servicio de Radiología e Imagen por el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares como asesor externo del servicio

Page 129: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

128

Impacto: • Mantener la operatividad de las instalaciones radiactivas del hospital al cumplir con de

la normatividad establecida por los órganos reguladores: la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios y la Secretaria de Trabajo y Previsión Social.

• Atención oportuna con seguridad y calidad al paciente • Conservación y/o renovación de la Licencia de Operación del Servicio de Medicina

Nuclear y la Licencia Sanitaria y del Responsable de Operación y Funcionamiento del Servicio de Radiología e Imagen.

Metas del Programa Operativo Anual (POA):

Compromiso POA/ Proyecto específico Unidad de medida/ Indicador

Meta Anual 2019

E044 – 0600 Medicina física y rehabilitación sesión 105,000

Estándares del CSG:

Compromiso IMP*

SAD.1 Los Servicios de Laboratorio están disponibles para atender las necesidades de los pacientes y cumplen con la legislación aplicable vigente.

N

SAD.1.1 Se ha implementado un Programa de Seguridad en el Laboratorio. N

SAD.1.2 La realización de los análisis y la interpretación de los resultados se llevan a cabo por personal competente.

N

SAD.1.3 Los resultados de los análisis de los Servicios de Laboratorio se informan de manera oportuna.

I

SAD.1.3.1 Los resultados de los análisis de los Servicios de Laboratorio se informan de tal manera que se reduce la probabilidad de que ocurran eventos adversos.

I

SAD.1.4 Se ha implementado un Programa de Gestión del Equipo y la Tecnología Biomédica de los Servicios de Laboratorio.

N

SAD.1.5 Los reactivos esenciales y demás suministros necesarios para los Servicios de Laboratorio están disponibles

N

Page 130: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

129

Compromiso IMP*

SAD.1.6 Se han definido procesos para recolectar, identificar, manipular, transportar en forma segura y desechar las muestras.

N

SAD.1.7 Para interpretar e informar los resultados del laboratorio se utilizan rangos o parámetros de referencia.

N

SAD.1.8 Un profesional competente es responsable de la gestión los Servicios de Laboratorio.

N

SAD.1.9 Se han implementado procesos de Control de Calidad dentro de los Servicios de Laboratorio.

N

SAD.1.9.1 Se han implementado procesos de Control de Calidad externo. N

SAD.1.10 El establecimiento tiene acceso a expertos en áreas de diagnóstico especializadas cuando sea necesario.

N

SAD.2 Los Servicios de Radiología e Imagen, sean propios o subrogados, están disponibles para atender las necesidades de los pacientes y cumplen con la legislación aplicable vigente.

N

SAD.2.1 Se ha implementado un Programa de Seguridad Radiológica. N

SAD.2.2 Se ha implementado un Programa de Seguridad del Paciente en los Servicios de Radiología e Imagen.

I

SAD.2.3 La realización de los estudios de radiología e imagen, la interpretación de los resultados y el informe de los mismos están a cargo de personal competente.

N

SAD.2.4 Los resultados de los estudios de radiología e imagen están disponibles en forma completa y oportuna, tal como lo define la organización.

I

SAD.2.5 Los resultados de radiología e imagen se informan por escrito o de manera verbal correctamente.

I

SAD.2.6 Se ha implementado un Programa de Gestión del Equipo y la Tecnología Biomédica de los Servicios de Radiología e Imagen.

N

SAD.2.7 Los reactivos esenciales y demás suministros necesarios para los Servicios de Radiología e Imagen están disponibles.

N

SAD.2.8 La gestión de los Servicios de Radiología e Imagen se lleva a cabo por un profesional competente.

N

SAD.2.9 Se han implementado un Programa de Control de Calidad interno y externo.

N

SAD.2.10 El establecimiento tiene acceso a expertos en áreas de diagnóstico especializadas cuando es necesario.

N

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 131: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

130

3.2.9. Atención al Derechohabiente Objetivo de la Coordinación: Atender de manera integral las peticiones de los usuarios para que reciban una atención pronta y adecuada a sus necesidades y derechos, respetando plenamente la dignidad humana, sin discriminación alguna hacia raza, religión, orientación sexual y género, con prioridad al adulto mayor, personas discapacitadas y mujeres embarazadas. Estrategias:

• Trato respetuoso y proactivo, en continua comunicación efectiva y estrecha con el derechohabiente; procurando la satisfacción de sus necesidades y derechos.

• Mejorar los procesos en la atención al usuario. • Establecer comunicación estrecha con las coordinaciones médicas para la resolución

de las inquietudes, dudas, peticiones que los derechohabientes manifiesten. Acciones:

• Análisis y captación de información y quejas generadas por los derechohabientes. • Seguimiento y evaluación continuos para tomar acción resolutiva e inmediata de las

manifestaciones que presenten los derechohabientes, en el 100% de los casos. • Capacitación al personal.

Impacto:

• Mejor atención a derechohabientes. Responsable: Psic. Laura Elena Lugo Estrada, Coordinadora de Atención al Derechohabiente.

A. Admisión y egresos Objetivo específico: Controlar el ingreso y el egreso de los pacientes al hospital regional, así como la asignación eficiente de camas censables, siguiendo los criterios médicos y la distribución de las mismas por Coordinación y piso.

Estrategias:

• Concientizar al paciente sobre la clasificación (Triaje) de urgencias. • Comunicación clara y con sentido humano al paciente. • Agilizar la gestión administrativa del ingreso y egreso hospitalarios.

Page 132: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

131

Acciones: • Elaboración del brazalete electrónico con los datos generales, de especialidad y del

médico tratante en el 100% de los casos. • Asignar oportunamente la cama a cada paciente que requiera su ingreso

hospitalario, que provenga tanto de Consulta Externa como de urgencias. • Identificar correctamente al paciente hospitalizado, estandarizando el proceso de

internamiento con las diferentes especialidades médicas. • Comunicación diaria y directa con el médico, conociendo su programación

quirúrgica con la finalidad de revisar la disponibilidad de camas y facilitar el ingreso del paciente a hospitalización.

Impacto:

• Satisfacción y seguridad del paciente. • Ocupación eficiente de camas.

Responsable: Lic. Gerardo Alfaro Najar, Jefe de Admisión.

B. Vigencia de derechos Objetivo específico: Certificar la vigencia de derechos únicamente de los derechohabientes que demuestren tener legítima facultad de acceso al seguro de salud del ISSSTE, previa verificación de su identidad basada en documentos oficiales, para dar certeza y seguridad de este hecho al propio paciente y al grupo multiprofesional encargado de atender su salud. Estrategias:

• Cumplimiento efectivo de las normas y procedimientos de vigencia de derechos. • Comunicación continúa con las Jefaturas para llevar a cabo un trabajo eficaz.

Acciones:

• Certificar la vigencia de derechos del 100% de los usuarios que cumplan con las disposiciones legales del caso.

• Organizar, supervisar y controlar el ingreso y registro de documentos. Impacto:

• Fomentar y facilitar el trámite a la población usuaria. Responsable: Maria Eugenia Pérez Hernández, Jefa del servicio de Vigencia de Derechos.

Page 133: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

132

C. Archivo clínico Objetivo específico: Elaborar, integrar, manejar, archivar, conservar y resguardar la confidencialidad de los expedientes clínicos de los pacientes de acuerdo a lo establecido por las normas oficiales mexicanas y el Archivo General de la Nación, así como mantenerlos organizados y disponibles para tener acceso expedito a los mismos. Estrategias:

• Acatar los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

• Dejar establecido que el expediente clínico es propiedad de la Institución. • Determinar que el derechohabiente tiene derechos de titularidad sobre la

información del expediente y de la confidencialidad de sus datos, en términos del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas aplicables.

• Los datos del expediente sólo podrán ser proporcionados a terceros por medio de solicitud escrita del paciente, el tutor, el representante legal o del médico debidamente autorizado por el paciente.

• Entrega de expedientes únicamente con la firma de los receptores autorizados. Acciones:

• Atender oportunamente el 100% de las solicitudes de préstamo de expedientes. • Dar seguimiento al préstamo de expedientes que se encuentran en consulta de los

receptores autorizados. • Traslado sistemático y controlado del 100% de los expedientes solicitados. • Lograr en el 100% de los casos que las carpetas de los expedientes cuenten con

datos completos y etiqueta de código de barras generada por el Sistema de Control de Consulta Externa y Expedientes (SICOE).

• Controlar al 100% la existencia de expedientes clínicos. • Administrar los expedientes clínicos transferidos al archivo de conservación,

mismos que deberá mantener y custodiar hasta su eliminación o transferencia al archivo histórico.

Impacto:

• Entrega completa de expedientes al servicio de Consulta Externa. • Disminución de inconformidades y quejas. • Reducción de expedientes extraviados dentro y fuera del archivo clínico.

Responsable: José Antonio Rodríguez Guerrero, Jefe de Archivo Clínico.

Page 134: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

133

D. Trabajo social Objetivo específico: Aportar al equipo de salud el conocimiento del entorno social, familiar y laboral del paciente que contribuya a su tratamiento o rehabilitación, para una pronta integración a la sociedad. Estrategias:

• Rotación de todo el personal en los servicios de hospitalización y urgencias. • Enlace académico con centros educativos, solicitando prestadores de servicio

social para una retroalimentación teórica y práctica en el ámbito hospitalario. • Participación continua en actividades, promoción protección y difusión al apoyo de

lactancia materna, fomentando acciones estipuladas en el programa Hospital Amigo del Niño y de la Niña.

• Cumplir con la normatividad en materia de Derechos Humanos y No Discriminación, apoyados en instituciones como la CNDH y la CONAPRED.

• Proporcionar a los derechohabientes y a sus familiares, atención especializada, orientación e información impresa de asociaciones civiles y diferentes dependencias de gobierno.

• Llevar a cabo la valoración social inicial, factores físicos, psicológicos, sociales, económicos e historia clínica, mediante formatos establecidos en los Estándares de Certificación de Hospitales.

• Proporcionar atención tanatológica a pacientes en fase terminal, crisis por la pérdida de algún miembro u órgano o en proceso de duelo.

• Comunicación constante con los Coordinadores, Jefes de Servicio y personal de enfermería, con la finalidad de desarrollar los procedimientos competentes a Trabajo Social.

• Inducción teórica de Manuales de Normas y Procedimientos del programa Hospital Amigo del Niño y de la Niña.

• Atención de calidad a madres en período de lactancia con pláticas informativas y grupos de apoyo para el cuidado preventivo del recién nacido.

Acciones:

• Difusión del Programa Hospital Amigo del Niño y de la Niña. • Enlace con el área de Comunicación Social del ISSSTE, para el suministro y

actualización de materiales de educación para la salud. • Desarrollar materiales para generar cultura de salud y en materia de derechos

humanos y no discriminación. • Atender al 100% de los pacientes y familiares que requieran intervención en

materia de trabajo social.

