programa de capacitación en prevención y atención de...

125

Upload: dinhthuy

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán
Page 2: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 1

DIRECCIÓNContralmirante, Juan Luis Podestá LlosaJefe del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI

Cap. de Navío (r) Carlos Barandiaran ChirinosDirector Nacional de Educación y Capacitación DINAEC

DIRECCIÓN TÉCNICAMg. Mercedes Montes CamposJefa de la Unidad de Educación y Capacitación (e)

VALIDACIÓNGrupo de Capacitadores Regionales, integrado por destacados profesionalesentre Ingenieros, Psicólogos, Docentes, Comunicadores Y Sociólogosformados en universidades de las diferentes regiones del país.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNPsic. Washington Cárdenas HuarcaProf. Víctor Manuel Rojas AlmeydaProf. Pedro José Farroñay DíazTéc. Dis. Graf. José Luis Rivas GínSr. Edward Querevalú Amaya

Los documentos del Programa de Capacitación pertenecen al INDECI/DINAEC y pueden ser utilizados y reproducidos citando la fuente, quedaterminantemente prohibido su uso con fines de lucro.

Mayor información y aportes, al Instituto Nacional de Defensa CivilCalle 1 y 21 Urb. Córpac - San Isidro, Lima 27.

email: [email protected]: [email protected]

Web: www.indeci.gob.pe

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILDirección Nacional de Educación y Capacitación

Page 3: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

2 Guía del Capacitador / - PCNA -

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2006-1931

Impresión:Editorial y Gráfica EBRA E.I.R.L.Telefax: 326-4440

Page 4: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 3

Page 5: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

4 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 6: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 5

Presentación 7

Competencia 9

Información General 11

Desarrollo Curricular 15

Guía Metodológica 19

MATERIAL DE CONSULTA 31

Taller 1: Los fenómenos que conocemos y sus medidas de seguridad 33

Tema 1: Aprendemos términos básicos de Defensa Civil 59

Tema 2: Conocemos el SINADECI y apoyamos su funcionamiento 65

Taller 2: Señalamos los riesgos a los que estamos expuestos en nuestro entorno 71

Tema 3: Conocemos la organización de la comisión permanente y

las brigadas de nuestra Institución Educativa 77

CUADERNO DE TRABAJO 85

Taller 1 87

Tema 1 95

Tema 2 99

Taller 2 105

Tema 3 109

Taller 3 117

ANEXOS 121TAREAS PARA EL HOGAR

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

CONTENIDO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 7: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

6 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 8: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 7

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil, como órgano rector y conductor delSINADECI, en su noble misión de promover una cultura de prevención, prioriza la capacitacióna niños y adolescentes considerados ciudadanos en formación y sujetos principales en laconstrucción de una cultura de prevención, basada en la formación de una cultura de valoresen la que se incentive la formación de actitudes previsoras, de solidaridad, de orden, derespeto, de organización, etc., imprescindibles en una sociedad con un claro concepto de loque significa seguridad.

Para tal fin, el Instituto Nacional de Defensa Civil, presenta el «Programa de Capacitaciónen Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes», de 9 a 16 años. Elprograma en mención incentiva la participación activa de este importante público objetivo,ya sea en el contexto familiar, educacional y social; dicha participación le facilitará la adopciónde valores que se verán reflejados en un futuro en una sociedad inmersa en una Cultura dePrevención.

En razón del cuál, el programa ha sido construido con la Guía del Capacitador, la misma que lepermitirá desarrollar de manera ágil y amena siguiendo un orden lógico que facilite elaprendizaje de los niños y adolescentes. Asimismo, cuenta con un cuaderno de trabajo paraniños y adolescentes, el mismo que contiene ejercicios prácticos y lúdicos, material dereferencia que estimula la lectura y el reforzamiento de los temas tratados en el programa.El «Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños yAdolescentes – PCNA», cuenta con una carga horaria de 12 horas, el cual se sugiere serdesarrollado en dos días.

Teniendo en cuenta la edad de los niños y adolescentes se sugiere, como estrategia, capacitara sus docentes tutores con el «Programa de Capacitación en Defensa Civil para Docentes –PCD» que les permita motivar permanentemente el desarrollo de valores necesarios paraformar actitudes previsoras.

Considerando la pluriculturalidad de nuestro país, este programa de capacitación secaracteriza por su flexibilidad, por lo que debe ser diversificado y adecuado a la realidad decada público objetivo, razón por la cual, agradeceremos los aportes de instituciones yprofesionales especializados en este tema.

Es conveniente precisar que el desarrollo del presente programa, debe estar a cargo de uncapacitador que refleje un perfil en el que se observe cualidades de: tolerancia, paciencia,alegría y entusiasmo, además de expresarse con un lenguaje sencillo facilitando lacomunicación con los niños y adolescentes, lo que unido a su creatividad le permitirá lograrfácilmente la empatía con este importante público, quienes adoptarán en su proceso educativolos valores necesarios para el logro de la tan ansiada Cultura de Prevención.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Page 9: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

8 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 10: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 9

COMPETENCIA

CONOCE, VALORA, DIFUNDE Y PROMUEVE LADEFENSA DE LA VIDA Y SALUD DE LA PERSONAHUMANA A TRAVES DE ACCIONES DE DEFENSACIVIL, Y CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DE UNACULTURA DE PREVENCIÓN.

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILDirección Nacional de Educación y Capacitación

Page 11: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

10 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 12: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 11

Page 13: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

12 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 14: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 13

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILDirección Nacional de Educación y Capacitación

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEDESASTRES PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

INFORMACIÓN GENERAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

ACTIVIDAD : Programa de Capacitación en Prevención yAtención de Desastres para Niños yAdolescentes - PCNA

DIRIGIDO A : Grupos de niños y adolescentes entre 9y 16 años.

NUMERO DE HORAS : 12 horasNUMERO DE DÍAS : 02 díasPARTICIPANTES : 30HORARIO SUGERIDO : 08:30 a 16:30 horas.CONTENIDO DEL PROGRAMA : 3 Temas

3 Talleres

ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA : Participarán como promotores en laComisión Permanente de DefensaCivil de su Institución Educativa.

2. PÚBLICO OBJETIVO:

El Programa está dirigido a grupos organizados de niños y adolescentes de InstitucionesEducativas, de los niveles primaria y secundaria.

3. PERFIL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE AL FINALIZAR EL PROGRAMA:

• Que se proyecten como líderes frente a sus demás compañeros difundiendo ypromoviendo acciones de Defensa Civil.

• Que difunda y promueva en su entorno acciones de Defensa Civil.

4. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA:

• La metodología que se utilizará en el Programa de Capacitación para Niños yAdolescentes será participativa y vivencial aplicando técnicas tales como: Collage,pintura con colores, plastilina, crayolas, trabajos en grupos, exposiciones, actividadeslúdicas, etc.

Page 15: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

14 Guía del Capacitador / - PCNA -

• Durante el desarrollo del programa el capacitador considerará como eje transversal,la formación de valores de: orden, organización, solidaridad, respeto, honestidad,por lo que su actitud, en todo momento, deberá reflejar con el ejemplo, los valoresseñalados.

• El proceso de aprendizaje de los participantes deberá partir de sus experienciasvividas o relatadas por los mayores.

• El capacitador propiciará un clima de confianza comunicándose con un lenguaje sencilloy amical.

5. RECURSOS:

5.1 Para el Capacitador• Guía del Capacitador• Ayudas Visuales• Equipos y herramientas

5.2 Para el participante• Papelógrafos• Papel lustre de colores• Goma líquida• Tijeras chicas• Juegos de plumones• Crayolas• Plastilina• Témperas• Colores• Algodón• Cuaderno de Trabajo• Hojas Bond• Cartulina de colores• Revistas• Pabilo y lana de colores• Lápiz

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

Page 16: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 15

Page 17: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

16 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 18: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILDirección Nacional de Educación y Capacitación

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRESPARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DESARROLLO CURRICULAR

PRIMER DÍA:

ÁREA HORARIO TEMA HRS

08:00 – 08:30 Inscripción de Participantes 30 min.

08:30 – 08:55 Inauguración y presentación de los 25 min.participantes

08:55 – 10:25 Taller 1 - Conocemos los fenómenos 1 horanaturales y tecnológicos y establecemos 30 minutosmedidas de seguridad

DEFENSA 10:25 – 10:40 REFRIGERIO 15 min.

10:40 - 13:00 Continuación Taller 1 2 horasCIVIL 20 minutos

13:00 – 14:00 ALMUERZO 1 hora

14:00 – 15:00 Tema 1 - Aprendemos y utilizamos 1 horatérminos básicos de Defensa Civil.

15:00 – 16:00 Tema 2 – Conocemos el SINADECI y 1 horaapoyamos su funcionamiento.

TOTAL 6 horas15 min.

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

Page 19: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

18 Guía del Capacitador / - PCNA -

SEGUNDO DÍA:

ÁREA HORARIO TEMA HRS

09:00 – 11:00 Taller2 - Señalamos los riesgos a los que 2 horasexpuestos en nuestro entorno.

11:00 – 11:15 REFRIGERIO 15 min.

11:15 – 12:15 Tema 3- Conocemos la organización de 1 horala Comisión permanente y las Brigadasde nuestra I.E.

DEFENSA 12:15 – 13:30 Taller 3 – Nos comprometemos a realizar 1 horaacciones de Defensa Civil en nuestra 15 min.

CIVIL institución educativa

13:00 – 14:30 ALMUERZO 1 hora

14:30 A 16:00 Continuación Taller 3 1 hora30 min.

16:00 – 16:20 Clausura 20 minutos

TOTAL 5 horas45 min.

Page 20: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 19

Page 21: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

20 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 22: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 21

Page 23: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

22 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 24: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 23

TALLER 1:

LOS FENÓMENOS QUE CONOCEMOS Y SUS MEDIDAS DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

El Perú por su ubicación geográfica en el Círculo de fuego del Pacífico con laacción de las placas de Nazca y Sudamericana que influyen en gran medida en lasismicidad; en la región tropical y subtropical, donde ocurren con cierta frecuenciacambios climatológicos. Finalmente debemos considerar la presencia de laCordillera de los Andes que le da una forma particular a nuestro país y leproporciona unas características especiales y muy variadas al dividir nuestroterritorio en las regiones naturales de costa, sierra y selva. Esa realidad convierteal Perú en un gran escenario donde se producen fenómenos naturales que amenazanla seguridad de la población y la infraestructura de desarrollo.

