programa de ciencia y tecnologia de materiales€¦  · web viewen los últimos años, su...

47
PROGRAMA DE INNOVACION TECNOLOGICA DEL IAPG PREMIO REPSOL – YPF 2001 Innovación tecnológica en la industria del petróleo, petroquímica, gas y electricidad DESARROLLO DE METODOLOGÍAS PARA EVALUAR LA DEGRADACIÓN DE ACEROS Y TÉCNICAS PARA DETERMINAR DICHA DEGRADACIÓN COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA Centro Atómico Constituyentes Unidad de Actividad Materiales RESPONSABLES 1

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

PROGRAMA DE INNOVACION TECNOLOGICA DEL IAPG

PREMIO REPSOL – YPF2001

Innovación tecnológica en la industria del petróleo,petroquímica, gas y electricidad

DESARROLLO DE METODOLOGÍAS PARA EVALUAR LA DEGRADACIÓN DE ACEROS Y TÉCNICAS PARA DETERMINAR DICHA

DEGRADACIÓN

COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICACentro Atómico ConstituyentesUnidad de Actividad Materiales

RESPONSABLES

Ing. Luis de VediaDr. Gustavo S. DuffóDr. Miguel Ipohorski

Dr. José Ovejero García

1

Page 2: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

INDICE

1.- FUNDAMENTOS2.- PROBLEMA TECNICO QUE SE PRETENDE RESOLVER3.- SIGNIFICADO ECONOMICO DEL MISMO4.- METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJODescripción de Metodología de trabajoPLAN DE TRABAJODAÑO POR HIDROGENOEstudio y análisis de la microestructuraEstudio de la resistencia al daño por hidrógenoEstudios FractomecánicosESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FRENTE A LA CORROSIONII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS5.- RECURSOS DISPONIBLES6.- ANTECEDENTES DEL GRUPO EN EL TEMAPublicaciones con referatoConferenciasPatentes y modelos registradosPremios y distincionesTesis de doctorado, de maestría y de trabajos finales de licenciatura o ingeniería7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES8.- EMPRESAS A LAS QUE ENTIENDE PODRA ESTAR DESTINADO EL PROYECTO9.- CURRICULUMN VITAE: Ing. Luis de Vedia, Dr. Gustavo Duffó, Dr. Miguel Ipohorski y Dr. José Ovejero García.

2

Page 3: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

DESARROLLO DE METODOLOGÍAS PARA EVALUAR LA DEGRADACIÓN DE ACEROS Y TÉCNICAS PARA DETERMINAR DICHA DEGRADACIÓN

1.-FUNDAMENTOS

El hidrógeno es responsable de muchas fallas que ocurren en los materiales metálicos especialmente en aquellas industrias que trabajan con ambientes que contienen hidrógeno o pueden liberarlo por reacciones con el material. El Daño por Hidrógeno es uno de los mayores riesgos de rotura de componentes en la industria del gas y petróleo. El 23 de julio de 1984, un equipo de la Union Oil Chicago Refinery se rompió en forma catastrófica. Como consecuencia murieron 17 trabajadores, y ocurrieron graves daños en otros equipos de la planta. Posteriores investigaciones determinaron que este evento fue causado por fragilización por hidrógeno (FPH) originado en la microestructura (zona dura) de la zona afectada por el calor (ZAC) de la soldadura.

Los aceros inoxidables martensíticos, convencionales, (13% Cr) son ampliamente utilizados en un gran sector de la industria, particularmente en la del petróleo y gas, debido a su buena resistencia a la corrosión y su bajo costo, en comparación con otros inoxidables. Si bien son numerosas sus aplicaciones su uso se ve limitado debido a su relativa baja soldabilidad, alta sensibilidad a la fisuración en frío (daño por hidrógeno), mediocre tenacidad y es susceptible a hidrocarburos que contienen CO2 y H2S ( mayor profundidad de los pozos).Tampoco pueden usarse en tuberías para la conducción de petróleo y gas, sobre todo submarinas.

En las dos últimas décadas, se ha incrementado el uso de aleaciones resistentes a la corrosión para tuberías, bombas y válvulas en la producción de petróleo y gas. Una aleación de gran uso son aceros inoxidables duplex, con 22% de cromo, de costo sensiblemente mayor a los martensíticos.

La búsqueda de materiales, económicos, soldables, con buenas propiedades mecánicas, buena resistencia a la corrosión y al daño por hidrógeno, dieron como resultado, muy recientemente, al desarrollo de aceros conocidos como Nuevos Materiales. Los Inoxidables Súper Martensíticos, se encuentran comprendidos dentro de estos Nuevos Materiales. El concepto básico de estos aceros es el incremento del contenido de Cr efectivo. Reducción del contenido de carbono. Adición de Ni (para mantener la martensita sin ferrita d) y el agregado de Mo para mejorar la resistencia a la corrosión localizada y al H2S

En vista a la importancia tecnológica de estos nuevos materiales en la producción de petróleo y gas y en otras del sector energético, al poco conocimiento sobre su comportamiento en medios hidrogenados, y a los antecedentes del grupo de trabajo en este tema, se propone la ejecución de un programa de investigación y desarrollo referido al daño por hidrógeno en soldaduras de aceros Súper Martensíticos con el objeto de comprender mejor los aspectos metalúrgicos fundamentales relativos a la degradación

3

Page 4: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

por hidrógeno de los materiales y de esta forma disminuir los riegos de fallas catastróficas y aumentar la vida útil de las instalaciones y componentes de las industrias del petróleo, petroquímica, gas y electricidad.

Por otro lado, la corrosión es un peligro potencial natural asociado con la producción y transporte de petróleo y gas. Esto es consecuencia del hecho que una fase acuosa es inevitablemente producida juntamente con el petróleo y/o gas. La corrosividad inherente a esta fase acuosa es fuertemente dependiente del contenido de CO2 y H2S. La presencia de CO2, H2S, aguas con altos contenidos de sal y agua condensada en la producción de hidrocarburos no solamente produce un incremento en la velocidad de corrosión, sino también conduce a fragilización por el medio ambiente incrementada por la captación de hidrógeno en los aceros. El CO2 está generalmente presente en los fluidos de producción, y aunque no causa por si mismo las roturas catastróficas que ocasiona el H2S, su presencia, sin embargo, produce altas velocidades de corrosión donde el modo de ataque es altamente localizado. En efecto, la corrosión por CO2, también denominada "corrosión dulce", es, por lejos, la forma de ataque más frecuentemente encontrada en la producción de petróleo y gas, convirtiéndose en la mayor fuente de preocupación en la aplicación industrial de aceros al carbono de baja aleación.

Una forma de corrosión conocida en la industria petrolera es la llamada “ring worm corrosion”. La misma se relaciona con la técnica de fabricación de los tubos de acero, pero las explicaciones disponibles dejan mucho de ser satisfactorias.

Hay poca información sobre el efecto de bajas concentraciones de aleantes en la corrosión de aceros al carbono. Esto es tecnológicamente de gran importancia en países como el nuestro, donde se tienen pozos petrolíferos de baja producción, que no justifican el uso de aceros de alta aleación, debido a su elevado costo.

2. PROBLEMA TÉCNICO QUE SE PRETENDE RESOLVER

Disminuir los riesgos de fallas producidos por el hidrógeno y corrosión en las industrias del petróleo, petroquímica, gas y electricidad y prolongar la vida útil de sus instalaciones y componentes.

3. SIGNIFICADO ECONÓMICO DEL MISMO

Los resultados que se esperan obtener, a partir de las investigaciones a realizar, tendrán aplicación directa en las instalaciones industriales: del petróleo, petroquímica, gas y electricidad. Por otra parte, en la medida que se logre la transferencia de los conocimientos y de la tecnología a estos sectores se podrá aumentar su nivel de competitividad, mejorar el nivel de empleo, disminuir los riesgos de fallas catastróficas y aumentar la vida útil de sus instalaciones.

La originalidad de los diversos aspectos específicos ya descriptos hace prever la importancia del impacto de los resultados en el medio científico tecnológico. En razón de que los integrantes del Grupo son docentes en asignaturas de grado y postgrado el avance del conocimiento será rápidamente incorporado al sistema educativo. Además está previsto el

4

Page 5: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

dictado, por parte de los integrantes del grupo, de cursos de sus especialidades para las industrias involucradas en el proyecto.

Por último, la disminución de la probabilidad de riesgos de fallas contribuirá a preservar el medio ambiente

4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

Descripción de Metodología de trabajo

Para poder disminuir los riesgos de fallas producidos por el hidrógeno y la corrosión en las industrias del petróleo, petroquímica, gas y electricidad es imprescindible desarrollar una base de conocimientos que permita comprender los aspectos metalúrgicos fundamentales relativos a la degradación por hidrógeno y de la corrosión de los materiales metálicos y transmitir estos conocimientos, en forma directa, al personal de estas industrias mediante informes, cursos y seminarios.

PLAN DE TRABAJO

DAÑO POR HIDRÓGENO

Se calificarán los consumibles supermartensíticos experimentales, como candidatos de reemplazo para los electrodos Duplex y Súper dúplex empleados habitualmente hasta el presente. Para ello se ensayarán diferentes composiciones de cordón con distintos tratamientos térmicos de post soldadura.

Los estudios se realizaran sobre depósitos de soldadura multipasada de metal de aporte puro mediante electrodo revestido manual, empleando consumibles Súper Martensíticos. El material que resulte apto como electrodo deberá tener buena soldabilidad, buen comportamiento mecánico, especialmente tenacidad y debido a la aplicación, baja sensibilidad al daño por hidrógeno.

Como placa base para la realización de las probetas de aporte puro se emplearán chapas de acero al carbono enmantecadas con electrodos del mismo tipo que los empleados para efectuar los depósitos de aporte puro. De este modo se evitará la dilución del material de aporte con la chapa base.El trabajo a desarrollar comprende:

Estudio y análisis de la microestructura

Se realizará un detallado estudio de las características microestructurales del acero en función de la composición química y los tratamientos térmicos: fases presentes, tamaño de grano, presencia de microfases, identificación de carburos y carbonitruros, austenita retenida. Se realizarán estudios de la textura y tensiones residuales.Se utilizarán como técnicas: la microscopía óptica convencional y cuantitativa, la microscopía electrónica de barrido y de transmisión (probetas masivas, láminas delgadas, réplicas microestructurales y réplicas de extracción.

5

Page 6: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Estudio de la resistencia al daño por hidrógeno

Se determinará la sensibilidad a la fragilización por el hidrógeno para cada uno de los tipos de uniones soldadas y tratamientos térmicos. Para ello se realizarán: ensayos de tracción con carga catódica previa; ensayos de tracción lenta en medios que contienen H2S. Se estudiarán los mecanismos de fisuración en cada uno de los materiales estudiados y su relación con la composición del material y sus características microestructurales (tratamientos térmicos).Se realizarán ensayos de permeación de hidrógeno con el objeto de determinar coeficientes de difusión del hidrógeno de los aceros y energías de atrapado

Estudios fractomecánicos

El comportamiento de las uniones soldadas desde el punto de vista mecánico será evaluado mediante ensayos fractomecánicos estáticos y dinámicos. En particular se explorará la aplicación de la propiedad de separabilidad de variables en la determinación de propiedades fractomecánicas y la implementación del método de Normalización que resulta de interés debido a que los ensayos se simplifican, reduciéndose el tiempo para determinar valores confiables conduciendo a una reducción importante de los costos de tales ensayos y permitiendo la extensión de esta metodología al caso de ensayos dinámicos. Originalmente este trabajo fue desarrollado para aceros de baja aleación, posteriormente fue aplicado en resinas ABS, un material con propiedades de deformación distintas al acero lográndose resultados muy satisfactorios.

La verificación de esta propiedad de separabilidad de carga en un material como los depósitos de soldadura supermartensíticos, extenderá la aplicación de la metodología para la determinación de parámetros fractomecánicos estáticos y dinámicos que describen la tenacidad del material y la relacionan con el fenómeno de iniciación y de crecimiento de fisura como factor de intensidad de tensiones KIC y la integral JI mediante procedimientos confiables, sencillos y menos costosos. En este sentido se realizarán series de ensayos con probetas de flexión en tres puntos tipo SENB y de tracción con probetas compactas tipo C(T) con vértice de fisura tipo “blunt notch” y distintas longitudes, para obtener curvas de calibración y estudiar como se manifiestan las propiedades de deformación del material y si se verifica la independencia entre la carga, el desplazamiento y la longitud de fisura para distintos espesores.

