programa de asesoramiento e intervención con padres adolescentes

18
2013 UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ LIC. MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ MORELOS LIC. MA. DEL SOCORRO DEL ANGEL CAMACHO [DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PSICOPEDAGOGICOS] PROGRAMA DE ASESORAMIENTO E INTERVENCIÓN CON PADRES ADOLESCENTES

Upload: socorro-dac

Post on 13-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa de asesoramiento para padres con adolescente en situaciones de riesgo

TRANSCRIPT

  • 2013UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

    LIC.MIGUELANGELRODRIGUEZMORELOSLIC.MA.DELSOCORRODELANGELCAMACHO

    [DISEO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PSICOPEDAGOGICOS]

    PROGRAMA DE ASESORAMIENTO E INTERVENCIN CON PADRES ADOLESCENTES

  • PROGRAMA DE ASESORAMIENTO E INTERVENCION CON PADRES ADOLESCENTES

    NOMBRE:BACHILLERESNARANJOS C.C.T30PBH0620UTURNO:MATUTINO NIVEL:BACHILLERATOZONAESCOLAR:01 SECTOR:

    DOMICILIO:GRAL.PRIMNo14ZONACENTRO

    LOCALIDAD:NARANJOS

    MUNICIPIO:NARANJOSAMATLAN ENTIDAD:VERACRUZTELEFONO:8554373 CORREOELECTRONICO:

    DIRECTORAACADEMICA:LIC.ALONDRAVIRIDIANAESPINOZA

    BANDA

    CICLOESCOLAR:20131014

  • MISIN

    Ofrecer a nuestros alumnos una educacin de calidad que les proporcione los conocimientos necesarios basados en los principios decompromiso, disciplina, honestidad, rectitud, honradez, equidad, responsabilidad, respeto y actitud de servicio. Permitiendo de maneraintegral el desarrollo fsico y psicolgico de sus habilidades, destrezas y actitudes que aseguren un desempeo exitoso y su inclusin a lasociedad de manera til y responsable.

    VISIN

    Permanecer como una institucin privada de nivel medio superior en el Estado, que proporciona servicios educativos pertinentes, eficaces,equitativos, incluyentes y creativos; promoviendo en nuestros educandos su desarrollo cientfico, tcnico, humanstico y artstico todorespaldado por un ambiente propicio para aprender a ser autosuficientes, responsables, pro-activos y partcipes en la construccin de unasociedad ms justa, equitativa y tolerante. Caracterizada por la eficiencia de sus servicios, basada en la tica de sus principios y la altaprofesionalizacin de sus integrantes; as como dinmica, flexible, innovadora, adaptable y proclive al mejoramiento continuo.

    VALORES

    Compromiso: Implica atribuir siempre la mayor importancia de nuestras acciones a proporcionar los servicios en forma oportuna y eficientecon base en los requerimientos de los usuarios.

    Disciplina: Significa respetar el compromiso adquirido con la institucin, siguiendo los lineamientos de los sistemas, mtodos y normas detrabajo.

    Honestidad: Implica rectitud, honradez y equidad en el desempeo de nuestra labor.

    Responsabilidad: Significa asumir los compromisos para atender oportunamente las necesidades, establecer metas y objetivos que serncumplidos da a da en los tiempos acordados.

    Respeto: Consiste en dispensar un trato educado, amable, gentil y corts a nuestros alumnos y a toda persona que demande losservicios y atencin que ofrece la Institucin Educativa Bachilleres Naranjos.

  • Actitud de Servicio: Implica estar siempre en la mejor disposicin para atender las peticiones de nuestros educandos en general.

    PROBLEMTICA DETECTADA: Durante el proceso de adolescencia, surgen cambios fsicos, psicolgicos, sociales, etc.; que repercuten en la forma de ser y de pensar delos propios adolescentes, los cambios psicolgicos los cuales repercuten en la forma de pensar hacer que tengan formas de perspectivasdiferentes a los adultos, y los hacen actuar de forma indiferente en muchas situaciones. Un aspecto que marca la adolescencia es la bsqueda de sentido de pertenencia entre los mismos adolescentes, es por eso que se da elinicio o la pauta para comenzar a tener relaciones ntimas con personas del sexo opuesto terminando en el acto sexual, sin darse cuenta delas consecuencias y repercusiones que tendrn en su vida futura. Es por eso la necesidad de una gua y asesoramiento entre los adolescentes para prevenir un embarazo no deseado y para apoyar a losadolescentes y familiares en caso de que ya tengan este tipo de problemtica.