Page 135: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

134

• Aplicar las encuestas de evaluación ciudadana de los servicios, surtimiento de recetas médicas y los demás que ayuden a definir los niveles de calidad de la atención hospitalaria.

Impacto:

• Disminuir los tiempos en los egresos hospitalarios detectando los factores de riesgo familiar.

• Realizar acciones de educación para la salud sensibilizando a los pacientes para una mejor adherencia al tratamiento.

• Realizar diagnóstico social temprano, detectando factores de riesgo y descuido del paciente.

• Acelerar el proceso del paciente hacia el trasplante renal, realizando el estudio médico social de manera oportuna, detectando la dinámica familiar y factores que pongan en riesgo esta intervención.

Responsable: Lic. Sindy Romero Levario, Jefa del servicio.

E. Medicina del trabajo Objetivo específico: Aportar la documentación necesaria para realizar el diagnóstico y calificación de la patología o accidente producido o condicionado por la actividad laboral, así como de los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar de los trabajadores con relación a las características y riesgos de su trabajo, ambiente laboral e influencia de éste en su entorno, para cumplir con la normatividad en la materia. Estrategias:

• Dar atención oportuna y con calidad al derechohabiente. • Instruir al derechohabiente de acuerdo a las leyes, normas y procedimientos para

solicitar los beneficios que correspondan a todo trabajador. • Difundir a través de trípticos información respecto de los trámites hospitalarios, en

especial, la solicitud de Certificado de Invalidez y Riesgo de Trabajo. Acciones:

• Difundir trípticos informativos de la materia. • Captar oportunamente los casos que requieran dictaminarse para elaborar en

corto plazo el trámite de Certificado RT-09 para evitar expedición excesiva de licencias médicas.

Page 136: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

135

• Comunicación directa con médicos tratantes para que la solicitud de informe médico se realice en menor tiempo.

• Interactuar con las Subdelegaciones de Prestaciones para evitar la pérdida de vigencia del Certificado Médico RT-09.

Impacto:

• Disminución de tiempos programados para la entrega del certificado RT-09. Responsable: Dra. Irma Romero Castelazo, Jefa del servicio.

F. Orientación e información Objetivo específico: Otorgar, con calidad, orientación e información veraz a todos los derechohabientes sobre los servicios y procesos hospitalarios, así como encontrarles alternativas para atender sus necesidades. Estrategias:

• Manejo adecuado de los pases de visita a hospitalización. • Motivar e impulsar al personal del área a llevar una relación cordial y de respeto mutuo. • Capacitación para una mejor atención a los usuarios. • Mantener actualizado el directorio del hospital, así como de las Clínicas Hospitales y

Centros de Salud. Acciones:

• Diseño de mapa para la ubicación de los servicios de esta unidad hospitalaria. • Otorgar atención e información adecuadas, precisas, con calidad, para que el usuario

agilice su trámite dentro del hospital. • Dar solución, en tiempo y forma, a cuestionamientos, quejas e inconformidades que

sean manifestadas por los usuarios. • Difusión de videos Institucionales proporcionados por Comunicación Social, los cuales

son transmitidos en las pantallas de esta unidad médica. • Entrega de folletos informativos del funcionamiento hospitalario: servicios, horarios,

pisos, urgencias, recuperación, quirófano, etcétera. • Llevar a cabo el Proyecto “Andariego” de préstamo de libros.

Impacto:

• Se brinda al Usuario atención veraz y oportuna. • El Proyecto “Andariego” tiene buena aceptación por parte de los Derechohabientes.

Page 137: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

136

Responsable: Claudia G. Mondragón Hernández, Jefa del Servicio de Orientación e Información. Estándares del CSG:

Compromiso IMP*

Acceso y continuidad de la atención

ACC.1 Se brinda atención a los pacientes cuyas necesidades coinciden con la misión y recursos de la organización. N

ACC.1.1 Se define un proceso de aceptación de pacientes. N

ACC.1.2 Se prioriza a los pacientes para atender sus necesidades inmediatas. I ACC.1.3 Se informa al paciente y/o a su familia sobre la admisión. N ACC.1.4 Se reduce el impacto de las barreras más comunes al acceso y a la prestación de servicios. N

ACC.1.5 Los servicios especializados cuentan con criterios de ingreso y alta. I ACC.2 Se implementa un mecanismo estructurado de comunicación en las transiciones. I

ACC.2.1 Se ha definido un proceso de interconsulta. N ACC.2.2 Se cuenta con un médico responsable de la atención del paciente. N ACC.3 El cuidado del paciente durante el traslado se proporciona por personal con las competencias necesarias. N

ACC.3.1 Los expedientes clínicos contienen una nota de egreso. N ACC.3.2 Se proporcionan instrucciones comprensibles de seguimiento al momento del egreso. N

ACC.4 Se define un proceso que guía el traslado de pacientes a otros establecimientos. I ACC.4.1 Se asegura que cuando se refiere/traslada a un paciente el establecimiento que lo recibe tiene capacidad resolutiva. N

ACC.4.2 Se entrega al establecimiento receptor un resumen del estado clínico del paciente. N

ACC.4.3 El cuidado del paciente durante el traslado se proporciona por personal con las competencias necesarias. N

ACC.5 El proceso de referencia, traslado o alta del paciente tiene en cuenta las necesidades de transporte. N

ACC.6 Las ambulancias cumplen con la legislación aplicable vigente. N

ACC.6.1 La organización supervisa la calidad y seguridad de los servicios de ambulancias, sean propios o subrogados.

N

Page 138: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

137

Compromiso IMP*

Derechos del paciente y su familia

PFR.1 La organización respalda los derechos de los pacientes. N PFR.1.1 Se respetan los valores, costumbres y creencias de cada paciente. N PFR.1.2 Se respeta la necesidad de privacidad del paciente durante el proceso de atención. N PFR.1.3 Se asegura el resguardo de los objetos personales de los pacientes. N PFR.1.4 Se protege a los pacientes contra agresiones físicas. I PFR.1.5 Se brinda protección adicional a los pacientes vulnerables I PFR.1.6 La información del paciente es confidencial. N PFR.2 La organización respalda y promueve la participación del paciente en los procesos de atención. N PFR.2.1 Los pacientes reciben información sobre el proceso de atención. N PFR.2.2 La organización informa a los pacientes y sus familiares sobre sus derechos y responsabilidades relacionados con el rechazo o la suspensión del tratamiento. N PFR.2.3 La organización respalda el derecho del paciente a obtener una evaluación y manejo del dolor adecuados. N PFR.2.4 La organización respalda el derecho del paciente en etapa terminal a recibir una atención respetuosa y compasiva. N PFR.3 Se informa a los pacientes y a sus familiares sobre el proceso para atender quejas y resolver conflictos y diferencias de opinión sobre la atención médica. N PFR.4 El personal recibe capacitación sobre su rol en la identificación de los valores y creencias de los pacientes, así como en la protección de sus derechos. N PFR.5 Todos los pacientes son informados acerca de sus derechos. N PFR.6 Se define un proceso para obtener un consentimiento informado. N PFR.6.1 Los pacientes y familiares reciben información para que puedan tomar decisiones sobre su atención. N PFR.6.2 La organización implementa un proceso para que terceros puedan otorgar el consentimiento informado. N PFR.6.3 Se obtiene un consentimiento informado cuando los pacientes ingresan a la organización. N PFR.6.4 Se obtiene un consentimiento informado antes de una cirugía, la administración de anestesia o sedación y el uso de sangre y/o hemocomponentes. N PFR.6.4.1 Se obtienen consentimientos informados especiales cuando corresponde. N PFR.7 Se informa a los pacientes y familiares sobre cómo acceder a investigaciones clínicas. N PFR.8 Se obtiene un consentimiento informado antes de que un paciente participe en investigaciones clínicas. N

Page 139: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

138

Compromiso IMP*

PFR.9 La organización cuenta con un Comité de Ética en Investigación para supervisar toda investigación en la que participen seres humanos. N PFR.10 El hospital informa a los pacientes y sus familiares sobre cómo optar por donar órganos y otros tejidos. N PFR.11 La organización cuenta con mecanismos para supervisar la extracción y el trasplante de órganos y tejidos. I

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 140: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

139

3.2.10. Enlace Hospitalario Objetivo de la Coordinación: Coordinar las acciones administrativas para el ingreso y egreso de pacientes al Hospital Regional y garantizar en todo momento el trato digno a los usuarios de los servicios otorgados, así como establecer una comunicación efectiva interinstitucional e intrainstitucional, con el propósito mantener de manera eficiente los servicios que otorga el hospital. Estrategias:

• Organizar de manera efectiva el ingreso y egreso de los pacientes por medio del Sistema de Referencia y Contra-referencia.

• Facilitar el seguimiento de los pacientes con padecimientos terminales, con alguna discapacidad y quirúrgicos de corta instancia en su domicilio.

• Posibilitar la realización de los estudios de apoyo al diagnóstico. • Tramitar eficientemente las licencias médicas. • Sistematizar los procesos del manejo y control de licencias médicas y recetarios.

Acciones:

• Informar a instancias gubernamentales sobre la atención de los derechohabientes. • Coordinar las acciones específicas del Sistema de Referencia y Contra-referencia y

Telemedicina. • Atender y dar seguimiento al 100% de los pacientes del programa “ISSSTE en casa”.

Impacto:

• Atención oportuna y de calidad a pacientes referidos. Responsable: M. AH y SP Enrique Jesús Yáñez Puig, Coordinador de Enlace Hospitalario.

A. Referencia y contra-referencia Objetivo específico: Agilizar la atención de los pacientes referidos y coordinar la contra-referencia hacia el primer y segundo niveles de atención, utilizando los sistemas informáticos y de telemedicina, cumpliendo con los parámetros normativos vigentes. Estrategias:

• Difusión del catálogo de Especialidades del Hospital Regional. • Informes de diferimiento por especialidad en forma directa entre cada unidad médica.

Page 141: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

140

• Comunicación entre los tres niveles para la respuesta pronta de casos con grados diversos de dificultad clínica.

• Referencia de pacientes a sus clínicas cuando son catalogados con el color “verde” en el Triaje de Urgencias.

Acciones:

• Atender al 100% de los pacientes referidos. • Porcentaje anual de 55% de contra-referencias.

Impacto:

• Solución pronta de los casos que requieran de servicios médicos de alta especialidad mediante el SIRECO, Telemedicina y Urgencias Adultos.

Responsable: María del Carmen Morales Ramírez.