Se estudiará el dominio de definición de la propiedad de separabilidad, en especial el intervalo de desplazamiento de origen plástico para el cual se manifiesta. Con estos datos y una ecuación de separabilidad de variables modificada, se determinarán los factores de proporcionalidad pl que define la integral J en términos de las variables de ensayo, carga, desplazamiento plástico y longitud de fisura (P,dpl, a).

Con probetas con vértice de fisura agudo, se abordará la detección de la zona del registro carga-desplazamiento donde la fisura no experimenta crecimiento y se determinarán las constantes de la ecuación que define la separabilidad de variables y su aplicación. Se obtendrán curvas para el mismo esquema material-probeta por el método tradicional de J multiprobetas y descarga elástica y se compararán con las que provienen de la aplicación de la propiedad de separabilidad de variables.

ESTUDIOS DE LAS PROPIEDADES FRENTE A LA CORROSIÓN

6

Page 7: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

La metodología a emplear implicará el trazado de curvas de polarización en condiciones estáticas y dinámicas (electrodo de cilindro rotatorio) de hierro puro y aceros de baja aleación, en medios que contienen cloruros, bicarbonato y dióxido de carbono. Debido a la dependencia de la velocidad de corrosión con la presión parcial de dióxido de carbono y la temperatura, será necesario emplear celdas convencionales (para trabajos a presión atmosférica y bajas temperaturas) y autoclaves (para altas presiones). Posteriormente será necesario la observación microscópica de las probetas y el análisis de su superficie a través de técnicas convencionales (XPS, Auger, microsonda electrónica, etc.). También se evaluarán los fenómenos de erosión mediante el uso de electrodos rotatorios. También se estudiará el efecto del contenido de carbono y la deformación plástica sobre la velocidad de corrosión a través de técnicas electroquímicas. Finalmente, a través de técnicas tanto electroquímicas como de análisis de superficies, se procederá a estudiar la capa pasiva que se forma sobre los Weathering Steels que, a pesar de haber sido desarrollados para corrosión atmosférica, han demostrado ser de gran utilidad en la industria del petróleo dada su baja velocidad de corrosión en pozos de extracción.

II.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. CURRENT SOLUTIONS TO HYDROGEN PROBLEMS IN STEELS; editado por C.G.

Interrante y G.M. Pressouyre; American Society for Metals; Metals Park; (1982),

2. HYDROGEN DEGRADATION IN FERROUS ALLOYS; editado por R.A. Oriani, J.P. Hirth y H. Smialowsky; Noyes Publication; Park Ridge; New Jersey; (1985)

3. SOLDADURA EN EL AÑO 2000, Guannar Enbgblon ( AGA,Suecia), Proc.X Congreso Argentino de Soldaura, Buenos Aires, Argena, 25-27 agosto 1999.

4. ALLOY DESIGN OF SUPER 13 CR MARTENSITIC STAINLESS STEEL (Developmt of Super 13Cr martensitic stainless steel for line pipe)” Kondo, K. y col. Proc. of SUPERMARTENSITIC STAINLESS STEELS’ 99, S99-01 pg.11, Bruselas Bélgica, 27-28 mayo 1999.

5. METALLURGICAL BASIS FOR THE DEVELOPMENT OF WELDABLE MARENSITIC STAINLESS STEELS, Dufrane,J. Proc. of SUPERMARTENSITIC STAINLESS STEELS’99, S99-02, pg.19, Bruselas- Bélgica,27-28 mayo 1999.

6. INFLUENCE OF COMPOSIYION AND PWHT ON WEAR RESISTANCE AND MICROESTRUCTURE OF LOW CARBON MARTENSITIC STAINLESS STEELS FOR WELD OVERLAYS, Acevedo y col. Proc. of SUPERMARTENSITIC STAINLESS STEELS’99, S99-12, pg.101, Bruselas- Bélgica,27-28 mayo 1999.

7. WELDING CONSUMABLES FOR SUPERMARTENSITIC STAINLESS STEELS Gough,P.C y col. Proc. of SUPERMARTENSITIC STAINLESS STEELS’99, S99-19, pg.160, Bruselas- Bélgica,27-28 mayo 1999.

8. SUPER STAINLESS STEELS. R.Kane, Avanced Materials & Processes, 7/93 pp169. MATCHING COMPOSITION SUPERMARTENSITIC STAINLESS STEELS

WELDING COMSUMABLES. Karlsson y col. . Proc. of SUPERMARTENSITIC STAINLESS STEELS’99, S99-20, pg.172, Bruselas- Bélgica,27-28 mayo 1999

10. SOURCES AND LEVELS OF HYDROGEN I TIG WELDING OF 13CR MARTSITIC STAINLESS STEELS Rørvik,G. y col. Proc. of SUPERMARTENSITIC STAINLESS STEELS’99, S99-23, pg.196, Bruselas- Bélgica,27-28 mayo 1999

11. HYDROGEN MICROPRINT TECHNIQUE IN THE STUDY OF HYDROGEN IN STEELS, J. Ovejero García, Journal of Materials Science, 20,2623.

12. INFLUENCE OF FERRITE WELD METAL CONTENT ON HYDROGEN EMBRITTLEMENT, T.E.Pérez, A.Funes, J. Ovejero García, Proceedings of 3th

7

Page 8: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

International Congress “Hydrogen et Materiaux”, p. 923, Paris, Francia, 1982.**13. LOCALISATION MICROSTRUCTURAL DE L’HYDROGEN CATHODIQUE DANS

LES ACIERS INOXIDABLES AUSTENIQUES PAR MICROEMPREINTE DE L’HYDROGENE, T. E. Pérez, J. Ovejero García, Proceedings of 3th International Congress “Hydrogen et Materiaux”, p. 929, Paris, Francia, 1982.**

14. EFFECTS OF STRAIN RATE AND PRIOR HEAT TREATMENTS ON HYDROGEN EMBRITTLEMENT OF 316-L SS AND 304 SS IN AQUEOUS SULFIDE ENVIRONMENTS, A. Hazarabedian, J. Ovejero García, “Hydrogen effects on Materials Behavior”, ed. by N. Moody and A. W. Thompson(1990), pág. 411.

15. HYDROGEN INDUCED CRACKING IN AUSTENITIC STAINLESS STEELS WELD METAL, T.E.Pérez, M. Solari, J. Ovejero García, Metal Hydrogen Systems, T. Nejat Veziroglu, Ed. Pergamon Press, pág.339 (1982).

16. HYDROGEN EMBRITTLEMENT ON AUSTENITIC STAINLESS SREELS AND THEIR WELDS, A. Hazarabedian, M.I. Luppo and J. Ovejero -García, XII World Hydrogen Energy Conference, Vol. 3, pp. 1813-21, (1998)

17. EFFECTS OF DELTA FERRITE ON HYDROGEN EMBRITTLEMENT OF AUSTENITIC STAINLESS STEEL WELDS, M.I.Luppo, A. Hazarabedian and J. Ovejero-García. Corrosion Science,41(1999) 87-103.

18. EFFECT OF CARBIDE ON THE HYDRIDING AND OXIDATION BEHAVIOR OF A ZR-2.5NB ALLOY, G. Vigna, L. Lanzani, S. E. Bermúdez, J. Ovejero García,R. Piotrkowski, Journal of Nuclear Materials, 218(1994) 18-29

19. HYDRIDE DISTRIBUTION AROUND A BLISTER IN ZR-2.5NB PRESSURE TUBE, G. Domizzi, G. Vigna, S. Bermúdez and J. Ovejero García. Journal of Nuclear Materials 275(1999) 255-267.

20. INFLUENCE OF SULFUR CONTENT AND INCLUSION DISTRIBUTION ON THE HYDROGEN INDUCED BLISTER IN PRESSURE VESSEL AND PIPELINE STEEL, G. Domizzi, G. Anteri, J. Ovejero-García. Corrosion Science. 43/2 , 2000. pp325-339.

21. U-MO ALLOY POWDER OBTAINED BY AN HYDRIDE-DEHYDRIDE PROCESS Balart S. ,Bruzzoni P., Granovsky M., Gribaudo L., Hermida J., Ovejero J., Rubiolo G., Vicente E. 23rd International Meeting on Reduced Enrichment on Research and Test Reactors, October 1-6, 2000, Las Vegas, Nevado, USA.

22. J.R.Galvele, TRANSPORT PROCESSES IN PASSIVITY BREAKDOWN. II: FULL HYDROLYSIS OF THE METAL IONS. Corrosion Science 21, 551 (1981).

23. J.R.Galvele, A STRESS CORROSION CRACKING MECHANISM BASED ON SURFACE MOBILITY. Corrosion Science 27, 1 (1987).

24. J.R.Galvele, PRESENT STATE OF UNDERSTANDING OF THE BREAKDOWN OF PASSIVITY AND REPASSIVATION. Passivity of Metals (R. P. Frankenthal and J. Kruger, Ed.) The Electrochemical Soc. Inc. New Jersey 1978. p. 285.

25. J.R.Galvele, ELECTROCHEMICAL ASPECTS OF STRESS-CORROSION -CRACKING. Capítulo de la serie "Modern Aspects of Electrochemistry", J.O'M. Bockris, B.E.Conway and R. White, Editors,Vol. 27, pp. 233-358, Plenum Press, New York, 1995.

26. J.R.Galvele, PAST, PRESENT AND FUTURE OF STRESS CORROSION CRACKING. CORROSION-NACE, Vol. 55, No. 8, 723-731 (1999).

27. M.L.Montoto, G.S.Duffó and J.R.Galvele, STRESS CORROSION CRACKING OF Ag-30Cd IN SILVER NITRATE SOLUTIONS., Corrosion Science, 36, 1805 (1994).

28. J.R.Galvele, G.S.Duffó, M.L.Montoto and M.Giordano, EFFECTS OF MOLECULAR SIZE AND EXCHANGE CURRENT ON THE SCC OF COPPER AND SILVER ALLOYS., NACE - CORROSION/95, Paper No. 168, (1995).

29. S.A. Serebrinsky, G.S. Duffó and J.R. Galvele, EFFECT OF STRAIN RATE ON STRESS CORROSION CRACK VELOCITY: DIFFERENCE BETWEEN

8

Page 9: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

INTERGRANULAR AND TRANSGRANULAR CRACKING, Corros. Sci., 41, (1999): p. 191.

30. M.G. Alvarez, S.A. Fernández and J.R. Galvele, STRESS CORROSION CRACKING OF SINGLE CRYSTALS OF Ag-10Au ALLOY, Corrosion Science, aceptado para su publicación.

31. J.R. Galvele. CORROSION DE ACEROS AL CARBONO EN PRESENCIA DE CO2. CASO DE CUBAS DE FERMENTACIÓN. Informe Inédito, SATI, (1967)

32. J.R. Galvele, A.L. Burkart, A. Keitelman, I. Raspini, P. Coronel, C. Lafont, INFORME OCTUBRE 1996. CONVENIO SIDERCA-YPF-CNEA.

33. J.R.Galvele, TRANSPORT PROCESSES AND THE MECHANISM OF PITTING OF METALS.. J. Electrochem. Soc. 123, 464 (1976).

34. 16.- W. F. Bogaerts and C. Bettendorf, EPRI NP 4705, Electric Power Research Institute, Palo Alto, CA, (1986).

5. RECURSOS DISPONIBLES

La Unidad de Actividad Materiales cuenta con los siguientes laboratorios: Metalográfico, Ensayos mecánicos, Tratamientos térmicos, Corrosión, Fatiga y fractura, Daño por hidrógeno, Fundición, Procesamiento por plasma, que a su vez cuenta con el siguiente equipamiento: Microsonda electrónica, Difractrómetro de rayos X ( medición de tensiones residuales y textura), Equipo portátil para medición de tensiones residuales, Microscopios electrónicos de transmisión de 100 kVy analítico de 200 kV con analizador ,Microscopio electrónico de barrido con analizador, Espectrómetro de electrones.

Se cuenta con equipamiento para el procesamiento de imágenes en el Laboratorio de metalografía y en los microscopios electrónicos y computadoras personales. Los laboratorios con que cuenta la Unidad de Actividad Materiales cubren una superficie de aproximadamente 3800 metros cuadrados.