Es importante que tomemos en cuenta que la ocurrencia de los fenómenosnaturales son inevitables, pero que depende de nuestros hábitos de vida y de lasmedidas que adoptemos, para que no se conviertan en desastres.

Fenómeno natural.- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibidopor nuestros sentidos o por instrumentos y ser objeto de conocimiento, puedegenerar un peligro natural y por lo tanto una emergencia o un desastre.

Fenómeno tecnológico.-Todo fenómeno producido por la actividad del hombreque puede provocar una situación de emergencia o desastres como son lacontaminación ambiental, derrame de sustancias químicas peligrosas, incendios,explosiones, etc.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS NATURALES YTECNOLÓGICOS.-

Generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra

• Sismos• Tsunamis - Maremoto• Actividad Volcánica

Page 25: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

24 Guía del Capacitador / - PCNA -

Generados por procesos dinámicos en la superficie de la tierra• Deslizamientos de Tierra• Derrumbes• Aludes• Aluviones• Huaycos

Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos

• Inundaciones• Sequías• Heladas• Tormentas• Granizadas• Nevadas• Tornados*• Huracanes*

(*) No se presentan en el Perú Origen Biológico• Plagas• Epidemias

Fenómenos Tecnológicos• Incendios• Explosiones• Derrame de sustancias químicas• Contaminación ambiental• Guerras• Subversión• Terrorismo

Page 26: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 25

2. FENÓMENOS GENERADOS POR PROCESOS DE GEODINÁMICAINTERNA

Son acontecimientos que cuandosuceden producen realmentecambios drásticos por la fuerza yla energía que liberan y son unamuestra de la energía que la tierratiene dentro de ella. Entre estosfenómenos tenemos: los sismos, lostsunamis y la actividad volcánica.

2.1 SISMO

Es la liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandesvolúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y mantosuperior, y se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentescapas terrestres, incluyendo los núcleos externo e interno de la tierra; es lagradual ruptura de la misma corteza por plegamiento o desplazamientos demateriales( fallas geológicas ), o por el proceso de erupción volcánica. Cuandola intensidad de las vibraciones es baja se denomina temblor y cuando es altaterremoto. El punto donde se produce una liberación de energía en el interiorde la corteza terrestre se llama hipocentro.La parte de la superficie que está sobre el foco se llama epicentro. Elinstrumento que registra los eventos individuales con indicación de la severidady tiempo, se denomina sismógrafo, y puede estimarse por las ondas sísmicas.La medida cuantitativa de la energía liberada en el hipocentro del sismo sedenomina magnitud. La escala que permite determinar la energía liberada sedenomina: ESCALA DE RICHTER, y se obtiene con instrumentos (sismógrafo).La escala que permite medir la intensidad se denomina MERCALLI, basadoen la manera como el hombre percibe las vibraciones sísmicas en el ambientedonde vive, el grado de daño que causan en las construcciones y los efectosque tienen sobre la naturaleza.

Page 27: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

26 Guía del Capacitador / - PCNA -

2.1.1. CAUSAS DE LOS SISMOSEl origen de los sismos se puede explicar mediante las siguientes teorías:Teoría de las placas tectónicas.- sostiene que la corteza terrestre y elmanto superior están formados por grandes placas tectónicas y sub placasque tienen movimiento y cuando rozan o se chocan producen sismos.Teoría de la actividad volcánica.- la erupción de un volcán produce sismosque generalmente son de pequeña magnitud.Teoría por ruptura de la corteza terrestre.-Se produce la ruptura de uno omás estratos de la corteza terrestre como consecuencia de presiones sobreun área determinada, producida en forma natural, como fallas geológicas opor el hombre, o debido a derrumbes de cavernas.

2.2. MAREMOTOS - TSUNAMIS

Los tsunamis son trenes de ondas, generados por la actividad sísmica en elfondo marino, que se propagan a gran velocidad y transportan una gran cantidadde energía que puede producir gran destrucción al llegar a las costas.Las principales causas de generación de tsunamis, pueden ser:- un terremoto submarino- una explosión volcánica submarina- un deslizamiento en el fondo del mar.La primera de éstas es la causa principal de los tsunamis que ocurre en nuestrascostas, por lo que nos ocuparemos principalmente de este caso.

Para que se produzca un tsunami, deben presentarse las tres condicionessiguientes:- Que ocurra un sismo de gran intensidad ( mayor de 7.5 en la escala de

Richter)- Que el epicentro del sismo esté en el mar.- Que el hipocentro o punto focal se encuentre a una profundidad menor de

60 Km. de la superficie del fondo marino.

Afortunadamente, estas tres condiciones no se presentan con facilidad.

Page 28: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 27

2.2.1. ¿Cómo se genera el tsunami?Cuando se produce un sismo en el fondo del mar, la corteza terrestre sedesplaza produciendo un desnivel en la superficie marina. Esta variaciónproduce una ola de pequeña altura pero de gran energía, que se propaga entodas direcciones a partir del epicentro del sismo.

2.3. ACTIVIDAD VOLCÁNICA

La actividad volcánica, que ocurre casi desde la formación de la tierra, haceunos 4,000 millones de años ha sido vital para el florecimiento de la vida en susuperficie. Durante miles de millones de años, los productos expulsados porla boca de los volcanes, fueron gradualmente formando las grandes masas deagua y de aire, de los océanos y de la atmósfera respectivamente.Los volcanes son perforaciones de la corteza terrestre, por donde sale alexterior materiales como magma o lava, acompañado de ceniza y generandosismos de regular intensidad.

3. FENÓMENOS GENERADOS POR PROCESOS DE GEODINÁMICAEXTERNA

Son los fenómenos que actúan en lasuperficie de la tierra, sonesencialmente los destructores delrelieve primigenio de la tierra.Entre estos fenómenos tenemos losdeslizamientos de la tierra,derrumbes, aludes, Aluviones yhuaycos

3.1 DESLIZAMIENTO DE TIERRA

Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más omenos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido pordiferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.

3.2 DERRUMBES

Caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la de una estructuraconstruida por el hombre: generalmente repentino y violento.

Page 29: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

28 Guía del Capacitador / - PCNA -

3.3 ALUD

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandesmontañas. Caen sobre valles y quebradas con alta velocidad y furia sembrandola muerte y destrucción.

3.4 LLOCLLA ( Sinónimo de huayco )Localmente llamado huayco en quechua, es el desprendimiento de lodo y rocasque debido a lluvias, se presenta como un golpe de agua lodosa que se deslizaa gran velocidad por quebradas secas o de poco caudal arrasando piedras ytroncos.

4. LOS FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Producidos por la interacción defenómenos meteorológicos ehidrológicos, sobre la superficieterrestre. Entre estos fenómenostenemos: Granizo, heladas, sequías,inundación, vientos fuertes, yfenómeno el Niño.

4.1 GRANIZO

Es la precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Segenera por la congelación de las gotas de agua de una nube principalmentecumulo-nimbos. El grano o granizo crece por acumulación de hielo y agua adiferentes niveles y afecta en muchos casos los sembríos y cosechas.

4.2 HELADAS

Es un fenómeno atmosférico, que consiste en la solidificación de lluvias quecubre generalmente campos y lagunas cuando la temperatura baja más allá delo normal.

Page 30: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 29

4.3 SEQUÍAS

Son períodos secos prolongados existentes en los ciclos climáticos naturales,que se caracteriza por la falta de lluvias y de caudal de los ríos. Su origen seencuentra en la atmósfera, en donde la humedad es deficiente.

4.4 INUNDACIÓN

Invasión de aguas en áreas normalmente secas, debido a lluvias abundantes oruptura de embalses o mareas altas, causando daños considerables.

4.5 VIENTOS FUERTES

Corrientes fuertes de aires envolventes o arremolinados, que se originan porsistemas de baja presión atmosférica o por aires fríos que avanzan desde elAntártico.

4.6 FENÓMENO EL NIÑO

Es una alteración océano atmosférica que perturba grandes extensiones denuestro planeta. Abarca parte del Océano Pacífico, especialmente las regionestropical y sub tropical involucrando en sus efectos amplias áreas continentalesde América, Asia, Oceanía y Europa y afecta particularmente Ecuador yPerú.

5. LOS FENÓMENOS TECNOLÓGICOS

También llamados antrópicos, sonproducidos por el hombre quevoluntariamente o involuntariamenteprovocan situaciones de emergencia.

Page 31: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

30 Guía del Capacitador / - PCNA -

5.1. INCENDIO FORESTAL

Es aquel que se inicia en vegetales combustibles y luego se propaga a travésdel monte.

5.2. INCENDIO URBANO

Es la destrucción de material combustible por fallas en las instalacioneseléctricas, fuga de gas, manejo inadecuado de materiales inflamables, queproducen acción incontrolable del fuego.

5.3. EXPLOSIONES

Es la liberación brusca de una gran cantidad de energía encerrada en un volumenrelativamente pequeño que produce un incremento violento y rápido de lapresión, con desprendimiento de calor, luz y gases. Se acompaña de estruendoy rotura violenta del recipiente en que está contenida. El origen de la energíapuede ser térmico, químico o nuclear.

5.4. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Podemos definirla como la adición al ambiente de elementos extraños encantidades nocivas. Se pueden considerar muchas clases de contaminación,pero la clasificación más simple es considerando los medios: aire, agua y suelo.La contaminación atmosférica es más notoria en ciudades densamente pobladas,con gases de vehículos motorizados, y humo de las fábricas. La contaminacióndel agua y del suelo se producen por el arrojo en las cuencas altas de los ríosde los relaves mineros, además de otros desperdicios; usode pesticidas y otros agroquímicos.

Page 32: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 31

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMOS, MAREMOTOS, ACTIVIDAD VOLCÁNICA, DESLIZAMIENTO, DERRUMBES, HUAYCOS, SEQUIAS,

INUNDACIÓN, Y VIENTOS FUERTES

I. SISMOS

Medidas de seguridad en casos de Sismos

PREVENCIÓN

1. Conoce el fenómeno y aprende a protegerse de él.2. Realiza una revisión para ver si la casa, la institución educativa, u otros lugares

del barrio cumplen con las normas o reglamentos de construcción llamadasismo resistente, que se solicitan para la zona, de acuerdo al tipo de suelo ylugar adecuados.