Proyecto/ Compromiso Indicador

Meta Anual 2019

Referencias 5 al 7 % del total del primer nivel 37,600

Contra-referencias 55% (promedio anual) 20,700

Telemedicina 150 consultas al mes 1,800

B. “ISSSTE en casa” Objetivo específico: Otorgar atención médica y de soporte de equipos que no requieren de infraestructura hospitalaria —en forma oportuna, en su domicilio y bajo estándares de seguridad— a los pacientes que por su condición mórbida, etaria o de discapacidad lo requieran para mejorar su calidad de vida. Estrategias:

• Sistematizar la atención de los pacientes que egresan del hospital y que son candidatos a la atención de “ISSSTE en casa” por su estado mórbido.

• Colaborar con las áreas quirúrgicas en el seguimiento de los pacientes sometidos a procesos quirúrgicos de corta estancia.

• Promover el manejo preventivo de las comorbilidades, el autocuidado de los pacientes, la responsabilidad familiar y el manejo de duelo.

Page 142: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

141

Acciones: • Visitas médicas, orientación psicológica, curaciones, apoyo tanatológico y traslados a

domicilio. Impacto:

• Atención de los pacientes vulnerables de acuerdo a su situación mórbida, etaria o de discapacidad.

Responsable: Dr. Nadia Aguilar Claussell, Jefa del servicio.

Proyecto puntual/ Compromiso Indicador (Medición)

Meta Anual 2019

Visitas médicas 3.0 visitas/ médico/día 4,320

Orientación psicológica familiar 2.0 sesiones/ psicólogo/ día 480

Curaciones por enfermería 1.6 curaciones/ enfermera/ día 384

Apoyo tanatológico 0.8 sesiones/ tanatólogo/ día 384

Apoyo en traslados hospitalarios 1.3 apoyos/ persona/ día 288

C. “Hospital en línea”, proyecto en construcción Objetivo específico: Impulsar la prevención primaria y secundaria a través de una plataforma de internet que permita la capacitación, orientación y atención continua a los pacientes y sus familiares sobre los padecimientos que presentan estos. Estrategias:

• Otorgar atención a pacientes y familiares por medio del correo electrónico [email protected], donde podrán solicitar la información que desean sobre el padecimiento del usuario.

• Instrumentación de una plataforma informática donde cada paciente que egrese del hospital tenga una Contraseña que permita el acceso a la “Clínica Interactiva para la Excelencia en Salud” (CLIPES).

Page 143: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

142

Acciones: • Información y orientación médicas a pacientes mediante plataforma informática.

Impacto:

• Información oportuna y necesaria para logar la prevención primaria, secundaria y terciaría de nuestros pacientes.

Responsable: Dr. Nadia Aguilar Claussell, Jefa del servicio.

D. Atención a personas discapacitadas Objetivo específico: Fortalecer el programa de detección oportuna de pacientes con algún tipo de discapacidad y establecer la atención necesaria en colaboración con los médicos especialistas y sub especialistas. Estrategias:

• Definición de acciones específicas para la rehabilitación y reintegración de los pacientes discapacitados

Acciones:

• Favorecer la prevención secundaria y terciaria del 100 % de nuestros pacientes que presenten alguna discapacidad.

Impacto:

• Apoyo médico multiprofesional para los pacientes vulnerables y con discapacidad. • Apoyo fisioterapéutico con dependencia funcional.

Responsable: Dr. Nadia Aguilar Claussell, Jefa del servicio.

E. Licencias médicas y recetarios Objetivo específico: Fortalecer uso correcto de los blocks de licencias médicas y de recetarios para que los trámites de realicen de manera expedita, oportuna y eficaz, contribuyendo a mejorar el servicio que se otorga a los derechohabientes.

Page 144: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

143

Estrategias: • Capacitar al personal médico sobre el manejo correcto del block de licencias médicas y

la expedición de estas, según la normatividad vigente. • Integrar el informe estadístico de las licencias médicas expedidas en el hospital por

problemas de salud y días expedidos. Acciones:

• Coordinar de manera eficiente la expedición de licencias médicas en el hospital. • Cumplir con el indicador días amparados por licencia médica, menor a 10.

Impacto:

• Respeto a la normativa vigente. Responsable: Alba Medina Lorenzo, Jefa del servicio.

Page 145: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

144

3.3. Administración de recursos. La administración estratégica de los recursos hospitalarios conlleva, adicionalmente a su planificación, organización, operación, dirección y control, el establecimiento de políticas claras para consolidar un hospital moderno. La OMS considera que “para avanzar hacia la cobertura universal, se requieren sistemas de salud fuertes y eficientes, capaces de prestar servicios de calidad acordes con las muy diversas prioridades sanitarias de cada país. Esto, a su vez, exige servicios centrados en el usuario y una fuerza de trabajo debidamente formada y motivada.” Esta es la tarea fundamental de las áreas administrativas del hospital regional.

Objetivo general 03: Administrar estratégicamente al Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” mediante la innovación tecnológica, el ahorro de recursos y la calidad en los procesos, para incrementar su rentabilidad y proporcionar servicios de excelencia centrados en el paciente.

3.3.1. Recursos Humanos Objetivo de la Coordinación: Planear, organizar y administrar los recursos humanos, en concordancia con las necesidades de las áreas médicas y administrativas, para que éstas respondan efectivamente a la demanda de atención del Hospital Regional. Estrategias:

• Desempeñar las funciones con apego a las normas, políticas y reglamentos institucionales en materia de administración de recursos humanos.

• Atender con calidad, oportunidad y respeto a los trabajadores del hospital. • Verificar que el pago de nómina esté acorde a lo establecido en el Capítulo 1000

“Servicios Personales”, en lo referente a las remuneraciones al personal de carácter permanente, remuneraciones adicionales especiales, sociales y económicas.

• Verificar el otorgamiento y/o aplicación de prestaciones, estímulos, recompensas y sanciones, conforme los derechos y obligaciones que establece el marco legal y normativo.

• Coordinar que las acciones orientadas a la selección, contratación y movimientos de personal, se ajusten a la normatividad institucional vigente para los órganos desconcentrados.

• Dar atención y seguimiento de asuntos laborales presentados por los trabajadores y/o la representación sindical.

Page 146: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

145

• Gestionar ante la Subdirección de Personal la autorización y actualización de plantillas en estricto apego al marco legal, normativo y procedimental institucional.

• Supervisar el adecuado control de expedientes de personal para efectos legales, administrativos y laborales.

• Verificar que el presupuesto asignado para el pago por remuneraciones de Guardias y Suplencias se ajuste al marco normativo institucional.

Acciones:

• Planear la estructura organizacional del hospital para orientarla a la obtención de resultados; mejorar y modernizar la gestión pública, y racionalizar el gasto.

• Dar seguimiento al proyecto “Documentación de la información del personal”, para actualizar, integrar y digitalizar sus expedientes para obtener la certificación del Hospital.

• Registrar y mantener la base de datos que integra los puestos del hospital. • Allegar personas interesadas en prestar sus servicios en el hospital mediante el

reclutamiento y selección de las mismas. • Gestionar en la Subdirección de Capacitación el apoyo laboral de estudiantes de

licenciatura y nivel técnico, a través de la prestación de su Servicio Social. • Enviar en tiempo y forma a la Subdirección de Personal las constancias de

Nombramiento y/o Movimientos de Personal (Formato FM-1) de acuerdo al movimiento administrativo generado: Altas, Licencias, Bajas, Cambios.

• Dar seguimiento oportuno a los movimientos de altas y cambios de plaza que se generen con la finalidad de que el pago correspondiente no exceda de 30 días.

• Notificar las plazas vacantes a las Subcomisiones Mixtas de Bolsa de Trabajo y Escalafón antes de la sesión correspondiente.

• Lograr el desarrollo de capital humano mediante la actualización y acrecentamiento de los conocimientos y capacidades necesarios para realizar las funciones a su cargo.

• Fomentar una cultura de ética profesional, valor del servicio público e identidad institucional basada en los principios del Código de Conducta del ISSSTE.

• Solicitar el apoyo de la Coordinación de Enseñanza e Investigación con la finalidad de impulsar la capacitación y formación del personal

• Promover entre el personal que se encuentre en rezago educativo la acreditación de estudios.

• Supervisar, registrar y controlar la asistencia del personal mediante tarjetas y listas en el servicio de Tomaduría de Tiempo.

• Implementar un Programa para la supervisión de permanencia laboral del personal del Hospital Regional.

• En conjunto con la Coordinación de Planeación, evaluar el desempeño de los recursos humanos para mejorar la calidad de los servicios.

Page 147: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

146

• Proponer el otorgamiento de reconocimientos al personal, cuando como resultado de sus acciones en el desempeño del cargo, éstas resulten significativas.

• Comunicar oportunamente a laa áreas normativas las bajas de los servidores públicos que les estén adscritos, a efecto de que esta última tome las previsiones necesarias para no generar pagos indebidos y realice los demás trámites que en su caso procedan

Impacto:

• Remuneraciones conforme a los tabuladores de sueldos y salarios autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

• Optimización de recursos. • Adecuado control de plantillas por servicio. • Fortalecimiento del compromiso y responsabilidad que tienen los servidores

públicos del Hospital Regional con los derechohabientes. • Actualización e integración de una base de datos de personal. • Claridad y transparencia en el ejercicio del gasto del Capítulo 1000 “Servicios

Personales” en el rubro de remuneraciones de Guardias y Suplencias. • Plantilla con capacidad profesional, técnica y humana para atender a los

derechohabientes y elevar la calidad de los servicios.

Responsable: Lic. María del Socorro Jiménez Arriola, Coordinadora de Recursos Humanos.

Page 148: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

147

3.3.2. Recursos Materiales Objetivo de la Coordinación: Administrar la adquisición de insumos para abastecerlos en la cantidad, calidad y oportunidad requeridas con el fin de dar atención óptima a la derechohabiencia, con apego a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y demás normatividad aplicable. Estrategias:

• Llevar una adecuada planeación de los procesos licitatorios estableciendo reuniones periódicas con los diversos servicios del Hospital para analizar y determinar las necesidades de insumos médicos y de esta manera optimizar su uso.

• Establecer controles y evaluaciones de calidad de los insumos que se reciban por parte de nivel central del Instituto, así como de las compras que realice la misma Coordinación.

• Con la Coordinación de Recursos Financieros realizar conciliaciones presupuestales y de esta manera ser más eficientes y eficaces en el ejercicio del gasto.

• No generar sobreinversión o desabasto de insumos para la salud y evitar insumos caducos.

• Gestionar cursos de capacitación internos o externos para el personal adscrito a esta Coordinación para fortalecer las debilidades que se tengan en esta Área.

• Reducción de las compras directas al concentrar la mayoría de las compras en los procesos de Licitación Pública.

Acciones:

• Elaborar el Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Hospital.

• Organizar y supervisar la atención de las solicitudes de compra de los diversos servicios del Hospital, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y a la normatividad establecida.

• Establecer y vigilar las existencias básicas en el almacén general, de víveres y Farmacia y mantenerlos en los niveles óptimos, a fin de dar atención inmediata.