El Centro Atómico Constituyentes ( CAC) cuenta con una Biblioteca donde pueden consultarse revistas y libros correspondientes a los temas de trabajo del proyecto. El Proyecto se desarrollará en las instalaciones de la Unidad de Actividad Materiales, CAC, CNEA.

Equipamiento especialSe utilizará el existente en la Unidad de Actividad Materiales, CAC, CNEA

Equipamiento de cómputoSe utilizará el existente en la Unidad de Actividad Materiales, CAC, CNEADada la magnitud del presente proyecto, participarán un número importante de profesionales y técnicos de la Unidad de Actividad Materiales y del Instituto de Tecnología Prof. Sabato. El total de profesionales participantes, incluyendo los profesionales responsables ( Ing. Luis de Vedia, Dr. Gustavo Duffó, Dr.. Miguel Ipohorski y Dr. José Ovejero García) será de ocho. A ello debe sumarse la participación de cuatro técnicos.

6. ANTECEDENTES DEL GRUPO EN EL TEMA

9

Page 10: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Para llevar adelante el presente Proyecto se formó un grupo multidisciplinario constituido por profesionales de distintas áreas de la ciencia y tecnología de los materiales: Soldadura, Daño por Hidrógeno, Corrosión, Aceros, Fractomecánica, Caracterización Microestructural (microscopía electrónica, rayos X, textura, tensiones residuales). Las actividades de los integrantes de este Grupo se desarrollan en la Unidad Actividad Materiales y el Instituto de Tecnología Prof. J. Sabato CAC-CNEA.

El Departamento de Metalurgia (Actual Unidad de Actividad Materiales) creado en 1955 fue desde entonces un centro de investigación, desarrollo, servicios y formación de recursos humanos tanto para la CNEA como para el país y Latinoamérica. Más de 2000 profesionales, argentinos y de otros países latinoamericanos, recibieron formación en sus laboratorios, se realizaron más de 100 trabajos de tesis de doctorado. Se respondieron del orden de 1300 consultas de las instalaciones nucleares y de la industria nacional, se concretaron 17 patentes. Se realizaron más de 800 publicaciones y presentaciones a congresos nacionales e internacionales. Se obtuvieron 13 premios nacionales y 7 internacionales. La actividad en materiales dio origen además a numerosos proyectos: el de elementos combustibles, las plantas de fabricación de elementos combustibles (CONUAR) y aleaciones especiales (FAESA), el Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI), y los ensayos no destructivos.

El tema de trabajo propuesto se encuadra en la especialidad de los grupos involucrados en el presente proyecto.. Además el equipo de trabajo está vinculado con otros grupos de investigación del país y del exterior. Este Grupo realizó numerosos estudios sobre la interacción hidrógeno y aleaciones base Zr y aceros Estos estudios están destinados, por una parte, a ampliar el conocimiento de los mecanismos de la interacción y, por otra, a predecir el comportamiento de los materiales en medios hidrogenados y minimizar sus riesgos de falla en servicio.

Se produjeron numerosos informes técnicos y asesoramientos a las centrales nucleares de Atucha I y Embalse y a la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) sobre daño por hidrógeno en componentes de aleaciones base Circonio Hafnio y aceros.

El grupo posee una amplia experiencia en hidruración de elementos del grupo IVb (Ti, Hf, Zr) y sus aleaciones y en la producción de polvos por hidruración-deshidruración de una aleación de U-Mo cuya patente se encuentra en trámite. El convenio Instituto Argentino de Siderurgia - CNEA, permitió realizar trabajos de investigación y desarrollo para SOMISA relacionado con aceros microaleados para chapas y aceros para rieles. El desarrollo de estos trabajos dio lugar a numerosas publicaciones nacionales e internacionales (algunos citados en los libros: “Hydrogen Degradation of Ferrous Alloys”. R. Oriani - J. P. Hirth and M. Smalowski.Cap. 13 y 31. Noyes Publications. U.S.A.- 1985. y “Metallurgie der Schweißung nichtrender Stahle”, pag. 260, Erich Folkhard,Springer-Verlag Wien New Yor), patentes, tesis de maestría y doctorado y Además desarrolló un dispositivo de ensayo biaxial, que fue patentado, una máquina de tracción lenta y una técnica denominada “Microimpresión de hidrógeno” (utilizada actualmente en varios laboratorios del mundo) que permite ver la ubicación del hidrógeno en la microestructura del material; información de gran utilidad científico -tecnológica.

El Grupo posee instalaciones que permiten realizar distintos ensayos en medios hidrogenados. Entre los más importantes podemos señalar: Laboratorio para ensayos en H2S, equipos para carga catódica de hidrógeno, equipos para carga gaseosa de hidrógeno, equipo

10

Page 11: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

para realizar ensayos de permeación de hidrógeno, máquinas para realizar ensayos de rotura diferida.

Respecto de la trayectoria del grupo Corrosión de la Comisión Nacional de Energía Atómica ha estado trabajando durante los últimos 35 años en el tema ataque localizado de metales. Producto de estas actividades han sido publicados más de 130 trabajos en revistas científicas de nivel internacional. Dos de estos trabajos recibieron los premios "T.P.Hoar-1981" y "T.P.Hoar-1987" de la "Institution of Corrosion Sciene and Technology" de Gran Bretaña. También se han producido 20 tesis de doctorado y 4 tesis de maestría, se han dictado numerosos cursos en universidades y para personal de la industria en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, y se han publicado revisiones bibliográficas sobre el tema.

Estos trabajos acaban de recibir el reconocimiento de dos asociaciones de corrosión de prestigio internacional. En abril de 1999 la National Association of Corrosion Engineers (USA) le otorgó a uno de los investigadores del grupo el “W.E. Whitney Award”, máxima distinción que otorga anualmente esta Institución al investigador que haya realizado una contribución destacada a la Ciencia de la Corrosión. Por otra parte, en setiembre de 1999, el Institute of Corrosion, de Inglaterra, le otorgó al mismo investigador el “U.R. Evans Award”, que también es el máximo premio que otorga anualmente esta Institución a quien haya realizado una contribución significativa en el área de la Ciencia de la Corrosión. En ambos casos, al otorgarse los premios se destacaron los trabajos realizados sobre corrosión localizada.

Dentro del tema a estudiar, cabe destacar los subsidios obtenidos por parte de YPF S.A. y de Siderca S.A. durante los años 1995-1999, que permitieron avanzar en el conocimiento del tema de la corrosión en la industria petrolera y gasífera.

Los integrantes del Grupo han sido convocados para el dictado de cursos, conferencias y asesoramientos técnicos en el país y en el exterior. Han dirigido tesis de maestría y doctorado. Los investigadores del Grupo son docentes de asignaturas en ingeniería en materiales y maestría en el Instituto de Tecnología J Sabato CNEA-UNSAM.Además de los antecedentes recientes del Grupo se sintetizan a continuación otros aspectos de su trayectoria.

Publicaciones con referato 1. -“A study of the microstructural distribution of cathodic hydrogen in martensitic and

austenitic Fe-Ni-C, Fe-Ni-Cr alloys, by micro autoradiography”, C. Paes de Oliveira, M.Aucouturier, J.Ovejero García, J. Chene and P. Lacombe, Proceedings of the 7th

International Congress on Metallic Corrosion, 1968, Rio de Janeiro, Brasil, 1978.2. -“La micro-empreinte Baumann a haute résolution pour la mise en evidence de

microsegregations de soufre a l’echelle de la microscopie electronique”, G. Moulin, J. Ovejero García, C. Haut, M. Dadian et M. Aucouturier, Revue de metallurgie, 75 (1978) 627.

3. “Localization microstructural de l’hydrogene cathodique dans des alliages Fe-Ni-C, Fe-Ni et Fe-Cr-Ni martensitiques ou austenitiques, etudiée par autoradiographie a haute résolution”, J. Chene, J. Ovejero García, P.Paes de Oliveira, M.Aucouturier et P. Lacombe, J. Micros. Sp. Electr., 4 (1979) 37.

4. -“Autoradiographic evidence of carbon clustering in Fe-Ni-C martensite”, J. Ovejero García, J. Chene, G.V.Prabhu Gaunkar and M. Aucouturier, J. of Mat. Science, 14 (1979) 1961.

11

Page 12: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

5. -“Detection of intergranular sulfur segregation in commercial nickel by high resolution sulfur microprint”, A. Larere, G. Moulin, J. Ovejero García, C. Roques Carmes, Scripta Met., vol.14, 1980.

6. “Hydrogen trapping and hydrogen induced cracking in austenitic steels”, J. Ovejero García, J. Chene and M. Aucouturier, Trans. Japan Inst. of Metals, 21, 525 (1980).**

7. “Microstructural localization of hydrogen introduced under pressure in steels with various microstructures”,R.Clermont, J. Ovejero García, M. Aucouturier, C. Pirrovani,P.Tison,J.P.Fidelle, Trans. Japan Inst. of Metals, 21, 233 (1980).

8. -“Determinación metalográfica de azufre en estructuras dúplex de soldaduras de aceros inoxidables austeníticos”, J.Morgenfeld, M. Solari, J. Ovejero García, Revista Soldadura, vol. XI, Nº3,1981, España.

9. “Hydrogen induced cracking in austenitic stainless steels weld metal”, T.E.Pérez, M. Solari, J. Ovejero García, Metal Hydrogen Systems, T. Nejat Veziroglu, Ed. Pergamon Press, pág.339 (1982).

10. “Relation entre microstructure des aciers Fe Ni (23 et 33% Ni) Fe-Ni-C (23% Ni et 0,4% C) et Fe-Cr-Ni 18/19 a l’état austenitique ou martensitique, et leur comportment aprés chargement cathodique en tritium”, J. Ovejero García, Metaux Corrosion-Industrie , Nº 670-71-73-74 (1981).

11. “Direct observation of hydrogen evolution in the electron microscope scale”, T.E.Pérez, J. Ovejero García, Scripta Met.Vol.16 -Nº2, 1982.

12. “Influence of ferrite weld metal content on hydrogen embrittlement”, T.E.Pérez, A.Funes, J. Ovejero García, Proceedings of 3th International Congress “Hydrogen et Materiaux”, p. 923, Paris, Francia, 1982.

13. “Localisation microstructural de l’hydrogen cathodique dans les aciers inoxidables austeniques par microempreinte de l’hydrogene”, T. E. Pérez, J. Ovejero García, Proceedings of 3th International Congress “Hydrogen et Materiaux”, p. 929, Paris, Francia, 1982.**

14. “Metallographic sulphur determination by SEM in Austenitic Stainless Steel Weld Metal”, J. Morgenfeld, M. Solari, J. Ovejero García, Welding Journal, 62, 1435 (1983).

15. -“A simple device to determine hydrogen embrittlement under biaxial tension”, G.F.Merlone, J. Ovejero García, Scripta Metallurgical, 19, 1313 (1983).

16. “Hydrogen microprint technique in the study of hydrogen in steels”, J. Ovejero García, Journal of Materials Science, 20,2623. Felicitado por el editor”.*

17. “The influence of heat treatment and cold rolling on hydrogen embrittlement of a low carbon steel”, G. Merlone, A. Funes, J.Ovejero García, Mémoires et Etudes Scientifiques Revues de Metallurgie, 82, 337, 1985.

18. -“Influencia de la deformación plástica y las tensiones residuales sobre la sensibilidad al ampollado, en medio H2S, de un acero A-516 G60”, G. Merlone, J. Ovejero García, Metalurgia Moderna, vol.3, Nº2, p.13, 1988.

19. -“Un ensayo no destructivo para detectar sensibilización a la corrosión intergranular en aceros inoxidables austeníticos”, J.Ovejero García, D. Vasallo, S. Zalcman, Energía Nuclear, Nº8, pág. 26 (1982).

20. -“Hydrogen sulfide embrittlement of low strength steels in saturated H2S solution under slow load rate”, G. Merlone, J.Ovejero García, 4th. Int. Conf. “Hydrogen and Materials”, Tome II, pág. 488, Beijing (China) 1988.

21. -“Hydrogen distribution and hydrogen induced cracking in A-516 G60 steel”, M.I.Luppo, J.Ovejero García, 4th Int. Conf. “Hydrogen and Materials”, Tomo II, pág.345, Beijing (China) (1988).

