programa de alianzas estratégicas

4
Escuela de Negocios PROGRAMA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad Católica de Salta - 1 - Datos Generales Unidad académica: ESCUELA DE NEGOCIOS Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Asignatura: Alianzas Estratégicas para el Comercio Internacional Año de la carrera: 4º año - 1 er cuatrimestre Plan de estudio: Régimen de la asignatura: Presencial Carga horaria total: 60 horas Dirección de consulta (e-mail): [email protected] _________________________________________________________________________________________ Plantel docente Docente adjunto a cargo: MSc. DIEGO EMILIANO VILLAZÓN _________________________________________________________________________________________ Objetivos generales Proporcionar al alumno los conceptos básicos del análisis de las alianzas estratégicas y su aplicación práctica en el campo del comercio internacional. Que el estudiante sea capaz de examinar con objetividad y sentido crítico la realidad de las alianzas estratégicas que involucran a Pequeñas y Medianas Empresas nacionales e internacionales. Desarrollar en los alumnos actitudes positivas frente a la internacionalización y conformación de alian- zas estratégicas. Examinar, desde la perspectiva jurídica nacional e internacional, la normativa aplicable a las alianzas estratégicas. _____________________________________________________________________________________

Upload: profesoremilianovillazon

Post on 04-Jul-2015

1.668 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de alianzas estratégicas

Escuela de Negocios

PROGRAMA DE

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

PARA EL COMERCIO

INTERNACIONAL Universidad Católica de Salta

- 1 -

Datos Generales

Unidad académica: ESCUELA DE NEGOCIOS

Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Asignatura: Alianzas Estratégicas para el Comercio Internacional

Año de la carrera: 4º año - 1er cuatrimestre

Plan de estudio:

Régimen de la asignatura: Presencial

Carga horaria total: 60 horas

Dirección de consulta (e-mail):

[email protected]

_________________________________________________________________________________________

Plantel docente

Docente adjunto a cargo: MSc. DIEGO EMILIANO VILLAZÓN

_________________________________________________________________________________________

Objetivos generales

Proporcionar al alumno los conceptos básicos del análisis de las alianzas estratégicas y su aplicación

práctica en el campo del comercio internacional.

Que el estudiante sea capaz de examinar con objetividad y sentido crítico la realidad de las alianzas

estratégicas que involucran a Pequeñas y Medianas Empresas nacionales e internacionales.

Desarrollar en los alumnos actitudes positivas frente a la internacionalización y conformación de alian-

zas estratégicas.

Examinar, desde la perspectiva jurídica nacional e internacional, la normativa aplicable a las alianzas

estratégicas.

_____________________________________________________________________________________

Page 2: Programa de alianzas estratégicas

Escuela de Negocios

PROGRAMA DE

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

PARA EL COMERCIO

INTERNACIONAL Universidad Católica de Salta

- 2 -

Unidad I - ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Aspectos Fundamentales.

Objetivos Contenidos

Que el alumno conozca el

concepto de alianza estratégica.

Que el alumno reconozca las

diferentes clasificaciones de alianzas estratégicas existentes en la doctri-na.

Que el alumno adquiera ca-pacidad analítica para reconocer las conveniencias y los problemas que genera la decisión de crear una alianza estratégica.

1. Alianzas estratégicas. Concepto de relaciones asociativas. Efectos positivos de las alianzas. Beneficios para los países en desarrollo. Motivaciones para socios in-dustrializados.

2. Clases de alianzas estratégicas. I. Según el objeto de la asociación: a) Producción. b) Comerciali-zación. c) Tecnología. d) Logística. e) Financiamiento. II. Según su grado de formalización: a) No instrumentales. b) Instrumentales. c) No modificatorios de sociedades preexistentes. d) Modificatorios de sociedades preexistentes. III. Según la nacionalidad de las empresas: a) Entre empresas de un mismo país. b) Internacionales. 3. Conveniencias de la alianza estratégica. 4. Objetivos: a) Generación de organizaciones empresariales más fuertes. b) Búsqueda de escala de producción superior. c) Conquista de mercados. 5. Problemas. 6. Acceso a la tecnología. 7. Mejora en la provisión de insumos, servicios, logística e infraestructura. 8. Expansión de los negocios.