• Llevar una adecuada concertación de las necesidades de insumos médicos en coordinación con los servicios médicos que conforman este Hospital y de esta manera no tener desabasto de los mismos.

Impacto:

• Contar con los insumos médicos en el momento justo en la cantidad y calidad requerida para otorgar una atención oportuna y de calidad al derechohabiente.

Responsable: Lic. Daniel Ortiz Casas, Coordinador.

Page 149: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

148

Estándares para la certificación del HR ante el CSG:

Compromiso IMP*

Manejo y uso de los medicamentos

MMU.1 Los procesos de manejo y uso de los medicamentos se implementan acorde a la legislación aplicable vigente. N

MMU.1.1 La organización integra un Sistema de Medicación. E MMU.1.2 El desarrollo del Sistema Medicación se fundamenta en la identificación, priorización, análisis y gestión de riesgos. (Enfoque Proactivo) I

MMU.1.3 Los datos derivados de la supervisión del sistema de Medicación se analizan con el propósito de identificar y gestionar áreas de oportunidad. (Enfoque reactivo) E

MMU.2 La organización imparte capacitación sobre los procesos relacionados con el Sistema de Medicación al personal y según corresponda a pacientes, familiares, visitantes, personal de servicios subrogados, proveedores, entre otros.

N

MMU.3 Los líderes de la organización proporcionan recursos adecuados para respaldar el sistema de Medicación N

MMU.4 Se cuenta con una selección adecuada y suficiente de medicamentos en existencias o inmediatamente disponibles. N

MMU.4.1 La organización obtiene de manera rápida los medicamentos que requiere y no están disponibles. N

MMU.5 Los medicamentos se resguardan y almacenan de manera segura. N MMU.5.1 Se han definido consideraciones especiales de almacenamiento para productos nutricionales y medicamentos particulares N

MMU.5.2 Los medicamentos de urgencia están disponibles, controlados y reguardados en forma segura. N

MMU.5.3 Se ha definido un proceso de retiro de medicamentos. N MMU.6 Se ha definido un proceso para la prescripción segura de medicamentos. N MMU.6.1 Existe un proceso para la prescripción completa de medicamentos basado en barreras de seguridad. I

MMU.6.2 Se identifica al personal autorizado para prescribir medicamentos. I MMU.6.3 Se ha definido un proceso para disminuir la probabilidad de error en las transcripciones. I

MMU.6.4 Se ha definido un proceso para la conciliación de medicamentos I MMU.6.5 Se verifica la idoneidad de la prescripción de medicamentos. I MMU.7 Los medicamentos se preparan y dosifican en un entorno seguro e higiénico. I MMU.7.1 Se emplea un sistema estandarizado para dispensar y distribuir de manera adecuada los medicamentos. N

MMU.7.2 La alimentación parenteral se prepara y se dispensa en un entorno seguro e higiénico. I

Page 150: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

149

Compromiso IMP*

Manejo y uso de los medicamentos

MMU.7.3 Los medicamentos se etiquetan de manera segura. I MMU.7.4 Se define el uso estandarizado y seguro de medicamentos multidosis. I MMU.8 Se identifica al personal autorizado para administrar medicamentos. N MMU.8.1 La administración de medicamentos incluye un proceso para verificar que sea correcta de acuerdo a la prescripción. I

MMU.8.2 Se ha definido un proceso que guía procesos especiales de administración de los medicamentos. N

MMU.9 Se implementan actividades de Farmacovigilancia. I MMU.9.1 Se notifican y analizan los errores y cuasifallas de medicación. E

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 151: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

150

3.3.3. Recursos Financieros Objetivo específico: Implementar la programación, presupuesto, control, ejercicio y rendición de cuentas de los recursos financieros del hospital regional, en congruencia con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y demás disposiciones que emitan la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y las instancias normativas. Estrategias:

• Fortalecer lineamientos internos de control y supervisión de todos los insumos y trabajos realizados con apego a la normatividad

• En la recepción de documentos por parte de las Coordinaciones ejecutoras del gasto, que deberá ser puntual y eficiente con apego a los nuevos criterios de control interno por el área de Finanzas.

• Utilizar los sistemas del SPEP, SICOBA y SIC como herramientas de control. • Supervisar y controlar el estricto cumplimiento de los compromisos, acorde con las

necesidades prioritarias de este hospital. • Puntualizar estrictamente la entrega de contratos y facturas con soporte completo, en

apego a la normatividad. Acciones:

• Elaborar los anteproyectos de presupuesto, a través de los sistemas informáticos correspondientes y considerando las disposiciones normativas aplicables.

• Integración el presupuesto aprobado y sus calendarios, y comunicarlo a las Coordinaciones responsables.

• Proporcionar los recursos para cubrir los viáticos y pasajes para los servidores públicos que sean comisionados para el cumplimiento de las funciones que tienen encomendadas.

• Cumplir oportuna y justificadamente con los compromisos que únicamente sea posible pagar en efectivo o con carácter urgente.

• Realizar modificaciones al presupuesto de egresos, para el mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de los ejecutores de gasto.

• Constituir el presupuesto pre-comprometido, con base en las previsiones de recursos con cargo a su presupuesto aprobado o modificado autorizado, con el objetivo de garantizar la suficiencia presupuestaria para llevar a cabo los procedimientos para contraer compromisos.

• Realizar de manera oportuna el pago de los compromisos contraídos por las Unidades Responsables, a través del sistema de compensación de adeudos.

Page 152: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

151

• Tramitar y registrar el pago de remuneraciones al personal de las dependencias y entidades, así como la retribución a las personas físicas contratadas para la prestación de “Guardias y suplencias”, con cargo al Capítulo de Servicios Personales.

• Registrar y tramitar las solicitudes de pago de las Unidades Responsables respecto de los bienes y servicios contratados.

• Registrar y/o actualizar los catálogos de beneficiarios y de sus cuentas bancarias en los sistemas.

• Dotar de suficiencia de recursos para atender contingencias, gastos urgentes de operación, así como para actividades que correspondan al ejercicio de las atribuciones del hospital regional.

• Realizar el reintegro de recursos presupuestarios no utilizados. • Establecer el mecanismo a través del cual se deberán cubrir los compromisos

devengados, contabilizados y autorizados dentro de las asignaciones presupuestarias, que no fueron cubiertos a la terminación o cierre del ejercicio fiscal correspondiente.

• Integrar la información financiera (presupuestaria y contable), emanada de los registros contables, donde se expresen los esquemas de los ingresos y gastos del hospital.

Impacto:

• Controlar las erogaciones y las necesidades prioritarias del hospital. • Contar con los instrumentos necesarios para la operación oportuna del abastecimiento

de los insumos. • Correcto manejo del fondo revolvente para amortizar las urgencias menores del

hospital. • Conseguir avances significativos en las evaluaciones a nivel nacional por las entidades

fiscalizadoras. Responsable: Coordinación de Recursos Financieros.

Page 153: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

152

3.3.4. Mantenimiento Objetivo específico: Conservar en óptimas condiciones de funcionamiento el conjunto de inmuebles, instalaciones, equipo y mobiliario del Hospital Regional, a través de la aplicación racional de recursos y el ejercicio oportuno de acciones de conservación y mantenimiento proactivo, así como la aplicación del modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General, para proporcionar atención de la mayor calidad a los usuarios. Estrategias:

• Aplicar los estándares del Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones (FMS) del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General.

• Contar con los planos arquitectónicos de instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas, aire acondicionado, detección y extinción de fuego e instalaciones especiales, así como los que deriven de las instalaciones que prevenga el Programa Interno de Protección Civil y los demás que resulten necesarios para garantizar el óptimo aprovechamiento de las instalaciones conforme a la naturaleza de los servicios que se brindan.

• Realizar la inspección física de manera periódica del mobiliario, instalaciones y equipo incorporado al inventario del hospital a fin de ubicar aquellos que son susceptibles de reparación o sustitución.

• Implementar un sistema informático, telefónico y aplicaciones de mensajería que permita atender las solicitudes de servicios que formulen las diferentes áreas del hospital, de conformidad con la técnica de “Mesa de Servicio”.

• Continuar con la cultura de calidad y seguridad del paciente, brindando en las instalaciones accesibilidad, oportunidad y calidad hacia los derechohabientes.

• Realizar permanentemente procesos de mejora continua en áreas de oportunidad. Acciones:

• Coordinar, administrar, controlar y verificar los servicios de conservación y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles del hospital.

• Participar en los procesos de contratación de los servicios de conservación y mantenimiento programados o extraordinarios que requiera el hospital.

• Diseñar los programas de conservación y mantenimiento de bienes muebles e inmuebles y equipamiento.

• Atender las necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos médicos y no médicos.

• Participar en la detección de necesidades de recursos materiales y humanos, así como de capacitación de personal para la eficiente y adecuada ejecución de los servicios.

• Poner en práctica, en el ámbito de su competencia, la verificación y evaluación de la integración y cuidado de los expedientes a su cargo, ya sean electrónicos o físicos, y

Page 154: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

153

garantizar la seguridad de la información contenida en ellos, de conformidad con la normativa aplicable.

• Coordinar con las áreas a su cargo la planeación, elaboración y ejecución del programa anual de contrataciones de mantenimiento a equipos e instalaciones para proporcionar los requerimientos de los servicios que necesite el Hospital.

• Integrar y controlar el desarrollo del programa anual de conservación y mantenimiento proactivo del Hospital.

• Vigilar y comprobar que los contratos de los servicios adjudicados se cumplan en el tiempo y de acuerdo a lo estipulado en el contrato; y en caso de incumplimiento, se apliquen las sanciones previstas, para evitar retardos que perjudiquen la operación del Hospital Regional.

• Coordinar las acciones para la capacitación y desarrollo del personal en lo relativo a la reparación y manejo de equipo e instalaciones.

• Gestionar y controlar la ejecución de servicios de conservación y mantenimiento que competen al ámbito de contratación del nivel central de la institución.

• Coordinar la adquisición de los insumos y contratar los servicios de conservación y mantenimiento programados o extraordinarios requeridos en la unidad, en apego al marco legal normativo y procedimental correspondiente.

• Coordinar la ejecución de servicios de conservación y mantenimiento con la aplicación racional de los recursos humanos y tecnológicos disponibles en el hospital regional.

• Resguardar los contratos y la información generada en el ámbito de su responsabilidad. • Controlar el cumplimiento de las especificaciones y plazos acordados para la ejecución

de los servicios contratados de conservación y mantenimiento. • Controlar la integración y manejo de las bitácoras de conservación y mantenimiento. • Participar en la integración y funcionamiento de comités y grupos técnicos en los que

se requiere la presentación de su ámbito de competencia. • Monitorear los tiempos de atención, desde la generación de la solicitud, hasta la

prestación efectiva del servicio y evaluar el desempeño de las áreas o empresas directamente responsables de brindar los servicios.