3. Los suelos de peor calidad son los que están formados por sedimentos comoarena, lodo, los que están llenos de humedad y los mejores son los de rocabuena o poco deteriorada.

4. Si estamos en familia o en la institución educativa, debemos organizarnos ydarle a cada persona una responsabilidad para la evacuación. Prepara y hazconocer a todos el Plan de Protección y aplíquelo.

5. Identifica las áreas internas y externas de seguridad ( la unión de columnasy vigas, los umbrales de las puertas, escritorios, mesas, patios, campos

Page 33: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

32 Guía del Capacitador / - PCNA -

deportivos, parques, etc.). Reconoce las zonas de peligro y las rutas deevacuación, directas y seguras.

6. Las puertas y ventanas deben abrirse con mucha facilidad, siendo mucho mejorque las puertas se abran hacia fuera, porque así se evita que se traben.

7. Si las ventanas de vidrio son grandes, pide a las personas mayores que lescoloquen cintas adhesivas en forma de cruz o de aspa, para evitar esquirlasen la ruptura.

8. Los ambientes y rutas de evacuación deben estar libres de objetos quedificulten la evacuación.

9. Debemos poner en casa de manera visible el directorio telefónico deemergencia, un botiquín de primeros auxilios, una radio portátil y una linternade mano.

10.No debemos poner cosas pesadas o frágiles en lugares altos, si no estándebidamente protegidos.

11. Conocer la ubicación para solicitar a las personas mayores que nos ayuden adesactivar las llaves generales de luz, gas y agua.

12. Participar activamente, con seriedad y responsabilidad, en los ejercicios desimulacros.

EMERGENCIA

1. Debemos mantener la calma, no correr desesperadamente, no gritar porqueestas actitudes contagian y desatan el pánico.

2. Ubícate inmediatamente en la zona de seguridad.3. Realiza la parte del Plan que te corresponda ( colocarte en la zona y cantar,

ayudar a tus compañeros menores, etc.)4. Si es necesario evacuar, hazlo con serenidad, siguiendo a las personas que

dirijan la evacuación.5. Permanece en tu casa, institución educativa u otro sitio, si éstos son seguros;

en caso contrario evacua a lugares abiertos y seguros ( parques, patios, plazas,).6. Si te encuentras en áreas cerradas y llenas de gente al ocurrir el sismo,

evacua de manera ordenada y mantén la calma, hasta llegar a un lugar seguro.7. Si vives en un edificio alto y ocurre un sismo, no te acerques a los balcones,

salidas o escaleras. Quédate en el interior del edificio, es más seguro; ubícateen la zona de seguridad.

Page 34: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 33

8. Si el sismo ocurre de noche utiliza linternas para alumbrarte, nunca fósforoso encendedores.

9. Si te encuentras dentro de un vehículo, permanece dentro de él, alejándotede árboles, postes de alumbrado y letreros.

10. Si te encuentras en la calle, aléjate de muros, edificios altos, postes de luz,árboles, etc. Dirígete lo más rápidamente posible a parques, plazas o lugaresabiertos.

11. Si el sismo te sorprende en la costa aléjate lo más rápidamente de las playas,pues podría originarse un tsunami.

12. En lugares montañosos, ten cuidado con las rocas desprendidas u otrosmateriales que puedan caer como resultado del sismo.

13. Si estás en el campo, aléjate de los precipicios y ríos.

REHABILITACIÓN

1. Sigue actuando con serenidad, aplicando tu Plan de protección. Por eso esnecesario que te pongas de acuerdo con tus padres acerca de lo que debeshacer en caso de sismo. ( Cuál de los padres va a buscar a los hijos menores,qué papel te corresponde hacer a ti , etc. )

2. Debes estar preparado para las réplicas, por ello no debes ingresar a tu casa.3. Utiliza la radio a pilas y escucha los boletines de emergencia.4. No camines sin zapatos, podrías pisar vidrios u objetos cortantes.

II. MAREMOTOS - TSUNAMIS

Page 35: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

34 Guía del Capacitador / - PCNA -

Medidas de Seguridad en caso de maremotos

PREVENCIÓN

1. Conozca Las zonas de seguridad establecidas y las rutas de evacuación, paraello debes escuchar las recomendaciones de la oficina de Defensa Civil de tumunicipalidad.

2. Si vives en la playa o cerca de ella, evacua hacia las zonas de seguridad ,inmediatamente después de que haya ocurrido un sismo de gran intensidad,llevando tu equipo de emergencia.

3. Ten preparado un equipo de emergencia, (para ello coordina en tu casa con tuspadres), que contenga un botiquín de Primeros Auxilios, radio a pilas, linterna,frazadas, fósforos, velas, etc.

4. Escucha los boletines oficiales y regresa cuando las autoridades confirmenque no se producirá el tsunami.

EMERGENCIA

1. Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, las autoridades de DefensaCivil tomarán conocimiento de inmediato por intermedio de la Dirección deHidrografía y Navegación de la Marina de Guerra, que representa al Perúante el Sistema Internacional de alerta contra los Tsunamis en el Pacífico,alertando inmediatamente a la población a través de los medios decomunicación.

2. Evacua inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo las rutasestablecidas, asegúrate que cada uno de los miembros de tu familia llevaúnicamente lo indispensable.

3. Recuerda que cuando se aproxima un tsunami, generalmente hay una baja enla marea o lo que llamamos retirada, lo que se nota claramente.

4. Contagia tu serenidad y ayuda en la evacuación de niños menores, ancianos oimpedidos, si estás en la posibilidad de hacerlo.

REHABILITACIÓN

1. El Comité de Defensa Civil de la comunidad, realizará una evaluación de dañoscausados por el tsunami.

2. Regresa a tu vivienda cuando el Comité de Defensa Civil lo autorice.3. Escucha permanentemente los boletines emitidos por las autoridades de

Defensa Civil.

Page 36: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 35

4. Participa si estás en la posibilidad de hacerlo, en los trabajos de reconstrucciónque realizará el Comité de Defensa Civil.

III. ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Medidas de seguridad en caso de vulcanismo

PREVENCIÓN

1. Si vives cerca de un volcán, debes conocer todo lo que se refiera a él: elfenómeno, la historia de su actividad y el ciclo eruptivo en la zona.

2. Comunica a tus padres que es recomendable construir la vivienda alejada delas zonas volcánicas.

3. Guarda agua en recipientes cubiertos.4. Ayuda a tu mamá a preparar bolsas con alimentos de emergencia, botiquín de

Primeros Auxilios, radio portátil y linterna a pilas.5. Recomienda la organización entre todos los vecinos de brigadas de seguridad:

Alerta, Rescate y Primeros Auxilios.6. Indica que es importante que entre los vecinos, elijan a un líder por manzana

para que los conduzca en las acciones de Defensa Civil.7. Exige que identifiquen zonas de seguridad altas y libres de la influencia

peligrosa de las erupciones, tanto para el hombre, los animales, como para laagricultura.

8. Participa en los simulacros con seriedad y responsabilidad.9. Recuerda que es importante establecer un sistema de alerta.

Page 37: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

36 Guía del Capacitador / - PCNA -

EMERGENCIA

1. Mantén la calma y permanece junto a tu familia alejada de la zona de erupciónvolcánica.

2. Evacua a las zonas de seguridad determinadas y permanece allí.3. No camines por calles y cauces que bajen del cráter del volcán.4. Cuida que los alimentos y el agua estén cubiertos.

REHABILITACIÓN

1. No salir o abandonar tu casa o zona de seguridad, mientras las autoridadescompetentes lo indiquen expresamente.

2. No consumas alimentos expuestos a las cenizas.3. Utiliza reservas de agua que se encuentren cubiertas.4. Mantén a tu familia dentro del hogar, con las ventanas y puertas cerradas; no

salir al exterior para no absorber los gases volcánicos.5. Colabora, si estás en la posibilidad de hacerlo, en ayudar a preparar la olla

común y participa siendo prudente y cuidadoso.

IV. DESLIZAMIENTO DE TIERRA

Page 38: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 37

Medidas de seguridad en caso de deslizamiento

PREVENCIÓN1. Recomienda a tus padres o hermanos que construyan sus viviendas en zonas

seguras, no lo hagan en terreno erosionado o en la falda de cerros demasiadohúmedos.

2. Cuida y protege los bosques, porque ellos dan firmeza al suelo y evitan laerosión, para ello no permitas la tala indiscriminada de bosques.

3. No permitas que en tu comunidad se realice la quema de pastos como técnicapara el cultivo de la tierra, pues esta práctica es muy difundida entre nuestroscampesinos, ocasiona la destrucción del suelo, erosiona el terreno y puedegenerar incendios de grandes proporciones.

4. Cuida que el ganado cuando salga a pastar cambie permanentemente de sitio,así evitas el desgaste del terreno.

5. Siembra plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme unabarrera que ayude a fortalecer la tierra.

6. Recomienda a las personas de tu comunidad, la construcción de andenes, parael cultivo de los terrenos empinados, así se evita totalmente el deslizamientode este tipo de suelos.

7. El Comité de Defensa Civil, establecerá las zonas seguras y las rutas deevacuación.

8. Indica a tus padres la necesidad de tener preparado un equipo de emergencia,conteniendo botiquín de Primeros Auxilios, radio, y linterna a pilas, frazadas,fósforos, velas, etc.

EMERGENCIA

1. Conserva en todo momento la calma, evacua rápidamente hacia los lugaresestablecidos asegurándote que cada miembro de tu familia lleve únicamentelo indispensable.

2. Compórtate con serenidad para que los demás te imiten y ayuda a las personasque lo necesiten.

3. Ejecuta tu Plan de evacuación junto a toda tu familia.

Page 39: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

38 Guía del Capacitador / - PCNA -

REHABILITACIÓN

1. El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de dañosde las viviendas determinando cuáles son las que pueden ser habitadasnuevamente.

2. El Comité de Defensa Civil organizará las faenas para el restablecimiento delos servicios esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de lascalles afectadas.

3. Ayuda, de acuerdo a tu edad, en la formación de la brigada de PrimerosAuxilios, si estás preparado para hacerlo, por lo menos en el traslado de losheridos a los puestos asistenciales.

4. En las zonas de reubicación temporales o definitivas, obedece las instruccionesen lo que respecta a saneamiento ambiental.

