programa de contenidos historia segundo año 2013 (1)

1
UNIDAD Nº 1 – “LA TRANSICIÓN HACIA EL MUNDO FEUDAL – SIGLOS V - VIII” El fin del mundo antiguo El concepto de Imperio en la Antigüedad. Los imperios antiguos: repaso de su ubicación espacial y temporal. Repaso de las etapas de la historia romana. Características de la etapa Imperial de Roma. Consecuencias de la expansión romana en sus diferentes niveles de análisis. La crisis del siglo III. La División del Imperio Romano. La caída del Imperio Romano y la fragmentación del Mediterráneo occidental. Consecuencias políticas y territoriales. La Temprana Edad Media Las tres áreas culturales después de la caída de Roma: los reinos romano-germánicos; el mundo bizantino y el mundo musulmán. Los reinos romano-germánicos. Las primeras oleadas de pueblos germánicos. La formación de los reinos ostrogodo, visigodo y franco. La vigencia del Imperio Romano de Oriente: Bizancio. La renovación imperial de Justiano. El gran centro comercial y cultural: Constantinopla. El surgimiento del Islam. El profeta Mahoma y su doctrina. La “Guerra Santa” y la expansión del Islam. La formación del mundo feudal. El Imperio Carolingio como etapa “prefeudal”. La organización del imperio de Carlomagno y el surgimiento del sistema vasallático. El fin del imperio carolingio. La segunda oleada de pueblos germánicos: normandos, húngaros, musulmanes UNIDAD Nº 2 “EUROPA FEUDAL – SIGLOS IX A XIV” La Alta Edad Media (siglos IX a XI) El feudalismo como sistema dominante en el occidente europeo: la atomización política, la autosuficiencia económica, los vínculos de dependencia personal. Análisis de los componentes del sistema y sus relaciones. Una sociedad de órdenes estamentales: nobleza, clero y campesinado. La cultura cristiano-feudal. La Iglesia cristiana en el mundo feudal. El arte monástico rural. La Querella de las Investiduras. Las Cruzadas. Consecuencias de las Cruzadas. La Baja Edad Media: el tránsito hacia la Modernidad (siglos XII a XIV) La renovación económica: el progreso agrícola, la recuperación comercial, el desarrollo urbano. La aparición de la burguesía. La crisis del siglo XIV. La crisis del señorío. El siglo XV y la recuperación agrícola y comercial. Mercaderes y banqueros. Las nuevas rutas comerciales. Los artesanos y los gremios en el final de la Edad Media. La sociedad moderna: nobles, campesinos y burgueses. UNIDAD Nº 3 - “LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO” – SIGLOS XV A XVIII La transformación económica de la Modernidad: La expansión europea La expansión ultramarina. Móviles y medios para la gran expansión. Portugal y España, los líderes del a expansión comercial. Condiciones y causas de la expansión. 1492, una decisivo y simbólico. El Tratado de Tordesillas. El concepto de Economía-Mundo. La transformación política de la modernidad : Los Estados Modernos Nacionales. El origen y desarrollo del Absolutismo. Las monarquías europeas en los siglos XVII y XVIII: el esplendor del Absolutismo. Casos nacionales: Francia y España: consolidación del absolutismo Inglaterra y el fracaso de la monarquía absoluta. La monarquía constitucional. Caracterización y comparación La imposibilidad de centralizar el poder en Italia y Alemania. La transformación del pensamiento moderno: El Humanismo y la valorización del Hombre. El Renacimiento artístico. La crisis de la cristiandad: la Reforma Protestante. Y la Contrarreforma Católica.. El Concilio de Trento. UNIDAD Nº 4 – “LA CONSQUISTA DE AMÉRICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA DOMINACIÓN COLONIAL” – SILGOS XV A XVIII Las culturas americanas antes de la conquista europea. Mayas, azteca, incas. La Conquista de América. Factores que favorecieron el avance español en América. Diferentes visiones sobre la Conquista. Colonización y toma de posesión de las tierras americanas. Las unidades de producción de la economía colonial: La minería como base económica de la explotación colonial La hacienda, plantación, vaquerías y estancia El comercio monopólico y el sistema de Flotas y Galeones. La encomienda y el sistema de trabajo forzado. La mita colonial. El comercio de esclavos La fundación de ciudades coloniales. La ocupación del actual territorio argentino. Las instituciones coloniales. La sociedad colonial Silvina De Bonis Prof. en Historia (U.B.A.) INSTITUTO SAN JOSÉ DE FLORES A-273 NIVEL SECUNDARIO HISTORIA SEGUNDO AÑO – Prof. Silvina De Bonis PROGRAMA DE CONTENIDOS 2013 Material de lectura obligatoria: los alumnos/as deberán contar la selección de lecturas que la docente dejará a disposición en la librería de la escuela. Es de uso obligatorio el material digitalizado o disponible en Internet que se indique en el transcurso de las clases

Upload: secundariasanjosedeflores

Post on 18-Jul-2015

3.455 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de contenidos historia segundo año 2013 (1)

UNIDAD Nº 1 – “LA TRANSICIÓN HACIA EL MUNDO FEUDAL – SIGLOS V - VIII”El fin del mundo antiguo

El concepto de Imperio en la Antigüedad. Los imperios antiguos: repaso de su ubicación espacial y temporal.Repaso de las etapas de la historia romana. Características de la etapa Imperial de Roma. Consecuencias de la expansión romana en sus diferentes niveles de análisis.La crisis del siglo III. La División del Imperio Romano.La caída del Imperio Romano y la fragmentación del Mediterráneo occidental. Consecuencias políticas y territoriales.