22. -“Influence du grenaillage de précontrainte sur la fragilisation par l’hydrogène d’un acier type ASTM A516 G60” G.Merlone, R.Mizrahi, J. Ovejero García, Materiaux et

12

Page 13: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Technique, Decembre (1989), pág. 1323. -“Influence of thermal treatment on the hydrogen embrittlement of A 516 G60 steel”, A.

Anteri, G. Merlone, J. Ovejero García, Int. Conf. on Interaction of Steels with Hydrogen in Petroleum Industry Pressure Vessel Service, 1989, Paris, Francia, pág.179.

24. -“Effects of strain rate and prior heat treatments on hydrogen embrittlement of 316-L SS and 304 SS in aqueous sulfide environments”, A. Hazarabedian, J. Ovejero García, “Hydrogen effects on Materials Behavior”, ed. by N. Moody and A. W. Thompson(1990), pág. 411.

25. -“Influence of microstructure on trapping and diffusion of hydrogen in a low carbon steel”, M.I. Luppo, J. Ovejero García. Corrosion Science, 32, 1125 (1991).

26. “Fragilización por hidrógeno de aceros inoxidables austeníticos en un medio H2S”, A. Hazarabedian, J. Ovejero García, Siderurgia, año15, Nº50, pág.39, (1991), Premio IAS al “Mejor Aporte de Investigación Aplicada sobre Aceros”,Jornadas de la SAM 1989

27. -“Role of shot-peening on hydrogen embrittlement of low carbon steel and 304 stainless steel”, A.M.Brass, J. Chene, A.Anteri, J.Ovejero García, L. Castex, Journal of Materials Science, vol. 26, pág. 4517 (1991)

28. “Influencia de los sulfuros sobre la fisuración inducida por hidrógeno en aceros de baja resistencia”, G. Domizzi, G. Anteri, J. Ovejero García, Metalurgia Moderna, Vol.5, Nº1, pág.63 (1992). Premio IAS al “Mejor Trabajo de Investigación en aceros”, Jornadas de la SAM 1991.

29. “Effect of hydrogen on Young’s modulus of AISI 1005 and 1070 steels”, M. Ortiz and J. Ovejero García. Journal of materials Science, vol.27, pág.6777 (1992).

30. “Estudio de envolventes de Hornos de Caldera”, S. Zalcman, R.A. Castillo G., J. Ovejero García. Proc. of International Conference on Integrity Evaluation and Extension of Industrial Equipment, pág. 181, Pouso Alto, Brasil, 1993.

31. “Daño por hidrógeno en un acero API 5 L X-60”, G. Domizzi, G.O. Anteri, J. Ovejero García, Proc. International Conference IEV 93, Pouso Alto, Brasil, 1993, pág. 261.

32. “Comportement en mlieu H2S aqueux des aciers inoxydables austénitiques Z2 CND 17-12 (AISI 316L) et Z6 CN 18-09 (AISI 304)”, A. Hazarabedian, J. Ovejero García, La Revue de Métallugie - CIT\ Science et Génie des Matériaux -pag.1703-13, Décembre 1993.

33. “A New Application of Hydrogen Microprint Technique for the Study of Hydrogen Behavior in Steel “, M.I. Luppo, J. Ovejero García, J. of Mater. Sci. Let. 14(1995),682-684

34. “Effect of carbide on the hydriding and oxidation behavior of a Zr-2.5Nb alloy”, G. Vigna, L. Lanzani, S. E. Bermúdez, J. Ovejero García,R. Piotrkowski, Journal of Nuclear Materials, 218(1994) 18-29

35. “Effect of boron as a micro-alloying element on the behaviour of a 1038 steel in a hydrogen environment”, P. Bruzzoni, G. Domizzi, D. Zalcman and J. Ovejero García, “Hydrogen Effects in Materials” Ed. by A.W. Thompson and N.R. Moody, TMS (1996) pág. 1001

36. “Blister growth in zirconium alloys: experimentation and modeling” G. Domizzi R. Enrique, J. Ovejero García and G. Buscaglia. Journal of Nuclear Materials 229 (1996), 36-47.

37. -“Interacción del hidrógeno con los aceros en la industria del petróleo.Conferencia Invitada.COTEQ 96.Organizado por la Brazilian Society of Mechanical Sciences, Rio de Janeiro,noviembre de 1996.Anais pag. 121 IBP.

38. “Hydrogen Precipitate Induced Cleavage Of FCC And BCC Iron Base Alloys In H2S Aqueous Environments”. A. Hazarabedian and J. Ovejero- García, Anales de la

13

Page 14: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Asociación Química Argentina, Vol. 84-N 5-531/535 (1996) 39. “ Application of the Hydrogen-Permeation Method to the Study of Carbide Precipitation

Kinetics in a Low-Carbon Martensite, M.I.Luppo and J. Ovejero-Garcia, Materials Characterization, 40/03(1998 ),pp 189-196

40. “ Hydrogen Embrittlement on Austenitic Stainless Sreels and their Welds”, A. Hazarabedian, M.I. Luppo and J. Ovejero -García, XII World Hydrogen Energy Conference, Vol. 3, pp. 1813-21, (1998)

41. “Effects of delta Ferrite on Hydrogen Embrittlement of Austenitic Stainless Steel Welds”, M.I.Luppo, A. Hazarabedian and J. Ovejero-García., Corrosion Science, 41(1999) 87-103.

42. "Caracterización de la resistencia al daño por hidrógeno en chapas de aceros para cañerías de conducción API-5L, X-60 y X-52." G. Anteri. G. Domizzi, J. Ovejero García, COTEQ 99, Conferencia Internacional, pag.073, Rio de Janeiro, Brasil, 23-25 agosto 1999.

43. “Hydride distribution around a blister in Zr-2.5Nb pressure tube”, G. Domizzi, G. Vigna, S. Bermúdez and J. Ovejero García. Journal of Nuclear Materials 275(1999) 255-267.

44. “ Influence of Sulfur Content and Inclusion Distribution on the Hydrogen Induced Blister in Pressure Vessel and Pipeline Steel”, G. Domizzi, G. Anteri, J. Ovejero-García. Corrosion Science, 43/2 , 2000. pp325-339.

45. " U-Mo alloy powder obtained by an hydride-dehydride process.Balart S., Bruzzoni P., Granovsky M., Gribaudo L., Hermida J., Ovejero J., Rubiolo G., Vicente E. Las Vegas, USA, 2000

46. "Measurement of the hydrogen distribution in a hydride blister on a Zr-2.5%Nb alloy by electron probe microanalysis". G. Vigna. Proceedings of the 14th International Congress on Electron Microscopy. Mexico. 31 August-4 September (1998),pp.265-266.

47. "Lines marks of titanium hydrides in -Ti alloys". A. Politi, G. Vigna. Proceedings of Iberomet VI. Barcelona. 20 - 22 de junio de 2000, pp. 395-402.

48. "Microstructure of Aluminium-Alumina-Silica Particulate Composites Obtained by Reactive Sintering".S. Mintzer, M Ipohorski, S. Bermúdez. Journal of Materials Science, Chapman & Hall. 1995, Vol.30, 4703

49. "Yield Stress of Metal Matrix Composites Reinforced with Ceramic Particles". S. Mintzer, M. Ipohorski. Proceedings of the first Argentina- United States of America Bilateral Symposium on Materials Science and Engineering. 1995, Buenos Aires, Argentina

50. Anodic iron oxide films and their effect on the hydrogen permeation through steel. P. Bruzzoni and R. Garavaglia. Corrosion Science ,33, 1797 (1992).

51. Hydrogen and Iron Transport through Passive Oxide Films on Electropolished Iron. P. Bruzzoni and E. Riecke. Paper presented at the European Symposium on Modifications of Passive Films and Relation to the Resistance to Localized Corrosion. París, February 1993. European Federation of Corrosion Publications 12, "Modifications of passive films" p. 161. P. Marcus, B. Baroux and M. Keddam (eds.). The Institute of Materials (1994).

52. On the mechanism of hydrogen transport through the passive oxide film on iron. P. Bruzzoni and E. Riecke. Corrosion Science ,36, 1597 (1994).

53. -Estudio de la permeación de hidrógeno en metales por espectroscopía de impedancia electroquímica. P. Bruzzoni, R. M. Carranza, J. R. Collet Lacoste y E. A. Crespo. Anales de la Asociación Química Argentina ,84, 411 (1996).

54. Hydrogen Permeation Modification of 4140 Steel by Iron Nitriding with Pulsed Plasmas. P. Bruzzoni, S. P. Brühl, B. J. A. Gómez, L.Nosei, M. Ortiz y J. N. Feugeas. Surface and Coatings Technology , 110 (1998) 13

14

Page 15: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

55. Hydrogen Diffusion in Iron Studied Using Electrochemical Impedance Spectroscopy. P. Bruzzoni, R.M. Carranza, J.R. Collet Lacoste y E.A. Crespo. Electrochimica Acta, 44 (1999) 2693.

56. Hydrogen transport through a-iron studies using a current modulation method. P. Bruzzoni, R.M. Carranza, J. R. Collet Lacoste y E. A. Crespo. Int. J. Hydrogen Energy, 24/11 (1999) 1903-1099.

57. Influence of palladium films on hydrogen gas entry into iron: a study by electrochemical impedance spectroscopy. P. Bruzzoni, R. M. Carranza y J. R. Collet Lacoste. Int. J. Hydrogen Energy, 25/1 (1999) 61-65.

58. A Pressure Modulation Method to Study Surface Effects in Hydrogen Permeation through Iron base Alloys. P. Bruzzoni, R. M. Carranza y J. R. Collet Lacoste. Electrochimica Acta, 44/24 (1999) 4443-4452.

59. Stress Corrosion Cracking of Silver Alloys due to Surface Mobility. G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 28, 207 (1988).

60. Influence of Temperature on the susceptibility to transgranular and intergranular SCC of type AISI 304 Stainless Steel in LiCl solution. G.S.Duffó, I.A.Maier and J.R.Galvele. Corrosion Science, 28, 1003 (1988).

61. Experimental Confirmation of the Surface Mobility-Stress Corrosion Cracking mechanism. Ag-15Pd, Ag-15Au and Ag-30Cd alloys in halide and sulphate containing solutions. G.S.Duffo and J.R.Galvele. Corrosion Science, 30, 249 (1990).

62. Surface Mobility Stress Corrosion Cracking. Mechanism in Silver Alloys. J.R.Galvele and G.S.Duffó. Environment-Induced Cracking of Metals. R.Gangloff and B.Ives Eds. NACE-10 (Texas) (1990) pag. 261.

63. Stress Corrosion Cracking of Sensitized type 304 Stainless Steel in Thiocyanate solutions. P.M.Perillo and G.S.Duffó. Journal of Corrosion, 46, 545 (1990).

64. Surface Mobility in dealloying of Ag-Cd Alloys in Halide Solutions. G.S.Duffo, M.Giordano and J.R.Galvele. Corrosion Science, 30, 1149 (1990).

65. In vitro corrosion study of a copper-aluminium for odontological uses. O.Riesgo, G.L.Bianchi and G.S.Duffó. Journal of Dental Research, 71 (4), 964 (1992).

66. Susceptibilidad a la corrosión de soldaduras de una aleación cobalto-cromo de uso odontológico. O.Riesgo, G.L.Bianchi y G.S.Duffó. Revista de Metalúrgia (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas - Madrid) 28 (4), 215 (1992).

67. Susceptibilidad a la corrosión de bronces al aluminio para uso odontológico. O.Riesgo, G.L.Bianchi y G.S.Duffó. Revista de Metalúrgia (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas - Madrid) 28 (5), 306 (1992).

68. Susceptibilidad a la corrosión de diferentes aleaciones de uso odontológico. O.Riesgo, G.L.Bianchi y G.S.Duffó. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 80 (1), 6 (1992).

69. Stress Corrosion Cracking of Ag-20Au in HClO4, AgClO4 and KCl solutions, by surface mobility. G.S.Duffó and J.R.Galvele. Metallurgical Transactions, 24A, 425 (1993).

70. Surface Mobility Stress Corrosion Cracking Mechanism. Ag-15Pd alloy in Na3PO4, Na4P2O7 and NaOH solutions. G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 34, 79 (1993).

71. Aluminun Bronzes for Dental Use. Improvement of Its Corrosion Properties. O.Riesgo, G.L.Bianchi and G.S.Duffó. Journal of Dental Research, 72, 652 (1993).