V. DERRUMBES

Medidas de seguridad en caso de derrumbes

PREVENCIÓN

1. Cuida la conservación de tu vivienda o propiedad.2. Evita la tala indiscriminada y recomienda a las personas mayores de tu

comunidad, que protejan los árboles porque ellos absorben la humedad queerosiona el suelo; también evita la quema de pastos.

3. Durante el riego de las chacras, conduce las aguas hacia los cauces naturales,sin perjudicar a la comunidad.

Page 40: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 39

4. No permitas que tus padres construyan la vivienda cerca de áreastradicionalmente afectadas por derrumbes.

EMERGENCIA

1. Aléjate inmediatamente del área afectada.2. No intentes rescatar los efectos personales u otros objetos o animales que

no pudiste hacerlo en su momento.

REHABILITACIÓN

1. Colabora si es posible, con los equipos de remoción de escombros.2. Si estás capacitado o hay alguien en tu casa que lo esté, debes participar en

la atención y evacuación de heridos a puestos de Primeros Auxilios establecidosen el área.

3. Si pudiste observar algo interesante y tienes un dato, informa adecuadamentea las autoridades, en caso contrario, esperamos que tengas un comportamientosereno y muy responsable para que las personas mayores puedan hacer sutrabajo y volver a las condiciones que tenía tu comunidad antes del desastre.

VI. HUAYCO

Page 41: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

40 Guía del Capacitador / - PCNA -

Medidas de seguridad en caso de huayco

PREVENCIÓN

1. Recomienda a tus padres construir en lugares apropiados, no así en zonasdonde han ocurrido huaycos anteriormente.

2. Conoce las zonas seguras para evacuación.3. En época de lluvias, recomienda a las personas mayores la necesidad de

organizar un sistema de vigilancia sobre las quebradas que se encuentrancerca de la comunidad.

4. Acordar con los vecinos para determinar el tipo de alarma a utilizar que permitaalertar a tiempo a la comunidad.

5. Pedir a los mayores o a las autoridades de la comunidad, que almacenen aguay alimentos envasados en un lugar seguro, como el local comunal.

6. Recuerda a tus padres que es importante tener a mano un equipo de emergenciaque contenga: linternas, frazadas, radio a pilas, velas, fósforos, palas, picos yun botiquín de primeros auxilios.

7. Colabora con las autoridades de tu comunidad elaborando un directorio deemergencia ( Defensa Civil, Cruz roja, Bomberos, Hospitales, Comisaría, etc.)

EMERGENCIA

1. Utiliza el sistema de alarma establecido.2. Conserva en todo momento la calma y evacua rápidamente hacia los lugares

establecidos, llevando contigo el equipo de emergencia.3. Ayuda a los demás, para eso condúcete con calma.

REHABILITACIÓN

1. No camines por la zona donde ocurrió el huayco.2. Colabora con tus padres en el cuidado de tus hermanos menores, a fin de que

ellos puedan colaborar en las acciones de rescate y atención de heridos.

Page 42: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 41

3. Sé obediente a todas las indicaciones de las personas mayores, como jefesde brigadas, personal que brinda seguridad, o miembros del Comité de DefensaCivil de la comunidad.

VII. SEQUÍAS

Medidas de seguridad en caso de sequía

PREVENCIÓN

1. Propone a las personas mayores, que realicen obras de irrigación a fin depreservar el agua de las zonas de cultivo.

2. Colabora en la conducción del ganado a lugares donde exista agua.3. Indica a tus padres, que es importante almacenar alimentos, agua segura,

abrigo, y lo indispensable para este caso.4. Con los adultos conversa acerca de la importancia de conservar agua en

represas a fin de utilizarlas en época de escasez.

EMERGENCIA

1. Ayuda a tus padres a utilizar los alimentos en forma racionada, explícale quenecesitarán abastecerse durante todo el tiempo que dure la emergencia.

2. Necesitarán organizarse junto con los vecinos, para unir esfuerzos.3. Cumple con las instrucciones que Defensa Civil recomienda en estos casos.

Page 43: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

42 Guía del Capacitador / - PCNA -

4. Ayuda participando, a la medida de tu alcance, en las tareas de rehabilitaciónde la zona afectada por la sequía.

REHABILITACIÓN

Para la fase de rehabilitación deberán recurrir a las autoridades competentesde la localidad.

1. Se necesitará racionalizar la distribución de agua de las vertientes, prioridadel uso de la población y después del ganado.

VIII. INUNDACIÓN

Medidas de seguridad en caso de inundación

PREVENCIÓN

1. Enseña a las personas mayores de tu comunidad a construir sus viviendas enlas zonas seguras, no permitas que lo hagan en las riberas de los ríos, quebradas,planicies o valles tradicionalmente inundables.

2. Conserva los bosques y vegetación existentes, evitando que se destruyan, yaque las plantas dan firmeza al suelo e impiden la erosión.

3. Organizar con sus vecinos trabajos de forestación o reforestación en lasorillas de los ríos, incluyendo especies de rápido crecimiento que se extiendanpor el suelo y dan solidez a las riberas.

Page 44: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 43

4. Organizar trabajos de limpieza del cauce del río.5. Conservar limpio el cauce de los ríos, evitando el arrojo de basura o materiales

que puedan generar reparamiento.6. Conocer las rutas de evacuación y zonas de seguridad establecidas por el

Comité de Defensa Civil de la localidad.7. Tener preparado un equipo de emergencia compuesto por un botiquín de

primeros auxilios, frazada, radio y linterna a pilas, etc.

EMERGENCIA

1. Evacua con tu familia a zonas seguras, asegúrate que cada miembro lleveúnicamente lo necesario.

2. No atravesar ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o de personalespecializado.

3. No cruzar puentes donde el nivel de agua se acerque al borde del mismo, yaque sus bases pueden estar debilitadas.

4. Si hay necesidad de rescatar a personas atrapadas aconseja el uso de cuerdas,botes, y/o flotadores.

5. No ingresar a zonas afectadas, aléjense de lugares donde puedan producirsederrumbes.

REHABILITACIÓN

1. Sigue las instrucciones del Comité de Defensa Civil de la comunidad y ocuparsólo las viviendas que han sido declaradas habitables.

2. Beber sólo agua potable o hervida.3. Participa en la apertura de desagües para evitar el estancamiento de agua

que pueda ocasionar epidemias.4. Ayuda a enterrar a los animales muertos y a limpiar los escombros dejados

por la inundación.5. Participa en las tareas de reconstrucción.

Page 45: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

44 Guía del Capacitador / - PCNA -

IX . VIENTOS FUERTES

Medidas de seguridad en caso de vientos fuertes.

PREVENCIÓN

1. Evalúa las condiciones de infraestructura de la vivienda.2. Asegura los techos de calaminas u otro material superpuesto.3. Identifica el lugar más seguro de la vivienda, donde permanecer mientras

dure el fenómeno.4. Prevé una reserva de alimentos no perecibles.5. Debes tener una reserva de agua en depósitos cerrados.6. Asegura bien los vidrios de las ventanas y coloca cinta adhesiva en forma de

aspa.7. Asegura objetos y animales que estén fuera de la vivienda.8. organiza un botiquín de emergencia y cuenta con una linterna y radio a pilas.

Page 46: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 45

EMERGENCIA

1. Permanece en el interior de la casa en un lugar seguro.2. Aléjate de equipos electrónicos enchufados y de material punzo cortantes.3. Desconecta el sistema eléctrico de tu casa.

REHABILITACIÓN

1. Permanece en el lugar seguro hasta que las autoridades informen que elfenómeno ha concluido.

2. Si tuviste que evacuar de tu vivienda, al regresar a ella verifica previamenteel estado de habitabilidad.

3. Debes estar pendiente de los comunicados oficiales por los medios decomunicación.

4. Si estás capacitado participa en la atención de heridos y damnificados.

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

Page 47: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

46 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 48: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 47

Page 49: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

48 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 50: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 49

TEMA 1:

APRENDEMOS TÉRMINOS BÁSICOS DE DEFENSA CIVIL

Es necesario que todas laspersonas que trabajan en prevención dedesastres, sin importar el país deprocedencia, cuenten con un lenguajeespecializado, es decir que tengan unlenguaje común.

Para ello les presentamosun glosario de términos, considerando lostérminos básicos de: Peligro,Vulnerabilidad, Riesgo, Prevención,Preparación y Educación, Respuesta anteuna Emergencia , los que estamosobligados a utilizar bien, para así facilitaruna comunicación rápida entre las personasy entre las organizaciones responsables delmanejo de los desastres y llevar unmensaje a la población sin crear confusión.Este material que es para Uds. Niños yJóvenes líderes de sus InstitucionesEducativas les va a permitir «hablar elmismo idioma «que tienen las personas yorganizaciones que a nivel mundialtrabajan en la prevención y atención de losdesastres.

Para que los términos esténorganizados, vamos a colocarlos de acuerdoal orden alfabético y estarán seguidos dela abreviatura del área a la que perteneceel término (de tal manera que ya van a irfamiliarizándose con ellas) de acuerdo alo siguiente:

� Gestión de Desastres (gd)� Sismología, Volcanología (sis)� Geología (geo )� Hidrología (hid)� Meteorología y Oceanografía(met)

Actividad Volcánica (sis).- Se llama asícuando existe expulsión desde el interiorde la tierra, de material que puede sergases, ceniza hasta sólidos derretidos, yfragmentos rocosos, el cual sale a travésde los volcanes.