    PROGRAMA DE ASESORAMIENTO E INTERVENCIN CON PADRES ADOLESCENTES

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

    Este tipo de embarazos, que en la mayora de ocasiones no est planificado ni es deseado por los jvenes genera un impacto

    negativo sobre la condicin fsica, emocional y econmica de estos menores, cambiando de forma radical la configuracin de sus

    vidas a partir del mismo momento de la concepcin. Por estas razones se considera a este tipo de embarazo como un embarazo de

  • alto riesgo.

    Lo es por la singularidad de la etapa adolescente, una etapa de transicin psicosocial que le lleva de ser un nio a ser alguien mayor,

    y que le hace comportarse de una forma nueva consigo mismo y con el entorno que le rodea. No son pocas las tareas psicolgicas y

    sociales a las que debe someterse para llegar a ser un adulto, y stas hacen que su desarrollo sea ms frgil y peligroso, sobre todo

    cuando se presentan situaciones que en principio son desestabilizadoras, como es este caso.

    El embarazo supone para ellos un grave riesgo biolgico, psicolgico y social, tanto para la madre como para el nio; Por ello ser

    importante garantizar el apoyo del padre durante el embarazo y tras el mismo, y de los padres de la nueva madre que le darn apoyo

    instrumental o ayuda real en las tareas de cuidado del nuevo beb.

    OBJETIVOS GENERALES:

    1. CONSOLIDAR LA RED DE APOYOS SOCIALES DE LA NUEVA PAREJA

    Objetivos especficos:

    - Preparar a los padres de la menor para disponer de esos apoyos a su hija.

    - Preparar al padre del beb para poder dar una ayuda real a su hijo/a. El apoyo del padre parece central, pero a falta de

    ste, el apoyo de un confidente ntimo puede ser tambin efectivo.

    - Preparar al resto de familiares significativos de las madres jvenes para darle apoyos y ayudas cuando sea necesario.

    Considero como necesaria la orientacin para la vida familiar, sobre todo de los menores que van a ser padres o lo han sido

    recientemente, pues la familia es el primer contexto social que acoge al individuo. Ante acciones as deberamos anticiparnos y dar a

    los padres formacin y asesoramiento para recibir adecuadamente a su hijo, mxime cuando se trata de adolescentes.

  • 2. POTENCIAR LAS CAPACIDADES BSICAS DEL SISTEMA FAMILIAR PARA ADECUARLAS A LAS

    NECESIDADES DEL CICLO VITAL Y DE LA SITUACIN QUE SE AVECINA

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    - Facilitar los procesos de desarrollo y del comportamiento en el hogar.

    - Conocer los patrones y los procesos vinculados a la vida en pareja y en familia

    - Adquirir habilidades para la vida en familia

    - Desarrollar su potencial para desempear roles familiares y facilitar el desarrollo de habilidades de cohesin y resistencia en la

    familia.

    - Ofrecer criterios de funcionamiento para la familia en este momento evolutivo tan significativo.

    - Descubrir las situaciones que impiden o impedirn un desarrollo normal.

    - Replantearse y reformularse las reglas de interaccin y comunicacin dentro del sistema familiar.

    3. ELABORAR UNAS NUEVAS PAUTAS FUNCIONALES PARA LAS FAMILIAS AFECTADAS POR ESTA SITUACIN.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    - Dotar a la familia de tcnicas adecuadas para responder adecuadamente a estas necesidades tan excepcionales que se

    les presentan.

    - Ensear estrategias que aseguren la cohesin familiar.

    - Evitar caer en la paralizacin del proceso.