Bibliografía

CLERI, Carlos A. R., ESTRATÉGICAS DE ALIANZAS, Ed. Macchi. Buenos Aires. 1996.

Unidad II - ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Su conformación.

Objetivos Contenidos

Que el alumno aprenda

cómo se conforma una alianza es-tratégica. Que el alumno aprenda a

constituir una alianza estratégica.

1. Consideraciones a tener en cuenta en la conformación de alianzas: a) Interés; b) Conocimiento previo; c) Compatibilidad; Ali-mentación de la relación; d) Comunicación; e) Franqueza; f) maximi-zación de interés conjunto; g) Valores compartidos; h) Flexibilidad; i) Compartir presente y futuro; j) Búsqueda de nuevos negocios; k) Im-portancia de mover primero; l) Asegurar el compromiso; m) División de tareas; n) Capacidad de aprendizaje; o) Manejo de la relación; p) Mensura de riesgos y peligros; q) Inestabilidad. 2. Guía para la constitución de alianzas estratégicas.

Bibliografía

CLERI, Carlos A. R., ESTRATÉGICAS DE ALIANZAS, Ed. Macchi. Buenos Aires. 1996.

Unidad III - JOINT VENTURES. Aspectos fundamentales

Objetivos Contenidos

Que el alumno conozca el

concepto de Joint Venture.

Que el alumno reconozca las

diferentes clasificaciones de Joint Venture.

1. Joint Ventures. Concepto. Características. Tipos de Joint Venture. Proceso de crea-ción. Diferentes modalidades. Acuerdo base: a) organización; b) ela-boración; c) negociación. 2. Joint Ventures como estrategia de inserción en mercados

internacionales. Pasos. Las estrategias usuales de inserción en mercados internacio-nales. Estrategias primarias y secundarias. Métodos de exportación. Evaluación entre alternativas de exportación, transferencia de tecno-logía o inversión: factores internos y externos. 3. Aspectos económicos, financieros y organizacionales de una Joint Venture.

Page 3: Programa de alianzas estratégicas

Escuela de Negocios

PROGRAMA DE

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

PARA EL COMERCIO

INTERNACIONAL Universidad Católica de Salta

- 3 -

Bibliografía

COLAIACOVO, Juan Luis y otros. JOINT VENTURES Y OTRAS FORMAS DE COOPERACIÓN EMPRE-

SARIA INTERNACIONAL. Córdoba: Ediciones Macchi, 1.993.

Unidad IV - JOINT VENTURES. Otras cuestiones

Objetivos Contenidos

Que el alumno internalice las

disposiciones contenidas en los dis-tintos instrumentos legales vigentes en la materia.

Que el aluno aprenda a dis-tinguir las diferentes clases de Joint Venture existentes.

1. Clasificación y tipos de Joint Ventures. Desde el punto de vista legal y organizacional. Desde el punto de vista del tipo de contrato o acuerdo de partes. Desde el punto de vista del rol de los socios.

2. Motivaciones para formar una Joint Venture. 3. Ventajas y desventajas para el socio local y el socio ex-

tranjero. Diferentes aspectos analizados. 4. Ventajas y desventajas para el país receptor.

5. Comienzo de la Joint Venture. Elección del país. Elección del socio. Recursos. Elementos de negociación. Ejercicio del control. Retribucio-nes económicas de las partes. Valoración de riesgos y formas de co-bertura.

Bibliografía

COLAIACOVO, Juan Luis y otros. JOINT VENTURES Y OTRAS FORMAS DE COOPERACIÓN EMPRE-

SARIA INTERNACIONAL. Córdoba: Ediciones Macchi, 1.993.

Unidad V - JOINT VENTURES e integración económica regional

Objetivos Contenidos

Que el alumno internalice las

disposiciones contenidas en los dis-tintos instrumentos legales vigentes en la materia.

Que el aluno aprenda a dis-

tinguir las diferentes etapas de un proceso de integración regional.