Afectado (gd).- Persona, animal, territorioo construcción que sufre perturbación ensu ambiente por efectos de un fenómeno.Puede necesitar de apoyo rápidamente paraque pueda continuar con sus actividadesnormales.Alud (geo ).- Desprendimiento violento,de un pedazo de glaciar, que cae pendienteabajo acompañado de pedazos de rocas yotros materiales.Aluvión (geo).- Desplazamiento violento deuna gran masa de agua con mezcla desedimentos variados y con grandes bloquesde rocas, las cuales recorren rápidamentea través de quebradas y valles enpendiente, debido a la ruptura de diquesnaturales y/o artificiales o al desembalseviolento de lagunas o también por fuerteslluvias en las partes altas de los valles yquebradas.Atención de una Emergencia (gd).- Acciónde asistir a las personas que se encuentranen una situación de peligro o que hansobrevivido a los efectos devastadores deun fenómeno. Básicamente consiste en laasistencia de techo, abrigo y alimento asícomo la recuperación provisional(rehabilitación) de los servicios públicosbásicos.Avenida (geo).- Crecida impetuosa de unrío.Cambio Cl imático (met).- Cambioobservado en el clima, a escala global,regional o local, causados por procesosnaturales o por la actividad humana.Centro de Operaciones de Emergencia(gd).- Área física implementada queemplea el Comité de Defensa Civil , dondeexhibe y consolida las Evaluaciones deDaños y se dan las informaciones quepermitan coordinar, dirigir y supervisardesde donde se dan las disposiciones

Page 51: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

50 Guía del Capacitador / - PCNA -

necesarias para la atención de laemergencia.Chubasco (met).- Precipitación deduración corta y de gotas gruesas.Colmatación (hid).- Se llama así a la acciónde colmatar, llenar hasta el borde, es decircuando los cauces de los ríos se vanllenando con sedimentos.Corteza Terrestre (sis).- Envoltura sóliday externa del globo terrestre, donde seregistran los mayores procesos geológicosy geodinámicos.Cultura de Prevención (gd).- El conjuntode actitudes que logra una sociedadcuando conoce normas, principios,doctrinas y valores de Seguridad yPrevención de Desastres, que le permitenresponder de manera adecuada ante lasemergencias o desastres de origen naturalo tecnológico.Damnificado (gd).- Es una personaafectada parcial o totalmente por unaemergencia o desastre y que ha sufridodaño o perjuicio de sus bienes, en cuyo casogeneralmente ha quedado sin alojamientoo vivienda en forma parcial o total, por loque recibe refugio y ayuda humanitariatemporal. No tiene capacidad propia pararecuperar el estado de sus bienes ypatrimonio.Defensa Civil (gd).- Conjunto de medidaspermanentes que sirven para prevenir,reducir, atender y reparar los daños apersonas y bienes, que pueden causar o quecausan los desastres.Derrumbe (geo).- Caída rápida o violentade una porción de rocas y piedras.Desastre (gd).- La interrupción grave enel funcionamiento de una comunidadcausando grandes pérdidas a nivel humano,material o ambiental, por lo que necesitaapoyo externo para salir adelante. Losdesastres se clasifican de acuerdo a suorigen ( natural o tecnológico).Deglaciación (geo).- Disminución del áreade hielo que presenta una montaña.Investigaciones recientes confirman ladeglaciación en muchos lugares del mundo,incluyendo las zonas de los polos. En

nuestro país se viene confirmando ladeglaciación de la Cordillera Blanca durantelas ultimas décadas.Deslizamiento (geo).- Caída de una porciónde terreno en el mismo sentido de lapendiente.Efecto Invernadero (met).- Es un procesopor el cual la radiación solar atraviesa laatmósfera y la energía es absorbida por latierra. A su vez la tierra irradia calor quees retenido en la tropósfera por laabsorción de gases, principalmente vaporde agua y bióxido de carbono.Emergencia (gd).- Estado de daños sobrela vida, el patrimonio y el medio ambienteocasionados por la ocurrencia de unfenómeno natural o tecnológico que alterael normal desenvolvimiento de lasactividades afectadas.Epicentro (sis).- Es el punto sobre lacorteza terrestre que está ubicadoexactamente encima del hipocentro o focosísmico.Falla Geológica (sis).- Es una grieta ofractura de la corteza terrestre a lo largode la cual se producen movimientos odesplazamientos verticales u horizontales.Fenómeno El Niño (met).- Fenómeno quese caracteriza por el calentamiento de lasaguas superficiales del Océano Pacíficoecuatorial, frente a las costas de Ecuadory Perú y que se caracteriza por laabundante formación de nubes sobretodoen la zona tropical ( Ecuador y Norte delPerú ), con intensa precipitación y cambiosecológicos marinos y continentales.Fenómeno Natural (gd).- Todo lo queocurre en la naturaleza, puede serpercibido por nuestros sentidos y puedeser objeto de conocimiento.Gestión de los Desastres (gd).- Conjuntode conocimientos, medidas, acciones yprocedimientos que, con el uso adecuadode recursos humanos y materiales, seorientan al planeamiento, organización,dirección y control de las actividadesrelacionadas con la prevención y larespuesta ante las emergencias.

Page 52: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 51

Glaciar (geo).- masa de hielo depositadoen la cima de las montañas durante losperiodos climáticos glaciares. Se acumulapor encima del nivel de las nievesperpetuas.Granizo (met).- Precipitación pluvialhelada que cae al suelo en forma de granos.Helada (met).- Se produce cuando latemperatura ambiental llega debajo decero grados. Es un fenómeno que sepresenta en la sierra peruana,generalmente en la época de invierno.Hipocentro (sis).- Lugar donde se generaun movimiento sísmico. Es sinónimo de focosísmico.Huayco (geo).- Es un término de origenperuano , derivado de la palabra quechua«huayco», que significa quebrada, lo quetécnicamente se denomina aluvión. Elhuayco o lloclla, es un aluvión concaracterísticas moderadas a leves que seregistra con muchísima frecuencia en lascuencas hidrográficas del país,generalmente durante el período de lluvias.Instituto Nacional de Defensa Civil (gd).-El Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI) es el organismo central, rectory conductor del Sistema Nacional deDefensa Civil, encargado de la organizaciónde la población, coordinación, planeamientoy control de las actividades de DefensaCivil.Intensidad (sis).- Es una medida de lade fuerza de un sismo. Esta fuerza se midepor los efectos del sismo sobre los objetos,las construcciones, las personas, etc.Inundaciones (hid).- Invasión de agua enterrenos secos producida por el desbordede los ríos, lagos y mares. Ocurrengeneralmente en época de grandes lluvias,marejadas y maremotos.Llovizna (met ).- Precipitación de gotasde agua, pequeñas y numerosas, tanpequeñas que parecen flotar en el aire.Lluvia ( met ).- Precipitación de agualíquida en la que las gotas son más grandesque en una llovizna. Proceden de nubes de

gran espesor, generalmente de nimbo–estratos.Magnitud (sis ).- Medida de la fuerza deun sismo, que se expresa en la cantidad deenergía liberada en el foco sísmico ohipocentro.Mitigación (gd).- Reducción de los efectosde un desastre, principalmentedisminuyendo la vulnerabilidad.Monitoreo (gd).- Proceso de observacióny seguimiento del desarrollo y variacionesde un fenómeno, ya sea instrumental ovisualmente, y que podría generar undesastre.Neblina (met).- Suspensión en laatmósfera de gotitas de agua muy pequeñasy que dificultan la visibilidad en lasuperficie.Nevada (met).- Precipitación de cristalesde hielo que toman diferentes formas yque en ocasiones cuando la temperatura esmuy baja, pueden estar rodeados de unacapa de agua líquida.Peligro (gd).- Es la probabilidad deocurrencia de un fenómeno (natural otecnológico) potencialmente dañino, de unamagnitud dada, para un periodo específicoy en una localidad o zona conocida.Placas Tectónicas (sis).- Pedazos de globoterrestre que se mueven separándose ocolisionando entre sí. Hay placascontinentales y submarinas.Preparación (gd).- Capacitación de lapoblación para fomentar y fortalecer lacultura de prevención .Prevención (gd).- Conjunto de actividadespara protegerte contra los efectos de undesastreReconstrucción (gd).- Es la recuperacióndel estado en que se encontraba lacomunidad antes de la ocurrencia deldesastre.Rehabilitación (gd).- Son las acciones quese realizan inmediatamente después de undesastre. Consiste fundamentalmente enla recuperación temporal de los serviciosbásicos como agua, luz, desagüe,

Page 53: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

52 Guía del Capacitador / - PCNA -

comunicaciones y otros que permitannormalizar las actividades en la zonaafectada por el desastre.Répl icas (sis).- Ocurrencia demovimientos sísmicos posteriores a unsismo de una magnitud ligera, moderada yalta.Respuesta ante una emergencia (gd).-Suma de decisiones y acciones que realizanlas autoridades durante el desastre parasalvar vidas y proteger el patrimonio.Riesgo (gd).- Es la estimación matemáticade probables pérdidas, de daños a losbienes materiales, a la economía para unperiodo específico y área conocida.Sequías (met).- Ausencia de lluvias queafecta principalmente a la agricultura y quese debe a la falta de humedad en laatmósfera.Sismo (sis).- Liberación violenta deenergía generada por el movimiento degrandes volúmenes de rocas en el interiorde la tierra y que se propagan en formade vibraciones a través de las diferentescapas terrestres.Sistema Nacional de Defensa Civil –SINADECI (gd).- El Sistema Nacional deDefensa Civil (SINADECI ) es el conjuntorelacionado entre sí de organismos delsector público y no público, normas,recursos y doctrina, que se orientan a laprotección de la población, mediantemedidas de protección, dando ayuda demanera oportuna y adecuada hasta

alcanzar las condiciones básicas derehabilitación que permitan el desarrollocontinuo de las actividades afectadas.Temblor (sis).- Llamamos temblor almovimiento sísmico que presenta unaintensidad de III, IV y V de la escalamodificada de Mercalli.Terremoto (sis).- Movimiento sísmico queocasiona daños entre moderados a gravesy cuya intensidad es generalmente mayora VI y VII grados en la escala de Mercalli.Tsunami (sis).- Nombre japonés demaremoto. Es una onda marina producidapor el desplazamiento del fondo marino,como resultado de un terremotosuperficial, actividad volcánica o pordeslizamiento de grandes cantidades dematerial de la corteza terrestre, a la fosasubmarina.Volcán (sis).- Es una perforación de lacorteza terrestre, por donde asciende ala superficie el magma o lava a través deun cráter o de pequeñas grietas.Vulnerabilidad (gd).- Es el grado deresistencia (a menor resistencia mayorvulnerabilidad)y/o exposición, susceptibili-dad (física, social, cultural, política,económica, etc.), de un elemento o conjuntode elementos en riesgo (vidas humanas,patrimonio, servicios vitales,infraestructura, áreas agrícolas,etc.)frente a la probable ocurrencia de unpeligro. Se expresa en porcentaje.

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

Page 54: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 53

Page 55: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

54 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 56: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 55

TEMA 2:

SINADECI: SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Introducción:

Para comprender la Defensa Civil, hay que repasar algunos conceptos como:

NACIÓN: Agrupación de personas que tienen el mismo origen,costumbres, tradiciones, lengua, etc. Que viven en un mismoterritorio, están unidos por una misma historia.