  • NECESIDADES FAMILIARES A LAS QUE SE PRETENDE DAR RESPUESTA

    CON EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

    Los proyectos comunes de familia pueden disearse a partir de iniciativas relacionadas con proyectos personales del padre, de la

    madre o del nuevo hijo, o puede surgir por iniciativa de los padres, disendolos y realizndolos ellos solos. Habr que detectar

    cules son las necesidades particulares de cada caso (que afectan a ms de una familia), y para ello podemos hacer un anlisis de

    las necesidades que tengan, para as ver sobre qu campos actuar.

    El embarazo en la adolescencia es visto como un problema de fracaso en el adolescente y como una va de entrada a la pobreza,

    sobre todo si no hay garantas de apoyo en la familia extensa. Habr que analizar convenientemente cul es la situacin familiar

    mediante una evaluacin del ambiente, que analice:

    - Las formas de comportamiento familiar que facilitan el adecuado funcionamiento de la familia.

    - Las relaciones bidireccionales y de interaccin que se establecen entre la pareja de jvenes, y entre estos y sus padres.

    - Las posibles necesidades familiares.

    - La conveniencia de apoyos procedentes de los Servicios Sociales y que amparen la nueva situacin que han de afrontar

    ambas familias.

    Es obvio que aunque los principales afectados sean estos menores, la intervencin no puede ir dirigida solamente a ellos, pues

    los patrones que les estn o le hayan transmitido los padres a cada menor determinan en gran medida los patrones de conducta

    que tengan stos.

    El embarazo adolescente es un fenmeno causado por mltiples factores, principalmente de orden psicosocial, dndose en todos

    los estratos sociales pero siendo diferente en cada caso. La prevencin se hace necesaria, sobre todo en poblaciones en las que

    este problema tenga gran incidencia; los pediatras y los maestros de esas zonas (y de todas en general) deberan ser quienes

    tomaran las riendas de la prevencin (sea de tipo sexual, racial o de otro tipo) para que los problemas que se nos presentan a los

  • orientadores fueran menores en nmero y en incidencia.

    TIEMPO DE DURACION DEL PROGRAMA Se aconseja que haya una reunin semanal, a no ser que sea un caso urgente en el que haya que dar una orientacin especfica

    y rpida. En una semana les da tiempo a reflexionar sobre lo que han tratado en la sesin anterior, y as comentarlo en la

    siguiente sesin.

    Las sesiones deben durar entre 90 y 100 minutos. El total de las sesiones variar en funcin de la disponibilidad de tiempo de los

    participantes, de los recursos econmicos de los que dispongamos para desarrollar nuestro programa o de las demandas de los

    matrimonios o de los hijos para profundizar en determinados temas.

    En total son 15 sesiones para trabajar las reas temticas y 5 sesiones para trabajar los procesos, aunque stos tambin los

    trabajaremos a partir de las reas temticas.

    En la primera sesin, los participantes se presentan junto a los orientadores. Se les proporciona un esquema del programa

    (nmero de sesiones, duracin de las mismas, dinmica a seguir), a la vez que promovemos las necesarias actitudes positivas y

    participativas para sacar adelante el programa. En todas las sesiones se mandarn tareas para casa que sern revisadas en la

    siguiente sesin.

    En la segunda sesin les ensearemos los conceptos sobre la sexualidad y sobre la construccin de los proyectos personales en

    comn.

    En la tercera sesin podemos hacer un juego de roles y ver una pelcula, para posteriormente dar los comentarios de la misma,

    para que sus reacciones ante sta no se vean coartadas.

  • Se les puede mandar como tarea para casa la lectura de folletos informativos sobre el mundo de la sexualidad, la reproduccin y

    los mtodos anticonceptivos.

    En la cuarta sesin podemos presentar un juego de roles, para que usen un modelo de resolucin de problemas y as poder

    aplicarlo a situaciones interpersonales. Tras la exposicin del modelo, lo ejemplificaremos hasta que lo entiendan. La tarea para

    casa ser escribir un dialogo imaginado en una situacin realista, y se les comenta que el guion debern representarlo en

    prximo da.