72. 73. Influencia del tratamiento térmico sobre la susceptibilidad a la corrosión de bronces al aluminio de uso odontológico. O.Sanchez, G.L.Bianchi y G.S.Duffó, Revista de Ciencia de Materiales (Univ. Nac. de Trujillo, Perú), 1 (1), 59 (1993).

73. Recent Advances in Surface-Mobility Stress-Corrosion-Cracking Mechanism. G.S.Duffó, M.Giordano and J.R.Galvele. Progress in the Understanding and Prevention of

15

Page 16: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Corrosion, Vol. 2, The Institute of Materials, University Press (Cambridge), pag. 1674 (1993).

74. Stress Corrosion Cracking of Ag-30Cd in Silver Nitrate Solutions. M.L.Montoto, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 36, 1805 (1994).

75. Weldability of Odontological Superalloy. O.Riesgo, T.Perez, G.L.Bianchi and G.S.Duffó. Scripta Metallurgica et Materialia, 32 (7), 961 (1995).

76. Corrosion of Odontological Ni-Cr-Ga Alloy. O.Riesgo and G.S.Duffó. Journal of Dental Research, 74(3), 737 (1995).

77. Galvanic Corrosion in Orthodontic Appliances. O.Riesgo, S.M.Vazquez y G.S.Duffó. Journal of Dental Research, 75 (5), 1063 (1996).

78. Corrosion of Dental Alloys Caused by Fluoride. O.Riesgo y G.S.Duffó. J.Dental Research, 75 (5), 1074 (1996).

79. Efecto del Galio sobre la susceptibilidad a la corrosión de una aleación Ni-Cr de uso dental. O.Riesgo, S.M.Vazquez y G.S.Duffó. Revista de Metalúrgia (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas - Madrid), 32 (5), 310 (1996).

80. Efecto de la concentración de Cu(II) sobre la susceptibilidad a la corrosión bajo tensión del -latón. C.M.Giordano, G.S.Duffó y J.R.Galvele. Anales de la Asociación Química Argentina, 84 (2), 145 (1996).

81. Effet du sulfure d'hydrogène sur l'entrée de l'hydrogèn dans les aciers ferritiques en milieux acide. G.S.Duffó y J.R.Collet. Revue de Metallurgie, Février 1997, pag. 249.

82. Calculation of the surface self-diffusion coefficient, Ds, induced by the exchange current density, i0. Application to stress corrosion cracking. J.R.Galvele y G.S.Duffó. Corrosion Science, 39 (3), 605 (1997).

83. Corrosión en soldaduras de aparatos de ortodoncia. S.M.Vazquez, O.Riesgo y G.S.Duffó. Revista de Metalurgia (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas-Madrid) (1997), 33 (5), (1997).

84. Effect of Cu2+ concentration on the stress corrosion cracking susceptibility of -brass in cupric nitrate solutions. C.M.Giordano, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 39 (10), 1915 (1997).

85. Corrosion of Orthodontic Appliances caused by Fluoride. O.Riesgo, S.M.Vazquez and G.S.Duffó. J.Dental Research, 76(5), 924, (1997)

86. Microscopía de efecto túnel-Mecánica cuántica y tecnología. G.S.Duffó. Educación en Ciencias, 1(1), 44 (1997).

87. A method for study corrosion in metallic implants. G.S.Duffó, M.Barreiro, D.Olmedo, B.Guglielmotti and R.Cabrini. J.Dental Research , 77 (5), 1106 (1998).

88. Corrosion of orthodontic appliances caused by antiseptic solutions. O.Riesgo, S.M.Vazquez and G.S.Duffó. J. Dental Research, 77 (5), 1104 (1998).

89. Effect of strain rate on stress corrosion crack velocity: difference between intergranular and intergranular cracking. S.A.Serebrinsky, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 41 (1), 191 (1999).

90. An experimental model to study implant corrosion. G.Duffó, M.Barreiro, D.Olmedo, M.Crosa, M.B.Guglielmotti and R.L.Cabrini. Acta Odontológica Latinoamericana, 12 (1), 3 (1999).

91. Peri-Implant Response to Different Thicknesses of the Titanium Oxide Layer. D.Olmedo, G.Duffó, J.Aphesteguy, G.Giannunzio and M.B.Guglielmotti. J. Dental Research, 79 (5), 1012 (2000).

92. Effect on Ag+ ion concentration on the stress corrosion cracking susceptibility af Ag-Cd alloys in AgNO3 and in AgClO4 aqueous solutions. M.L.Montoto, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 43 (4), 755 (2001)

16

Page 17: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

93. Tarnish and corrosion of silver-palladium alloys in synthetic salivas of different compositions. M. Fernández Lorenzo de Mele y G. Duffó. Enviado para su aceptación a Journal of Applied Electrochemistry..

94. Stress corrosion cracking of Zircaloy-4 in halide solutions. Effect of temperature. S.B.Farina, G.S.Duffó y J.R.Galvele. Enviado para su aceptación a Material Research.

95. Localized corrosion of zirconium and Zircaloy-4 in iodine alcoholic solutions. S.B.Farina, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Enviado para su aceptación a Latin American Applied Research.

96. Rebar corrosion in solutions that simulate the concrete pore solution, M. Moreno, W. Morris, M.G.. Alvarez and G.S. Duffó. Enviado para su aceptación a Latin American Applied Research.

Conferencias

Interacción del hidrógeno con los aceros en la industria del petróleo”.Conferencia Invitada.COTEQ 96.Organizado por la Brazilian Society of Mechanical Sciences, Rio de Janeiro,noviembre de 1996.Anais pag. 121 IBP. Expositor: Dr. Ovejero García.

“Estudios de daño por hidrógeno en aceros de uso en la industria del petróleo”, Simposio Internacional Materia’98, Caracas. Venezuela. 21-23 ocubre 1998.Conferencia Invitada. Expositor: Dr. Ovejero García.

Surface-Mobility Stress-Corrosión-Cracking Mechanism.. Ohio State University (E.E.U.U.). Fontana Corrosion Center (1992). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

Microscopía de Efecto Túnel. I Jornadas Químicas del Oeste. Universidad de Morón (1993). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

Surface-Mobility Stress Corrosion Cracking Mechanism. Application of the Scanning Tunneling Microscope. Workshop Franco-Argentino: Superficies e Interfases. Comisión Nacional de Energía Atómica (1994). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

Microscopio de Efecto Túnel. Técnica y Aplicaciones. Seminario Depto. Física. Comisión Nacional de Energía Atómica (1997). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

Microscopía de efecto túnel. Seminario Depto. Biología. Universidad Nacional de Gral. San Martín (1998). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

Corrosión bajo tensión. Mecanismo basado en la movilidad superficial. 83ava Reunión Nacional de Física. Asociación Física Argentina (1998). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

El factor corrosión en los implantes osteointegrados. Primeras Jornadas de Bioingeniería Médica del Hospital de Pediatría Prof. Juan Garraham y Sociedad de Osteosíntesis, Biomateriales e Injertos Oseos (1998). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

Fundamentos generales de corrosión. Corrosión de la armadura de hormigón. Curso sobre inspección, evaluación y diagnóstico de corrosión en estructuras de hormigón armado. Organizado por el CYTED (Ciencia y Tecnología en el Desarrollo en países

17

Page 18: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Iberoamericanos). Facultad de Ingeniería (UBA) (1998). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

Aspectos químicos de la degradación de estrusturas de hormigón. 3ras Jornadas Interdisciplinarias de Química, Bioquímica. Optica y Farmacia, Quibiofarm’99. Universidad de Morón (1999). Expositor: Dr. Gustavo Duffó

Patentes y Modelos registrados:

“Desarrollo de un dispositivo para determinar la fragilización por hidrógeno” Patente Nº231.884, J. Ovejero García, G. Merlone, L. Boschi (1985).

“Polvo de aleaciones dúctiles de uranio-molibdeno obtenido por hidruración-deshidruración” Adelfang, Pablo; Balart, Silvia; Bruzzoni, Pablo; Denis, Alicia; Granovsky, Marta; Gribaudo, Luis; Hermida, Jorge; Ovejero,José; Pascualini,Enrique; Rubiolo, Gerardo; Vicente, Eduardo.Patente en trámite

Premios y distinciones

Premio Estímulo al Joven Metalurgista otorgado a Guillermo Anteri por el trabajo: "Infuencia de la microestructura sobre la fragilización por hidrógeno del acero A516 grado 60", G. Anteri, presentado en las Jornadas SAM' 86, Buenos Aires, 1986.

Premio “Instituto Argentino de Siderurgia”: Mejor aporte de investigación aplicada sobre aceros: "Fragilización por hidrógeno de aceros inoxidables austeníticos en un medio H2S”, A. Hazarabedian, J. Ovejero García, presentado en las Jornadas SAM'89, Buenos Aires, 1989.

Premio “Instituto Argentino de Siderurgia”, Mejor trabajo de investigación en aceros: "Influencia de los sulfuros sobre la fisuración inducida por hidrógeno en aceros de baja resistencia", G. Domizzi, G. Anteri, J.Ovejero García, presentado en las Jornadas SAM'91, Buenos Aires, 1991.

Premio Estímulo al Joven Metalurgista otorgado a María Inés Luppo por el trabajo: “Efectos de la precipitación de carburos sobre la difusión del hidrógeno en un acero de bajo carbono templado y revenido” M.I. Luppo, J. Ovejero García presentado en las Jornadas SAM' 96, San Salvador de Jujuy, 1996.

Dr. José Ovejero García : miembro del Comité Científico Internacional del XII World Hydrogen Energy Conference (WHEC), Buenos Aires, 1988.

Dr. Gustavo Duffo. Mención Especial Premio Hans Schumacher a la Mejor Tesis Doctoral en el área Fisicoquímica en el Bienio 1990-1992, otorgada por la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica (abril/1993).

Dr. Gustavo Duffo. Premio Stella M. de De Micheli 1994 a la mejor trayectoria en el campo de la metalurgia, otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) (abril/1995).

18

Page 19: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Dr. Gustavo Duffo. Mención 9ª Edición Premio Banco Frances al Tecno Emprendedor, Categoría Universitarios. “Efecto de la característica de la película pasivante sobre la corrosión y biocompatibilidad de implantes oseointegrables” (noviembre/2000).

Tesis de doctorado, de maestría y de trabajos finales de licenciatura o ingeniería

Tesis de doctorado en física del Lic. Alfredo Hazarabedian, Instituto Balseiro, 1995. Título: “Estudio de la fragilización por hidrógeno de aleaciones base hierro manifestada por tracción lenta uniaxial”. Director José Ovejero García.

Tesis de doctorado en física de la Lic. María Inés Luppo, 1997, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Título “Influencia de los defectos microestructurales sobre el fenómeno de fragilización por hidrógeno en aceros”. Director José Ovejero García.

Tesis de Doctorado en Ciencia y Tecnología ,Mención Materiales de la Magíster Gladys Domizzi, Istituto de Tecnología Prof. J. Sabato, UNSAM-CNEA. Noviembre de 2000. Título: “Influencia del Hidrógeno sobre aleaciones base circonio". Directores: José Ovejero García- Gustavo L. Vigna.

Tesis de Maestría. Lic. Elvar Quezada Castillo (Univ. Nacional de Trujillo-Perú). Corrosión de aleaciones de uso dental. Master en Ciencia y Tecnología de Materiales-Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. San Martín. (1997). Dirección : Gustavo Duffo. Dirección : Gustavo Duffo.

Tesis de Doctorado. Ing.Qca. Liliana Montoto. Corrosión Bajo Tensión: Aplicación del Mecanismo de Movilidad Superficial. Doctor en Ingeniería- Fac. de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (marzo/1998). Dirección : Gustavo Duffo.

Trabajo final de Ingeniería de Materiales. Gabriel Tossi. Corrosión de acero al carbono y aleación níquel-cobre (Monel) en el Complejo Lineal Alquil Benceno (CLAB) en presencia de ácido fluorhídrico. Instituto de Tecnología Prof. Jorge Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000). Dirección : Gustavo Duffo.

Tesis de Maestría. Ing. Manuel Moreno. Corrosión electroquímica de armaduras de hormigón. Master en Ciencia y Tecnología de Materiales- Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000). Dirección : Gustavo Duffo.

Tesis de Doctorado. Lic. Silvia Farina. Corrosión bajo tensión del circonio y sus aleaciones. Tesis en desarrollo para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología. Universidad Nac. Gral. San Martín (1998). Dirección : Gustavo Duffo.