• Identificar áreas de oportunidad o mejora, implementando mecanismos para la mejora continua del servicio.

Impacto: • Atención de calidad a los usuarios en todos los servicios. • Infraestructura en óptimas condiciones. • Atención oportuna y sin retraso en la atención medica. • Áreas médicas y administrativas funcionando correctamente. • Calidad en los servicios realizados por el personal operativo.

Responsables: Ing. Ricardo Saúl Tavera Hurtado, Coordinador de Mantenimiento.

Page 155: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

154

A. Residencia de Mantenimiento Objetivo específico: Mantener la operación de los equipos no biomédicos, instalaciones y el inmueble del Hospital Regional en buen estado, mediante la instrumentación del programa de mantenimiento, proactivo, así como la aplicación del modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General, para proporcionar servicios de excelente calidad en la atención de los usuarios. Estrategias:

• Aplicar los programas de “Protección de la Organización”, “Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos”, “Seguridad Contra Peligros relacionados a Fuego y Humo” y “Servicios Prioritarios para la Operación” pertenecientes al Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General

• Gestionar la dotación oportuna de materiales y herramientas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento.

• Asesorar técnicamente en la adquisición de materiales, herramienta y equipo. • Dar seguimiento ante la Subdirección de Obras y Contratación a los trabajos de

remodelación. • Solicitar a la Coordinación de Enseñanza e Investigación capacitación para el personal

operativo. • Apego estricto a la normatividad vigente.

Acciones:

• Atender las fallas en los equipos, instalaciones e inmuebles del Hospital y solucionar la causa de las mismas.

• Formular y controlar la operación del programa anual de conservación y mantenimiento del mobiliario, instalaciones y edificios.

• Establecer y supervisar oportuna y eficiente los trabajos de mantenimiento en la solución de problemas de mobiliario, instalaciones y edificios.

• Supervisar y evaluar la operación de los programas del ámbito de responsabilidad, conforme a la normatividad institucional.

• Programar y controlar la ejecución de las acciones de capacitación y desarrollo del personal en lo relativo a reparación de mobiliario, instalaciones y edificios.

• Controlar y supervisar la ejecución de los servicios de conservación y mantenimiento de mobiliario, instalaciones y edificios, del ámbito de contratación central.

• Solicitar y participar en la adquisición de insumos y contratación de servicios de conservación y mantenimiento de mobiliario, instalaciones, y edificios.

Page 156: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

155

• Supervisar el cumplimiento de las especificaciones y plazos acordados para la ejecución de los servicios contratados para la conservación y mantenimiento de mobiliario, instalaciones y edificios.

• Integrar y mantener actualizadas las bitácoras de conservación y mantenimiento de los bienes de su ámbito de responsabilidad.

• Gestionar ante la Subdirección de Conservación y Mantenimiento el diagnóstico, atención, evaluación, restauración o en su caso reemplazo de las instalaciones:

o Red hidro-sanitaria. o Líneas de gases medicinales. o Líneas y contenedores de gas L.P. o Instalación eléctrica y migración del sistema actual de iluminación a “led”. o Sistema Contra Incendios (hidrantes, detectores de humo y fuego, salidas de

emergencias, escaleras de emergencia y extinguidores). o Línea de diésel. o Línea de vapor, reguladoras y válvulas.

• Supervisar los trabajos de los mantenimientos, internos y externos. • Gestionar en la Coordinación de Recursos Materiales el abasto de los mismos para

atender las solicitudes de mantenimiento, especificando: calidad, modelos, tipos y demás características que permitan realizar trabajos con la calidad requerida.

• Gestionar ante la Subdirección de Obras y Contratación la habilitación de los nuevos Centros Oftalmológico y Oncológico en el edificio F del hospital, anexo B.

• Gestionar ante la Subdirección de Obras y Contratación la remodelación del servicio de Urgencias Adultos, Urgencias Pediátricas y Urgencias Toco quirúrgicas.

• Gestionar ante la Subdirección de Obras y Contratación la restauración de todas las fachadas de los edificios del hospital.

• Gestionar ante la Subdirección de Conservación y Mantenimiento la remodelación del área de Medicina Física y Rehabilitación.

• Gestionar ante la Subdirección de Conservación y Mantenimiento la actualización tecnológica de los 8 equipos elevadores del hospital.

• Gestionar ante la Subdirección de Conservación y Mantenimiento la impermeabilización de todas las azoteas del hospital.

• Gestionar ante la Subdirección de Conservación y Mantenimiento el cambio de tipo de agente extinguidor de todos los equipos extintores de polvo químico seco a CO2.

• Gestionar ante la Subdirección de Conservación y Mantenimiento la rehabilitación y modernización del helipuerto.

• Preparar el informe de las partes inservibles del mobiliario, instalaciones y equipo reparado, para conocimiento del almacén y la Coordinación de Recursos Financieros.

Impacto:

• Atención de calidad al Derechohabiente en los servicios de atención médica. • Infraestructura en óptimas condiciones.

Page 157: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

156

• Atención oportuna y sin retraso en la atención medica al Derechohabiente • Áreas Médicas y Administrativas funcionando correctamente. • Calidad en los servicios realizados por el personal operativo. • Completa disposición del personal capacitado para realizar los trabajos solicitados. • Calidad requerida de los trabajos realizados.

Responsables: Ing. Ricardo Saúl Tavera Hurtado; Ing. Guillermo Cerclé Martínez.

B. Mantenimiento de Equipo Biomédico Objetivo específico: Conservar la operación del equipo y tecnología biomédica, así como sus instalaciones, mediante la implementación de acciones de mantenimiento predictivo y proactivo, así como la aplicación del programa de Equipo y Tecnología Biomédica del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General, para proporcionar servicios de atención medica de excelente calidad a los derechohabientes. Estrategias:

• Aplicar el programa de Equipo y Tecnología Biomédica del Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones (FMS) del Modelo de Hospitales del Consejo de Salubridad General.

• Formular y controlar la operación del Programa Anual de Mantenimiento de Equipo Biomédico del Hospital Regional.

• Supervisar la operatividad de los equipos biomédicos, garantizando la identificación de fallas y la intervención efectiva en la solución de problemas de mantenimiento.

• Supervisar la ejecución de los servicios de mantenimiento de equipo biomédico, tanto interno como externo.

• Supervisar la adquisición extraordinaria de insumos y contratación de servicios de conservación y mantenimiento de equipo biomédico.

• Supervisar el cumplimiento de las especificaciones y plazos acordados para la ejecución de los servicios contratados para la conservación y mantenimiento del equipo biomédico.

• Integrar y mantener actualizadas las bitácoras de conservación y mantenimiento del Equipo Biomédico existente en el Hospital Regional.

• Formular recomendaciones que permitan introducir cambios y mejoras en la gestión de mantenimiento o sustitución de equipo biomédico.

Acciones:

• Establecer un programa de análisis de riesgos de equipo biomédico.

Page 158: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

157

• Implementar un programa informático para el control de las órdenes de servicio. • Establecer actividades de vigilancia de equipo crítico. • Implementar el programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. • Gestionar la actualización del Equipo Biomédico ante la Subdirección de Conservación

y Mantenimiento para otorgar mejor atención a los pacientes. • Impulsar la capacitación en el manejo de Equipo Biomédico y de laboratorio. • Analizar el retiro de equipos dañados y obsoletos. • Atender las fallas en los equipos, instalaciones e inmuebles del Hospital y solucionar la

causa de las mismas. • Establecer y supervisar la dinámica operativa de su área, garantizando la identificación

de intervención oportuna y eficiente en la solución de problemas de mantenimiento de Equipo Biomédico.

• Programar y controlar la ejecución de las acciones de capacitación y desarrollo del personal en lo relativo a reparación de mobiliario, instalaciones y edificios.

• Controlar y supervisar la ejecución de los servicios de mantenimiento de Equipo Biomédico, del ámbito de contratación central.

• Supervisar el cumplimiento de las especificaciones y plazos acordados para la ejecución de los servicios contratados para el mantenimiento de Equipo Biomédico.

• Integrar y mantener actualizadas las bitácoras de conservación y mantenimiento de los bienes de su ámbito de responsabilidad.

• Instrumentar el control patrimonial de las bajas de Equipo Biomédico. • Efectuar la custodia temporal de Equipo Biomédico que reciba para su reparación. • Aplicar los lineamientos para el control patrimonial de bajas de Equipo Biomédico

Impacto:

• Calidad en el servicio. • Servicios de atención medica de excelente calidad a los derechohabientes. • Atención oportuna a la demanda de estudios, servicios y tratamientos. • Entrega adecuada del trabajo realizado y prueba de su ejecución.

Responsable: Ing. Ricardo Saúl Tavera Hurtado; Tec. Gerardo de Jesús Escobedo García.

C. Sub-almacén de Mantenimiento

Objetivo: Gestionar el inventario de materiales y refacciones, correspondientes a mantenimiento, para garantizar la disponibilidad y el abasto de los mismos y poder brindar la atención oportuna de las solicitudes de mantenimiento, así como la aplicación de los estándares del Modelo de

Page 159: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

158

Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General, que derivaran en proporcionar atención de excelente calidad a los derechohabientes Estrategias:

• Implementar un Sistema de Control de Inventario del Almacén para un adecuado control de materiales y refacciones.

• Garantizar el abasto de todos los materiales requeridos. • Garantizar la oportuna adquisición de los materiales que se encuentren en desabasto.

Acciones:

• Clasificar los materiales, refacciones y herramientas por su especialidad u oficio (Carpintería, Cerrajería, Electricidad, Herrería, Oxígeno, Pintura y Plomería), con el propósito de agilizar el manejo y entrega de los mismos.

• Identificar los materiales de mayor volumen y rotación, con el propósito de ubicarlos en un lugar de fácil acceso y disponibilidad.

• Mejorar el control de los materiales entregados por medio de las órdenes de trabajo realizadas para cada solicitud.

• Reforzar la comunicación con las Jefaturas de Supervisión de Mantenimiento y de Equipo Biomédico para programar el abastecimiento de los materiales de forma oportuna y conforme a las cantidades solicitadas.

Impacto:

• Servicios de atención medica de excelente calidad a los derechohabientes. • Atención oportuna a la demanda de estudios, servicios y tratamientos. • Entrega adecuada del trabajo realizado y prueba de su ejecución. • Oportuna atención a las solicitudes de mantenimiento. • Trabajos realizados con los materiales y refacciones acorde a las necesidades de cada

solicitud. • Mayor control de los inventarios de los materiales y refacciones asignados al Sub-

Almacén. Responsable: Ing. Ricardo Saúl Tavera Hurtado; Ing. Guillermo Cerclé Martínez.