    En la quinta sesin, con la base anterior, ya podemos trabajar supuestos prcticos y podemos individualizar el entrenamiento

    para adaptarlos a las circunstancias concretas de los participantes.

    Hay un total de 15 sesiones y hemos explicado la estructura bsica de funcionamiento del primer bloque de contenidos. La

    metodologa ser similar para los bloques de contenidos restantes, es decir, en la sesiones 5-10 y 10-15 se tratarn otros temas

    pero usando los mismos materiales y herramientas pelculas, juego de roles, lectura de documentos, resolucin de problemas

    prcticos, etc.)

    INTRODUCCIN TERICA SOBRE EL TEMA Ros Gonzlez (1994) (En Cerval Nieto (2005): Orientacin e intervencin familiar. Educacin y futuro, 13, 83-100), hace bastantes aos ya, nos dio una definicin de Orientacin familiar, y la defina como un conjunto de mtodos, tcnicas, recursos y elementos

    encaminados a fortalecer las capacidades que tienen como objetivo el refuerzo de los vnculos que unen a los miembros de un

    sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institucin educativa.

    Ante un evento tan estresante como es el embarazo o preembarazo de una adolescente, toda intervencin que realicemos tendr en

  • cuenta las necesidades detectadas en la pareja de futuros padres, la particularidad de cada una de las familias y se dirigir ms

    hacia el asesoramiento y la intervencin, que hacia la prevencin de un problema que para la mayora de destinatarios de este

    programa ya est en marcha. Este programa sirve a las familias como punto de apoyo a sus posibles carencias, sea mediante

    asesoramiento o mediante la facilitacin de recursos para su correcto desenvolvimiento.

    El programa se caracteriza por:

    - Estar dirigido a grupos de sujetos (parejas de adolescentes y padres de ambos), no a individuos aislados. - Por ser una intervencin directa del educador, que les orienta a lo largo de este etapa novedosa y a la vez estresante en sus

    vidas.

    El embarazo en adolescentes se considera un problema de salud pblica y, adems, un problema social por las consecuencias que

    tiene para todos los involucrados, incluidos el progenitor varn.

    Existe un "muro de silencio" que rodea la paternidad adolescente, lo que implica una relacin perversa de la sociedad con el

    adolescente. Al anular socialmente este tipo de paternidad, se acaba por legitimar la ausencia paterna, pues se le dificulta al

    adolescente la posibilidad de pensar, prevenir o asumir su condicin de padre real o virtual.

    Por lo tanto, es relevante abordar el tema de la paternidad desde los propios varones progenitores. El hecho de darles a ellos la palabra permite descubrir dimensiones antes desconocidas del significado de ser padre que pueden matizar la imagen parcial y

    problemtica que se tiene de la paternidad. La principal preocupacin durante la adolescencia es la bsqueda de identidad. Los profundos cambios fsicos marcan el comienzo de esta etapa, es as como los adolescentes pueden parecerse y a veces actuar como

    adultos, pero de alguna forma (particularmente en sus reacciones emocionales) todava son inmaduros. Sin embargo, el deseo de ser

    independientes los impulsa a involucrarse cada vez ms con su grupo de iguales y a separarse del nido del hogar.

    Una de las tareas fundamentales durante la adolescencia es lograr un sentido de identidad y solidez personal. A medida que un

    adolescente se siente ms a gusto y acepta la madurez de su cuerpo, aprende a tomar decisiones independientes, comienza a

  • desarrollar un concepto de s mismo como individuo y, en consecuencia, desarrolla su identidad.

    Sin embargo, cuando le resulta difcil definir los conflictos acerca de su personalidad, de su independencia y de su sexualidad, el

    adolescente no logra desarrollar un concepto claro de s mismo. Es as cmo un embarazo en esta etapa, podra generar una

    dificultad en el logro de las tareas de la adolescencia Si se produce en el seno de una pareja que lo desea y se encuentra preparada

    para llevarlo a buen trmino, ser una verdadera experiencia de alegra.

    Por el contrario, si se trata de un embarazo no deseado en una adolescente, podra convertirse en una verdadera pesadilla y, a

    veces, hasta en una tragedia, tanto para ella, el futuro beb, su pareja y los servicios sanitarios y educativos.