ESTADO: La Nación organizada jurídica y políticamente y con un gobiernoelegido por todos.

PATRIMONIO NACIONAL: Son los bienes materiales y culturales que tienela Nación (territorio, recursos naturales, bailes, creencias, costumbres, etc.)

Las tareas de Defensa Civil se relacionan con nuestroPatrimonio Nacional y con el desarrollo sostenido de nuestra Nación. El Estadotiene como fin supremo el bien Común, que se sostiene en dos columnas: Elbienestar general y la Seguridad integral.

BIENESTAR GENERAL: Es la situación en la cual todos podemos satisfacernuestras necesidades de forma adecuada y oportuna.

Este bienestar se logra con el Desarrollo Nacional, que tieneque ser sostenible, es decir, que no debe agotar los recursos de nuestropatrimonio. Por eso es importante la Defensa Civil, porque todos los planes dedesarrollo deben realizarse teniendo en cuenta la Prevención, ya que todas lastareas de Defensa Civil, como por ejemplo; construcción de defensas en el río,reubicación de comunidades, reforestación de bosques, etc. Contribuyendirectamente al patrimonio nacional y por lo tanto al desarrollo.

Page 57: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

56 Guía del Capacitador / - PCNA -

SEGURIDAD INTEGRAL: Es una situación de confianza en la que el Estadogarantiza su existencia, su integridad y su soberanía

PERSONA HUMANA: Según el artículo 1° de la Constitución política el Perú«la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremode la sociedad y del Estado»

Por eso decimos que el Bien Común es sinónimo de bienestar y desarrollo, fin

supremo del Estado, articulado por las acciones de Defensa Civil.

Page 58: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 57

DEFENSA CIVIL

Son actividades de Defensa Civil:• Construcción de Viviendas que resistan los sismos.

• Participar en simulacros

• Conocer y obedecer las señales de seguridad.

• Plantar árboles en las laderas.

• Cuidar el medio ambiente.

• Construir defensas en las riberas de los ríos.

SINADECI

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es elconjunto relacionado entre sí de organismos del sectorpúblico y no público, normas, recursos y doctrina, que seorientan a la protección de la población, mediante medidasde protección, dando ayuda de manera oportuna y adecuadahasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitaciónque permitan el desarrollo continuo de las actividadesafectadas.

INDECI

Es el conjunto de medidas permanentes que sirven para prevenir,reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, quepueden causar o que causan los desastres.

Page 59: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

58 Guía del Capacitador / - PCNA -

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismocentral, rector y conductor del Sistema Nacional de DefensaCivil, encargado de la organización de la población, coordinaciónplaneamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

Algunos lemas de Defensa Civil son:

• Defensa Civil tarea de todos.

• Defensa Civil sinónimo de vida y desarrollo.

• Defensa Civil no es colaboración, es participación.

• Todos somos Defensa Civil.

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

Page 60: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 59

Page 61: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

60 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 62: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 61

TALLER 2:

SEÑALAMOS LOS RIESGOS A LOS QUE ESTAMOS EXPUESTOS ENNUESTRO ENTORNO

GUÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDADESEN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. OBJETIVO

Conocer y estimar los riesgos en una Institución Educativa a fin de tomarlos en cuentaen el plan de protección seguridad y evacuación.

2. FINALIDAD

- Identificar los peligros y analizar la vulnerabilidad existente dentro de la I.E. y ensus áreas circundantes.

- Recopilar la información necesaria que nos permita estimar los riesgos de origennatural o tecnológicos a los que esta expuesto la Institución Educativa.

- Complementar el informe emanado de la inspección técnica ocular realizada por uninspector a la Institución Educativa.

3. DURACIÓN

02 horas

4. RECURSOS

- Croquis de ubicación y distribución de la I.E. donde se realizará la práctica.- Inventarios de recursos humanos y materiales.- Fichas de evaluación- Papelógrafos- Plumones- Cartulinas de colores cortadas en diferentes formas.- Cinta Maskintape.

5. INSTRUCCIONES BÁSICAS

a.De la Organización:

- Se nombrará a un coordinador general que puede ser el jefe de protección seguridady evacuación de la Institución Educativa donde se realizara la practica.

- Se formaran dos grupos; a su vez cada grupo se subdivide en dos o tres grupos,propiciando la participación activa de los participantes.

- A cada subgrupo se le asignará una zona o un área de la Institución Educativa averificar.

Page 63: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

62 Guía del Capacitador / - PCNA -

b.De la Evaluación:

- Se evaluará la parte interna y externa de la Institución Educativa:

En el área interior de la Institución Educativa:

El patio de recreo, dirección, sala de profesores, biblioteca, sala de computación,aulas, cafetería, servicio higiénicos

En el área exterior de la Institución Educativa:

las avenidas de transito fluido, calles, jirones, rutas de acceso a la Institución Educativa,grifos, distribuidoras de gas, bares, lugares de recreación etc. Asi mismo identificarlos problemas sociales de la zona: desempleo,analfabetismo, prostitución, drogadicción; así como ver que la salida de la I.E seencuentre despejada de toda clase de vendedores ambulantes y vehículos.

c.De la Práctica:

- Tener a la mano un inventario de recursos humanos y materiales para saber con loque cuenta la Institución Educativa y lo que le falta para acciones de respuesta.

- Se le entregará a cada participante una «Ficha» de verificación de peligros yvulnerabilidades.

- El llenado de la ficha: para tener una idea mas exacta de la realidad encontrada losparticipantes podrán marcar las alternativas de los rubros especificados que creannecesarias; Ejemplo: Pisos agrietados, etc.

Falso Piso Agrietado

Pisos X X

d.En el auditorio:

- Consolidar la información recopilada, la cual detallará los peligros y vulnerabilidadesde mayor incidencia, que consideran o estiman un riesgo (utilizarán el formato deinforme consolidado adjunto en la separata).

- El capacitador asistente deberá apoyar orientando a cada grupo en la consolidaciónde datos en sus respectivos papelógrafos.

- El informe consolidado deberá elaborarlo el coordinador general y los jefes de cadagrupo con la orientación del capacitador responsable del curso.

- Cada grupo designará a un representante para que exponga el trabajo realizado.Debiendo presentar en un papelógrafo el croquis del área asignada el mismo quedebe contener la leyenda con los símbolos correspondientes.

Page 64: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 63

- Finalmente el coordinador general dará lectura al informe de la práctica realizada.

- El capacitador responsable del curso dará las conclusiones finales resaltando que lalabor realizada forma parte de una cultura de prevención complementando lainspección técnica que realiza o realizará el inspector técnico. Asimismo deberáenfatizar que esta tarea permite conocer la realidad de la Institución Educativapara afrontar un evento, permitiéndoles tomarlo en cuenta en el diagnóstico para laelaboración del plan de protección y educación de Defensa Civil de la InstituciónEducativa.

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

Page 65: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

64 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 66: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 65

Page 67: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

66 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 68: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 67

TEMA 3:

CONOCEMOS LA ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE Y DELAS BRIGADAS DE NUESTRA INSTITUCIÓN

1. ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN

La Comisión Permanente de Defensa Civil de una Institución Educativa es el más altoorganismo que tiene como misión principal organizar, planificar y dirigir las accionesdestinadas a salvaguardar la vida de la comunidad educativa y la infraestructura del localescolar, ante la posible ocurrencia de un fenómeno destructor natural o tecnológico

ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVILDE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 69: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

68 Guía del Capacitador / - PCNA -

Las Instituciones Educativas que no cuenten con el número de personas idóneas que especificala Comisión Permanente de Defensa Civil, deben adaptarlo a su realidad, prevaleciendo loscargos de Presidente y de Jefe de Protección y Seguridad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS (PRIMARIA Y SECUNDARIA)

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE EDUCACIÓN INI-CIAL Y ESPECIAL

A. FUNCIONES GENERALES DE LAS COMISIONES PERMANENTES DE DEFENSACIVIL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

• Representar a la Institución ante la comunidad y el Sistema Nacional de DefensaCivil.

• Elaborar el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación.• Coordinar las Acciones de Protección y Seguridad con las Instituciones inmediata

superiores de Defensa Civil del Sector Educación.• Coordinar con Organismos Especializados la inspección técnica del local escolar,

para realizar la respectiva señalización e implementación de los sistemas básicos deseguridad.

• Organizar las Brigadas Operativas de Defensa Civil en su Institución.• Asumir las funciones operativas en caso de emergencia, constituyéndose en el Centro

de Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y

Presidente Director de la Institución EducativaVicepresidente Presidente Asociación Padres de Familia.Secretario Profesor elegido de la terna de profesores y/o personal

administrativo.Sub Secretario Profesor elegido de la terna de profesores del otro turno.Jefe de Protección y Profesor más caracterizado por su empatía, pudiendo ser deSeguridad cualquier asignatura o especialidad.

Sub Jefe de Protección y Profesor con las mismas características del otro turno.SeguridadDelegado de Profesores Estará a cargo de un profesor elegido por el personal docente.Delegado de personal no Un trabajador elegido por los mismos.docenteDelgado de alumnos Un alumno del último grado por nivel.

Presidente Director de la Institución EducativaVicepresidente Presidente de la Asociación de Padres de Familia.Secretario Profesor elegido de la terna de profesores.Jefe de protección y Profesor elegido de la terna de profesores.SeguridadDelegado de Profesores Profesor elegido de una terna.Delegado de Personal No Trabajador Administrativo o Auxiliar elegido de una terna.Docente

Page 70: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 69

• disposiciones que se hayan contemplado en el Plan de Protección, Seguridad yEvacuación.

• Programar la capacitación de sus miembros y de la comunidad educativa en general.• Elaborar el Cronograma de Acciones de Defensa Civil en su Institución y supervisar

su ejecución.• Participar activamente de la Red de Prevención y Atención de emergencias y desastres

del Sector Educación.• Incorporar en el PEI y en los PCC los contenidos de la Gestión de Riesgos para la

Prevención de Desastres en el ejercicio de la diversificación curricular.

B. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS MIEMBROS DE LAS COMISIONES DEDEFENSA CIVIL

PresidenteEl Director de la Entidad Educativa dirige y supervisa la normatividad emitida. Preside lassesiones de trabajo y es el principal responsable legal de la seguridad de su comunidadeducativa.