Tesis de Maestría. Ing. Juan Apesteguy. Efecto del espesor de las películas de óxido de titanio en la oseointegrabilidad de implantes. Tesis en desarrollo para optar al título de Master en Ciencia y Tecnología de Materiales- Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (1999). Dirección : Gustavo Duffo.

19

Page 20: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Tesis de Maestría. Lic. Carlos Requena. Efecto de variables ambientales en la corrosión de estructuras de hormigón. Tesis en desarrollo para optar al título de Master en Ciencia y Tecnología de Materiales- Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000). Dirección : Gustavo Duffo.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Debido a la inmediata disponibilidad de todos los recursos mencionados mas arriba, el inicio de la actividad señalada se llevará a cabo en cuanto se apruebe el proyecto. La duración del mismo es de dos años a partir de ese momento, y por la naturaleza de los trabajos a realizar, todas la líneas planteadas se desarrollaran en forma paralela. Se planea realizar informes semestrales de la evolución del proyecto. No obstante ello, se mantendrán contactos permanentes con profesionales y técnicos de las industrias involucradas.Primer semestre: Realización de los depósitos de soldaduras. Fabricación de las destinadas a la ejecución de los distintos ensayos y estudios. Determinación de la composición química. Realización de tratamientos térmicos. Análisis de la microestructura por microscopía óptica y electrónica de transmisión. Estudios de corrosión: trazado curvas de polarización en condiciones estáticas y dinámicas de hierro puro y aceros de baja aleación, en medios que contienen cloruros, bicarbonato y dióxido de carbono.Segundo semestre: Se continuará con el análisis microestructural iniciado el primer semestre y se agregará el análisis por microscopía electrónica de transmisión. Se realizaran ensayos en medio conteniendo H2S para determinar la susceptibilidad del acero al ampollado en función de la composición química y de los tratamientos térmicos, Se iniciarán los ensayos de permeación de hidrógeno para los diferentes estados microestructurales y composición química .Estudios fractomecánicos de probetas hidrogenadas y sin hidrogenar para los distintos estados y composición química. Continuación con los ensayos de corrosión y análisis microestructural y de superficie por técnicas convencionales.Tercer semestre: Se finalizarán los ensayos de permeación de hidrógeno. Se determinarán coeficientes de difusión del hidrógeno, energía de atrapado, cantidad de hidrógeno difusible, etc. Para cada uno de los tratamientos térmicos y composición química Se finalizará el análisis microestructural. Se determinará , mediante ensayos de tracción lenta en medio H 2S y carga catódica, la sensibilidad a la fragilización por el hidrógeno para cada tipo de uniones soldadas y tratamiento térmico. Finalización de los estudios fractomecánicos. Estudio de la capa pasiva que se forma sobre los Weathering Steels.Cuarto semestre: Finalización del trabajo experimental. Análisis y discusión de los resultados obtenidos. Conclusiones y recomendaciones .Redacción del informe final

8. EMPRESAS A LAS QUE SE ENTIENDE PODRÁ ESTAR DESTINADO EL PROYECTO

1. Industrias del petróleo y petroquímica2. Industrias generadoras de electricidad ( fósil, hidroeléctrica)

9. CURRICULUM VITAE: Ing. Luis de Vedia, Dr. Gustavo Duffó, Dr. Miguel Ipohorski y Dr. José Ovejero García

INGENIERO LUIS ALBERTO DE VEDIA

20

Page 21: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

CURRICULUM VITAE RESUMIDOEl Ing. Luis Alberto de Vedia se graduó como Ingeniero Electricista en la

Universidad Nacional de La Plata en el año 1968. Realizó estudios de postgrado en el Curso Panamericano de Metalurgia desarrollado en la Comisión Nacional de Energía Atómica de la República Argentina bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos (OEA), recibiendo su certificado en Diciembre de 1969. En 1972, luego de completar una misión en Alemania Federal como inspector de soldadura de componentes nucleares para el gobierno argentino, se le otorgó una beca del British Council. En 1974 obtuvo en el Cranfield Institute of Technology de Inglaterra, el grado académico de Master of Science en la especialidad Tecnología de la Soldadura. Ese mismo año recibió una beca de la OEA para realizar una estadía breve en los laboratorios de soldadura del Rensselaer Politechnic Institute de los Estados Unidos. Desde Octubre de 1995 es "Chartered Physicist" del Insitute of Physics de Inglaterra, título reconocido formalmente por la Comunidad Europea como calificación profesional en Física. En Mayo de 1996, el Ing. de Vedia fue designado Profesor Extraordinario en la categoría de Profesor Honorario con la distinción de Académico Ilustre por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Como integrante de la Comisión de Energía Atómica de Argentina, el Ing. de Vedia participó activamente en el equipo que produjo en el país el primer elemento combustible nuclear de potencia tipo MZFR con tecnología propia. Hasta el año 1977 fue jefe del Dpto. Asistencia Técnica a la Industria (SATI) y de la Div. Soldadura y END de la Gerencia de Desarrollo de dicha Comisión. Después de dejar la Comisión de Energía Atómica fue socio fundador y director de una empresa de ingeniería destinada a la fabricación de componentes para la industria nuclear y comenzó a desempeñarse como consultor privado, habiendo participado desde entonces en obras y emprendimientos de particular significación tecnológica para el país. Desde mediados de 1980 hasta comienzos de 1986, fue Profesor Titular del Dpto. de Mecánica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, desempeñándose al mismo tiempo como Director Sustituto del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de dicha Universidad. Desde 1986 fue Director Ejecutivo y luego Vice Presidente de la Fundación Latinoamericana de Soldadura, organización privada sin fines comerciales dedicada a la capacitación, ingeniería e investigación en soldadura

El Ing. de Vedia es desde 1980 miembro de la Carrera de Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires en la categoría de Investigador Principal y ha desarrollado simultáneamente con sus tareas profesionales una vasta actividad docente y académica. Ha sido profesor invitado de universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Méjico, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela para dictar cursos sobre Mecánica de Fractura, Análisis de Fallas y Soldadura. Continúa activo en la dirección de investigadores argentinos en temas de su especialidad, habiendo dirigido una decena de tesis doctorales, de maestría y de grado. Ha publicado mas de 30 trabajos en revistas y anales de congresos internacionales con arbitraje y efectuado mas de 50 presentaciones en congresos nacionales y regionales. Es además autor de un libro de texto sobre Mecánica de Fractura y otro sobre Mecánica del Continuo. El Ing. de Vedia ha actuado regularmente como experto de la Organización de Estados Americanos y de la Organización de las Naciones Unidas y en calidad de tal ha desarrollado tareas en América Latina, Canadá, Europa y Medio Oriente. Durante 1991 recibió una beca de UNIDO para asistir al Primer Curso sobre Research and Innovation Management (Gestión para la Innovación Tecnológica), desarrollado en las Universidades de Venecia y de Trieste bajo el auspicio del International Center for Science and High Technology de las Naciones Unidas. Durante su carrera profesional, el Ing. de Vedia ha sido responsable o co-responsable de varios proyectos nacionales e internacionales de I&D con transferencia de tecnología. En los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas

21

Page 22: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

de filosofía de la ciencia y la tecnología y problemas de frontera entre ciencia, tecnología y sociedad. Durante 1997 y hasta mediados de 1998 fue integrante y Presidente de la Comisión Asesora en Ciencias Agrarias, Ingeniería y Materiales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET). Actualmente, es investigador y Profesor Titular Ordinario del Instituto de Tecnología Prof. Jorge A. Sábato, dependiente de la Universidad Nacional de Gral. San Martín y de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y Profesor Asociado Regular del Dpto. de Ingeniería Mecánica y Naval de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

CURRICULUM VITAE

1. IDENTIFICACIONApellido y Nombres: Duffó, Gustavo SergioLugar y Fecha de Nacimiento: Santa Rosa (LA PAMPA), 15 de septiembre de 1960Nacionalidad: ArgentinoDomicilio: Gral Urquiza 588, (1704) Ramos Mejía, Pcia. de Buenos Aires T.E. 4654-7440Documento de Identidad: D.N.I. 14.116.396

2. LUGAR DE TRABAJO*) COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICAGerencia Centro Atómico Constituyentes – U. de Actividad Materiales - Sección Corrosión(desde el 1 de julio de 1981 - Ingreso a la CNEA por Concurso Beca de Perfeccionamiento, posteriormente escalafonado)*) Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CONICET).Ingreso: Adjunto con Director (01/ene/95)Categoría actual : Adjunto sin Director (desde 04/nov/1998- Resol. 2294)

3. TITULOSa) Licenciado en Química. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad de Morón (1982) (Promedio General: 8,33)b) Doctor en Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires (1990). Tesis Doctoral : Movilidad Superficial en la Corrosión Bajo Tensión - Director: Dr. José R.Galvele (Calificación: Sobresaliente Felicitado).

4. ACTUACION DOCENTE*) Docente del módulo Corrosión dictado dentro del Curso Panamericano de Metalurgia y Tecnología de Materiales (CNEA-OEA) (1985/94).*) Docente Adjunto por Concurso. Módulo Corrosión. Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales - Instituto de Tecnología (CNEA-Univ. Nac. de Gral. San Martín) (desde 1994 a la fecha)*) Docente Titular Interino de Degradación de Materiales I, de la carrera de Ingeniería de Materiales- Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato – Univ. Nac. de Gral. San Martín desde 1999).*) Docente Adjunto Interino. Química III. Escuela de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de General San Martín (desde julio 1994 hasta febrero 1998)*) Docente Adjunto Regular. Química III. Escuela de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de General San Martín (por Concurso sustanciado el 12/dic/97 y nombrado por Resolución 01-06-A-011/02/98) (desde marzo 1998 a la fecha).

5. TRABAJOS PUBLICADOS EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS1) Weldability of Odontological Superalloy. O.Riesgo, T.Perez, G.L.Bianchi and G.S.Duffó. Scripta Metallurgica et Materialia, 32 (7), 961 (1995).2) Corrosion of Odontological Ni-Cr-Ga Alloy. O.Riesgo and G.S.Duffó. Journal of Dental Research, 74(3), 737 (1995).

22

Page 23: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

3) Galvanic Corrosion in Orthodontic Appliances. O.Riesgo, S.M.Vazquez y G.S.Duffó. Journal of Dental Research, 75 (5), 1063 (1996).4) Corrosion of Dental Alloys Caused by Fluoride. O.Riesgo y G.S.Duffó. J.Dental Research, 75 (5), 1074 (1996).5) Efecto del Galio sobre la susceptibilidad a la corrosión de una aleación Ni-Cr de uso dental. O.Riesgo, S.M.Vazquez y G.S.Duffó. Revista de Metalúrgia (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas - Madrid), 32 (5), 310 (1996).6) Efecto de la concentración de Cu(II) sobre la susceptibilidad a la corrosión bajo tensión del -latón. C.M.Giordano, G.S.Duffó y J.R.Galvele. Anales de la Asociación Química Argentina, 84 (2), 145 (1996).7) Effet du sulfure d'hydrogène sur l'entrée de l'hydrogèn dans les aciers ferritiques en milieux acide. G.S.Duffó y J.R.Collet. Revue de Metallurgie, Février 1997, pag. 249.8) Calculation of the surface self-diffusion coefficient, Ds, induced by the exchange current density, i0. Application to stress corrosion cracking. J.R.Galvele y G.S.Duffó. Corrosion Science, 39 (3), 605 (1997).9) Corrosión en soldaduras de aparatos de ortodoncia. S.M.Vazquez, O.Riesgo y G.S.Duffó. Revista de Metalurgia (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas-Madrid) (1997), 33 (5), (1997).10) Effect of Cu2+ concentration on the stress corrosion cracking susceptibility of -brass in cupric nitrate solutions. C.M.Giordano, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 39 (10), 1915 (1997) [*]11) Corrosion of Orthodontic Appliances caused by Fluoride. O.Riesgo, S.M.Vazquez and G.S.Duffó. J.Dental Research, 76(5), 924, (1997)12) Microscopía de efecto túnel-Mecánica cuántica y tecnología. G.S.Duffó. Educación en Ciencias, 1(1), 44 (1997).13) A method for study corrosion in metallic implants. G.S.Duffó, M.Barreiro, D.Olmedo, B.Guglielmotti and R.Cabrini. J.Dental Research , 77 (5), 1106 (1998).14) Corrosion of orthodontic appliances caused by antiseptic solutions. O.Riesgo, S.M.Vazquez and G.S.Duffó. J. Dental Research, 77 (5), 1104 (1998).15) Effect of strain rate on stress corrosion crack velocity: difference between intergranular and intergranular cracking. S.A.Serebrinsky, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 41 (1), 191 (1999).16) An experimental model to study implant corrosion. G.Duffó, M.Barreiro, D.Olmedo, M.Crosa, M.B.Guglielmotti and R.L.Cabrini. Acta Odontológica Latinoamericana, 12 (1), 3 (1999)17) Peri-Implant Response to Different Thicknesses of the Titanium Oxide Layer. D.Olmedo, G.Duffó, J.Aphesteguy, G.Giannunzio and M.B.Guglielmotti. J. Dental Research, 79 (5), 1012 (2000).18) Effect on Ag+ ion concentration on the stress corrosion cracking susceptibility af Ag-Cd alloys in AgNO3 and in AgClO4 aqueous solutions. M.L.Montoto, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 43 (4), 755 (2001)19) Tarnish and corrosion of silver-palladium alloys in synthetic salivas of different compositions. M. Fernández Lorenzo de Mele y G. Duffó. Enviado para su aceptación a Journal of Applied Electrochemistry..20) Stress corrosion cracking pf Zircaloy-4 in halide solutions. Effect of temperature. S.B.Farina, G.S.Duffó y J.R.Galvele. Enviado para su aceptación a Material Research.21) Localized corrosion of zirconium and Zircaloy-4 in iodine alcoholic solutions. S.B.Farina, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Enviado para su aceptación a Latin American Applied Research.22) Rebar corrosion in solutions that simulate the concrete pore solution, M. Moreno, W. Morris, M.G.. Alvarez and G.S. Duffó. Enviado para su aceptación a Latin American Applied Research.Total de publicaciones = 35 (treinta y cinco)