    Concepciones en torno a la paternidad

    La paternidad es uno de los pasos fundamentales del trnsito de la juventud a la adultez, uno de los desafos que debe superar. Es, asimismo, la culminacin del largo rito de iniciacin para ser un "hombre", por cuanto, si tiene un hijo se reconocer y ser reconocido

    como varn pleno, se sentir completamente hombre. Entre los adolescentes, el concepto de responsabilidad se centra en la

    necesidad de evitar tener hijos en la calle o ser vctima de una mujer que los fuerce a asumir una paternidad no deseada que puede

    poner en riesgo el proyecto de vida del joven.

    Estos embarazos truncan la vida de cientos de miles de jvenes que saltean etapas de sus vidas, dejan sus estudios y son hermanos

    de sus hijos. Un embarazo adolescente puede destruir el proyecto de vida del joven.

    Mientras disminuye la edad de inicio sexual, los embarazos adolescentes siguen creciendo: segn datos aportados por el Centro

    Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), los adolescentes entre 13 y 17 aos saben sobre sexualidad y hablan del tema, pero la

    falta de educacin de los ms jvenes y las diferencias de gnero fomentan prejuicios y generan estos embarazos inesperados.

    Tanto padres como madres sealan diferencias entre la sexualidad de sus hijos y sus hijas, ven la actividad sexual masculina como

    "una necesidad biolgica", al tiempo que viven la sexualidad de las mujeres como una forma de ser valoradas. As la sexualidad de

    las mujeres es riesgosa, se prohbe pero no se ensea a prevenir embarazos o enfermedades de transmisin sexual.

  • Mientras tanto, muchos chicos se inician los 12 y los 15 aos, algunos para imitar amigos, otros por curiosidad y con frecuencia

    instados por el alcohol y los amigos. Los padres y educadores no deben olvidar lo que numerosos adultos desconocen: la

    recomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) que propone al doble mtodo de pastillas anticonceptivas ms

    preservativo, como la forma ideal de cuidado para los adolescentes, con la debida informacin y asesora. Tambin tener en cuenta

    que el placer y la sexualidad son parte de la experiencia humana y deben estar presentes en las conversaciones familiares.

    CONTENIDOS A DESARROLLAR

    Dentro del programa se manejaran reas temticas las cuales se distribuirn en las sesiones con la finalidad de lograr el asesoramiento adecuado para la preparacin para la llegada del hijo y el teraputico, que sirve para asegurar el futuro de la unidad familiar.

    La distribucin de los contenidos es la siguiente:

    Desarrollo humano (dos sesiones)

    Relaciones interpersonales (dos sesiones)

    Interacciones familiares (dos sesiones)

    Educacin para ser padres (dos sesiones)

    Educacin en valores (una sesin)

    Organizacin y control de los recursos familiares. (una sesin). Comunicacin (Dos sesiones)

    Toma de decisiones (una sesin)

    Resolucin de problemas (dos sesiones).

    Los contenidos bsicos para las reas temticas sern: - Personificacin e individualizacin de la informacin acerca de la sexualidad y la reproduccin como punto de partida.

  • - Los proyectos personales: teora y prctica. - Prcticas para aplicar las habilidades en situaciones o circunstancias especialmente difciles para el sujeto. - La familia y su evolucin / roles paternos. - Teoras sobre el stress y el afrontamiento. - Recursos existentes en el entorno. - El mundo de los valores familiares. - La organizacin del hogar y la vida profesional o laboral de sus miembros.

    - La comunicacin en el hogar. - Entrenamiento en habilidades sociales, de comunicacin, de toma de decisiones y de capacidad de plantear y defender los

    puntos de vista propios. - Habilidades sociales y de comunicacin, de resolucin de problemas, etc.

    ACTIVIDADES.