Vice PresidenteEs responsable de la participación de la Asociación de Padres de Familia, para promover eincorporar en su Plan de Trabajo la variante Gestión del Riesgo para la Prevención deDesastres que permita Reducir la Vulnerabilidad Física y Educativa de la InstituciónEducativa. Reemplaza al Presidente en caso de ausencia justificada.

SecretarioCita a los miembros del Comité por indicación del Presidente, lleva el Libro de Actas, y lofirma con el Presidente.

Sub SecretarioEn ausencia del titular asume las funciones de éste.

Jefe de Protección y SeguridadEn la emergencia toma el control de las acciones y dirige las Equipos. Se encarga de laseñalización del local y de velar por el mantenimiento de la misma. Verifica la operatividadde los equipos mínimos de seguridad.

Sub Jefe de Protección y SeguridadSe encarga de la implementación de los sistemas básicos de seguridad y verifica suoperatividad (Señalización, extintores, linternas, megáfonos, cajones de arena, etc.)

Delegado de ProfesoresRepresenta los intereses y preocupaciones de los docentes para la toma de decisiones en elmanejo de la prevención de los desastres.

Delegado del Personal no docenteTrabajador administrativo y de servicios, que represente los interese y preocupacionesdel personal no docente.

Delegado de AlumnosRepresenta los intereses y preocupaciones de los educandos.

Page 71: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

70 Guía del Capacitador / - PCNA -

C. ACTIVIDADES QUE DEBERÁ REALIZAR LA COMISIÓN PERMANENTE DEDEFENSA CIVIL DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

- Tener una CDC organizada, activado y juramentado; con conocimiento cada uno desus integrantes de su competencia y responsabilidad.

- Solicitará una inspección ocular técnica.- Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para que realicen la

identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades en su centro educativo; estalabor tiene la finalidad de recoger complementar la labor del inspector técnico

- Elaborará un plan de protección, seguridad y evacuación de la I.E.- Tendrá identificadas y señalizadas las áreas de seguridad, de peligro y rutas de

evacuación.- Conformará las Brigadas de la I.E. Capacitarlas.- Tener un inventario de recursos humanos y materiales de la I.E.; que permita saber

con que cuenta y que le falta para responder a una situación de emergencia.- Se proveerá de un equipo de emergencia que sirva para una atención inmediata a la

emergencia y/o desastre.- Tendrá un sistema de alarma conocido por todos, el que puede ser un silbato, campana,

megáfono, alarma manual.- Realizará continuas tareas de capacitación y de difusión sobre medidas de seguridad.- Tendrá prevista la activación inmediata del COE.- Tendrá siempre en lugar visible un listado de direcciones y teléfonos de las

instituciones amigas que presten apoyo en caso de emergencia.- Realizará ejercicios o simulacros de evacuación, imitando las condiciones que se

presenten en una emergencia real.

2. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

Corresponde al Jefe de Protección y Seguridad, organizar al alumnado en Brigadas DEDEFENSA CIVIL.La finalidad de organizarlos se orienta solo a la formación de una cultura de prevención,por lo tanto, los maestros serán responsables de las acciones de Defensa Civil en elantes, durante y después de una emergencia y/o desastre.

A. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL DE UNA INSTITUCIÓNEDUCATIVA

ANTES DE UNA EMERGENCIA

Brigada de Seguridad y Evacuación.- Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas deevacuación de la Institución Educativa.

Brigada de Señalización y Protección.- Apoya al Sub Jefe de Protección en la señalizaciónde las zonas de seguridad internas y externas de la Institución Educativa, empleando lossímbolos normados por Defensa Civil.

Brigada de Primeros Auxilios.- Se capacita en funciones básicas de primeros auxilios yorganiza el botiquín básico en cada salón.

Page 72: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 71

Brigada de Servicios Especiales.- Recibe instrucción sobre primeros auxilios, manejo deextintores, corte de fluido eléctrico y de conocimientos básicos de búsqueda y rescate.

DURANTE LA EMERGENCIA

Brigada de Seguridad y Evacuación.- Abrirán las puertas del aula en caso de estar cerraday al iniciarse la evacuación, dirigen a sus compañeros de aula hacia las zonas de seguridadexterna (patios, campos deportivos, parques, jardines, etc.)

Brigada de Señalización y Protección.- Responsable de lograr que sus compañeros mantenganla calma y de acuerdo a la emergencia producida, hacer que se ubiquen en las zonas deseguridad interna (al costado de columnas, bajo dinteles, alejados de ventanas). Al evacuarcolabora con los brigadistas de primeros auxilios.

Brigada de Primeros Auxilios.- De acuerdo a la emergencia producida, se instala en la zonade seguridad interna portando el botiquín de primeros auxilios y al evacuar el aula ayuda alos compañeros que pueden haber sufrido lesiones menores.

Brigada de Servicios Especiales.-- Según este planeado abrirán las puertas de la Institución Educativa.- Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves de agua y gas en caso de existir

estos servicios en la Institución Educativa.- Si hubiera indicios de incendio avisarán a los bomberos y procederán a combatirlo

con los medios que tenga a su alcance.- En caso de haber personas atrapadas, procederán a viabilizar su rescate, utilizando

los equipos básico para este tipo de acciones, hasta que pudieran obtener apoyo externoespecializado.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Brigada de Seguridad y Evacuación.- Una vez instalados en su zona de seguridad externasse incorporan al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y recibe las recomendacionese indicaciones del Jefe de Protección, para que participe en las acciones de control, seguridady evacuación que se dispongan.

Brigada de Señalización y Protección.- Promueve la calma y anima a sus compañeros,desarrollando actividades lúdicas, para disipar los efectos del evento adverso.

Brigada de Primeros Auxilios.- Procederán a curar rasguños y lesiones menores, empleancamillas que pueden ser improvisadas para transportar a los heridos al puesto de socorroinstalado por el Equipo de Servicios Especiales.

Brigada de Servicios Especiales.-- Si aún no lo han hecho, proceden a cortar el fluido eléctrico y cerrar las llaves de agua y

gas.- Recorren las instalaciones de la Educativa para localizar a personal que no haya podido

evacuar debido a que fue herido o quedo atrapado.- De acuerdo al Plan, abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal.- Instalan un puesto de socorro donde se atenderá al personal que haya sufrido lesiones.

Page 73: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

72 Guía del Capacitador / - PCNA -

ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS ESCOLARES DEDEFENSA CIVIL DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

¡ Forjando una Cultura de Prevención !

Page 74: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 73

Page 75: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

74 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 76: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 75

Page 77: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

76 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 78: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 77

EJERCICIO

ESCRIBE UN LISTADO DE FENÓMENOS NATURALESY TECNOLÓGICOS QUE CONOCES

TALLER 1:

Page 79: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

78 Guía del Capacitador / - PCNA -

Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha

� Invasión de aguaproducida por desbordesde ríos, lagunas, etc.

� Movimiento repentino deuna parte de la cortezaterrestre.

� Desprendimiento de agua,lodo, piedras y otrosmateriales arrastrados poruna quebrada.

� Destrucción de materialinflamable por la acciónincontrolable del fuego.

Page 80: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 79

DIBUJA Y EXPLICA…. ¿QUÉ ES?

SEQUIA

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

EXPLOSIÓN----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

NEVADA----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

MAREMOTO----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

Page 81: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

80 Guía del Capacitador / - PCNA -

¿QUÉ FENÓMENOS OCURREN EN TU LOCALIDAD?

Page 82: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 81

MEDIDAS

DE

SEGURIDAD

Page 83: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

82 Guía del Capacitador / - PCNA -

EJERCICIO: ¿ Qué es ?

PUPILETRASBusca losFenómenos

que acontinuaciónenumeramos:

1. Alud2. Aluvión3. Deslizamiento4. Derrumbe5. Incendio6. Maremoto7. Sismo8. Sequía

I Q R N O I V U L A O P U E W

N L Ñ O D S E Q U I A V O L D

C R O U O S O J S I S M O N E

E H L O P M G F Y O E P I C R

N A M U R W Q N A C L U V R I

D E S L I Z A M I E N T O M U

I J A M R S T E H G O F Q P M

O B O M B A C I S F R P E I B

P U E F P W S C U N A E P I E

Q A D E R U F B J K L A S W F

M O T O M E R A M F K Ñ X I L

“Felicitaciones”

Page 84: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 83

Page 85: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

84 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 86: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 85

Page 87: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

86 Guía del Capacitador / - PCNA -

Escribe ejemplos de peligro, vulnerabilidad y riesgo de tucomunidad

PELIGRO:

VULNERABILIDAD:

RIESGO:

Page 88: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 87

Page 89: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

88 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 90: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 89

TEMA 2:

Ejercicios: Encuentra el concepto que esta escondido y dibuja una acción respectoal mismo:

Page 91: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

90 Guía del Capacitador / - PCNA -

1.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

· Territorio.——————————————————————————————————

· Gobierno.———————————————————————————————————

· Desarrollo.——————————————————————————————————

· Bienestar.——————————————————————————————————

· Común.————————————————————————————————————

2.-Escribe una oración con cada una de las palabras anteriores:

——————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————

3.-Responde brevemente:

· ¿Qué es Nación?

———————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————

· ¿ A qué llamamos patrimonio Nacional?

———————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————

· ¿Con qué se relacionan las tareas de Defensa Civil?

———————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————

4.-Completa.

· La Seguridad Integral es una situación de .................................. en la cual el Estado

garantiza su existencia, su integridad y su soberanía.