Page 160: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

159

Estándares del Consejo de Salubridad General:

Compromiso IMP*

Gestión y seguridad de las instalaciones

FMS.1 La seguridad de las instalaciones es guiada por procesos acordes a la legislación aplicable vigente N

FMS.1.1 La organización integra un Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones. E

FMS.1.2 El desarrollo del Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones se fundamenta en la identificación, priorización, análisis y gestión de riesgos internos y externos. (Enfoque Proactivo)

I

FMS.1.3 Los datos derivados de la supervisión del sistema se analizan con el propósito de identificar y gestionar áreas de oportunidad. (Enfoque reactivo) E

FMS.2 La organización imparte capacitación sobre los procesos relacionados con el Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones al personal y según corresponda a pacientes, familiares, visitantes, personal de servicios subrogados, proveedores, entre otros.

N

FMS.3 Se inspeccionan las instalaciones, y se implementan acciones para reducir los riesgos evidentes y proporcionar una instalación física segura para los pacientes, las familias, el personal y los visitantes.

N

FMS.3.1 La organización implementa procesos que proporcionen un entorno seguro y protegido. N

FMS.4 La organización implementa un programa para el manejo de materiales, sustancias y residuos peligrosos. N

FMS.5 La organización implementa un programa para asegurar que todos los ocupantes estén a salvo de los riesgos y peligros relacionados a fuego y humo. N

FMS.5.1 El programa se prueba al menos dos veces por año. N FMS.6 La organización implementa un programa para gestionar el equipo y la tecnología biomédica. I

FMS.6.1 El programa integra el análisis de datos que genera la gestión del equipo y la tecnología biomédica para planear las necesidades a largo plazo de la organización. N

FMS.7 La organización implementa un Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la Operación N

FMS.7.1 Los servicios prioritarios para la operación se someten periódicamente a inspecciones, mantenimiento y, cuando corresponde, a mejoras. N

FMS.7.2 Se controla periódicamente la calidad del agua. I FMS.7.3 El Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la Operación integra el análisis de datos para planear las necesidades a largo plazo de la organización. N

FMS.7.4 La organización ha definido e implementado procesos de emergencia para proveer de manera continua los servicios prioritarios para la operación. N

Page 161: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

160

Compromiso IMP*

Gestión y seguridad de las instalaciones

FMS.8 La organización desarrolla e implementa un programa para el manejo de emergencias dentro de la comunidad. N

FMS.8.1 Se somete a prueba la capacidad de respuesta de la organización ante emergencias, epidemias y desastres. N

FMS.9 La organización implementa el Programa Hospital Seguro como parte de su Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones. N

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 162: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

161

3.3.5. Servicios Generales Objetivo de la Coordinación: Administrar los servicios externos de limpieza y vigilancia; el archivo y correspondencia de documentación oficial; el suministro de insumos y de ropa hospitalaria; la fumigación, fotocopiado e impresión de formas, traslados de pacientes y de personal, jardinería, recolección de RPBI y el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo del parque vehicular asignado, con el propósito de apoyar efectivamente la realización de la atención médica. Estrategias:

• Gestionar con los prestadores de servicios externos cuenten con personal capacitado y de baja rotación. Asimismo, que cumplan con las especificaciones de sus contratos.

• Supervisar que el personal responsable de los servicios los proporcione con amabilidad y oportunidad.

• Contar con un sistema informático que permita la eficiente administración de la correspondencia, para que la entrega y recepción de documentos y paquetería se realice con las formalidades y oportunidad que salvaguarden su atención y clasificación.

• Administrar el ingreso, baja, resguardo, uso y mantenimiento del parque vehicular asignado al Hospital, y los procedimientos de “Ingreso de Vehículos, Cambio de Resguardo y Actividades Previas a la Baja de Parque Vehicular, “Verificación”; “Solicitud de Mantenimiento” y “Pago de Contribuciones del Parque Vehicular”.

• Los servicios generales con que cuente el hospital constarán en una relación interna, la cual será difundida a través de los medios que se estimen pertinentes, privilegiando el uso de medios electrónicos, con el objeto de que los usuarios tengan conocimiento de la disponibilidad de los mismos, así como de los términos y condiciones establecidos para su prestación.

• Se contará con un sistema informático y telefónico que permita atender las solicitudes de servicios generales que formulen las diferentes áreas del hospital, de conformidad con el procedimiento de “Mesa de Servicio”.

Acciones:

• Monitorear los tiempos de atención, desde la generación de la solicitud, hasta la prestación efectiva del servicio;

• Evaluar, conforme a la naturaleza de cada servicio, el trato recibido por los usuarios y la accesibilidad, oportunidad y calidad del servicio prestado;

• Adoptar mecanismos para la mejora continua del servicio; • Generar cadenas de valor que contribuyan a la satisfacción del usuario; • Evaluar el desempeño de las áreas o empresas directamente responsables de brindar

los servicios, e • Identificar áreas de oportunidad o mejora.

Page 163: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

162

• Verificar que los servicios generales externos se realicen en los términos establecidos en las disposiciones aplicables y en el contrato respectivo.

• Supervisar que se elaboren las penalizaciones que procedan conforme a lo establecido en los contratos.

• Elaborar los reportes de fallas y desperfectos recurrentes, rotación y otros elementos que permitan identificar la causa de las fallas en los servicios generales con el objeto de proponer su solución, previo análisis del costo-beneficio que ello conllevaría.

• Contar con los sistemas, personal e instalaciones que les permita administrar de manera eficaz y ordenada el ingreso, baja, resguardo, uso y mantenimiento del parque vehicular que tengan asignado para el cumplimiento de sus funciones.

• Supervisar que la recepción y entrega de la Ropa Hospitalaria se realice conforme a los plazos establecidos por oficinas centrales.

Impacto:

• Tener un Hospital Seguro. • Servicio de Limpieza de calidad. • Parque vehicular este en óptimas condiciones. • Evitar la constante rotación del personal de vigilancia y limpieza • Insumos suficientes y de calidad. • Ropa Hospitalaria en buen estado y suficiente para cubrir las necesidades de los

servicios. • Toma de decisiones oportuna.

Responsables: Coordinación de Servicios Generales. Estándares para la certificación del HR ante el CSG:

Compromiso IMP*

Gestión y seguridad de las instalaciones

FMS.1 La seguridad de las instalaciones es guiada por procesos acordes a la legislación aplicable vigente N

FMS.1.1 La organización integra un Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones. E

FMS.1.2 El desarrollo del Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones se fundamenta en la identificación, priorización, análisis y gestión de riesgos internos y externos. (Enfoque Proactivo)

I

FMS.1.3 Los datos derivados de la supervisión del sistema se analizan con el propósito de identificar y gestionar áreas de oportunidad. (Enfoque reactivo) E

Page 164: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

163

Compromiso IMP*

Gestión y seguridad de las instalaciones

FMS.2 La organización imparte capacitación sobre los procesos relacionados con el Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones al personal y según corresponda a pacientes, familiares, visitantes, personal de servicios subrogados, proveedores, entre otros.

N

FMS.3 Se inspeccionan las instalaciones, y se implementan acciones para reducir los riesgos evidentes y proporcionar una instalación física segura para los pacientes, las familias, el personal y los visitantes.

N

FMS.3.1 La organización implementa procesos que proporcionen un entorno seguro y protegido. N

FMS.4 La organización implementa un programa para el manejo de materiales, sustancias y residuos peligrosos. N

FMS.5 La organización implementa un programa para asegurar que todos los ocupantes estén a salvo de los riesgos y peligros relacionados a fuego y humo. N

FMS.5.1 El programa se prueba al menos dos veces por año. N FMS.6 La organización implementa un programa para gestionar el equipo y la tecnología biomédica. I

FMS.6.1 El programa integra el análisis de datos que genera la gestión del equipo y la tecnología biomédica para planear las necesidades a largo plazo de la organización. N

FMS.7 La organización implementa un Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la Operación N

FMS.7.1 Los servicios prioritarios para la operación se someten periódicamente a inspecciones, mantenimiento y, cuando corresponde, a mejoras. N

FMS.7.2 Se controla periódicamente la calidad del agua. I FMS.7.3 El Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la Operación integra el análisis de datos para planear las necesidades a largo plazo de la organización. N

FMS.7.4 La organización ha definido e implementado procesos de emergencia para proveer de manera continua los servicios prioritarios para la operación. N

FMS.8 La organización desarrolla e implementa un programa para el manejo de emergencias dentro de la comunidad. N

FMS.8.1 Se somete a prueba la capacidad de respuesta de la organización ante emergencias, epidemias y desastres. N

FMS.9 La organización implementa el Programa Hospital Seguro como parte de su Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones. N

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 165: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

164

3.3.6. Asuntos Jurídicos Objetivo de la Coordinación: Organizar e implementar, con apego a la normatividad vigente, las acciones que faciliten la atención eficaz de los asuntos jurídicos que atañen al hospital y a su personal. Estrategias:

• Fortalecer el trabajo en equipo. • Mejorar la calidad en la comunicación entre las diversas áreas del hospital. • Liderar el “Programa de Estancia y Permanencia del Personal”, con la finalidad de incidir

en la mejora de la productividad y en la calidad de los servicios. Acciones:

• Difundir internamente el apoyo jurídico que se otorga. • Resolver los asuntos jurídicos del hospital y/o de su personal. • Participación efectiva en los foros y comités a los que se invite al área jurídica

brindando la asesoría correspondiente. • Otorgar certeza legal en aquellos asuntos legales en que participe. • Capacitar a las distintas áreas en el levantamiento de actas de hechos, certificados de

defunción, Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y elaboración de contratos.

Impacto:

• Disminución del burocratismo en el flujo de información y comunicación interna, privilegiando el uso de medios electrónicos.

Responsable: Mtra. María del Carmen Saavedra Vázquez, Coordinadora de Asuntos Jurídicos.

Page 166: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

165

3.4. Fortalecimiento del equipo multiprofesional La Coordinación de Enseñanza e Investigación tiene su sustento jurídico en el artículo 28 del Reglamento Orgánico de los Hospitales Regionales del ISSSTE y depende directamente de la Dirección del Hospital. Para su funcionamiento está organizada en las áreas de Enseñanza Médica; Enseñanza de Enfermería; Investigación y Medicina Genómica; Capacitación (Cursos y Eventos); Biblio-hemeroteca y, próximamente, estancia para médicos internos y residentes.

Objetivo general 04: Desarrollar las capacidades profesionales y técnicas del personal, fortaleciendo su compromiso ético, para elevar la calidad de los servicios a través de actos médico-quirúrgicos de excelencia, trabajo en equipo e investigación científica, aprovechando la potencialidad del Hospital Regional como escuela.