    Las actuaciones a desarrollar en este programa sern grupales, y estas son:

    - Intervencin psicoteraputica con los padres adolescentes: Es la ms importante y en ella se desarrollan las acciones educativas y de asesoramiento antes comentadas. Los adolescentes hacen conciencia de que deben iniciar un proyecto en

    comn y de que van a ser ayudados por sus padres. Se les pueden presentar estudios de caso, ejemplos de otros casos de

    padres adolescentes, dilemas morales de desenvolvimiento en la familia, etc. Asi como tambin se pueden hablar de temas sobre: educacin escolar, habilidades sociales o de comunicacin, empata,

    cuidado de los seres queridos, etc.

    - Intervencin psicoteraputica con toda la unidad familiar (abuelos y padres prematuros), pues ellos son la base desde la que partir, si es que son buenos modelos de paternidad. Se puede favorecer la educacin de los padres con el menor y de las

  • madres con la menor, habindoles orientado previamente. Se pueden realizar Rol-playing, representacin de temticas de

    inters, etc.

    - Orientacin socio-laboral, sanitaria y educativa para los adolescentes, procediendo a la derivacin a otros recursos y seguimiento de su adaptacin a los mismos. Cuando llegue el momento de que los jvenes vuelen libres, debern conocer de

    primera mano cuales son los recursos humanos (individuales o grupales, generales o especializados) a los que pueden

    recurrir ante la variedad de situaciones que se les puedan presentar a lo largo del desarrollo de su proyecto familiar.

    - Reuniones de coordinacin, tanto interna como externa, en este caso si los adolescentes an se encuentran en la secundaria o bachillerato, se debe hablar con sus orientadores de escuela para dar el seguimiento necesario, estas

    reuniones se harn cada dos o tres meses.

    - Revisiones clnicas peridicas de cada caso, en las que participan, un Psicoterapeuta, un psicopedagogo o pedagogo, orientadores, para valorar cambios, estrategias teraputicas eficaces y revisin de procesos, para lograr una mejor

    consecucin de los objetivos. De igual forma esta reunin es cada tres meses.

    Las actividades sern variadas, y entre ellas se mencionan las siguientes:

    - Juegos de roles o Rol playing. - Ver pelculas y posterior debate en grupo. - Resolucin de supuestos prcticos, que sirven para entrenar las habilidades. - Cumplimentacin de cuestionarios. - Anlisis de anuncios televisivos. - Identificacin de situaciones o acciones.

  • - Resolucin de dilemas morales. - Recogida de informacin de establecimientos. - Resolucin de problemas segn el modelo. - Preguntas individuales y grupales para clarificar conceptos.

    METODOLOGA

    Conviene que sea una metodologa participativa, basada en dinmicas de grupo, en estas reuniones los padres participarn con sus opiniones, experiencias, puntos de vista sobre el tema trabajado en cada sesin. Al compartir sus preocupaciones y estrategias estn liberando tensin y a la vez aprendiendo, a la vez que ensean las adversidades que hay que pasar para sacar un hijo adelante.

    Los instrumentos empleados para desarrollar el programa son: - Servicios de orientacin de padres: all se atiende a sus demandas y se buscan soluciones para los problemas que puedan

    aparecer, que sern generalmente de integracin en el mercado laboral o en un proyecto de vida independiente, pero en

    comn. - Asesoramiento familiar en todos los subsistemas del sistema familiar: la orientacin debe darse a todos los afectados sin

    excepcin (en parte todo depender de cuestiones que afectan a la estructura familiar, que puede que sea monoparental,

    reconstituida o normalizada). - Orientacin de todo el sistema familiar: padres e hijos. - Orientacin del subsistema parental: padres. - Orientacin del subsistema conyugal: marido y mujer.

    RECURSOS

    Los recursos materiales tienen que ser diversos, de forma que permitan variar las actividades dentro de cada sesin o de una sesin a otra: dibujos, dilogos familiares, simulaciones teatrales, textos de lectura, ideas a debatir, etc. A veces podemos usar los recursos audiovisuales, por ejemplo videos que muestran situaciones familiares que son objeto de anlisis y discusin.