1. Integración regional Concepto. Etapas o fases de la integración regional. Procesos más relevantes a nivel mundial y continental. Perspectivas a futuro. 2. Las Joint Ventures y el MERCOSUR. MERCOSUR. Miembros plenos, originarios y asociados. Acuerdos re-gionales suscriptos con otros bloques o países. Tratado de Asunción y Protocolos relevantes. Estructura institucional. Consejo Mercado Común. Grupo Mercado Común. Comisión de Comercio del MERCO-

SUR. Foro Consultivo Económico y Social. Secretaría MERCOSUR. Par-lamento del MERCOSUR (PARLASUR). 3. Empresas binacionales. Estatuto de empresas 4. Binacionales. 5. Agrupación Europea de Interés Económico -AEIE- 6. Creación de J. V. para facilitar el acceso a mercados de

países desarrollados. 7. Creación de J. V. en Zonas Francas y otras.

Bibliografía:

COLAIACOVO, Juan Luis y otros. JOINT VENTURES Y OTRAS FORMAS DE COOPERACIÓN EMPRESARIA INTERNACIONAL. Córdoba: Ediciones Macchi, 1.993.

Metodología de aprendizaje

Exposición oral del profesor, con intervención permanente de los alumnos mediante preguntas y co-

mentarios.

Debates en clases entre los alumnos sobre temas propuestos con anterioridad.

Exposición oral de los alumnos sobre temas de actualidad referentes a la comunidad internacional.

_________________________________________________________________________________________

Page 4: Programa de alianzas estratégicas

Escuela de Negocios

PROGRAMA DE

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

PARA EL COMERCIO

INTERNACIONAL Universidad Católica de Salta

- 4 -

Regularidad y Sistema de evaluación

REGULARIDAD: Según el art. 29 del Reglamento de Alumnos, la regularidad se obtiene con el 80%

de asistencia y la aprobación de los exámenes parciales establecidos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se establecen trabajos prácticos (escritos), cada viernes de las sema-

nas de dictado, todos con sus respectivos recuperatorios el último viernes de cursado. La finalidad de los mis-

mos es evaluar, además, tanto el conocimiento, como la expresión escrita de los alumnos.

EXAMEN FINAL: El examen final se efectuara según el Cronograma oportunamente establecido por

la Escuela de Negocios, abarcando el mismo la totalidad del Programa Vigente en la materia.

______________________________________________________________________

Recursos

Pizarrón.

Lecturas complementarias de artículos previamente seleccionados por el profesor.

Casos prácticos sobre los cuales deba aplicarse los conocimientos adquiridos.

Proyección de slides con esquemas de apoyo de la materia.

Bibliografía complementaria, debidamente indicada por el docente.

Bibliografía específica sobre temas previamente determinados por el docente.

________________________________________________________________________________________

Cronograma del cursado de la materia

DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Primera semana

UNIDAD Presentación VILLAZÓN

Unidad I VILLAZÓN

Unidad I VILLAZÓN

Unidad I VILLAZÓN

PRÁCTICO Unidad I

VILLAZÓN

Segunda semana

UNIDAD Unidad II VILLAZÓN

Unidad II VILLAZÓN

Unidad II VILLAZÓN

Unidad II VILLAZÓN

PRÁCTICO Unidad II VILLAZÓN

Tercera semana

UNIDAD Unidad III VILLAZÓN

Unidad III VILLAZÓN

Unidad III VILLAZÓN

Unidad III VILLAZÓN

PRÁCTICO Unidad III VILLAZÓN

Cuarta semana

UNIDAD Unidad IV VILLAZÓN

Unidad IV VILLAZÓN

Unidad IV VILLAZÓN

Unidad IV VILLAZÓN

PRÁCTICO Unidad IV VILLAZÓN

Quinta semana

UNIDAD Unidad V VILLAZÓN

Unidad V VILLAZÓN

Unidad V VILLAZÓN

Unidad V VILLAZÓN

PRÁCTICO Unidad V VILLAZÓN

Sexta semana

UNIDAD Unidad V VILLAZÓN

Unidad V VILLAZÓN

Unidad V VILLAZÓN

Unidad V VILLAZÓN

Trabajo