b) Libros y apuntesProcesos de Corrosión. J.R.Galvele y G.S.Duffó. (Libro del módulo de Corrosión para la Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales-CNEA-UNSAM) IT-51/95 (1995).92 Presentaciones a Congresos y/o Reuniones Científicas abiertas.

23

Page 24: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

12 presentaciones a Conferencias o Seminarios por invitación

6. BECARIOS Y TESISTAS A CARGO*) Dirección de trabajo final. Ing.Qco. Daniel Olivera (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo). Corrosión bajo tensión de aceros inoxidables en soluciones de cloruro a bajas temperaturas. VI Curso de Metalúrgia y Tecnología de Materiales (CNEA-OEA) (1986).*) Dirección de trabajo final. Lic. Oswaldo R. Sanchez (Universidad Nacional de Trujillo-Perú). Influencia de la composición y el tratamiento térmico sobre la susceptibilidad a la corrosión de bronces al aluminio en soluciones de saliva artificial. XI Curso de Metalúrgia y Tecnología de Materiales (CNEA-OEA) (1992).*) Dirección de trabajo final. Ing.Qca. María L. Montoto (Universidad Nacional de Tucumán). Corrosión bajo tensión del -latón a altas temperaturas. Aplicación del mecanismo de movilidad superficial. XII Curso de Metalúrgia y Tecnología de Materiales (CNEA-OEA) (1993).*) Dirección Tesis de Maestría. Lic. Elvar Quezada Castillo (Univ. Nacional de Trujillo-Perú). Corrosión de aleaciones de uso dental. Master en Ciencia y Tecnología de Materiales-Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. San Martín. (1997).*) Dirección Tesis de Doctorado. Ing.Qca. Liliana Montoto. Corrosión Bajo Tensión: Aplicación del Mecanismo de Movilidad Superficial. Doctor en Ingeniería- Fac. de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (marzo/1998).*) Dirección trabajo final de Ingeniería de Materiales. Gabriel Tossi. Corrosión de acero al carbono y aleación níquel-cobre (Monel) en el Complejo Lineal Alquil Benceno (CLAB) en presencia de ácido fluorhídrico. Instituto de Tecnología Prof. Jorge Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000).*) Dirección Tesis de Maestría. Ing. Manuel Moreno. Corrosión electroquímica de armaduras de hormigón. Master en Ciencia y Tecnología de Materiales- Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000)*) Dirección Tesis de Doctorado. Lic. Silvia Farina. Corrosión bajo tensión del circonio y sus aleaciones. Tesis en desarrollo para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología. Universidad Nac. Gral. San Martín (1998).*) Dirección Tesis de Maestría. Ing. Juan Aphesteguy. Efecto del espesor de las películas de óxido de titanio en la oseointegrabilidad de implantes. Tesis en desarrollo para optar al título de Master en Ciencia y Tecnología de Materiales- Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (1999).*) Dirección Tesis de Maestría. Lic. Carlos Requena. Efecto de variables ambientales en la corrosión de estructuras de hormigón. Tesis en desarrollo para optar al título de Master en Ciencia y Tecnología de Materiales- Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000)*) Dirección trabajo final de Ingeniería de Materiales. Ayelén Escala Corrosión en Intercambiadores de calor. Instituto de Tecnología Prof. Jorge Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000).*) Dirección trabajo final de Ingeniería de Materiales. Adrian Botana. Estudios mecánicos y químicos de materiales empleados en restauraciones odontológicas. Instituto de Tecnología Prof. Jorge Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000).*) Dirección Tesis de Maestría. Lic. Alejandro Arva. Corrosión en estructuras de hormigón armado. Tesis en desarrollo para optar al título de Master en Ciencia y Tecnología de Materiales- Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato, Univ. Nac. Gral. San Martín (2000)

7. PREMIOS Y DISTINCIONES*) Mención Especial Premio Hans Schumacher a la Mejor Tesis Doctoral en el área Fisicoquímica en el Bienio 1990-1992, otorgada por la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica (abril/1993).*) Premio Stella M. de De Micheli 1994 a la mejor trayectoria en el campo de la metalurgia, otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) (abril/1995).*) Mención 9ª Edición Premio Banco Frances al Tecno Emprendedor, Categoría Universitarios. “Efecto de la característica de la película pasivante sobre la corrosión y biocompatibilidad de implantes oseointegrables” (noviembre/2000).

24

Page 25: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

8. OTROS*) Referee de las publicaciones especializadas Corrosion Science y Journal of The Electrochemical Society. *) Jurado Tesis de Maestría - Instituto de Tecnología Prof. J. Sábato- Universidad Nacional de Gral. San Martín.*) Consejero por el Claustro Docente del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Gral. San Martín desde marzo/1998 a la fecha).*) Jurado titular del concurso para el cargo de Profesor Regular Adjunto Dedicación Exclusiva de la Cátedra de Materiales Dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Resolución CD 719/97 (agosto/98).*) Categorizado en el Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Cultura y Educación; Categoría II (desde el 16/09/98).*) Evaluador como Juez Experto Externo de proyectos de investigación de la Universidad Tecnológica Nacional en el tema Materiales y del Programa de Incentivos.

PUBLICACIONES MAS RELEVANTES1) Experimental Confirmation of the Surface Mobility-Stress Corrosion Cracking mechanism. Ag-15Pd, Ag-15Au and Ag-30Cd alloys in halide and sulphate containing solutions. G.S.Duffo and J.R.Galvele. Corrosion Science, 30, 249 (1990).2) Stress Corrosion Cracking of Ag-20Au in HClO4, AgClO4 and KCl solutions, by surface mobility. G.S.Duffó and J.R.Galvele. Metallurgical Transactions, 24A, 425 (1993).3) Effect on Ag+ ion concentration on the stress corrosion cracking susceptibility af Ag-Cd alloys in AgNO3 and in AgClO4 aqueous solutions. M.L.Montoto, G.S.Duffó and J.R.Galvele. Corrosion Science, 43 (4), 755 (2001)

25

Page 26: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Miguel IPOHORSKI L. (8-9-1939) DNI 6.813.184

Inició sus estudios en la Facultad de Ciencias de la UniversidadNacional de Cuyo, San Luis, en 1957.

Egresado del Instituto de Física "José A.Balseiro" San Carlos deBARILOCHE, 6a. Promoción, con el título de LICENCIADO EN FISICA,orientación ESTADO SOLIDO, en diciembre de 1963.

Desde marzo de 1964 pertenece al grupo de Investigadores de la COMISIONNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA, Departamento Materiales, Centro AtómicoConstituyentes, Buenos Aires, Argentina.

TESIS DOCTORAL

"Estudio de la Estructura y Mecanismos de Formación de Zonas deGuinier-Preston en Aleaciones Al-Zn y Al-Zn-0.1 % Mg"

Presentada en setiembre de 1967 ante la Universidad Nacional de Cuyopara obtener el título de Doctor en FISICA.

Octubre 1967 - Octubre 1969 : Estadía Post-Doctoral en el CAVENDISHLABORATORY, University of CAMBRIDGE, Inglaterra.

Tema de trabajo : "Estudio de Imperfecciones Cristalinas en Materiales por Técnicas deMicroscopía Electrónica. Daño por Radiación. Difracción de Electrones"

Actualmente Investigador de la COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA,Departamento Materiales, Centro Atómico Constituyentes (DedicaciónExclusiva) .

ACTIVIDADES

Investigación : Microscopía Electrónica de Transmisión y Barrido.Estudio de Aleaciones de Zirconio. Réplicas de Alta Resolución.Fractografía para Análisis de Fallas de Componentes. MaterialesCompuestos de Matriz Metálica. Recubrimientos.

Servicios : Asesoramiento sobre Técnicas de Microscopía Electrónica deTransmisión y Barrido. Fractografía Electrónica. MicroanálisisDispersivo en Energía. Análisis de Fallas.

Tareas Docentes : Cursos que se dictan en el Departamento Materiales,Universidad Nacional de General San Martín y otras Instituciones delpaís y Latinoamérica

26

Page 27: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

PUBLICACIONES DE DIFUSION LOCAL Y LATINOAMERICANA

- 40 trabajos Publicados TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS DE DIFUSION INTERNACIONAL

- 32 Trabajos Publicados

ASISTENCIA Y PRESENTACIONES A CONGRESOS

- 45 Presentaciones

ACTIVIDADES DOCENTES

- Desde 1972 Profesor de los Cursos Panamericanos de Metalurgia.- Cursos dictados en Universidades e Institutos Nacionales.- Cursos dictados en Institutos y Universidades de Latinoamérica.- Profesor del Curso "Microscopía Electrónica de Láminas DelgadasCristalinas y Microscopía Electrónica de Barrido" en el Ciclo Básico dela "Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales", UNGSM - CNEA, desde1994. Desde noviembre de 1997, Profesor Titular por Concurso de“Microscopía Electrónica de Materiales”, Universidad Nacional de GeneralSan Martín.- Miembro de Jurados de Concursos Docentes en Universidades Nacionales.

DIRECCION DE TRABAJOS ESPECIALES Y TESIS

- Dirección del Trabajo de Tesis Doctoral de Alberto A.Pochettino,presentada ante la Universidad Nacional de La Plata, Prov. Buenos Aires,en Noviembre de 1978 para obtener su título de DOCTOR EN FISICA.- Dirección del Trabajo de Tesis Doctoral de Raúl A.Versaci, presentadaante la Universidad Nacional de La Plata, Prov. Buenos Aires, enSetiembre de 1979 para obtener su título de DOCTOR EN FISICA.- Dirección deL Trabajo Especial del VII Curso de Metalurgia yTecnología de Materiales, Proyecto Multinacional de Materiales,Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico OEA-CNEA, Buenos Aires1988 : Ing.Bianney Guevara, 1988, Ing.Leonardo F.Boccanera, 1991,Lic.Patricia B.Bozzano, 1993, Lic.G.E.San Martín, 1993- Dirección de la Tesis de Maestría en Ciencia y Tecnología deMateriales del Lic.Pedro Gustavo Fernández, Instituto de Tecnología,Universidad Nacional de General San Martín-CNEA, Marzo 1995-Marzo 1996.- Dirección del trabajo de Tesis Doctoral “Microestructura de Precipitados en Zircaloy-4 y en el Oxido” Dra.Patricia B.Bozzano Directores : Dr.Raúl A.Versaci, Dr.M.IpohorskiPresentada en marzo de 1998 para obtener su título de Doctora en Cienciay Tecnología, Orientación Materiales, Instituto de TecnologíaCNEA-UNSAM.- Director Científico de la Dra. Iris Alvarez, como InvestigadoraAsistente y luego Adjunta con Director de la Carrera del CONICET,Carrera del Inv. Científico y Tecnológico. Desde 1987 hasta 1998.- Director de la Dra. Cristina Oviedo, Profesional Principal de laComisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Prov.Buenos Aires.Tema : “Recubrimientos y Tratamientos Superficiales”. Desde 1995 hastala fecha.