    Los materiales seleccionados para desarrollar las acciones previstas son:

  • - Pelculas preseleccionadas: que sirven para presentar modelos, tanto adecuados como inadecuados, y que facilitan el juego de roles y promueven la participacin activa de los componentes del grupo (Juno, Crossroads, Mom at Sixteen, My

    Wife and Kids, Riding in Cars with Boys, Sugar & Spice, Teen Mom, The Pregnancy Pact, The Secret Life of the American

    Teenager, Uno para todas, Where the Heart Is, Salvados!, etc)

    - Folletos informativos. - Video grabaciones de juego de roles: se presenta de manera clara los diversos componentes de la habilidad que estemos

    trabajando. - Material audiovisual: cmara de video y monitor de TV.

    Tras el desarrollo de cada sesin conviene ofrecerles a los implicados un resumen con los puntos ms relevantes tratados para que

    puedan repasarlo e ir interiorizando las convenciones correctas. Ser necesaria la participacin de todos los implicados en el

    programa, tanto padres como equipo de orientacin; un equipo que est formado por una Pedagoga, una Trabajadora social y una

    Educadora de familia, que estarn convenientemente coordinadas con el Terapeuta supervisor y el encargado del programa.

    Los recursos que se pueden emplear para la evaluacin bien podran ser estos:

    o Cuestionario de apoyo social (SSQ), que evala la disponibilidad percibida y como est de satisfecha una persona con el apoyo que tiene disponible. Nos proporciona datos acerca de las expectativas generales y atribuciones sobre

    sus relaciones personales que tienen los encuestados. o Family environment scale (FES): Evala las caractersticas socio ambientales de la familia y las relaciones

    personales, as como la estructura bsica. Para completarla se han de responder a 90 tems de v/f. Se articula en

    torno a tres dimensiones, cada una compuesta de diferentes variables: - Relaciones: Cohesin, expresividad, conflicto. - Desarrollo: Autonoma, actuacin, orientacin intelectual- cultural, orientacin socio-recreativa, orientacin moral-

    religiosa. - Estabilidad: Organizacin, control, etc.

  • SISTEMAS DE EVALUACIN A SEGUIR Y PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE

    INFORMACIN PARA REALIZAR LA EVALUACIN DEL PROCESO Y LA DE

    RESULTADOS DEL PROGRAMA. El sistema de evaluacin incluir tanto procedimientos de evaluacin como indicadores de evaluacin (iniciales, del proceso y

    finales). La evaluacin inicial se podra hacer a partir de la frecuencia de la demanda del programa o del nmero de padres y/o

    familias que se apuntan al programa. Los instrumentos de evaluacin inicial son:

    - Cuestionarios (incluidos en los recursos): - Observaciones y posteriores anotaciones. - Anlisis del contenido de las verbalizaciones emitidas.

    Para evaluar el proceso podemos analizar el nmero de padres y madres que estn comprometidos con el programa y el nmero de sesiones seguidas por cada familia. Tambin hay que tener muy en cuenta los comentarios que realizan a medida que avanzan las

    sesiones, para ir analizando los cambios en sus estrategias educativas y en las ideas iniciales, as como el grado de satisfaccin y

    eficacia obtenidas en cada sesin. El mejor instrumento para evaluar el proceso es la cmara de video, pues permite descubrir

    comentarios que quizs pasamos inadvertidos en un principio, adems a los orientadores nos permite reorganizar nuestra actividad,

    metodologa o comportamientos. Para la evaluacin final podemos usar indicadores tipo a estos:

    - Nmero de participantes que aguantan el programa hasta el final. - Respuestas a un cuestionario final. - Debate o puesta en comn.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    CERVEL NIETO, Mara (2005): Orientacin e intervencin familiar. Revista Electrnica Educacin y futuro 13, 83-100.

    OLIVEROS F. OTERO (1996): La creatividad en la Orientacin Familiar, pp. 93). Pamplona, EUNSA.

    SALDAA, Carmina (2004): Deteccin y prevencin en el aula de los problemas del adolescente. Pirmide, Madrid.

    http://66.102.9.104/search?q=cache:gu5WbA2WVRoJ:www.enfermeria21.com/pfw_files/cma/Archivos/Apuntes/2005_2006/Introduccion_embarazo_adolescente.doc+www.enfermeria21.com+padres+adolescentes&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es