La Temprana Edad Media

Las tres áreas culturales después de la caída de Roma: los reinos romano-germánicos; el mundo bizantino y el mundo musulmán.Los reinos romano-germánicos. Las primeras oleadas de pueblos germánicos. La formación de los reinos ostrogodo, visigodo y franco.La vigencia del Imperio Romano de Oriente: Bizancio. La renovación imperial de Justiano. El gran centro comercial y cultural: Constantinopla.El surgimiento del Islam. El profeta Mahoma y su doctrina. La “Guerra Santa” y la expansión del Islam. La formación del mundo feudal. El Imperio Carolingio como etapa “prefeudal”.La organización del imperio de Carlomagno y el surgimiento del sistema vasallático. El fin del imperio carolingio. La segunda oleada de pueblos germánicos: normandos, húngaros, musulmanes

UNIDAD Nº 2 – “EUROPA FEUDAL – SIGLOS IX A XIV”La Alta Edad Media (siglos IX a XI)

El feudalismo como sistema dominante en el occidente europeo: la atomización política, la autosuficiencia económica, los vínculos de dependencia personal. Análisis de los componentes del sistema y sus relaciones.Una sociedad de órdenes estamentales: nobleza, clero y campesinado.La cultura cristiano-feudal. La Iglesia cristiana en el mundo feudal. El arte monástico rural.La Querella de las Investiduras. Las Cruzadas. Consecuencias de las Cruzadas.

La Baja Edad Media: el tránsito hacia la Modernidad (siglos XII a XIV)

La renovación económica: el progreso agrícola, la recuperación comercial, el desarrollo urbano. La aparición de la burguesía.La crisis del siglo XIV. La crisis del señorío.El siglo XV y la recuperación agrícola y comercial.Mercaderes y banqueros. Las nuevas rutas comerciales.Los artesanos y los gremios en el final de la Edad Media.La sociedad moderna: nobles, campesinos y burgueses.

UNIDAD Nº 3 - “LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO” – SIGLOS XV A XVIIILa transformación económica de la Modernidad: La expansión europeaLa expansión ultramarina. Móviles y medios para la gran expansión.Portugal y España, los líderes del a expansión comercial. Condiciones y causas de la expansión.1492, una decisivo y simbólico.El Tratado de Tordesillas.El concepto de Economía-Mundo.

La transformación política de la modernidad: Los Estados Modernos Nacionales.El origen y desarrollo del Absolutismo.Las monarquías europeas en los siglos XVII y XVIII: el esplendor del Absolutismo.Casos nacionales: Francia y España: consolidación del absolutismo Inglaterra y el fracaso de la monarquía absoluta. La monarquía constitucional. Caracterización y comparaciónLa imposibilidad de centralizar el poder en Italia y Alemania.

La transformación del pensamiento moderno:El Humanismo y la valorización del Hombre.El Renacimiento artístico.La crisis de la cristiandad: la Reforma Protestante. Y la Contrarreforma Católica.. El Concilio de Trento.

UNIDAD Nº 4 – “LA CONSQUISTA DE AMÉRICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA DOMINACIÓN COLONIAL” – SILGOS XV A XVIIILas culturas americanas antes de la conquista europea. Mayas, azteca, incas.La Conquista de América.Factores que favorecieron el avance español en América.Diferentes visiones sobre la Conquista.Colonización y toma de posesión de las tierras americanas.Las unidades de producción de la economía colonial:

La minería como base económica de la explotación colonialLa hacienda, plantación, vaquerías y estancia

El comercio monopólico y el sistema de Flotas y Galeones.La encomienda y el sistema de trabajo forzado.La mita colonial.El comercio de esclavosLa fundación de ciudades coloniales.La ocupación del actual territorio argentino.Las instituciones coloniales.La sociedad colonial

Silvina De BonisProf. en Historia

(U.B.A.)

INSTITUTO SAN JOSÉ DE FLORES A-273NIVEL SECUNDARIO

HISTORIA SEGUNDO AÑO – Prof. Silvina De BonisPROGRAMA DE CONTENIDOS 2013

Material de lectura obligatoria: los alumnos/as deberán contar la selección de lecturas que la docente dejará a disposición en la librería de la escuela. Es de uso obligatorio el material digitalizado o disponible en Internet que se indique en el transcurso de las clases