OTROS ANTECEDENTES

27

Page 28: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

- Desde 1977 hasta 1989, Jefe de la División Metalografía y TécnicasEspeciales, Departamento Materiales, incluyendo los laboratorios deMetalografía Optica, Microscopía Electrónica, Microsonda Electrónica, yDifracción de Rayos X.- Desde Mayo de 1994, Jefe de la División Microscopía Electrónica yCaracterización de Superficies, Departamento Materiales, CNEA,C.A.Constituyentes.- Miembro de la Asociación Física Argentina, de la Sociedad Argentina deMetales SAM, y de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear AATN.-- Miembro del "ADVISORY EDITORIAL BOARD" de la Revista ULTRAMICROSCOPYeditada por Pieter Kruit, y publicada por North Holland Publishing Co.Desde 1976 hasta 1994. - Miembro Consultor de la Revista MICROSCOPIA ELECTRONICA Y BIOLOGIACELULAR órgano oficial de las sociedades Latinoamericana de MicroscopíaElectrónica, Iberoamericana de Biología Celular e Iberoamericana deHistoquímica y Citoquímica. Desde 1976 hasta 1993. - Miembro del "Editorial Board" de la Revista BIOCELL publicaciónoficial de las Sociedades Latinoamericana de Microscopía Electrónica,Iberoamericana de Biología Celular e Iberoamericana de Histoquímica yCitoquímica, y de la Federación Iberoamericana de Biología Celular yMolecular. Desde 1993.- Miembro del Comité de Evaluación del Programa de Fomento a laInvestigación Científica y Tecnológica, y de la Comisión Evaluadora delIngreso a la Carrera del Investigador, Secretaría de Ciencia y Técnicade la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Univ.Nacional de Rosario. Desde Abril de 1994.- Presidente de la Sociedad Argentina de Microscopía, SAMIC, adherida ala CIASEM, desde 1995 hasta 1999.- Coordinador de la Subcomisión del Doctorado en Ciencia y Tecnología dela Univ. Nacional de General San Martín, Mención Materiales, Institutode Tecnología “Jorge A.Sabato” CNEA-UNSAM, desde 1994.- Miembro del Banco de Evaluadores Externos de la CNEA. Desde mayo de1997.- Miembro del Banco de Evaluadores de la Cooperación CientíficaInternacional, Dirección de Relaciones Internacionales, Secretaría deCiencia y Tecnología, Ministerio de Cultura y Educación. Desde 1999.

28

Page 29: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

CURRICULUM VITAEDATOS PERSONALES:Nombre y Apellido: José Victorio OVEJERO GARCIANacionalidad: ArgentinaFecha de Nacimiento: 28 de febrero de 1941Lugar de Nacimiento: Tucumán, República ArgentinaEstado Civil: Casado

Documento de Identidad: DNI Nº 7.083.002. C.I.Nº 7.649.585 P.F.

Domicilio particular: José María Moreno 326, 3er. Piso, Dto. A, Buenos Aires, Argentina Tel.4902-1666

Domicilio Laboral: Comisión Nacional de Energía Atómica (CAC) Avda. del Libertador 8250 (1429) Buenos Aires, Argentina Tel. 4754-7360/61

E-mail [email protected]ía: A-3Cargo ActualJefe Grupo ( División) Daño por Hidrógeno, CAC- CNEA.

Cargo Anterior Jefe de la Unidad Actividad Materiales - Gerencia CAC.Desde marzo de 1996 a julio de 2000

TítulosLicenciado en Física, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán, 1965.Doctor en Física, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán, 1975.Docteur Ingenieur (Specialité Métallurgie Physique), Université de Paris-Sud, Orsay, Francia, 1979.

ACTIVIDAD DOCENTE

Profesor Titular Instituto de Tecnología Prof. Jorge SabatoProfesor Titular del ITBA

INVESTIGACIÓN Investigación en daño por hidrógeno, metalografía, vida residual y análisis de fallas.

DIRECCIÓN DE TESIS Y BECAS (últimos cinco años)Director tesis de doctorado en física del Lic. Alfredo Hazarabedian, Instituto Balseiro, 1995. Título: “Estudio de la Fragilización por Hidrógeno de Aleaciones base hierro manifestada por tracción lenta uniaxial”.Director tesis de doctorado en física de la Lic. María Inés Luppo, 1997,

29

Page 30: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Título “Influencia de los defectos microestructurales sobre el fenómeno de fragilización por hidrógeno en aceros”.Director tesis de maestría ( Co-director Ing. G. Anteri)del Ing. Juan Manuel Angulo Cortés, Instituto de Tecnología, CNEA-UNSAM, marzo de 1997.Director de tesis de doctorado de la Magister . Gladys Domizzi, Instituto de Tecnología Prof. J.Sabato, CNEA-UNSAM. Dirección compartida con el Dr. G. Vigna.Título: Influencia del Hidrógeno sobre las aleaciones base zirconio” Noviembre de 2000Director tesis de Doctorado ( compartida con el Dr. L. Gribaudo), del Lic. Hernán De Cicco.( en desarrollo)Director Tesis de Maestría del Ing. Claudio Ziobrowski. En dsarrollo. Dirección compartida con el Dr. Alfredo Hazarabedian.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS (últimos cinco años)Responsable Proyecto “Laboratorio de Caracterización de Materiales”, BAPIN,1996-1999.Monto previsto de inversión,aproximadamente $4.000.000.Responsable Proyecto “Planta Piloto de Aleaciones Especiales”,BAPIN,1996-1999.Monto previsto de inversión,aproximadamente, $4.000.000.Responsable Proyecto PICT”97 “Estudio destinado a mejorar la resistencia a la Fragilización por Hidrógeno de Aceros Ferrítcos de Fabricación Nacional”. Subsidio $25.000 /año. Duración :dos años.

PARTICIPACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN , JURADOS(últimos cinco años)

Miembro del Jurado de tesis de Magister en Ciencias y Tecnología de Materiales, del Ing. Claudio Morales, Instituto de Tecnología, CNEA-UNSAM,1996.Miembro del Jurado designación Profesor Titular “ Metalurgia de la Soldadura”, Instituto de Tecnología, CNEA- UNSAM, 1996Miembro del Jurado de tesis de Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales, del Lic. Eduardo Crespo, Instituto de Tecnología, CNEA -UNSAM.1996.Miembro del Jurado de Tesis de Doctorado en Ingenieria, del Ing. Daniel Balzareti, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca , 1997.Miembro del Jurado de Tesis de Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales, de la Lic. Ángeles del Carmen Díaz Sánchez, Instituto de Tecnología Prof. J. Sabato, CNEA-Universidad de San Martín, 1977.Miembro Comité Científico XII World Hydrogen Energy Conference, Buenos Aires -Argentina 1998.Miembro del Comité Científico del IBEROMET’98, Congreso Iberoamericano de Materiales, Rosario, Argentina, 1998.Evaluador CONICET-SECyTMiembro del Comité Científico SAM 2000.Evaluador PICT’ 99. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Miembro del Jurado de tesis de Doctorado en Física del Lic. Guillermo Fernández, Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo- CNEA. Noviembre de 2000.Miembro del Jurado tesis Doctorado en Ingeniería, del Ing. Pablo David Bilmes, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. Diciembre de 2000Miembro Comité Científico Jornadas SAM-CONAMET 2001

PUBLICACIONES INTERNACIONALES ( Últimos cinco años)

1 “A New Application of Hydrogen Microprint Technique for the Study of Hydrogen Behavior in Steel “, M.I. Luppo, J. Ovejero García, J. of Mater. Sci. Let. 14(1995),682-684

2 “Effect of boron as a micro-alloying element on the behaviour of a 1038 steel in a hydrogen environment”, P. Bruzzoni, G. Domizzi, D. Zalcman and J. Ovejero García, “Hydrogen Effects in

30

Page 31: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

Materials” Ed. by A.W. Thompson and N.R. Moody, TMS (1996) pág. 10013 “Blister growth in zirconium alloys: experimentation and modeling” G. Domizzi R. Enrique, J.

Ovejero García and G. Buscaglia. Journal of Nuclear Materials 229 (1996), 36-47.4 -“Interacción del hidrógeno con los aceros en la industria del petróleo. Conferencia Invitada.

COTEQ 96.Organizado por la Brazilian Society of Mechanical Sciences, Rio de Janeiro,noviembre de 1996.Anais pag. 121 IBP.

5 “Hydrogen Precipitate Induced Cleavage Of FCC And BCC Iron Base Alloys In H2S Aqueous Environments”. A. Hazarabedian and J. Ovejero- García, Anales de la Asociación Química Argentina, Vol. 84-N 5-531/535 (1996)

6 “Hydrogen-Permeation Method to the Study of Carbide Precipitation Kinetics in a Low-Carbon Martensite, M.I.Luppo and J. Ovejero-Garcia, Materials Characterization, 40/03(1998 ),pp 189-196

7 “ Hydrogen Embrittlement on Austenitic Stainless Sreels and their Welds”, A. Hazarabedian, M.I. Luppo and J. Ovejero -García, XII World Hydrogen Energy Conference, Vol. 3, pp. 1813-21, (1998)

8 “Effects of delta Ferrite on Hydrogen Embrittlement of Austenitic Stainless Steel Welds”, M.I.Luppo, A. Hazarabedian and J. Ovejero-García. Corrosion Science,41(1999) 87-103.

9 "Caracterización de la resistencia al daño por hidrógeno en chapas de aceros para cañerías de conducción API-5L, X-60 y X-52." G. Anteri. G. Domizzi, J. Ovejero García, COTEQ 99, Conferencia Internacional, pag.073, Rio de Janeiro, Brasil, 23-25 agosto 1999.

10 “Hydride distribution around a blister in Zr-2.5Nb pressure tube”, G. Domizzi, G. Vigna, S. Bermúdez and J. Ovejero García. Journal of Nuclear Materials 275(1999) 255-267.

11 “ Influence of Sulfur Content and Inclusión Distribution on the Hydrogen Induced Blister in Pressure Vessel and Pipeline Steel”, G. Domizzi, G. Anteri, J. Ovejero-García. Corrosion Science. 43/2 ,( 2001). pp325-339.

12 “U-Mo alloy powder obtained by an hydride-dehydride process” .Balart S. ,Bruzzoni P., Granovsky M., Gribaudo L., Hermida J., Ovejero J., Rubiolo G., Vicente E. 23rd International Meeting on Reduced Enrichment on Research and Test Reactors, October 1-6, 2000, Las Vegas, Nevado, USA.

A DESTACAR

PremiosPremio “Instituto Argentino de Siderurgia”: Mejor aporte de investigación aplicada sobre aceros, 1989. A. Hazarabedian, J. Ovejero García.Premio “Instituto Argentino de Siderurgia”: Mejor trabajo de investigación en aceros, 1991. G. Domizzi, G. Anteri, J.Ovejero García.

Total de Trabajos45 trabajos de asistencia técnica y desarrollo para la industria49 trabajos en congresos nacionales45 trabajos internacionales

Varios de estos trabajos fueron referenciados en:

El libro “Hydrogen Degradation of Ferrous Alloys”. R. Oriani - J. P. Hirth and M. Smalowski.Cap. 13 y 31. Noyes Publications. U.S.A.- 1985.El libro “Metallurgie der Schweißung nichtrender Stahle”, pag. 260, Erich Folkhard ,Springer-Verlag Wien New York. En este libro figura en el índice de autores,pag. 271(versión en inglés)

Fundador- organizador del Grupo Daño por Hidrógeno-Departamento Materiales ,1980. Profesor Invitado en las universidades: Autónoma de México, Federal de Río Grande del Sur (Brasil), el Instituto Balseiro e IAS, Dictó conferencias en el IRSID ( Francia), en la Universidad Federal de Río de Janeiro ( Brasil), en la Universidad Central de Venezuela y en el ISMCM (Francia)

31

Page 32: PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES€¦  · Web viewEn los últimos años, su actividad e interés lo han llevado a ocuparse también de temas de filosofía de la ciencia

32