3.4.1. Enseñanza Objetivos específicos: Reforzar la evaluación académica de profesores y alumnos a través de rubricas específicas, para lograr que los cursos impartidos de pregrado y posgrado estén calificados con un alto nivel de competencias dirigidas y ser el hospital con un alto compromiso en la enseñanza médica en México, apegándose a la normatividad vigente institucional y educativa. Desarrollar un alumnado proactivo que se anticipe a los eventos fisiopatológicos y limiten el daño, buscando mejorar el nivel educativo y promoviendo el pensamiento crítico en el pregrado y posgrado. Realizar la evaluación por competencias de acuerdo a la situación epidemiológica de nuestros derechohabientes. Estrategias:

• Capacitación del personal académico en el 2019, en evaluación por competencias. • Supervisión de los portafolio de evidencias trimestralmente. • Revisión y evaluación de los planes de estudio de posgrado de las diferentes

especialidades en tiempo real. • Proyectos de Mejora en educación médica a través de FOSSIS (Conacyt) para

implementar un aula de simulación en la reanimación neonatal para los residentes de pediatría, ginecología, anestesiología y personal de enfermería.

• Inclusión de cuatro proyectos de investigación educativa.

Page 167: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

166

• Capacitación en la NOM 004 SSA3 2012 del Expediente Clínico Integrado y de Calidad para los Profesores Titulares de los Cursos, Médicos Internos y Residentes.

• Aplicación de las guías de práctica clínica, en el acto médico en los diferentes ambientes educativos. (Reforzamiento del uso de la consulta del siglo XXI)

• Cursos de inducción a los médicos Internos de Pregrado, médicos pasantes y Médicos Residentes en los programas prioritarios del Hospital ( Modelo Proactivo en atención Integral, Seguridad del Paciente, Hospital Amigo del Niño y de la Niña, Metodología de la Investigación)

Acciones: • Curso de evaluación por competencias. • Taller de rubricas para la evaluación por competencias. • Evaluación de los programas académicos presentados a Enseñanza en los diferentes

trimestres y su grado de avance. • Evaluación y revisión de los portafolios de evidencias por médico Interno y Residente. • Evaluación Académica de los expedientes Clínicos Integrados y de calidad Médicos

abiertos y Cerrados. • Capacitación del 100% de los Profesores, Médicos y Residentes en la Consulta del Siglo

XXI en la biblioteca con certificación en el manejo de las CLIPES.

Impacto: • Médicos Internos y Residentes comprometidos, con pensamiento crítico y con un alto

sentido humano al educarlos a través del Modelo Proactivo de Atención Integral. • Médicos Internos y Residentes con las competencias necesarias para la certificación del

hospital. • Aumento de la calidad de la atención a los derechohabientes por parte de los Médicos

Internos y Residentes del Hospital al evaluarlos por competencias. • Apego en el Ingreso y Egreso a la consulta de las Guías de Práctica Clínica. • Ser un Hospital Escuela con un alto compromiso académico, asistencial y de

investigación. • Apego en la NOM 004 SSA3 2012 Expediente Clínico Integrado y de Calidad. • Instauración de líneas de investigación en Educación Médica. • Publicación de Artículos en revistas de alto impacto en educación médica.

Responsables. Dr. Daniel Antonio Rodríguez Araiza. Dra. Flor Ávila Fematt.

Page 168: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

167

3.4.2. Capacitación Objetivo específico: Consolidar el Modelo Proactivo de Atención Integral en el personal de base, médicos internos, pasantes de servicio social y médicos residentes, de acuerdo a las necesidades de capacitación en normatividad a los programas operativos por coordinación. Estrategias:

• Adecuar el PAC-2019 para incorporar contenidos que apoyen la operación del Modelo Proactivo de Atención Integral en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”.

• Diseñar e impartir actividades educativas en apoyo al Modelo Proactivo de Atención Integral.

Acciones:

• Mesas de trabajo trimestral con los Coordinadores para evaluar los alcances de los cursos de capacitación 2019.

• Implementación de Diplomados, Cursos, Talleres y Congresos que consoliden el modelo proactivo de atención integral.

• Cursos de ATLS, ACLS y Resucitación neonatal. Impacto:

• Mejorar la atención en calidad y seguridad a los Derechohabientes. • Preparación del Hospital Regional para la Certificación. • Formación de personal de salud en el Modelo Proactivo de Atención integral. • Participación activa en los proyectos de mejora.

Responsables: Dr. Daniel Antonio Rodríguez Araiza. Lic. Lina Alba Villalobos Huerta.

3.4.3. Investigación Objetivos específicos: Consolidar los laboratorio de medicina genómica, a través del diagnóstico molecular, la fármaco-genómica, el estudio de la epigenética a través de las cohortes de infancia saludable y enfermedades complejas, junto la asesoría de los proyectos de investigación de todos los médicos residentes.

Page 169: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

168

Continuar con los proyectos en medicina genómica y promover nuevas líneas de investigación entres los médicos adscritos y enfermeras del hospital. Implementar el Modelo Proactivo de Atención Integral en investigación a través de las tesis de posgrado de los médicos residentes del hospital. Estrategias.

• Establecimiento del primer laboratorio de diagnóstico molecular infeccioso. • Establecimiento de ruta crítica en servicios prioritarios. • Consolidación de protocolos de investigación en genómica. • Implementación de líneas de investigación en las diferentes áreas del hospital.

Acciones

• Captación de pacientes de las diferentes áreas con diagnósticos infecciosos para realizar análisis molecular.

• Cursos de capacitación para médicos adscritos y enfermeras en líneas de investigación. • Programación de diplomado en metodología de la investigación para investigadores de

Novo (médicos adscritos y residentes). Impacto:

• Rapidez en la entrega de resultados (de 6 a 24 horas en el diagnóstico molecular de microrganismos).

• Disminución de estancia en terapias y hospitalización. • Disminución de costos por el uso de antibióticos específicos con la utilización de terapia

específica por el antibiograma. • Disminución de resistencia antimicrobiana. • Disminución de eventos de infecciones nosocomiales. • Establecimiento de prevalencias de infecciones por bacterias, virus u hongos. • Mejor vigilancia epidemiológica. • Disminución de costos tangibles e intangibles en pacientes con infecciones agudas o

crónicas. • Investigaciones de calidad enfocadas en las enfermedades que afectan a los

derechohabientes del hospital. • Publicación en revistas de alto impacto científico. • Aumento de la actividad científica del hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”.

Responsables: Dr. Daniel Antonio Rodríguez Araiza. Dra. Martha Eunice Rodríguez Arellano.

Page 170: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

169

Metas del Programa Operativo Anual (POA):

Compromiso POA/ Proyecto específico Unidad de medida/ Indicador

Meta Anual 2019

E015 - 0000 Investigación científica y tecnológica Artículo publicado 20

E044 – 0700 Formación de los recursos humanos en salud Persona 1,200

E044 – 0800 Capacitación y educación continua en salud Persona 3,000

Estándares del CSG:

Compromiso IMP*

Servicios auxiliares de diagnóstico

PFE.1 La organización define un proceso para educar al paciente y su familia durante todas las fases de la atención considerando cuatro perspectivas.

N

PFE.2 Se evalúan las barreras para el aprendizaje de cada paciente como parte del proceso educativo.

N

PFE.2.1 Se evalúan las necesidades de educación de cada paciente como parte del proceso educativo.

N

PFE.3 Se proporciona educación basada en la condición clínica del paciente como parte del proceso educativo.

N

PFE.3.1 La educación incluye temas relacionados con el proceso de atención. N

PFE.3.2 La educación incluye temas relacionados a problemas y/o programas de salud prioritarios en México.

N

PFE.4 Se proporciona educación organizacional como parte del proceso educativo.

N

PFE.5 Se proporciona educación acorde al Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad como parte del proceso educativo.

N

PFE.6 Los métodos de educación y la interacción con el paciente, favorecen el proceso educativo.

N

PFE.7 El proceso educativo incluye a terceros. N

Page 171: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

170

Compromiso IMP*

PFE.8 El personal clínico que brinda atención al paciente participa en el proceso educativo.

N

Competencias y educación del personal

SQE.1 Los procesos relacionados con las competencias y la educación del personal son acordes a la legislación aplicable vigente.

N

SQE.1.1 La organización integra un Sistema de Competencias y Educación del Personal. E

SQE.1.2 El desarrollo del Sistema de Competencias y Educación del Personal se fundamenta en la identificación, priorización, análisis y gestión de riesgos. (Enfoque Proactivo)

E

SQE.1.3 Los datos derivados de la supervisión del Sistema de Competencias y Educación del Personal se analizan con el propósito de identificar y gestionar áreas de oportunidad. (Enfoque reactivo)

E

SQE.2 La organización imparte capacitación sobre los procesos relacionados con el Sistema de Competencias y Educación del Personal. N

SQE.3 Los líderes de la organización proporcionan recursos adecuados para respaldar el Sistema de Competencias y Educación del Personal. N

SQE.4 La organización ha definido las funciones de todo el personal que depende de la organización.

N

SQE.5 Se implementa un proceso de otorgamiento de privilegios. I SQE.6 Se implementan procesos de reclutamiento y selección de personal. N SQE.7 Se ha definido un plan para la asignación del personal. N

SQE.8 Todo el personal clínico y no clínico recibe orientación sobre el funcionamiento del área o servicio o unidad a la que es asignado.

N

SQE.9 A todo el personal se le realiza una evaluación del desempeño, al menos, anualmente.

E

SQE.10 Todo el personal recibe capacitación para mantener o mejorar sus competencias.

N

SQE.11 Se cuenta con personal capacitado para brindar Soporte Vital Avanzado. I

SQE.12 La organización ha implementado un Programa de Salud y Seguridad para el Personal.

I

SQE.13 La organización ha implementado un proceso para verificar la fuente original del personal clínico.

I

SQE.14 Un programa académico guía la participación del personal clínico en formación dentro de la organización.

N

SQE.15 La organización cuenta con un expediente para cada trabajador. N

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 172: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

171

3.5. Calidad y seguridad en la atención Para certificar la calidad de los servicios hospitalarios, el Consejo de Salubridad General (CSG) de México homologó sus estándares con los de la Joint Comission International (JCI) hasta estructurarlos como su Modelo para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad. Este hospital regional viene cumpliendo paulatina pero metódicamente, desde hace dos años, con este modelo mediante la integración de matrices de riesgo y los consecuentes programas de mejora. En este 2019 se proyecta cumplir con la certificación como “Hospital Amigo del Niño y de la Niña” (HANN) y, casi a finales de año, con la respectiva del CSG.

Objetivo general 05: Vigilar que los procesos hospitalarios se enfoquen hacia la gestión de la calidad de la atención y la seguridad del paciente para la mejora del desempeño del equipo multiprofesional. Objetivo de la Unidad: Implementar el Modelo del CSG para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad para lograr la mejora continua de los procesos de la atención hospitalaria. Estrategias:

• Apegarse a los estándares del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General (CSG).

• Identificar, priorizar y analizar los riesgos y problemas del hospital para lograr una mejora continua a través del cumplimiento de los proyectos respectivos.