EJERCICIOS:

Page 92: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 91

· El bienestar general es la situación en la cual nosotros ———————————

————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————

· Algunos ejemplos de Patrimonio Nacional son:

———————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————

Page 93: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

92 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 94: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 93

Page 95: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

94 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 96: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 95

Page 97: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

96 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 98: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 97

Page 99: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

98 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 100: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 99

TEMA 3:

Señala las funciones o tareas que debe realizar elJefe de Protección y Seguridad

Ejercicios:

Page 101: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

100 Guía del Capacitador / - PCNA -

Señala las funciones o tareas de las Brigadas deSeguridad y Evacuación conformadas por alumnos

Page 102: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 101

Señala las funciones o tareas que deben realizar las Bri-gada de Señalización conformadas por alumnos

Page 103: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

102 Guía del Capacitador / - PCNA -

Señala las funciones o tareas que deben realizar lasBrigadas de Primeros Auxilios conformadas por

alumnos

Page 104: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 103

Señala las funciones que realizan las Brigadas deServicios Especiales (Pertenecen las personas adultaselegidas como brigadistas de tu Institución Educativa)

Page 105: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

104 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 106: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 105

Page 107: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

106 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 108: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 107

TALLER 3:

ME COMPROMETOA REALIZAR

LAS SIGUIENTESTAREAS DE

DEFENSA CIVIL

1er. Compromiso en: Casa

2do. Compromiso en la : InstituciónEducativa

3er. Compromiso en la: Comunidad

Page 109: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

108 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 110: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 109

Page 111: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

110 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 112: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 111

FIC

HA

PA

RA

VE

RIF

ICA

R E

ID

EN

TIF

ICA

R P

ELI

GR

OS

Y A

LIS

IS D

E V

ULN

ER

AB

ILID

AD

ES

EN

UN

A I

NS

TIT

UCIÓ

N

ED

UCA

TIV

A

INFORM

ACIO

N GENERAL

NO

MB

RE

DE

L I

E.

DE

AU

LA

SN

º D

E O

FICIN

AS

DE

BIB

LIO

TE

CA

SN

º D

E P

IS

OS

DE

SS

HH

.N

º D

E P

AT

IO

SN

º D

E A

RE

AS

VE

RD

ES

AM

BIE

NT

E Q

UE

SE

EV

ALU

A

I.

ÁREA I

NTERNA:

1.

EDIF

ICACIÓ

N D

E L

A I

NSTIT

UCIÓ

N E

DUCATIV

A

LAD

RIL

LOQ

UIN

CH

AE

ST

ER

AM

AD

ER

AT

IEM

PO D

EO

TR

OS

OB

SE

RV

AC

ION

ES

CONSTRUCCIÓN

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

TA

RR

AJ

EA

DA

SS

INR

ES

QU

E-

PIN

TA

DA

SS

INS

UCI

AS

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

SPAREDES

TA

RR

AJ

EA

RB

RA

JA

DA

SPI

NT

AR

Page 113: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

112 Guía del Capacitador / - PCNA -

TECHOS

ET

ER

NIT

CA

LAM

INA

QU

INC

HA

CA

ÑA

C

ON

PAJ

AC

ON

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

SB

AR

RO

CAN

ALE

TA

PISOS

CO

NC

RE

TO

FA

LSO

PIS

OG

RE

DA

AG

RIE

TA

DO

MA

DE

RA

TIE

RR

AO

TR

OS

OB

SE

RV

AC

ION

ES

ESCALERAS

MA

DE

RA

CO

NC

RE

TO

CO

NS

INA

NG

OS

TA

EMPI

NA

DA

SO

TR

OS

OB

SE

RV

AC

ION

ES

BA

RA

ND

AS

BA

RA

ND

AS

VENTANAS

CO

N L

UN

AS

SIN

LU

NA

SC

ON

MA

LLA

SG

RA

ND

ES

PEQ

UE

ÑA

SC

ON

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

SC

INT

AS

DE

SEG

URI

DA

D

PATIO

SIN

PA

RT

ED

E T

IER

RA

DE

DE

MA

S D

E D

OS

GR

AN

DE

PEQ

UE

ÑO

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

SPA

TIO

SEX

TE.

CON

-LO

SET

AD

ELCR

ETO

COLE

GIO

Page 114: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 113

SIN

AR

EA

SCO

N

AR

EA

SS

INCO

ND

ESTI

NA

DA

A P

RACT

ICA

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

SAREA

S V

ERDES

VE

RD

ES

VE

RD

ES

JARD

INES

JARD

INES

DE

POR

TIV

A

2.SE

RVIC

IOS

ELE

CTRIC

IDAD

POCA

ILU

MIN

A-

CAB

LES

EN

CHU

FES

EN

CHU

FES

CAB

LES

SIN

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

SCI

ON

SU

ELT

OS

SIN

PR

OT

EC.

PR

OT

EG

.E

MPO

TR

A-

FOCO

SD

OS

AGUA Y

DES

AGUE

ES

CAS

EZ

DE

NO

HA

YFI

LTRA

CIO

NES

CUE

NT

A C

ON

GU

AR

DA

N

AG

UA

EN

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

SA

GU

AD

ES

AG

UE

DE

AG

UA

AG

UA

YB

IDO

NE

SD

ES

AG

UE

Page 115: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

114 Guía del Capacitador / - PCNA -

SIL

OE

NSU

CIO

SR

OT

OS

EN

BU

EN

CAN

TID

AD

COM

PART

IDO

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

SSERVIC

IOS

ESCA

SOE

ST

AD

OSU

FICI

ENTE

PRIM

ARIA

YHIG

IÉNIC

OS

SECU

NDA

RIA

MOVIL

IDAD

SE

RV

ICIO

MO

VIL

IDA

DM

OV

ILID

AD

RE

GIS

TR

O D

E L

AS

OT

RO

SO

BS

ER

VA

CIO

NE

S

ESCO

LAR

MO

TO

TA

XI

DE

L CO

LEG

IO P

AR

TIC

ULA

RM

OVI

LID

AD

ES E

SCO

LARE

S

3.M

OBI

LIARI

O MA

DE

RA

IND

IVID

UA

LB

IPE

RS

ON

AL

BA

NCA

ME

SA

SIL

LA D

EO

TR

OS

OB

SE

RV

ACI

ON

ES

CARPE

TAS

MIM

BR

E

Page 116: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 115

MA

DE

RA

ME

TA

L CA

JA

SM

AL

ES

TA

DO

AR

CHIV

OS

CAJA

S CO

NE

N B

UE

NO

TR

OS

OB

SE

RV

ACI

ON

ES

MUEB

LES D

EE

ST

AN

TE

SA

BU

ND

AN

TE

SM

ATER

IAL

ES

TA

DO

OFI

CIN

ADE

OFI

CIN

A

4. R

ECURS

O H

UM

ANO

N

O C

APA

CCA

PACI

TA

CIÓ

NB

RIG

. D

EN

O H

AY

BRI

G.N

OPA

RT

ICI.

OT

RO

S

OB

SE

RV

ACI

ON

ES

ALU

MNOS

EN

DE

FEN

SA

EN

DE

FEN

SA

DE

FEN

SA

DE

DE

FEN

SA

PART

IC. E

NE

NC

IVIL

CIV

ILC

IVIL

CIV

ILSI

MUL

ACRO

SSI

MUL

ACRO

S

DIR

ECTORES

YN

O C

APA

C. E

NCA

PAC.

EN

SE

IM

PAR

TE

NO

PA

RT. E

NN

OPA

RT

IC.

OT

RO

S

O

BS

ER

VA

CIO

NE

SPR

OFE

SORES

DE

FEN

SA

DE

FEN

SA

CON

OC.

DE

LAS

BRI

G. D

EPA

RTIC

. EN

EN

CIV

ILCI

VIL

DE

FE

NS

AD

EF

EN

SA

SIM

ULAC

ROS

SIM

ULAC

ROS

CIV

ILC

IVIL

Page 117: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

116 Guía del Capacitador / - PCNA -

II.

ÁRE

A E

XTE

RNA:

1.VÍ

A P

ÚBL

ICA

AVEN

IDA,

CALL

ES,

FLU

IDA

S

SIN

SIN

ES

TR

ECH

AS

CO

NCO

NT

AM

INA

CIÓ

N P

OR

OB

SE

RV

ACI

ON

ES

JIR

ONES

, PA

SAJES

SE

FOR

OS

SEÑ

ALI

ZA

CIÓ

NCO

ME

RCI

OB

AS

UR

ALE

SA

MB

ULA

-T

OR

IO

2.LU

GARE

S Q

UE

ATE

NTA

N C

ONTR

A L

A S

EGURI

DAD:

LUGARES

GR

IFO

SB

AR

ES

ÓD

ISCO

TE

CAS

CAS

AS

DE

PRO

ST

IBU

-E

XPE

ND

IO D

E D

RO

GA

OB

SE

RV

ACI

ON

ES

CAN

TIN

AS

JU

EG

OLO

S

Page 118: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 117

Page 119: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

118 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 120: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 119

PARA JUGAR NECESITAS:• UN DADO, DOS Ó TRES BOTONES

PEQUEÑOS (FICHAS) DE DIFERENTESCOLORES, DEPENDIENDO DEL NÚMERO DEJUGADORES.

• INICIA EL JUGADOR QUE LANCE EL DADOY OBTENGA SEIS.

• SE COLOCA EN LA PARTIDA Y LANZA ELDADO, AVANZANDO LOS CASILLEROS QUEINDIQUE EL DADO, SIGUIENDO LASECUENCIA DEL JUEGO OTROPARTICIPANTE.GANA EL QUE LLEGUE PRIMERO A LA META

Page 121: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

120 Guía del Capacitador / - PCNA -

Page 122: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 121

COMISIÓN PRESIDENTE BRIGADAS

INDECI SISTEMA INCENDIO

SIMULACRO LIDER PLAN

SEGURIDAD DAÑOS SISMOJEFE DE PROTECCIÓN SEÑALES

Page 123: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

122 Guía del Capacitador / - PCNA -

Llena los cuadros con palabras relacionadas a DefensaCivil

HORIZONTAL

1.- Conjunto de Actividades ymedidas diseñadas paraproporcionar protecciónpermanente contra los efectos delos desastres.2.- Cuando la vida en la comunidades interrumpida y hay graves daños,necesitando ayuda externa parasobreponerse.3.- Siglas del Sistema Nacional deDefensa Civil.4.- Probable ocurrencia de unFenómeno Natural o Tecnológico, quepuede causar daños.

VERTICAL

1.-Conjunto de medidaspermanentes destinadas a prevenir,atender y reparar daños en laspersonas.2.- Sismo muy fuerte.3.- Organismo central, rector yconductor del SINADECI.4.- Invasión de agua a zonas secaspor desborde de ríos y otros.

Page 124: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

Guía del Capacitador / - PCNA - 123

Recorta una noticia del periódicorespecto a una emergencia o desastreocurrido en nuestro país. Luego lee ycomenta con tu familia sobre ello.

Page 125: Programa de Capacitación en Prevención y Atención de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc240/doc240-contenido.pdf · Los documentos del Programa de ... de valores que se verán

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA

124 Guía del Capacitador / - PCNA -