• Desarrollo de la cultura de calidad y seguridad del paciente. • Implementación de barreras de seguridad de manera estandarizada y sistémica. • Trabajo en colaboración con las Coordinaciones del hospital.

Acciones:

• Realizar la autoevaluación para ingresar al proceso de evaluación del HANN y del CSG.

• Definir estándares indispensables de estructura para su cumplimiento inmediato: actualización de licencias sanitarias, avisos de funcionamiento y aviso de responsables sanitarios.

• Documentar el 100% de los estándares marcados como indispensables para los cinco bloques: Acciones básicas de seguridad del paciente, sistemas críticos (Medicación, personal, infecciones, instalaciones), estándares centrados en el paciente, estándares centrados en la gestión y el plan de mejora de la calidad y seguridad del paciente

Page 173: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

172

• Consolidar la implementación de los estándares por el personal que interviene en la atención del paciente en las áreas operativas.

• Actualizar la matriz de riesgos. • Fortalecer y sumar programas de mejora continua. • Fortalecer la medición de avances a través de indicadores. • Fortalecer el sistema de reporte de incidentes relacionados con la atención del

paciente (eventos adversos, centinela y cuasi falla). • Realizar investigación en Calidad y Seguridad del Paciente. • Fortalecer las acciones del COCASEP (Comité de Calidad y Seguridad del Paciente). • Acceder a la Evaluación por el HANN y el CSG.

Impacto:

• Mejorar la Calidad y Seguridad de la Atención Médica que reciben los pacientes. • Cambiar la cultura organizacional hacia procesos de calidad. • Estandarizar procesos clínicos. • Trabajar con enfoque de prevención de riesgos. • Favorecer la continuidad de operación de la instalación programas de seguridad. • Mejorar la comunicación del equipo de atención al paciente. • Mantener actualizado al personal en cuanto a sus competencias (programas de

capacitación). • Consolidar la integración de un Sistema de Calidad y Seguridad para el paciente y

su familia con la participación proactiva de áreas clínicas y administrativas. Responsable: Unidad de Calidad y Seguridad de Atención Médica; Subdirección Médica y Administrativa; Coordinaciones Médicas y Administrativas. Estándares del CSG:

Compromiso IMP*

Mejora de la calidad y la seguridad del paciente QPS.1 La organización desarrolla un Plan de Calidad y Seguridad del Paciente. E

QPS.2 El Comité de Calidad y Seguridad del Paciente es conformado de manera multidisciplinaria.

I

QPS.3 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente se basa en una Evaluación Integral de Riesgos y Problemas.

E

QPS.4 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye un proceso definido para la identificación y análisis de eventos adversos, eventos centinela y cuasifallas.

E

Page 174: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

173

Compromiso IMP*

QPS.4.1 Los eventos centinela se analizan con el objetivo de implementar acciones preventivas.

E

QPS.4.2 Se notifican y analizan los eventos adversos. E QPS.4.3 Se notifican y analizan las cuasifallas. E QPS.5 Se estandarizan procesos con alta variabilidad. E

QPS.6 La organización implementa barreras de seguridad como resultado de la evaluación integral de riesgos y problemas.

E

QPS.6.1 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye 6 indicadores relacionados con las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente (uno por cada una de ellas). E

QPS.6.2 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye, al menos, dos indicadores relacionados con el Sistema de Medicación.

E

QPS.6.3 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye, al menos, un indicador derivado de la identificación de riesgos y problemas relacionado con el Sistema de Prevención y Control de Infecciones

E

QPS.6.4 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye, al menos, dos indicadores relacionados con el Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones.

E

QPS.6.5 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye, al menos, dos indicadores relacionados con el Sistema de Competencias y Educación del Personal. E

QPS.6.6 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye, al menos, dos indicadores relacionados con Procesos Clínicos.

E

QPS.6.7 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye, al menos, dos indicadores relacionados con Procesos de Gestión.

E

QPS.7 El Plan de Calidad y Seguridad del Paciente incluye el análisis de un proceso de riesgo con una herramienta proactiva. E

QPS.8 El personal con la experiencia, conocimiento y habilidades adecuadas agrupa y analiza sistemáticamente los datos. E

QPS.8.1 La frecuencia del análisis de datos es adecuada al proceso en estudio. E

QPS.8.2 El proceso de análisis incluye comparaciones a nivel interno, con otros establecimientos, con estándares científicos y mejores prácticas.

E

QPS.9 Se logran y se mantienen las mejoras de la calidad y la seguridad. E QPS.9.1 Las mejoras obtenidas se difunden al personal. E

QPS.10 El personal está capacitado para participar en el Plan de Calidad y Seguridad del Paciente.

E

* IMP (Importancia): E = Esencial; I = Indispensable; N = Necesario.

Page 175: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

174

3.6. Innovación de procesos La planeación, seguimiento, evaluación y control son procesos que apoyan la realización de las actividades sustantivas del hospital regional. Con ellos, y con la reingeniería de procesos y la consolidación de plataformas tecnológicas, se implementan acciones de mejora para hacerlas más eficientes. Asimismo, conocer la satisfacción del derechohabiente, para evaluar el desempeño de dichos procesos y del personal involucrado.

Objetivo general 06: Idear, diseñar, innovar y evaluar los procesos hospitalarios para lograr mejoras sustanciales en la operación, calidad, seguridad y costo-efectividad en la atención para beneficio de los pacientes y de los prestadores de los servicios. Estrategias

• Evaluar la información registrada para la toma de decisiones, a través de métodos estadísticos descriptivos.

• Transparentar la información del hospital regional. • Innovar procesos para lograr la mayor eficiencia y productividad. • Automatización máxima de procedimientos. • Elaborar una metodología transparente orientada a resultados, para evaluar el

desempeño. Acciones:

• Diseñar el anteproyecto del programa operativo anual y del Programa Anual de Trabajo.

• Evaluar el cumplimiento de los programas sectoriales, del programa operativo anual, así como de los demás programas del hospital.

• Coordinar la integración de informes estadísticos y estudios sobre los resultados de las evaluaciones que se efectúen.

• Asesorar a las demás áreas del Hospital Regional en el diseño de programas y en materia de evaluación hospitalaria, de conformidad con la normativa aplicable;

• Elaborar propuestas, para simplificar los procesos médico-administrativos Impacto

• Información en tiempo y forma para la toma de decisiones. • Detección de áreas de oportunidad, con base en evidencias.

Responsable: Coordinación de Planeación.

Page 176: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

175

3.6.1 Estadística

Objetivo específico: Integrar, procesar, analizar, interpretar y, en su caso, difundir con oportunidad y veracidad la información de programas e investigaciones realizados por el Hospital Regional para definir las características de grupos específicos. Estrategias:

• Definir con claridad la población y/o áreas de interés para la realización de estudios estadísticos, epidemiológicos o de productividad, entre otros.

• Diseñar con exactitud los procedimientos para capturar datos, muestrear y/o investigar.

Acciones:

• Supervisar y asesorar la captura de información en los sistemas de cómputo. • Realizar los estudios e investigaciones solicitadas.

Impacto:

• Toma de decisiones con bases objetivas. Responsable: Coordinación de Planeación; Jefatura de Estadística.

3.6.2. Informática Objetivo específico: Gestionar en forma eficiente los recursos tecnológicos de la información y de telecomunicaciones, administrar su mantenimiento y desarrollar sistemas para simplificar y automatizar los procesos operativos internos, en beneficio de los derechohabientes. Estrategias:

• Desarrollar aplicaciones, como herramientas de trabajo, que apoyen a la gestión y simplificación de los procesos internos.

• Diseñar las herramientas tecnológicas que permitan los servicios remotos de comunicación médico-paciente.

• Capacitación proactiva del personal médico, paramédico, de enfermería y administrativo, a través de técnicas y contenidos apropiados y prácticos, de tal forma que se convierta en agente del cambio deseado.

Page 177: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

176

Acciones: • Fortalecer y actualizar la infraestructura de cómputo mediante las gestiones

correspondientes ante la Dirección de Tecnología de la Información. • Promover una cultura de cuidado hacia los equipos de cómputo. • Fomentar cursos especializados para que el trabajador sea más competitivo y

aproveche los avances tecnológicos para cubrir las necesidades del instituto. • Seguimiento y desarrollo de los nuevos requerimientos del proyecto SICOE. • Fortalecer la calidad de los servicios de imagenología, mediante la actualización

tecnología para los servidores PACS y SICOE. • Ampliar los horarios de servicio de apoyo técnico. • Promover en las escuelas técnicas y universidades el servicio social de carrera. • Supervisar el mantenimiento preventivo y correctivo a los 550 equipos de cómputo, así

como la operación del paquete de antivirus. Impacto:

• Proporcionar una mejor Atención al Derechohabiente, mediante la simplificación de procesos internos y el uso de herramientas tecnológicas de cómputo y comunicación.

Responsable: Coordinación de Planeación; Jefatura de Informática.

3.6.3. Evaluación del desempeño: Objetivo específico: Diseñar e instrumentar el Sistema Integral de Evaluación para verificar el cumplimiento de la normatividad institucional y sectorial aplicable a los servicios médicos y administrativos del Hospital Regional. Estrategias:

• Realizar análisis de los factores internos y externos que influyen en el desempeño del personal y en la productividad de los recursos.

Acciones: • Implementar técnicas de evaluación. • Establecer indicadores de gestión. • Elaboración de formatos para la aplicación de medidas de evaluación y comprobar el

nivel de logro. • Elaborar propuestas de acciones correctivas.

Page 178: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

177

Impacto: • Determinar el grado de logro en el cumplimiento de metas. • Retroalimentación oportuna y adecuada de la información para la toma de decisiones.

Responsable: Coordinación de planeación; Jefatura de Evaluación del Desempeño.

3.6.4. Reingeniería de procesos: Objetivo específico: Analizar los procesos del Hospital Regional para incrementar su capacidad y control de gestión de forma planificada. Estrategias:

• Implementación de procedimientos efectivos. • Comunicación eficaz.

Acciones:

• Análisis de procedimientos. • Innovar aplicaciones informáticas para el control de servicios

Impacto:

• Análisis de procedimientos. • Innovar aplicaciones informáticas para el control de servicios • Ahorro de recursos por simplificación administrativa.

Responsable: Coordinación de Planeación, Jefatura de Reingeniería.

Page 179: PROGRAMA DE TRABAJO · es decir, con un ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria aumentó de 5.3 a 6.0 por ciento, lo que significó un incremento de 463,760 a 526,746

HR Lic. Adolfo López Mateos

Programa de Trabajo 2222

178

3.7. Universalización de los servicios

Objetivo general 07: Implementar políticas integrales de seguridad social para ofrecer servicios de calidad a todos los ciudadanos. Estrategias: Las indicadas, en su momento, por la Secretaría de Salud (SSA) y la Dirección Médica del ISSSTE.